7
19/11/2010 •1 Los Los Los Los Hijos Hijos Hijos Hijos de de de de los los los los Inmigrantes Inmigrantes Inmigrantes Inmigrantes : Un Un Un Un desafío desafío desafío desafío de de de de la la la la Identidad Identidad Identidad Identidad Cultural Cultural Cultural Cultural y la la la la Salud Salud Salud Salud Mental Mental Mental Mental. Lic. María Emilia Dip Pérez Dra. Mar Ramos Gascón Miembros del Programa de Psiquiatría Transcultural del Hospital Vall d’Hebrón La inmigración es unos de los acontecimientos más importante de nuestro tiempo. Es un proceso transformador que afecta a las familia y a sus hijos. La historia de los inmigrantes es también las de sus hijos. Los pacientes hijos de inmigrantes presentan tasas de prevalencia más elevadas de trastornos psicopatológicos y de consumo de sustancias en relación a los autóctonos y a la generación de la primera migración. National Research Council: los inmigrantes jóvenes estaban más sanos que sus compañeros autóctonos, pero que cuanto más tiempo permanecían en los EEUU, peor era su salud física y psicológica (Hernandez y Charney, 1998) ¿Qué es un “inmigrante” de segunda generación? Incluye tanto los nacidos en el extranjero e inmigrados a edad muy temprana (0-6 años), como a los nacidos en España de padres inmigrados en primera generación. Noticias sesgadas de la sociedad de acogida Mejora del nivel de vida gracias a los recursos económicos enviados Aumento de la libertad en la vida cotidiana por falta del control autoritario de los padres El proyecto migratorio es de sus progenitores Triple Crisis: La propia de la adolescencia La de una familia Transnacional El vacio de la emigración

Psiquiatría e Inmigración - paidopsiquiatria.cat · obstacul9ada al quedar u t 9ado en la nueva cultura su “mapa de exper nc” , d ultades para or ntar d e forma culturalmente

Embed Size (px)

Citation preview

•19/11/2010

•1

LosLosLosLos HijosHijosHijosHijos dededede loslosloslos InmigrantesInmigrantesInmigrantesInmigrantes:::: UnUnUnUn desafíodesafíodesafíodesafío dededede

lalalala IdentidadIdentidadIdentidadIdentidad CulturalCulturalCulturalCultural yyyy lalalala SaludSaludSaludSalud MentalMentalMentalMental....

Lic. María Emilia Dip Pérez

Dra. Mar Ramos Gascón

Miembros del Programa de Psiquiatría

Transcultural del Hospital Vall d’Hebrón

� La inmigración es unos de los acontecimientos más

importante de nuestro tiempo. Es un proceso

transformador que afecta a las familia y a sus hijos.

La historia de los inmigrantes es también las de sus

hijos.

� Los pacientes hijos de inmigrantes presentan tasas de

prevalencia más elevadas de trastornos psicopatológicos

y de consumo de sustancias en relación a los autóctonos

y a la generación de la primera migración.

� National Research Council: los inmigrantes jóvenes

estaban más sanos que sus compañeros autóctonos, pero

que cuanto más tiempo permanecían en los EEUU, peor

era su salud física y psicológica (Hernandez y Charney, 1998)

� ¿Qué es un “inmigrante” de segunda generación?

Incluye tanto los nacidos en el extranjero e

inmigrados a edad muy temprana (0-6 años),

como a los nacidos en España de padres

inmigrados en primera generación.

� Noticias sesgadas de la sociedad de acogida

� Mejora del nivel de vida gracias a los recursos

económicos enviados

� Aumento de la libertad en la vida cotidiana por falta

del control autoritario de los padres

� El proyecto migratorio es de sus progenitores

Triple Crisis:

� La propia de la adolescencia

� La de una familia Transnacional

� El vacio de la emigración

•19/11/2010

•2

� Renegociación de las relaciones familiares, de género y

generacionales.

� Reconocer la autoridad de los padres.

� Contraste entre las expectativas y la realidad

� Choque cultural/Estrés Aculturativo

� El espacio vital

� La escuela, horarios y autoridad de los maestros. “Aula

d’Acollida”

� Segregación socio-espacial en las grandes ciudades

� La vivienda/entorno

� La extensa red familiar

� Comunidad

� Cambio en el uso del espacio público y privado � los

lugares de socialización

� Fuerte añoranza del país de origen

� Sentimiento de destierro por una decisión de venir

que ellos no han tomado, previo sentimiento de

abandono

� Peligros acontecidos en el proceso de salida del país:

Refugiados, Menores Extranjeros No Acompañados

� Evaluación de la situación pre-migratoria para

descartar estresores previos, contexto y situación del

menor en el lugar de origen: violencia política, distocia

familiar previa, dificultades socio-económicas…

� “Sin papeles”, situación de “ilegal”

� Aculturación: Fenómeno psicosocial multidimensional

reflejado en los cambios psicológicos acontecidos en

los individuos como resultado de su encuentro con una

nueva cultura.

� Constructo amplio que comprende conductas, actitudes

y valores que cambian por el contacto entre culturas.

� Fenómeno “bilateral”: diferentes culturas entran en

contacto originando los subsecuentes cambios en los

patrones culturales de cada uno de los dos grupos.

� El perfil de la sociedad dominante con la que se

encuentran los inmigrantes influye en su proceso de

aculturación. Puede aceptar el pluralismo y ser

relativamente tolerante, facilitando el proceso de

aculturación; o por el contrario, dificultarlo.

� Ausencias:◦ física, por las horas de trabajo. La inmigración reduce el

tiempo que pasan juntos padres-hijos.

◦ Psicológica, falta de disponibilidad psicológica de los padres

inmigrantes por su propio proceso aculturativo y las

dificultades psicosociales

� “libre albedrío” de los niños inmigrantes mucho antes

de estar preparados por su momento evolutivo: niños

hiperresponsables / estructuras familiares alternativas

”bandas”...

•19/11/2010

•3

� Inversión de roles: cuando el menor es usado como

traductor en distintos medios médicos-jurídicos,

acceso a los “secretos familiares”... Alteración de la

dinámica familiar culturalmente establecida de la

autoridad paterna.

� La pérdida de estatus de los padres en la nueva

sociedad con la migración tiene efectos profundos

en la moral de los progenitores, y por tanto, en la del

niño.

� Frustraciones y temores sobre las intromisiones

del estado en su autoridad paterna básica.

� Algunos padres renuncian en silencio a su

autoridad, otros se resisten a hacerlo y pueden

imponer una disciplina severa

� Muchos temen que en el nuevo país las leyes y las

costumbres les impidan asegurarse de que sus

hijos se comporten del modo que ellos estiman

culturalmente adecuado

Los “Roles de Género”� los roles de género cambian

con rapidez cuando los individuos pasan por el

proceso aculturativo, reflejando una modificación de

los valores tradicionales y una aproximación a

aquellos de la cultura huesped

� Las mujeres inmigrantes se ven impulsadas a salir

del mundo interior de la familia (motivos laborales-

económicos..), pero al mismo tiempo son las que

tienen la responsabilidad de mantener las

tradiciones, valores y normas del país de origen

� Entran en contacto con la sociedad dominante y

descubren unas relaciones de género, unas técnicas

de crianza y unas expectativas de futuro diferentes…

� Catalizadoras del cambio en la familia/conflictos

pareja

� Los adolescentes inmigrantes tienen muchas mas

responsabilidades en el hogar. Sus funciones son:

traducir, intervenir en cuestiones económicas,

médicas y jurídicas y actuar como sustitutos de sus

padres con sus hermanos mas pequeños, por

ejemplo, de las niñas mayorcitas en la tarea de cuidar

al bebe, dar de comer a los hermanos, prepararlos

para ir al escuela, llevarlos, etc.

� En todos los sistemas sociales la familia es la unidad

estructural básica, el fundamento emocional mas

importante en la vida de los individuos.

� Para los inmigrantes esa realidad se acentúa de modo

especial, porque no tienen a su disposición otras redes

sociales mas inmediatas.

� La comprensión de los factores de carácter familiar es

fundamental para evaluar la adaptación a largo plazo

de los niños inmigrantes

•19/11/2010

•4

� La cohesión familiar y el mantenimiento de un sistema

eficaz de supervisión, autoridad y de relaciones mutuas

� La cohesión social y de pertenencia al grupo

� Exclusión: estructural (como cuando se impide que las

personas accedan a puestos de trabajo o viviendas) o

de actitud (como cuando se trata a los recién llegados

con desprecio y hostilidad manifiesta)

� La xenofobia y la exclusión pueden quebrar

profundamente la confianza del niño inmigrante en la

igualdad de oportunidades y en la esperanza de futuro.

� Conjunto de sistema de valores y creencias que se

aprenden y transmiten a lo largo de las generaciones

dentro de una sociedad. Características compartidas y

que vinculan a las personas a una comunidad.

� La cultura nos proporciona modelos para comprender la

experiencia y para ordenar los significados

� Es la totalidad de la percepción que el sujeto tiene sobre si

mismo-del Yo-(”self”), o cómo uno mismo, como individuo,

se ve único respecto a los otros.

� La construcción de la identidad es multifactorial-

multidimensional, incluyendo en su construcción la

identidad cultural, racial, étnica...

� La identidad se presupone cambiante en función de los

procesos de desarrollo del sujeto, tanto a nivel personal

como social, a lo largo de su vida.

¿Qué es la identidad cultural?

“ La percepción y apreciación del individuo de su

herencia y valores.Es importancia afectiva yaque lo representan como miembro psicológico

de un grupo cultural particular ”

¿Qué son valores?

“ Los sistemas de creencias mantenidos por el

individuo dentro de un grupo cultural. Sonprincipios importantes que guían su forma de

vivir la vida “

� Comparación del “aquí y ahora” con el “allá y

entonces”

� Doble marco de referencia que actúa como un

filtro perceptivo a través del cual procesan las

nuevas experiencias de recién llegados (salario,

calidad de vida, trabajo, escolarización…)

� todo se encuadra en términos comparativos

•19/11/2010

•5

� Los inmigrantes de “segunda generación” ya no tendrán

el mismo marco de referencia de sus padres con el que

evaluar la situación actual. Aplican las expectativas de la

nueva sociedad sobre los estilos y calidad de vida

� Los niños adquieren deprisa nuevas competencias

lingüísticas, y con frecuencia se muestran reacios a

utilizar la lengua materna en público

� Adquieren hiperconciencia de las conductas que aunque

“normales” en casa, en público son consideradas

“extrañas” o “ajenas”

Padres: son ambivalentes en la educación de los hijos,

animan a sus hijos a que desarrollen las competencias

necesarias para moverse en la nueva cultura pero

manteniendo las tradiciones y (en muchos casos) la

lengua materna� se les anima a que aprendan

español, pero al mismo tiempo se les pide que dejen el

idioma y los nuevos modos culturales fuera de casa…

� La función de “guía” que deben ejercer los padres queda obstaculizada al quedar inutilizado en la nueva cultura su “mapa de experiencia” , dificultades para orientar de forma culturalmente competente a los hijos

� Sin un dominio de la nueva cultura los padres tienen menos capacidad para poder orientar a los hijos en la nueva sociedad.

� Dependen de ellos para las explicaciones culturales�”el orden natural del mundo se invierte. Los viejos aprenden de los niños”

� Winnicott: “el sentido del yo del niño se configura profundamente gracias al reflejo que de él mismo le devuelven las personas que le resultan significativas”

� Existen situaciones de desigualdad, hostilidades culturales, amenazas a la identidad, desprecio psicológico, racismo y discriminación…. � ¿Cómo afectan al sentido del yo del niño inmigrante esas actitudes agresivas y hostilidades manifiestas?

� Recepción deformada negativa, hostil, llena de

prejuicios, desde múltiples espejos: medios de

comunicación, escuela, calle..

� Respuestas posibles de los niños:

1. Resignación: desesperanza, desprecio a uno mismo,

conductas de frustración, bajas aspiraciones. Dudas,

vergüenza, Depresión y pasividad… ”quizás tengan

razón, nunca seré capaz de hacerlo…”

2. Resistencia: otros se movilizan para oponerse a los

reflejos negativos e injusticias.

Colera, automagnificacion compensadora con

externalizacion conductual en forma de conductas

disruptivas con prácticas culturales desviadas

(ej:pertenencia a bandas..)…

“¿Creeis que soy malo? Os voy a enseñar lo malo que

puedo ser…”

•19/11/2010

•6

� Cuando la confusión de roles es excesiva, cuando las

guías culturales son insuficientes y cuando se

produce una disonancia y un conflicto culturales, al

adolescente puede resultarle difícil desarrollar un

sentido de identidad flexible y adaptativo.

� La vergüenza y las dudas sobre uno mismo se

entrelazan en situaciones de desplazamiento

cultural, prejuicios étnicos y movilidad social

� Huida étnica/asimilación: se identifican con mayor

intensidad con la cultura dominante. �anulacion de la

voz paterna de autoridad. La falta de conexión con el

grupo produce la anomia y la alienación

Asimilación: “El grupo cultural, o su descendencia,

acaba convirtiéndose en parte del grupo Mayoritario,

perdiendo su identificación con la cultura de origen”.

� Oposición activa/marginación - segregación:

no son capaces de integrar los dos referentes culturales

y formulan sus identidades en torno al rechazo

percibido, generando su propia cultura o “subcultura”.

� No pertenecen ni a una ni a otra, confrontación con las

dos…

� Las transiciones sociales dejan al emigrante “en el

límite” de cada una de las culturas pero sin que

pertenezca a ninguna.

Biculturalidad / Integración: competencias biculturales y

biligüisticas que pasan a formar parte de su sentido del

yo. Se preservan los lazos afectivos con la cultura de

origen, pero se permite al niño que adquiera las destrezas

necesarias para desenvolverse de forma satisfactoria en la

cultura dominante.

Adquieren competencias que les permiten desenvolverse

con más de un código cultural

Biculturalidad:“Capacidad de vivir de forma satisfactoria

y plena en dos grupos sin comprometer la identidad

cultural de ninguno de ellos”.

Sentido subjetivo de pertenencia a un grupo o cultura,

incluyendo aspectos como auto-identificación,

sentimientos de pertenencia y compromiso con el grupo,

sentimiento de valores y actitudes compartidos con el

propio grupo étnico, que se basa en la idea de un origen

común, unas creencias y valores comunes, unos objetivos

comunes y un destino compartido por todos.

Grupo étnico: subgrupos dentro de un amplio contexto que

mantienen un ancestro común y comparten uno o más de

los siguientes elementos: cultura, fenotipo, religión,

idioma, parentesco o lugar de origen....

� La identidad étnica está sujeta a cambios en varias

dimensiones: a lo largo del tiempo, a lo largo de

generaciones en una nueva cultura, en diferentes

contextos, con la edad y el desarrollo....

� La identidad étnica se construye y modifica en tanto

que el individuo identifica las diferencias entro los

grupos étnicos e intenta comprender el sentido de su

etnicidad dentro de un entorno mayoritario....

•19/11/2010

•7

� La identidad étnica de los niños/as se desarrolla a

través de la endoculturación� proceso por el cual

los individuos adquieren un conjunto de cualidades

psicológicas y culturales necesarias para funcionar

como miembro del propio grupo.

Proceso de socialización étnica en el que se

aprenden habilidades de la vida, competencias,

valores, así como una identidad cultural.

� Aculturación exitosa: Sería aquella en la que el adolescente

consigue una salud mental y física, satisfacción psicológica,

desarrollo laboral competente, buen rendimiento

académico...

� Una identidad étnica fuerte y segura contribuye de forma

positiva al bienestar psicológico de los niños-adolescentes.

� La adaptación escolar es supuestamente mejor en los que

consiguen mantener una fuerte identidad étnica y fuerte

integración a la nueva cultura

� Actitudes asimilacionistas en la escuela o el sistema

educativo dificultan la adaptación de los niños inmigrantes.

• ¿Qué sabemos sobre los hijos de los inmigrantes..?

• ¿Cómo afecta la inmigración al sistema familiar…?

• ¿Cómo se adaptan los niños a nuestras escuelas y hacen su transición al lugar de trabajo…?

• ¿Qué siento cuando estoy, cuando trabajo con inmigrantes..?

• Revisar mis ideas preconcebidas, mis prejuicios hacia las personas culturalmente diferentes.

• El trabajo personal, de conciencia de mi propia vivencia es lo que ayudara u obstaculizara mi tarea como profesional.