8
Br. JOSE JAVIER RODRÍGUEZ IRAUSQUIN PSIQUIATRÍA GERIÁTRICA La presente revisión de la literatura se realiza bajo el contexto de la segunda evaluación parcial de la asignatura Psiquiatría IV de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela. En vista del aumento, cada vez mayor, de la expectativa de vida en las sociedades modernas producto de numerosos avances en materia de ciencias de la salud, se hace necesario abordar con mayor detenimiento los cambios en la esfera biopsicoergosocial que experimentan los adultos mayores de forma tal de poder realizar una detección precoz de aquello que les aflige, entendiendo el contexto en el que ocurre y así poder intervenir de la forma más apropiada, no sólo en el contexto médico-terapéutico sino también de forma humana. Numerosos reportes de la literatura han identificado a la depresión como la piedra angular en la conducta de los adultos mayores, motivo por el cual la presente revisión se centra en la depresión del paciente geriátrico. En primer lugar se hace necesario definir algunos términos que se utilizaran a lo largo de esta revisión: Geriatría: Rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y las enfermedades propias de la misma. Adulto mayor: Según la OMS, se refiere a todo individuo mayor de 60 años, al cual se le llamará de

PSIQUIATRÍA GERIÁTRICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psiquiatría Geriátrica

Citation preview

PSIQUIATRA GERITRICALa presente revisin de la literatura se realiza bajo el contexto de la segunda evaluacin parcial de la asignatura Psiquiatra IV de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela. En vista del aumento, cada vez mayor, de la expectativa de vida en las sociedades modernas producto de numerosos avances en materia de ciencias de la salud, se hace necesario abordar con mayor detenimiento los cambios en la esfera biopsicoergosocial que experimentan los adultos mayores de forma tal de poder realizar una deteccin precoz de aquello que les aflige, entendiendo el contexto en el que ocurre y as poder intervenir de la forma ms apropiada, no slo en el contexto mdico-teraputico sino tambin de forma humana. Numerosos reportes de la literatura han identificado a la depresin como la piedra angular en la conducta de los adultos mayores, motivo por el cual la presente revisin se centra en la depresin del paciente geritrico.En primer lugar se hace necesario definir algunos trminos que se utilizaran a lo largo de esta revisin: Geriatra: Rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y las enfermedades propias de la misma. Adulto mayor: Segn la OMS, se refiere a todo individuo mayor de 60 aos, al cual se le llamar de forma indistinta persona de la tercera edad o adulto mayor.En la presente revisin se utilizarn los trminos anciano y adulto mayor de forma indistinta. Depresin: Sensacin subjetiva de tristeza, abatimiento o de encontrarse hundido durante mucho tiempo1. Institucionalizacin del adulto mayor: Se refiere al ingreso del anciano en residencias geritricas, casas hogar o unidades de larga estancia.La Longevidad es una de las caractersticas del mundo actual. El envejecimiento de la poblacin, evidente ya en los pases desarrollados, se est convirtiendo en una realidad en pases menos desarrollados. En este contexto, los problemas de salud de las personas mayores, especialmente su dimensin psicolgica, se han vuelto cruciales. Tanto el bienestar del individuo en esta etapa de la vida como la integracin armoniosa del individuo en sociedad estn en juegoReferente a la edad Blazer y col., plantean que con el incremento de la misma tambin aumenta la depresin, quizs por el hecho de que a ms edad mayor dependencia, va disminuyendo la autonoma, pasan la mayor parte del tiempo con secuelas de enfermedades, disminuyen las respuestas motoras, as como la visin y la audicin. Y se ha sealado por diferentes autores que se triplican las discapacidades2,3. En esta etapa el estado funcional del individuo tiene ms posibilidades de deterioro y de fragilidad. Varios factores psicolgicos inciden en la presencia de la depresin geritrica. La sociedad moderna va enfrentando a los ancianos a situaciones que los van desplazando. Ello se evidencia en los estudios de Ferras Rojas y col, donde se abordan los aspectos psicolgicos ms relevantes en ancianos institucionalizados3. Entre estos factores de riesgo individuales que, de acuerdo con su investigacin cientfica, son esenciales en la ocurrencia de la depresin, se encuentran: Br. JOSE JAVIER RODRGUEZ IRAUSQUIN

Presencia generalizada de necesidad de ser escuchado Prdida de los roles sociales Sentimientos de aislamiento social Violencia psicolgica Temor a la muerte Viudez Problemas en la dinmica familiar Antecedentes familiares de depresin Ausencia de apoyo social y familiar Presencia de impulsividad, ansiedad y hostilidad.

Estos aspectos son necesarios a tener en cuenta a partir de que la muestra del estudio viva en familia lo cual no est alejado de tener la misma percepcin de los ancianos institucionalizados.La institucionalizacin en residencias o casa hogar se ha asociado a factores que favorecen la aparicin de cuadros o sntomas depresivos y que pueden dar lugar a un aumento de la prevalencia de este proceso4. Entre ellos tenemos: Sentimientos de abandono en la institucin Dificultades econmicas o limitacin de la posibilidad de uso del dinero Aislamiento del entorno social y familiar habitual Cambios significativos en el estilo de vida Adaptacin a reglas y normas que pueden condicionar la intimidad y autonoma y originar sentimiento de minusvala (de ser una carga para los dems) Bajo nivel de satisfaccin Ausencia de objetivos de vida Aumento de la autopercepcin de la enfermedad, lo cual genera ansiedad ante la muerte Presencia de enfermedades crnicas que precipitan la institucionalizacin El carcter socialmente negativo que implica el ingreso a una casa hogar.Por su parte, Gutirrez refiere en su trabajo que el momento de la jubilacin laboral marca un cambio en las relaciones de la familia. De cmo la familia y los miembros mayores estructuren su jubilacin y su entrada a la vejez, as ser el funcionamiento, la armona y el respeto dentro de los lmites familiares. Al hombre jubilado le es ms difcil reencontrarse en el hogar y en muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de prdida de lugar. La mujer jubilada contina su rol domstico que antes comparta con el laboral-social, y por esta razn lo experimenta como un cambio transicional ms natural5. Sarr en sus estudios establece que existe una estrecha relacin entre sntomas somticos y la depresin, mostrando la coexistencia de ambos en estudios transversales, demostrando as que los motivos fsicos de consulta pueden preceder a la depresin, plantea adems que es importante destacar que la depresin se asocia a un deterioro significativo en el bienestar y funcionabilidad del paciente, independientemente de la severidad de la depresin6.Aunque el sntoma cardinal de la depresin es el descenso el estado de nimo, el paciente geritrico con dificultad para el proceso mental de las emociones y sentimientos, puede no percibir este estado de nimo alterado y presentar sntomas de la esfera fsica, lo cual puede llevar a infravalorar un cuadro de depresin. Sntomas frecuentemente descritos son7: Agitacin psocmotriz Retardo psicomotor Fatiga Alteraciones cognitivas Anorexia Prdida de peso Insomnio

Los sntomas hipocondracos aparecen en 65% de ancianos con depresin. Los adultos mayores con depresin tienen ms probabilidades de presentar sntomas psicticos (ideas delirantes de tipo culpabilidad, nihilismo, persecucin, celos)8.Otros autores han planteado que la depresin provoca un incremento de la tasa de mortalidad en el adulto mayor por la elevada prevalencia del suicidio, as como de diversas enfermedades mdicas9. En la edad avanzada el nmero de suicidios es desproporcionalmente alto con respecto a otras edadesEn lneas generales, el abordaje teraputico de la depresin en adultos mayores no difiere la del adulto joven. La clave del tratamiento consiste en la identificacin e intervencin precoces. Se ha reportado2 que la psicoterapia es de gran utilidad en depresiones leves con poco tiempo de evolucin. Cuando se combina con antidepresivos puede mejorar a pacientes con depresin grave. La terapia conductual y cognitiva se consideran ms efectivas que las de orientacin no directivas o analticas y ayudan al paciente a reintegrarse a su ambiente social y prevenir recadas. Supera el alcance de la presente revisin una explicacin detallada del arsenal teraputico, tanto farmacolgico como no farmacolgico, para el tratamiento de la depresin.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.1. Sadock B, Sadock V. Kaplan. Manual de Bolsillo de Psiquiatra Clnica 4ed. Lippincott & Williams 2008. 2. Blazer DG, Steffens DC. Tratado de psiquiatra geritrica. Madrid: Elsevier; 2010. 3. Ferras Rojas L, Gonzlez Balart M, Prez Prez A, Pelier Borges E, Lamor Preval F. Depresin en gerontes institucionalizados, Municipio Isla de la Juventud 2011. Revista Mdica de la Isla de la Juventud [Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2015];13(2) Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/414. Monforte JA, Fernndez C, Dez J. La depresin en el anciano que vive en residencias. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33:13-205. Gutirrez Rodrguez J. Delirium en centros residenciales para personas mayores. Estudio de la prevalencia y los factores asociados. Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa [Internet]. 2013 [citado 11 Feb 2015];48(4). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X1200248X6. Sarr Maluquer M. Depresin en ancianos: prevalencia y factores asociados. SEMERGEN-Medicina de Familia [Internet]. 2013 [citado 11 Feb 2015];39(7). Disponible en: http://www.elsevier.es/eop/S1138-3593(13)00017-8.pdf 7. Lpez Trigo A. La depresin en el paciente anciano. Centro Municipal Tercera Edad. Mlaga, Espaa. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD013.pdf8. Aguera L. Cul es la relacin entre el suicidui y la depresin en el anciano? La depresin en el anciano. Doce cuestiones fundamentales. Madrid, Fund Arch Neurbiol, 1996:179-2029. Zamora Hernndez ZE, Ehrenzeweig Snchez Y, Manuel Navarro A. Factores psicolgicos, demogrficos y sociales asociados al estrs y a la Personalidad Resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicolgico [Internet]. 2010 [citado 11 Feb 2015];5(12). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111899002