Psicologia Social Tarea 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    1/8

    Nombre: Jos Rodrigo Castaeda Monterroso Carnet: 20141354

    Facultad de Educacin Psicologa Clnica

    Psicologa Social

    La Identidad Social Teoria de identidad social

    La teoria de identidad social fue planteada por Henry Tajfel. La identidad social es el

    sentido de identidad de una persona (quien soy) basado en los miembros de un grupo al

    que pertenece.

    En 1979 Tajfel Propuso que los grupos a los que la gente pertenecia eran una fuente

    importante de orgullo y autoestima (Ej: Clase social, familia, equipo de deportes), y estosgrupos nos dan un sentido de identidad social, o en otras palabras, un sentido de

    pertenecer a un mundo social.

    Para incrementar o mejorar nuestra autoimagen, mejoramos o enaltecemos la reelevancia

    del grupo al que pertenecemos. Por ejemplo, Guatemala es el mejor pas del mundo!

    Podemos incrementar o mejorar nuestra imagen propia tambien rechazando o

    denigrando a otros grupos sociales en los que no nos encontramos, por ejemplo, Los

    mexicanos son malisimos.De esa manera dividimos el mundo entre ellos y nosotros basados en un proceso de

    categorizacin social. O sea los del grupo (nosotros) los dems (ellos). Esta teoria se basa

    en que siempre habra una discriminacin hacia los otros grupos para poder tener una

    mejor autoimagen.

    Es peligroso cuando los grupos se dan con diferencia racial, por que, segn Tajfel, lleva

    directamente al racismo y puede terminar en genocidio.

    Henry Tajfel propuso que esteriotipar est basado en un proceso cognitivo natural de

    agrupar las cosas similares en grupos similares, por lo tanto tendemos a exagerar

    deliberadamente:

    1. Las diferencias entre los grupos2. Las similitudes entre los grupos

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    2/8

    Por lo que categorizamos personas de el mismo modo. Creemos que los grupos a los que

    pertenecemos son mucho ms parecidos entre sus integrantes y los otros grupos son

    mucho ms diferentes de los dems grupos

    Experimento de Identidad socialA Tajfel y sus colegas se les ocurri una solucin ingeniosa. Los participantes eran chicos

    de entre 14 y 15 aos, fueron llevados a un laboratorio de pruebas y se les mostraron

    pinturas de Klee y Kandinsky. Se les dij que sus preferencias determinaran a cual de

    entre dos grupos se uniran.

    Por supuesto, esto de los grupos fue una mentira para fijar en la mente de los

    participantes la idea de nosotros y ellos. Los experimentadores quera dos grupos de

    chicos que no tuvieran la menor idea sobre quien estara en su mismo grupo, el propsitodel grupo o si tenan algo que ganar o perder.

    Posteriormente, los adolescentes fueron trasladados a un cubculo, uno a la vez. A cada

    uno se le pidi distribuir dinero virtual a los dems miembros. La nica informacin que

    tenan acerca de a quienes estaban dando los fondos era un cdigo que se le asignaba a

    cada miembro.

    Hubo una serie de normas para la distribucin de los fondos que fueron diseadas para

    averiguar a quien favorecan los chicos: a su propio grupo o a los contrarios. Las reglas secambiaban ligeramente a lo largo de los diferentes ensayos para que fuera posible probar

    varias teoras. Los chicos distribuan el dinero:

    RESULTADOSDesde la forma en como se distribuyo el dinero virtual, los chicos, efectivamente,

    demostraron los marcadores clsicos de comportamiento de pertenencia al grupo: estaban

    a favor de su propio grupo sobre el otro. Y este patrn fue constante a lo largo de muchas

    pruebas y posteriormente ha sido replicado en otros experimentos.

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    3/8

    Continuo Personal grupalEl comportamiento social de un individuo varia por dos extremos: el intergrupal, en el

    cual la conducta estara determinada por la pertenencia a diferentes grupos o categoras

    sociales; y el interpersonal, en el que la conducta estara determinada por las relaciones

    personales con otros individuos y por las caractersticas personales idiosincrticas, por lo

    que suele favorecer a su grupo incluso por encima de si mismo. Se define tambien como

    dominancia social. Hamby (1996; Viol and Vic 11:199-212) afirma que la dominancia

    interpersonal se compone de tres factores que la definen: la autoridad, la disparidad y la

    restriccin. La autoridad hace referencia al control en la toma de decisiones por parte de

    una de las personas de la pareja, de manera que sta es la que est a cargo de la relacin.

    La disparidad se define como la evaluacin que se hace de la pareja, y la restriccin es el

    grado en que una persona controla la libertad de la otra para tener contactos con terceras

    personas o para viajar libremente.

    Experimento de continuo Personal GrupalEl experimento se dividi en 3 partes.

    Fase 1 (Formacin de Pertenencia)

    Los sujetos del experimento eran veintids nios de once aos, de nivel socioeconmico

    medio, que no haban experimentado ningn grado inusual de frustracin en sus casas,

    que no eran fracasados escolares o sociales y que tenan un nivel similar de educacin.

    Estos nios fueron llevados a un campamento de verano en el Parque Estatal Cueva de los

    Ladrones en Oklahoma. Antes del inicio del experimento, los nios fueron divididos al

    azar en dos grupos de once cada uno.

    Los dos grupos fueron transportados por separado y se alojaron en cabaas dentro del

    mismo parque. Por ltimo, los grupos no deban saber de la existencia del otro grupo

    durante la primera fase del experimento. De lo contrario, cualquier contacto funcional

    entre los dos grupos podra tener consecuencias definitivamente no deseadas, tanto para

    la formacin de pertenencia como para las fases posteriores del experimento. Estos dos

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    4/8

    grupos constituyeron la base de la interaccin de grupo, que constituye el foco del

    Experimento de la Cueva de los Ladrones.

    Durante la primera semana del experimento, los grupos no supieron de la existencia delotro grupo. Bsicamente, pasaron tiempo estrechando lazos por medio de caminatas por el

    parque o nadando en la piscina. Cada grupo tuvo la tarea de acuar un nombre de grupo

    que fue estampado en sus banderas y camisetas. El nombre del grupo es un buen paso

    para permitir que los miembros de cada grupo se identifiquen con sus respectivos grupos.

    Brinda a los miembros una sensacin de pertenencia y de espritu de grupo. Uno de los

    grupos eligi guilas como su nombre de grupo, mientras que el otro grupo eligi

    Serpientes de Cascabel. El objetivo principal de la primera fase es producir pertenencia

    por medio de la interaccin de los miembros dentro de los dos grupos por separado.

    Fase 2 (Fase de Friccin)

    En esta fase, se les permiti a los dos grupos averiguar sobre la existencia del otro grupo.

    El objetivo principal de esta fase es la produccin de conflicto entre los dos grupos, que

    puede lograrse por medio de actividades competitivas en la forma de un campeonato de

    eventos en donde habr puntajes acumulativos y los miembros del grupo ganador tendrn

    una recompensa.

    En este paso, los experimentadores aumentaron considerablemente el antagonismo entre

    los dos grupos. Esto fue significativamente evidente durante el recuento de las

    puntuaciones en donde las Serpientes de Cascabel ganaron el trofeo final. Las Serpientes

    de Cascabel plantaron su bandera en el campo de juego como un recordatorio de su xito.

    Ms tarde, comenzaron los insultos y las canciones ofensivas.

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    5/8

    Asimismo, luego de estos incidentes, los grupos se negaron a comer juntos en el mismo

    comedor. Los experimentadores tuvieron tanto xito en la generacin de friccin que

    llegaron a la conclusin de que ya no era seguro llevar a cabo ms actividades que

    produjeran friccin y la fase dos fue interrumpida repentinamente. As comenz la

    tercera fase.

    Fase 3 (Fase de Integracin)

    Esta etapa constituye el aspecto ms importante y esencial del estudio. En esta fase, los

    experimentadores intentaran lograr, a propsito, la cooperacin entre los dos grupos

    despus de una etapa de friccin o conflicto. Esta fase tiene como objetivo estudiar elproceso de reduccin de las tensiones de grupo.

    La primera actividad de esta fase fue un problema en el que ambos grupos deban

    cooperar para resolverlo debido a que los recursos y esfuerzos de un solo grupo no seran

    suficientes para solucionar el problema. Los dos grupos fueron llevados a un lugar nuevo

    y se les dijo que haba escasez de agua potable. Los dos grupos tuvieron que reparar el

    dao que causaron unos vndalos al suministro de agua potable. Durante la reparacin

    exitosa de los problemas de agua, se observ la cooperacin entre los miembros de los dos

    grupos. Esta actividad fue pensada por los experimentadores para crear un estado de

    interdependencia real y tangible entre los miembros de los dos grupos.

    La segunda actividad consisti en que el grupo necesitaba interactuar entre s ya que

    tenan que decidir qu pelcula queran ver y pagar por ella. Los grupos acordaron

    exitosamente qu pelcula ver y durante la cena despus de esta actividad, todos los chicos

    estaban comiendo juntos de nuevo.

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    6/8

    Observaciones

    Se formarn estructuras y dinmicas de grupo definidas que consisten en niveles y roles

    individuales cuando un nmero de personas interacta entre s en un contexto y situacinsimilar sin haber establecido previamente relaciones interpersonales.

    Durante la Fase de Friccin, los conflictos incmodos producen estereotipos desfavorables

    en relacin con la no pertenencia y sus miembros ubican la no pertenencia a una

    determinada distancia social.

    Cuando una cantidad de grupos en conflicto es reunida por un objetivo comn

    superordinado y dicho objetivo no puede ser logrado mediante los esfuerzos de un solo

    grupo, los grupos tendern a cooperar para lograr el objetivo superordinado.

    Categorizacin social de TurnerTambin llamada la teora de auto categorizacin, se refiere a la teora psico-social que

    describe las circunstancias dentro de las que la persona percibe grupos de personas (a

    veces ellos mismos incluidos) como un grupo de las consecuencias de percibir gente en

    trminos de grupo. Aunque la teora a veces es introducida como una explicacin de un

    grupo psicolgico (el cual era uno de los objetivos primarios) es ms exacto decir o pensar

    en ello como un anlisis General del proceso de categorizacin si la percepcin social y la

    interaccin que habla de identidad social y de identidad individual.

    La teora fue descrita por John Turner y sus colegas. Fue desarrollada para responder

    preguntas acerca de la identificacin social, o sea: Qu hace que las personas se definan

    en trminos de miembros del grupo mejor que otros?

    La teora de la auto categorizacin ha sido una gran influencia en el campo de la

    psicologa social fue habilitada por primera vez con los sujetos de influencia social,

    cohesin social, polarizacin grupal y accin colectiva. Ha sido tambin aplicada a

    liderazgo, personalidad y poder.

    Esta son las caractersticas bsicas de la teora

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    7/8

    Sita la base de la afiliacin al grupo social en las estructuras y funcionamiento del

    autoconcepto social.

    Resultados:

    a) Se da mayor identificacin con el grupo cuando este tiene un status alto que uno bajo.

    b) La identificacin en los grupos de bajo status se reduce cuando las divisiones de grupo

    son permeables.

    c) Los sujetos evaluados como de alta capacidad a los que se les dice que pueden pasar a

    un grupo superior, reducen su identificacin con el grupo.

    d) La inestabilidad del status de grupo parece incitar a buscar el cambio de status del

    grupo en su conjunto. Al mismo tiempo, se da una identificacin con el grupo bastante

    grande, incluso en los miembros de los grupos de bajo status.

    e) Efecto contrario de la permeabilidad y de la inestabilidad: Bsqueda de movilidad

    individual (aumentado por la permeabilidad) o de cambio del status de grupo (aumentado

    por la inestabilidad del status).

    f) Cuando la asignacin de un status bajo al grupo resulta ilegitima, se produce una alta

    identificacin, que aumenta si adems el status de grupo es inestable, y las divisiones de

    grupo no son permeables.g) Los grupos de alto status muestran mayor diferenciacin intergrupal y favoritismo en

    dimensiones de comparacin relevantes.

    h) Los grupos con poder discriminan ms a favor del endogrupo que los que no lo tienen.

    Efectos combinados de poder, status y condicin mayoritaria o minoritaria:

    Los grupos de bajo poder, bajo status y minoritarios: favoritismo exogrupal.

    Los grupos dominantes aunque de bajo status (mayoritarios o minoritarios), tambin sondiscriminatorios.

    Los de alto status sin poder lo eran menos.

  • 7/22/2019 Psicologia Social Tarea 2

    8/8

    Comentarios me gusto bastante la relacin grupo-persona de Tajfel, sin embargo, creo

    que sigue un poco incompleta en cuanto a que no siempre los grupos que

    se forman son totalmente compatibles o incompatibles me gust bastante la dominancia social y me ayudo a comprender una de

    las razones por las cuales la gente sigue a un lder aun sin entender o

    compartir la lgica detrs de l. Es interesante ver cmo nos categorizamos a travs de los grupos en los que

    estamos, y de esa manera categorizamos a los dems Una de las formas en las que definitivamente se experimenta esto, es en el

    cambio de primaria, secundaria, diversificado y universidad, donde las

    diferentes caractersticas te identifican con otro grupo.

    Bibliografa Myers David G.social psychology 10thedition 2012 Mcgraww Hill

    Myers, David G. - Exploring Social Psychology 6th

    edition Mcgraww Hill McLeod, S. A. (2008). Social Identity Theory. Recuperado de:

    http://www.simplypsychology.org/social-identity-theory.html

    GROSS, R. (2007) AS Psychology Recuperado de:http://www.holah.karoo.net/tajfestudy.htm

    http://www.simplypsychology.org/social-identity-theory.htmlhttp://www.simplypsychology.org/social-identity-theory.htmlhttp://www.holah.karoo.net/tajfestudy.htmhttp://www.holah.karoo.net/tajfestudy.htmhttp://www.holah.karoo.net/tajfestudy.htmhttp://www.simplypsychology.org/social-identity-theory.html