publica5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 publica5

    1/53

    CENTRE

    UPMBALLMETALLRGIC

    Publicaciones

    5

    Valoracin, venta yadquisicin de empresasValoracin, venta yadquisicin de empresas

  • 7/25/2019 publica5

    2/53

    1 ASPECTOS PREVIOS 2

    1.1 C O N SID ERAC IO N ES G ENERA LES Q U E PUED EN IN D U C IR

    A VA LO R A R U N A EM PR ESA 2

    1.2 PR IN C IPA LES R A ZO N ES D E N D O LE IN TER N O 2

    1.3 PR IN C IPA LES R A ZO N ES D E N D O LE EXTER N O 3

    1.3.1. Principales m otivos que pueden ind ucir a la venta,fusin, adquisicin o absorcin de em presas 41.3.2. Para vender una em presa 41.3.3. Para adquirir, fusionarse o absorber una em presa 51.3.4 M otivos coincidentes 5

    1.4 EL EQ U IPO D E N EG O C IA C I N (Task-force) 5

    1.4.1. C uando la iniciativa parte del com prador 61.4.2. C uando la iniciativa parte del vendedor 8

    1.5 PR IN C IPIO S FU N D A M EN TA LES PA RA LA VA LO R AC I N D E EM PR ESA S 9

    1.5.1. C onsideraciones sobre la situacin de la em presa a evaluar 101.5.1.1. Em presa en fase de liquidacin 111.5.1.2. Em presa con resultados negativos 11

    1.5.1.3. Em presa en norm al funcionam iento 122 MTODOS DE VALORACIN 13

    2.1 M TO D O S EST TIC O S, B A SA D O S EN D ATO S C O N TA B LES 13

    2.1.1. Valor contable corregido 142.1.2. C lculo del valor de la accin 222.1.3. Valor sustancial 232.1.4. D iferencia fundam ental entre am bos m todos 25

    3 MTODOS DINMICOS, BASADOS EN EL DESCUENTO DE FLUJOS 26

    3.1 EL C O STE D E LO S R EC UR SO S Y LA TA SA D E A C TU ALIZA C I N 27

    3.2 D ISTIN TO S M R G EN ES A C O N SID ER A R 27

    3.3 A N LISIS D E LO S D IFER EN TES FLU JO S D E FO N D O S 29

    3.4 C LCU LO D EL FLUJO LIBR E D E C AJA PARA EL AC C IO N ISTA (Free cash-flow) 313.5 C LCU LO D EL FLU JO LIBRE D E CA JA PARA LA EM PRESA (Free cash-flow) 32

    3.6 TR ATA M IEN TO D EL H O R IZO N TE TEM PO R A L 34

    4 EL GOODWILL O FONDO DE COMERCIO 41

    5 VALORACIN DE MARCAS Y ACTIVOS INTANGIBLES 44

    5.1 D IFER EN C IA EN TR E ESTO S C R ITER IO S Y EL FO N D O D E C O M ER C IO 46

    5.2 VA LO R A C I N D E LO S A C TIVO S A D Q U IR ID O S 47

    5.3 VALO RAC I N D E LO S AC TIVO S IN TAN G IBLES G ENERA D O S O

    PR O D U C ID O S PO R LA PR O PIA EM PR ESA 47

    5.4 D ISTIN TAS PRO PUESTAS D E M TO D O S D E VALO RAC I N

    D E M A R C A S Y A C TIVO S IN TA N G IB LES 495.5 UN A PRO PUESTA DE VALO RAC I N D E M ARC AS Y AC TIVO S INTAN G IBLES 51

    N

    D

    I

    C

    EPG IN A

    O c tu b re '0 3

    Publicaciones

    55

  • 7/25/2019 publica5

    3/53

    2

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 1. ASPECTOS PREVIOS

    1.1. CONSIDERACIONES GENERALES QUEPUEDEN INDUCIR A VALORAR UNAEMPRESA

    M uchas son las razones que puedan obligar o aconsejar

    la valoracin de una em presa.

    U na d e ellas puede obedecer a actualizar sus valores

    contables histricos p or razones d e orden interno, es

    decir, cuya trascendencia solo abarcar el m bito de lospropietarios o accionistas de la com paa. En este caso

    la valoracin que se pueda realizar no tendr relevancia

    externa ya q ue la m ism a slo im plicar a personas con

    intereses actuales en la com paa, pero no para personas

    o em presas ajenas a la que se valora. A estas razones

    las d enom inarem os:razones de ndole interna.

    En cam bio, otras razones pueden ser distintas, en funcin

    de otras finalidades o intereses. En estos casos se podran

    incluir por ejem plo: vender la com paa a terceros, salir

    a cotizar en B olsa, preparar una alianza estratgica,fusin, etc., en definitiva, cualquier otra razn que im plique

    la intervencin de intereses ajenos a la em presa. A estas

    razones las denom inarem os de ndole externa.

    A continuacin vam os a analizar m s d etallad am ente las

    razones aducidas, con el fin de detallar m s detenidam ente

    sus condicionantes y caractersticas.

    1.2. PRINCIPALES RAZONES DE NDOLEINTERNOSin exclusin de otras posibles, algunas de las principales

    razones que pueden ind ucir a valorar una em presa, en

    base al inters prop io e interno de la m ism a, pued en ser

    con la siguientes finalidades:

    C onocer el patrim onio real.

    A m pliar el cap ital a travs d e los actuales

    accionistas.

    C onocer el valor participativo de las acciones y,por ende, de cada accionista.

  • 7/25/2019 publica5

    4/53

    3

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S Establecer polticas de d ividendos. C um plir norm ativas de tipo legal. Propiciar rigurosam ente un estudio de viabilidad.

    C onocer el grado real de end eudam iento d e la

    com paa.

    C onfeccionar y facilitar inform acin a terceros en

    inters para la com paa.

    Em itir deuda com o fuente d e financiacin.

    Proceder a la reestructuracin o racionalizacin

    de la em presa.

    A dquirir las acciones d e un socio que desea

    venderlas.

    1.3. PRINCIPALES RAZONES DE NDOLEEXTERNO

    Tal co m o ya se ha alud id o, se p ued en d ar otras

    circunstancias p or razo nes externas, es d ecir,

    condicionadas por factores externos a la propia em presa.

    E ntre las razones m s habituales y sobresalientes,

    destacan:

    A m pliar capital a travs d e nuevos socios o

    accionistas.

    Salir a B olsa.

    Facilitar inform es a terceros, que p ueden ser

    utilizados p or los m ism os.

    Evitar O PA S hostiles.

    C um plim entar exigencias leg ales.

    D isear alianzas estratgicas.

    Participar en otras em presas.

    Vend er la em presa

    En funcin de cada una de ellas y seg n su d estino, el

    m tod o de valoracin a ap licar deb er ser el m s

    adecuado para la finalidad que se persiga. A sim ism o, el

    grado de inform acin y rigurosidad tam bin ser distinto

    en base al inters u objetivo que se trate.Por ejemplo, para valorar la em presa por razones internas,

  • 7/25/2019 publica5

    5/53

    4

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S los m todos a em plear suelen ser de nd ole contable yesttico. En cam bio, cuando se trata de valoracin por

    razones externas, se suelen basar principalm ente en

    valores estticos com binados con valores d e futuro o

    dinm icos.

    Estos aspectos se vern con m ayor am plitud en el captulo

    que trata sobre los m todos de valoracin.

    1.3.1. Principales motivos que pueden inducir a laventa, fusin, adquisicin o absorcin de

    empresasC om o continuacin a lo com entad o en los p untos

    anteriores, es conveniente profundizar en las principales

    m otivaciones que, por lo general, dan lugar a procesos

    de valoracin de em presas en base a un inters m otivado

    por los siguientes fenm enos:

    1.3.2. Para vender una empresa

    Las m otivaciones para vender una em presa p ued en

    ob ed ec er a d iversos ob jetivos. A m od o d e sim p leenum eracin, se pued en destacar com o m s frecuentes

    las siguientes:

    Financiar el negocio actual, m ediante una eficaz

    gestin d e nuevas inversiones.

    Am ortizar cargas actuales cuya ausencia facilitara

    la viabilidad de la em presa.

    Vender una parte de la em presa en concep to de

    recuperacin de beneficios o dividendos.

    C apitalizar la em presa, para absorber prdidas

    anteriores.

    Im posibilidad de financiar o cansancio d e los

    actuales propietarios.

    C esar por ausencia de herederos o continuadores

    de la direccin.

    C ad a uno d e esos m otivos ejercer una influe ncia

    especfica que se transm itir en un grado de urgencia y

    exigencia, que pued en condicionar en un sentido u otro,la propia valoracin y su posterior negociacin.

  • 7/25/2019 publica5

    6/53

    5

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S1.3.3. Para adquirir, fusionarse o absorber unaempresa

    Lograr una m ayor rentabilidad de los recursosfinancieros a travs de la m odificacin de suestructura.

    Facilitar la diversificacin de sus productos oservicios.

    Potenciar la m arca con la introd uccin ocolaboracin d e otra p restigiosa.

    Entrar en m ercados deseados con m ayor rapidez.

    Adquirir activos en funcionam iento y explotacinque puedan exp lotarse m ejor.

    Aprovechar sinergias.

    A plicar excedentes m onetarios en inversiones

    que aum enten los futuros cash-flow s.

    Elim inar un com petidor.

    C ada situacin planteada, deber ser objeto de un tratoespecial, toda vez que cada una de ellas generar distintoselem entos o grados de presin tanto desde la perspectiva

    del vended or com o del ad quiriente.

    1.3.4. Motivos coincidentes

    Expuestas las m otivaciones m s habituales de las partes,nos referirem os a continuacin a aquellas situaciones quenacen y se desarrollan en el inters com n de las partes(com prador y vended or). Lgicam ente, en un entorno de

    relaciones fluidas y cordiales, la propia dinm ica generarun excelente clim a para la negociacin, sin que ello

    suponga la prdida de rigurosidad ni cesiones innecesariaspor las partes.

    1.4. EL EQUIPO DE NEGOCIACIN(Task-force)

    Evidentem ente, no existe ninguna obligacin ni norm aque estipule ni fije, cm o se debe negociar tanto en unproceso de valoracin, com o en la posterior adquisicin,

    venta o fusin de em presas.

    N o obstante, la prctica habitual aconseja seguir elsiguiente proceso:

  • 7/25/2019 publica5

    7/53

    6

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 1.4.1. Cuando la iniciativa parte del compradorEl m xim o resp onsab le de la parte interesada, se poneen contacto con el m xim o resp onsable d e la p arte

    deseada. D e ese contacto se pueden derivar las siguientes

    situaciones:

    a) Si hay un rechazo del vendedor a la apertura d e

    un proceso d e negociacin, el com prador puede

    aparcar la intencin tem poral o, indefinidam ente,

    con lo cual la iniciativa se aplaza o se disipa. En

    el caso de aplazam iento se volver a producir la

    tentativa y se seguir el proceso si an es del

    inters com n.

    b) Si hay un rechazo p or la p arte vend ed ora, pero

    la com pradora no desea desistir de su intencin,

    puede ejercer una accin hostil, es decir, pasar

    a negociar directam ente con los accionistas con

    el fin de adquirir las participaciones de cada uno

    en funcin de una oferta sobre el valor de sus

    acciones. Esta alternativa ser m s o m enos gil

    segn la em presa cotice o no en B olsa.

    c) Supuesto un acuerdo inicial entre las p artes,basado en iniciar conversaciones encam inadas

    a conocerse e ir avanzad o, la parte vendedora

    debe facilitar una inform acin que, en el caso de

    no llegar a buen fin pued e suponerle un riesgo,

    a pesar de haber establecido un acuerdo blindado

    o de penalizacin.

    U na vez, las cp ulas de las em presas involucrad as

    acuerdan abrir un p roceso de valoracin y p osterior

    neg ociacin, se suele p roced er a estab lecer uncom prom iso.

    Este com prom iso se pued e docum entar en b ase a: a) en

    funcin del grado de conocim iento y confianza entre las

    partes; b) de las consecuencias que se p uedan derivar

    de un m al uso de la inform acin, siend o aconsejable

    estab lec er un d ocum ento form al e intervenido por

    fed atarios p blicos en el que se establezcan unas

    condiciones econm icas o p unitivas, para los casos en

    que se vulneren los pactos.

    Si las partes se consideran m utuam ente serias, es habitual

  • 7/25/2019 publica5

    8/53

    7

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    Sestab lecer lo q ue se conoce com o un g entlem anagreem ent, es d ecir, un acuerd o entre cab alleros,

    entendiendo q ue en caso de m al uso la p arte infractora

    asum e su prop ia resp onsab ilidad .

    Siguiendo el proceso de un gentlem an ag reem ent, lo que

    se suele establecer en el m ism o es un horizonte tem poral,

    (por ejem plo: un ao), durante el cual las p artes se

    com prom eten en no neg ociar con un tercero, sin ponerlo

    en conocim iento d e la otra. U na vez vencido el ao sin

    hab er alcanzado un acuerdo, se d a p or finalizado el

    proceso sin m s, o se prorroga si las partes as lo deciden.

    Fijado el horizonte tem poral, las p artes establecen yacuerdan las personas y responsabilidad que ostentan

    en la em presa, que intervendrn en la valoracin y

    negociaciones. Por lo general los equipos se crean a

    travs d e un equilibrio de fuerzas, aunque, naturalm ente

    ello d ep ender d el tam ao y organizacin de cad a

    em presa. Por ejem plo, los asp ectos iniciales a discutir

    suelen ser los de carcter laboral, m ercantil, fiscal y otros

    de carcter legal. Su finalidad se centra en que la parte

    com pradora desea conocer la situacin legal de la em presa

    a adquirir.

    Superada la prim era fase, el siguiente paso consiste en

    realizar una previsin de futuro con el fin de analizar las

    posibilidades de viabilidad, as com o la cuantificacin de

    los beneficios que se pueden llegar a obtener en el tiem po

    u horizon te tem p oral q ue se haya consid erad o. La

    m etodolog a de todo ello se estud ia m s adelante.

    U na vez las partes han llegado a una valoracin se p uede

    producir un nuevo escenario: a) que la valoracin de las

    partes d ifieran m ucho entre s y d esistan en negociar,dando por finalizado el proceso o aplazarlo, o b) que a

    partir de valores m uy cercanos se opte por una negociacin

    que, por lo general llega a un buen final: al precio que

    est dispuesto a pag ar el com prad or.

    El ltim o paso consiste en la negociacin sobre la form a

    de liquidar el precio acordado, teniendo en cuenta la

    prevencin de p osibles circunstancias que pued en

    aparecer posteriorm ente al cierre del acuerdo.

    El proceso descrito solo pretende ayudar al diseo de unproceso d e valoracin y negociacin de una operacin

  • 7/25/2019 publica5

    9/53

    8

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S de com praventa de em presas, cuando la iniciativa partedel com prad or.

    1.4.2. Cuando la iniciativa parte del vendedor

    C uando la iniciativa parte del vendedor, lo prim ero que

    ste d eb e hacer es buscar y ofrecer su em presa a un

    tercero.

    Por lo general, un candidato apropiado suele ser un

    com petidor, si bien cab e destacarse:

    a) Q ue sea del propio pas, por lo que se tratar d e

    un em presa conocida p or el vended or. Lascondiciones a considerar en este caso es: a) la

    participacin o cuota de m ercado de cad a una

    de ellas, b) el tam ao de cad a una de ellas en

    cuanto a plantilla, recursos, etc. y, c) el grado de

    relaciones entre las m ism as.

    b) Q ue sea de otro pas. Lo m s frecuente en este

    caso es q ue la em p resa cand id ata d esea

    introducirse en el m ercado de la vendedora. En

    este caso, la oferta suele ser m ayor a la que

    pueda p rop oner la em presa del prop io pas.

    D e no p od er o no q uerer ser un com petidor, se d eb er

    proced er a la bsq ueda de otros cand idatos. En el caso

    de no conocer a ninguno, lo m s aconsejable es recurrir

    a consultores especializados en este tipo de operaciones.

    Por ltim o hay que destacar que la parte fuerte de la

    negociacin siem pre corresponder al que recibe la oferta,

    m ientras que la parte dbil es la que abre el proceso

    de neg ociacin. E ste fenm eno se exp erim enta encualquier escenario (venta o com pra d e un p iso, de un

    coche d e segunda m ano, etc.), pero en la m ateria q ue

    nos ocupa, esta particularidad adquiere m ayor relieve ya

    que por lo general se trata de cantidades m uy im portantes.

  • 7/25/2019 publica5

    10/53

    9

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S1.5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARALA VALORACIN DE EMPRESAS

    A p artir d e los p rincipios p rop uestos, p asarem os a

    continuacin a tratar los m odelos de valoracin y su

    correcta interpretacin.

    La prim era consideracin es q ue se va a proced er a

    evaluar una serie de cosas y bienes. Para ello, es preciso

    transform ar esos valores en un valor hom og neo que se

    reflejar en unidades m onetarias. Este valor constituir el

    valor patrim onial de la com paa y, en el m ism o, no secontem plarn otros valores com o por ejemplo: la calidaddel liderazg o, la fuerza de trabajo, productos, distribucin,

    cuota de m ercado, productividad, tecnologa, etc. que,

    tratndose de aspectos cualitativos, debern cuantificarse

    m ed iante la aplicacin de unos m tod os y sistem as que

    faciliten dicha cuantificacin. A s, el valor total de la

    com paa vend r d ad o p or la com binacin del valor

    patrim onial (valor esttico a contable) y el valor atribuido

    a los asp ectos cualitativos (valor dinm ico o futuro).Valorar algo y, en concreto una em presa no es m s que

    em itir una opinin. Esta opinin suele ser, por lo general

    arriesg ad a y suele ad olec er d e un a alta carg a d e

    subjetividad.

    O bviam ente, la m ejor valoracin es la que se realiza con

    una base tcnica slida y que contem pla situaciones y

    escenarios asum ibles y razonables.

    U na b uena valoracin no deb e ser hecha p ensando en

    los m od elos acadm icos exclusivam ente. C ada valoracinobedece a distintas circunstancias, m om entos econm icos

    y m otivaciones q ue, lg icam ente cond icion an

    extraord inariam ente su ob jetivo en funcin d e los

    parm etros con los que se operen.

    C uand o una em presa la valoran varios expertos, cada

    uno de ellos llegar a un valor que diferir entre s, incluso

    en diferencias im portantes.

    Para q ue la valoracin de una em presa pueda ser lo m s

    razonable posible, es aconsejable plantearse las siguientescuestiones: valor de qu; valor para quin y valor

  • 7/25/2019 publica5

    11/53

    10

    en funcin del entorno, aspectos stos que se tratan a

    continuacin:

    valor de qu. A nlisis del bien que se trate.

    Por ejem plo, no se tratar igual el valor de un

    terreno o edificio que el de una m aquinaria o

    instalacin cuyo valor de utilizacin estar m uy

    condicionado no slo en su estado tcnico actual,

    sino en funcin del grado de evolucin tecnolgica

    que la pueda hacer ob soleta con sum a rap idez.

    valor para q uin. O bviam ente, aunq ue la

    prem isa m s im portante es la de la objetividad,

    no ser lo m ism o cuando se trate d e la valoracinhecha p or el vendedor, el com prad or, o los

    m ercados b urstiles, que no siem pre, o casi

    nunca son coincidentes.

    valor en funcin del entorno. A n tratndose

    de los m ism os b ienes y valores intangibles, el

    valor de una em presa diferir en funcin de otras

    circunstancias com o p or ejem plo: el m om ento

    econm ico general, el m om ento econm ico del

    sector, las relaciones internacionales, el riesgode la divisa que se trate o del tipo de inters, etc.

    En concreto, valorar una em presa no es tarea fcil.

    Partiendo del principio de que dirigir y g estionar una

    em presa sup one la existencia d e una gran carga d e

    subjetividad, valorar una em presa es donde la subjetividad

    alcanza su g rad o p tim o.

    1.5.1. Consideraciones sobre la situacin de la

    empresa a evaluarU n aspecto cualitativo que condicionarn los criterios d e

    anlisis y evaluacin es el que hace referencia al m om ento,

    circunstancias y situacin en que se pueda encontrar la

    em presa a evaluar.

    La clasificacin m s habitual de la situacin em presarial,

    se pod ran ag rup ar en:

    - Em presa en fase de liquidacin.

    - Em presa con resultados negativos.

    - Em presa en norm al funcionam iento.

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

  • 7/25/2019 publica5

    12/53

    11

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SA continuacin se expone el tratam iento que se aplicara la em presa a analizar y evaluar, en funcin de cada una

    de las situaciones enunciadas en que se pudiera encontrar.

    1.5.1.1. Empresa en fase de liquidacin

    C uando un em presa ha decidido entrar en p roceso d e

    liquidacin por voluntad del propietario, o por im perativo

    de m ercado, producto, sucesin, etc. los parm etros a

    evaluar se centrarn, sobre todo, en la base del valor

    patrim onial por encim a d e explorar la capacidad de

    generar beneficios futuros. En definitiva, en este caso,

    prevalecer el criterio de valoracin en funcin del preciode m ercado de los activos si los hubiera. Slo en el caso

    de q ue la liquidacin no se hubiera d e p roducir de

    inm ediato, se podran considerar los ingresos futuros que,

    razonablem ente, se pudieran p roducir hasta la p robable

    fecha de liquidacin.

    1.5.1.2. Empresa con resultados negativos

    U na em presa que presente resultad os negativos req uiere

    un tratam iento especial.

    En prim er lugar es p reciso distinguir entre las siguientes

    situaciones:

    a) cuando los resultad os neg ativos p roced en de

    los ltim os ejercicios consecutivos.

    b) si la respuesta al punto anterior resultase positiva,

    de sde cua nto tiem p o se ob servan e sas

    prdidas?

    c) com p rob ar si, an tratnd ose d e p rd id asconsolidad as, la evolucin es cada vez m s

    negativa o, por el contrario m ejora, lo cual pondra

    de m anifiesto la ausencia o existencia de m edidas

    correctoras.

    d) en el caso de tratarse de p rdidas estructurales,

    por ejem plo en los ltim os tres ejercicios, se

    debera proceder a un anlisis q ue pusiera en

    evidencia si esa situacin obedece a factores

    externas, o bien a la propia poltica de la em presa.

    A nte esas situaciones, el analista o evaluador debe

  • 7/25/2019 publica5

    13/53

    12

    cuantificar el coste que podra suponer la reconduccin

    de esa situacin negativa, dado que el m ism o condicionar,

    obviam ente, el valor de la com paa.

    1.5.1.3. Empresa en normal funcionamiento

    sta suele ser la situacin m s h ab itual. E n esta

    circunstancia, los valores actuales que expresa el Balance,

    debern com binarse con las posibilidades de rendim iento

    futuro que pueda proporcionar precisam ente la explotacin

    de los elem entos de activo.

    An tratndose de una em presa que desarrolla su actividadnorm alm ente, es conveniente analizar tam bin si esa

    norm alidad se encuentra a su vez en las siguientes fases:

    - E xistencia

    - Supervivencia

    - Expansin-D espegue

    - M adurez de los recursos

    C ada una de dichas fases determ inarn o condicionarn,

    unas u otras p osibilidades.

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

  • 7/25/2019 publica5

    14/53

    13

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S2. MTODOS DE VALORACIN

    En prim er lugar desarrollarem os los m todos estticos

    basados en d atos contables.

    Estos m tod os se ap lican p referentem ente cuando la

    valoracin obedece a razones de ndole interno, es decir,

    sin trascendencia externa.

    2.1. MTODOS ESTTICOS, BASADOS EN DATOS

    CONTABLESEl balance pone de m anifiesto la situacin patrim onial dela em presa. Es pues, a travs de este docum ento que se

    llegar a conocer el valor esttico de la em presa.

    Se d enom ina esttico por que se refiere a un m om ento

    en el tiem po y es contable por que se refleja a travs d e

    un balance.

    Por consiguiente el valor esttico o contable de una

    em presa vendr definido por la diferencia entre el A ctivo

    R eal (bienes y derechos) y el Pasivo Exigible (deudas yobligaciones).

    Llegado este punto, se debe m atizar el concepto de A ctivo

    R eal.

    En ocasiones en el activo de algunos balances aparecen

    algunas partidas q ue carecen de disponibilidad de

    realizacin, es decir, no son realizables. Figuran en el

    balance tod a vez que en su m om ento se p rod ujeron

    algunos hechos que aconsejaron su clasificacin en el

    m ism o. P or ejem plo: a) gastos ocasionados p or la

    constitucin d e la socied ad , b ) g astos d e p rim er

    establecim iento, c) gastos de em isin d e d euda, d)

    p rd id as y g anancias extraord inarias, e) g astos a

    periodificar en varios ejercicios, etc...

    Por su propia naturaleza, estos conceptos pueden figurar

    en el A ctivo, clasificados com o A ctivo ficticio. Esta

    partida deber ser excluida del A ctivo, a los efectos de

    determ inar el valor contable de la em presa.

    U na vez d efinido el valor ficticio, se puede resum ir:

  • 7/25/2019 publica5

    15/53

    14

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    Ejemplo: Supuesto el siguiente balance:

    Ficticio 50 R ecursos propios 500

    Inm ovilizado 550 Exigible total 500

    C irculante 400

    Total Activo 1.000 Total Pasivo 1.000

    ACTIVO PASIVO

    VC = ACTIVO REAL EXIGIBLE TOTAL

    VC = RECURSOS PROPIOS ACTIVO FICTICIO

    Siend o: VC = Valor contable.

    A valor contab le se d enom ina b oo k-value, o valor

    m atem tico.

    VA LO R C O N TAB LE = A ctivo R eal Exigible Total

    450= (1.000 50) 500VA LO R C O N TA B LE = R ecursos Prop ios A ctivo Ficticio

    450= 500 50

    2.1.1. Valor contable corregido

    E xp uesto el co nce p to d e valor co ntab le se d eb e

    profundizar en el m ism o. A unque el balance contable est

    adaptad o a la norm ativa contab le no siem pre se ajusta

    a la realidad, ya que alguno de los valores que en l

    figuran p ueden no ser reales.

    Por ejemplo:cuando la em presa dispone en su balancede Terrenos, Edificios, M aquinaria, etc. es decir, activos

    inm ovilizad os im p ortantes, fig uran p or el valor d e

    adquisicin unos y por el valor despus d e aplicar las

    am ortizaciones otros. Por otro lado, los b ienes y derechos

    que com ponen el Activo circulante, pueden no representar

    la valoracin real por no haber sido d epurados.

    Por ejemplo:clientes m orosos, valoracin de stocks, etc.,

    expresando unos valores q ue estn m uy lejos de larealidad.

  • 7/25/2019 publica5

    16/53

    15

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SEl exigible tam bin deb e ser m otivo d e com prob acin afin de que refleje todas las obligaciones y deudas d e la

    em presa.

    Por todo lo expuesto, se debe proceder a corregir los

    valores d el balance, lo cual se realiza a travs d e un

    proceso de valoracin de los bienes inm ovilizados y d e

    una aud itora exhaustiva y rig urosa d e las m asas

    patrim oniales.

    Para m ayor com prensin, a continuacin se proced e a

    desarrollar un ejem plo:

    ACTIVO

    Inmovilizado material 3.246.400

    Terrenos 506.000

    Edificaciones e instalaciones 1.220.000

    M aquinaria 1.940.000

    Troqueles, m atrices, tiles, etc.

    1.820.000M obiliario 94.000

    Equipo inform tico 116.000

    Elem entos de transporte 242.000

    Inm ovilizado bruto 5.938.000

    M enos: am ortizaciones -2.691.600

    Inmovilizado inmaterial neto 242.600

    Inmovilizado Total 3.489.000

    C irculante

    Stocks:- M ateria prim a 703.000

    - M aterias auxiliares 324.200

    - A rtculos en proceso 903.400

    - Artculos acabados 1.130.000 3.060.600

    C lientes 2.802.600

    C uentas financieras 550.000

    Total circulante 6.413.200

    Total Activo 9.902.200

    BALANCE CONTABLE A 31.12.N(C ifras en )

  • 7/25/2019 publica5

    17/53

    16

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SPASIVO

    Recursos propios 1.262.600

    C apital social 400.000

    (8000 acciones de 50 cada una)

    R eservas 862.600

    Exigible a largo plazo 3.177.400

    Prstam o b ancario a 12 aos 2.340.000

    (garanta hipotecaria)Prstam o bancario a 6 aos 837.440

    (garanta personal)

    Exigible a corto plazo 5.462.160

    Proveedores 2.621.400

    Plizas crd ito y dcto. C ial. 2.001.280

    O rganism os oficiales 784.480

    D ividend os pendientes a p agar 55.000

    Total Exigible 8.639.600

    Total Pasivo 9.902.200

    BALANCE CONTABLE A 31.12.N(C ifras en )

    El valor contable de la em presa asciende a:

    Q ue, aplicando valores al citado balance:

    que, corresponde tam bin a los recursos propios.

    Este es el valor contable sin corregir, es d ecir, tal com o

    figura en el balance contable confeccionado y sujeto a la

    norm ativa contable, por lo que el valor patrim onial de la

    em presa no coincide con el valor real.

    Para conocer el valor contable corregido, se debe procedera la valoracin tcnica de los activos y a una auditora.

    VALOR CONTABLE =1.262.600 = (9.902.200 8.639.600)

    VC = Activo total Exigible total

  • 7/25/2019 publica5

    18/53

    17

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SSupongam os que en la em presa que presenta el balanceanterior, se procede a una valoracin y auditora que

    dieran los siguientes resultados:

    Terreno 771.7694.150 m 2de superficie, equivalentes

    a 156.482 pl2 a un precio de 4,93 e/pl2

    Edificio 2.551.0004.000 m 2edificados en

    prim er planta donde se ubica la fbrica,alm acenes m uelles de carga y

    descarga, a 514 /m 2= 2.056.000

    750 m 2edificados en seg unda planta

    que aloja las oficinas g enerales, direccin

    y oficina tcnica a 660 e m 2= 495.000

    Instalaciones 209.000Valor de las m ism as considerando

    los 4.750 m 2edificados a 44 /m 2

    Total 3.531.769

    Bien a valorar Valor en

    Este valor corresp onde al valor de reposicin, es d ecir,

    aq uel que corresp ondera a la puesta en m archa si se

    tratara de una nueva construccin. A hora, procede ajustar

    el m ism o en funcin de su grado de utilizacin real, dato

    q ue facilitarn los expertos y cuyo valor recibir la

    denom inacin de valor de utilizacin.

    Si en el caso que nos ocupa, suponem os que la utilizacines del 25% se puede afirm ar que el valor de utilizacin

    ser d el 75% , es decir:

    Valor de reposicin Valor de utilizacin

    3.531.769 2.649.000(1)

    (75% del valor de reposicin)

    valor q ue corresp ond e al valor actual. P roceso devaloracin del resto de inm ovilizado:

  • 7/25/2019 publica5

    19/53

    18

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESAS

    M aquinaria 2.603.000 1.960.000

    Troqueles, m atr. y tiles 1.886.000 1.040.000

    M obiliario 120.000 80.000

    Equipo inform tico 100.000 92.000

    E lem entos de transporte 214.000 174.000

    Total 4.923.000 3.346.000

    Terreno, edificio,

    instalaciones 3.531.769 2.649.000

    M aquinaria, troqueles,

    m obiliario, etc. 4.923.000 3.346.000

    Total del ActivoInmovilizado 8.454.769 5.995.000

    Grupo de Valor de Valor de

    inmovilizado reposicin en utilizacin en

    (2)

    (1)

    (2)

    Por ltim o y, en base al valor de utilizacin, los tcnicosfacilitan la cifra de am ortizaciones tcnicas, que pueden

    o no coincidir con las contables. En el caso que nos

    ocupa, las am ortizaciones en funcin de la vida til se

    estim a en 643.000 e anuales.

    Proceso de valoracin de las m asas patrim oniales que

    com prenden el activo circulante y cuya revisin ha sido

    realizada p or auditores exp ertos.

    1. Se ha p rocedido al recuento m inucioso de tod os

    los elem entos q ue com ponen la existencia d em aterias. A plicando a los m ism os el criterio FIFO ,

    y de acuerdo con los valores contab les d e q ue

    se disponen, el valor de los stocks deben ser:

    M ateria prim a 703.000

    M ateriales auxiliares 228.000

    A rtculos en proceso de produccin 705.400

    A rtculos acabados 963.040

    Total valor de los stocks 31-12-n 2.599.440

    Capitulo Valor en

  • 7/25/2019 publica5

    20/53

    19

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESAS

    4. R evisada la cuenta d e inm ovilizado inm aterialque figura en el activo del balance de origen y,

    en funcin de la naturaleza de los elem entos y

    conceptos que la com ponen, se concluye que

    se d eben d esglosar de la siguiente form a:

    A ctivo inm ovilizado inm aterial

    corregido en 31.12.n 96.000

    Activo ficticio (nueva cuenta) 146.000

    Capitulo Valor en

    3. R evisados y contrastados las correspondientesanotaciones y los extractos b anc arios

    corresp ond ientes y, ap licand o la correcta

    valoracin a los valores m obiliarios en poder de

    la em presa, saldos d e divisas, etc. el saldo real

    se d eb e correg ir en base a:

    C aja y bancos 358.000

    O tras cuentas financieras 140.000

    Total saldo disponible en 31.12.n 498.000

    Capitulo Valor en

    2. C om prob ad o el saldo de clientes, se constataq ue la em p resa no ha b a rea lizad o la

    correspondiente provisin por saldo de clientes

    d e d ud oso cobro. E n funcin d e los d atos

    obtenidos, el saldo de clientes d ebe rectificarse

    a:

    Saldo de clientes 2.453.800

    Provisin por clientes de

    dudoso cobro -283.400

    Total saldo de clientes en 31.12.n 2.170.400

    Capitulo Valor en

  • 7/25/2019 publica5

    21/53

    20

    En cuanto al pasivo exigible, los auditores hacen constar

    las sig uientes anom alas q ue han enco ntrad o con

    expresin de lo que corresponde corregir:

    1. La em presa ha om itido contabilizar una liquidacin

    de seguros sociales pendientes de ingresar desde

    ha ce d os a o s, q ue co n los rec arg os

    corresp ondientes ascienden a 47.000 (este

    im porte corresponde a la cuota em presarial ya

    que la cuota obrera s fue ingresada en su da).

    2. Tam bin se d eb e p roced er a incorporar una

    liquidacin de IVA que fue objeto de un error de

    clculo. D icha liquidacin debidam ente rectificaday con los correspondientes recargos asciende a

    un total de 18.200 que se ing resarn en breve

    de form a voluntaria.

    Por ltim o la auditora hace constar de form a especial las

    siguientes circunstancias:

    La ltim a inspeccin fiscal efectuada d ata d el

    ao n-7, es d ecir existe una contingencia en el

    caso de q ue se prod ujera una inspeccin de los

    cuatro ltim os a os. A p esar d e n o h ab erdetectado en el ao n (objeto de la revisin) a

    excepcin de los indicados p untos anteriores

    errores o desviaciones im portantes, s se podra

    p rod ucir alg n acta en funcin d e ciertas

    o m isio n e s q u e h a n sid o re c tific a d a s

    recientem ente.

    Por ltim o se hace constar que d esde el ao n-

    2 (finales del m ism o), se produjo una reclam acin

    salarial por parte de los trabajadores, relativo a

    desigualdad de retribucin en algunas categoras

    laborales. En caso de resultar favorable a los

    trabajadores la sentencia, podra suponer un

    coste de 120.000 para la em presa. N o obstante,

    el inform e d el ab og ad o d e la em presa y de los

    d irectivos e s q ue d icha reclam acin no

    prosperar.

    A plicacin al m odelo:

    A la vista de lo que antecede y, procediendo a ajustar el

    balance inicial en orden a los valores indicados en cadauno de los puntos expuestos, el B A LA N C E C O R R EG ID O

    (en euros) de la em presa sera:

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

  • 7/25/2019 publica5

    22/53

    21

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SACTIVOInmovilizado 6.237.000Inm ovilizado m aterial

    (valor de utilizacin) 5.995.000

    Inm ovilizado inm aterial 96.000

    Inm ovilizado ficticio 146.000

    Circulante 5.267.800Stocks 2.599.400

    C lientes 2.170.400

    D isponible 498.000

    Total Activo 11.504.800

    PASIVO

    Recursos Propios 2.800.000C apital social 400.000

    R eservas 2.400.000

    Exigible a Largo Plazo 3.177.440

    (no sufre m odificacin conrespecto al balance contable)

    Exigible a Corto Plazo 5.527.360Proveedores 2.621.400

    Plizas crdito y dcto.

    com ercial 2.001.280

    O rganism os oficiales 849.680

    D ividendos a pagar 55.000

    Total Pasivo 11.504.800

    C lculo del Valor C ontable C orregido:

    Activo Total Inmovilizado Ficticio Pasivo Total Exigible= VALOR CONTABLE CORREGIDO

    y, aplicando valores:

    11.504.800 146.000 8.704.800 = 2.654.000

  • 7/25/2019 publica5

    23/53

    22

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    C uyo cociente indica que el valor intrnseco por accin

    es de 331,75 .

    C om parando el valor intrnseco con el valor nom inal, es

    decir:

    indica que la capitalizacin de la accin para el accionista

    que aport el capital inicial le ha supuesto 6,635 veces

    el valor aportado.

    331,75

    50 = 6,635 veces

    VALOR CONTABLE CORREGIDO = 2.654.000

    N DE ACCIONES = 8.000

    con lo que se puede concluir que el Valor C ontab le

    C orreg ido, en el caso q ue nos ocup a es de 2.654.000

    Euros.

    Este valor contable sustituye al anterior, por lo que a partir

    de este m om ento se entender por valor contab le el

    corregido, aunque se om ita el calificativo.

    2.1.2. Clculo del valor de la accin

    C om o se indica en el balance inicial, el capital social de

    la com paa est constituido por 8.000 acciones de 50

    nom inales cada una.

    El valor intrnseco de la accin se calcular en base al

    siguiente clculo:

    , lo que es igual:

    Recursos Propios Activo Ficticio= VALOR CONTABLE CORREGIDO

    2.800.000 146.000 = 2.654.000

  • 7/25/2019 publica5

    24/53

    23

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SNOTAS:a) Este sistem a es un m todo d e g ran utilidad paracalcular el valor de la em presa en los casos de la

    recom posicin del capital o para indem nizar al

    accionista que quiere vender su participacin.

    b) O bviam ente, en los casos que la em presa cotice enB olsa, se tratar slo de una referencia, ya que el

    valor de la accin vendr determ inada por el de los

    M ercad os Financieros. N o ob stante, tam bin se

    suele realizar el m ism o p roceso, para com probar el

    valor de capitalizacin real de la accin.

    c) C uanto se trate de vender la em presa, el clculodel Valor C ontab le C orreg ido es m uy im portante ya

    que se deber com binar con la cuantificacin

    posterior de los asp ectos cualitativos.

    d) El Valor C ontable C orregido, siem pre representa elpunto de partida de cualquier negociacin.

    e) El valor m ayor por la venta o transm isin de lasacciones, superior al Valor C ontable C orregido,

    corresp ond e a un a p rim a q ue valora otros

    aspectos que no se contem plan en el balance.

    2.1.3. Valor sustancial

    O tro m tod o basado en datos estticos consiste en el

    denom inad o valor sustancial.

    A diferencia del valor contable que se ha analizado

    anteriorm ente, este m todo slo tiene en cuenta el valor

    de los A ctivos, es decir, considera el A ctivo de la em presacom o el conjunto de inversiones necesarias para laexplotacin, con independencia de la poltica y mediosque se hayan utilizado para la financiacin de los mismos.

    El valor sustancial de una em presa resulta m s fcil de

    valorar que el valor contable ya que obvia el A ctivo

    circulante y las deudas o exigible, teniendo slo en cuenta

    el valor del inm ovilizado y/o de los stocks.

    R etom ando el balance correg ido anterior, se pued e

    calcular fcilm ente el valor sustancial segn los trm inosexplicados.

  • 7/25/2019 publica5

    25/53

    24

    La sum a del inm ovilizado m aterial y del inm ovilizado

    inm aterial, asciende a (5.995.000 + 96.000 ) es d ecir,

    6.091.000 , al igual q ue en el m todo anterior, el

    inm ovilizado ficticio quedara excluido de cm puto. C om o

    se puede ded ucir, en este m tod o tam bin se d eb en

    valorar los bienes con ind ep endencia del valor que pueda

    figurar en el balance contable corriente.

    Para com prender el concepto y utilidad del valor sustancial,

    es p reciso analizar lo que supondra su utilizacin para

    cada una de las p artes:

    a) El vended or de la em presa deb era proced er a laliquidacin d e los bienes que com ponen el A ctivocirculante, as com o a la am ortizacin del exigible.

    D icho d e otra form a, la venta d e la em presa a travs

    del valor sustancial supone la prctica liquidacin

    de la em presa con el fin de liberar y vender el

    inm ovilizado por su valor real.

    b) A l com prador le resulta m ucho m s atractivo todavez que adquiere slo b ienes, quedando exonerado

    de las deudas e incluso de posibles contingencias

    que pudieran afectar a la em presa si la hubieraadquirido por el valor contable.

    A m odo d e ejem plo, una operacin de com pra-venta d e

    em presas b asada en la aplicacin del criterio del valor

    sustancial, se podra producir a travs de las siguientes

    secuencias:

    1. A cuerdo de valoracin entre las partes sobre el valordel inm ovilizado.

    2. A cuerdo sobre las actuales obligaciones d e la

    em presa vendedora, que asum ir el com prador, porejem plo la plantilla, con lo cual, el vendedor no

    deb er ind em nizar a sus trab ajad ores ya que el

    com prad or asum e las condiciones actuales de los

    m ism os.

    3. A cuerdo entre las partes del valor del inm ovilizadoque com prende y com pensa la adquisicin por parte

    del com prador de unos valores intangibles que, en

    definitiva son los q ue persigue.

    4. A cordado los puntos anteriores, el vend ed or debeproceder a liquidar la em presa, es d ecir, realizar

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

  • 7/25/2019 publica5

    26/53

    25

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    Stodos sus activos y circulantes (los stocks tam binpueden ser ob jeto de venta al com prad or), as com o

    a liquidar las d eudas contradas.

    5. Por ltim o, se procede a la transaccin real, queconsistir en la venta de los b ienes interesados a

    tra v s d e un a sim p le fa c tura c on su s

    correspondientes im puestos y p or los im portes

    acordados.

    C on esta op eracin el resp onsab le de las posibles

    repercusiones o contingencias que p ued an ocurrir en el

    futuro es el vendedor, ya que el com prador solo ser

    responsable d e pag ar los bienes adquiridos, as com ode los acuerdos explcitos que se hayan pod ido pactar.

    2.1.4. Diferencia fundamental entre ambos mtodos

    C uand o se vend e una em presa por el valor contab le

    correg ido, lo que realm ente se vende son acciones. Es

    decir, el vended or vende sus acciones al com prad or por

    un valor convenido (ver valor intrnseco de la accin),

    traspasando a ste los derechos y obligaciones contradospor la em presa vendedora.

    En cam bio, cuando se aplica el criterio del valor sustancial,

    slo afecta a la transm isin de activos, lo cual conlleva

    que las posibles o futuras consecuencias que se pud ieran

    derivar de ndole fiscal, laboral o m ercantil solo afectaran

    al vend edor.

    El valor sustancial es aquel que correspondera al coste

    de poner en ptimo funcionamiento una empresa delas caractersticas interesadas, de no existir sta.

  • 7/25/2019 publica5

    27/53

    26

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 3. MTODOS DINMICOS, BASADOSEN EL DESCUENTO DE FLUJOS

    Frente a los m todos de valoracin que se han presentado,

    basados en criterios estticos o contables, a continuacin

    se tratar otro m tod o que contem pla la capacidad de

    generar beneficios futuros.

    Los m tod os estticos no tienen en cuenta que adem s

    del valor contab le, la em presa es capaz de generar unos

    flujos futuros, lo cual tam bin debe ser objeto de valoracin.

    El m todo dinm ico consiste en la actualizacin de flujos

    futuros a una tasa de actualizacin, con el fin de conocer

    el valor actual de dichos b eneficios o flujos. Este m todo

    es sem ejante al utilizado para la determ inacin de la

    rentabilidad en los procesos de inversin, dado que valorar

    una em presa no es otra cosa q ue valorar el resultado d e

    un proyecto de inversin.

    Previo a la aplicacin de este m todo, se plantea la

    necesidad de determ inar las siguientes cuestiones:

    El estudio de estas tres cuestiones son las q ue se tratarn

    en este captulo.

    Tasa d e actualizacin a aplicar.

    C aractersticas y tipos d e los flujos.

    En funcin de las m otivaciones d e la valoracin,

    que pueden estar com prendidos entre p ocos

    aos, o a un horizonte ilim itado en el tiem po.

    Aspectos a considerar

    C riterios para la actualizacin de los flujos futuros

    a descontar.

    Tratam iento de los flujos futuros a descontar.

    H orizonte tem poral a definir para la actualizacin

    de los flujos.

    Parmetro a tratar

  • 7/25/2019 publica5

    28/53

    27

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S3.1. EL COSTE DE LOS RECURSOS Y LATASA DE ACTUALIZACIN

    U no de los d ilem as m s im portantes q ue se p resenta

    cuando se trata de valorar una em presa en b ase al criterio

    de actualizacin de flujos futuros, consiste en establecer

    la tasa de actualizacin a aplicar a los flujos futuros. En

    prim era instancia, ese tipo debe corresponder a El C oste

    de los R ecursos Financieros, entendidos com o aquellas

    fuentes q ue se utilizarn para financiar el proyecto,

    aad iend o al m ism o una p rim a d e riesg o cu and o

    proveng an d e una fuente sin riesgo.

    Por ejemplo:

    Supong am os que una em presa dispone d e un exceso

    de liquidez q ue decide invertir en otra alternativa. Se le

    presenta la posibilidad de adquirir otra em presa y d ebe

    actualizar los flujos que se presum en generar dicha

    em presa.

    Suponiendo q ue la rentabilidad de los recursos propios

    es de un 14% anual y, que esa rentab ilidad se considera

    satisfactoria por los accionistas, la tasa de actualizacin

    que se deb er aplicar al nuevo proyecto pod ra ser delcitado 14% .

    Este p lanteam iento p arte d el sup uesto d e q ue am bos

    proyectos o em presas, presentan un m ism o g rad o d e

    riesgo.

    En el caso de que el nuevo p royecto presentara un m ayor

    riesgo, com parado con el origen de los recursos, la citada

    tasa del 14% slo sera una referencia o punto de partida

    sobre la cual adaptar o definir la tasa de actualizacin a

    aplicar al nuevo proyecto.

    3.2. DISTINTOS MRGENES A CONSIDERAR

    A nteriorm ente se ha indicado que los flujos q ue genera

    una em presa se deben actualizar. La cuestin estriba en

    definir y delim itar qu o cuntos m rgenes se deb en

    considerar?

    A continuacin se procede a disponer analticam ente una

    cuenta de explotacin en la cual se dispondrn los distintosm rgenes y flujos, que luego se com entarn.

  • 7/25/2019 publica5

    29/53

    28

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    (*) EB ITD A (A crnim o de E arning s Before intereset, taxes andD epretiation) es d ecir, B eneficio antes d e cargas financieras,

    im puestos y am ortizacin, conocido tam bin com o B A II+

    A m ortizacin y provisiones).

    (**) EB IT (A crnim o d e E arning B efore interset and taxes) es d ecir:

    beneficio antes de cargas financieras e im puesto), conocido

    tam bin com o B A II (B eneficio antes de intereses e im puestos)

    equivale al EB ITD A Am ortizacin y previsiones.

    (***) EB T (A crnim o d e E arning B efore taxes) es decir: B eneficios

    antes de im puestos, conocido tam bin com o B A I (B eneficio

    antes de im puestos) equivale al EB IT cargas financieras.

    (****) B D I (A crnim o d e B eneficio d espus de im puestos) eq uivale altradicional B EN EFIC IO N ETO .

    Ventas 34.500

    - M aterias p rim as y asim ilad as -13.557

    M A R G EN B R U TO 20.943

    - C ostes operativos totales -16.215

    (excepto am ortizaciones y provisiones)

    (*) EB ITD A 4.728

    - A m ortizaciones y provisiones -1.350

    (**) EB IT o B A II 3.378

    - C argas financieras - 212

    (***) EB T o B A I 3.166

    - Im puestos sobre beneficios (35% ) -1.108

    (****) B D I O BEN EFIC IO N ETO 2.058

    C ASH -FLO WEC O N M IC O :

    B D I + am ortizaciones y previsiones 3.408

    Cuenta de explotacin Ao n

  • 7/25/2019 publica5

    30/53

    29

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S3.3. ANLISIS DE LOS DIFERENTESFLUJOS DE FONDOS

    En el apartado anterior se han detallado los d istintos

    m rgenes q ue se reflejan sucesivam ente en cualquier

    cuenta de resultados, conform e se van incorporand o los

    captulos de gastos y costes a la m ism a. Tradicionalm ente,

    el flujo m s conocido es el cash-flow econm ico (Beneficio

    neto + am ortizaciones).

    O tro flujo tradicional, es el denom inado cash-flow financiero.

    Se obtiene por la diferencia entre los ingresos y gastosde explotacin. Este valor es significativo pero carece de

    visin de futuro, dado que su fuente proced e de datos

    histricos.

    Los dos flujos com entad os, cash-flow econm ico y cash-

    flow financiero, proceden de estados contables y no

    consideran las necesidades futuras de financiacin p ara

    el crecim iento de la em presa. En cam bio los analistas

    defienden q ue los beneficios se p rod ucen realm ente

    cuando se ha superado el coste de los recursos financieros

    necesarios p ara la financiacin de la inversin.

    Para la valoracin de una em presa, es conveniente

    distinguir entre el flujo de fondos de libre disponibilidad

    para el inversionista o accionista, y, el flujo de fondos d e

    libre disponibilidad para la em presa.

    El flujo de fondos o de caja libre para los accionistas

    equivale a la cantidad lquida que queda a disponibilidad

    de los accionistas de la em presa.

    El flujo de fondos de caja libre para la em presa es igual

    al flujo d e caja derivad o d e la exp lotacin (B A II +

    am ortizaciones), teniendo en cuenta el im puesto sobre el

    beneficio, as com o los flujos de fondos necesarios para

    financiar las sucesivas inversiones en inm ovilizado y

    circulante.

  • 7/25/2019 publica5

    31/53

    VENTASC O STES O PER ATIVO S

    A M O RTIZA C IO N ES

    = B A II (B eneficio antes de intereses e im puestos)

    C A R G A S FIN A N C IER A S

    = B A I (B eneficio antes de im puestos)

    IM PU ESTO SO B R E B EN EFIC IO S

    = B D I (B eneficio despus de im puestos)

    + AM O RTIZAC IO N ES

    = C ASH -FLO WE C O N M IC O

    a q u se d eb e d estinar?

    D EBE C U BR IR

    D evolucin Pago

    de prstam os vencidos de dividendos

    30

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S A continuacin se expresa g rficam ente lo indicado:

    Esta visin, que es la m s tradicional, queda m utilada

    porque no tiene en cuenta la financiacin d e las nuevas

    inversiones com o por ejemplo:

    N ue vas inversiones futuras e n a ctivos fijos

    (m aquinaria, tiles, I+ D , locales, etc.)

    Increm ento d e las necesid ades en fond o de

    m aniobra, en la m edida que el crecim iento de las

    ventas d em anda m ayor inversin a corto p lazo si

    no se m od ifican las rotacion es d e las m asaspatrim oniales.

    C on el fin de am pliar estos aspectos, se procede a ajustar

    los distintos flujos en funcin de su finalidad. A m odo de

    ejem plo y partiendo de la cuenta de exp lotacin expuesta

    en el punto 3.2., se exp one cuantitativam ente el clculo

    y resultado al que conduce la aplicacin d e este m odelo.

  • 7/25/2019 publica5

    32/53

    31

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S3.4. CLCULO DEL FLUJO LIBRE DE CAJAPARA EL ACCIONISTA. (Free cash-flow) a

    En prim er lugar se expone cm o se debe realizar el clculo

    para obtener el flujo de fond os q ue correspond e al

    accionista.

    (1) C ifra prevista de las inversiones a realizar en un futuro, supuesto

    que la m ism a la acom etera el accionista a travs de la retencin

    del beneficio.

    (2) El increm ento en las nuevas necesidades d e recursos financieros

    a corto plazo o nuevas necesidad es en fondo de m aniob ra,

    ob edece a la necesidad de financiar el crecim iento de las ventas,

    supuesto q ue las rotaciones d e las m asas patrim oniales q ue

    afectan a estas inversiones (stocks, crdito a clientes, etc) no

    se prevean variar en uno u otro sentido.

    (3) A qu se ha partido del supuesto que la diferencia entre la

    devolucin de deuda y la nueva incorporacin de deuda, suponga

    una am ortizacin neta de la ind icada en cada ejercicio.

    (4) Para un inversor, el free cash-flow , es d ecir, la capacidad de

    generar liquidez neta de una inversin, es el considerad o com om s ajustad o a la realidad .

    Cash-flow econmico u operativo(Q ue considera el efecto fiscal por los beneficios),

    es decir, (B D I + am ortizaciones)

    Inversiones previstas a realizar.(1)

    Increm ento d el fondo d e m aniobra.(2)

    (Increm ento d e necesidades futuras para la

    financiacin del crecim iento del circulante)

    D evolucin de d euda

    + A portaciones de nueva deuda (3)

    Free Cash-Flow(4)

    (Cash-Flow para el accionista)

    Flujos de fondos considerados Ao n

  • 7/25/2019 publica5

    33/53

    32

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 3.5. CLCULO DEL FLUJO LIBRE DE CAJAPARA LA EMPRESA. (Free cash-flow)

    El flujo de fondos disponibles para la em presa corresponde

    a los fondos g enerados por la actividad propia de la

    m ism a, considerando el efecto fiscal.

    La diferencia m s sobresaliente, con relacin al cash-flow

    libre para el accionista que se ha analizado en el punto

    anterior es q ue p arte d el sup uesto d e q ue el

    endeudam iento no afecta al resultado, es decir, no existen

    cargas financieras.El clculo para llegar alcash-flowlibre para la em presa,

    aplicando el enunciado del punto 3.2. sera:

    EBIT o BAII 3.378-35% IM PU ESTO SO B R E B A II(1) -1.182

    EBT BAI 2.196

    (no contem pla las cargas financierasni el efecto fiscal, ya que da por supuesto

    la inexistencia de deuda).

    + A M O RTIZA C IO N ES 1.350

    FLUJOS BRUTOS GENERADOS 3.546

    Inversiones previstas

    a realizar en activo fijo (2) -2.000

    Increm ento en las necesidades

    del fondo de m aniob ra.(3) -210

    Free Cash-flow 1.336(flujos de fondos para la em presa)

    Flujos de fondos considerados Ao n

    (1) C om o se ha com entad o, al no existir cargas financieras, el

    im puesto sobre socied ad es se aplicara sobre el B A II, ya q ue

    coincidira con el EB T o B A I.

    (2) y (3) Se ha p artido d e los m ism os valores aplicados en el clculo d elpunto 3.4.

  • 7/25/2019 publica5

    34/53

    33

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SE n form a resum ida a continuacin se exponen lasd iferencias m s sob resalientes d e los concep tos

    expuestos.

    Clculo del Free Cash-Flowpara el Accionista

    Se calcula a partir del cash-flow operativo.

    Tiene en cuenta el im puesto sob re sociedades a

    pag ar realm ente.

    C ontem pla las nuevas inversiones necesarias en

    activos fijos y circulante.

    C onsidera la d evolucin de la d eud a antigua o el

    increm ento d e nueva d euda.

    Clculo del Free Cash-Flowpara la Empresa

    Parte del B A II m s am ortizaciones com o expresin

    del flujo generado por la exp lotacin.

    A plica el clculo d e los im puestos sobre d icha

    base, aunq ue no son los reales a pag ar.

    N o tiene en cuenta las cargas financieras.

    C ontem pla las nuevas inversiones en fijo y circulante

    necesarias.

    N o tiene en cuenta las devoluciones e increm entos

    de nueva deuda.

  • 7/25/2019 publica5

    35/53

    34

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 3.6. TRATAMIENTO DEL HORIZONTETEMPORAL

    D eterm inado ya cm o calcular el coste de los recursos,

    la tasa de actualizacin (punto 3.1.) y los flujos a considerar,

    en los apartados anteriores, queda por definir el horizonte

    tem poral de la valoracin, es decir, cunto tiem po, m edido

    en ejercicios econm icos se estim a para el clculo del

    valor de la em presa.

    C uando el horizonte tem poral se estim e en un plazo

    definido por ejem plo: entre 5 y 8 aos, el valor de laem presa se determ inar por los flujos actualizados d el

    perodo a considerar, actualizados a la tasa considerada.

    Para valorar los flujos a actualizar, se deber proceder a

    desarrollar las cuentas d e explotacin previsionales, m s

    las inversiones previstas en activos fijos y en necesidades

    de fondo de m aniobra, a fin de conocer los flujos a utilizar.

    La m etodologa a seg uir en un p roceso de valoracin a

    horizonte tem poral lim itado, podra ser:

    1. H orizonte tem poral de la valoracin: 5 aos.

    2. Tasa de actualizacin considerad a: 10% anual.

    3. Flujos de fondos.

    4. Va lor resid ual. E n oca sion es es co nve niente

    consid erar un valor resid ual que sera el q ue

    correspondera al valor que pudiera asignarse a la

    em presa desp us del horizonte tem poral que se

    haya considerad o.

    En el siguiente ejem plo se supondr q ue el valor residual

    en el ao 6 p ud iera ser de 350.000 u.m .

    A o 1 C ash-flowlibre em presa 150.000 u.m .

    A o 2 Id. 168.000 u.m .

    A o 3 Id. 188.000 u.m .

    A o 4 Id. 210.740 u.m .

    A o 5 Id. 236.029 u.m .

    Ao 6 Valor residual estim ado 350.000 u.m .

    Perodo Flujo de fondos Importe a considerar

  • 7/25/2019 publica5

    36/53

    35

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    y realizando las correspondientes operaciones se obtiene

    que:

    D esarrollo de la frm ula para el clculo:

    VG = 150.000 168.000 188.000 210.740 236.029 350.000+ + + + +(1 + 0,1) (1 + 0,1)2 (1 + 0,1)3 (1 + 0,1)4 (1 + 0,1)5 (1 + 0,1)6

    706.936 197.566

    VG = 706.936 + 197.566 = 904.502 u.m .

    Siendo el VG = valor de rendimiento o valor global.

    ste sera el valor total de la em presa. La diferencia entre

    ste y el valor contable origina el goodw ill o fondo de

    com ercio, que se analizar en el captulo 4.

    Las 706.936 u.m . actualizadas sup onen que el 78% del

    valor de global y el 22% restante obedece al valor residual

    de la em presa al final de su actividad.

    Ejem plo integrado de aplicacin:

    A continuacin se procede a plantear un ejercicio global

    sobre los tem as que se han visto en este captulo:La em p resa RODIX, S.A.q ue p asa p or ciertasdificultades com o a) delicada situacin por cam bio

    generacional, b) escasez d e liquidez, c) prdida de

    com petitividad, d) obsolescencia de m uchos artculos de

    su catlogo, e) fuerte am enaza de introduccin en el

    m ercad o n acional d e c om p etencia e xtranjera, f)

    im posibilidad de acom eter acciones com erciales, etc. ha

    prep arad o un plan de accin para posibles interesados

    en participar o com prar la em presa.

    A pesar de lo expuesto anteriorm ente, la em presa, sigue

    gozando de una cuota de m ercado m uy im portante y de

    un prestigio m erecido, derivado de haber sido de los

    prim eros fabricantes en el pas y que an conserva, si

    bien en los ltim os aos se ha visto debilita por las razones

    expuestos que redundan en un servicio deficiente al

    cliente, atrasos en el pago de sus facturas, bancos que

    han negado crd itos, etc.

    El ltim o balance contable histrico (ao n) presenta lasiguiente estructura:

  • 7/25/2019 publica5

    37/53

    A ctivo C irculante Exigible a c orto plazo

    = (6.413.200 5.462.200) = 951.000 u.m .

    36

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    Fond o de m aniob ra esttico:

    A s m ism o, la cuenta de explotacin correspondiente al

    m ism o ejercicio presenta los siguientes datos ( en u.m .):

    PASIVOACTIVO

    Inm ovilizado N ETO 3.489.000 R ecursos propios 1.262.600

    C apital social 400.000

    (8000 acciones a 50 c/u)

    Reservas totales 862.600

    Exigible a largo plazo 3.177.400

    Prstam o hipotecario a 10 aos,

    (se em pieza a p ag ar linealm ente

    a p artir del ao n+ 1)

    TOTAL Recursos permanentes 4.440.000

    Circulante TOTAL 6.413.200 Exigible a corto plazo

    (sin coste) 5.462.200

    (O rganism os oficiales, proveedores,

    acreedores, etc.)

    TOTAL ACTIVO 9.902.200 TOTAL PASIVO 9.902.200

    Ventas netas 16.278.000

    - C onsum os -9.041.000

    - C oste variab les d e p rod uc. -3.022.000

    - C oste variables com erc. -1.515.000M argen bruto 2.700.000

    - C ostes fijos o estructura -1.477.000

    - A m ortizaciones -280.000

    - O tros costes -60.000

    B A II 883.000

    - C argas financieras -331.000

    B A I 552.000

    - Im puesto sobres sociedades -193.000

    B D I 359.000

  • 7/25/2019 publica5

    38/53

    37

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SH abiendo realizado un estudio de viabilidad, los tcnicoshan llegado a cuantificar un plan de inversiones p ara el

    q uinq uenio (ao n+ 1) (ao n+ 5), que se expresa a

    continuacin:

    Concepto Ao n+1 Ao n+2 Ao n+3 Ao n+4 Ao n+5 Total

    M aquinaria 500 500 200 200 200 1.600

    Troqueles, m oldes, etc. 400 400 300 300 300 1.700

    Equipo inform tico 200 200

    M obiliario 100 100

    R em odelacin y

    adecuacin de instal. 300 200 100 600

    TOTALES 1.500 1.100 600 500 500 4.200

    Plan de Inversiones para el perodo N+1/N+5 (en m iles de u.m .)

    En la ltim a colum na del cuadro figura el total a invertir en

    cada p artida y en las colum nas anuales el im porte a pag ar

    cada ao de acuerdo con lo p actad o con los proveedores

    y acreedores.Si se realiza la inversin la em presa estar en condiciones

    de trabajar a pleno rendim iento a partir del propio ao n+ 1.

    Cuentas n+1 n+2 n+3 n+4 n+5

    Ventas netas 19.220 21.280 23.500 26.000 28.900

    -C ostes variab les totales -15.760 -17.428 -19.215 -21.286 -23.681

    M argen bruto 3.460 3.852 4.285 4.714 5.219-C ostes de estructura -1.558 -1.709 -1.851 -2.035 -2.229

    -A m ortizaciones (1) -670 -670 -720 -750 -800

    B A II 1.232 1.473 1.714 1.929 2.190

    -C argas financieras (2) -330 -330 -330 -330 -330

    B A I 902 1.143 1.384 1.599 1.860

    -35% im puestos sobre b eneficios - 316 -400 - 484 - 560 -651

    BDI 586 743 900 1.039 1.209

    C ash FlowEconm ico 1.256 1.413 1.620 1.789 2.009

    Cuentas Previsionales de Explotacin(n+ 1/n+ 5) (en m iles de u.m .)

  • 7/25/2019 publica5

    39/53

    38

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S (1) Incluyen las dotaciones histricas m s las correspondientes alas nuevas inversiones.

    (2) D ad a la evolucin futura de los tipos de inters, se consideran

    contenidas.

    A partir de los d atos p ropuestos, se procede al clculo

    de los flujos de fondos para la em presa y para el accionista,

    que se vieron en los apartados 3.4. y 3.5.

    C lculo de las necesidades de fondo de m aniobra: C uando

    una em p resa crece en ventas, se p rod ucen u nas

    necesidades financieras en la m edida que debe invertiren stocks, saldo de clientes, etc. Estas necesidades d e

    inversin en circulante, p ara d iferenciarlas d e las

    inversiones en activos fijos, deben ser objeto de gran

    atencin, ya que d e ignorarlas puede producir situaciones

    com prom etidas, sob re tod o en la liquidez de la em presa.

    Para calcular las necesidad es d e fondo d e m aniob ra en

    el caso que nos ocupa y, partiendo de los datos histricos

    de q ue se disponen, se debera p roceder a calcular lasfuturas necesidades a travs d e la siguiente propuesta.

    D atos histricos: C lculo del fondo de m aniobra esttico

    en el A o n.

    Si se com para esta cifra con el volum en de ventas d el

    m ism o perod o, se ob tiene:

    Es d ecir, histricam ente, en esta em presa y d ad as sus

    p olticas d e cob ro, p ag o y rotacin d e stocks, las

    necesidades en fondo de m aniobra equivale al 5,85% dela cifra de ventas del perodo que se calcula.

    D atos del ao n:

    Fondo de m aniobra (951.400)

    Ventas (16.278.000)= 5,85%

    A ctivo circulante Exigible a corto plazo = 951.400 u.m .

  • 7/25/2019 publica5

    40/53

    39

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SC onocido este valor de p artida y, supuesto q ue no seprevea m odificar los plazos de cobros, pagos y stocks,

    se pued en calcular las nuevas necesidades financieras,

    a travs d e la siguiente aplicacin:

    C uadro para el clculo de las necesidades financieras

    futuras en fondo de m aniob ra:

    Tam bin se pueden calcular las necesidad es d el fondo

    de m aniob ra m ed iante algunos m tod os trad icionales,

    de entre los que cabe destacar el m todo de las rotaciones.

    A o n+ 1 5,85% s/19.220.000 1.124.370 951.400 172.970A o n+ 2 5,85% s/21.280.000 1.244.880 1.124.370 120.510

    A o n+ 3 5,85% s/23.500.000 1.374.750 1.244.880 129.870

    A o n+ 4 5,85% s/26.000.000 1.521.000 1.374.750 146.250

    A o n+ 5 5,85% s/28.900.000 1.690.650 1.521.000 169.650

    Ao n 5,85 Fondo Fondo Diferencia (+/-)

    (Punto de s/ventas de maniobra de maniobra necesidades en

    partida) 16.278.000 necesario ao anterior fondo de maniobra

    = 951.400

    (1) C orresponde a la d evolucin del prstam o q ue figura en el pasivo

    del balance del ao n y cuya anualidad es: 3.177.440/10 aos

    = 317.744 u.m . Solo se han tenido en cuenta la d evolucin de

    deuda. En su caso, faltara aadir nueva deuda, para equilibrar

    la financiacin, pero en el clculo no se ha considerado p orqueen el enunciado no se ha contem plado.

    C lculo del flujo de fondos, disp onible para el accionista

    (Free cash-flow) a (en m iles de u.m .)

    Flujos de fondos Ao Ao Ao Ao Ao

    considerados n+1 n+2 n+3 n+4 n+5

    C ash-floweconm ico:

    B D I+ am ortizaciones 1.256 1.413 1.620 1.789 2.009

    - Inversiones a realizar -1.500 -1.100 -600 -500 -500

    - Increm entos en fondo de m aniobra -173 -120,5 -129,8 -146,2 -169,6

    - D evolucin de deuda (1) -317,7 -317,7 -317,7 -317,7 -317,7

    FREE C ASH -FLO W

    PA R A EL A C C IO N ISTA -735 -1.252 572,5 825,1 1.021,7

  • 7/25/2019 publica5

    41/53

    En el caso de considerar la posibilidad de contem plar unvalor residual en el ao 6, se debera considerar un valor

    final razonable y, se tratara com o un flujo m s.

    U na vez obtenidos los d istintos flujos se procede a

    actualizar los m ism os, aplicando la tasa de actualizacin

    correspondiente, segn se trate d e flujos para la em presa

    o p ara el accionista, tal com o se ha com entad o. La sum a

    actualizada de estos flujos, pondr en evidencia el valor

    glob al de la em presa.

    Conclusin:El flujo a elegir en la valoracin de una em presapueden ser diversos, si bien en la prctica habitual, losflujos netos bien para la em presa, cuando la adquiere

    otra, o para el accionista si la adquisicin la realizan unos

    inversores, son los m s usuales.

    40

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S

    Flujos de fondos Ao Ao Ao Ao Aoconsiderados n+1 n+2 n+3 n+4 n+5

    B A II 1.232 1.473 1.714 1.929 2.190

    -35% im puesto

    sobre beneficios -431,2 -515,6 -600 -675 -766,5

    = B A II N ETO 800,8 957,4 1.114 1.254 1.423,5

    + A m ortizaciones + 670 + 670 + 720 + 750 + 800

    FLU JO S B R U TO S

    G E N ER A D O S 1.470,8 1.627,4 1.884 2.084 2.353,5

    -Inversiones a realizar

    en fijo -1.500 -1.100 -600 -500 -500

    -Increm ento en fondo

    de m aniobra -173,3 -120,5 -129,8 -146,2 -169,6

    FREE C ASH -FLO W

    PA R A LA E M P R ES A -202,5 406,9 1.154,2 1.437,8 1.683,9

    A continuacin se procede a calcular los flujos de fondos

    que corresponden a la em presa.

  • 7/25/2019 publica5

    42/53

    41

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S4. EL GOODWILLO FONDO DECOMERCIO

    E l fond o d e com ercio o g ood w ill (term inolog a

    anglosajona) es el sobrep recio que un com prad or pag a

    por una em presa con respecto al valor contable correg ido.

    C onceptualm ente, el fondo d e com ercio, corresp onde a

    la cuantificacin de los valores intangibles (este tem a

    ser objeto de estudio en el captulo 5). A lgunos ejem plos

    de activos intangibles podran ser:

    La cartera de clientes.

    La gam a de productos. La cuota de m ercado.

    Sector o sectores en los q ue op era.

    Prestigio de la em presa que le otorga el m ercado.

    Patentes y derechos exclusivos d e fabricacin.

    R ed de d istribucin.

    A cuerdos con terceros.

    C alidad hum ana de la organizacin.

    C lim a laboral.

    A provecham iento de las sinergias.

    etc.

    Estos aspectos sin exclusin de otros no figuran en el

    balance. En todo caso, el balance refleja el resultado

    ob tenido por la explotacin de dichos aspectos que,

    ob viam ente, tam bin pueden presentar un resultad o

    negativo. Por consiguiente, en circunstancias norm ales,

    adem s de un valor contable correg ido o valor sustancial

    que se ha analizado en el captulo 3, no se d ebe obviar

    la existencia de algo que tam bin se d eb e contem plar

    en el valor glob al de la em presa, y que ob ed ece a lacuantificacin de ciertos conceptos, aspectos y valores

    de los que dispone la em presa que, por otro lado, es lo

    que realm ente suele interesar al com prador.

    D e acuerdo con lo expresado, el fondo d e com ercio se

    puede expresar, m ediante la siguiente igual:

    D onde:

    VG = Valor total de la em presa

    VC c = Valor contable esttico (contable corregido o sustancial)W = G oodw ill o Fondo de C om ercio

    W = VG - VC cV G = V C c+ W

  • 7/25/2019 publica5

    43/53

    42

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S Por ejemplo:Sup ongam os q ue el valor contab le correg ido d e unaem presa asciende a 2.654.000 . Si el com prador est

    dispuesto a pagar por ella 5.000.000 , supone q ue est

    dispuesto a pagar 2.346.000 , m s de lo q ue realm ente

    expresa el valor contable corregido. Esta prim a que el

    com prad or pag a p or encim a d el valor contab le, es lo q ue

    el interesado en adquirir la em presa estim a que valen

    aq uellos aspectos y valores q ue se han com entado.

    D e acuerdo con la frm ula anterior, se expresara as:

    VA LO R G LO B A L = VC C + W

    5.000.000 = 2.654.000 + 2.346.000

    W = VG - VC c

    2.346000 = 5000.000 - 2.654.000

    Es im portante resaltar que elG O O D W ILL , o FO N D O D E

    C O M ER C IO solo p ued e ap arecer en el balance d el

    com prador, por la cantidad realm ente p agada p or l. Es

    decir, debe obedecer a una operacin real y no ficticia.

    A sim ism o, la am ortizacin d el fond o d e com ercio

    actualm ente se encuentra en un p roceso d e regulacin

    a nivel internacional, para evitar los excesos y abusos

    que se han com etido rep etidam ente en cuanto a las

    polticas de am ortizacin del m ism o, perjudicando al fisco

    o propiciando operaciones totalm ente ajenas a la propia

    com praventa de em presas.

    Tal com o se ha indicado, cuando el valor total pagado

    por el adquiriente de una em presa es superior al valoresttico es que se ha pag ad o un fondo d e com ercio o

    goodw ill. C ontrariam ente, cuando una em presa se vend e

    por un valor inferior al esttico, la interpretacin que se

    debe dar es que el futuro de la em presa est com prom etido

    o, dicho de otra form a, que lograr que la em presa entre

    en rentabilidad supone un m ayor coste a afrontar por el

    com prador. En este caso, se dice que el fondo de m aniobra

    es negativo, o, en lugar de goodw ill, se denom ina badw ill.

    En funcin del origen que pueda generar el pag o de unaprim a o fond o d e com ercio, p erm ite ag rup ar dicho

  • 7/25/2019 publica5

    44/53

    43

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    Sconcep to en cuatro g randes grupos: Public Goodwill. H ace referencia a la reputacin d ela em presa en un contexto g lobal. Por ejem plo: El

    C orte Ingls, C oca-C ola, etc.

    Comercial Goodwill.Se refiere a la actitud de los

    clientes en lo relativo a la calid ad , servicio,

    distribucin, productos, etc. Por ejem plo: C arrefour,

    C ontinente, etc.

    Industrial Goodwill.En este ap artad o destacan los

    asp ectos relacionados con la estructura industrial,

    autom atizacin, nuevas tecnologas, etc. Por ejem plo:Endesa, R enault, etc.

    Financial Goodwill.Se valora en este grupo la actitud

    frente a terceros en el cam po de financiacin. Por

    ejem plo B ancos y C ajas d e A horro, Seg uros, etc.

    Las em presas bien situadas en cualquiera de estos grupos

    pueden llegar a alcanzar unos valores globales m uy

    superiores a los valores contables estticos, lo cual pone

    de m anifiesto que lo que se persigue en la adquisicin

    de em presas no suelen ser slo los b ienes y d erechos

    que figuran en el balance, sino la cap acidad de generar

    beneficios futuros, lo cual se consigue a travs d e los

    bienes intangibles que se han com entad o.

    G rficam ente el concep to d e goodw illsera:

    Conclusin:El fondo de com ercio es el sob rep recio que

    alguien est dispuesto a pag ar por adquirir una em presa,por encim a del valor contable o esttico.

    C APAC ID AD REAL

    D E G EN E R A R

    BEN EFIC IO S FU TUR O S(C apitalizacin de los

    flujos futuros)

    A C TIVO R EAL N ETO

    (Valor sustancial) o

    VA LO R C O N TA B LE

    C O R R E G ID O

    G O O D W ILL o

    FO N D O D E C O M ER C IO

  • 7/25/2019 publica5

    45/53

    44

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S 5. VALORACIN DE MARCAS YACTIVOS INTANGIBLES

    En el captulo 2 se han expuesto los m odelos clsicos devaloracin de em presas que se basan en la valoracin

    contable, es d ecir, en una valoracin esttica, reflejada

    en la docum entacin contab le.

    Posteriorm ente, en el captulo 3, se observ que este

    sistem a ignoraba la capacidad de la em presa para generar

    beneficios. A partir de esa prem isa, surgieron los m todos

    de valoracin a travs de la actualizacin de los flujosfuturos generados.

    La com binacin entre los dos m todos originaron los actuales

    sistem as d e valoracin, as com o el clculo del fondo de

    com ercio o g ood w ill, que se trat en el captulo 4.

    En el presente captulo, se tratar la valoracin de ciertos

    bienes que an estando clasificados com o inversin y

    form ando p arte d el inm ovilizado d el A ctivo, deben ser

    objeto d e un tratam iento esp ecial con relacin a la

    valoracin de los tradicionales bienes d e A ctivo, queconsideran los principios contables.

    Los distintos bienes que figuran en cualquier A ctivo se

    pueden clasificar en:

    a) Activos tangibles.C om o su nom bre ind ica, sonaquellos bienes que estn m aterializados y que son

    objeto de aplicacin de una disciplina al efecto, que

    em ana de la propia prctica contable y de los criterios

    sobre valoracin que establece la norm ativa al efecto.

    A lgunos ejem plos sobre activos tangibles son:-B ienes d e carcter fsico:

    -Terreno, Edificio, M aquinaria, Vehculos, Stocks,

    etc.

    -B ienes de carcter financiero: Efectivo, inversiones

    financieras tem porales, saldos d isponibles, etc.

    b) Activos intangibles.A unque no existe un criteriounificado, una tendencia generalizada consiste en

    consid erar a los activos intang ib les com o la

    capacidad potencial de toda em presa p ara generarbeneficios futuros.

  • 7/25/2019 publica5

    46/53

    45

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SPor otro lad o, desd e una perspectiva puram entecontab le contem pla q ue, cuando la em presa ha

    producido sus p ropios activos intangibles a travs

    de su propio desarrollo, investigacin y p roduccin,

    su valoracin se debe realizar en base a la aplicacin

    de la R esolucin d e 9 de m ayo del ao 2.000 que

    aconseja el IC A C (Instituto d e C ontabilid ad y

    A ud itora de C uentas que en la norm a prim era

    establece criterios para su valoracin.

    A lgunos ejem plos de bienes intangibles podran

    ser:

    -C ontratos, licencias, franquicias, etc.

    -D erechos: p atentes, p rog ram as inform ticos

    (softw are), copyrights, etc.

    -O tros derechos: m arcas, derechos de explotacin,

    derechos de im ag en, know -how , investigacin,

    etc.

    Por otro lado, una reflexin razonada pone de

    m anifiesto que:

    -R edes de ventas y d istribucin.

    -M arcas com erciales.

    -Patentes y tecnologa.

    -Investigacin y d esarrollo.

    -D erechos franquiciad os.

    -Program as inform ticos exclusivos.

    -Etc.

    constituyen por lo general, uno de los valores m sim portante d e la em presa.

    R ealm ente no es fcil valorar ciertos derechos o activos

    intangibles, dado que en m uchas ocasiones la influencia

    de ciertos aspectos en ocasiones m uy sub jetivos, pueden

    hacer poco riguroso ese proceso.

    Estud iosos del tem a q ue aq u nos ocup a, han analizad o

    el origen e interpretacin de este tipo de activos, que se

    pasa a estudiar.

    Si nos centram os en cm o se puede valorar una m arca,nos podem os basar en la siguiente definicin:

  • 7/25/2019 publica5

    47/53

    46

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S La p ercepcin p ara los clientes de un valor adicionala su producto respecto al valor de otro producto idntico

    que careciera d e m arca, es decir, de una denom inada

    m arca blanca,

    o b ien,

    C onjunto de asp ectos positivos o neg ativos que

    pueden aadir o restar valor al valor intrnseco de un

    prod ucto o servicio q ue sum inistra una em presa.

    En el caso de q ue la em presa cotice en B olsa, m uchos

    autores defienden que, la cotizacin d e sus acciones ya

    contem pla el valor global que estara d ispuesto a pagarcualquier inversionista. Esta afirm acin, debe ser, com o

    m nim o m uy discutible.

    D ando p or buena esa afirm acin, la p reg unta surge a

    continuacin:

    1. C unto valdra, por ejem plo la m arca si se pudieraseparar del conjunto de activos de la com paa?

    2. Si se tuvieran que actualizar los flujos futuros, com ose ha visto anteriorm ente, qu parte de los flujos

    futuros procederan de la m arca que se valora, deotras partes o m arcas?

    Evidentem ente, planteado as la cuestin resulta m ucho

    m s com plicada.

    5.1. DIFERENCIA ENTRE ESTOS CRITERIOSY EL FONDO DE COMERCIO

    En el captulo 4 se expuso el fondo de com ercio o goodw ill,

    su clculo e interpretacin.

    A ll se vio que el fondo de com ercio es el sobreprecio que

    alguien est dispuesto a pag ar por una em presa, por

    encim a de su valor contab le.

    A sim ism o, elgoodw illtam bin se pued e entend er com o

    la com binacin d e los m todos estticos y dinm icos, es

    decir entre el valor contable y el m todo del descuentofuturo de flujos.

  • 7/25/2019 publica5

    48/53

    47

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SElgoodw illse entiende p ues com o un tod o, es d ecir, elrend im iento estim ad o del conjunto de bienes y derechos

    de una em presa.

    En cam bio cuando se trate d e activos intangibles, la

    determ inacin d e su valor es m ucho m s com pleja e

    incluso puede contener un alto grado de subjetividad.

    A continuacin, y a m od o de orientacin, com entarem os

    los aspectos m s sobresalientes a tener en cuenta para

    la valoracin de las m arcas y d e los activos intangibles.

    5.2. VALORACIN DE LOS ACTIVOSADQUIRIDOS

    C uando un activo intangible ha sido adquirido a un tercero,

    su valor es explcito, es decir, el que cost en su m om ento.

    Los activos intangibles adquiridos al exterior, generalm ente

    afectos a ciertos derechos de adquisicin d eterm inados

    y esp ecficos, suelen identificarse y cuantificarse con

    relativa facilidad, por lo que su valoracin se centrar enel m arco de la propia operacin de com pra o ad quisicin.

    5.3. VALORACIN DE LOS ACTIVOSINTANGIBLES GENERADOS OPRODUCIDOS POR LA PROPIAEMPRESA

    En cam bio, una m arca de creacin prop ia, es d ecir

    desarrollada internam ente, fruto del concierto de unos

    costes en I+ D , y d e otros factores identificados com o

    intangibles, deben ser objeto de un especial tratam iento.

    C uand o unos activos intangibles se generan internam ente

    en una em presa, situacin m uy frecuente, sobre todo en

    em presas de alta tecnologa o de investigacin aplicada,

    com o laboratorios, U niversidades, etc. la ausencia de un

    referente que facilitara la aplicacin de una valoracin

    objetiva, exige la disp onibilidad de una contabilidad degestin m uy rigurosa y objetiva.

  • 7/25/2019 publica5

    49/53

    48

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S A este respecto un sistem a que, hasta la fecha se haconstituido de gran valor es el sistem a de contabilidad

    interno denom inado A B C (activity basic costing) integradoen un m odelo de gestin A BM (activity basic m anagem ent).

    La recom endacin de este sistem a se sustenta en q ue elm ism o se constituye en un proceso de identificacin,m edicin y desarrollo de los activos intangibles con claroenfoque estratgico. Esta particularidad facilita identificar,valorar y clasificar los activos intangibles q ue se vangenerand o d e form a individual dad o q ue la im putacinde cada coste se realiza por actividades especficas y noen funcin d e los sistem as tradicionales de costes.

    A pesar de su aparente sim plicidad, la valoracin de losactivos intangibles a travs de los costes internos deproduccin, generan dificultades que es convenienterevisar a travs de la siguiente propuesta:

    P roceso p ara la ap licacin correcta d el coste d eprod uccin:

    1. Identificar el intangible com o aportacin de unaventaja com petitiva, m ediante la realizacin de unanlisis interno tanto de los recursos com o de las

    capacidad es disponibles.

    2. R elac ion ar los c on sum os y c ostes q ue sep rod ucirn p ara la ob tencin d el intang ib ledeseado. Por ejem plo: a) m aterias prim as, b) costede estudios p revios, perm isos, etc., c) coste de laposible form acin necesaria y especfica d e losem pleados, para obtener el m ism o, d) costes detipos social y externos para reparar posibles daos,e) conocim iento de la localizacin de las distintasnecesidades, etc.

    3. D ecidir cundo el activo intangible obtenido se hafinalizado. Este punto est directam ente relacionadoc o n la a sig n a c i n d e la a m o rtiza c i ncorrespondiente segn las norm as de valoracinde inm ovilizado inm aterial actualm ente en vigor.

    4. Establecer el perodo de vida til asignado al bienintangible. Por ejem plo un program a o utilidadinform tica puede tener una vida relativam entecorta, m ientras que en otros casos la explotacin

    de una m arca puede considerarse a un horizontetem poral ilim itado.

  • 7/25/2019 publica5

    50/53

    49

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    SC om o se ha c om entad o an teriorm ente, es m uyrecom end able q ue la em presa disponga d e un sistem a

    de aplicacin de costes que perm ita y facilite la im putacin

    m s racional y objetiva de los m ism os, dad o que la

    utilizacin de un sistem a poco riguroso puede conducir

    a una valoracin extorsionada por defecto o exceso de

    un activo intangible.

    5.4. DISTINTAS PROPUESTAS DE MTODOS

    DE VALORACIN DE MARCAS YACTIVOS INTANGIBLES

    D ada la com plejidad que p lantea la valoracin d e los

    bienes q ue nos ocup an, a continuacin pasarem os a

    detallar los m todos m s aconsejables por expertos en

    la m ateria.

    A lgunos m tod os de valoracin coinciden con los que se

    han estudiado en anteriores captulos, m ientras que otros

    son m s esp ecficos y aconsejables para sta. En elsiguiente cuadro figuran los d istintos m todos con el

    correspondiente com entario para cad a uno de ellos.

    Valor de mercado de las acciones de la empresa

    B asado en el valor de las acciones en los m ercados.

    M etod olog a q ue se fundam enta en el valor de uso

    cotid iano d el b ien o m arca, con p referencia a

    contem plar el valor potencial que podra suponer a un

    tercero. Este m todo propone una ap roxim acin a la

    determ inacin d e un valor objetivo de las m arcas,

    relacionados con los factores que d eterm inan el m ism o.

    Mtodo Propuesto para la Valoracin de Marcas eIntangibles

    Aspectos ms destacables del mismo

  • 7/25/2019 publica5

    51/53

    50

    VALORACIN,VENTAYA

    DQUISICIN

    DEEMPRESA

    S A un nivel m s d etallado, facilita el hecho de aislar elvalor de la m arca.

    Diferencia entre el valor contable ajustado de lasacciones y del valor de las acciones en los mercados

    El valor contable ajustado corresponde a lo expuesto

    en el captulo 2. El valor de las acciones en el m ercado,

    corresp onde a aq uel que los m ercados atribuyen al

    valor de la accin. La diferencia entre am bos recibe la

    denom inacin de good w ill, tal com o se analiza en el

    captulo 4.

    Mtodo basado en el coste

    B asado en el conocim iento de los costes en que se ha

    incurrido para lograr el bien o m arca. En este caso el

    valor sera la sum a d e los costes conocidos, m s una

    prim a de beneficio deseada. Este m od elo im plica

    disponer de una inform acin contable fiel y rigurosa

    con el fin que el coste refleje la realidad. A sim ism o,

    tam bin se podra contem plar el valor de reposicin,

    que consiste en el clculo de lo que costara actualm ente

    volver a crear o duplicar el bien a valorar.

    Valor comparativo

    Se precisa conocer el valor de una m arca o licencia

    que com ercialice prod uctos sin m arca (m arca blanca).

    La diferencia vendr expresada entre el valor de am bas

    m arcas.