5
Estimado(a) estudiante, Hemos dado inicio a la Fase Final, ingresa al entorno de aprendizaje práctico y luego al enlace que dice " Aprendizaje Práctico Fase Final (Cierre del Proyecto)" para que puedas realizar tus aportes. Revisa cuidadosamente la Guia y Rúbrica del Trabajo Fase Final El desarrollo de todo el trabajo y la entrega es grupal. Cada grupo debe desarrollar las cinco partes de la Fase Final (prueba nacional) argumentando muy bien cada una de sus respuestas teniendo en cuenta lo siguiente: En la parte 1 punto A deben explicar si cada uno de los índices de confiabilidad es muy bajo, bajo, moderado, alto o muy alto, tengan presente que los cuatro coeficientes de confiabilidad corresponden a la misma prueba y por lo tanto es posible hacer un análisis general del comportamiento de la prueba en cuanto a este criterio de calidad. En el punto B deben ser muy detallados en su respuesta y argumentar adecuadamente. En la parte 2 punto A deben indicar las frecuencias relativas correspondientes en la tabla, precisar el número de personas que conforman la muestra explicando el proceso para obtenerlo, teniendo en cuenta la frecuencia indicar el porcentaje de participantes que son solteras y por último analizar todos los datos presentados en la tabla para argumentar una conclusión general. En cuanto al punto B, deben obtener la media o promedio aritmético de acuerdo a los datos dados en la pregunta y hacer una conclusión general sobre las puntuaciones de la prueba. En la parte 3 deben indicar las fallas, es decir mencionarlas y explicar por qué lo que indican es una falla. Por ejemplo, en el primer posible ítem encuentras que comienza con un "NO" lo cual no es recomendable ya que puede generar confusión, además la forma en que está planteado puede sesgar la respuesta. Ahora tú continúa con los siguientes ítems. En la parte 4 punto A deben determinar el nivel de medición utilizado indicando si es Nominal, Ordinal o Intervalo/razón y justificando su respuesta. Por otra parte

psicometria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicometria

Citation preview

Estimado(a) estudiante,Hemos dado inicio a la Fase Final, ingresa al entorno de aprendizaje prctico y luego al enlace que dice " Aprendizaje Prctico Fase Final (Cierre del Proyecto)" para que puedas realizar tus aportes. Revisa cuidadosamente laGuia y Rbrica del Trabajo Fase FinalEl desarrollo de todo el trabajo y la entrega es grupal. Cada grupo debe desarrollar las cinco partes de la Fase Final (prueba nacional) argumentando muy bien cada una de sus respuestas teniendo en cuenta lo siguiente:

En la parte 1 punto A deben explicar si cada uno de los ndices de confiabilidad es muy bajo, bajo, moderado, alto o muy alto, tengan presente que los cuatro coeficientes de confiabilidad corresponden a la misma prueba y por lo tanto es posible hacer un anlisis general del comportamiento de la prueba en cuanto a este criterio de calidad. En el punto B deben ser muy detallados en su respuesta y argumentar adecuadamente.

En la parte 2 punto A deben indicar las frecuencias relativas correspondientes en la tabla, precisar el nmero de personas que conforman la muestra explicando el proceso para obtenerlo, teniendo en cuenta la frecuencia indicar el porcentaje de participantes que son solteras y por ltimo analizar todos los datos presentados en la tabla para argumentar una conclusin general. En cuanto al punto B, deben obtener la media o promedio aritmtico de acuerdo a los datos dados en la pregunta y hacer una conclusin general sobre las puntuaciones de la prueba.

En la parte 3 deben indicar las fallas, es decir mencionarlas y explicar por qu lo que indican es una falla. Por ejemplo, en el primer posible tem encuentras que comienza con un "NO" lo cual no es recomendable ya que puede generar confusin, adems la forma en que est planteado puede sesgar la respuesta. Ahora t contina con los siguientes tems.

En la parte 4 punto A deben determinar el nivel de medicin utilizado indicando si es Nominal, Ordinal o Intervalo/razn y justificando su respuesta. Por otra parte en el punto B deben plantear como utilizaran los tres niveles de medicin (1.Nominal 2.Ordinal 3.Intervalo/razn) para evaluar la percepcin visual y argumentar bien cada respuesta.

En la parte 5 deben revisar cuidadosamente cada uno de los conceptos para indicar correctamente cual es la definicin respectiva, la idea es que utilizando la misma tabla de dos columnas que se les entrega identifiquen en la primera columna el termino e indiquen el nmero que corresponde en la segunda columna.

Recuerda que de acuerdo a la agenda del curso tienen plazo para realizar su entrega hasta el 7 de Junio.Cordial saludo,Melissa OrtizDirectora

Referencias Referencias Requeridas:

Corresponden a la Unidad 3 del curso. Haga clic en cada enlace para acceder a cada una. Lea la informacin all contenida y luego proceda a realizar las actividades correspondientes.

Aluja, A. & Blanch, A. (2003). Replicabilidad de los factores de segundo orden del 16PF-5 en muestras americanas y espaolas. Psicothema, 15, 309-314. Recuperado dehttp://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1062

Arechabala, M. C. y Miranda, C. (2002) Validacin de una escala de apoyo social percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensin de la regin metropolitana. Ciencia y Enfermera, 8 (1), 49-55. Recuperado dehttp://www.scielo.cl/pdf/cienf/v8n1/art07.pdf

Castrilln, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoo, N. H., Maestre, K. y Marn, C. (2005). Validacin de Young Schema Questionnaire Long Rorm Second edition (YSQ-L2) en poblacin colombiana. Revista Latinoamericana de Psicologa, 37 (3), 541-560. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/VALIDACION_DEL_Cuestionario_de_Esquemas_de_Young.pdf

Formato YSQ autocalificable en Excel Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/YSQ_L2_AUTOCALIFICADO.xlsx

Londoo, N. H., Maestre, K., Schnitter, M., Castrilln, D., Ferrer, A. y Chaves, L. (2007). Validacin del cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP) en poblacin colombiana. Avances en psicologa latinoamericana, 25(2), 138-162. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/VALIDACION_CCE.pdf

Formato CCE autocalificable en Excel Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/CCE_autocalificable.xlsx

Londoo, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre-Acevedo , D. C. (2006). Propiedades psicomtricas y validacin de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol, 5 (2), 327-349. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/EEC-_M_-ARTICULO.pdf

Formato EEC autocalificable en Excel Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/EEC-M.xlsx

Martinez, J. (s.f.). Presentacin prueba de medicin rpida de habilidad intelectual BARSIT. Recuperado deftp://148.228.156.172/pub/curso%20pruebas%20psicologicas/18%20de%20junio/PRESENTACI%C3%93N%20BARSIT%20bUAP.ppt;

Multidimensional Scale of Perceived Social Support . (n.d.) Recuperado dehttp://www.yorku.ca/rokada/psyctest/socsupp.pdf

Ortiz, M. J. (2013). Introduccin a las Propiedades Psicomtricas de las pruebas. (Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogot. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/TEXTO_UNIDAD_3.pdf

Ortiz, M. J. (2012). Resea WAIS III (Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogot. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/DESCRIPCION_WAIS_III.pdf

Psychology Foundation of Australia (2013). Depression Anxiety Stress Scales (DASS). Recuperado dehttp://www2.psy.unsw.edu.au/DASS/

Thomas, U. (2010).Test Beta III C. Kellog y Morton. Recuperado dehttp://www.elpsicoasesor.com/2011/05/test-beta-iii-c-kellog-y-morton.html

Recurso Grabacin Encuentro Tutorial Virtual 27/05/2014.http://conferencia2.unad.edu.co/p5i5d39l09s/

Referencias Complementarias:

Consultelas para profundizar en las tematicas de la Unidad 3 y como apoyo para realizar las actividades solicitadas.

Pruebas psicolgicas: ttulos de libros de INTELIGENCIA Y DESARROLLO.(n.d.). Recuperado dehttp://www.psicologiayeducacion.org/test/T_REXAPR.HTM

Ortiz, M. J. (2010). Fichas de identificacin pruebas psicolgicas. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/FICHAS_DE_IDENTIFICACION_PRUEBAS.pdf

Galn, A. y Lopez, M. (1998). Estructura factorial de la Escala de Inteligencia para Nios de Wechsler-Revisada (WISC-R).Un acercamiento desde el mbito clnico. Recuperado dehttp://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/19_3_6.pdf

Lpez,V. y Orpinas, P. (2012). Las escalas de agresin y victimizacin: validacin y prevalencia en estudiantes chilenos. Revista Latinoamericana de Psicologa; 44(2):109-124.http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1036/691

Mota, C., Calleja, N., Aldana, E., Gmez, M. E., Snchez, M. A. (2011). Escala de duelo perinatal: validacin en mujeres mexicanas con prdida gestacional. Revista Latinoamericana de Psicologa; 43(3):419-428,http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/854/580

Gmez-Ortiz, V. (2011). Evaluacin de estresores psicosociales en el trabajo: propiedades psicomtricas del Cuestionario del contenido del trabajo(JCQ) con trabajadores colombianos. Revista Latinoamericana de Psicologa; 43(2):125-138http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/721

Villalobos-Galvis, F. H. y Ortiz-Delgado, L. (2012). Caractersticas psicomtricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia). Avances en Psicologa Latinoamericana; 30(2):328-340,http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1477/1965

Londoo, N. H., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S. L. (2012). Validacin en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research; 5(1):142-150. Recuperado de:http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/view/547/652

Referencias Requeridas:

Corresponden a la Unidad 2 del curso. Haga clic en cada enlace para acceder a cada una. Lea la informacin all contenida y luego proceda a realizar las actividades correspondientes.

Aliaga, J. (s.f. ) Psicometra:Tests Psicomtricos, Confiabilidad y Validez. En Universidad Tcnica de Manab, Ecuador. Recuperado dehttp://uigv.edu.pe/facultades/psicologia/recursos/05LibroEAPAliaga.pdf

Argibay, J. C. (2006). Tcnicas Psicomtricas. Cuestiones de Validez y Confiabilidad. Revista Subjetividad y Procesos Cognoscitivos, 8, 15-33.Recuperado dehttp://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/765/T%E9cnicas_psicom%E9tricas.pdf?sequence=1

Hidalgo-Montesino, M. D. Y Gmez-Benito, J. (2003). Desarrollos Recientes en Psicometra. Avances en Medicin, 1 (1), 17-36. Recuperado dehttp://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/2613/7036/3942/Desarrollos_Recientes_En_Psicometra.pdf

Martnez, J. A. y Martnez, L. (2009). La validez discriminante como criterio de evaluacin de escalas: teora o estadstica? Universitas Psychologica, 8(1):27-36,.http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V08N01A02.pdf

Mikulic, I. M. (2006). Construccin y adaptacin de pruebas psicolgicas. Manuscrito en preparacin. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de psicologa. Recuperado dehttp://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f2.pdf

Ortiz, M. J. (2013). Introduccin al Mtodo y Metodologa Estadstica de la Psicometra. (Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogot. Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/TEXTO_UNIDAD_2.pdf

Yela, M. (1996). Los Tests. Psicothema, 8, 249-263. Recuperado dehttp://www.psicothema.com/pdf/660.pdf

Programa RUV Salud Global N 79 Manejo tico de las pruebas psicolgicas. Enhttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1367-programa-no-79-salud-global

Referencias Complementarias:

Consultelas para profundizar en las tematicas de la Unidad 2 y como apoyo para realizar las actividades solicitadas.

Camacho, G. (2012). Presentacin Manual de Estilo de la American Psychological Association (A.P.A.)3ra ed. (Espaol) 6th ed. (Ingls). Recuperado dehttp://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011