55
PUAG 500 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado 3 may. 2008, por Prof. José I. Pol-Menéndez, MPA.

PUAG 500 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN … 500 UNE.pdf · 2011-08-19 · Estudio abarcador de los enfoques contemporáneos a las técnicas y las destrezas para la gerencia

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PUAG 500

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Preparado 3 may. 2008, por Prof. José I. Pol-Menéndez, MPA.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 2

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIÓN DEL CURSO --------------------------------------------------------------------------- 4

TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 5

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS -------------------------------------------------------------------------- 14

TUTORIALES ----------------------------------------------------------------------------------------------- 17

EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 17

CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------------- 18

NORMAS DEL CURSO: ----------------------------------------------------------------------------------- 19

TALLER UNO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 21

POLÍTICA PÚBLICA Y SU ADMINISTRACIÓN ----------------------------------------------------------- 21

TALLER DOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 27

ORGANIZACIÓN Y GERENCIA --------------------------------------------------------------------------- 27

TALLER TRES -------------------------------------------------------------------------------------------- 31

CAMBIOS ORGANIZACIONALES Y GERENCIA --------------------------------------------------------- 31

TALLER CUATRO ---------------------------------------------------------------------------------------- 34

LIDERAZGO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA ------------------------------------------------------- 34

TALLER CINCO ------------------------------------------------------------------------------------------- 38

PRESENTACIONES GRUPALES Y EVALUACIONES---------------------------------------------------- 38

ANEJOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

ANEJO A ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 42

RÚBRICA PARA EVALUAR ASIGNACIONES ------------------------------------------------------------ 42

ANEJO B ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

“ONE-MINUTE PAPER” ----------------------------------------------------------------------------------- 43

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 3

ANEJO C ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 44

MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ------------------------------------------ 44

ANEJO D ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ------------------------------------------------------ 45

ANEJO D-2 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE -------------------- 49

ANEJO E ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 50

RÚBRICA PARA EVALUAR ESTUDIOS DE CASOS ----------------------------------------------------- 50

ANEJO F ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

MATRIZ DE VALORACIÓN: INFORME ESCRITO -------------------------------------------------------- 51

ANEJO G ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 52

MATRIZ DE VALORACIÓN: INFORME ORAL ------------------------------------------------------------ 52

ANEJO H ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 53

MATRIZ DE VALORACIÓN: EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE MIEMBROS DE EQUIPOS -------------- 53

ANEJO I ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ----------------------------------------------------------- 54

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 4

Información del Curso

Título de Curso: Fundamentos teóricos en la administración pública

Codificación: PUAG 500

Duración: 5 semanas

Pre-requisito: Ninguno

Descripción:

Estudio abarcador de los enfoques contemporáneos a las técnicas y las

destrezas para la gerencia en el sector público. Los estudiantes examinan el rol de la

burocracia en el gobierno, política de la estructura organizacional, toma de decisiones,

el liderazgo administrativo y la dinámica de la comunicación. El curso será impartido

utilizando diferentes métodos de enseñanza, incluyendo, pero sin limitarse a: lecturas,

presentaciones audio-visuales, estudio de casos, asignaciones de Internet,

investigación en acción, experiencias de campo y conferencias.

Objetivos Generales:

1. Examinar los fundamentos teóricos de la gerencia publica.

2. Analizar las características de la gerencia efectiva y del liderazgo en el sector

público y en las organizaciones sin fines de lucro.

3. Exponer al estudiante a las tendencias del momento en gerencia y los enfoques

prevalecientes sobre como crear organizaciones más efectivas y eficientes.

4. Discutir las perspectivas y retos que plantea la gerencia gubernamental y de las

organizaciones sin fines de lucro en la actualidad.

5. Aplicar metodologías, políticas y técnicas de gerencia gubernamental.

6. Desarrollar conocimiento en la gerencia de información y tecnología aplicada a

las operaciones del gobierno.

7. Analizar “issues” (asuntos importantes) y áreas emergentes de gerencia

gubernamental.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 5

8. Analizar con actitud científica los asuntos de política pública relacionados a la

gerencia gubernamental.

Textos y bibliografía

Se proveerá a los estudiantes copia, direcciones electrónicas, libros, y/o cualquier otra

fuente de información que se estime pertinente en/o antes de las reuniones. Los

mismos estarán disponibles en la librería de la Universidad, en el Internet, librerías “on-

line”, o en la Sala de Reserva de la Biblioteca de la Universidad libre de costo.

Lecturas Requeridas para Referencia y/o Discusión del Curso:

Shafritz, J., Russell, E.W. & Borick, C. (2010). Introducing Public Administration (7th

Edition). Longman. ISBN: 978-0205780501

Lecturas Recomendadas para Referencia en el Curso:

American Public Administration and Politics

Cook, B. J. (1996). Bureaucracy and self-government: Reconsidering the role of public

administration in American politics. Baltimore, MD: Johns Hopkins Press.

Dionne, E. J. (2004). Why Americans hate politics. New York, NY: Simon and Schuster.

Dunn, C. W. & Woodard, J. D. (1991). The conservative tradition in America. Baltimore,

MD: Rowman and Littlefield.

Ehrenhalt, A. (1992). The United States of ambition. New York, NY: Times Books.

Greider, W. (1993). Who will tell the people? The betrayal of American democracy. New

York, NY: Simon and Schuster.

Stockman, D. A. (1987). The triumph of politics. New York, NY: Avon.

Weisberg, J. (1996). In defense of government: The rise and fall of public trust. New

York, NY: Scribner-Prentice-Hall.

Wildavsky, A. (1993). Speaking truth to power: The art and craft of policy analysis. New

Brunswick, NJ: Transaction Books.

Public Administration and Public Policy

Allison, G. T. (1971). Essence of decision. New York, NY: Harper-Collins.

Ingram, H. & Rathgeb, S. (Eds.). (1993). Public policy for democracy. Washington, DC:

The Brookings Institute.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 6

Kelman, S. (1987). Making public policy. New York, NY: Basic Books.

Kingdom, J. W. (1995). Agendas, alternatives and public policies, 2nd ed. New York,

NY: Harper-Collins.

Lowi, T. J. (1979). The end of liberalism, 2nd ed. New York, NY: W.W. Norton.

Meltsner, A. J. (1976). Policy analysts in the bureaucracy. Berkeley, CA: University of

California Press.

Rauch, J. (1998). Government's end. New York, NY: Random House.

Stone, D. A. (1988). Policy, paradox and political reason. New York, NY: Harper-Collins.

Weimer, D.L. & Vining, A. R. (1992). Policy analysis: Concepts and practice. Engelwood

Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Public Administration and Its American Democratic Foundations

DeTocqueville, A. (1956). Democracy in America. New York, NY: Mentor

Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1961). The federalist papers. New York, NY: Mentor

Lazarre, D. (1995). The frozen republic: How the Constitution is paralyzing democracy.

New York, NY: Harcourt-Brace.

Spicer, M. W. (1995). The founders, the constitution, and public administration.

Washington, DC: Georgetown Press.

Public Administration and Bureaucracy

Goodsell, C. T. (1994). The case for bureaucracy, 3rd ed. Chatham, NJ: Chatham

House.

Light, P. C. (1995). Thickening government: Federal hierarchy and the diffusion of

accountability. Washington, DC: Brookings.

Stillman, R. (1993). The American bureaucracy, 2nd ed. Chicago, IL: University of

Chicago Press.

Federalism and Intergovernmental Relations

Agranoff, R. (1985). Intergovernmental management: Human service problem solving in

six metropolitan areas. Albany, NY: State University of New York Press.

Conlan, T. (1988). The new federalism. Washington, DC: The Brookings Institute.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 7

Donahue, J. D. (1997). Disunited states: What's at stake as Washington fades and the

states take lead. New York, NY: Basic Books.

Elazar, D. J. (1966). American federalism: A view from the states . New York, NY:

Thomas Crowell.

Elazar, D. J. (1962). The American partnership. Chicago, IL: University of Chicago

Press.

Grodzins, M. (1966). The American system: A new view of government in the United

States. Chicago, IL: Rand-McNally.

Ostrom, V. (1994). The meaning of federalism: Constituting a self-governing society.

San Francisco, CA: Institute for Contemporary Studies Press.

Peterson, P. E. (1995). The price of federalism. Washington, DC: The Brookings

Institute.

Pierce, N. R., Johnson, C. W. & Hall, J. S. (1995). Citistates: How urban America can

prosper in a more competitive world. Washington, DC: Seven Locks Press.

Rivlin, A. M. (1991). Reviving the American dream: The economy, the states and the

federal government. Washington, DC: The Brookings Institute.

Salamon, L. M. (1995). Partners in public service: Government-nonprofit relations in the

modern welfare state. Baltimore, MD: Johns Hopkins Press.

Walker, D. R. (1995). The rebirth of federalism: Slouching toward Washington .

Chatham, NJ: Chatham House.

Wright, D. M. (1998). Understanding intergovernmental relations. Pacific Grove, CA:

Brooks-Cole.

Organizations and Bureaucracies

Behn, R. D. (2001). Rethinking democratic accountability. Washington, D.C. Brookings.

Downs, A. (1967). Inside bureaucracy. New York: Harper Collins.

Garvey, G. (1993). Facing the bureaucracy: Living and dying in a public agency. San

Francisco: Jossey-Bass.

Goodsell, C. T. (1994). The case for bureaucracy, 3rd ed. New Jersey, Chatham House.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 8

Light, P. C. (1995). Thickening government: Federal hierarchy and the diffusion of

accountability. Washington, DC: Brookings.

Light, P. C. (1999). The true size of government. Washington, DC: Brookings.

Peters, G. P. (1996). The future of governing: Four emerging models. Kansas:

University of Kansas Press.

Stillman II, R. (1996). The American bureaucracy: The core of modern government.

Chicago: Nelson-Hall.

Wilson, J. Q. (1989). Bureaucracy: What government agencies do and why they do it.

New York: Basic Books.

Organization Theory

Downs, A. (1967). Inside bureaucracy. New York, NY: Harper-Collins.

Garvey, G. (1993). Facing the bureaucracy: Living and dying in a public agency. San

Francisco, CA: Jossey-Bass.

Morgan, G. (1997). Images of organization, 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.

Simon, H.A. (1976). Administrative Behavior, 3rd ed. New York, NY: Free Press.

Wilson, J.Q. (1989). Bureaucracy: What government agencies do and why they do it.

New York, NY: Basic Books.

Evaluation and Performance Measurement

Patton, M.Q. (1986). Utilization-focused evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage.

Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods of evaluation. Thousand Oaks,

CA: Sage.

Wholey, J.S. (1983). Evaluation and effective public management. Boston, MA: Little-

Brown.

Wholey, J.S., Hatry, H.P. & Newcomer, K.E. (1994). Handbook of practical program

evaluation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Strategic Management

Behn, R. D. (1991). Leadership counts: Lessons for public managers from the

Massachusetts welfare, training and employment program. Cambridge, MA:

Harvard University Press.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 9

Light, P.C. (1998). Sustaining innovation: Creating nonprofit and government

organizations that innovate naturally. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Moore, M.H. (1995). Creating public value: Strategic management in government .

Cambridge, MA: Harvard University Press.

Public Leadership And Management

Behn, R. D. (1991). Leadership counts: Lessons for public managers from the

Massachusetts Welfare, Training and Employment Program. Cambridge, MA:

Harvard U. Press.

Bennis, W. & Biederman, P. W. (1997). Organizing genius: The secrets of creative

collaboration. Massachusetts: Addison-Wesley.

Henton, D., Melville, J. & Walesh, K. (1997). Grassroots leaders for a new economy.

San Francisco: Jossey-Bass.

Kiel, D. L. (1994). Managing chaos and complexity in government. San Francisco:

Jossey-Bass.

Light , P. C. (1998). Sustaining innovation: Creating nonprofit and government

organizations that innovate naturally. San Francisco: Jossey-Bass.

Moore, M. H. (1995). Creating public value: Strategic management in government.

Cambridge, MA: Harvard U. Press.

Riccucci, N. (1995). Unsung heroes: Federal execucrats making a difference.

Washington, DC: Georgetown U. Press.

Savra, J. and Associates. (1994). Facilitative leadership in local government. San

Francisco: Jossey-Bass.

Vinzant, J.C. & Crothers, L. (1998). Street-level leadership: Discretion and legitimacy in

front-line public service. Washington, D.C.: Georgetown U. Press.

Leadership

Bennis, W. & Nanus, B. (1985). Leaders: Strategies for taking charge. New York, NY:

Harper.

Burns, J. M. (1978). Leadership. New York, NY: Harper.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 10

Carver, J. (1997). Boards that make a difference, 2nd ed. San Francisco, CA: Jossey-

Bass.

Clemens, J. K. & Mayer, D. F. (1987). The classic touch: Lessons in leadership from

Homer to Hemingway. _____, IL: Dow Jones-Irwin.

Cleveland, H. (1972). The future executive. New York, NY: Harper-Row.

Cooper, T. L. & Wright, N. D. (1992). Exemplary public administrators: Character and

leadership in government. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Depree, M. (1992). Leadership jazz. New York, NY: Dell.

Kouzes, J. M. & Posner, B. Z. (1987). The leadership challenge . San Francisco, CA:

Jossey-Bass.

Kouzes, J. M. & Posner, B. Z. (1993). Credibility: How leaders gain and lose it. San

Francisco, CA: Jossey-Bass.

Machiavelli, N. (1950). The prince. New York, NY: Random.

McCall, M. M., Lombardo, M. M. & Morrison, A. M. (1988). The lessons of experience:

How successful executives develop on the job. New York, NY: Lexington.

Renesch, J. (Ed.). (1994). Leadership in a new era. San Francisco, NY: Jossey-Bass.

Riccucci, N. (1995). Unsung heroes: Federal execucrats making a difference.

Washington, DC: Georgetown University Press.

Savra, J. & Associates. (1994). Facilitative leadership in local government . San

Francisco, CA: Jossey-Bass.

Public Sector Reform

Barzelay, M & Armajani, B.J. (1992). Breaking through bureaucracy: A new vision for

managing in government. Berkeley, CA: University of California Press.

Borins, S. (1998). Innovating with integrity: How local heroes and transforming

American government. Washington, D.C. Georgetown University Press.

DiIulio, J.J. (Ed). (1994). Deregulating the public service: Can government be

improved? Washington, DC: The Brookings Institute.

DiIulio, J. J. & Kettl, D. F. (Eds.). (1993). Improving governmental performance.

Washington, DC: Brookings.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 11

Donahue, J. D. (1989). The privatization decision. New York: Basic Books.

Gore, A. (1993). Creating a government that works better and costs less: Report of the

National Performance Review. New York, NY: Plume.

Howard, P. K. (1994). The death of common sense: How law is suffocating America.

New York: Random House.

Kettl, D. F. & DiIulio, J. J. (Eds.). (1995). Inside the reinvention machine. Washington,

DC: Brookings.

Kuttner, R. (1996). Everything for sale: The virtues and limits of markets. New York.

Alfred Knopf.

Light, P. C. (1997). The tides of reform: Making government work 1945-1995. New

Haven, CT: Yale U. Press.

Linden, R.M. (1994). Seamless government: A practical guide to reengineering in the

public sector. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Osborne, D. & Gaebler, T. (1992). Reinventing government. __________, MA: Addison-

Wesley.

Osborne, D. & Plastrick, P. (1997). Banishing bureaucracy: The five strategies for

reinventing government. _________, MA: Addison-Wesley.

Peters, G. B. (1996). Governing: Four emerging models. Lawrence: U. of Kansas Press.

Radin, B.A. & Hawley, W.D. (1988). The politics of federal reorganization: Creating the

U.S. Department of Education. New York, NY: Pergamon.

Steuerle, C.E., Gramlick, E.M, Heclo, H. & Nightingale, D.M. (1998). The government

we deserve. Washington, DC: Urban Institute Press.

Social Equity

Denhardt, R. B. (1993). The pursuit of significance. ___, CA: Wordsworth.

Donahue, J. D. (1997). Disunited states: What's at stake as Washington fades

and the states take the lead. New York, NY: Basic Books.

Frederickson, H. G. (1997). The spirit of public administration. San Francisco, CA:

Jossey-Bass.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 12

Marty, M. E. (1997). The one and the many: America's struggle for the common good.

Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rawls, J. A. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Belknap Press.

Rivlin, A. M. (1991). Reviving the American dream: the economy, the states and the

federal government. Washington, DC: Brookings.

Weisberg, J. (1996). In defense of government: The rise and fall of public trust. New

York< NY: Scribner.

Community

Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A. & Tipton, S. (1985). Habits of the

heart.: Individualism and commitment in American life. New York: Harper and

Row.

Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A. & Tiption, S. M. (1991). The good

society. New York: Random House.

Berry, J. M., Portney, K. E. & Thomson, K. (1993). The rebirth of urban democracy.

Washington, DC: Brookings.

Boyte, H. C. & Kari, N. N. (1996). Building America: The democratic promise of public

work. Philadelphia: Temple University Press.

Box, R. C. (1998). Citizen governance: Leading American communities into the 21st

century. California: Sage Publications.

Ehrenhalt, A. (1995). The lost city. New York: Basic Books.

Etzioni, A. (1993). The spirit of community. New York: Crown.

Etzioni, A. (1996). The new golden rule. New York: Basic Books.

Etzioni, A. (1999). The limits of privacy. New York: Basic Books.

Etzioni, A. (ed.). 1995). Rights and the common good. New York: St. Martin's Press.

Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New York:

Free Press.

Kemmis, D. (1995). The good city, the good life. Boston: Houghton-Miffline.

Ladd, E. C. (1999). The Ladd report. New York: Free Press.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 13

Marty, M. E. (1997). The one and the many: America's struggle for the common good.

Cambridge, MA: Harvard University Press.

McKnight, J. (1995). The careless society: Community and its counterfeits. New York:

Basic Books.

O'Connell, B. (1999). Civil society: The underpinnings of American democracy.

Hanover, NH: University Press of New England.

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community.

New York: Simon and Schuster.

Sandel, M. J. (1996). Democracy and its discontents. Cambridge, MA: Harvard U.

Press.

Schlesinger, Jr. A. M. (1992). The disuniting of America: Reflections on a multicultural

society. New York: W. W. Norton.

Schorr, L. B. (1997). Common purpose: Strengthening families and neighborhoods to

rebuild America. New York: Anchor Books.

Shore, B. (1999). The cathedral within: Transforming your life by giving something back.

New York: Random House.

Schudson, M. (1998). The good citizen: A history of American civic life. New York: Free

Press.

Skocpol, T. & Fiorina, M. P. (1999). Civic engagement in American democracy.

Washington, DC: Brookings.

Boyne, G.A. (2002). Public and private management: What’s the difference? Journal of

Management Studies, 39(1).

Bozeman, B. 1987. “Why all organizations are public: A multi-dimensional view of

publicness.” Chapter 6, All Organizations are Public. San Francisco, CA: Jossey-

Bass Publisher.

Bryson, J.M. Forthcoming in Public Management Review, “What to do when

stakeholders matter.”

Donald Kettl, The Global Management Revolution, Brookings Institution, 2001.

Drucker, P. (1999). Managing Oneself. Harvard Business Review, Mar/Apr, EBSCO.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 14

Gray, B. 1996. “Cross-sectoral partners: Collaborative alliances among business,

government, and communities.” In Chris Huxham (ed.). Collaborative Advantage.

Thousand Oaks, CA: Sage Publications, pp. 57-79.

Lee Bolman and Terrence Deal, Reframing Organizations, 3rd Edition.San Francisco,

CA: Jossey-Bass, 2003

Moore, M.H. 1995. Creating Public Value. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Moore, Mark. H. 2000. “Managing for Value.” Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly.

Vol. 29(1), supplemental. Pages 183-204.

Powell, W.W. 1990. “Neither market nor hierarchy: Network forms of organization.” In

Research in Organizational Behavior. Vol. 12:295-336. JAI Press.

Romzek, B.S. 1996. “Enhancing accountability.” In J.L. Perry (ed.) Handbook of Public

Administration, 2nd Edition. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.

Rubin, I. 1990. “The politics of public budgets.” The Politics of Public Budgeting.

Chatham, NJ: Chatham House Publishers.

Salamon, L. 1995. “Of market failure, voluntary failure, and third-party government.”

Chapter 2 in Partners in Public Service. Baltimore, MD: The Johns Hopkins

University Press.

Direcciones electrónicas

Blog estudiantil

http://programaahoraestudiantil.wordpress.com/

Adquisición de textos por capítulos

http://www.cengagebrain.com/market/index.html

Adquisición de ebooks

http://ebooks.pearson.es/

www.mcgraw-hill-educacion.com

http://store.virtusbooks.com/

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 15

Bibliotecas del Sistema

Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario

(email) y contraseña)

o http://infotrac.galegroup.com/default

o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_materia.

asp

o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.asp

o http://www.doaj.org/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 16

Enlaces importantes:

Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association

(APA)

o http://www.apastyle.org/index.aspx

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/manualesEstilos.htm

Derechos de autor y plagio

o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm

Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc.

o http://www.suagm.edu/umet/ve_publicaciones.asp

o http://www.suagm.edu/turabo/con_manuales_docs_estudiante.asp

o http://www.suagm.edu/une/con_rec_publicaciones.asp

o http://www.suagm.edu/une/pdf/manualNormasAcademicasAdministrativas

Subgraduado2009.pdf

o http://www.suagm.edu/turabo/pdf/2009-Manual-Informativo-Estudiante.pdf

Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas

ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros “web sites” que podrá

utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están:

http://scholar.google.cl/schhp?hl=es

http://www.scirus.com/

http://digital.ub.uni-bielefeld.de/index.php

www.Findarticles.com

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas

de ser necesario.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 17

Tutoriales

Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard:

1. Foro de Discusión

2. Chat

3. Group Pages

4. E-mail

5. Cotejar Notas

6. Acceder a un curso

7. Someter una tarea

8. Enviar correo electrónico

9. Audio con audacity

10. Video con windows moviemaker

Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca:

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/tutoriales.htm

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/tutoriales.htm

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_tutoriales.asp

Evaluación

La evaluación del curso tendrá dos componentes principales: el trabajo individual y el

trabajo grupal. Los componentes se distribuirán de la siguiente forma:

Trabajo Individual:

Participación y asistencia (Anejo C)

Análisis de casos (Anejo E)

Asignaciones (Anejo A)

Portafolio (Anejos D y D-2)

Porcentaje asignado (70%) 20% 20% 20% 10%

Trabajo Grupal:

Trabajo escrito (Anejo F)

Presentación oral (Anejo G)

Evaluación de compañeros (Anejo H)

Porcentaje asignado (30%) 10% 10% 10%

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 18

El/La facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de

trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros.

Curva de Evaluación

A B C D F

100 - 90 89 - 80 79 - 70 69 - 60 59 - 00

Cumplimiento con la ley de investigación

El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de

Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D,

establece que en caso de que el facilitador o el estudiante requiera o desee realizar

una investigación o la administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las

normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización.

Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las

siguientes maneras:

(1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_comites_irbnet.asp ,

seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios.

(2) De manera directa, pueden ir a la dirección

http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_formularios.asp .

Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en

línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information

Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De

tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la

Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos:

Nombre Posición Contacto

Sra. Evelyn Rivera Sobrado Directora Oficina de Cumplimiento

Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196

Srta. Carmen Crespo Coordinadora Cumplimiento UMET

Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366

Sra. Josefina Melgar Coordinadora Cumplimiento Turabo

Tel. (787) 743-7979 Ext.4126

Sra. Rebecca C. Cherry Coordinadora de Cumplimiento UNE

Tel. (787) 257-7373 Ext. 3936

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 19

Normas del Curso:

1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la

facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a)

se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la

evaluación, según entienda necesario.

2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y

durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la facilitador/a

en la plataforma o alguna otra actividad relacionada.

3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el

estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se

procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió.

4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare

antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10

horas semanales para prepararse para cada taller.

5. El/la facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier

trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente.

6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto

implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda

referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o

bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del

mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al

Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas

prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos.

(http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm)

(http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp)

7. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la

estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a

los/as estudiantes y al Programa.

8. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 20

9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres.

10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases.

11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben

comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo

razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la

Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con

necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en

cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante

con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de

necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular.

12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y

administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de

Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 21

Taller Uno

Política Pública y su Administración

Objetivos Específicos

Al finalizar el taller el/la estudiante podrán:

1. Comprender las diferencias entre organizaciones públicas, privadas y sin fines

de lucro.

2. Diferenciar entre los conceptos de política, política pública, administración y

gerencia.

3. Comprender los conceptos y la relación entre poder y formulación de política

pública.

4. Diferenciar entre el concepto de cultura organizacional y sus vertientes.

Lecturas Sugeridas

Capítulos 1 y 2:

Shafritz, J., Russell, E.W. & Borick, C. (2010). Introducing Public Administration (7th

Edition). Longman. ISBN: 978-0205780501

Disponible en la Biblioteca:

UNE Carolina Circulación

Bibliotecas del Sistema

(Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña, de la

Institución a la que perteneces).

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Base de datos

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 22

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_mat

eria.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.

asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Búsquedas electrónicas

(Si alguna de las direcciones electrónicas no estuviera accesible, realice una nueva

búsqueda utilizando las bases de datos y otras fuentes de investigación provistas).

Government Process Management: A review of key differences between the public and

private sectors and their influence on the achievement of public sector process

management

http://www.bptrends.com/publicationfiles/10-07-ART-Govt.ProcessMgt.-

Tregear%20and%20Jenkins-ph.pdf

Public Problems, Value, and Choices

http://ncinfo.iog.unc.edu/pubs/electronicversions/pg/pgfal01/article3.pdf

Presentación: “¿Qué es política pública?” Del Prof. Nicolás Muñoz. Presentación

excelente sobre lo que es política pública y sus conceptos relacionados.

http://www.munozandco.com/tools/Tools-Public_policy_making.ppt

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 23

Documento: “El Síndrome de Pantaleón: Política y Administración en la Reforma del

Estado y la Gestión de Gobierno” de Carlos Vilas. Documento que relaciona la política

y la administración pública.

http://www.aaeap.org.ar/ponencias/Data/vilas_carlos.htm

Página electrónica del Instituto de Política Pública del Sistema Universitario Ana G.

Méndez.

http://www.suagm.edu/ipp/

Mark H. Moore on Public Value

http://www.management-issues.com/2007/11/5/mentors/mark-h_-moore-on-

public-value.asp

Reframing Public Participation

http://www.csus.edu/ccp/publications/reframing_public_participation_final.pdf

Catalytic Leadership

http://www.joe.org/joe/2006april/a9.shtml

Tareas a completarse antes del Taller Uno

Instrucciones:

1. Escribir un párrafo indicando que ha leído, entiende y obedecerá la política

institucional contra el plagio. (Anejo A)

2. Escribir un párrafo expresando sus expectativas sobre el curso. (Anejo A)

3. Busque las siguientes definiciones:

a. Política

b. Política Pública

c. Administración

d. Administración Pública

e. Gerencia y/o gerencial

f. Organización pública, privada y sin fines de lucro.

4. Buscar, leer y analizar el concepto de “poder” dentro de las siguientes

perspectivas:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 24

a. Perspectiva Externa:

i. Pluralismo

ii. Teoría de grupo

b. Perspectiva Interna:

i. Metas organizaciones

ii. Relaciones internas de poder

5. Buscar, leer y analizar sobre la “cultura de las organizaciones públicas”:

a. Ambiente cultural externo

b. Ambiente cultural interno

c. Socialización profesional

d. Gerencia simbólica

6. Preparar un pequeño ensayo que no sea más de tres (3) páginas contestando la

siguiente pregunta: (Anejo A)

a. Discuta los roles, responsabilidades, diferencias y contrastes de los

administradores públicos en el ámbito municipal, estatal y federal. ¿Cuál

son las responsabilidades de cada nivel en cuanto a la administración

pública? Por ejemplo, ¿cuáles son los oficiales electos en cada nivel y/o

cuales son los balances de poderes entre ellos? (Entre otras cosas).

Actividades

1. Presentación del facilitador y los estudiantes a través de una actividad de

socialización (rompehielo) seleccionada por el/la facilitador/a.

2. El/La facilitador/a discutirá lo siguiente:

a. Objetivos del curso

b. Recursos disponibles

c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos)

i. Portafolio

1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico

d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 25

e. Información relacionada con las tareas asignadas

f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma

Blackboard:

i. Tareas

1. El/La facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard

para someter tareas y explicará el proceso de envío.

ii. Exámenes o Pruebas cortas

1. El/La facilitador/a explicará el proceso para completar las

pruebas creadas en Blackboard.

iii. Foros: El/La facilitador/a indicará que se crearán Foros en la

plataforma educativa Blackboard para promover la interacción

entre los estudiantes del curso:

1. Foro de Presentación.

2. Foro Temático, el facilitador/a definirá el Tema e indicará el

período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas

básicas de participación donde cada estudiante deberá:

a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por

participante).

b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que

coloquen los compañeros/as.

g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime

necesario

3. El facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando

la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales).

4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades

5. Los/las estudiantes entregarán la tarea asignada y se discutirá la misma en el

salón de clases. Se aclararán dudas, de ser necesario.

6. Se dividirá la clase en pequeños grupos de trabajo (no más de 5 participantes).

El/la facilitador(a) entregará un caso a cada grupo para ser analizado basado en

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 26

los temas discutidos en clase. Los grupos de trabajo tendrá un tiempo

determinado para preparar el análisis. Seleccionarán un representante que hará

un resumen de la discusión al resto de la clase.

7. El/la facilitador(a) explicará el proyecto final del curso y el método de evaluación

del mismo.

8. Los/las estudiantes escogerán sus grupos de trabajo (no más de 4 participantes)

para el proyecto final y los Estudios de Caso.

9. El facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes

del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades

sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean

necesarios.

10. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el

documento de Assessment/Avalúo.

11. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso

deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la

facilitador/a.

Assessment

1. Los estudiantes completarán el One Minute Paper. (Anejo B)

2. El/la facilitador utilizará los hallazgos para aclarar dudas en el Taller Dos.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 27

Taller Dos

Organización y Gerencia

Objetivos Específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Evaluará críticamente las bases de la teoría de la organización y gerencia en el

desarrollo de la administración pública en nuestro sistema de gobierno.

2. Identificará y describirá a los teóricos más importantes y sus planteamientos en

la evolución de la teoría de la organización.

3. Diferenciará los aspectos aplicables de la teoría de la organización y de la

conducta organizacional relevantes a la administración pública.

4. Identificará y describirá los aspectos de la teoría de conducta organizacional

relevantes a la administración pública.

Lecturas Sugeridas

Capítulos 6 y 7.

Shafritz, J., Russell, E.W. & Borick, C. (2010). Introducing Public Administration (7th

Edition). Longman. ISBN: 978-0205780501

Disponible en la Biblioteca:

UNE Carolina Circulación

Bibliotecas del Sistema

(Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña, de la

Institución a la que perteneces).

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 28

Base de datos

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_mat

eria.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.

asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Búsquedas electrónicas

(Si alguna de las direcciones electrónicas no estuviera accesible, realice una nueva

búsqueda utilizando las bases de datos y otras fuentes de investigación provistas).

Deciphering the Organizational Culture and Developing Political Savvy

http://scholar.google.com/scholar?q=Deciphering+the+Organizational+Culture+a

nd+Developing+Political+Savvy&hl=en&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Strategic Leadership and Decision Making

http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/ndu/strat-ldr-dm/pt1ch5.html

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 29

Tareas a Realizar Antes del Taller Dos

Instrucciones:

Tareas Grupales:

1. Preparar un informe en el cual mencione el tema/problema a estudiarse en el

trabajo final grupal. Debe de incluir un trasfondo histórico, razones para el estudio y

las metas del mismo. El proyecto final será presentado en el Taller Cinco de forma

escrita y en una presentación oral de no más de 15 minutos. El trabajo final consiste

en aplicar los marcos organizacionales a alguna organización pública para llevar a

cabo cambios para el mejoramiento de la misma.

Tareas Individuales

1. Como trabajo final individual, preparará un ensayo de no menos de siente (7)

páginas pero no mas de diez (10) páginas, en donde desarrolle un tema

relacionado al curso (Anejo I). El mismo lo puede enfocar de cualquier aspecto

relacionado a la clase, con previa consulta y consentimiento del facilitador, y

presentando evidencias para sustentar su posición. No deben de tener menos

de 10 fichas bibliográficas citadas en el trabajo y en formato APA. El trabajo será

presentado en el Taller Cuatro de manera oral (10 minutos) y escrita.

2. Preparará un escrito, para entregar, donde discuta las siguientes preguntas:

a. ¿Son relevantes al gerente en el sector público de hoy la teoría clásica de

organización y la teoría de gerencia científica? ¿Por qué? ¿Qué teorías

son relevantes?

b. Revise el material estudiado a este momento y haga una crítica de la

cultura y/o conducta organizacional de alguna agencia en la cual usted

este familiarizado(a). Sustente su posición con literatura.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 30

Actividades

1. El/la facilitador(a) aclarará dudas del taller anterior.

2. El/la facilitador(a) guiará la discusión de las preguntas de la tarea individual.

Los/las estudiantes participarán activamente en la discusión.

3. El/la facilitador(a) aclarará dudas del(os) proyecto(s) final(es).

4. Cada grupo presentará el informe relacionado al tema escogido para el trabajo

final. Se analizarán y discutirán las respuestas de cada uno. El/la facilitador(a)

guiará esta discusión, aclarará dudas y ofrecerá sugerencias, de ser necesario.

Assessment

1. Los estudiantes completarán el One Minute Paper. (Anejo B)

2. El/la facilitador utilizará los hallazgos para aclarar dudas en el taller tres.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 31

Taller Tres

Cambios Organizacionales y Gerencia

Objetivos Específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Explorará con un enfoque más analítico los cambios organizacionales a través

del desarrollo organizacional.

2. Aplicará los conceptos de gerencia estratégica en el sector público.

3. Describirá los retos de la gerencia estratégica en el sector público.

4. Explicará el concepto de “benchmarking” (comparativa) y por qué es tan

importante en la planificación estratégica en el sector público.

Lecturas Sugeridas

Capítulos 8 y 9

Shafritz, J., Russell, E.W. & Borick, C. (2010). Introducing Public Administration (7th

Edition). Longman. ISBN: 978-0205780501

Disponible en la Biblioteca:

UNE Carolina Circulación

Bibliotecas del Sistema

(Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña, de la

Institución a la que perteneces).

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 32

Base de datos

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_mat

eria.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.

asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Búsquedas electrónicas

(Si alguna de las direcciones electrónicas no estuviera accesible, realice una nueva

búsqueda utilizando las bases de datos y otras fuentes de investigación provistas).

Planificación Estratégica

http://www.civicus.org/new/media/Planificacion%20strategica.pdf

Creating your Future while Managing your Present

http://articles.economictimes.indiatimes.com/2009-07-

17/news/27652227_1_strategy-boxes-airline-industry

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 33

Tareas a Realizar Antes del Taller Tres

Instrucciones:

Tareas Grupales:

1.

2. Continúe con el desarrollo del trabajo final.

Tareas Individuales:

1. Prepare un memorando en el cual presenta el tema/problema a estudiarse en el

trabajo final individual. Debe contener un trasfondo histórico, razones del estudio

y las metas del estudio. El trabajo final individual tiene que entregarse en o antes

del Taller Cuatro.

2. Busque, lea y analice el estado actual de la gerencia en su área de trabajo.

Discuta los pro y contra de la situación y proponga alternativas de cambio. Haga

mención de cual estrategia mencionada en las lecturas es mejor para brindar el

cambio en su agencia y por qué. Prepare un ensayo con su análisis y susténtelo

con la literatura estudiada. (3-5 páginas). (Anejo A)

Actividades

1. Los estudiantes discutirán y harán entrega de los ensayos. Cualquier duda

será discutida y aclarada, de ser necesario.

2. El facilitador explicará el trabajo final individual y el método de evaluación.

3. Cualquier duda sobre el taller y las tareas para el próximo taller serán

discutidas y aclaradas.

Assessment

1. Los estudiantes completarán el One Minute Paper. (Anejo B)

2. El/la facilitador utilizará los hallazgos para aclarar dudas en el taller cuatro.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 34

Taller Cuatro

Liderazgo y Análisis de Política Pública

Objetivos Específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Identificará y diferenciará entre las teorías prevalecientes de liderazgo.

2. Describirá los aspectos disfuncionales de liderazgo excesivo, tales como la

“micro-gerencia” o la “sobre-gerencia”.

3. Discutirá el proceso de análisis de política pública.

4. Aplicará los conceptos a ejemplos actuales en Puerto Rico.

Lecturas Sugeridas

Capítulo 10

Shafritz, J., Russell, E.W. & Borick, C. (2010). Introducing Public Administration (7th

Edition). Longman. ISBN: 978-0205780501

Disponible en la Biblioteca:

UNE Carolina Circulación

Bibliotecas del Sistema

(Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña, de la

Institución a la que perteneces).

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Base de datos

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 35

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_mat

eria.asp

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.

asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Búsquedas electrónicas

(Si alguna de las direcciones electrónicas no estuviera accesible, realice una nueva

búsqueda utilizando las bases de datos y otras fuentes de investigación provistas).

Información sobre el proceso de formulación de política publica del estado de

Washington

http://mrsc.org/Publications/polmakpro.pdf

Escrito sobre política pública en América Latina (Parte III y IV)

http://youngconnection.org/res/ipes/2006/index.cfm?language=En&parid=1

(inglés)

http://www.iadb.org/res/ipes/2006/index.cfm?language=Sp&parid=1 (español)

Ejemplo del proceso de formulación de política pública: Tabaco

http://web.mit.edu/tpp.11/www/Tobacco_Policy_Analysis_revised.ppt

Escrito de política pública

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021104144006.html

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 36

Ejemplo de análisis de política pública

http://www.eges.com.ar/informes/bimestrales/politica3.doc

Política y políticas públicas

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/19485/sps95_lcl2176p.pdf

Strategic Leadership and Decision Making

http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/ndu/strat-ldr-dm/pt1ch5.html

Guía de análisis de política pública

http://books.google.com/books?id=e7UIPjVxhIEC&dq=etapas+analisis+de+pol%

C3%ADtica+publica&pg=PA12&ots=GvjPMvmSQW&sig=Og1UeOcp_IBMN0Gid

rvCBQV9fiI&prev=http://www.google.com/search%3Fq%3Detapas%2Banalisis%

2Bde%2Bpol%25C3%25ADtica%2Bpublica%26hl%3Des%26safe%3Doff&sa=X

&oi=print&ct=result&cd=1#PPP3,M1

Evaluación y política pública

http://books.google.com/books?id=9QE4SRJV-

HUC&dq=etapas+analisis+de+pol%C3%ADtica+publica&pg=PA225&ots=M9n3Z

-

WF1Y&sig=g6g204tKRCDZQDjnR4exdeudZMc&prev=http://www.google.com/se

arch%3Fq%3Detapas%2Banalisis%2Bde%2Bpol%25C3%25ADtica%2Bpublica

%26hl%3Des%26safe%3Doff&sa=X&oi=print&ct=result&cd=3#PPA227,M1

Tareas a Realizar Antes del Taller Cuatro

Instrucciones:

Tareas Grupales:

1. Continúa con el desarrollo del proyecto final.

Tareas Individuales:

1. A la luz de lo estudiado hasta este momento, ¿cuál es la diferencia entre

liderazgo y gerencia? Prepare un ensayo con su análisis y susténtelo con la

literatura estudiada. (3-5 páginas). (Anejo A)

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 37

2. Buscar, leer y analizar los pasos en la formulación de política pública, en

particular:

a. Establecimiento de agenda

b. Toma de decisiones

c. Implementación

d. Evaluación

e. Retroalimentación

3. Presentación de los trabajos finales individuales y comentarios de los(as)

estudiantes y del(a) facilitador(a).

Actividades

1. El/la facilitador(a) aclarará dudas del taller anterior.

2. Se discutirán y analizarán los trabajos escritos asignados.

Assessment

1. Los estudiantes completarán el One Minute Paper. (Anejo B)

2. El/la facilitador utilizará los hallazgos para aclarar dudas en el taller cinco.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 38

Taller Cinco

Presentaciones Grupales y Evaluaciones

Objetivos Específicos

Al finalizar el taller, el/la estudiante:

1. Continuará analizando los asuntos y detalles relacionados a la administración y

gerencia pública.

2. Discutirán las perspectivas grupales de los asuntos relacionados al curso.

Bibliotecas del Sistema

(Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña, de la

Institución a la que perteneces).

Universidad del Turabo

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Bases de datos

o http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://ut.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad del Este

http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/

Base de datos

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm

Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Universidad Metropolitana

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca.asp

o Base de datos

http://infotrac.galegroup.com/default

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_mat

eria.asp

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 39

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_base_datos_lista.

asp

http://www.doaj.org/

o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca)

http://um.suagm.edu/cgi-

bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First%20

Búsquedas electrónicas

(Si alguna de las direcciones electrónicas no estuviera accesible, realice una nueva

búsqueda utilizando las bases de datos y otras fuentes de investigación provistas).

Centro de Política Pública

www.public-policy.org

Portal del Gobierno Federal

www.firstgov.gov

Portal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

www.gobierno.pr

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

http://www.constitution.org/cons/puertorico-spa.htm

Tareas a Realizar Antes del Taller Cinco

Instrucciones:

Tareas Grupales:

1. Continúa trabajando con el proyecto final y prepararse para informar en el taller

en clase.

Actividades

1. El/la facilitador(a) aclarará dudas del taller anterior.

2. Se presentarán, discutirán y analizarán las presentaciones de las tareas

individuales.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 40

Assessment

1. Los estudiantes completarán el One Minute Paper. (Anejo B)

2. El facilitador los utilizará para aclarar cualquier duda.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 41

Anejos

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 42

Anejo A

Rúbrica para Evaluar Asignaciones

Nombre: ________________________________ Fecha: ________________________

Taller: _________________

Criterio Puntuación

Asignada

Puntuación

Obtenida

Puntualidad: entrega en la fecha asignada

Organización: sigue un formato coherente

Desarrollo: tiene fluidez y consistencia

Contenido: presenta todos los conceptos o temas

asignados

Redacción: no tiene errores de gramática y sintaxis

Pensamiento crítico: presenta análisis y síntesis en sus

respuestas

Manejo de información: cita las fuentes utilizadas

Puntuación total

Comentarios:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 43

Anejo B

“One-minute Paper”

Nombre: _______________________________ Fecha: _________________

Clase: _________________________________

Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel

al/a la faciltiador(a).

1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 44

Anejo C

Matriz de valoración: Participación y Asistencia

Nombre: Fecha:

Curso: Facilitador:

Taller: Sección:

Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados.

5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió

Criterios 5 4 3 2 1

1. Asistió a todos los talleres

2. Llegó puntualmente a todos los talleres.

3. Contribuyó a las discusiones en clase

4. Demostró interés en las discusiones en clase

5. Contestó preguntas del facilitador

6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase

7. Demostró estar preparado para la clase

8. Contribuyó a la clase con material e información adicional

9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase

10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros

11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros

12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase

13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de

clase

14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración

publicadas en Blackboard

15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades

asignadas por el facilitador

Suma según puntuación de escala:

Total: /45

*La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma facilitador/a

Comentarios

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 45

Anejo D

Guía para la elaboración del portafolio

¿Qué es el Portafolio?

Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la

recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos,

logros y progreso durante un período de clase.

¿Cuál es el propósito del portafolio?

El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como

herramienta de avalúo (assessment) en su clase.

o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y

concienciar su proceso de aprendizaje.

¿Cuáles son los elementos del portafolio?

El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los

siguientes elementos de estructura física y conceptual:

I. Portada (La información debe estar centralizada)

a. La página deberá contener:

i. Parte superior:

1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales

ii. Centro

1. Portafolio de Nombre del curso

iii. Parte inferior:

1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la

facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega.

II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin

enumerar)

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 46

III. Introducción

a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos

presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las

metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las

destrezas que desarrolló en el curso.

IV. Auto-retrato

a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales,

autoevaluación de su profesión.

V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso)

Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre

los trabajos que podrían aparecer están los siguientes:

a. Asignaciones.

b. Examen o pruebas cortas

c. Trabajos especiales, individuales o grupales

d. Otras estrategias de evaluación

e. Actividades de avalúo (assessment).

i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos

académicos o personales

ii. One minute paper.

iii. Punto más confuso

iv. Estudio de caso

v. Presentaciones orales

vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio

vii. Trabajos de ejecución

viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la

facilitador/a.

f. Auto-evaluación final del portafolio.

i. Reflexión que conteste lo siguiente:

1. ¿Qué aprendí de este curso?

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 47

2. ¿Para qué puedo utilizar este conocimiento?

3. ¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio?

4. ¿Qué áreas todavía necesito fortalecer?

5. En el proceso de desarrollo del portafolio, ¿qué temas o

estrategias quisiera encontrar en otro curso? ¿qué no me

gustaría encontrar?

6. ¿Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan

sin contestar?

VI. Anejos

a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del

proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo,

observaciones, etc.

VII. Entrega del Portafolio

a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma:

• Física, o

• Digital, (CD, flash memory, otro.)

b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de

actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como

evidencia por un año.

VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su

última edición (6ta).

IX. La EEP pone a su disposición:

a. Guía para la implementación del portafolio en cursos

b. Formato de portafolio en PowerPoint

Recursos para la preparación del Portafolio

Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo:

Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial),

Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de

http://www.pt3.uprrp.edu/Portafolios/pdf/tecneespecial.pdf

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 48

Chang, K. (2005). ePortfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de

http://www.futured.com/documents/FuturEdePortfolioforAssessmentWhitePaper.

pdf

Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como

estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación.

Recuperada de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/grup

o4/Cisneros.pdf

Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de

http://mahara.org/

Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-Portfolios. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=iJ93ocBFlf4

RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de

http://www.rcampus.com

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 49

Anejo D-2

Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje

Nombre del Estudiante:___________________________________ Fecha: __________________________________

Actividad:________________________________

2 1

Presenta muy pocos

elementos

estructurales.

No presenta elementos

estructurales.

Presenta muchos

errores ortográficos,

gramaticales, de

redacción o de

expresión oral y no

domina el estilo APA.

La redacción es pobre

con muchos errores

ortográficos o de

expresión oral. No

utiliza el estilo APA.

Manifiesta poco

progreso académico y

personal.

No manifiesta progreso

académico y personal.

Demuestra poco

interés y utiliza escasos

elementos

tecnológicos que

apoyan el desarrollo de

su aprendizaje.

No demuestra interés

ni utiliza elementos

tecnológicos.

Presenta alguna

información, pero no

guarda relación con el

criterio.

No presenta

información adicional.

TOTAL 0%Comentarios:

Iniciativa, ética y

liderazgo

Evidencia información adicional

relacionada al criterio.

Presenta alguna información

relacionada al criterio.

Presenta muy poca información

adicional relacionada al criterio.0

Destrezas tecnológicas

Demuestra alto interés y

siempre utiliza elementos

tecnológicos que apoyan el

desarrollo de su aprendizaje.

Demuestra interés moderado y

utiliza elementos tecnológicos

que apoyan el desarrollo de su

aprendizaje.

Demuestra algo de interés y

utiliza ciertas herramientas

tecnológicas que apoyan el

desarrollo de su aprendizaje. 0

Pensamiento crítico

Manifiesta un alto progreso

académico y personal.

Manifiesta un moderado

progreso académico y personal.

Manifiesta algún nivel de

progreso académico y personal.

0

Destrezas de

comunicación oral y

escrita

Presenta trabajos de

comunicación oral y escrita

libres de errores gramaticales,

ortográficos, de redacción o de

expresión oral y aplica en forma

correcta los requerimientos de

APA.

Presenta algunos errores

ortográficos y gramaticales o de

expresión oral y demuestra

conocimiento básico del estilo

APA.

Presenta varios errores de

redacción, ortográficos y

gramaticales o de expresión oral

y poco conocimiento del APA. 0

Contenido de curso

Todos los elementos

estructurales están incluidos.Faltó un elemento estructural.

Faltaron dos elementos

estructurales.0

Curso: ____________________________________

CriterioVALORACION DEL PORTAFOLIO

Puntuación5 4 3

/25

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 50

Anejo E

Rúbrica para Evaluar Estudios de Casos

Nombre: ________________________________ Fecha: ________________________

Caso de Estudio: _________________

Criterio Puntuación

Asignada

Puntuación

Obtenida

Puntualidad: entrega en la fecha asignada

Organización: sigue el formato estipulado

Desarrollo: tiene fluidez y consistencia al establecer sus

argumentos.

Redacción: no tiene errores de gramática y sintaxis

Pensamiento crítico: presenta análisis y argumenta sus

respuestas adecuadamente

Manejo de información: hace referencia a las fuentes

utilizadas para sustentar sus respuestas.

Puntuación total

Comentarios:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 51

Anejo F

Matriz de valoración: Informe Escrito

Nombre: Fecha:

Curso: Facilitador:

Taller: Sección:

Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados:

5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió

Criterios 5 4 3 2 1

1. Presenta las ideas de forma clara, organizada y coherente.

2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales.

3. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada.

4. Los párrafos están estructurados: introducción, desarrollo y conclusión.

5. Se demuestra dominio del tema o materia al explicar con propiedad el contenido.

6. Las ideas y argumentos están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase.

7. Se resumen los hallazgos y/o los puntos principales.

8. El escrito está libre de errores ortográficos, gramaticales, sintácticos, etc.

9. Se hace cita o parafrasea al autor/es y se incluye adecuadamente en las referencias.

10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad.

11. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado.

12. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito.

13. Presenta el formato según los requerimientos del manual de redacción de la APA en su última revisión.

14. Expone su opinión utilizando fuentes que sustenten su argumento.

15. Las fuentes y referencias utilizadas son confiables.

Suma según puntuación de escala:

Total: /45

Firma estudiante

Firma facilitador/a

Comentarios:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 52

Anejo G

Matriz de Valoración: Informe Oral

Nombre: Fecha:

Curso: Facilitador:

Taller: Sección:

Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados.

5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió

CRITERIO DE EVALUACION 5 4 3 2 1

1. Realiza una introducción efectiva del tema.

2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación.

3. El PowerPoint (u otro recurso) es legible, conciso y puede seguirse con facilidad.

4. Demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores.

5. Las ideas y argumentos están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase.

6. Utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical.

7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es clara y apropiada.

8. Cumple los objetivos o propósitos anunciados en la introducción.

9. La presentación es interesante y amena.

10. La presentación demuestra creatividad.

11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado.

12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia.

13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación (según aplique).

14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, u otros de acuerdo con el tema presentado.

15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve.

Suma según puntuación de escala:

Total: /45

Firma estudiante

Firma facilitador/a

Comentarios:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 53

Anejo H

Matriz de Valoración: Evaluación Individual de Miembros de Equipos

Nombre: Fecha:

Curso: Facilitador:

Taller: Sección:

Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados.

5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió

No. Criterios a Evaluar 5 4 3 2 1

1. Asistencia y puntualidad a las reuniones

2. Participación activa en la tarea asignada

3. Cooperación

4. Disponibilidad de tiempo

5. Apoyo y motivación brindada al equipo

6. Respeto por las opiniones de los demás

7. Compromiso con la tarea asignada y miembros del equipo

8. Manejo eficiente de los conflictos

9. Buena comunicación con los compañeros

10. Habilidad para trabajar en equipo

11. Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto asignado

12. Participación en el diseño, preparación, y búsqueda de material visual

13. Trascripción del material escrito

14. Asumió el rol de líder de equipo

15. Utilizo la técnica de consenso para tomar decisiones

16. Critico las ideas y no a las personas

17. Utilizo la técnica de “brainstorming” para generar ideas

18. Promovió la participación de los demás miembros del equipo

19. Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio

20. Consiguió y utilizo material suplementario para la elaboración de la actividad

Suma según puntuación de escala:

Total: /100

Firma estudiante Firma facilitador/a

Comentarios:

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 54

Anejo I

Guía para la elaboración del Ensayo

Un ensayo organizado consta de un párrafo introductor, tres o más párrafos de

apoyo a la idea central del tema y un párrafo de cierre o de conclusión. Todos los

párrafos del ensayo cuentan con una idea central manifestada en una oración (oración

temática) que habitualmente inaugura el discurso y además, de varias ideas

secundarias que defienden, explican y amplían la idea central.

Párrafo Introductorio

El párrafo introductorio debe contener al principio oraciones sugestivas

relacionadas con el tema y que atraigan el interés del lector. Luego presentas la idea

principal del ensayo y el planteamiento del problema o la formulación de la tesis

(oración declaratoria) a sustentar. La oración declaratoria es el “qué” y el “quién” del

asunto o el tema del ensayo. Da sentido y dirección a todo el ensayo. Este párrafo

puede contener, de acuerdo con tipo de ensayo, la tesis a ser demostrada, la opinión

personal ó las opiniones de otras personas sobre el tema a ser desarrollado. También

es un planteamiento del tema, en forma de preguntas, sin tener que contestarlas en

ese momento; pero sí más adelante.

En una segunda oración, adelantas y enumeras los puntos sobresalientes (los

aspectos de las ideas centrales) o partes a tratar en los párrafos del cuerpo del ensayo.

Esta enumeración responder al plan que te has trazado en el desarrollo del tema al

mismo tiempo que se convierte en una guía y dirección del ensayo. Luego escribes las

oraciones que completan, amplían y sustentan la oración central, los motivos y la

importancia del tema.

Cuerpo (Párrafo de apoyo)

El cuerpo del ensayo es la parte donde se desarrolla y defiende la tesis

planteada en la Introducción. Debe tener no menos de tres razonamientos que refuten,

prueben y evidencie el planteamiento expuesto en la introducción.

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este

PUAG 500 Fundamentos teóricos de la administración pública 55

Asigna un párrafo de apoyo que comience con una oración temática que establece y

expone la idea principal del párrafo. La idea principal es la que presenta el

razonamiento de convicción. Para cada párrafo, deberá haber una idea central. Para

cada idea central, debe haber varias secundarias qué, a su vez; ejemplifiquen y

sostengan la idea central. La oración temática determina el sentido y el desarrollo del

párrafo.

Conclusión

En el párrafo final del ensayo se presenta brevemente:

Un resumen de los puntos principales.

La reafirmación de la tesis defendida por el autor.

Las posibles soluciones al problema planteado.

Las nuevas posiciones, los nuevos hallazgos que fortalecen la tesis del autor y

que refutan la posición contraria.