Psicooncología Reflexion Dra. Acaba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A reflexive essay about Pshycooncology

Citation preview

Psicooncologa 5

Psicooncologa

El Cncer es una terrible enfermedad con caractersticas de gravedad que podra llevar a una persona hasta la muerte. Este padecimiento somete al ser humano y a su familia a un proceso mental sumamente difcil y traumtico. Debido a la alta incidencia y prevalencia de cncer en la poblacin surge la Psicooncologa, que se puede definir como un rea de la psicologa que promueve la canalizacin saludable de las emociones de los enfermos de cncer y de sus familias. La misma lo que persigue es aumentar la calidad de vida del enfermo de cncer. Este tipo de terapia se basa en la realizacin de intervenciones psicoteraputicas, pero esta vez se trabaja con un acontecimiento traumtico especfico, que es el cncer como enfermedad y su tratamiento. Este proceso podra impactar la vida del que lo padece y de su familia, generando posibles pensamientos y conductas adaptadas o desadaptadas para los cuales la psicooncologa servir como apoyo durante el proceso.Las investigaciones revelan que los enfermos de cncer presentan tres veces ms Trastornos Psicolgicos que la poblacin general y dos veces ms que los enfermos con otras patologas somticas, salvo el SIDA. (PSYCOG- Derogatis-1983). Las intervenciones que propone la Psicooncologa son tan variadas como la enfermedad oncolgica misma y pueden ser clasificadas como preventivas y teraputicas; familiares, individuales y grupales; psicoeducativas, psicoteraputicas y psicofarmacolgicas; no tradicionales como las tcnicas de relajacin, visualizacin, arte-terapia, entre otras. Por otra parte, este modelo por sus caractersticas puede ser implementado simultneamente con intervenciones psicofarmacolgicas. En mi opinin este modelo es un aporte muy valioso para estas personas, ya que en el modelo biomdico todo malestar es enfermedad y por lo tanto, siempre se quiere resolver con frmacos solamente. Es por esta razn que la psicooncologa es en mi opinin un rea muy importante, por ejemplo muchas veces el sufrimiento de los pacientes es en gran parte existencial y en ese caso los psicofrmacos no podrn hacerlo desaparecer, esto sin contar con el malestar de los efectos secundarios que estos producen.El propsito de esta Psicoterapia es producir en el paciente un cambio favorable que le permita afrontar su enfermedad somtica y el tratamiento de la misma. Se propone mejorar la calidad de vida del paciente oncolgico mediante la atenuacin o supresin de los sntomas emocionales y la elaboracin de estrategias de afrontamiento ante la situacin. Este modelo se trata de una psicoterapia dinmica y especfica y no debe ser confundida con terapia breve, ni tampoco con una forma de Psicoanlisis. Esta psicoterapia trabajara con el manejo de las emociones fuertes que provoca sin lugar a dudas esta enfermedad. Esto me hace reflexionar acerca de lo injusto que es para una persona recibir una noticia tan fuerte como un diagnostico positivo de cncer sin que esta tenga disponible desde ese preciso momento el apoyo psicolgico profesional que una situacin de esta magnitud merece. Muchos de estos doctores en medicina carecen de los conocimientos que tiene un Psicoonclogo para trabajar con pensamientos tan fuertes que incluyen hasta la muerte. Al ofrecer este tipo de terapia se trata de brindar el apoyo emocional necesario que es tan importante como el trabajo que realizan en pro de la salud fsica los mdicos y los frmacos. Por esto el rol del terapeuta es ms activo y de mucha empata para con el paciente y tambin con su familia. Muchas veces estas personas tienen hijos pequeos aun y esto les causa gran ansiedad. Sin contar con que muchas veces son estos mismos nios los que padecen de Cncer, siendo estos casos especialmente difciles para todos. Por lo menos en mi caso, creo que tendra que prepararme muy bien para no sufrir una transferencia o contratransferencia. La regresin que se produce por las caractersticas de la enfermedad y de sus tratamientos (necesidad de ser mantenidos en aislamiento, dificultades para alimentarse, decaimiento fsico extremo, miedo a morir), fomentan las proyecciones sobre los miembros del equipo de salud: el enfermero, el onclogo, el nutricionista, el psiquiatra y/o el psiclogo. El objetivo general del tratamiento es mejorar la calidad de vida del enfermo de cncer a partir de la atenuacin del sufrimiento que la enfermedad le produce favoreciendo el desarrollo de actitudes y conductas ajustadas a su situacin. Algunos objetivos especficos son por ejemplo mantener el foco primario en la enfermedad y en las vicisitudes que surgen de su evolucin favorable o desfavorable. Tambin explorar, reconocer, dar nuevo significado a aquellas caractersticas del comportamiento y del pensamiento del paciente, de su pasado y de su presente que afectan desfavorablemente el ajuste a la enfermedad. Favorecer la elaboracin de estrategias de afrontamiento de las diversas circunstancias que debe atravesar que le permitirn insertarse en la vida, sostener los tratamientos, tomar decisiones, comprender su situacin. Nada de esto es fcil de lograr cuando te encuentras dentro de la tormenta de un tratamiento de cncer. Por eso me reafirmo en la importancia de este tipo de terapeutas en estos procesos. Es imperativa la presencia de un psicoonclogo, desde que comienza el proceso con la noticia al igual que durante todo el tratamiento de esta persona, sus angustias y las de su familia. Fortalecer los factores que llevan al desarrollo de conductas resilientes, es decir superadoras de la adversidad. Fortalecer la autonoma del paciente y la toma de decisiones. Mejorar la adherencia a los tratamientos que el paciente decidi realizar. Son parte de las reas a trabajar con el paciente. Definitivamente la Psicooncologa es un apoyo que no puede faltar durante estos procesos. La salud emocional es la fuerza que empuja a la salud fsica a reponerse. Con una actitud positiva guiada por un terapeuta profesional la recuperacin ser sin lugar a dudas mejor.

Referencias

Torrico Linares, E., Santn Vilario, C., Andrs Villas, M., Menndez lvarez-Dardet, S., & Lpez Lpez, M. (2002). El modelo ecolgico de Bronfrenbrenner como marco terico de la Psicooncologa.

Ibez, E. (2007). Psico-Oncologa (1982-2007).Psicooncologa,4(2), 225-228.

Jimnez, C. A. (2014). " Manual de psicooncologa: tratamientos psicolgicos en pacientes con cncer" de Juan Antonio Cruzado (Coordinador).Psicooncologa,10(2-3), 447-448.

Carvalho, M. M. (2002). Psico-oncologia: histria, caractersticas e desafios.Psicol. USP,13(1), 151-166.