9
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario Profesora: Olvera Zanella Maritsa Itzel

Psicopedagogia (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogia de la ternura

Citation preview

Page 1: Psicopedagogia (1)

Práctica 1: Las nee y servicios educativos especiales en méxico

29 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ARIZMENDI HERNÁNDEZ ISAAC ARIOC

CRUZ ANZURES DAVID BRAYAN

NIETO SERRANO SAÚL

Alumnos:

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de las Ciencias de la Salud Santo

Tomas

Profesora:Olvera Zanella Maritsa Itzel

Page 2: Psicopedagogia (1)

Marco Teórico.

El trabajo en las aulas en México, sin ahondar mucho en los procesos históricos, económicos y políticos fue mermando la calidad, inclusión, status etc. Las aulas bien pueden continuar siendo las mismas, incluso el conocimiento puede ser el mismo, sin embargo, la manera de dar clase, así como la forma de tomarla han cambiado drásticamente. Los niños de hace 10, 20 o hasta 30 años no son los mismos que los de ahora; incluso con el avance avasallante de las tecnologías tal parece que solo pervierte la forma de dar clase. Pensando incluso en esto, ¿Dónde queda el espacio para la educación especial? En un sistema educativo donde para los niños que se encuentran bajo la norma, las condiciones apenas son las necesarias mas no las necesarias, solo entonces, en la estructura que se puede tener:

Para apoyar los derechos de las personas con Necesidades Educativas Especiales, el gobierno de México a partir de la reforma a la Educación básica que se hizo en el 2004 estableció como propósito principal la mejora en la calidad de la Educación y el fortalecimiento de la equidad en la prestación del servicio Educativo, lo que significa que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de participar en procesos educativos y desarrollar sus potencialidades como seres humanos (RIEB, 2004 citado en (Arista, 2014).

Como una medida gubernamental, como un proceso de cambio, de inclusión y evitar determinantemente la segregación de alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales), conlleva entonces la punta del iceberg de todo un proceso puesto en marcha como cambio hacia un cambio en cómo funciona todo el modelo educativo nacional. Es cierto que conforme el tiempo ha avanzado, tal parece que más niño y niñas son diagnosticados con necesidades educativas más específicas, un claro ejemplo, el aumento en el diagnóstico de espectro autista.

Ahora, dejemos de lado la especificidad que se requiere para el manejo de niños con NEE, cual es el verdadero reto a vencer para una completa inclusión. La piedra angular en el proceso es en sí mismo, el desconocimiento del termino NEE. Aun en el pleno apogeo de la hiperconectivdad, somos ajenos a la sensibilización de una población que bien podría ser vulnerable a los prejuicios de una sociedad que salta cuando los parámetros de normalidad se encuentran en el día a día.

La toma de conciencia de la diversidad de conductas, estilos de aprendizaje, rasgos de carácter, rapidez de comprensión, gustos y motivaciones singulares fue mostrando la importancia de tomar en cuenta no sólo las exigencias de adaptación a las limitaciones visibles, sino a todas aquellas que no eran específicamente notorias, para impartir un tipo de enseñanza diferenciada, adaptada a cada caso y, en suma, atender a la diversidad (Gómez, M., 2002) citado en (Arista, 2014).

Es entonces necesario apropiarnos de esta toma de conciencia, romper ya no con los paradigmas sociales o esquemáticos impuestos por un imaginario, si podemos alimentar al imaginario mismo con lo que puede ser una NEE, también se puede alimentar con lo que es atender a un niño con una NEE. Bajo este supuesto, es entonces centrar una campaña de concientización hacia muchos y diferentes niveles, pegarle a las instituciones, para este análisis, es centrarse en los docentes de nivel básico. Primera línea de batalla para el contacto y real trato con este tipo de población cuya formación profesional a veces no alcanza para una adecuada canalización de las potencialidades y solo lleva a una falla en esta inclusión y diversidad en las aulas.

Pensar en inclusión, es pensar en concientización, y esto habrá de ser una concepción diferente de lo que es la educación, específicamente en México. No es adoctrinar para la

Page 3: Psicopedagogia (1)

repetición, es descolocar las ideas de poder que ejerce el docente para un fortalecimiento de ambos, profesor y alumno. Buscar propuestas alternativas es entonces pensar en cambios significativos para una concepción más holística primero de la escuela, luego de los niños y niñas.

Martí, en dedicatoria le confesó a su hijo: Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida finura, en la utilidad la virtud, y en tú Confiar en el niño, en el joven, amarlos, esta idea es precisamente la piedra angular de nuestro enfoque. Ella nos estimula a creer en las amplias potencialidades actuales y futuras del educando, en su desarrollo sentimental, emocional e intelectual, no sólo para su proceso de aprendizaje en la escuela, sino para él como ser humano y en su relación con quienes lo rodeen a lo largo de la vida (Turner Martí & Pita Céspedes,2002).

Es esto el principio de un cambio real en la concepción de la educación, si es que se busca un cambio real con respecto al que se quiere hacer, con lo que se tiene que hacer. No solo el niño que tiene todas sus potencialidades tiene la capacidad de hacerlo, cualquiera, las NEE quizás sean un impedimento en función del mismo docente, padre de familia o institución que sigue bajo un sistema rígido. Hacer conciencia es dar el salto cualitativo a una apuesta en el cambio de dar y tomar clase, usando las tecnologías como una herramienta si se tiene, si no es así, es apropiarse de ellas, buscar y tomar los espacios, es el inicio al cambio.

Tenemos que posibilitarle que se manifieste como él mismo y que sienta que lo que aprende le es útil, que lo desea porque puede expresar sus inquietudes y participar activamente en la búsqueda de sus respuestas. Siempre que trabajemos con los niños y jóvenes debemos pensar que todos pueden. Cada uno tiene decía Martí, una semilla escondida, que puede dar valiosos frutos. Des cubrirla y abonarla es nuestra tarea (Turner Martí & Pita Céspedes, 2002).

Teniendo en cuenta un cambio en el paradigma de como habrá de impactar la educación, y esta nueva forma de ver a los niños y niñas, quizás desde una perspectiva más latinoamericana podemos pasar al siguiente escalón, “Deconstruir” el termino NEE. La deconstrucción propuesta por Derrida, nos lleva sin lugar a dudas al lenguaje. Para esto, la manera en la que se propone la deconstrucción, nos ayuda entonces, a tener una forma para identificar la conceptualización de lo que puede ser en realidad las NEE.

La deconstrucción propone que toda escritura es una construcción intencional, no la representación de la realidad. La ausencia marca la naturaleza de un texto del mismo modo que su presencia. Es decir, juguemos con una imagen: si con una linterna iluminamos algo en medio de la oscuridad, el haz, al mismo tiempo que descubre lo que alumbra oculta lo que permanece oscuro [...] lo que llamamos realidad es una selección que deja fuera ciertos aspectos o elementos, su forma es discursiva y no solo produce pre secuencias de lo que incluye, sino ausencias de lo que excluye: huellas, suplementos y diseminaciones (Huaman, 2003).

Es entonces que el principio con el cual es cambiar la forma en la cual la realidad de la NEE está limitada entonces por el lenguaje. La escritura con respecto estaremos tratando de estigmatizar al paciente para encasillar su trastorno, problema o patología, debe sobrepasar las barreras limitantes de la escritura. La escritura es solo el signo, el nombre o trastorno que dé pie a identificar la patología no debe de limitar también al alumno, es todo lo contrario, ser pie del cañón para saber cómo potencializar desde ahí. Es entonces pensar en la forma se va a entender a los niños y niñas desde una perspectiva distinta a la que solo un diagnostico propuesto nos limitaría.

Una forma con la cual es posible una sensibilización, y por ende una deconstrucción de un concepto para su conceptualización, será entonces las herramientas tecnológicas con las

Page 4: Psicopedagogia (1)

cuales se cuenta, primera línea de ataque para el expresionismo de una realidad cotidiana, en este caso, los media, mas especifico aun, cortometrajes, cine o cine debate.

El cine como herramienta y base de apoyo puede resultar fundamental y hasta decisivo si se sabe ocupar de forma correcta. Pensemos que el cine es el séptimo arte, y el arte hace sentir, genera o desata emociones en el espectador ya sea positivas o negativas, felices o tristes, es en sí una forma de expresión de una realidad, da voz a los que no pueden hablar, da pies a los que no pueden caminar, da ojos a los que no pueden ver.

Para Deleuze, en la estela nietzscheana, la filosofía es una disciplina de creación como otras muchas. El producto de su invención son los conceptos, porque éstos no existen ya hechos. El cine, en cambio, no inventa conceptos sino «bloques de movimiento/duración». En el cine hay ideas, como en toda disciplina creadora, pero no conceptos, que son productos de la filosofía. Tener una idea en cine no es lo mismo que tener una idea en otro dominio. Hay ideas cinematográficas extrapolables con otro registro a la novela, por ejemplo, pero hay ideas que sólo pueden ser cinematográficas (Rosal, 2012).

Page 5: Psicopedagogia (1)

Análisis de resultados.

Las posibilidades de acción se concentran de forma limitada muchas veces no solo por el sistema, sino por nosotros mismos. Existen quizás un cierto desde a formar un nuevo pensamiento o la búsqueda de alternativas que permitan una comprensión más holística y humana, esto es precisamente, de un niño con una NEE. Si pensamos que desde un principio, son las instituciones educativas cuando somos precisamente nosotros los que nos limitamos. En un principio el poder conocer primero que son y obtener el primer panorama estratégico de lo que sabemos nos ayuda a delimitar el campo de acción.

Nos vivimos en el lenguaje ya lo decía Ludwig Wittgenstein: “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”. Estamos limitando las capacidades de nuestro mismo mundo cuando en sí mismo le otorgamos un valor a la escritura que por sí misma habrá de limitar la realidad. Que es la realidad sino la experiencia misma del día a día. No podemos pensar en buscar adaptaciones ajenas a lo que solo nosotros conocemos y la apreciación de las experiencias particulares habrá de mostrar un espectro más claro de la construcción como docentes o pedagogos, psicólogos o cualquier miembro institucional o no.

Una clarificación completa, aunado a las herramientas como lo pueden ser el cine, que muestran (de manera clara o difusa, y esto dependerá de nuestra habilidad para la selección del material) una realidad ya sea muy fracturada y que nos permita una entrada a un nuevo sistema en verdad más incluyente, aun cuando no se tengan las capacidades estructurales pero si las ganas. Liberarnos del prejuicio, será romper las cadenas de la alienación como agentes de la educación o la salud, y una apreciación sobre una educación más libertadora.

FODA.

Fortalezas.

Una comprensión clara en primer lugar de los expositores de los temas y de lo que en realidad desean compartir es el primer impulso para una sensibilización adecuada. La esquematización adecuada y simple, pero al mismo tiempo exacta sin dejar de lado una apreciación teórica que permita el reconocer precisamente, esta misma teoría en lo que los docentes viven día a día. Una postura humanista completa de las experiencias hacia una respuesta libre de prejuicios y si a la reflexión.

Oportunidades.

Existe una gran cantidad de material con la cual se pueda contrastar los modelos educativos actuales en México ya no solo con una perspectiva Europea, que es en realidad siempre la adopción a las políticas educativas en México. Las alternativas desde un punto de vista latinoamericano darán la apertura de un panorama más integral, enriquecido por las experiencias particulares de los docentes y de las herramientas como los cortometrajes que esquematizan de forma gráfica la cotidianeidad

Debilidades.

El despojarse de los prejuicios o los juicios de valor. Esto intentar romper con las creencias o las limitaciones con las cuales los docentes ya vienen trabajando desde las aulas. La cuestión de la infraestructura y económica se debe dislocar para un cambio en la percepción de la educación.

Amenazas

La rigidez de las ideas con las cuales vengan trabajando, hay que tener en cuenta que hay docentes cuya forma de enseñar ha sido permeada a la vieja escuela, donde las capacidades de los alumnos están en función solo de la habilidad de ellos como docentes. Es encontrar la sensibilidad adecuada para poder generar un cambio.

Page 6: Psicopedagogia (1)

BibliografíaArista, A. A. (2014). La integracion de los alumnos con necesidades educativas especialesa nla

escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en el desarrollo de futuros ciudadanos. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 73 - 77.

Huaman, M. A. (2003). Claves de la deconstruccion. Lima, Peru: Fondo Editorial UNMSM.

Rosal, F. I. (2012). Estatuto actual de la filosofia en la teoria del cine. Revista filosofica Eikasia, 213 -220.

Turner Martí, L., & Pita Céspedes, B. (2002). Pedagogia de la Ternura. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.