298
INSTITUTO MATÍAS ROMERO SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES P U B L I C A C I Ó N C U A T R I M E S T R A L E N E R O - A B R I L 2 0 1 5 JORGE MONTAÑO Y SARA LUNA: La definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos ROBERTO DONDISCH Y BIBIANA GÓMEZ MUÑOZ: México en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 MARTHA BÁRCENA COQUI Y SERGIO AGUIRRE GAMBOA: México y Turquía ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible GABRIELA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ: La agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media LORENA LÓPEZ CHACÓN: De Monterrey a Adís Abeba: contribuciones de México al debate sobre financiamiento al desarrollo JUAN PABLO PRADO LALLANDE: México y la inclusión participativa a favor de la gobernanza global MIGUEL DÍAZ REYNOSO Y CLARA DIEZ DE SOLLANO ENRÍQUEZ: El diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación JUAN CARLOS PÁEZ VIEYRA: Retos de la gobernanza global en torno a los ODS: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana SIMONE LUCATELLO: México y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015 JAVIER URBANO REYES: Migración y la agenda de desarrollo para después de 2015 ENTREVISTA A JAN ELIASSON, VICESECRETARIO GENERAL DE LA ONU: Perspectivas sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 EPISODIOS DE DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA: Rosario Castellanos: las palabras y las danzas de México en Israel MÉXICO Y LA AGENDA DE DESARROLLO PARA DESPUÉS DE 2015 Rebecka Villanueva Ulfgard Coordinadora Revista Mexicana de POLITICA EXTERIOR $74.00 10 3

publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

InstItuto matías romerosecretaría de relacIones exterIores

p u b l I c a c I ó n c u a t r I m e s t r a l

e n e r o - a b r I l 2 0 1 5

JORGE MONTAÑO Y SARA LUNA: la definición de la agenda de desarrollo para después

de 2015: su proceso y desafíos ROBERTO DONDISCH Y BIBIANA GÓMEZ MUÑOZ:

méxico en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de

2015 MARTHA BÁRCENA COQUI Y SERGIO AGUIRRE GAMBOA: méxico y turquía

ante los objetivos de desarrollo sostenible GABRIELA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ:

la agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media LORENA

LÓPEZ CHACÓN: de monterrey a adís abeba: contribuciones de méxico al debate sobre

financiamiento al desarrollo JUAN PABLO PRADO LALLANDE: méxico y la inclusión

participativa a favor de la gobernanza global MIGUEL DÍAZ REYNOSO Y CLARA DIEZ

DE SOLLANO ENRÍQUEZ: el diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación

JUAN CARLOS PÁEZ VIEYRA: retos de la gobernanza global en torno a los ods:

perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana SIMONE LUCATELLO: méxico y la

agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015 JAVIER URBANO

REYES: migración y la agenda de desarrollo para después de 2015 ENTREVISTA A

JAN ELIASSON, VICESECRETARIO GENERAL DE LA ONU: perspectivas sobre la

agenda de desarrollo para después de 2015 EPISODIOS DE DIPLOMACIA CULTURAL

MEXICANA: rosario castellanos: las palabras y las danzas de méxico en Israel

MÉXICO Y LA AGENDA DE DESARROLLO PARA DESPUÉS DE 2015

Rebecka Villanueva Ulfgardcoordinadora

revista mexicana depolItIca exterIor

$74.00

103

rev

ista

mex

ican

a d

ep

olí

tIc

a e

xt

er

Ior

103

INSTITUTO MATÍAS ROMERO

repÚblIca de el salVador nÚm. 47, col. centro, deleG. cuauHtÉmoc,c. p. 06080, mÉxIco d. F. tels.: (55) 36 86 50 00 exts. 8268 Y 8247, (55) 36 86 51 48.correo electrónIco: [email protected]ÁGIna electrónIca: Http://www.sre.Gob.mx/Imr/reVIsta dIGItal: Http://reVIstadIGItal.sre.Gob.mx

03 Portada 103OKK.indd 1 4/7/15 3:31 PM

Page 2: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

p u b l i c a c i ó n c u a t r i m e s t r a l

e n e r o - a b r i l 2 0 1 5

instituto matías romerosecretaría de relaciones exteriores

103

03 RMPE 103 interioresaa.indd 1 4/8/15 2:42 PM

Page 3: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

rmpe REVISTA MEXICANA DE polÍTICA EXTERIoR

publicación cuatrimestral del instituto matías romero, órgano desconcentrado de la sre, cuyas funciones son eminentemente académicas

Dirección General del Instituto Matías Romeroalfonso de maria y campos castelló

Dirección General Adjuntarosario molinero molinero

Dirección General Adjuntamanuel Quijano

Dirección de Publicacionesmiguel Ángel echegaray Zúñiga

Dirección de Producción Editorialmaría constanza García colomé

Asistencia editorialpedro Ángeles ruizluis armando cornejo castillo

Investigación sección históricapedro Ángeles ruiz

Distribuciónedith pastor Gómez

Asistencia administrativaKarla monserrat sandoval Hernández

Consejo EditorialJorge chabat, consuelo dávila, rafael Fernández de castro, blanca Heredia, ricardo méndez silva, blanca torres

rmpe digital: http://revistadigital.sre.gob.mx

contacto: [email protected]

certificado de licitud de título núm. 2440 y certificado de licitud de contenido núm. 1556, otorgados por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de Gobernación el 30 de octubre de 1984. certificado de reserva núm. 636-84 para el uso exclu sivo del título, expedido por la dirección General de derechos de autor de la secretaría de educación pública el 26 de noviembre de 1984. editor responsable: alfonso de maria y campos castelló. Diseño: miguel marín. Formación y tipografía: susana Guzmán de blas. Impresión: impresión comunicación Gráfica, s. a. de c. V. manuel Ávila camacho 689, col. sta. ma. aztahuacán, del. iztapalapa, c. p. 09500, méxico, d. F. Tiraje: 1000 ejemplares.

issn: 0185-6022

el contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de sus autores.se autoriza la reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente.

instituto matías romero: república de el salvador 47, col. centro, del. cuauhtémoc, c. p. 06080, méxico d. F. tels. (55) 36 86 50 00 exts. 8268 y 8247, y (55) 36 86 51 48. correo electrónico: [email protected]. página electrónica: http://www.sre.gob.mx/imr/.

indización en:

Clase. citas latinoamericanas en ciencias sociales y Humanidades

csa. social science collection of databases. san diego, california, estados unidos (se incluyen extractos de los artículos en la base de datos por país)

latindex. sistema regional de información en línea para revistas científicas de américa latina, el caribe, españa y portugal

hapi. Hispanic american periodicals index. universidad de california en los Ángeles (ucla), estados unidos

Biblat. bibliografía latinoamericana en revistas de investigación científica y cultural

03 RMPE 103 interioresaa.indd 2 4/8/15 2:42 PM

Page 4: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

índice

presentación

alicia bárcena ibarra La igualdad en la agenda de desarrollo después de 2015 7

Introducción

rebecka Villanueva ulfgard La agenda de desarrollo para después de 2015:hacia un nuevo contrato social global para México 15

Artículos

Jorge montaño y sara lunaLa definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos 29

roberto dondisch y bibiana Gómez muñozMéxico en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 47

martha bárcena coqui y sergio aguirre Gamboa México y Turquía ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible 65

Gabriela sánchez GutiérrezLa agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media 89

lorena lópez chacónDe Monterrey a Adís Abeba: contribuciones de México al debate sobre financiamiento al desarrollo 111

03 RMPE 103 interioresaa.indd 3 4/8/15 2:42 PM

Page 5: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Juan pablo prado lallande México y la inclusión participativa a favor de la gobernanza global 125

miguel díaz reynoso y clara diez de sollano enríquezEl diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación 145

Juan carlos páez VieyraRetos de la gobernanza global en torno a los ods:perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana 167

simone lucatello

México y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015 189

Javier urbano reyes

Migración y la agenda de desarrollo para después de 2015 209

Entrevistas

entrevista a Jan eliasson, vicesecretario general de la onu Perspectivas sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 entrevista de rebecka Villanueva ulfgard 231

Episodios de diplomacia cultural mexicana

Rosario Castellanos: las palabras y las danzas de México en Israel 247

03 RMPE 103 interioresaa.indd 4 4/8/15 2:42 PM

Page 6: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Reseñas

William d. schanbacher, The Politics of Food: The Global Conflict between Food Security and Food Sovereignty .majda bne saad, The Global Hunger Crisis: Tackling Food Insecurity in Developing Countries.mamen cuéllar, Ángel calle y david Gallar (eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política.

por diana delgadillo 255 thomas piketty, Capital in the Twenty-First Century

por alfonso Vela 265

Colaboradores 275

Cómo colaborar en la rmpe 281

03 RMPE 103 interioresaa.indd 5 4/8/15 2:42 PM

Page 7: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 6 4/8/15 2:42 PM

Page 8: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022

presentación

la igualdad en la agenda de desarrollo después de 2015

Alicia Bárcena Ibarra

a algunos meses de que concluya en 2015 el plazo fijado para el logro

de los objetivos de desarrollo del milenio (odm), hay optimismo con res-

pecto al progreso y los importantes avances que américa latina y el caribe

han logrado: se ha reducido la pobreza y la pobreza extrema, alcanzado

mayor cobertura y acceso a la educación, reducido en grado importante

la mortalidad infantil y mejorado el suministro de agua potable y los

servicios de saneamiento. por otro lado, la región ha mostrado mayor

resiliencia a los efectos externos generados por la crisis económica de

2008 y en algunos casos, gracias a la implementación de medidas con-

tracíclicas, ha incluso alcanzado mayor estabilidad macroeconómica y

ha progresado en materia de políticas sociales. también, los avances

en democracia son alentadores y es posible aseverar hoy que américa

latina no es la misma que al final del siglo xx, cuando se emitió la de-

claración del milenio.

la encrucijada latinoamericana

sin embargo, el avance del subcontinente latinoamericano enfrenta restric-

ciones externas y rasgos endógenos que plantean límites y desafíos para su

03 RMPE 103 interioresaa.indd 7 4/8/15 2:42 PM

Page 9: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

8 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022

pres

enta

ción desarrollo futuro.1 estos límites se manifiestan visiblemente no sólo en los

odm que américa latina no logrará cumplir en 2015 —dada la baja calidad

de la educación, las altas tasas de mortalidad materna, la deforestación y

las emisiones de dióxido de carbono, que aumentan constantemente, por

mencionar algunas—, sino también y más seriamente en la desigualdad que

reina en la región.

en efecto, a pesar de que la pobreza y la indigencia se han reducido

al nivel más bajo de los últimos 20 años y de que la desigualdad también

ha comenzado a disminuir durante el periodo 2002-2012, américa latina

aún es la región más desigual del mundo. esta desigualdad en la región se

refleja en el alto índice de Gini2 (0.52 en comparación a 0.33 en los países

de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos),3

pero va mucho más allá del ingreso. por ejemplo, en 2011, la diferencia

en los logros educativos del quintil más rico era de más de siete años res-

pecto a los logros del quintil más pobre, especialmente en bolivia, méxico

y perú. el porcentaje de embarazos de madres de 15 a 19 años del quintil

socioeconómico inferior es entre tres y cuatro veces mayor que el del

quintil socioeconómico superior, y en perú llega a niveles extremos, en

el que es nueve veces más grande.4

en américa latina, la discriminación racial, étnica y de género, con ciu-

dadanos de primera y segunda categoría, está profundamente arraigada a

la estructura social latinoamericana, y las oportunidades productivas de la

sociedad no son las mismas para todos, como no lo es tampoco el acceso

1 comisión económica para américa latina y el caribe (cepal), Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, lc/G.2586 (ses.35/3), santiago de chile, cepal, 2014, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/52307/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad. pdf (fecha de consulta: 3 de octubre de 2014).

2 “el índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa”. banco mundial, “índice de Gini”, en http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI (fecha de consulta: 3 de octubre de 2014).

3 sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas a hogares de 18 países de lati-noamérica más Haití, véase cepal, op.cit., p. 37.

4 Ibid., pp. 82-121.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 8 4/8/15 2:42 PM

Page 10: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022 9

alic

ia b

árce

na

ibar

raa la protección social.5 asimismo, la región continúa caracterizándose por la

alta segregación en el acceso y la calidad de servicios como educación, salud,

transporte, tecnologías de la información, etcétera.

además, el hecho de que las generaciones futuras enfrentarán esce-

narios medioambientales más inciertos y con mayor escasez de recursos

naturales evidencia en sí una desigualdad. también lo es el efecto del

cambio climático, que afecta a algunos países —por lo general insulares

o más pobres— de manera desproporcional. igualdad en este tema sería

solidaridad intergeneracional, expresada en la promoción de un vínculo

más amable con la naturaleza, y solidaridad con los países en desarro-

llo por medio del respeto del principio de responsabilidades comunes,

pero diferenciadas.6

la igualdad y la nueva agenda de desarrollo

tras 13 rondas de negociación entre marzo de 2013 y julio de 2014, el

Grupo de trabajo abierto de la asamblea General de la onu propuso

los 17 nuevos objetivos de la agenda de desarrollo para después de 2015

—los objetivos de desarrollo sostenible (ods).7 esta propuesta busca re-

mediar los retos pendientes de los odm, estableciendo una agenda uni-

versal, transformadora e inclusiva de temas que habían quedado “fuera”

del debate.

uno de los temas que se integró en esa nueva propuesta es precisa-

mente la igualdad, que se refleja de manera recurrente y transversal en

varios objetivos: por ejemplo, en el ods número 1, poner fin a la pobreza

5 cepal, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, lc/G.2432 (ses.33/3), santiago de chile, cepal, 2010, p. 13, disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-ses.33-3_la_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf (fecha de consulta: 3 de octubre de 2014).

6 Ibid., p. 39.

7 asamblea General de la onu, informe del Grupo de trabajo abierto de la asamblea General sobre los objetivos de desarrollo sostenible, a/68/970, 12 de agosto de 2014.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 9 4/8/15 2:42 PM

Page 11: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

10 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022

pres

enta

ción en todas sus formas en todo el mundo, se establece “poner en práctica a

nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para

todos” y “garantizar que todos los hombres y mujeres […] tengan los mis-

mos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios

básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia,

los recursos naturales”, entre otras acciones.8 con el ods número 5, lograr

la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y

niñas, se pretende “poner fin a todas las formas de discriminación contra

todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.9 en el ods número 8,

promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, se menciona

“lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los

hombres y mujeres […], y la igualdad de remuneración por trabajo de

igual valor”.10 asimismo, en el ods número 10, reducir la desigualdad en

y entre los países, se plantea el logro de la igualdad de manera multidi-

mensional, es decir, en lo económico, social, financiero, legal, político

e internacional.11 la centralidad de la igualdad en el debate de los ods

subraya el reconocimiento de este valor como un elemento sine qua non

del desarrollo sostenible en el planeta. la igualdad debe ir más allá de la

equidad distributiva en términos de ingreso, capital y recursos, e incluir

otros aspectos como capacidades, acceso a bienes públicos, etcétera.

la nueva agenda de desarrollo es una oportunidad para América latina

cuando se analiza la propuesta de los ods, se observa que esta nueva

agenda se aleja de una lógica de “asistencia” a los países en desarrollo y

8 Ibid., p. 12.

9 Ibid., p. 15.

10 Ibid., p. 18.

11 Ibid., pp. 19-20.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 10 4/8/15 2:42 PM

Page 12: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022 11

alic

ia b

árce

na

ibar

rallama a un enfoque universal basado en derechos, que sea aplicable tanto

en los países en desarrollo (países menos avanzados, pequeños países

insulares, países de renta media) como en los industrializados. erradicar

la pobreza ya no es el tema central de los ods (aunque sí un componente

fundamental), sino el desarrollo económico, social y ambientalmente sos-

tenible, mediante el cual se pretende reducir las brechas entre y dentro

de los países. esto implica una agenda de desarrollo transformadora y un

cambio de paradigma, con la igualdad como uno de sus ejes centrales.

este cambio de enfoque significa una oportunidad única para el continente

latinoamericano: erradicar un reto tan pendiente como la desigualdad,

de manera transversal, en el marco de un pacto universal (con financia-

miento, tecnologías, comercio y bienes públicos globales) y con miras a

un bienestar social multidimensional.

pactos para la igualdad

en 2014, la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal)

publicó Pactos para la igualdad: hacia un desarrollo sostenible, el último

eslabón de una serie de publicaciones llamadas “trilogía de la igualdad”.12

en este documento se proponen siete pactos cuyo objetivo es “transfor-

mar la orientación del desarrollo de la región a fin de considerar a la igual-

dad en el centro como principio ético”,13 y una meta de largo plazo en el

marco de una renovada ecuación estado-mercado-sociedad; entre ellos,

un pacto fiscal para dotar de los recursos necesarios al estado e impul-

sar políticas en el horizonte estratégico de la igualdad, la sostenibilidad

y el cambio estructural; un pacto social y laboral para potenciar la capaci-

dad redistributiva del estado en distintos ámbitos de la desigualdad, y un

12 Véanse cepal, Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo, lc/G.2524 (ses.34/3), santiago de chile, cepal, 2012, así como las ya citadas La hora de la igualdad… y Pactos para la igualdad.

13 cepal, Pactos para la igualdad…, p. 320.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 11 4/8/15 2:42 PM

Page 13: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

12 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022

pres

enta

ción pacto de la comunidad internacional para el desarrollo y la cooperación

posterior a 2015, que aborde no sólo las carencias básicas, sino también

las profundas desigualdades y asimetrías que hay entre las sociedades.14

estos pactos son de particular relevancia en el debate de los ods, ya

que apuntan a la integración de políticas sociales, económicas y de medio-

ambiente para garantizar un desarrollo sostenible en américa latina con

una visión estratégica global y a largo plazo. también llaman a un cambio

estructural profundo con diversificación productiva hacia ámbitos más in-

tensivos en conocimiento, con creación de empleos dignos y de calidad,

y con titularidad de derechos. presentan la igualdad como un concepto

más amplio que incluye la autonomía, el reconocimiento y la dignidad,

y que promueve un nuevo paradigma de desarrollo. en otras palabras,

llama a crecer para igualar e igualar para crecer.

Hacia el futuro que queremos

la experiencia de los odm nos enseñó como región que aunque estos

objetivos eran elementos necesarios e importantes, su cumplimiento no

fue suficiente para alcanzar un desarrollo realmente sostenible. también

significó una oportunidad para aprender que con los odm se cumplieron

algunas de las necesidades básicas de la población, mas no se alivió la

desigualdad prevalente entre y dentro de los países de la región. su enfo-

que fue sectorial y enfocado en metas nacionales y su medición —prin-

cipalmente con base en promedios nacionales— escondió desigualdades

regionales y subnacionales. desafortunadamente, los avances que se lo-

graron en la región no implicaron que todos los grupos sociales avanzaran

al mismo paso.

mientras el mundo está debatiendo la nueva agenda de desarrollo, en

américa latina enfrentamos el reto colectivo de aprender de las lecciones del

pasado y ponerlas en práctica. el cambio de paradigma que implica la nueva

14 para un listado entero de los pactos, véase idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 12 4/8/15 2:42 PM

Page 14: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 7-13, issn 0185-6022 13

alic

ia b

árce

na

ibar

raagenda de desarrollo nos pide también cambiar completamente de modus

operandi: hay que crear sistemas de medición nuevos y repensar cómo

medimos nuestro progreso. en esta nueva agenda universal, debe remos

también pensar a quién se le rinden cuentas en un marco de progreso com-

partido y más allá de la condicionalidad. los ods nos piden operar de una

manera responsable, transparente e inclusiva, con un enfoque de dere-

chos e igualdad.

definir una nueva agenda de desarrollo es una oportunidad histórica y

los ods son ya una muy buena base para el debate alrededor del mundo.

aunque los retos parezcan demasiado grandes, debemos ser ambiciosos

al establecer agendas y prácticos al implementarlas. también debemos re-

cordar que el desarrollo realmente sostenible es un desarrollo que no deja

a nadie atrás. podremos hablar de haber “cumplido” con nuestras nuevas

metas de sostenibilidad en 2030 si realmente logramos un progreso y cre-

cimiento en américa latina que nos beneficie a todos por igual.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 13 4/8/15 2:42 PM

Page 15: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 14 4/8/15 2:42 PM

Page 16: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

introducción

la agenda de desarrollo para después de 2015: hacia un nuevo contrato social global para méxico

Rebecka Villanueva Ulfgard

en este año 2015, la comunidad internacional se ha comprometido a es-

tablecer tres acuerdos históricos que contribuirán a guiar muchas dimen-

siones de la gobernanza global para la próxima generación. el primero se

llevará a cabo en julio, en adís abeba, sobre el tema del financiamiento de

la nueva agenda de desarrollo; es el legado del consenso de monterrey

(2002) y la declaración de doha (2008). el segundo acuerdo se concretará

en septiembre, en la asamblea General de la onu, donde los líderes mun-

diales adoptarán la nueva agenda de desarrollo para después de 2015, con

una serie de “objetivos de desarrollo sostenible”1 (ods) para reemplazar

los objetivos de desarrollo del milenio (odm), que han fortalecido esfuer-

zos globales contra la pobreza desde 2000. el tercer acuerdo, la confe-

rencia de las partes de la convención marco de naciones unidas sobre el

cambio climático (cop21), se realizará en diciembre, en parís, para lograr

un nuevo acuerdo global a largo plazo.

lo anterior se da en el contexto actual, en el que fundamentalmente

atravesamos por una crisis del capitalismo y de los modelos neoliberales

1 para fines de este número de la rmpe se utilizará el término “sostenible” cuando se habla de la agenda de desarrollo para después de 2015 en general, sin distinguir un aspecto particular de la misma. sin embargo, cuando se discute la dimensión medioambiental de la agenda, se refiere al término “sustentable”.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 15 4/8/15 2:42 PM

Page 17: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

16 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o de gobernanza que han sido acusados de generar tensiones sociales muy

notorias en varias partes del mundo, sobre todo en europa —movimien-

tos como podemos en españa y occupy Wall street en estados unidos,

y el apoyo creciente a partidos políticos de extrema derecha y de izquierda

(Front national en Francia y syriza en Grecia)—. en ese mismo contex-

to, hemos atestiguado la emergencia de soluciones alternativas a la cri-

sis, sean éstas de agrupaciones de países de renta media (brics y mist y

mikta), de membrecías regionales (alianza del pacífico, la unión africana,

o la unión europea), o de países con ideologías de inclinación social más

evidente o, de plano, liderazgos autoritarios o populistas que han mostra-

do salidas heterodoxas a la crisis global que atestiguamos.

en este sentido, los ods van más allá de las agendas parciales, de paí-

ses de renta media, de los regionalismos o de las ideologías gregarias. la agenda

de desarrollo para después de 2015 representa una esperanza para la cons-

trucción de un nuevo contrato social a escala global, un global new deal,

que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y

sociedad. el secretario general de la propia onu ha caracterizado esta aspira-

ción como la de estar “unidos en un pacto universal”.2 en su sentido más am-

plio, lo que se propone es alcanzar una cooperación universal desde la cual

podamos vislumbrar una salida a la evidente y manifiesta crisis económica

actual, con sus consecuencias sociales y políticas, pero, mejor aún, tener un

mapa de navegación del desarrollo que necesitamos a futuro, de cara a los

enormes retos que enfrentamos como humanidad. para hacer frente a es-

tos retos en un mundo de creciente desigualdad, ban Ki-moon propone apun-

talar el desarrollo sostenible a partir de la transformación de las economías

con efectos claros en las sociedades, atendiendo al medioambiente, la justi-

cia y la equidad. el secretario general pone especial énfasis en esta propuesta

a lo que sería el software que hace posible todo esto: “nuestra forma de pensar”.

2 asamblea General de la onu, el camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. informe de síntesis del secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible para después de 2015, a/69/700, 4 de diciembre de 2014, en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/69/700&referer=/english/ &Lang=S (fecha de consulta: 18 de marzo de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 16 4/8/15 2:42 PM

Page 18: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 17

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardargumenta que debemos revisar nuestras conductas como sociedad y país,

cambiar hábitos destructivos y fortalecer la dignidad, las alianzas y los meca-

nismos de generación de riqueza que produzcan sociedades más cohesivas,

para alcanzar una paz y estabilidad globales.3

los actores políticos más cínicos dirán que lo anterior es “el mismo

vino en botellas distintas”. nada ha cambiado de un idealismo voluntarista

que tiene buenas ideas, pero malas estrategias para llevarlas a cabo. los

actores más progresistas dirán que no queda mucho tiempo para revertir

el curso del desarrollo humano actual, tan desigual, haciendo un giro de

timón drástico que ponga como eje de las políticas sociales globales la

justicia redistributiva, no sólo de la riqueza, sino, más importante aún, de

la creación de oportunidades para todos.

los retos para México

méxico enfrenta al menos tres retos formidables. primero, el reto central para

el gobierno es el de mantener su política exterior en apoyo de la agenda de

desarrollo para después de 2015, en acciones concretas en el ámbito de po-

líticas públicas. el segundo reto es consecuencia del pri mero, e implica

construir una gobernanza interna verdaderamente incluyente y democrática,

que tome en cuenta la necesidad imperante de inclusión social en los pro-

cesos de toma de decisiones en todos los niveles del estado, reconociendo

como punto de partida los enormes déficits que existen en temas recurren-

tes que tienen que ver con el desarrollo: la educación, la pobreza, la justicia,

la discriminación, la violencia y la participación política. el tercer reto para

méxico es el de convertirse en un actor global con un liderazgo en estos

temas, haciendo que con el ejemplo de las acciones y los resultados obte-

nidos se pueda impulsar un cambio sustantivo en los países y las regiones

donde tenemos posibilidad de incidir positivamente, lo que sin duda redun-

dará en nuestra imagen y reputación internacional.

3 Ibid., párrafos 159 y 160.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 17 4/8/15 2:42 PM

Page 19: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

18 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o con todo, hay signos de esperanza: la participación de méxico en la

construcción de la nueva agenda de desarrollo es un aspecto que, clara-

mente, se vincula a los objetivos de la política exterior establecidos en el

plan nacional de desarrollo 2013-2018. este plan presenta ambiciones

considerables para combatir la pobreza y la desigualdad —entre otros—

a través de un enfoque multidimensional de la pobreza y la perspectiva

de inclusión social y económica bajo el principio de universalidad, que

también dan sustancia a la postura de méxico en las negociaciones mul-

tilaterales sobre la agenda mencionada.4 en el capítulo V. “méxico con

responsabilidad global” se pretende fortalecer el papel del país en foros

multilaterales y utilizar la cooperación para el desarrollo como un meca-

nismo central en la consecución de los objetivos de la política exterior. es

importante decir que a partir de la aprobación de la ley de cooperación

internacional para el desarrollo, en 2011, y la creación de la agencia mexi-

cana de cooperación internacional para el desarrollo (amexcid), nuestro

país atraviesa por un proceso de consolidación de la política en esta materia

(véase el número 102 de la rmpe dedicado a este tema). siguiendo con la

tradición en la política exterior de ejercer el poder suave en áreas como de-

fensa del derecho internacional, de los principios de cooperación internacio-

nal y del multilateralismo, méxico se ha involucrado en la co-construcción

de la agenda global de cooperación internacional para el desarrollo den-

tro del sistema de la onu (por ejemplo, como país sede de la cop16), de

la ocde (anfitrión de la primera reunión de alto nivel de la alianza Glo-

bal para la cooperación eficaz al desarrollo en 2014, que principalmente

abordó el tema de financiamiento e implementación de la nueva agenda

de desarrollo) y del g20 (méxico tuvo la presidencia en 2012). de la misma

manera y dependiendo del tema que se aborde en la negociación, méxico

cuenta con aliados desde diferentes regiones y países; por ejemplo, chile,

colombia, indonesia, corea del sur, singapur y turquía. ahora bien, méxico

se califica como un país de “múltiples pertenencias” a la “sopa de letras”

4 sre, “méxico en la negociación de la agenda de desarrollo post-2015”, p. 3, disponible en http://agendapost2015.sre.gob.mx/es/posicion-de-mexico-2/ (fecha de consulta: 18 de marzo de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 18 4/8/15 2:42 PM

Page 20: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 19

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardcomo g5, g20, y mikta en la dinámica actual de “gobernanza a través de

clubes”.5 es pertinente subrayar que la comunidad internacional reconoce

la labor de méxico como país “puente” y mediador entre los intereses de los

países desarrollados y los países en desarrollo.

mexico se comprometió con el cumplimiento de los odm. una de las ini-

ciativas del gobierno anterior, que tiene como propósito informar a expertos

y al público en general, es el sistema de información sobre los odm (siodm),

que data de 2010.6 este sistema de coordinación horizontal e interministe-

rial está coordinado desde el más alto nivel del gobierno de la república y

se rige por el comité técnico especializado del sistema de información de

los objetivos de desarrollo del milenio (cte-siodm).7 los objetivos del co-

mité tienen que ver con supervisar aspectos conceptuales, metodológicos,

fuentes de información, indicadores, la coordinación interinstitucional y con

gobiernos locales, revisar pertinencia, viabilidad y mediciones, entre otros

temas. en resumen, el comité contribuye a la institucionalización de la

agenda global de desarrollo en méxico.8

el cte-siodm es precisamente una especie de vigilante sobre la cohe-

rencia y la responsabilidad en las acciones emprendidas por el gobierno

federal en este ámbito. sin embargo, como es de esperarse por tratarse

de un tema tan técnico, en apariencia, el público en general conoce muy

poco de estos informes anuales, y menos aún sobre la labor de cada día

del comité. a esa falta de comunicación se puede agregar la escasa di-

5 Véase Günther maihold, “brics, mist, mikta: méxico entre poderes emergentes, potencias medias y responsabilidad global”, en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 100, enero-abril de 2014, pp. 63-79.

6 Gobierno de la república, “sistema de información de los objetivos de desarrollo del milenio”, en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ (fecha de consulta: 18 de marzo de 2015).

7 participan, entre otros, conapo, inegi, semarnat, sedesol, sep, salud, stps, coneval, imjuve, inmujeres.

8 comité técnico especializado del sistema de información de los objetivos de desarrollo del milenio, “estructura y papel estratégico del comité”, febrero de 2014, disponible en http://amexcid.gob.mx/images/stories/dgctc/odm/Taller0214/ctesiodm.pdf (fecha de consulta: 18 de marzo de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 19 4/8/15 2:42 PM

Page 21: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

20 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o fusión de noticias en los medios (tanto impresos como la televisión y el

internet) sobre diferentes aspectos de la agenda para después de 2015

y las implicaciones para méxico.9 para cerrar, el siodm y el comité son

ejemplos importantes que se suman a las contribuciones reconocidas de

méxico por otros países en el sistema de la onu, en cuanto a la imple-

mentación de los odm, que sin duda puede ser un hecho que genere un

liderazgo y reputación de nuestro país a nivel internacional.

Del milenio al desarrollo sostenible

en septiembre de 2000, la declaración del milenio fue aprobada por 189

países y firmada por 147 jefes de estado y de Gobierno en la cumbre del

milenio de las naciones unidas. en la declaración se presentaron ocho

objetivos (véase tabla 1) y 21 metas relacionadas.10

9 por ejemplo, el periódico The Guardian en su versión en línea tiene la sección “Global development” que goza del apoyo de la fundación de bill y melinda Gates; véase http://www.theguardian.com/global-development. en esta sección, durante los últimos años se han publicado varios artículos sobre el tema de la nueva agenda de desarrollo. el periódico El País también publica artículos actualizados sobre los avances y las críticas de la agenda.

10 Véase “objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015”, en http://www.un.org/es/millenniumgoals/ (fecha de consulta: 18 de marzo de 2015). para entender el debate en torno a los odm y los retos de su cumplimiento, véase rorden Wilkinson y david Hulme (coords.), The Millennium Development Goals and Beyond. Global Development after 2015, londres, routledge, 2012; Vandana desai y robert b. potter (coords.), The Companion to Development Studies, 3a. ed., londres, routledge, 2014.

objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

objetivo 2: lograr la enseñanza primaria universal.

objetivo 3: promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

objetivo 5: Mejorar la salud materna.

objetivo 6: Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades.

objetivo 7: Garantizar la sustentabilidad del medioambiente.

objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Tabla 1. objetivos del Milenio

03 RMPE 103 interioresaa.indd 20 4/8/15 2:42 PM

Page 22: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 21

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardestos objetivos fueron principalmente diseñados por el sistema de la onu

y se dirigieron fundamentalmente a atender problemas estructurales en

los países pobres o en vías de desarrollo. en una mirada rápida, podemos

caracterizarlos por contener principios normativos que buscan paliar pro-

blemas sociales lacerantes de una urgencia mayor, pero que no tienen un

esquema de la búsqueda de un bienestar social ampliado a escala global.

se puede calificar este primer esfuerzo como uno de carácter “quirúrgi-

co” y, por tanto, más limitado, principalmente enfocado al combate a la

pobreza extrema. al mismo tiempo, adquiere una enorme trascendencia

para la cooperación internacional en temas que son impostergables para

una agenda de políticas sociales globales que reflejan “la consciencia mo-

ral de la comunidad internacional”, para parafrasear a david Held, por-

que abordan “solidaridad, justicia social, democracia, y eficiencia de la

política”.11

por el otro lado, los ods son una propuesta de 17 objetivos y 169 metas

(véase tabla 2) muy ambiciosas y con tono normativo; son una especie

de faro que orienta a las naciones sobre los temas más relevantes a nivel

global, que sugieren acciones precisas para lograr un bienestar global sos-

tenible, en el que la cooperación internacional y la instrumentación de

estos objetivos en las políticas locales son prerrequisitos para alcanzarlas.12

como se verá en los artículos que componen este número, los ods

tienen una mayor ambición temática y conceptual, y muestran un espec-

tro más incluyente de actores y estrategias para alcanzarlos. me atrevo a

sugerir que la fuerza que los impulsa proviene de la idea de establecer

un contrato social universal con rasgos de sustentabilidad desde la óp-

tica liberal. esto ha implicado la apuesta por una visión más participativa

e incluyente de actores muy variados en la formulación de los objeti-

vos, en contraste con la manera en la que fueron propuestos los odm,

11 david Held, “reframing Global Governance: apocalypse soon or reform!”, en Garrett Wallace brown y d. Held, The Cosmopolitan Reader, cambridge, polity, 2010, p. 293.

12 asamblea General de la onu, informe del Grupo de trabajo abierto de la asamblea General sobre los ods, a/68/970, 12 de agosto de 2014, p. 11.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 21 4/8/15 2:42 PM

Page 23: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

22 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o

objetivo 1. poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

objetivo 2. poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

objetivo 5. lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres

y niñas.

objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento

para todos.

objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para

todos.

objetivo 8. promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

objetivo 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación.

objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

objetivo 11. lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*.

*Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la

respuesta mundial al cambio climático.

objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible.

objetivo 15. proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terres tres,

efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la deserti fi­

cación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida

de la diversidad biológica.

objetivo 16. promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar

el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e

inclusivas a todos los niveles.

objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el

desarrollo sostenible.

Tabla 2. objetivos del Desarrollo sostenible

03 RMPE 103 interioresaa.indd 22 4/8/15 2:42 PM

Page 24: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 23

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardfundamentalmente desde la elite burocrática de la onu. los principales

actores que llevan el peso de la ejecución de los ods son los gobiernos,

con un énfasis en lo local, la sociedad civil, el sector privado, acompa-

ñado esto de la coordinación y asesoría de la onu. un punto de enorme

contraste entre los odm y los ods es su énfasis, en el caso de los segun-

dos, en ser un conjunto de objetivos de carácter aspiracional, univer-

salista y con una política enfocada en la transformación social. en su

versión anterior, los odm eran más bien pragmáticos y orientados a po-

líticas públicas de corto alcance, mientras que los ods son más ambicio-

sos en sus metas y alcances, al proyectarse como valores sine qua non

de un desarrollo sostenible del siglo xxi.

Sobre este número de la rmpe

este número temático nació de la idea de presentar a una audiencia especia-

lizada y al público en general un análisis multifacético sobre lo que significa

esta transición en la escala global de los odm a los ods, y qué implicaciones

tiene para méxico. cabe mencionar que la Revista Mexicana de Política Exte-

rior (rmpe) ha publicado en sus números anteriores artículos sobre el tema de

los odm y méxico. por ejemplo, el número 59, noviembre de1999-febrero

de 2000. los artículos que hacen referencia (a manera de seguimiento) son:

Jorge laguna celis, “la gobernanza ambiental internacional y el programa

de las naciones unidas para el medio ambiente. actividades ambientales de

la onu”, núm. 88, noviembre de 2009-febrero de 2010; luz maría de la mora

sánchez, “retos institucionales para fortalecer el papel de méxico en la

cooperación internacional”, núm. 89, marzo-junio de 2010; Judith arrieta

munguía, “sostener y compartir el desarrollo: la cooperación multilateral de

méxico en una nueva era”, núm. 95, marzo-junio de 2012, y “la sociedad

civil y la cooperación internacional para el desarrollo”, por el primer di-

rector ejecutivo de la amexcid, embajador rogelio Granguillhome morfin,

número 98, mayo-agosto de 2013. ahora bien, el número 102, “méxico y

la cooperación internacional para el desarrollo”, septiembre-diciembre de

2014, trata precisamente sobre la evolución del marco legal-institucional

03 RMPE 103 interioresaa.indd 23 4/8/15 2:42 PM

Page 25: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

24 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o de la amexcid y la política de méxico en este ámbito. estoy convencida de

que con estos últimos números, la rmpe se perfila como una de las pocas

publicaciones en méxico que ha dedicado números exclusivos a esta temá-

tica, que aporta a los lectores un entendimiento amplio e informado sobre

el contexto político-institucional del papel de méxico en las negociaciones

multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015. así, se

complementan un enfoque más “nacional” y otro más “global”, y por consi-

guiente se espera un interés más general sobre el tema.

es un honor contar con la participación de alicia bárcena, secretaria

ejecutiva de la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal),

quien aceptó hacer la presentación del número 103 de la rmpe. tuve también

la suerte de contar con la disposición del embajador Jan eliasson, vicesecre-

tario general de la onu, de concederme una entrevista para este número,

en la que transmite una visión personal sobre las esperanzas y los retos de

la nueva agenda global de desarrollo. me honra asimismo contar con la

participación del embajador Jorge montaño, representante permanente

de méxico ante las naciones unidas; de sara luna, delegada de méxico

ante la segunda comisión y el ecosoc de las naciones unidas; de martha

bárcena coqui, embajadora de méxico ante la república de turquía, y de

roberto dondisch, director general de asuntos Globales de la secretaría

de relaciones exteriores (sre).

en el primer artículo, Jorge montaño y sara luna presentan un análi-

sis de los aspectos clave en el proceso hacia la conformación de la nueva

agenda de desarrollo para después de 2015. en sus reflexiones se identifi-

can algunos de los principales desafíos que enfrenta la comunidad inter-

nacional en la definición de una agenda verdaderamente transformadora,

universal e incluyente. por su parte, roberto dondisch y bibiana Gómez

muñoz reflexionan sobre el papel y las iniciativas de méxico en las ne-

gociaciones multilaterales sobre la agenda para después de 2015. tratan

el aspecto transformador de la agenda y cuál es la visión de méxico al

respecto. también versa sobre los retos que se presentan de cara a la

negociación y la implementación de las nuevas metas. martha bárcena

coqui y sergio aguirre Gamboa ofrecen una comparación entre dos po-

tencias emergentes de cara a los ods: méxico y turquía. tratan el legado

03 RMPE 103 interioresaa.indd 24 4/8/15 2:42 PM

Page 26: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 25

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardde los odm y las posturas nacionales adoptadas durante los procesos que

culminarán con el establecimiento de los ods. Gabriela sánchez Gutiérrez

analiza los debates actuales sobre la agenda para después de 2015 y, en

particular, los desafíos que se vislumbran para los países de renta me-

dia, en especial, méxico. también propone algunos enfoques que buscan

avanzar hacia una visión más integral y compleja del desarrollo y de la

cooperación internacional. lorena lópez chacón trata las contribuciones

de méxico al debate sobre el financiamiento al desarrollo desde mon terrey

hasta adís abeba, con énfasis en los temas de movilización de recursos

internos y el papel de la asistencia técnica. Juan pablo prado lallande

analiza la visión de méxico sobre la inclusión participativa en las negocia-

ciones sobre la agenda para después de 2015, una participación que se ha

resumido “a favor de la gobernanza global”, según discursos oficiales. en

el artículo se presenta cómo méxico ha respaldado y organizado distintos

ejercicios para contribuir a la definición de la agenda con el concurso de

distintos actores sociales en el terroritorio y en otras partes de américa

latina. miguel díaz reynoso y clara diez de sollano enríquez abordan

el diálogo con la sociedad civil a nivel nacional e internacional, y en qué

consiste el reto de la articulación en torno al diseño de la nueva agenda

de desarrollo. los autores reflexionan sobre los mecanismos de partici-

pación que han sido impulsados por la onu y el gobierno de méxico,

así como algunos procesos de articulación de las propias organizaciones.

por su parte, Juan carlos páez Vieyra discute los retos de la gobernanza

global en torno a los ods, sobre todo, la sustentabilidad ambiental, desde

la perspectiva de la sociedad civil latinoamericana. simone lucatello pro-

blematiza acerca de cómo méxico ha abogado por un papel de promotor

del medioambiente tanto en el seno de la onu como en otros organismos

internacionales (g20, banco mundial, y otros), al mismo tiempo que el

país enfrenta el reto de traducir su discurso en la política exterior en metas

ambientales concretas para lograr políticas públicas. en el contexto del

debate sobre la evaluación de lo alcanzado y de los rezagos en el cumpli-

miento de los odm, buena parte de la comunidad internacional ha coinci-

dido en la necesidad de integrar la migración como tema de la agenda de

desarrollo para después de 2015, desde un enfoque de responsabilidad

03 RMPE 103 interioresaa.indd 25 4/8/15 2:42 PM

Page 27: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

26 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15: h

acia

un

nu

evo

co

ntr

ato

so

cial

glo

bal

par

a m

éxic

o compartida global. en su artículo, Javier urbano discute el vínculo entre

desarrollo y migración en méxico, teniendo como telón de fondo uno de

los temas de suma actualidad: el desastre humanitario en la región de las

fronteras entre iraq, siria y turquía. Finalmente, contamos con dos rese-

ñas de libros sobre temas que están vinculados al debate sobre la agenda

global de desarrollo: diana delgadillo compara tres obras sobre la sobe-

ranía alimentaria en las negociaciones internacionales y en méxico, mien-

tras que alfonso Vela nos presenta el debate en torno al libro de thomas

piketty, El capital en el siglo xxi, y su relevancia para méxico.

por último, quiero agradecer a quienes contribuyeron a hacer posi-

ble este número de la rmpe sobre méxico y la agenda de desarrollo para

después de 2015. en primer lugar, al embajador alfonso de maria y cam-

pos castelló, director general del instituto matías romero, de la sre, por

la generosidad que tuvo conmigo al darme la oportunidad de coordinar

este número, para lo cual conté con el apoyo comprometido del equipo

editorial a cargo de miguel Ángel echegaray, director de publicaciones,

y de maría constanza García colomé, directora de producción editorial.

en segundo lugar, es importante agradecer al director general del instituto

mora, luis Jáuregui, y a cristina sacristán, directora de investigación, por

respaldar el proyecto de investigación “la agenda de desarrollo post-2015:

el papel de méxico en las negociaciones multilaterales”, base de esta

publicación. Quiero extender un agradecimiento especial al embajador

Jan eliasson, a sara luna, a quienes ya mencioné, al igual que a naiara costa,

advocacy director, secretaría de la campaña beyond 2015, y a Jorge laguna

celis, senior advisor, sustainable development/post-2015 develop ment

agenda/ecosoc, por compartir generosamente, por medio de entrevistas,

su experiencia sobre el tema. maria cramér, consejera en la embajada de

suecia en méxico, y pim Valdre, political affairs officer, executive office

of the secretary-General of the united nations, fueron claves para facilitar

la organización de la entrevista con el embajador eliasson. mención espe-

cial merecen penélope mcKimm y rossana reyes, por las excelentes tra-

ducciones, y Gabriel lópez lópez, por la corrección de estilo. reco nozco

la labor profesional del equipo editorial del instituto matías romero, en

especial de maría constanza García colomé. agradezco a mis asistentes

03 RMPE 103 interioresaa.indd 26 4/8/15 2:42 PM

Page 28: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 15-27, issn 0185-6022 27

reb

ecka

Vill

anu

eva

ulf

gardde investigación: alfonso Vela, Karina olivares, Jimena samarios y Fer-

nando chávez Galindo, por su entusiasmo y compromiso, que fueron

sumamente importantes durante el camino. los comentarios de lorena

lópez chacón y diana delgadillo fueron de gran relevancia para lograr

este número. Finalmente, a mi esposo césar Villanueva rivas, por sus

consejos y valioso apoyo.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 27 4/8/15 2:42 PM

Page 29: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 28 4/8/15 2:42 PM

Page 30: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

artículos

la definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos

The Definition of the Post-2015 Development Agenda: Process and Challenges

Jorge montañorepresentante permanente de méxico ante las naciones [email protected]

sara lunadelegada de méxico ante la segunda comisión y el ecosoc de las naciones [email protected]

n

Resumen:la onu se encuentra en la fase final del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio y en medio del proceso para definir una nueva agenda de desarrollo para después de 2015 que le permita continuar los esfuerzos nacionales e internacionales hacia la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. en este artículo se detalla el camino que se ha seguido en este sentido, y se identifican algunos de los principales desafíos que enfrenta la comunidad internacional en la defi-nición de una nueva agenda de desarrollo verdaderamente transformadora, universal e incluyente.

n

Abstract: the un is in the final phase of fulfillment of the millennium development Goals and in the middle of the process to define a new development agenda beyond 2015 that will allow continued domes-tic and international efforts to eradicate poverty and promote sustainable development. this article details the path that has been followed in this regard, and some of the major challenges facing the international community in defining a new development agenda that is truly transformative, universal and inclusive.

n

Palabras clave: odm, agenda de desarrollo para después de 2015, integración, inclusión, ods, erradicación de la pobreza, desarrollo sostenible.

n

Key Words: mdg, post-2015 development agenda, integration, inclusion, sdg, eradication of poverty, sustainable development.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 29 4/8/15 2:42 PM

Page 31: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 30 4/8/15 2:42 PM

Page 32: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos

Jorge Montaño y Sara Luna

Introducción

la organización de las naciones unidas (onu) se encuentra en la fase final

para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (odm) y,

al mismo tiempo, intenta definir una nueva agenda de desarrollo para des-

pués de 2015 que continúe los esfuerzos nacionales e internacionales hacia

la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

el contexto internacional en el que se dan estas discusiones es dife-

rente a aquel en el que los odm fueron acordados. nos brinda una opor-

tunidad invaluable, pero también plantea enormes desafíos para lograr

garantizar el desarrollo social, el crecimiento económico incluyente y la

sostenibilidad ambiental.

las discusiones para definir la nueva agenda, que culminarán en una cum-

bre en septiembre de 2015, reflejan ya un cambio hacia un enfoque universal

que fomente un desarrollo irreversible en el mundo. será fundamental que

se logre transitar del combate a los efectos de la pobreza a enfocarse en sus

causas. es la oportunidad para acordar que la pobreza y los retos al desarrollo

tienen múltiples aspectos y que una agenda transformadora e incluyente debe

tener a la persona como actor central. esto significa reconocer que sin la pro-

tección del medioambiente y sin medidas reales para enfrentar el cambio cli-

mático y sus consecuencias no se logrará un verdadero desarrollo sostenible.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 31 4/8/15 2:42 PM

Page 33: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

32 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos el objetivo de este artículo es describir el camino que se ha seguido

para llegar a esta etapa de definición de la nueva agenda de desarrollo. de

igual forma, se analiza la evolución de la visión del desarrollo sostenible en

las discusiones internacionales y se identifican algunos de los principales

desafíos que en la actualidad enfrenta la comunidad internacional para

definir una agenda de desarrollo verdaderamente transformadora, univer-

sal e incluyente.

El legado de los objetivos de Desarrollo del Milenio

Han pasado casi quince años desde que los líderes mundiales adopta-

ron la declaración del milenio, con el objetivo principal de hacer frente

a los retos más urgentes en la lucha contra la pobreza. los odm fueron

formulados y adoptados por los estados miembros de las naciones uni-

das como una herramienta para reforzar los esfuerzos contra la pobreza

y el hambre. con el tiempo han demostrado ser, además, una poderosa

herramienta de comunicación con objetivos claros, transmisibles y casi

todos cuantificables por medio de indicadores que, asimismo, fueron la

base para la creación de diversos mecanismos de seguimiento. más aún,

los odm han servido de orientación a las políticas públicas de varios paí-

ses y de evaluación de resultados tanto en el plano nacional como en el

internacional.

se reconocen también como plataforma para canalizar los flujos de

asistencia internacional a los países más vulnerables, sobre todo en África.

se ha comprobado que los odm han ayudado a la movilización de recur-

sos de las instituciones internacionales, los fondos, los programas y otras

organizaciones de las naciones unidas hacia los más necesitados.

en cuanto a sus limitaciones, se considera que los odm carecen de una vi-

sión transformadora, debido a que no se enfocan únicamente en acciones que

cubran los requerimientos mínimos para paliar los efectos de la pobreza; es

decir, no cuentan con elementos para lograr resultados sostenibles. además,

sus metas no se vinculan con la amplia gama de compromisos regio na-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 32 4/8/15 2:42 PM

Page 34: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 33

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

nales e internacionales acordados, como aquellos vinculantes sobre el cambio

climático o los derechos humanos.1

asimismo, los odm han sido criticados porque sólo tienen en cuenta los

síntomas y no las causas subyacentes de la pobreza. se argumenta también

que no se integraron en ellos de manera equilibrada las tres dimensiones

del desarrollo sostenible: el desarrollo social, el económico y el ambiental.2

de acuerdo con los informes del grupo de las naciones unidas encar-

gado de monitorear el avance en el cumplimiento de los odm, se sabe que

los odm 7 (protección del medioambiente) y 8 (fomento de una alianza

mundial para el desarrollo) no fueron efectivos por la dificultad de su

implementación.3

no obstante lo anterior, la comunidad internacional ha reconocido el

legado de los odm como una herramienta innovadora para convenir las

prioridades de la cooperación para el desarrollo en materia de erradica-

ción de la pobreza y como instrumento para la formulación de políticas

nacionales.

Gracias a la experiencia adquirida sobre su puesta en práctica, los odm

están más presentes que nunca en el debate internacional, ahora que los

estados miembros, la sociedad civil y el sistema de las naciones unidas

para el desarrollo se encuentran en la parte final de su consecución y en el

proceso de definición de la nueva agenda de desarrollo que los sustituirá

a partir del 1 de enero de 2016.

1 existen varios documentos que analizan las ventajas y desventajas de los odm, entre ellos, véase nicole rippin, Progress, Prospects and Lessons from the MDGs. Background Research Paper for the Report of the High Level Panel on the Post-2015 Development Agenda, bonn, deutsches institut für entwicklungspolitik (die), 2013, en http://www.die-gdi.de/uploads/media/Rippin_Progress-Prospects-and-Lessons-from-the-MDGs.pdf (fecha de consulta: 31 de octubre de 2014).

2 asamblea General de onu, a life of dignity for all: accelerating progress towards the millennium development Goals and advancing the united nations development agenda beyond 2015, a/68/202, 26 de julio de 2013, en http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/ A%20Life%20of%20Dignity%20for%20All.pdf (fecha de consulta: 31 de octubre de 2014).

3 mdg Gap task Force, Millennium Development Goal 8. The Global Partnership for Development: Time to Deliver, nueva York, onu, 2011, en http://www.un.org/en/development/desa/policy/mdg_gap/mdg_gap2011/mdg8report2011_engw.pdf (fecha de consulta: 31 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 33 4/8/15 2:42 PM

Page 35: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

34 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos las discusiones en torno a la agenda de desarrollo

para después de 2015

El Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes del secretario general

de acuerdo con el mandato de la cumbre de los odm de 2010,4 el secre-

tario general de las naciones unidas, ban Ki-moon, conminó a los esta-

dos miembros “a establecer un marco de consulta inclusivo, transparente

y abierto para definir una agenda de desarrollo después de 2015”.5 con

base en este llamado, anunció en julio de 2012 a los 27 miembros6 del

panel de alto nivel de personas eminentes que emitiría recomendaciones

sobre un nuevo marco de desarrollo mundial posterior a 2015, fecha límite

para alcanzar los odm. el panel fue copresidido por el ex presidente susilo

bambang Yudhoyono de indonesia, la presidenta ellen Johnson-sirleaf

de liberia, y el primer ministro david cameron de reino unido, y estuvo

conformado por líderes de la sociedad civil, el sector privado y diversos

gobiernos.

en sus deliberaciones, el panel tuvo en cuenta los nuevos desafíos del

desarrollo y la experiencia adquirida en la implementación de los odm, en

términos de resultados obtenidos y las áreas con potencial para mejorar.

en mayo de 2013 presentó su informe final: Una nueva alianza global:

erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo

sostenible.

4 el mandato está contenido en el documento final de la cumbre de 2010. asamblea General de la onu, resolución 65/1. cumplir la promesa: unidos para lograr los objetivos de desarrollo del milenio, a/res/65/1, 19 de octubre de 2010, párrafo 81, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1 (fecha de consulta: 31 de octubre de 2014).

5 asamblea General de la onu, acelerar el logro de los objetivos de desarrollo del milenio: opciones de crecimiento sostenido e inclusivo y cuestiones relativas a la promoción de la agenda de las naciones unidas para el desarrollo después de 2015, a/67/257, 6 de agosto de 2012, en http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N12/453/28/PDF/N1245328.pdf?OpenElement (fecha de consulta: 31 de agosto de 2014).

6 Véanse los currículos de los 27 miembros del Grupo en: http://www.post2015hlp.org/the-panel (fecha de consulta: 31 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 34 4/8/15 2:42 PM

Page 36: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 35

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

naen la introducción del informe se afirma que:

una nueva agenda de desarrollo debería hacer avanzar el espíritu

de la declaración del milenio y lo mejor de los odm, con un en-

foque práctico en torno a temas como pobreza, hambre, agua, re-

cogida de basura, educación y atención médica. pero para hacer

realidad nuestra visión de promover el desarrollo sostenible, debe-

mos ir más allá de los odm, ya que éstos no se centraron lo suficiente

en llegar a las personas más pobres y más excluidas, y permanecie-

ron mudos ante los efectos devastadores de los conflictos y la vio-

lencia sobre el desarrollo. no se incluyó la importancia que para el

desarrollo tienen una buena gobernanza e instituciones que ga-

ranticen el estado de derecho, la libertad de expresión y un gobierno

transparente y responsable, como tampoco la necesidad de un cre-

cimiento inclusivo que proporcione empleos. lo más grave fue que

los odm se quedaron cortos al no integrar los aspectos económicos,

sociales y medioambientales del desarro llo sostenible contemplados

en la declaración del milenio, y al no abordar la necesidad de pro-

mover patrones sostenibles de consumo y producción. el resultado

fue que el medioambiente y el desarrollo nunca fueron debidamente

integrados: había personas trabajando duro —pero a menudo por

separado— sobre problemas interrelacionados.7

en el informe se identificaron cinco cambios transformativos: a) no dejar a

nadie atrás; b) colocar al desarrollo sostenible en el centro; c) transformar

las economías para crear empleos y crecimiento inclusivo; d) construir

paz e instituciones eficaces, abiertas y responsables para todos, y e) forjar

una nueva alianza mundial.

7 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, nueva York, onu, 2013, en http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 35 4/8/15 2:42 PM

Page 37: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

36 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos el trabajo del panel significó así un impulso sustantivo en las discusio-

nes multilaterales sobre la naturaleza transformadora de la nueva agenda

de desarrollo. a partir de entonces, las discusiones en torno al tema han

detonado una amplia gama de esfuerzos, así como la inclusión de diversos

enfoques. el debate nacional e intergubernamental, en la sociedad civil,

la academia y otros actores, ha fomentado mayor entendimiento sobre las

principales cuestiones que tratar en la agenda para después de 2015.

Otras discusiones y procesos relacionados

la definición de la agenda de desarrollo para después de 2015 se enriquece

día a día con las discusiones en otros foros y entre diversos actores rele-

vantes. el sistema de las naciones unidas organizó en 2012 una serie de

consultas temáticas con el fin de identificar prioridades y desafíos para el

desarrollo en el mundo.8 de igual forma, la sociedad civil se ha movilizado

de manera importante con el fin de apoyar las discusiones interguberna-

mentales y llevar la voz de las personas a la mesa de negociaciones.

en ese contexto, del 17 al 19 de abril de 2013, méxico celebró en Gua-

dalajara, Jalisco, la consulta regional “realizando el futuro que queremos en

américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015” con

organizaciones de la sociedad civil, la cual ayudó a esbozar lo que sería la

posición de muchos países de la región. la sociedad civil de la región se

unió en una sola voz para exigir que la nueva agenda de desarrollo se cen-

tre en la inclusión de las personas y en el combate a la desigualdad, y que

atienda los problemas acuciantes que enfrentan los migrantes, las personas

con discapacidad, los pueblos indígenas, las mujeres y los niños.9

la discusión se ha extendido más allá de las naciones unidas. Grupos po-

líticos como el G20 y regionales como la comunidad de estados latinoameri-

8 Véase “dialogues on implementation of the post-2015 development agenda”, en the World We Want 2015, en http://www.worldwewant2015.org/sitemap (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

9 Véase “consulta en Guadalajara”, en http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015gdl.php (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 36 4/8/15 2:42 PM

Page 38: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 37

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

nacanos y caribeños (celac), la unión africana (ua) y la asociación de naciones

del sudeste asiático (ansea) se han pronunciado sobre su visión acerca de

las prioridades que deben ser reflejadas en la nueva agenda de desarrollo.10

Varios procesos de alcance mundial tendrán una clara influencia en las

negociaciones venideras, como la tercera conferencia sobre Financia miento

al desarrollo (julio de 2015, adís abeba, etiopía), que dará seguimiento a

las conferencias de monterrey de 2002 y doha de 2009. la conferencia de las

partes de 2014 en perú (cop20) y la que se celebrará en 2015 en parís (cop21)

serán asimismo relevantes, ya que se espera que se logre un acuerdo ro -

busto sobre las acciones colectivas en contra del cambio climático.

La definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

la conferencia de las naciones unidas sobre el desarrollo sostenible (río+20),

celebrada en río de Janeiro, brasil (20 al 22 de junio de 2012), brindó un

impulso decidido a las discusiones sobre el desarrollo y la integración de

sus tres dimensiones, la social, la económica y la medioambiental, con el

fin de asegurar una nueva agenda internacional a la altura de los desafíos

actuales. el documento final de río+20, “el futuro que queremos”, sentó las

bases para la formación de un grupo de trabajo de composición abierta de

la asamblea General, con el fin de preparar una propuesta sobre objetivos

de desarrollo sostenible.11 el documento da cierta guía sobre las caracterís-

ticas de los objetivos de desarrollo sostenible (ods):

deben estar orientados a la acción, ser concisos y fáciles de comuni-

car, limitados en su número y ambiciosos, tener un carácter global y

10 Véase, por ejemplo, la posición común de la unión africana sobre la agenda para después de 2015 en the african union comission, “common african position (cap) on the post 2015 development agenda launched”, comunicado de prensa núm. 124/2014, adís abeba, 3 de junio de 2014, en http://ea.au.int/en/content/common-african-position-cap-post-2015-development-agenda-launched (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

11 Véase asamblea General de la onu, resolución 66/288. el futuro que queremos, a/res/66/288, 11 de septiembre de 2012, párrafo 248, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288 (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 37 4/8/15 2:42 PM

Page 39: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

38 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos ser universalmente aplicables a todos los países, teniendo en cuenta

las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacio-

nales y respetando las políticas y prioridades nacionales.12

asimismo, se acordó que los objetivos propuestos deberían incluir de ma-

nera equilibrada las tres facetas del desarrollo sostenible y ser coherentes

e integrados a la agenda de desarrollo para después de 2015.13

a partir del mandato de la cumbre de los odm, el 22 de enero 2013 se

formó el Grupo de trabajo abierto sobre los objetivos de desarrollo sos-

tenible con base en la resolución 67/555 de la asamblea General. así, los

estados miembros implementaron un sistema de 30 grupos organizados en

troikas y duplas, en el cual participan 70 miembros en total. se aseguró

la participación de otros actores relevantes y expertos de la sociedad civil, la

comunidad científica y el sistema de las naciones unidas, con el fin de ase-

gurar la diversidad en las discusiones del Grupo.

desde su creación, el Grupo de trabajo abierto sostuvo 13 sesiones en

más de dieciocho meses de deliberaciones. el esfuerzo colectivo concluyó

en julio de 2014 al acordarse una propuesta con 17 objetivos y 169 metas

asociadas.14

a diferencia de los odm, que fueron ideados por un equipo de ase-

sores del ex secretario general Kofi annan, y finalmente aprobados por

los estados miembros, la propuesta de objetivos y metas acordada por el

Grupo de trabajo abierto se logró luego de un arduo debate abierto, in-

cluyente y equilibrado entre los estados miembros, con la participación

de todos los actores relevantes mencionados anteriormente.

la valía del resultado de este grupo radica en que se logró romper el

enfoque compartimentalizado de los odm y, en general, de las discusiones

de desarrollo sostenible, al incluir las prioridades de los primeros, con

12 Ibid., párrafo 247.

13 Ibid., párrafo 246.

14 Véase el documento final del Grupo de trabajo abierto en: http://sustainabledevelopment.un.org/owg.html (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 38 4/8/15 2:42 PM

Page 40: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 39

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

naobjetivos y metas relativas a las tres dimensiones del desarrollo sostenible:

la social, la económica y la medioambiental. Finalmente, el Grupo de tra-

bajo abierto consiguió reflejar en gran medida un conjunto de objetivos

de relevancia para todos los países y no sólo para los países en desarrollo,

teniendo en cuenta las capacidades y circunstancias nacionales.

Del Grupo de Trabajo Abierto a la cumbre de septiembre de 2015

la asamblea General, por medio de la resolución 68/309, acordó en sep-

tiembre de 2014 que la propuesta de objetivos y metas contenida en el

informe del Grupo de trabajo abierto “será la base principal para integrar

los objetivos de desarrollo sostenible en la agenda para el desarrollo des-

pués de 2015, sin dejar de reconocer que en el proceso de negociación

intergubernamental, durante su sexagésimo noveno periodo de sesiones,

se considerarán también otras aportaciones”.15

el actual proceso de negociaciones intergubernamentales rumbo a la

cumbre de septiembre de 2015 se cimienta, por tanto, en la base sustan-

tiva sólida y de acuerdos políticos generales que brinda la propuesta del

Grupo de trabajo abierto. en el documento final del evento especial de la

asamblea General para el seguimiento de los esfuerzos en la consecución

del desarrollo del milenio, los estados miembros acordaron que:

19. […] la agenda para el desarrollo después de 2015 debe reforzar

el compromiso de la comunidad internacional con la erradicación

de la pobreza y el desarrollo sostenible. subrayamos que la erradica-

ción de la pobreza es un imperativo esencial y estamos empeñados

en liberar a la humanidad de la pobreza y el hambre con carácter

15 asamblea General de la onu, informe del Grupo de trabajo abierto sobre los objetivos de desarrollo sostenible establecido de conformidad con la resolución 66/288 de la asamblea General, a/res/68/309, 12 de septiembre de 2014, en http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/68/309&referer=http://www.un.org/depts/dhl/resguide/r68_resolutions_table_en.htm&Lang=S (fecha de consulta: 9 de enero de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 39 4/8/15 2:42 PM

Page 41: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

40 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos urgente. reconociendo la interrelación intrínseca que existe entre la

erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible,

subrayamos la necesidad de que se aplique un enfoque coherente

que integre de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo

sostenible. este enfoque coherente entraña que se procure establecer

un solo marco y un solo conjunto de objetivos, de carácter universal,

y aplicables a todos los países, teniendo en cuenta al mismo tiem-

po las diversas circunstancias nacionales y respetando las políticas y

prioridades nacionales. también debe promover la paz y la seguri-

dad, la gobernanza democrática, el estado de derecho, la igualdad de

género y los derechos humanos para todos.16

el resultado del Grupo de trabajo abierto son 17 objetivos de desarrollo sos-

tenible que superan el enfoque tradicional de los odm. este documento sigue

la dirección trazada en el documento final del acto especial de 2013 al incluir

metas sobre crecimiento económico sostenible, infraestructura resiliente, re-

ducción de desigualdad, consumo y producción sostenible, acción climá -

tica, manejo de ambientes marinos y terrestres, promoción de paz y gobiernos

responsables. los próximos meses serán decisivos para lograr un acuerdo

ambicioso que complemente el resultado del Grupo, el cual será mucho más

complejo y amplio que los odm. esto significa que habrá diversos retos que

enfrentar y resolver antes de que los líderes se reúnan en septiembre de 2015

para adoptar lo que será la nueva agenda de desarrollo y sus objetivos.

los desafíos de la definición de una agenda transformadora

como se mencionó anteriormente, el contexto internacional en el que se

define la agenda para después de 2015 es significativamente diferente al

16 asamblea General de la onu, documento final del acto especial de seguimiento de la labor realizada para lograr los objetivos de desarrollo del milenio, a/res/68/6, 28 de enero de 2014, p. 4, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/6 (fecha de con- sulta: 3 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 40 4/8/15 2:42 PM

Page 42: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 41

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

naque se vivía cuando la adopción de la declaración del milenio y la puesta

en marcha de los odm. en la última década, los países en desarrollo han

cambiado la dinámica del multilateralismo, ampliando su participación

e influencia en la toma de decisiones en temas centrales de la agenda

internacional como el cambio climático, el comercio internacional y el

financiamiento del desarrollo.17

sin lugar a dudas, la prioridad de la nueva agenda de desarrollo debe

ser la erradicación de la pobreza mundial, como se buscó con los odm. no

obstante, el nuevo marco debe ir más lejos y garantizar que los logros en

la erradicación de la pobreza sean irreversibles, por medio del fomento del

desarrollo sostenible en sus tres aspectos: el desarrollo social, el crecimiento

económico incluyente y sostenido, y el cuidado del medioambiente.

a fin de construir una perspectiva integral del desarrollo es crucial que

la comunidad internacional adopte un enfoque multidimensional de la

pobreza, apartándose de la sola medición del inb per cápita. en ese con-

texto, méxico y otros países han impulsado este enfoque para que la nue-

va agenda de desarrollo tenga en cuenta todos los factores relacionados

con la pobreza, como el acceso a los servicios básicos, la inclusión social

y económica, y la calidad de vida de las personas.

la definición de la nueva agenda de desarrollo con base en la visión

ya esbozada en el documento final del Grupo de trabajo abierto es la

oportunidad para integrar aspectos que hasta ahora no han formado parte

de las discusiones amplias sobre el desarrollo sostenible, tales como el

crecimiento demográfico y las dinámicas poblacionales, la urbanización,

el fomento de energías renovables, la seguridad alimentaria, la inclusión

social, la estabilidad financiera internacional y el cambio climático. cada

uno de estos aspectos es indispensable si se quiere asegurar la erradica-

ción de la pobreza y la protección de los grupos más vulnerables.

17 para mayor información al respecto consúltese Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 94, “el sistema internacional y las potencias emergentes”, noviembre de 2011-febrero de 2012. también, véanse los artículos carlos de icaza y Érika ruiz sandoval, “méxico, actor con responsabilidad global: jugador en nuevos tableros” en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 100, enero-abril de 2014, pp. 9-48; y Günther maihold, “brics, mista, mikta: méxico entre poderes emergentes, potencias medias y responsabilidad global”, en id., pp. 63-79.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 41 4/8/15 2:42 PM

Page 43: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

42 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos otro factor imprescindible es la necesidad de asegurar una vinculación

estrecha entre la agenda de derechos humanos con la del desarrollo soste-

nible. sólo con un enfoque que tenga en cuenta los derechos humanos de

todas las personas se asegurará la universalidad de la nueva agenda. será

fundamental adoptar un enfoque transversal de los derechos humanos y

en particular de los grupos más vulnerables, como los pueblos indígenas,

los migrantes, las mujeres, los jóvenes y los niños.

para varias regiones, es importante que el nuevo marco reconozca la

importancia de la migración desde una perspectiva de derechos humanos,

ya que los migrantes están expuestos a diversas formas de violencia, trata

de personas, discriminación, racismo y xenofobia. por lo tanto, la agenda

para después de 2015 debe tener como objetivo central promover con-

diciones de inclusión, con medidas adecuadas para erradicar la pobreza,

por medio del acceso a la protección social y la promoción del acceso

equitativo de todos a las oportunidades.

las acciones que impulse el nuevo paradigma deberán enfocarse

en atacar las desigualdades, al reconocer las diferentes necesidades de

desarrollo que existen entre los países y regiones: “las desigualdades den-

tro y entre los países constituye obstáculos al desarrollo que requiere

apoyo internacional y una mejor comprensión de los problemas es-

tructurales”.18

por el otro lado, la agenda de desarrollo no estará completa sin una

verdadera alianza global para el desarrollo. para ello, es necesario integrar

las cuestiones macroeconómicas, la gobernanza económica internacional

y la movilización nacional e internacional de recursos. la tercera confe-

rencia internacional sobre Financiamiento al desarrollo representa una

oportunidad crucial para lograr acuerdos relevantes sobre movilización

de recursos para allanar el camino hacia la implementación efectiva de la

nueva agenda de desarrollo.

18 comisión económica para américa latina y el caribe, Los países de renta media: un nuevo enfoque basado en brechas estructurales, santiago de chile, onu, 2012, p. 14, disponible en http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/10649es.pdf (fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 42 4/8/15 2:42 PM

Page 44: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 43

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

nael reto no es menor; se requiere un nuevo acuerdo de alcance mun-

dial que tenga en cuenta las diferentes fuentes de financiación e inver-

sión, así como las estrategias, las instituciones y las políticas que ayuden

a incrementar, mejorar y alinear incentivos e impulsar acciones con-

cretas para el mejoramiento de las personas y la protección del medio-

ambiente.

asimismo, hay que considerar los cambios económicos recientes que

han sacudido el panorama mundial. la crisis económica y financiera mun-

dial afectó de diferente manera a los países. las economías emergentes

mostraron cierta resiliencia a los efectos de la crisis de 2008, no obstante,

son ahora las que alojan al mayor número de personas que viven en la

extrema pobreza. por su parte, algunos “donantes” tradicionales enfren-

tan un crecimiento económico lento y economías inactivas (en europa,

particularmente).

la visión holística del consenso de monterrey acordado en 2002 en

méxico provee un buen punto de partida. cubre de manera amplia los

diversos flujos financieros para el desarrollo, desde la movilización na-

cional de recursos, la financiación internacional, el comercio, hasta temas

sistémicos como la gobernanza económica internacional.

como lo menciona la investigadora del center for american progress,

molly elgin-cossart: “si queremos que la agenda de desarrollo post 2015

esté a la altura de las expectativas y sea una agenda verdaderamente

transformadora que lleve de atacar la pobreza absoluta a un verda dero

cambio hacia una globalización más justa y sostenible, los temas [de la

tercera conferencia] serán fundamentales”.19 la tercera conferencia de-

berá ser el espacio en el que esa visión se actualice para incluir en su

enfoque los bienes públicos del mundo y el esfuerzo conjunto de mo-

vilización de recursos para enfrentar los retos económicos, sociales y

medioambientales.

19 molly elgin-cossart, Delivering Development After 2015, Washington, d. c., center for american progress, 2014, p. 10, disponible en http://cdn.americanprogress.org/wp-content/uploads/2014/08/CossartDevelopment_brief.pdf (fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 43 4/8/15 2:42 PM

Page 45: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

44 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos en términos de seguimiento institucional y rendición de cuentas existen

altas expectativas, en particular de la sociedad civil y otras partes interesadas.

en el campo de la cooperación al desarrollo hay un llamado para mejorar la

eficacia y la rendición de cuentas para la implementación de la agenda de

desarrollo para después de 2015.20 esto incluye una especial atención al

logro de resultados duraderos de desarrollo. de acuerdo con las princi-

pales conclusiones de las reuniones preparatorias del Foro de coope-

ración para el desarrollo del consejo económico y social de naciones

unidas, hay ya “una serie de medidas para ampliar la calidad, la eficacia

y el impacto de la cooperación al desarrollo. esta experiencia puede ser-

vir de guía para la agenda de desarrollo para después de 2015. también

puede orientar el diseño de un marco de rendición de cuentas global, para

apoyar la implementación de los compromisos que se adquieran bajo la

renovada alianza global para el desarrollo”.21

de manera complementaria a la perspectiva de la multidimensionali-

dad de la pobreza y de la inclusión socioeconómica, méxico ha impulsado

en las negociaciones el concepto de desagregación de datos e indicadores

a fin de asegurar la inclusión de todas las personas en el cumplimiento de

los objetivos y metas que las naciones unidas acuerden. esta noción quedó

reflejada en el número 17 de la introducción del informe final del Grupo

de trabajo abierto:

con el propósito de dar seguimiento a la implementación de los

ods, será importante mejorar la disponibilidad y el acceso a infor-

mación y estadísticas desagregadas con base en el ingreso, edad,

etnicidad, estatus migratorio, discapacidades, localización geográ-

fica y otras características relevantes en el contexto nacional. se

20 en encuestas de percepción globales como my World, se encontró que una de las prioridades de la sociedad civil para la agenda para después de 2015 es la rendición de cuentas. Véase my World analytics, en http://data.myworld2015.org (fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014).

21 Véase ecosoc, “014 Germany High-level symposium on ‘accountable and effective development cooperation in a post-2015 era’ – berlin, 20-21 march 2014”, en http://www.un.org/en/ecosoc/newfunct/dcfgermany.shtml (fecha de consulta: 3 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 44 4/8/15 2:42 PM

Page 46: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022 45

Jorg

e m

on

tañ

o y

sar

a lu

nanecesita tomar acción urgente para mejorar la calidad, cobertura y

disponibilidad de indicadores desagregados con el fin de asegurar

que nadie se quede atrás. 22

el proceso intergubernamental para la decisión de la agenda para después

de 2015 ya está en marcha. las discusiones se centran ahora en los temas

pendientes, como la manera de integrar los ods en la nueva agenda; la

implementación de estos objetivos mediante su financiación y el fomento

a las tecnologías, los mecanismos nacionales, regionales y mundiales de

revisión y monitoreo de la nueva agenda, y la definición final de la alianza

global con base en los acuerdos que se logren en la conferencia de adís

abeba y los acuerdos sobre el contexto internacional que se alcancen en

la cumbre de septiembre.

el informe de síntesis del secretario general, presentado el 4 de diciem-

bre de 2014, brinda una guía conceptual para el proceso interguberna-

mental de definición elaborada con base en los 17 objetivos acordados. la

guía se resume en seis elementos esenciales: la dignidad, las personas,

la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas.

Conclusiones

los odm pasarán la prueba del tiempo como una de las herramientas más

exitosas de la cooperación internacional para reducir la pobreza y ga-

rantizar las necesidades básicas de la gente. el panorama mundial exige

que la comunidad internacional aprenda de los odm y avance hacia la

definición de una nueva agenda de desarrollo para después de 2015, que

promueva un enfoque integral para la erradicación de la pobreza y la pro-

moción del desarrollo sostenible. los esfuerzos mundiales deben fomen-

22 open Working Group of the General assembly on sustainable development Goals, “introduction”, en Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals, en http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1579SDGs%20Proposal.pdf (fecha de consulta: 9 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 45 4/8/15 2:42 PM

Page 47: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

46 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 29-46, issn 0185-6022

la d

efin

ició

n d

e la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015

: su

pro

ceso

y d

esaf

íos tar el desarrollo equilibrado en las dimensiones del desarrollo sostenible,

que garantice una visión global para los próximos 15 años.

los desafíos para asegurar una agenda verdaderamente universal y

transformadora son numerosos, pero también es imperativo atender las

causas estructurales de la desigualdad, la pobreza y la degradación del

medioambiente, y al mismo tiempo garantizar la inclusión de los más vul-

nerables mediante la promoción de sus derechos humanos.

la comunidad mundial ha recorrido un largo camino que inició con la

puesta en marcha de los odm. Hoy, en la etapa final del proceso de defini-

ción de la agenda, se dará continuidad a esa labor. el resultado del Grupo

de trabajo abierto nos brinda una guía sólida para las negociaciones de

los próximos meses.

Queda poco tiempo para reunir la voluntad política y la determinación

de todos los países de acabar con la pobreza en todas sus formas gracias

a una agenda transformadora que fomente la cooperación internacional,

el desarrollo social incluyente, el crecimiento económico sostenible y la

sustentabilidad ambiental para encarar los desafíos presentes y futuros.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 46 4/8/15 2:42 PM

Page 48: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méxico en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015

Mexico and the Multilateral Negotiations on the Development Agenda Post-2015

roberto dondisch Jefe negociador de méxico para el proceso de definición de la agenda de desarrollo para después de 2015 y director general para temas Globales en la sre

[email protected]

bibiana Gómez muñozcoordinadora de la agenda de desarrollo post-2015 en la dirección General para temas [email protected]

n

Resumen:este artículo trata sobre el papel y las iniciativas de méxico en la definición de la nueva agenda de desarrollo sostenible e incluyente. para ello, toma en consideración el carácter multidimensional del desarrollo, su gobernanza, así como la dinámica de la negociación mul- tilateral y los retos que ello conlleva.

n

Abstract:this article presents mexico’s role and initiatives in the crafting of the sustainable and inclusive development agenda, taking into consideration the developmental multidimensionality and its gov-ernance, as well as the dynamics of the multilateral negotiation process and its ensuing challenges.

n

Palabras clave:méxico, desarrollo sostenible, inclusión social y económica, entorno habilitador.

n

Key Words:mexico, sustainable development, social and economic inclusion, enabling environment.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 47 4/8/15 2:42 PM

Page 49: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 48 4/8/15 2:42 PM

Page 50: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méxico en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015

Roberto Dondisch y Bibiana Gómez Muñoz

Introducción

Frente a la evolución de las políticas globales de desarrollo y de coope-

ración internacional, no queda duda de que la agenda de desarrollo para

después de 2015 representa una oportunidad de renovar los compromisos

de la comunidad internacional para trabajar por un desarrollo sostenible

e incluyente. en efecto, este marco es una oportunidad para el estableci-

miento de nuevos parámetros, planes de acción y métodos de medición

que generen resultados duraderos para el bienestar de todos los habitan-

tes del mundo.

tal como sucedió con los objetivos de desarrollo del milenio (odm),

las metas que se establezcan en septiembre de 2015 guiarán los esfuerzos

de todos los países y actores involucrados en favor de erradicar la pobreza

y favorecer el desarrollo global, pero lo harán con un mandato renovado,

que asegure la búsqueda de un desarrollo sustentable y sostenido.

la definición de la agenda deberá partir de lo alcanzado con los odm,

pero también de las tareas pendientes y los desafíos que su cumplimiento

han planteado a la cooperación internacional y a la formulación de polí-

ticas nacionales. de hecho, un reto importante es que las nuevas metas

de desarrollo contemplen de manera integrada no sólo las dimensiones

social, económica y ambiental, sino que su operación se sustente con crite-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 49 4/8/15 2:42 PM

Page 51: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

50 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 rios de universalidad, sostenibilidad e inclusión. de igual modo que se

reconoce una mayor coherencia de políticas que integren las tres dimen-

siones de manera equilibrada, la universalidad de las metas, esto es, su

aplicabilidad en todos los países, se deberán tener en cuenta las diversas

circunstancias nacionales, y respetar políticas y prioridades nacionales.1

en este contexto, un elemento cualitativo que se debe tomar en con-

sideración es que los objetivos y las metas para después de 2015 surgirán

como producto de la negociación intergubernamental y la participación

de diversos actores interesados, pues no sólo participarán los gobiernos,

sino también la sociedad civil, la academia, el sector privado y los orga-

nismos internacionales, lo que denota una legitimidad renovada de los

compromisos que serán adoptados.

la primera parte de este artículo tiene como propósito hablar de la im-

portancia de la nueva agenda de desarrollo en la conformación de un marco

de desarrollo transformador, y cuál es la visión de méxico al respecto. la

segunda sección se abocará a detallar la participación, las contribuciones y

acciones del país en el proceso de negociación de esta agenda, y concluirá

con un apartado de retos que se presentan, desde la perspectiva mexicana,

de cara a la negociación y la implementación de las nuevas metas.

la agenda de desarrollo para después de 2015 como nuevo marco de desarrollo: la posición mexicana

en “teorías del desarrollo a principios del siglo xxi”, amartya sen señala

que éste es un momento tan bueno como cualquier otro para preguntarnos

sobre la dirección que está tomando la teoría del desarrollo.2 por supuesto,

1 Véase asamblea General de la onu, documento final del acto especial de seguimiento de la labor realizada para lograr los objetivos de desarrollo del milenio, proyecto de resolución a/68/l.4, 1 de octubre de 2013.

2 amartya sen, “teorías del desarrollo a principios del siglo xxi”, en louis emmerij y José núñez (comps.), El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Wash-ington, d. c., banco interamericano de desarrollo, 1998.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 50 4/8/15 2:42 PM

Page 52: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 51

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozla pregunta es válida en los tiempos actuales y no sólo para saber en qué

momento de la evolución de los paradigmas del desarrollo nos encontra-

mos, sino para comprender la magnitud de los cambios requeridos para

arribar, efectivamente, a un desarrollo sostenible e incluyente.

en muchos sentidos, el desarrollo global está ligado a la misma histo-

ria de la organización de las naciones unidas (onu). la celebración y

adopción de grandes convenciones y declaraciones internacionales han

dado forma a los compromisos que han adquirido los países y que han in-

corporado a políticas y legislaciones nacionales para trabajar en favor del

desarrollo.

un momento paradigmático ocurrió en el año 2000 cuando la comu-

nidad internacional asumió los odm como un esfuerzo de articulación y

apropiación para erradicar la pobreza extrema. Fue un proceso en el que

se establecieron metas precisas que han servido como parámetro a las

naciones para el avance en sus políticas sociales.

desde la puesta en marcha de los odm, en todo el mundo se ha avan-

zado en metas como la reducción de la pobreza, el logro de la enseñanza

primaria universal o la promoción de la igualdad de género y el empode-

ramiento de la mujer. estos logros han sido empero muy heterogéneos y

la desigualdad persiste. aún hay retos importantes para llegar al cumpli-

miento suficiente de los odm antes de la fecha de su vencimiento, en 2015,

por lo que la comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para

reducir de manera sostenida la pobreza.

al tiempo de acelerar el logro de los odm, tanto para la cooperación

internacional como para la negociación multilateral, es ésta una oportu-

nidad única para repensar los parámetros, los enfoques, los instrumentos

y las políticas necesarios para el desarrollo sostenible, además de un mo-

mento de convergencia de intereses y prioridades entre los países para

alcanzar una agenda de desarrollo que sea universal y, efectivamente,

transformadora.

para lograr ese carácter transformador, méxico ha decidido participar

activamente tanto en la negociación de los objetivos de desarrollo sos-

tenible (ods), como en la definición y la instrumentación de la agenda

de desarrollo para después de 2015, en tanto marco de objetivos, metas y

03 RMPE 103 interioresaa.indd 51 4/8/15 2:42 PM

Page 53: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

52 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 acciones encaminados a combatir las causas estructurales de la pobreza,

la desigualdad y la degradación ambiental, y con ello ampliar la igualdad

de oportunidades para todas las personas, particularmente para las que

se encuentran en condiciones de desventaja, marginación y/o exclusión.

este activo involucramiento se sustenta en una estrategia de desarrollo

nacional orientada a que la actuación internacional de méxico, bajo la

meta de conducir al país con responsabilidad global, a la vez que forta-

lezca la voz, la presencia y el liderazgo del país en beneficio de las causas

globales, incorpore la realidad y las prioridades nacionales enmarcadas en

las otras cuatro metas nacionales de desarrollo, a fin de alcanzar un méxico

en paz, incluyente, con educación de calidad y próspero, lo que hace de

éstas un agente definitorio de la política exterior mexicana.3

en tal sentido, la política exterior no sólo es vehículo para la proyec-

ción internacional del país, sino que ocupa un lugar central en la formu-

lación, la implementación y la evaluación de las políticas nacionales de

desarrollo. como línea de acción prioritaria de la política exterior mexi-

cana, esta participación se da en un momento de reformas institucionales

que deben dar resultados para alcanzar un mayor desarrollo humano e

igualdad de oportunidades. la reforma constitucional en materia de dere-

chos humanos de 2011, por ejemplo, incorporó al marco jurídico nacional

las disposiciones internacionales en la materia y los derechos humanos

también se convirtieron en eje de articulación estatal.4

en esta lógica, en los últimos años han sido integrados a la constitución,

o se han actualizado, principios y derechos vinculados con la aplicación y

el cumplimiento de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a la ali-

mentación, a la educación de calidad, al agua y al saneamiento, a un medio-

ambiente sano, al interés superior de la niñez, al acceso a la justicia y a

las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros. de igual

3 Gobierno de la república, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 22.

4 miguel carbonell y pedro salazar, “presentación”, en m. carbonell y p. salazar (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, méxico, uni-versidad nacional autónoma de méxico, 2011, p. ix.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 52 4/8/15 2:42 PM

Page 54: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 53

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozmodo se han promulgado leyes centrales para el desarrollo sostenible,

como la ley General de cambio climático.

desde la perspectiva mexicana, el desarrollo es un proceso multidi-

mensional, por lo que las metas que se generen a partir de 2015 deberán

tener en cuenta las dimensiones social, económica y ambiental del de-

sarro llo humano. sin duda, ello representa y representará uno de los prin-

cipales retos de la negociación multilateral para conformar la agenda de

desarrollo para después de 2015 durante el 69 periodo de sesiones de la

asamblea General de la onu: definir la manera en que deben interrela-

cionarse efectivamente estas dimensiones constitutivas, al igual que los

principios rectores que acompañen el nuevo marco de desarrollo.

esta visión renovada del desarrollo global, mediante la cual méxico se

ha planteado consolidar su papel como actor responsable, activo y com-

prometido en la esfera multilateral,5 se acompaña de las experiencias y

lecciones aprendidas de la práctica institucional de méxico en órganos

y negociaciones multilaterales.6

méxico busca incidir provechosamente en los procesos de delibera-

ción y toma de decisiones en el seno de las naciones unidas, sosteniendo

posiciones basadas en principios claros, sustento técnico, así como en el

diálogo social.7 la definición de la agenda de desarrollo para después de

2015 se inscribe en esta lógica de contribuir al diálogo multilateral y al

alcance de entendimientos comunes de los elementos fundacionales para

el logro de un desarrollo eficaz y sostenible hacia 2030, particularmente

en un momento histórico de las negociaciones multilaterales del desarro-

llo, en el que por primera vez los estados están negociando los objetivos

5 Gobierno de la república, op. cit., p. 149.

6 Véase alberto Quiroz, Los inicios de una política exterior multilateral. México en las conferencias de paz de La Haya de 1899 y 1907, méxico, acervo Histórico diplomático-sre (organismos internacionales, vol. 2), 2014.

7 Guillermo puente, Fernando González y roberto dondisch, “lecciones aprendidas para una futura participación de méxico en el consejo de seguridad de la onu”, en r. don-disch (coord.), México en el Consejo de Seguridad de la onu. La historia tras bambali-nas, méxico, debate, 2012, pp. 249-255.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 53 4/8/15 2:42 PM

Page 55: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

54 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 que redefinirán tanto las acciones nacionales como las de la cooperación

internacional para los próximos 15 años. recordemos que los odm, si bien

fueron adoptados por la comunidad internacional, no fueron resultado de

una negociación expresa entre países, sino de la aceptación de mínimos

comunes para avanzar en la erradicación de la pobreza, propuestos por el

secretario general de la onu y derivados del trabajo de un grupo técnico.

dadas las capacidades e innovaciones institucionales nacionales en ma-

teria de desarrollo, méxico puede contribuir de manera constructiva al debate

y al establecimiento de los objetivos y las metas de la agenda de desarrollo

con criterios coherentes para el mejoramiento de la calidad de vida de las

personas y el cumplimiento de los derechos humanos y el derecho al desarro-

llo. en ello radica el interés de méxico de promover la incorporación de

principios como la inclusión, la universalidad y la sustentabilidad como ejes

rectores de la definición de las metas de desarrollo.

del mismo modo, méxico es reconocido como un actor facilitador en

las negociaciones multilaterales, lo que contribuye no sólo a acercar po-

siciones, sino a dirigir procesos que tienen un impacto clave en los resul-

tados esperados. en una negociación marcada claramente por divisiones

entre países en desarrollo (g77) y países desarrollados, méxico juega un

papel articulador de gran importancia que a la vez le abre las puertas para

influir en el resultado del proceso.

la nueva agenda de desarrollo impondrá retos a todas las naciones.

para países desarrollados, por ejemplo, será necesario trascender la lógica

tradicional del esquema donante-receptor que ha caracterizado la instru-

mentación de los odm. para los países en desarrollo representa una opor-

tunidad de avanzar hacia políticas de desarrollo más integrales que tengan

un impacto duradero en el bienestar de sus poblaciones.

en todo caso, con independencia de su grado de desarrollo, el reto

que implica para todos los países conformar la agenda para después

de 2015 con metas transformadoras y universales conlleva un mejora-

miento en la planificación nacional, la instrumentación, la medición y la

evaluación de las políticas de desarrollo, de las políticas de inclusión e igual-

dad, y de las de sustentabilidad. por supuesto, para méxico este reto no

será menor.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 54 4/8/15 2:42 PM

Page 56: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 55

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozMéxico en las negociaciones de la agenda de desarrollo

para después de 2015: la perspectiva general de inclusión social y económica

méxico es un país convencido de participar en los esfuerzos a favor del

desarrollo. como ya se señaló, la instrumentación de los odm no sólo ha

favorecido la articulación de la comunidad internacional en su propósito

de erradicar la pobreza en el mundo, sino que, al interior de los países,

ha contribuido al desarrollo de la política social en cumplimiento de estos

objetivos. de igual modo, los odm han normado la política de coopera-

ción internacional para el desarrollo, al establecerlos como una prioridad

de acción.8 al igual que los odm, la agenda de desarrollo para después de

2015 formará parte sustantiva de las políticas públicas para el desarrollo

en el méxico presente y de los próximos años.

dada la centralidad que adquirirá la agenda, méxico participa acti-

vamente en las deliberaciones en la asamblea General, pero también

en otros foros multilaterales, fortaleciendo su liderazgo y diálogo cons-

tructivo. de marzo de 2013 a julio de 2014, por ejemplo, se llevaron a

cabo las labores del Grupo de trabajo abierto de la asamblea General

sobre los ods, mandatado en el documento final “el futuro que que-

remos”, de la conferencia de las naciones unidas sobre el desarrollo

sostenible (río+20), para presentar una propuesta de ods que será la

base principal para integrarlos en la agenda de desarrollo para después

de 2015.9

méxico participó en las 13 sesiones de deliberación del grupo, así

como en la negociación de la propuesta de ods, impulsando la perspec-

tiva general de inclusión social y económica como principio rector de los

objetivos que había que adoptar en la nueva agenda de desarrollo.

8 Véase el programa de cooperación internacional para el desarrollo 2014-2018.

9 Véase asamblea General de la onu, informe del Grupo de trabajo abierto sobre los ob-jetivos de desarrollo sostenible establecido de conformidad con la resolución 66/288 de la asamblea General, a/res/68/309, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/309 (fecha de consulta: 15 de enero de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 55 4/8/15 2:42 PM

Page 57: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

56 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 en el 68 periodo de sesiones de la asamblea General de la onu, de

septiembre de 2013, méxico manifestó la necesidad de que el nuevo mar-

co de desarrollo debía basarse en una aspiración comprometida con la in-

clusión social y económica, a fin no sólo de cerrar las brechas de pobreza

y desigualdad, sino de ampliar las oportunidades de desarrollo para todas

las personas, así como la participación activa de los grupos más desfavo-

recidos o en condiciones de vulnerabilidad.10

para méxico es una prioridad alcanzar una negociación exitosa que

integre conceptos y principios claros orientados a alcanzar la igualdad de

oportunidades para todas las personas.

el carácter transformador al que se ha aludido, además de la dimensión

política que requiere para establecer compromisos explícitos por parte de

los países y otros actores del desarrollo, precisa también de la concepción

y la instrumentación de enfoques y métodos de medición que generen un

impacto duradero en la calidad de vida de las personas.

la visión mexicana en torno a la perspectiva general de inclusión so-

cial y económica parte de la necesidad de adoptar medidas encaminadas

a cerrar las persistentes brechas de desigualdad entre las personas, a rom-

per con el ciclo de perpetuación de la pobreza y la desigualdad, y por lo

tanto, a combatir las causas estructurales de la pobreza, la marginación y

la exclusión, sean éstas económicas, sociales o institucionales. en tal sen-

tido, lo que se busca es que las políticas de desarrollo estén centradas en

alcanzar el bienestar de las personas.

la evidencia es clara al mostrarnos que la desigualdad no ha sido supe-

rada ni al interior de los países ni entre los mismos. alrededor del mundo,

como observa un informe de las naciones unidas, las personas que viven

en pobreza han sido particularmente golpeadas por las consecuencias de

la crisis económica y financiera mundial, por lo que existe un amplio con-

10 Véase Intervención. S. E. Sr. José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores. Debate general, 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, nueva York, 26 de septiembre de 2013, disponible en: http://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/68/MX_es.pdf (fecha de consulta: 15 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 56 4/8/15 2:42 PM

Page 58: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 57

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozsenso sobre la necesidad de reducir las brechas de desigualdad entre los

que tienen y los que no.11

Hemos observado, también, que la pobreza y la desigualdad no se

explican únicamente mediante el ingreso per cápita. el desarrollo es un

proceso multidimensional y por ello se deben contemplar los factores o

las condicionalidades que reproducen la pobreza y la exclusión a fin de

modificarlos para alcanzar la igualdad de oportunidades.

no hay país en el mundo que no sufra de problemas emanados de la

exclusión social y económica. en todas las sociedades, la exclusión y el

acceso desigual al desarrollo privan a diversos grupos poblacionales no sólo

de una participación efectiva en las distintas esferas de la vida, sino de opor-

tunidades efectivas de desarrollo.

el interés de alcanzar un desarrollo incluyente es un tema que tras-

ciende el grado de desarrollo de todos los países; para los menos adelan-

tados, el desarrollo inclusivo es la vía para sentar las bases del desarrollo

sostenible, y para países de renta media como méxico, es una necesidad

para mantener un desarrollo que cree y amplíe oportunidades para toda la

población. para los países desarrollados es el reclamo ante las crecientes

brechas en ingresos y justicia social.

así pues, la inclusión está estrechamente ligada al principio de la universa-

lidad, como el principio mediante el cual los derechos humanos son exigibles

en cualquier contexto político, jurídico, social, espacial y temporal. con res-

pecto al desarrollo, la universalidad garantiza la aplicación interdependiente

de los derechos de forma equitativa para todos los sectores poblacionales.12

por supuesto, la sustentabilidad es un principio primordial no sólo para

la protección de los ecosistemas que sustentan la vida, sino que constituye

también el cimiento para la mejora de los regímenes ambientales de cara a

11 department of social and economic affairs, Inequality Matters: Report on the World Social Situation 2013, nueva York, onu, 2013.

12 luis daniel Vázquez y sandra serrano, “los principios de universalidad, interdependen-cia, indivisibilidad y progresividad. apuntes para su aplicación práctica”, en m. carbonell y p. salazar (coords.), op. cit., p.140; Henry steiner, philip alston y ryan Goodman, Inter-national Human Rights in Context: Law, Politics, Morals: Texts and Materials, oxford, oxford university press, 2010, p. 520.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 57 4/8/15 2:42 PM

Page 59: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

58 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 la necesidad de integrar políticas coherentes encaminadas a asegurar una

mayor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

como proceso de negociación, el que atañe a esta agenda es muy com-

plejo. más allá de los retos internos que enfrenta, la experiencia y credibi-

lidad de méxico en los órganos de las naciones unidas lo coloca en una

situación privilegiada para la negociación de la agenda. derivado de su par-

ticipación en el consejo de seguridad, por ejemplo, fue clara la lección de

abrir espacios de diálogo en contextos complejos de negociación.13

en el marco de la negociación de los ods, la secretaría de relaciones

exteriores organizó una serie de reuniones internacionales, a manera de ta-

lleres, para promover la perspectiva general de inclusión social y económica

como principio rector de la nueva agenda de desarrollo. cabe destacar que

estos talleres sirvieron como espacios de diálogo para alcanzar entendimien-

tos comunes en torno a la discusión de los enfoques transformadores nece-

sarios para el alcance del desarrollo sostenible e incluyente, al tiempo que

contribuyeron a la sensibilización y posterior incorporación de la perspecti-

va mexicana en torno a la inclusión social y económica, y la multidimensio-

nalidad de la pobreza en el lenguaje del documento final de los ods.

Vale la pena señalar, además, que esta iniciativa de méxico respondió

a una convocatoria del secretario general de las naciones unidas, ban

Ki-moon, en torno a una participación más activa de los países de cara al

proceso de definición de la agenda de desarrollo; por ello, méxico demos-

tró su compromiso con el multilateralismo.

así pues, estos talleres, organizados durante el primer semestre de 2014,

convocaron a negociadores de más de treinta países, y a expertos, represen-

tantes de agencias y programas de las naciones unidas, de la sociedad civil y

el sector privado. en estos talleres se tuvo siempre presente el fortalecimiento

de la gobernanza y de la alianza global que requiere el desarrollo.

pensados como espacios de acercamiento de posiciones e intercambio

de visiones sobre el desarrollo, los dos primeros talleres tuvieron lugar en

la ciudad de méxico y estuvieron abocados a la discusión de la inclusión

13 G. puente, F. González y r. dondisch, op. cit., p. 251.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 58 4/8/15 2:42 PM

Page 60: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 59

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozsocial y económica como eje transversal en la agenda de desarrollo para

después de 2015, lo mismo que a la revisión de las propuestas de objeti-

vos de desarrollo sostenible que al momento eran discutidas en el Grupo de

trabajo abierto. el tercer taller, organizado en conjunto con el banco

mundial y las comisiones regionales de las naciones unidas, se llevó a

cabo en Washington d. c. en él se trató, tanto desde la perspectiva política

como técnica, un tema de vital importancia para la definición de las metas

para después de 2015: la necesidad de establecer métodos de medición

multidimensionales para una efectiva implementación de las mismas. este

taller fue ocasión propicia para impulsar la metodología de medición mul-

tidimensional de la pobreza, utilizada por méxico, y que quedó incorpo-

rada en el ods número 1, orientado a poner fin a la pobreza en todas sus

formas en todo el mundo.14

los talleres fueron un espacio valioso de intercambio de visiones en-

tre países en desarrollo y desarrollados sobre varios de los componentes

esenciales que debe contemplar el marco de desarrollo hacia 2030, y co-

locaron a méxico como un interlocutor confiable y propositivo en la nego-

ciación. asimismo, los talleres fueron instrumentales en la creación de una

visión compartida de la inclusión como eje rector de los ods, propuesta

que sólo meses antes era cuestionada como un tema que únicamente im-

portaba a los países de renta media y no a los menos desarrollados.

de hecho, como se ha señalado, es posible ver la influencia mexicana

en varios de los objetivos y metas propuestas por el Grupo de trabajo

abierto. lo anterior ha sido posible debido a la seriedad del gobierno

mexicano al momento de integrar sus posiciones.

Frente a la complejidad, multidimensionalidad e intersectorialidad que

impone la instrumentación de las políticas de desarrollo, para méxico re-

sulta de enorme relevancia mantener una postura que contemple los in-

tereses y conocimientos técnicos de las entidades implementadoras del

desarrollo en el país. la presentación de propuestas de objetivos y metas

14 para mayores referencias, véanse las relatorías de los talleres en el micrositio de la página web de la secretaría de relaciones exteriores: http://www.agendapost2015.sre.gob.mx.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 59 4/8/15 2:42 PM

Page 61: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

60 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 contó en todo momento con el involucramiento de las distintas depen-

dencias gubernamentales, pues sin la participación de especialistas nacio-

nales, los países estarían a merced de las interpretaciones provistas por

otras naciones y organizaciones internacionales.15

en el mismo sentido, el diálogo, las demandas y el intercambio de pers-

pectivas con organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector priva-

do han fortalecido de manera programática la postura mexicana. cabe señalar

que las delegaciones mexicanas de negociación contemplan a integrantes de

la sociedad civil que mucho han abonado al debate parlamentario.

en 2013, las ciudades de mérida y Guadalajara albergaron sendas con-

sultas ciudadanas con objeto de incluir la visión de todos los actores al de-

bate del desarrollo. en mérida se celebró una consulta temática, junto con

noruega y tanzanía, titulada “energía y la agenda de desarrollo post-2015:

el futuro de américa latina y el caribe”, en la que destacó como resultado

la interrelación de la energía con las tres dimensiones del desarrollo.

en Guadalajara, gracias a la consulta “realizando el futuro que quere-

mos en américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo post-

2015”, fueron escuchadas las diversas voces de la región, incluyendo las

de organizaciones sociales, la academia, el sector privado, grupos de mu-

jeres, niños, niñas y jóvenes, personas con discapacidad, indígenas, entre

otros. sus opiniones fueron consideradas en los debates para la integra-

ción del informe presentado por el Grupo de alto nivel de personas emi-

nentes del secretario general de las naciones unidas en mayo de 2013.16

así, durante todo este proceso en el que se negociaron los ods y en la

presente etapa de negociación de la agenda de desarrollo para después de

2015, méxico ha sido y será claro en torno a los principios que deben con-

templar la integración de los ods: inclusión, universalidad y sustentabilidad.

15 G. puente, F. González y r. dondisch, op. cit., pp. 254-255.

16 Véase Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, nueva York, onu, 2013, en http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf (fecha de consulta: 12 de fe-brero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 60 4/8/15 2:42 PM

Page 62: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 61

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozasimismo, promoverá el fortalecimiento del estado de derecho, de institu-

ciones efectivas y responsables, así como los principios de la transparencia

y la rendición de cuentas como elementos de un entorno habilitador para

las políticas de desarrollo y el alcance de los derechos de las personas.

de igual modo fomentará la efectividad de la alianza global para el de -

sarrollo y fortalecerá el diálogo y el acercamiento con otros países del mundo.

de hecho, a lo largo del proceso méxico compartió el lugar en el grupo con

perú, hablando con una sola voz, y en la última sesión de negociación se

integraron al grupo colombia y Guatemala.

con el convencimiento de alcanzar una agenda de desarrollo trans-

formadora, méxico presentó propuestas puntuales sobre cada uno de los

objetivos que se plantearon e impulsó la incorporación de elementos ne-

cesarios para el desarrollo sostenible e incluyente: la inclusión social y

económica, la pobreza multidimensional, el logro de la igualdad de opor-

tunidades, la protección social, la cobertura universal de la salud, la cali-

dad y la equidad en la educación, la igualdad de género, los derechos de

las personas migrantes, las sociedades pacíficas, el manejo sostenible de la

biodiversidad y los océanos, la atención a las personas y grupos más

desfavorecidos, la desagregación de datos, y los derechos humanos y el

estado de derecho (estos dos últimos como temas que deberán ser forta-

lecidos en la integración de la nueva agenda de desarrollo).

esta visión es consecuente no sólo con las tendencias de las políticas

de desarrollo en el mundo, en cuanto a la promoción de enfoques trans-

formadores, inclusivos y equitativos, sino que es producto también de la

evolución de las políticas nacionales en la materia y en las que méxico

tiene mucho que aportar. en el debate de alto nivel del 69 periodo de se-

siones de la asamblea General de la onu, méxico se pronunció por unas

naciones unidas con una visión más amplia del bienestar de las personas,

por una agenda de desarrollo para después de 2015 que tenga como uno

de sus ejes rectores la inclusión social y económica.17

17 Véase Intervención pronunciada por S. E. Sr. Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Debate de alto nivel del 69 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, nueva York, 24 de septiembre de 2014, p. 4.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 61 4/8/15 2:42 PM

Page 63: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

62 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022

méx

ico

en

las

neg

oci

acio

nes

mu

ltila

tera

les

sob

re la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 la complejidad de integrar metas en la nueva agenda con base en

la multidimensionalidad del desarrollo exige que las diversas agendas

de desarrollo conciban objetivos y planes con la misma intencionali-

dad de integrar de manera equilibrada las dimensiones social, econó-

mica y ambiental del desarrollo sostenible. en este marco, durante la

asamblea de las naciones unidas sobre el medio ambiente del pro-

grama de las naciones unidas para el medio ambiente (pnuma) en junio

de 2014, cuyo objeto consistió en la adopción de acciones concretas

para mejorar el régimen internacional ambiental, méxico, por medio de

roberto dondisch y dámaso luna, facilitó el documento ministerial fi-

nal, adoptado por consenso.

el 15 y 16 de abril de 2014, méxico albergó la primera reunión de alto

nivel de la alianza Global para la cooperación eficaz para el desarrollo,

de la que es integrante del comité directivo, con el fin de dialogar sobre el

tipo de cooperación y la alianza global necesaria para la implementación

de la agenda de desarrollo para después de 2015.

en suma, méxico insistirá en fortalecer el carácter transformador en la

definición de la nueva agenda de desarrollo; esto es, metas e indicadores

que capturen de manera interconectada las dimensiones social, econó-

mica y ambiental del desarrollo, con el propósito de orientar las políticas

hacia la consecución de impactos sostenibles en la calidad de vida de las

personas y la igualdad de oportunidades.

Consideraciones finales

el año 2015 es decisivo para concebir y definir los parámetros de desarro llo

en el mediano plazo. a la par de la negociación de la agenda de desarrollo para

después de 2015, habrá de negociarse en julio la tercera conferencia in-

ternacional sobre Financiamiento al desarrollo, en adís abeba, como un

componente esencial para la implementación de las metas de la agenda.

del mismo modo, se espera llegar a mayores compromisos en materia de

combate al cambio climático en la conferencia de las partes que se cele-

brará en parís en diciembre de 2015 (cop21).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 62 4/8/15 2:42 PM

Page 64: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 47-63, issn 0185-6022 63

ro

ber

to d

on

dis

ch y

bib

ian

a G

óm

ez m

ozpor supuesto, la sinergia que suponen estos procesos da cuenta de la

multidimensionalidad del desarrollo, dada la visión renovada en torno

a la necesaria interconexión de los pilares social, económico y ambiental

del mismo. la negociación que se desprenda deberá estar orientada a

alcanzar acuerdos razonables para los países sobre los parámetros y ele-

mentos habilitadores necesarios para el logro del desarrollo sostenible,

lo que no dejará de traer tensiones en la negociación.

méxico buscará contribuir provechosamente a que los objetivos y las

metas establecidos en las negociaciones de la agenda de desarrollo ten-

gan un impacto directo en la ampliación de oportunidades de desarrollo

de las personas, particularmente de aquellas que viven en condiciones de

exclusión, marginación o privación. asimismo, buscará que se integren

metas contra las privaciones sociales y económicas, con el propósito de

orientar las políticas globales del desarrollo hacia la superación de la po-

breza y la desigualdad.

asimismo, se enfocará en fortalecer la dimensión institucional habili-

tadora del desarrollo, basada en la vigencia plena del estado de derecho

y la rendición de cuentas, así como en la perspectiva de derechos huma-

nos, temas controvertidos de la negociación multilateral que precisan ser

incorporados explícitamente a fin de maximizar los impactos de las accio-

nes que habrán de instrumentarse hacia el año 2030.

la integración de la agenda de desarrollo para después de 2015 repre-

senta un doble reto para méxico; por un lado, es una oportunidad de am -

pliar la agenda nacional del desarrollo con compromisos claros y el impulso

de desarrollar y consolidar las políticas sociales, económicas y ambientales;

por otro, la negociación multilateral de la agenda se presenta en una co-

yuntura internacional en la que méxico puede jugar un papel destacado en

las negociaciones multilaterales del desarrollo, en tanto país emergente,

estimulando el debate internacional al tiempo de posicionar las visiones

de nuestro país en la concertación global.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 63 4/8/15 2:42 PM

Page 65: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 64 4/8/15 2:42 PM

Page 66: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méxico y turquía ante los objetivos de desarrollo sostenible

Mexico and Turkey facing the Sustainable Development Goals

martha bárcena coquiembajadora de méxico ante la república de turquí[email protected]

sergio aguirre Gamboatercer secretario. encargado de asuntos políticos en la embajada de méxico en turquí[email protected]

n

Resumen:los autores elaboran un estudio comparativo sobre las posturas de méxico y turquía de cara a la nueva agenda de desarrollo. el estudio parte del análisis de las lecciones aprendidas respecto a la implementación de los odm y las posturas nacionales adoptadas durante los procesos que culminarán con el establecimiento de los ods. se examina el papel que las potencias emer-gentes, en particular méxico y turquía, desempeñarán en el diseño y la implementación del nuevo marco de desarrollo en un contexto en el que por primera vez el sur global tiene la posi-bilidad real de incidir directamente en el establecimiento de un nuevo paradigma de desarrollo.

n

Abstract:the authors present a comparative analysis of the positions of mexico and turkey with regards to the post-2015 development agenda. this investigation begins with an analysis of lessons learned in both countries regarding the implementation of the millennium development Goals and natio-nal positions adopted during the various processes that will lead up to the establishment of the sustainable development Goals. the authors examine the role of emerging powers, particularly mexico and turkey, in the design and implementation of the new framework, at a time when the global south has the potential to affect the formation of a new global development paradigm.

n

Palabras clave:méxico, turquía, agenda de desarrollo para después de 2015, potencias emergentes, obje-tivos de desarrollo sostenible.

n

Key Words:mexico, turkey, post-2015 development agenda, emerging powers, sustainable development Goals.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 65 4/8/15 2:42 PM

Page 67: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 66 4/8/15 2:42 PM

Page 68: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méxico y turquía ante los objetivos de desarrollo sostenible

Martha Bárcena Coqui y Sergio Aguirre Gamboa

Introducción

el presente artículo destaca la importancia de los objetivos de desarrollo

del milenio (odm) y de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) en el

diseño de políticas públicas de dos países emergentes con características

similares: méxico y turquía. asimismo, busca describir la manera en que

ambos países instrumentaron los odm y sus avances al respecto para, a par-

tir de ello, explorar su visión y prioridades de negociación para las metas

posteriores a 2015.

en la reconfiguración del nuevo orden global, el papel cada vez más

relevante de los países o economías emergentes es un fenómeno que se da

como aceptado y característico de esta recomposición. ello se refleja tanto

en la creación de nuevos grupos o instituciones internacionales como el

G20 —en el que se propicia una gobernanza económica global más efi-

ciente—, como en la reforma, aún inconclusa, de instituciones como el

Fondo monetario internacional (fmi). con esta reconfiguración se preten-

de garantizar una mayor representatividad de estos países y un andamiaje

institucional más acorde con la nueva realidad.

de manera paralela se han constituido subgrupos, o más correcta-

mente, plataformas de cooperación, entre países como los brics —brasil,

rusia, india, china y sudáfrica— y más recientemente mikta —méxico,

03 RMPE 103 interioresaa.indd 67 4/8/15 2:42 PM

Page 69: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

68 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible indonesia, república de corea, turquía y australia—. estas plataformas

tienen orígenes y objetivos diferentes, pero reflejan el peso cada vez ma-

yor de estos estados en la escena internacional.

por otra parte, en los últimos años, se ha fortalecido la participación

de otros actores en las relaciones globales, tales como las organizaciones

no gubernamentales (ong), los gobiernos locales y el sector privado, cuya

importancia en la instrumentación de los odm y en la discusión de los ods

ha resultado de gran relevancia.

en este contexto, méxico y turquía destacan como dos países con pro-

cesos de desarrollo y retos similares, que han sufrido profundas transfor-

maciones en sus estructuras económica, política y social. ambos están aún

inmersos en procesos de reformas estructurales y cambios democráticos

para evadir la llamada “trampa de los países de ingreso medio” (Middle-

Income Trap).1 esta teoría ha sido empleada para describir la situación por

la que el crecimiento de algunas economías en desarrollo se ha frenado

una vez que su ingreso per cápita alcanza el nivel de ingreso medio, debi-

do, entre otros factores, a que no pueden competir con las naciones más

pobres en mano de obra barata ni con los países ricos en desarrollo tecno-

lógico, y a que sus instituciones y políticas de desarrollo no son tan sólidas

como las de las economías de ingreso alto.

turquía es en la actualidad la decimoséptima economía más grande del

mundo y la sexta más grande de europa, con un producto interno bruto (pib)

nominal de aproximadamente ochocientos veintisiete mil millones de dóla-

res (mdd).2 su pib per cápita en paridad del poder adquisitivo (ppa) asciende

a 15 568.6 dólares y el promedio de edad de su población es de 29 años.

además aspira a convertirse en una de las 10 economías más importantes

del mundo para 2023.

1 sobre la falsabilidad y utilidad del concepto en la formulación de políticas públicas, véase Fernando Gabriel im y david rosenblatt, “middle-income traps, a conceptual and empirical survey”, Washington, d. c., banco mundial (policy research Working paper 6594), septiembre de 2013, disponible en http://goo.gl/QHVugd (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

2 banco mundial, “World development indicators: turkey”, en http://data.worldbank.org/country/turkey (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 68 4/8/15 2:42 PM

Page 70: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 69

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

a

méxico, por su parte, es la decimocuarta economía mundial, con un pib nomi-

nal de 1 256 000 mdd. su pib per cápita en ppa es de 16 463 dólares. la edad

promedio de su población es de 27.7 años.

méxico y turquía son, además, países con ubicaciones geopolíticas es-

tratégicas: el primero tiene 11 000 kilómetros de costas, es puente y espacio

de tránsito entre américa del norte y centroamérica y américa del sur, y está

abierto a los océanos pacífico y atlántico, así como al mar caribe; por su parte,

turquía es el vínculo entre asia y europa, con 8000 kilómetros de costas en

el mar mediterráneo y el negro, además de que controla los estrechos del

bósforo y de los dardanelos.

población (en millones) 2013

Territorio (km2)

Índice de Desarrollo Humano (pnud, 2013)

Ranking (clasificación) Mundial del pib 2013

pib (mdd) 2013

pib per cápita (ppp) 2013

Inflación (%) 2013

Reporte 2015 “Doing Business” del Banco

Mundial

Índice de Competitividad Global (2013­2014)

Foro Económico Mundial

Desempleo 2013

Exportaciones (mdd)

Importaciones (mdd)

Inversión Extranjera Directa (mdd)

Comercio Bilateral Total (mdd)

Exportaciones

Importaciones

Balance

(Secretaría de Economía de México)

Índice de gini (posición en el mundo)

México

122.3 (Rango:11)

1 964 380 (Rango: 13)

71

14

1258.5

15 562.6

2.0

39

55

4.9

380.2

391.0

12.7

885.2

358.1

527.0

­168.9

48 (24)

Turquía

74.9 (Rango: 18)

783 560 (Rango: 36)

69

17

827.2

15 352.6

5.9

55

44

9.7

151.8

251.6

12.4

40 (57)

Cuadro Comparativo México­ Turquía

Fuente: elaborado con datos de banco mundial, pnud, y secretaría de economía.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 69 4/8/15 2:42 PM

Page 71: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

70 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible méxico y turquía son cunas de antiguas civilizaciones que contribuye-

ron al desarrollo de la humanidad de manera significativa: los conoci-

mientos astronómicos y matemáticos de los mayas, y los primeros templos

religiosos en Göbekli tepe; las monumentales cabezas olmecas y las igual -

mente impresionantes cabezas del monte nemrud; el extenso imperio az-

teca y la gran civilización bizantina, así como el esplendor virreinal de la

nueva españa y la magnificencia del imperio otomano. en el si glo xx los

dos países se abrieron a la modernidad, siguiendo rutas muy similares,

casi paralelas, en lo referente al desarrollo económico y social, así como

en los respectivos procesos de democratización.

conscientes de su papel como economías emergentes, tanto méxico como

turquía han asumido su responsabilidad ante países de menor desarrollo re-

lativo por medio de la cooperación internacional. dentro de la categoría de

proveedores de cooperación sur-sur, por medio de la agen cia mexicana

de cooperación internacional para el desarrollo (amexcid) y la agencia turca de

cooperación y coordinación (tika), respectivamente, uno y otro se encuen-

tran entre los países más avanzados en términos de fortaleza institucional y

actividad en el mundo. asimismo, ambos han mostrado un crecimiento cons-

tante y significativo tanto en el volumen como en el alcance de su cooperación

para el desarrollo. en 2012, se estima que méxico erogó 277 073 094 dólares en

materia de cooperación internacional para el desarrollo (cid).3

turquía, siendo país de renta media y a pesar de haber recibido alrede-

dor de un millón y medio de sirios como consecuencia de la guerra civil

que estalló en 2011 en siria, sigue siendo el país de europa con el mayor

incremento en el gasto para cooperación al desarrollo, con un porcentaje

muy por encima del de algunos países desarrollados. según los datos pre-

liminares del gobierno turco, en 2013 la cid de turquía alcanzó 3276 mdd,

con un aumento de 29% en comparación con 2012.4

3 agencia mexicana de cooperación internacional para el desarrollo (amexcid), Cuantificación de la cooperación internacional para el desarrollo, méxico, amexcid, 2012, p. 3.

4 “turquía”, en Global Humanitarian assistance, en http://www.globalhumanitarian assistance.org/countryprofile/turkey (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 70 4/8/15 2:42 PM

Page 72: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 71

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

apor todo lo anterior, resulta de particular interés elaborar un estudio

comparativo sobre la aplicación de los odm en ambos países y su visión so-

bre lo que debe priorizarse en las metas de desarrollo sostenible. también

será importante evaluar el grado de participación de los dos países en los

procesos de consulta que han tenido lugar en el proceso de negociación

que concluirá en 2015, teniendo en cuenta que ambos están llevando a

cabo políticas exteriores con proyección y responsabilidad global.

Avances de México y Turquía en el cumplimiento de los odm

Cumplimiento de los odm en México

méxico puso en marcha un proceso para instrumentar y dar seguimiento

al cumplimiento de los odm, al establecer el comité técnico especializado

del sistema de información de los objetivos del milenio (ctesiodm), que es

liderado por la presidencia de la república y tiene por secretariado técnico

al instituto nacional de estadística y Geografía (inegi). participan en él di-

versas secretarías de estado y órganos desconcentrados. el comité ha pre-

sentado diversos informes sobre el cumplimiento de los odm en méxico, y

en el último de ellos, correspondiente a 2013, hizo un trabajo adicional al

desglosar y analizar el cumplimiento de los odm en las 32 entidades fede-

rativas. para llevar a cabo ese ejercicio, midió los avances alcanzados de los

años 2000 a 2012 en los indicadores incluidos en la lista oficial de la onu.

en la lectura del informe de avances de los odm en 2013 en méxico

se destaca que se cumplieron 38 indicadores (74.5%), y se avanzaba en el

cumplimiento de otros cinco, con lo cual “refleja mejoras en 94% de los

indicadores de la lista oficial de la onu. el progreso conseguido hasta ahora

permite afirmar que en 43 de los 51 indicadores ya se ha alcanzado o se al-

canzará la meta establecida para 2015”.5 sin embargo, se registró un progreso

5 ctesiodm, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2013, méxico, presidencia de la república, 2013, p. 11.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 71 4/8/15 2:42 PM

Page 73: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

72 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible insuficiente o estancado y deterioro en siete de las metas.6 cabe señalar que

méxico adoptó 40 indicadores y modificó otros 11 para ir Más allá del mile-

nio, adecuando los objetivos de la onu a la situación del país.

en cuanto al análisis de los logros respecto a los varios odm se destaca

lo siguiente:

n Objetivo 1. méxico logró alcanzar el cumplimiento de la meta de reducir a

la mitad la proporción de la población que vive con menos de 1.25 dólares

diarios. en 1989, 9.3% de la población se encontraba en esa situación y para

2012, ya tan sólo 4.0% lo estaba.7 sin embargo, la reducción de la pobreza

sigue siendo un reto, en especial si se utilizan parámetros más ambiciosos

que el indicador de 1.25 dólares diarios. conforme a los criterios del con-

sejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (coneval),

que mide la pobreza multidimensional, en 2012, 45.5% de la población se

encontraba en situación de pobreza y 9.8% en pobreza extrema.8 de los

nueve indicadores a partir de los cuales se mide el cumplimiento de esta

meta, méxico ha cumplido ocho, y presentó progreso insuficiente única-

mente en la tasa de crecimiento del pib por persona ocupada. en el logro

de este objetivo, las políticas públicas de transferencias gubernamentales

condicionadas fueron importantes. sin embargo, a pesar del progreso, la

proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre

de la población es sólo de 6.7%, lejano aún de 20% que se estima en una

sociedad más equitativa e igualitaria.

n Objetivo 2. méxico alcanzará en 2015 el cumplimiento de los cinco

indicadores de referencia al conseguir una tasa neta de matriculación

universal. los retos que prevalecen son hacer llegar la educación a las

comunidades indígenas y lograr una educación de calidad y equitativa,

entre otros.9

6 Ibid., p. 16.

7 Ibid., p. 17.

8 Idem.

9 Ibid., p. 18.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 72 4/8/15 2:42 PM

Page 74: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 73

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

an Objetivo 3. se estima que méxico alcanzará el cumplimiento total en

todas las metas relacionadas con la igualdad de género en materia edu-

cativa, aun cuando el acceso a la educación para las mujeres es muy

desigual entre el medio urbano y el rural. se han logrado “avances im-

portantes en la inserción femenina en el ámbito político”.10

n Objetivo 4. se ha alcanzado una reducción de la tasa de mortalidad

de los niños menores de cinco años de 41% en 1990, a 16.7% en 2011.

asimismo, la tasa de mortalidad infantil en general también disminuyó

significativamente de 32.5% en 1990, a 13.7% en 2011.

n Objetivo 5. en los indicadores de medición de este objetivo se registran

avances y retrocesos. si bien las muertes maternas por complicaciones en

embarazo disminuyeron al pasar de 88.7 a 43 por cada 100 000 nacidos,

este avance es sólo de 68.7% de la meta comprometida, por lo que el cum-

plimiento de la misma por parte de méxico se ha quedado corto. por otra

parte, el acceso de las mujeres de las áreas rurales del país a los hospitales

es todavía limitado, al igual que el acceso a la salud reproductiva.

n Objetivo 6. el país ha registrado avances en la atención a los enfermos

de vih, aunque su número total seguirá creciendo. asimismo, en el

caso del paludismo, méxico es una zona endémica y aun así se ha redu-

cido la transmisión de la enfermedad. los casos nuevos de tuberculosis

se han incrementado ligeramente en comparación con 1990, si bien la

tasa de mortalidad ha descendido.

n Objetivo 7. de los indicadores que miden las acciones al respecto, méxico

registra una pérdida continua de la superficie original de sus bosques y

selvas. entre 1993 y 2011 el país perdió alrededor de 35.5% de su super-

ficie de bosques y selvas. en 2010 méxico emitió aproxi madamente

1.4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y se hicie -

ron avances en el suministro de agua de buena calidad, en saneamiento y

en materia de acceso a vivienda.

n Objetivo 8. destaca la importancia del sector telecomunicaciones, que

pasó de constituir 1.5% del pib en el año 2000 a 3.2% en 2012.

10 Ibid., p. 19.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 73 4/8/15 2:42 PM

Page 75: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

74 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible Cumplimiento de los odm en Turquía

los odm han servido como la guía de referencia para turquía en la planea-

ción de sus objetivos de desarrollo nacionales. las reformas en favor de

grupos de bajo ingreso en las áreas de educación, salud y empleo han

desempeñado un papel particularmente importante en el avance en el

cumplimiento de los odm, así como en la reducción de la desigualdad

de ingresos.

a fin de mejorar la medición de los indicadores de desarrollo relativos

a los odm, turquía creó en 2005 la ley de estadística de turquía, con la

que se introdujeron los principios y estándares relacionados con la gene-

ración de estadísticas oficiales en el país. la instrumentación de esta ley,

por medio del instituto de estadística de turquía (turkstat), ha sentado

las bases para la coordinación entre las instituciones y las organizaciones

involucradas en la estadística del país.

el logro más sobresaliente es sin duda el hecho de que turquía haya

eliminado la pobreza extrema, cuantificada en el marco de los odm

como la población que vive con menos de 1.25 dólares al día; desde

2006, la proporción de esta población es de cero. los avances en mate-

ria de salud (concernientes a los odm 4, 5 y 6) han sido particularmente

exitosos también. sin embargo, de acuerdo con el último informe de

progreso de turquía publicado en 2010, las actuales inequidades estruc-

turales, especialmente la relativa a la desigualdad de género, continúan

representando desafíos para el cumplimiento integral de los odm. un

ejemplo notable es el hecho de que, si bien se han registrado avances

en la tasa general de alfabetismo en el país desde los años noventa, en

2011, 7.8% de las mujeres eran analfabetas en comparación con 1.7% de

los hombres.

en cuanto al análisis de los logros respecto a los varios odm podemos

subrayar lo siguiente:

n Objetivo 1. de acuerdo con turkstat, la proporción que vivía con menos

de 2.15 dólares al día en 2002 representaba 3.04% de la población, mientras

que en 2011, 2.79%. por otra parte, la proporción de pobreza alimentaria en

03 RMPE 103 interioresaa.indd 74 4/8/15 2:42 PM

Page 76: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 75

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

aturquía, que era de 1.35% en 2002, disminuyó a 0.54% en 2008.11 turquía

también encara un problema de desnutrición relacionada con la pobreza.

la prevalencia de niños menores de cinco años de edad con cuadros de

desnutrición era de 8.3% en 1998, tasa que disminuyó a 3.9% en 2003 y a

2.8% en 2008.12

n Objetivo 2. la tasa de alfabetismo del grupo de 15-24 años alcanzó 97.4%

en 2008. turquía ha avanzado exponencialmente en las tasas de esco -

larización para mujeres y hombres desde 1995. en 2009 la tasa de es-

colarización neta en educación primaria fue de 98.2%, aunque la presen-

cia de las mujeres sigue estando muy por debajo de lo deseado.13

n Objetivo 3. a pesar de que turquía casi ha alcanzado su meta de eliminar la

desigualdad de género en las escuelas de educación primaria, la cuota de

las niñas que no participan en la educación secundaria es aún considerable.

la participación de las mujeres en la fuerza laboral es de 29.3%.

n Objetivo 4. la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años por

cada mil nacidos vivos, que fue de 60.9 en 1993, ha decaído hasta lle-

gar a 23.9 en 2008. considerando esta tendencia a la baja, se estima que

la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años disminuirá para 2015

en alrededor de veinte por cada 1000 nacidos vivos. de acuerdo con turk-

stat, en 2012, 14 845 bebés murieron antes de alcanzar el primer año. por

otra parte, de conformidad con los datos de 2003 del instituto de estudios

de población de la universidad de Hacettepe (huips) y la encuesta demo-

gráfica y de salud (thds), 77.9% de los niños en turquía fueron inmuni-

zados en contra del sarampión en 1993, mientras que esta proporción se

incrementó a 97% en 2009. sin embargo, el objetivo para 2015, que era por

lo menos inmunizar a 95% de los niños, ha sido actualmente rebasado.14

11 subsecretaría de organización de planificación estatal del primer ministro de turquía/ naciones unidas turquía, Millennium Development Goals Report Turkey 2010, ankara, subsecretaría de organización de planificación estatal del primer ministro de turquía/onu, 2010, p. 14.

12 Ibid., p. 22.

13 Ibid., p. 24.

14 Ibid., p. 36.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 75 4/8/15 2:42 PM

Page 77: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

76 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible n Objetivo 5. en turquía, la proporción de mortalidad materna, que se

mide por el número de muertes maternas por cada 100 000 nacimien-

tos, fue de 28.5% en 2006 y 15.5% en 2011.15 la mitad de todas las

muertes maternas ocurren durante el parto, mientras que un cuarto de

las muertes ocurre durante el periodo posparto. entre los factores que

intensifican las condiciones médicas relacionadas con la mortalidad

materna en turquía se encuentran la alta fecundidad, insuficientes cui-

dados prenatales y alimentarios, así como la falta de servicios de salud.

n Objetivo 6. de acuerdo con turkstat, el número de casos de vih detec-

tados fue de 557 en 2010, mientras que en 2008 fue de 401. en este ám-

bito, es importante mencionar que el incremento estable en el número

de casos reportados sugiere que hay un riesgo potencial que no debe

ser desatendido.16

n Objetivo 7. la preocupación por los asuntos del medioambiente se ha

in crementado progresivamente en turquía desde finales de los ochenta.

debido a las deficiencias en la implementación de los sistemas de ges-

tión del medioambiente, la estructura legal turca correspondiente al

cuidado de éste se encuentra bajo revisión para incorporar las directi-

vas de la unión europea, a fin de mejorar las políticas públicas en esta

materia. el acceso al agua potable se incrementó de 83.1% en 1994 a

97.8% en 2008.17 las emisiones de gases de efecto invernadero, en total

y per cápita, se han incrementado entre 1990 y 2008, como resultado del

crecimiento económico, la demanda de energía y la industrialización

del país. las emisiones de co2 fueron de 299 105 toneladas en 2009, de

acuerdo con turkstat. la proporción de áreas protegidas terres tres y ma-

rinas fue de 5.05% en 2008.

n Objetivo 8. mientras la cooperación internacional para el desarrollo ha

disminuido en 16 países del comité de asistencia al desarrollo de la

15 Ibid., p. 37.

16 Ibid., p. 47.

17 Ibid., p. 52.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 76 4/8/15 2:42 PM

Page 78: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 77

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

aocde (cad),18 la asistencia neta de turquía en este rubro se ha incre-

mentado más de treinta y ocho por ciento en los últimos años.19

si bien méxico y turquía tienen economías de dimensiones similares, y am -

bos registraron progresos sustantivos en el cumplimiento de los odm, sus

avances en materia de desarrollo presentan ritmos dispares.

a pesar de que méxico ha tenido históricamente un índice de desarro llo

humano (idh) más alto que el de turquía, en términos de su evolución en

el tiempo, turquía ha mostrado un progreso más acelerado. el promedio

anual de crecimiento del idh en turquía fue de 1.5% entre 1980 y 1990, de

1.27% entre 1990 y 2000, y de 1.16% entre 2000 y 2013. en contraste, méxico

tuvo un ritmo de crecimiento estable, pero menos pronunciado, de 0.84%,

0.78% y 0.6%, respectivamente. en términos de posicionamiento mundial,

entre 2008 y 2013, turquía ha avanzado 16 lugares, mientras que méxico,

únicamente dos.20

18 turquía no es miembro del cad.

19 Ibid., p. 55.

20 pnud, “tabla 2. Human developments reports”, en Human development report, en http://hdr.undp.org/en/content/table-2-human-development-index-trends-1980-2013 (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

Gráfica 1. México y Turquía: pib per cápita

12 000

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

méxico

turquía

Fuente: banco mundial.

usd

03 RMPE 103 interioresaa.indd 77 4/8/15 2:42 PM

Page 79: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

78 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible por otra parte, es necesario reconocer que este progreso no ha al-

canzado igualmente a todos los sectores de la población. de acuerdo

con datos para el periodo 2011-2012 del banco mundial,21 en méxico,

20% de la población más pobre del país concentraba 4.9% de la riqueza,

mientras que 20% más rico era dueño de 54.1%. por su parte, en turquía,

20% de la población más pobre concentraba 5.8% de la riqueza, y 20%

más rico, 46.5%. la desigualdad de ingreso, más pronunciada en el caso

mexicano, afecta también su desempeño en materia de desarrollo; por

ejemplo, con las cifras de 2013 del idh ajustado a desigualdad, méxico

cae 13 lugares en su posicionamiento mundial, mientras que turquía

pierde únicamente tres.22

sin embargo, a turquía le obstaculiza otro tipo de desigualdad en sus

esfuerzos encaminados a cumplir con los objetivos de desarrollo: la desi-

gualdad de género. en su posicionamiento respecto al índice de desarro-

21 banco mundial, “income share Held by lowest 20%”, en http://data.worldbank.org/indicator/SI.DST.FRST.20 (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

22 pnud, “table 3. inequality-adjusted Human development index”, en Human develop-ment report, en http://hdr.undp.org/en/content/table-3-inequality-adjusted-human-development-index (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

Gráfica 2. México y Turquía: evolución histórica del valor del idh

0.8

0.7

0.6

0.5

0.3

0.2

0.4

0idh 1980 idh 1990 idh 2000 idh 2010 idh 2013

méxico

turquía

0.1

Fuente: banco mundial.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 78 4/8/15 2:42 PM

Page 80: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 79

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

allo relativo al género 2013, turquía está 33 lugares más abajo que méxico,

por lo que ocupan las posiciones 118 y 85, respectivamente.23

23 pnud, “table 5. Gender-related development index (Gdi)”, en Human development report, en http://hdr.undp.org/en/content/table-5-gender-related-development-index-gdi (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

Gráfica 3. Ranking de Turquía y México por idh e idh ajustado a desigualdad (2013)

80

70

60

50

30

20

40

0idh 2013 idh 2013 ajustado a desigualdad

méxicoturquía

10

Fuente: banco mundial.

Gráfica 4. Tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral

50454035

25

15

30

0

méxicoturquía

10

Fuente: banco mundial.

20

5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

03 RMPE 103 interioresaa.indd 79 4/8/15 2:42 PM

Page 81: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

80 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible la participación de México y Turquía en la discusión

y las negociaciones de la agenda de desarrollo para después de 2015

revisemos someramente las acciones de méxico y turquía en el periodo

preparatorio al amplio proceso de negociación de los ods.

Grupo de Alto Nivel

en julio de 2012, el secretario general de la onu estableció un Grupo de

alto nivel sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 integrado

por 27 personalidades, entre ellos, la ex secretaria de relaciones exterio-

res de méxico, embajadora emérita patricia espinosa, y el alcalde de es-

tambul, Kadir topbas,. este grupo presentó el informe Una nueva alianza

mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del

desarrollo sostenible, el cual propone una agenda universal, cinco ejes

transformadores y 12 objetivos ilustrativos para servir de guía informal de

las negociaciones.

Consultas nacionales, temáticas y regionales

a lo largo del proceso previo a la negociación intergubernamental, se lle-

varon a cabo en diversas partes del mundo consultas nacionales, temáticas

y regionales sobre diversos temas que podrían o deberían ser incluidos en

los ods. turquía estuvo encargada de efectuar consultas nacionales, mientras

que a méxico le fue encomendada la responsabilidad de copatrocinar consul-

tas temáticas. ambos países se encargaron de organizar consultas regionales.

consultas nacionales

en turquía la primera etapa de la consulta nacional se organizó por medio

de redes sociales y discusiones en línea en el portal post2015turkey.org.

su objetivo fue alcanzar una interacción y un intercambio de información

abierta entre todos los grupos interesados.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 80 4/8/15 2:42 PM

Page 82: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 81

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

aen una segunda etapa, durante noviembre de 2012 se llevaron a cabo

nueve reuniones temáticas con el apoyo del pnud en turquía, a fin de

discutir los avances en la implementación de los odm y las prioridades

futuras. en éstas, se discutieron los nueve temas identificados en el docu-

mento final de río+20, a saber: a) inequidad; b) salud; c) educación; d) cre -

cimiento y empleo; e) sustentabilidad ambiental; f) seguridad alimentaria

y nutrición; g) gobernanza; h) conflictos y fragilidad, y, por último, i) diná-

micas de población. asimismo, se agregó un décimo tema relevante para

turquía: j) desarrollo temprano de la niñez.

de manera adicional, durante diciembre de 2012 se organizaron cuatro

reuniones regionales en estambul, Gaziantep, Kütahya y Kastamonu. se

organizó también un tour a ocho universidades a fin de introducir el pro-

ceso de establecimiento de la agenda de desarrollo para después de 2015

y discutir el documento resultado de río+20 “el futuro que queremos”, con

académicos y estudiantes a lo largo del país.

para concluir el proceso, se llevó a cabo una reunión de validación

en ankara, en marzo de 2013, con una amplia gama de actores relevan-

tes. la reunión dio como resultado la publicación del Informe de con-

sultas nacionales de Turquía, que recoge las aspiraciones y opiniones

de los participantes en estas consultas respecto a los 10 temas arriba

mencionados.

Hay cuatro temas que fueron los que despertaron mayor interés y sus-

citaron las mayores propuestas en estos procesos:

n Género. en la agenda para después de 2015, el empoderamiento de la

mujer, y en particular la conducción de una efectiva lucha en contra de

la discriminación de género, debe ser tratado como una prioridad trans-

versal de todas las otras áreas de desarrollo.

n Desarrollo temprano de la niñez. la agenda debe prestar particular

atención a la inversión en el desarrollo temprano de la niñez a fin de

contribuir al empoderamiento de las mujeres, reducir la violencia,

incrementar la conciencia medioambiental y prevenir la transferen-

cia de pobreza a lo largo de varias generaciones para promover socie -

dades más productivas.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 81 4/8/15 2:42 PM

Page 83: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

82 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible n Juventud. se acordó que la falta de políticas dirigidas a los jóvenes en

turquía, que constituyen la mayor parte de la población de este país,

para disfrutar plenamente sus derechos humanos en los ámbitos de

educación, salud, empleo y participación, es uno de los grandes retos

pendientes que debe ser incluido en las discusiones de la agenda. con-

cluyeron que el éxito de ésta requiere que se asegure que las políticas

tengan en cuenta la diversidad de la población joven en términos de

género, origen étnico, educación, discapacidad y lugar de residencia.

n Personas con discapacidad. es necesario incrementar la conciencia

pública sobre los problemas y las dificultades experimentadas por perso-

nas con discapacidades, a fin de combatir los prejuicios existentes. una

lucha efectiva debe esforzarse en demostrar los problemas experimen-

tados por este segmento de la población en las diferentes etapas y ám-

bitos de su vida.24

consultas temáticas

como se mencionó anteriormente, méxico no tuvo un proceso de consul-

tas nacionales similares al de turquía, aunque se encargó de copatrocinar

reuniones temáticas y regionales.

méxico copatrocinó, de forma conjunta con noruega y tanzanía, la

consulta temática sobre energía para la que se celebraron encuentros pre-

senciales regionales en nueva delhi, india (febrero de 2013); en mérida,

méxico (20 y 21 de marzo de 2013); en dar es-salam, tanzanía (marzo

de 2013), y la reunión de alto nivel sobre energía en oslo (9 de abril de

2013). en ellas participaron tanto funcionarios gubernamentales como re-

presentantes de la sociedad civil.

como resultado de las reuniones en mérida y oslo, se recomendó in-

tegrar el tema de la energía como un elemento transversal para lograr la

erradicación de la pobreza; proveer cobertura y acceso a sistemas de salud

24 united nations turkey, Development Agenda of Turkey for post-2015: National Con-sultations Report, ankara, onu, 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 82 4/8/15 2:42 PM

Page 84: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 83

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

aeficientes; garantizar la seguridad alimentaria; cerrar las brechas de desigual-

dad y alcanzar la equidad, y lograr el acceso a la educación, entre otros.

consultas regionales

asimismo, méxico fue sede de la primera consulta regional con actores no

Gubernamentales de américa latina y el caribe “realizando el futuro que

queremos en américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo

post 2015” (17 al 19 de abril en Guadalajara, Jalisco). participaron más de

cuatrocientas personas provenientes de 24 países, representantes de pue-

blos indígenas, sociedad civil, organismos internacionales, academia y sec-

tor privado, quienes emitieron recomendaciones para solicitar la inclusión

de la migración internacional, los pueblos indígenas, la niñez y la juventud,

como elementos transversales en el nuevo marco de desarrollo.

el elemento más importante que en las consultas se puso de manifiesto

fue la importancia de construir la nueva agenda con un sentido de inclusión,

que considere las legítimas preocupaciones de los actores y sectores claves

de la sociedad civil, con especial énfasis en los grupos vulnerables como los

migrantes o las poblaciones indígenas, cuya dimensión cultural debe figurar

en el nuevo paradigma de desarrollo que se pretende desarrollar.25 en las di-

versas discusiones, se reiteró que la inequidad y la pobreza son las causas sub-

yacentes de las deficiencias y desafíos, que deben ser atendidas en todas las

demás áreas temáticas que integran la nueva agenda de desarrollo.

turquía también organizó la consulta regional para europa y asia

central sobre la agenda post 2015 (6-8 de noviembre de 2013). consul-

tas con la sociedad civil precedieron la conferencia del 6 de noviembre

y se identificaron cuatro retos principales: a) cómo asegurar el acceso a

educación de calidad y a trabajos decentes para todos; b) cómo asegurar

25 Véanse “palabras de la embajadora patricia espinosa cantellano en el segmento de clausura de las consultas regionales ‘realizando el futuro que queremos en américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015’”, Guadalajara, méxico, 19 de abril de 2013, disponible en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/post2015/guadalajara/esp/intervencion_clausura_pec_post2015gdl.pdf (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 83 4/8/15 2:42 PM

Page 85: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

84 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible el acceso a salud de calidad para todos y maneras para fortalecer la protec-

ción social y la inclusión; c) cómo cambiar los patrones de producción y

consumo, y crear ciudades bajas en carbono a largo plazo, y d) el papel de

los gobiernos locales en la implementación de la nueva agenda, incluida la

participación de la sociedad en la toma de decisiones. entre otros logros,

esta conferencia demostró que a pesar de que existe una considerable

diversidad en la región, los desafíos de desarrollo sostenible en diferentes

países son similares.

Grupo de Trabajo Abierto

el Grupo de trabajo abierto establecido posteriormente a río+20, de com-

posición limitada, no pudo incorporar a todos los países que deseaban par-

ticipar de manera individual, por lo que se tuvo que llegar a una fórmula de

compromiso, en la que dos o tres países rotaban la participación para ga-

rantizar la representatividad regional. méxico rotó la participación con

perú, en tanto que turquía lo hizo con italia y españa.26

el Grupo de trabajo celebró 13 sesiones en las que se registran la parti-

cipación activa de los representantes de méxico y turquía. durante éstas,

se reafirmó que tanto la erradicación de la pobreza como la transición hacia

patrones de consumo sostenibles son requerimientos esenciales para al-

canzar un desarrollo sostenible.

por otro lado, se hizo hincapié en la necesidad de que los ods estén

orientados a la acción global y sean universalmente aplicables, pero que

estén acompañados de metas e indicadores enfocados en resultados medi-

bles y adaptados a las realidades particulares de cada país.

además, méxico guió su participación en estos procesos promoviendo

la perspectiva general de inclusión social y económica, como hilo con-

ductor y enfoque transformador de la nueva agenda de desarrollo. esta

perspectiva —que sostiene que la inclusión social y económica es una vía

26 información obtenida del portal del Grupo de trabajo abierto para las objetivos de desarrollo sostenible: http://sustainabledevelopment.un.org/owg.html.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 84 4/8/15 2:42 PM

Page 86: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 85

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

apara erradicar la pobreza y la desigualdad, y sobre todo para lograr un de-

sarrollo sostenido con beneficios para todos— busca que se privilegie una

estrategia de desarrollo en la que se coloque a las personas en el centro

de las políticas.

con ello en mente, méxico organizó tres talleres internacionales27 de

expertos para generar un entendimiento común sobre el concepto de la

inclusión social y económica, y su impacto en el desarrollo. en estos en-

cuentros participaron expertos nacionales e internacionales, representan-

tes de gobiernos, organismos internacionales, académicos, organizaciones

de la sociedad civil y sector privado.

en la integración del documento final del Grupo de trabajo abier-

to sobre los objetivos de desarrollo sostenible, y con base en los ele-

mentos obtenidos de las diferentes consultas efectuadas a varios niveles,

así como en los talleres internacionales, méxico impulsó e incorporó

elementos necesarios para el desarrollo sostenible. entre estos últimos

destacan la inclusión social y económica; el alcance de la igualdad de opor-

tunidades; la erradicación de la pobreza con base en su multidimensiona-

lidad; la protección social; la cobertura universal de la salud; la calidad

y equidad en la educación; la igualdad de género; los derechos de las

personas migrantes; las sociedades pacíficas; el manejo sostenible de

la biodiversidad y los océanos; la atención a las personas y grupos más des-

favorecidos; la desagregación de datos, y los derechos humanos y el

estado de derecho.

por su parte, los temas prioritarios que turquía llevó a las negociacio-

nes corresponden a la importancia de combatir las desigualdades socia-

les y de género, eliminar la discriminación basada en orientación sexual

y erradicar la pobreza de grupos vulnerables como mujeres, niños, jóvenes

desempleados, trabajadores rurales agricultores y personas con discapa-

cidad. asimismo, turquía impulsó la importancia de la protección de los

27 los tres talleres internacionales se enfocaron en analizar tres aspectos: concepto de inclusión social y económica (25 y 26 de febrero de 2014); la inclusión social, financiera y en materia de salud (abril de 2014), y medios para la instrumentación y medición de la inclusión social y económica (junio de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 85 4/8/15 2:42 PM

Page 87: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

86 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible derechos laborales y humanos de los migrantes con base en su experien-

cia como país destino de migrantes.

Conclusiones y perspectivas

es evidente que la instrumentación de los odm tuvo un fuerte impacto en el

diseño, la aplicación y el seguimiento de políticas públicas tanto en méxico

como en turquía, por lo que es de esperar que los ods serán insumos fun-

damentales para las nuevas políticas públicas de desarrollo e inclusión

al interior de los países, los cuales incidirán también en sus políticas de

cooperación al desarrollo.

este recuento, en el que se han resumido las actividades de méxico

y turquía en el proceso preparatorio hacia la definición de la agenda de

desarrollo para después de 2015, da cuenta del activismo de dos potencias

emergentes, capaces de ejercer influencia en la escena global. ninguno

de los dos países está dispuesto a seguir siendo únicamente objeto de la

agenda internacional del desarrollo, sino que ambos están decididos a ser

sujetos activos en su establecimiento e instrumentación.

turquía fue uno de los 70 países que organizaron por cuenta propia

una consulta nacional; méxico lideró una de las 11 consultas temáticas que

informaron las discusiones. ambos tuvieron participación tanto en el Grupo

de alto nivel del secretario general, como en el propio Grupo de trabajo

abierto. su actuación en este proceso pone en evidencia su peso global,

no sólo por su importancia política y económica, sino también por su pa-

pel como líderes regionales. el nuevo reto será mantener esa energía para

asegurar que sus prioridades efectivamente se reflejen en el resultado de las

negociaciones en septiembre de 2015. por primera vez, el sur global tiene

la posibilidad real de influir en el establecimiento de la agenda, y turquía y

méxico pueden contribuir a prestarle voz a sus aspiraciones.

como potencias emergentes, méxico y turquía enfrentan los mismos

retos de cara a la agenda de desarrollo para después de 2015: definir ods

que sean relevantes y medibles; asumir un papel responsable y proacti-

vo en la puesta en práctica de los nuevos objetivos, y superar, al mismo

03 RMPE 103 interioresaa.indd 86 4/8/15 2:42 PM

Page 88: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022 87

mar

tha

bár

cen

a c

oq

ui y

ser

gio

agu

irre

Gam

bo

atiempo, sus múltiples y persistentes desafíos internos, sobre todo en lo

relativo a cuestiones de desigualdad e inclusión. un aspecto esencial de la

negociación en curso es si se debe incluir la cláusula de responsabilidades

compartidas pero diferenciadas, que deslinda a los países en desarrollo de

asumir obligatoriamente los compromisos que serían vinculantes para las

economías industrializadas. este principio es el que rige las negociaciones

de cambio climático y medioambiente, y si bien es aceptado por la mayo-

ría de los países, su aplicación práctica se complica al momento de esta-

blecer indicadores de medición, compromisos financieros y mecanismos

de verificación y transparencia.

debido a su acelerado crecimiento económico, su tamaño y su activo

papel político, las potencias emergentes están llamadas a contribuir sig-

nificativamente a la consecución del desarrollo sostenible en el mundo.

sin embargo, podría ser que el avance en sus propias agendas nacionales

aporte más al logro de los objetivos globales que el apoyo a otros países de

menor desarrollo relativo, teniendo en cuenta que 74% de las personas

en situación de pobreza en el mundo se concentran en países de renta

media (prm), entre ellos, méxico y turquía. lo anterior se debe en gran me-

dida a una cuestión demográfica: 86% de la población de países en vías de

desarrollo se encuentra en prm.

por esta razón, no sorprende que países como méxico y turquía es-

tén buscando una agenda de desarrollo que incluya, pero no se limite a

los problemas relacionados con la pobreza extrema. centrar los esfuerzos

globales hacia el horizonte 2030 en la erradicación de la pobreza extrema

(1.25 dólares al día), automáticamente excluiría del margen de acción a

la mayoría de la población de estos países: en los 20 países en desarrollo

más poblados del mundo, una mejoría en el ingreso de la población en los

percentiles 80, 60 y hasta 40 no representaría un avance en la erradicación

de la pobreza extrema.28

28 lant pritchett, “a development agenda without developing countries? the politics of penurious poverty lines (part i)”, en center for Global development, 9 de abril de 2014, en http://www.cgdev.org/blog/development-agenda-without-developing-countries-politics-penurious-poverty-lines-part-i (fecha de consulta: 20 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 87 4/8/15 2:42 PM

Page 89: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

88 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 65-88, issn 0185-6022

méx

ico

y t

urq

uía

an

te lo

s o

bje

tivo

s d

e d

esar

rollo

so

sten

ible las estadísticas hablan de un mundo que ya no puede ser dividido en

países desarrollados y países en vías de desarrollo: en la mayoría de los paí-

ses de renta media alta, los indicadores básicos de desarrollo (mortalidad in-

fantil, prevalencia de enfermedades como la malaria, acceso a agua potable

y saneamiento, etcétera) se empiezan a acercar más a los niveles de los paí-

ses desarrollados que a los de aquellos de renta media baja. Quizá el gran

lastre al que se enfrentan actualmente el conjunto de los países emergentes

es una inmensa desigualdad: el problema ya no es la generación de riqueza,

sino la distribución de la misma. en ese sentido, el mandato promovido por

el Grupo de alto nivel de personas eminentes del secretario general de

la onu, “no dejar a nadie atrás”, cobra un sentido crítico en el diseño de la

agenda de desarrollo para después de 2015 con indicadores estratégicos,

capaces de asegurar que se identifique y se cubra a la totalidad de la pobla-

ción, viva o no por debajo de la línea internacional de pobreza.

como se ha planteado en este artículo, tanto méxico como turquía al-

canzarán la fecha clave de 2015 con grandes logros en el cumplimiento de

los odm. ahora es momento de asumir una agenda más ambiciosa, más

amplia temáticamente, que atienda sus retos específicos (incluyendo temas

como la migración y la seguridad, por mencionar algunos). en el diseño e

implementación de este nuevo marco internacional, los países emergentes

deberán encontrar su propia identidad, y un papel que les permita avanzar

en su propio desarrollo a la vez que abonen al progreso global en la conse-

cución de los nuevos objetivos. méxico y turquía, países que han asumido

el liderazgo en la construcción de un mundo más sostenible por medio de

la cooperación sur-sur, serán actores clave en este propósito.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 88 4/8/15 2:42 PM

Page 90: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media

The Post-2015 Development Agenda and Middle-Income Countries

Gabriela sánchez Gutiérrezprofesora-investigadora, instituto de investigaciones dr. José maría luis [email protected]

n

Resumen:este artículo aborda, desde una perspectiva crítica, los debates actuales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 y, en particular, los desafíos que se vislumbran para los países de renta media, en especial, para méxico. se enfatizan la diversidad y las profundas desigualdades que hay tanto al interior de estos países como entre ellos, y se proponen al-gunos enfoques que buscan avanzar hacia una visión más integral y compleja del desarrollo y de la cooperación internacional.

n

Abstract:this article discusses, form a critical point of view, the current debates on the post-2015 development agenda and the challenges facing middle-income countries, and mexico in particular. the diversity and the deep inequalities that exist within these countries and among themselves are emphasized. Finally, some approaches that seek to move towards a more comprehensive and complex vision of development and international cooperation are proposed.

n

Palabras clave:agenda de desarrollo para después de 2015, desarrollo, países de renta media, méxico, coo-peración internacional.

n

Key Words:post-2015 development agenda, development, middle-income countries, mexico and inter-national cooperation.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 89 4/8/15 2:42 PM

Page 91: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 90 4/8/15 2:42 PM

Page 92: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media

Gabriela Sánchez Gutiérrez

Introducción

en la actualidad, el mundo en que vivimos es sin duda mucho más complejo

y heterogéneo que en el año 2000, cuando se trazaban los objetivos de de-

sarrollo del milenio (odm). Hoy, en los nuevos países emergentes hay menos

pobreza absoluta, aunque privan todavía muchas desigualdades. estamos ante

un mundo que exige respuestas claras y contundentes para frenar el cam-

bio climático y sus devastadores efectos, visibles en todas las regiones del

planeta. los países de renta media (prm) desempeñan también hoy un pa-

pel central en la agenda de desarrollo y de cooperación internacional, y en

ellos habita más de setenta por ciento de la población del planeta.1

el objetivo de este artículo es tratar, desde una perspectiva crítica, los

debates actuales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 y, en

particular, el papel de los prm, en especial, méxico. la idea es profundi-

zar la reflexión a fin de determinar si dicha agenda representa realmente

un nuevo paradigma de desarrollo o si, por el contrario, significa más de

1 comisión económica para américa latina y el caribe (cepal), Los países de renta media. Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales, santiago de chile, onu, 2012, p. 7, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48446/PaisesDeRentaMedia.pdf (fecha de consulta: 15 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 91 4/8/15 2:42 PM

Page 93: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

92 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia lo mismo. con este fin, el artículo comienza con una exposición general

sobre la realidad actual y el papel de los prm en el contexto internacional,

en la cual se señala la diversidad, así como las profundas desigualdades

que existen tanto al interior de estos países como entre ellos. asimismo,

se retoma el debate sobre los criterios de clasificación de los prm y sus

consecuencias, en particular, las limitaciones del concepto de desarrollo

que subyace en esa clasificación. la segunda parte del artículo está dedi-

cada al proceso que ha conducido a la configuración de los objetivos de

desarrollo sostenible (ods)2 y, en específico, a los cambios que desde mi

punto de vista son sustantivos en contraste con los odm. me interesa en

particular señalar aquí las reflexiones y los cuestionamientos en torno a la

agenda para después de 2015. con base en estos elementos, en el tercer

apartado se hace una reflexión sobre los desafíos y las oportunidades que

enfrentan los prm en la perspectiva de la nueva agenda de desarrollo.

El debate sobre la clasificación de los países de renta media

el mundo actual se caracteriza por su multipolaridad. Han emergido nue-

vos poderes en los países en desarrollo, caracterizados por economías

dinámicas y altas tasas de crecimiento, y hay una gran diversidad de países

con muy variados niveles de desarrollo. por ello, es necesario cuestionar

las formas tradicionales en que los países del mundo se han clasificado.

el banco mundial (bm), la organización para la cooperación y el de-

sarrollo económicos (ocde) y el programa de las naciones unidas para el

desarrollo (pnud) son las instituciones que han establecido los criterios de

clasificación de los países. desde 1978, el bm se basó en el criterio del in-

greso per cápita para definir cuatro clasificaciones de países: los países de

ingreso bajo (con menos de 1005 dólares de producto nacional bruto [pnb]

2 cabe señalar que a septiembre de 2014, el Grupo de trabajo de las naciones unidas responsable de formular la propuesta de los ods presentó en la asamblea General de la onu, llevada a cabo en nueva York, el avance de los mismos, que deberán ser discutidos y aprobados en septiembre de 2015.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 92 4/8/15 2:42 PM

Page 94: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 93

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezper cápita en 2010); los países de ingreso medio-bajo (con ingresos de entre

1006 y 3975 dólares); los países de ingreso medio-alto (con ingresos de 3976

a 12 275 dólares), y los países de ingreso alto (más de 12 276 dólares).3

por otro lado, el comité de ayuda al desarrollo de la ocde (cad), bajo

el mismo criterio, clasificó a los países en dos grandes grupos: los países

“desarrollados”, que son los mismos que el bm clasifica como de ingreso

alto, y los “países en desarrollo”, en los que se incluye, según la clasifica-

ción del bm, a los países de ingreso bajo, medio-bajo y medio alto. esta

clasificación sirvió para establecer criterios de destino de la ayuda oficial

al desarrollo (aod).

el pnud elaboró una clasificación según su índice de desarrollo huma-

no (idh) que se basa en tres criterios de desarrollo: esperanza de vida al

nacer, educación e ingreso. así, el pnud distinguió cuatro niveles: desarro-

llo humano muy alto, alto, medio y bajo.

sin embargo, estas clasificaciones han arrojado resultados paradójicos,

pues lejos de evidenciar las diversas realidades de los países, las ocultan.

de acuerdo con José antonio alonso:

la categoría [de países] de ingresos bajos es considerablemente redu-

cida: en 2010 ésta incluía únicamente 35 países, lo que representaba

11% de la población del mundo, mientras que el grupo heterogéneo

de ingresos medios incluía 110 países, o 72% de la población del

mundo. esto significa que la mayoría de los países y la mayor parte

de la población del mundo en desarrollo está ahora ubicada en la

categoría de ingresos medios.4

3 sergio tezanos y ainoa Quiñones, “países de renta media. una taxonomía alternativa del desarrollo de américa latina y el caribe”, en Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, vol. 1, núm. 2, 2012, p. 7, disponible en http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/45/22 (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

4 José antonio alonso, Cooperation with Middle-Income Countries: An Incentive-Based Approach, madrid, spanish agency for international development cooperation (aecid) (spanish cooperation Working papers 2014, núm. 3), 2014, p. 1, en http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Eficacia%20y%20calidad/DT03%20aecid_CooperationMiddleIncomeCountries_030414-final.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 93 4/8/15 2:42 PM

Page 95: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

94 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia además, alonso señala que los patrones geográficos de la pobreza han

cambiado sustancialmente. en 1990, 90% de la población pobre, en tér-

minos absolutos, vivía en países de renta baja, mientras que en la actua-

lidad los prm concentran las dos terceras partes de la población pobre

del mundo.5 no obstante, una consecuencia de estas clasificaciones es la

disminución de la aod de los prm.

en américa latina y el caribe prácticamente todos los países, excepto

Haití, han sido clasificados como prm y, sin embargo, encontramos muy

distintos niveles de desarrollo. sergio tezanos y ainoa Quiñones lo expre-

san de la siguiente manera:

así, en 2010 las diferencias en términos de pib per cápita (en pa-

ridad de poder adquisitivo) se extendieron desde los 2914 dólares

de nicaragua hasta los más de 15 000 dólares de chile, argen-

tina, antigua y barbuda y san cristóbal y nieves. Y, en definitiva,

estas abultadas diferencias en términos de ingreso enmascaran

las disímiles “brechas de desarrollo” que afrontan los países de la

región.6

en efecto, las brechas de desigualdad entre los países de américa latina

son muy grandes y, más aún, las desigualdades al interior de ellos consti-

tuyen hoy el mayor desafío para el desarrollo de la región. por tanto, no

se trata solamente de erradicar la pobreza, objetivo por demás incues-

tionable, sino de eliminar también las muy diversas desigualdades que

prevalecen en américa latina.

desde la perspectiva de la riqueza, según datos del bm, méxico ocupó

en 2010 el decimotercero lugar en la lista de los países con mayor produc-

to interno bruto (pib), con un billón de dólares. según registró la revista

Forbes en 2012, méxico tenía cuatro millonarios en la lista de los 100 hom-

bres más ricos del mundo y, de acuerdo con esta información, estos cuatro

5 Ibid., p. 2.

6 s. tezanos y a. Quiñones, op. cit., p. 6.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 94 4/8/15 2:42 PM

Page 96: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 95

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezempresarios mexicanos poseían siete por ciento de la riqueza de la lista de

los cien millonarios.7

en contraste, la comisión económica para américa latina y el cari-

be (cepal), en su Panorama Social de América Latina 2013 señala que

“méxico es el único país con información disponible a 2012 donde los

indicadores de pobreza aumentaron, pero las variaciones son de pequeña

magnitud (del 36,3% en 2011, al 37,1% en 2012, en el caso de la pobreza

y del 13,3% (2011) al 14,2% (2012) en el caso de la pobreza extrema)”.8

asimismo, los datos más recientes disponibles de la cepal indican que

en américa latina el quintil más pobre (es decir, 20% de los hogares con

menores ingresos) capta en promedio cinco por ciento de los ingresos to-

tales, mientras que la participación en los ingresos totales del quintil más

rico alcanza en promedio 47%. el caso de méxico es ilustrativo: en 2012,

el quintil más pobre de la población captó 6.6% de los ingresos totales,

mientras que el quintil más rico, 46.2%.9

la desigualdad se amplía en méxico por el incremento en el ingreso

del 30% más rico, que suma 8.7 millones de familias. los ingresos de

este grupo representaron, en 2010, 83% del total. el resto de la pobla-

ción no sólo tiene cada vez una menor participación en la economía

nacional; los pesos que gana le alcanzan para menos bienes y servicios

cada año. en los últimos años, la población ha sufrido en méxico al

menos tres efectos: (1) el empleo precario, (2) la pérdida del poder

adquisitivo y (3) la eliminación de los subsidios.10

7 Véase más información sobre la distribución del ingreso en méxico en miguel del castillo negrete, “la distribución del ingreso en méxico”, en Este País, núm. 252, abril de 2012, pp. 4-9, disponible en http://estepais.com/site/2012/la-distribucion-del-ingreso-en-mexico/#sthash.Tkp5m3UL.dpuf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

8 cepal, Panorama social de América Latina 2013, santiago de chile, onu, 2013, p. 18, en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/S2013868_es.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

9 Ibid., p. 23.

10 m. del castillo negrete, op. cit.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 95 4/8/15 2:42 PM

Page 97: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

96 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia Hoy por hoy ha quedado demostrado, por muy diversos autores, que el

ingreso per cápita debe dejar de ser considerado como el indicador por

excelencia para medir el desarrollo de los países o como el único criterio

para la clasificación de los países y las poblaciones en el mundo.

Joseph stiglitz, amartya sen y Jean-paul Fitoussi, en su libro Medir nues-

tras vidas,11 exponen las razones por las que el ingreso per cápita no basta

para medir el bienestar de las personas, y demuestran cómo, aunque el pib

aumenta en varios países, es posible constatar que en ellos disminuye el

bienestar de las personas. asimismo, según stiglitz, sen y Fitoussi ha preva-

lecido la idea de que los indicadores macro como el pib constituyen “varia-

bles objetivas” que se traducen, de manera casi automática, en el bienestar

de la sociedad; sin embargo, el problema es más de fondo. ¿cómo medir el

bienestar de las personas? Éste es un tema que se debate en muy diversos es-

pacios, y mientras que para algunos se trata esencialmente de analizar cómo

traducir las “variables objetivas” en bienestar, para muchos otros se trata más

bien de incorporar la subjetividad, o “variables de orden subjetivo”, en la

medición del progreso y el desarrollo. muchos esfuerzos analíticos se llevan

a cabo en la actualidad para avanzar en esta perspectiva.12

si el concepto de desarrollo ha evolucionado y en la actualidad se le

considera multidimensional y vinculado tanto al bienestar de las personas

como al enfoque de capacidades planteado por amartya sen, lo conse-

cuente es repensar a fondo las variables y los indicadores que dan cuenta

de los avances en el desarrollo, entendido desde esta perspectiva amplia.

Vale la pena citar aquí los argumentos de la cepal:

11 Joseph stiglitz, amartya sen y Jean-paul Fitoussi, Medir nuestras vidas, madrid, rba, 2013.

12 Véanse rené millán, “el bienestar como nuevo ‘objeto’ del progreso. cinco reflexiones”, en mariano rojas (coord.), La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina, méxico, Foro consultivo científico y tecnológico, a. c. (fccyt), 2011, pp. 19-28, en http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/midiendo_el_progreso_ 2011_esp.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014); y m. rojas e iván martínez (coords.), Medición, investigación e incorporación a la política pública del bienestar subjetivo: América Latina. Reporte de la Comisión para el Estudio y la Promoción del Bienestar en América Latina, méxico, Fccyt, 2012, en http://www.foroconsultivo. org.mx/libros_editados/midiendo_el_progreso_reporte_comision_esp.pdf (fecha de con- sulta: 8 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 96 4/8/15 2:42 PM

Page 98: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 97

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezla asignación de la aod según el ingreso per cápita adolece de dos

problemas. primero, la superación de la pobreza es a la vez causa y

efecto del proceso de desarrollo, que es multifacético y requiere que

los países superen una gran variedad de brechas estructurales que li-

mitan o impiden procesos de crecimiento inclusivos. segundo, pre-

supone que en las categorías de países de renta media, baja o alta se

agrupan países relativamente homogéneos en sus necesidades eco-

nómicas y sociales, lo que dista mucho de la realidad.13

con base en ello, la cepal propone complementar el criterio de ingreso per

cápita con un nuevo enfoque basado en brechas estructurales que limitan

el desarrollo de los prm: desigualdad y pobreza, inversión y ahorro, pro-

ductividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, gé-

nero y medioambiente. así, la cepal avanza hacia una nueva clasificación

basada en las diferencias de los países en cada una de estas brechas de

desarrollo para demostrar cómo un aumento en el nivel de ingreso per

cápita no implica necesariamente una mejora en las demás brechas.

por tanto, profundizar y ampliar el concepto de desarrollo es un asunto

fundamental para pensar la agenda para después de 2015. en este sentido,

los aportes de la cepal son esenciales porque ponen en evidencia las fallas

metodológicas que han conducido a la clasificación de la mayoría de los

países del mundo en una sola categoría y, peor aún, que han determina-

do, en el marco de la cooperación internacional, la asignación de la aod.

desde esta perspectiva, hay que señalar también los avances logrados

en cuanto a la incorporación de la medición de la pobreza desde una pers-

pectiva multidimensional, en la cual se consideran, además del ingreso,

aspectos como la educación, la salud y la seguridad social, la vivienda, el

acceso al agua, a los servicios públicos, entre otros. sin embargo, es fun-

damental que la medición multidimensional de la pobreza se haga com-

patible con un enfoque de derechos humanos que aspire a los más

altos estándares y a la máxima movilización de recursos. sin duda alguna

13 cepal, Los países de renta media…, p. 6.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 97 4/8/15 2:42 PM

Page 99: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

98 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia la incorporación de todos estos aspectos en la conceptualización y la me-

dición de la pobreza abre múltiples oportunidades para diversificar las

posibilidades de la cooperación internacional para el desarrollo con es-

trategias mucho más complejas e integrales para analizar la pobreza en el

mundo. en este sentido, méxico constituye un verdadero laboratorio para

poner en marcha prácticas y acciones de cooperación internacional que

abonen a esta perspectiva y, sobre todo, que contribuyan a avanzar hacia

un nuevo paradigma de la cooperación internacional que supere la lógica

de países “donantes” y “receptores”, y recupere su sentido esencialmente

solidario y global a fin de aprovechar a fondo los saberes y la experiencia

desarrollada por prm que han logrado superar algunos obstáculos y que

enfrentan nuevos desafíos. para terminar con la cepal:

este enfoque alternativo busca ante todo reincorporar a los países

de renta media en el sistema de cooperación internacional. por su

relevancia económica y social creciente —representan más del 70%

de la población mundial y también más del 70% del total global de

pobres—, la inclusión y apoyo a los países de renta media tiene

una importancia sistémica en varias áreas clave, como el crecimien-

to económico mundial, la estabilidad económica y financiera, la

protección del medio ambiente y el aumento del bienestar social.14

la agenda de desarrollo para después de 2015:¿nuevo paradigma o más de lo mismo?

desde 2012, la onu puso en marcha diversos procesos y la creación de

grupos de trabajo con el objetivo de generar los insumos necesarios para

la configuración de la agenda de desarrollo para después de 2015. este

14 cepal, Los países de renta media: un nuevo enfoque basado en brechas estructurales. Nota de la Secretaría, lc/G.2532(ses.34/11), 23 de julio de 2012, p. 29, disponible en http://www.cepal.org/pses34/noticias/paginas/4/46974/2012-490-SES.34-11-Paises_renta_media_WEB.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 98 4/8/15 2:42 PM

Page 100: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 99

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezproceso de construcción ha sido complejo y ha implicado la creación y la

operación de muy diversas instancias, una de ellas, el Grupo de trabajo

abierto de las naciones unidas, cuya tarea fue coordinar diversas entida-

des y agencias para la construcción de la nueva agenda. este grupo de

trabajo ha elaborado varios informes, el último de ellos, publicado el 19

de julio de 2014, en el que se establecen 17 ods que fueron presentados

en la asamblea General de las naciones unidas en septiembre del mismo

año. con base en esta propuesta, se acordarán en 2015 los ods definitivos

que regirán la agenda de desarrollo en adelante.

otra instancia creada en julio de 2012 fue el Grupo de alto nivel de per-

sonas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, inte-

grado por 27 representantes de varios países y presidido por los presidentes

de indonesia, liberia y el primer ministro de reino unido. la tarea de este

grupo fue elaborar un informe con recomendaciones sobre la visión y el tipo

de alianza necesaria para la nueva agenda. también efectuó consultas en

todas las regiones y con una variedad de actores. su informe fue presentado

en mayo de 2013 y en él se establecieron cinco cambios que transformarían

la agenda: a) no olvidarse de nadie; b) colocar el desarrollo sostenible en

el centro de la agenda; c) transformar las economías para crear empleo y

crecimiento inclusivo; d) construir paz e instituciones eficaces, abiertas y res-

ponsables para todos, y e) forjar una nueva alianza mundial.15

asimismo, se creó la red de soluciones para el desarrollo sosteni-

ble, que surgió de la cumbre de desarrollo sostenible río+20. esta red

constituyó 12 grupos de trabajo y definió cuatro aspectos del desarrollo

sostenible: económico, social, ambiental y de buen gobierno, que habrían

de tenerse en cuenta para la definición de los ods. esta red publicó su

informe en junio de 2013.16

15 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, nueva York, onu, 2013.

16 consejo de liderazgo de la red de soluciones para el desarrollo sostenible, Una agenda de acción para el desarrollo sostenible. Informe para el secretario general de las Naciones Unidas, nueva York, red de soluciones para el desarrollo sostenible, octubre

03 RMPE 103 interioresaa.indd 99 4/8/15 2:42 PM

Page 101: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

100 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia además de estas tres instancias, hubo también una serie de actividades

desarrolladas por redes de organizaciones de la sociedad civil, tales como

beyond 2015 y otras que de igual manera generaron iniciativas, consultas

regionales y propuestas, como insumos de la agenda para después de

2015. el hecho es que hoy tenemos 17 ods para los cuales se han definido

metas específicas, así como medios para su implementación; por razones

de espacio, no es posible incluir aquí toda esta información.17 lo rele-

vante es analizar los cambios positivos que, desde mi punto de vista y en

contraste con los odm, resultan más significativos en la nueva agenda y

que se relacionan directamente con los desafíos que enfrentarán los prm.

¿Qué hay de nuevo en los ods para los prm?

más allá de que el proceso de configuración de los ods fue más participa-

tivo que en el caso de la agenda del milenio, el primer cambio destacable

es que finalmente se está construyendo una agenda de desarrollo para

todo el mundo y no sólo para los países pobres o muy pobres. esto marca

una diferencia importante, pues se establece una relación entre la idea

de objetivos universales y responsabilidades diferenciadas de los países.

ciertamente, la orientación de la declaración del milenio se enfocaba más

hacia los países de renta baja, lo cual dio lugar a una relativa falta de apo-

yo a los esfuerzos de los prm para combatir la pobreza y la desigualdad.

el segundo cambio fundamental es que la nueva agenda no sólo plan-

tea la necesidad de erradicar la pobreza, sino que introduce explícitamente

el tema de la desigualdad, problemática a la que ningún país es ajeno.

la importancia de esto radica en que con la inclusión de la reducción de la

desigualdad se presta atención a una de las principales problemáticas de

de 2013, disponible en http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2014/02/Una-Agenda-de-Acci%C3%B3n-para-el-Desarrollo-Sostenible.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014). esta versión sustituye la publicada el 6 de junio de 2013. incluye pequeñas modificaciones en el anexo 1 “objetivos del desarrollo sostenible propuestos (ods) y metas”.

17 para conocer a detalle las metas específicas de cada objetivo consúltese el sitio web del Grupo de trabajo abierto de la onu: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 100 4/8/15 2:42 PM

Page 102: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 101

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezlos prm. con los ods, al menos hasta donde se han formulado, se intro-

duce no sólo una agenda de equidad, sino también de igualdad, en la

medida en que se habla tanto de igualdad de oportunidades como de re-

sultados. esto abre la posibilidad de avanzar hacia el cierre de las brechas

de desigualdad tanto al interior de los países, como entre ellos.

la tercera diferencia importante tiene que ver con la centralidad de los

temas vinculados al cambio climático y el medioambiente en la agenda

para después de 2015; entre ellos, los problemas de acceso al agua y ener-

gía, la necesidad de ciudades incluyentes y sustentables, la conservación

de ecosistemas, bosques, océanos y mares.

la cuarta diferencia es que ahora está presente con más fuerza y con-

tundencia el tema del crecimiento económico y de la necesidad de elevar

el ingreso de los grupos sociales excluidos, por medio de estrategias en-

focadas a la productividad y al empleo decente como factor clave para

reducir las brechas de desigualdad, aspecto que simplemente no se con-

templó en los odm.

el quinto aspecto que destaca en los ods es la incorporación de las

problemáticas que enfrentan las ciudades, asunto de particular relevancia

para los países en américa latina y en general para los prm. temas como

el transporte, la seguridad, la participación en los procesos de planeación

urbana y el impacto ambiental en las ciudades están presentes en los ods.

el sexto cambio significativo es el ods número 12 que busca modificar

los patrones de producción y consumo a fin de lograr un desarrollo soste-

nible, lo cual tiene, sin duda alguna, implicaciones muy importantes que

cuestionan el modelo económico vigente y sobre todo la responsabilidad

de las empresas transnacionales en la adopción de prácticas sostenibles y

la rendición de cuentas al respecto.

Finalmente, el séptimo cambio es la inclusión del tema del buen go-

bierno e instituciones sólidas que garanticen el estado de derecho como

una condición esencial para el desarrollo sostenible, aspecto no contem-

plado en los odm.

estos siete cambios que se plantean en los nuevos ods tienen un efec-

to directo en la realidad de los prm y, aunque en muchos casos pueden ser

todavía insuficientes, lo cierto es que abren importantes oportunidades

03 RMPE 103 interioresaa.indd 101 4/8/15 2:42 PM

Page 103: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

102 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia a estos países para enfrentar problemáticas específicas, como se plantea

más adelante.

si bien los ods no plantean realmente temas nuevos, quizá una de sus

principales virtudes es que articulan y hacen explícitos varios temas que

desde hace tiempo están en debate; por ello, más que un nuevo paradig-

ma del desarrollo, parecen abrir un nuevo horizonte que, si bien enrique-

ce el concepto mismo de desarrollo, plantea muchos desafíos.

Algunos puntos críticos en los ods

tras haber mencionado los cambios positivos que resultan sustantivos en

la nueva agenda y que tienen particular impacto en los prm, vale la pena

señalar también las principales críticas y los cuestionamientos que están

surgiendo al respecto. para tal efecto, retomo aquí los planteamientos de

diversos académicos y redes de organizaciones de la sociedad civil que

participan y dan seguimiento al proceso de configuración de la agenda.18

la primera cuestión tiene que ver con entender la naturaleza de los

ods como una mera declaración de aspiraciones o buenos deseos, y no

como un acuerdo de carácter vinculante. lo anterior ha suscitado polémi-

ca ya que, por un lado, de ser considerados como un acuerdo vinculante

entre países, es claro que no todos los suscribirían y, por otro, el no ser

una agenda vinculante abre al menos la posibilidad de adhesión a una

visión común, a un nuevo horizonte para el año 2030 de alguna forma

compartido.

mucho se ha dicho acerca de que la agenda para después de 2015

toma en consideración las grandes diferencias entre países, así como las

responsabilidades diferenciadas, no sólo por el origen de las causas que

impiden el desarrollo, sino también en la manera de atacarlas. sin embargo,

el espíritu de objetivos universales y responsabilidades diferenciadas se

diluye al no especificar, en cada uno de los ods, las diferentes responsa-

18 para mayor información, véanse los trabajos de la asociación latinoamericana de organizaciones de promoción al desarrollo (alop), beyond 2015, academics stand against poverty (asap) y economistas sin Fronteras.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 102 4/8/15 2:42 PM

Page 104: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 103

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezbilidades. ¿a quién o a quiénes les corresponde qué cosa en cada caso?,

o dicho de otra forma, ¿quién debe hacer qué para lograr el cumplimiento

de los ods? al no especificarse las responsabilidades diferenciadas, los

procesos de rendición de cuentas también corren el riesgo de diluirse.

ciertamente, corresponde a cada gobierno el establecimiento de la di-

mensión y el alcance de sus compromisos con cada ods, lo cual genera un

muy inquietante incentivo para fijar metas y umbrales bajos y restringidos

a lo que los gobiernos consideran que pueden hacer con sus actuales limi-

taciones, y no en función de lo que los gobiernos realmente deben hacer

para lograr el máximo nivel de bienestar posible con criterios de progre-

sividad, interpretación pro persona y máxima movilización de recursos.

otro de los temas centrales del debate parte de la premisa de que el

sistema económico vigente es, en muchos sentidos, generador de la po-

breza y la desigualdad que se vive en el planeta, por tanto, los ods debie-

ran contemplar reformas específicas en las estructuras económicas que

sean verdaderamente transformadoras de esa situación. en este sentido,

si bien es positivo que se mencione la necesidad de lograr una mayor

participación de los países en desarrollo en los procesos de toma de deci-

siones de los organismos e instituciones de gobernanza mundial, no se

contemplan modificaciones sustantivas en la institucionalidad de los tres

organismos claves que rigen las relaciones económicas internacionales: el

bm, el Fondo monetario internacional (fmi) y la organización mundial del

comercio (omc). entre los ejemplos concretos que apuntarían a este tipo

de cambios están la regulación de los mercados financieros; la reestructu-

ración de sistemas comerciales injustos; la reestructuración de regímenes

ilícitos de derechos de propiedad intelectual; la necesidad de que las em-

presas multinacionales hagan reportes, país por país, de sus beneficios y

de su situación fiscal, así como reportes públicos de los fondos pagados

a los gobiernos por la extracción de recursos naturales y sobre el uso de

estos fondos; contemplar sanciones por permitir flujos financieros ilícitos;

armonizar las regulaciones internacionales contra el lavado de dinero, en-

tre otros.

por otra parte, si bien los ods de alguna manera aluden a los derechos

humanos, hay voces provenientes de organizaciones de la sociedad civil

03 RMPE 103 interioresaa.indd 103 4/8/15 2:42 PM

Page 105: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

104 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia que reclaman que éstos realmente no se basan en un sólido enfoque de

derechos que contemple su universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Finalmente, con respecto al ods número 17, relativo al fortalecimiento

de los medios de implementación y de la alianza mundial para el desarro-

llo sostenible, si bien hay un avance importante con respecto al anterior

odm número 8, y a pesar de que se desagregan algunas metas en los temas

relativos a finanzas, tecnología, generación de capacidades y comercio, lo

cierto es que no se establece concretamente cómo se medirán los avances

ni los plazos para el cumplimiento de estas metas, mismo defecto del que

padecía el odm número 8. tampoco se especifican las responsabilidades

diferenciadas para los diversos países y agentes. Quizá en el objetivo nú-

mero 17 es en el que más claramente se expresan las metas en términos de

aspiraciones o buenos deseos, sin embargo, como se trata de un objetivo

estratégico, ya que de alguna forma en él se establecen los criterios que

viabilizarían el cumplimiento de los demás ods, es importante hacer una

revisión detallada de este objetivo y, en general, un análisis de la consis-

tencia entre los objetivos y las metas que se proponen.

un claro ejemplo de contradicción entre objetivos y metas se encuen-

tra en el ods número 1: “erradicar la pobreza en todas sus formas y en to-

das partes”, cuya primera meta plantea erradicar la extrema pobreza para

todas las personas en todas partes para el año 2030 (actualmente las per-

sonas en situación de extrema pobreza viven con menos de 1.25 dólares

al día). con este objetivo se pretende erradicar la pobreza, pero la meta se

refiere sólo a la pobreza extrema. además, el umbral del 1.25 dólares al día

subestima la magnitud de la pobreza extrema. si bien en la segunda meta se

tiene en cuenta el aspecto multidimensional de la pobreza, no se propone

su erradicación total, como se afirma en el enunciado del objetivo, sino su

disminución al menos a la mitad, lo que deja su definición a los estánda-

res que cada país decida. esta situación, como ya se mencionó, estimula el

manejo de umbrales bajos y, al no haber referentes comunes, no es posible

hacer una comparación entre países metodológicamente sólida.

por último, otra de las observaciones sobre este mismo objetivo atañe

a los procesos de monitoreo y evaluación del progreso de los ods. la

experiencia con los odm mostró que son los gobiernos mismos los que

03 RMPE 103 interioresaa.indd 104 4/8/15 2:42 PM

Page 106: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 105

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezdiseñan las acciones, las ejecutan, formulan los indicadores, generan la

información y posteriormente las evalúan. esta manera de monitorear y

evaluar los avances resulta totalmente insuficiente, ya que en términos

de rendición de cuentas es la voz del gobierno la única que se manifiesta

con respecto a los resultados logrados. de ahí la importancia de que en la

agenda para después de 2015 se haga énfasis en la necesidad de que sea

personal académico y expertos no pertenecientes a los actores que dise-

ñan y ejecutan las acciones quienes efectúen las evaluaciones correspon-

dientes de manera sistemática.

los desafíos que enfrentan los prm en el marco de la agenda para después de 2015

los prm enfrentan problemáticas complejas que constituyen desafíos im-

portantes para su desarrollo. me refiero aquí a lo que se ha denominado

“las trampas de los países de renta media”19 y que, en términos genera-

les, alude a las dificultades que enfrentan estos países para consolidar sus

procesos de desarrollo, por las cuales corren el riesgo de caer en condi-

ciones de extrema fragilidad y posible regresión. alejandro Foxley las de-

fine así: “la trampa consiste en la dificultad de sostener por más de una

década crecimientos superiores a 5%, acompañados de reducción de las

desigualdades y de consolidación y perfeccionamiento de las institucio-

nes democráticas”.20 además, según Foxley, hay seis factores que condu-

cen a esta trampa: a) la baja competitividad y productividad de los países

19 la noción de trampa de los países de ingreso medio aparece en el siguiente estudio sobre el este asiático: indermit Gill y Homi Kharas, et al., An East Asian Renaissance: Ideas for Economic Growth, Washington, d. c., banco internacional de reconstrucción y desarrollo/banco mundial, 2007, en http://siteresources.worldbank.org/INTEASTASIA PACIFIC/Resources/226262-1158536715202/EA_Renaissance_full.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

20 alejandro Foxley, La trampa del ingreso medio. El desafío de esta década para América Latina, santiago de chile, corporación de estudios para latinoamérica (cieplan), 2012, p. 11, en http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/308/Libro_Digital_La_trampa_del_ingreso_medio.pdf (fecha de consulta: 8 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 105 4/8/15 2:42 PM

Page 107: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

106 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia debido a la dificultad para modernizar la estructura productiva y hacerla

competitiva en la medida en que se eleva el pib de los países; b) la baja ca-

lidad de la educación y la lenta transferencia de conocimiento e ideas in-

novadoras; c) mercados laborales rígidos; d) la lenta diversificación de las

exportaciones y de sus destinos; e) redes de protección social insuficien-

tes para mitigar las desigualdades, ya que “mientras más rápido se reduce

la pobreza, más familias ingresan a los estratos medios. la llamada clase

media emergente es altamente vulnerable ante cualquier shock que afecte

sus todavía precarios ingresos: enfermedad grave, desempleo, envejeci-

miento de miembros de la familia”,21 y f) la debilidad de las instituciones.

esta última se refiere al tema del buen gobierno o de la gobernanza en los

prm. ciertamente los avances en sus economías no siempre se acompañan

de los cambios necesarios en las instituciones responsables de gestionar

y responder a sociedades cada vez más organizadas y demandantes. así,

estos países enfrentan desfases importantes en sus marcos jurídicos e ins-

titucionales, que ponen en riesgo la sostenibilidad de su desarrollo.

esta problemática de alguna manera está contemplada en el ods nú-

mero 16, en la meta de desarrollar instituciones eficaces, responsables y

transparentes, y en la de asegurar la toma de decisiones receptiva, inclu-

yente, participativa y representativa en todos los niveles. sin embargo,

dada la gran desigualdad y fragmentación social, los prm y méxico en

particular, además de desarrollar capacidades institucionales acordes a sus

procesos de desarrollo, tienen el reto de construir legitimidad, credibili-

dad y confianza en sus instituciones.

la superación de estas trampas constituye uno de los retos mayores de

los prm y la agenda de desarrollo para después de 2015, aunque con las

limitaciones señaladas, significa un paso adelante, particularmente por-

que plantea temáticas que están mucho más ajustadas a las realidades y

necesidades de dichos países. temas como la paz, la seguridad, la salud

en el mundo, el cambio climático, la estabilidad financiera, la cooperación

internacional, entre otros, forman parte de lo que hoy llamamos bienes

21 Ibid., p. 29.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 106 4/8/15 2:42 PM

Page 108: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 107

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezpúblicos mundiales y, en ellos, los prm tienen conocimiento, experiencia

y mucho qué decir y aportar.

así, la nueva agenda de desarrollo tiene la virtud de ser mucho más

incluyente con los prm, que están llamados a dar la pelea para que los

ods no se establezcan según un enfoque residual y minimalista, como su-

cedió en el caso de los odm. las políticas sociales no deben limitarse, en

modo alguno, a la atención de los casos extremos o más graves de rezago

social. en un verdadero enfoque de derechos humanos, la progresividad

de los mismos y la máxima movilización de los recursos disponibles de-

ben primar.

por otra parte, dada su naturaleza y heterogeneidad, los prm han de-

sarrollado capacidades y experiencias muy valiosas que representan un

gran potencial para fortalecer las acciones de cooperación sur-sur y trian-

gular. la agenda para después de 2015 abre un espacio importante para la

ampliación y el fortalecimiento de este tipo de acciones. esto constituye,

sin duda alguna, un aporte significativo para enfrentar problemas compar-

tidos por múltiples países, así como para contribuir a la construcción en

el mundo de una gobernanza más incluyente y democrática. en la actuali-

dad resulta claro que los estados tienen obligaciones que trascienden sus

fronteras y territorios.

en este sentido, la información estadística confiable de que se dis-

ponga para los procesos de diseño y formulación de políticas de estado,

y no sólo de gobierno, cobra una gran relevancia. Hacer diagnósticos

adecuados es clave para el establecimiento de metas e indicadores rea-

listas y alcanzables progresivamente y a largo plazo. si consideramos la

cooperación internacional para el desarrollo como un asunto de interés

público, resulta de suma importancia dar acceso abierto a la información

sobre las acciones de cooperación internacional llevadas a cabo en y por

nuestros países. en esta línea, es fundamental construir acuerdos sobre

cómo codificar y medir cuantitativa y cualitativamente las prácticas de

desarrollo y cooperación internacional a fin de lograr una comparabilidad

básica que facilite establecer criterios de progreso claros para todos los

países. de las metodologías de medición dependen los resultados, que

en la actualidad son profundamente asimétricos en cuanto a las desigual-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 107 4/8/15 2:42 PM

Page 109: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

108 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 y

los

paí

ses

de

ren

ta m

edia dades y brechas presentes en los distintos ámbitos del desarrollo. esto

constituye un desafío importante para lograr una verdadera transparencia

y rendición de cuentas.

otro de los desafíos que enfrentan los prm tiene que ver con la necesaria

coherencia entre las políticas enfocadas al desarrollo. con frecuencia las

políticas económicas contradicen los compromisos relativos a la defensa

y la promoción de los derechos humanos o la sostenibilidad ambiental; es

decir, se trata de aplicar políticas económicas y sociales que no se contradi-

gan y que se refuercen mutuamente, de ahí la importancia de que los países

adopten un concepto de desarrollo amplio y multidimensional que sea el

referente central en el diseño, la implementación y la evaluación de todas

las políticas públicas.

Finalmente, los ods no son un asunto sólo de los gobiernos. para lo-

grar su cumplimiento es indispensable que las sociedades se apropien de

esta agenda, la conviertan en un instrumento suyo, capaz de contener sus

propuestas; un instrumento mediante el cual monitorear efectivamente

y evaluar los avances en una lógica que vaya más allá del cumplimiento

de indicadores, y que dé cuenta de los cambios reales y de calidad que

la población experimenta en cuanto a su bienestar, en una perspectiva

compleja y amplia del desarrollo. asimismo, la sociedad civil organizada

deberá desempeñar un papel importante en la fijación de los alcances

e indicadores que los países adopten para cada uno de los ods (méxico

en particular). el riesgo señalado de que los gobiernos tiendan a adoptar

indicadores “a la baja” es alto si no hay una participación activa y propo-

sitiva por parte de la sociedad civil y de la academia.

en suma, en el marco de la agenda de desarrollo para después de 2015,

se identifican a continuación los principales desafíos que enfrenta méxico

en tanto prm:

n articular una política integral de reducción significativa y sostenida de

todas las brechas de desigualdad.

n modificar el estilo de desarrollo y las prácticas de producción y consu-

mo, a fin de fortalecer acciones relevantes de adaptación a los efectos

del cambio climático.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 108 4/8/15 2:42 PM

Page 110: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 89-109, issn 0185-6022 109

Gab

riel

a sá

nch

ez G

utié

rrezn dado que muchas de las metas de los ods deberán fijarse en el ámbito

nacional, méxico debe ser ejemplo al establecer metas ambiciosas y

coherentes con los más altos estándares y la máxima movilización de

recursos.

n Fortalecer las instituciones y profundizar la democracia: avanzar hacia

un círculo virtuoso de más libertades y más igualdad.

n construir legitimidad, credibilidad y confianza en sus instituciones.

n Fortalecer la cooperación sur-sur y triangular, garantizando la práctica

concreta, en todas las acciones de cooperación, de los principios esta-

blecidos por la agencia mexicana de cooperación internacional para

el desarrollo (amexcid): solidaridad internacional y promoción de los

derechos humanos, equidad de género, estado de derecho, promo-

ción del desarrollo sostenible, transparencia, apropiación, alineamien-

to, armonización, gestión por resultados y responsabilidad mutua.

n poner en marcha el sistema de registro e información sobre las accio-

nes de cooperación internacional para el desarrollo a fin de propiciar

el acceso público a la misma.

n Garantizar mecanismos de diálogo permanente y participación activa

de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las entidades fe-

derativas en torno a los debates sobre el desarrollo y la cooperación

internacional.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 109 4/8/15 2:42 PM

Page 111: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 110 4/8/15 2:42 PM

Page 112: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de monterrey a adís abeba: contribuciones de méxico al debate sobre financiamiento al desarrollo

From Monterrey to Addis Ababa: Mexico’s Contributions to the Financing for Development Debate

lorena lópez chacónconsultora en cooperación internacional para el [email protected]

n

Resumen:en este artículo se analizan algunas contribuciones y posturas mexicanas en el debate sobre financiamiento al desarrollo, particularmente en los temas de movilización de recursos internos y el papel de la asistencia técnica. méxico participa activamente en la construcción de la agenda de desarrollo para después de 2015 y el financiamiento es parte de sus prioridades. Finalmente, en el artículo se reflexiona sobre lo que está en juego en la próxima conferencia en adís abeba.

n

Abstract:this article analyzes mexico’s positions and contributions regarding the Financing for devel-opment debate, in particular, topics like domestic resource mobilization and technical assis-tance. mexico is actively involved in the construction of the development agenda post-2015 and financing for development is part of its priorities. Finally, the article discusses what is at stake in the upcoming conference in addis ababa.

n

Palabras clave:consenso de monterrey, méxico, doha, aod, cid, agenda de desarrollo para después de 2015, financiamiento al desarrollo.

n

Key Words:monterrey consensus, mexico, doha, oda, idc, development agenda post-2015, financing for development.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 111 4/8/15 2:42 PM

Page 113: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 112 4/8/15 2:42 PM

Page 114: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de monterrey a adís abeba: contribuciones de méxico al debate sobre financiamiento al desarrollo

Lorena López Chacón

Introducción

en julio, en adís abeba, etiopía, se llevará a cabo la tercera conferencia

internacional sobre Financiamiento al desarrollo (ffd, por sus siglas en

inglés). la conferencia dará seguimiento a los compromisos de la confe-

rencia internacional sobre la Financiación para el desarrollo celebrada en

monterrey en 2002, y a la conferencia internacional de seguimiento sobre

la Financiación para el desarrollo, encargada de examinar la aplicación

del consenso de monterrey, realizada en doha en 2008. adís abeba bus-

cará abonar al debate de “cómo” financiar la agenda de desarrollo después

de 2015.

las conferencias de ffd son los principales espacios de negociación en

el marco de las naciones unidas sobre movilización de recursos internos

e internacionales, públicos y privados; comercio; cooperación financiera y

técnica; manejo sostenible de la deuda, y sobre la gobernanza del sistema

financiero. el debate actual parte del cumplimiento de monterrey, consi-

derado como referente conceptual y operativo, además de ser una base

holística sobre financiamiento.

en este artículo se presentarán algunas contribuciones y posturas

mexicanas en el debate sobre el financiamiento al desarrollo. si bien

monterrey sentó las bases para una discusión global en el tema —nuestro

03 RMPE 103 interioresaa.indd 113 4/8/15 2:42 PM

Page 115: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

114 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de

mo

nte

rrey

a a

dís

ab

eba:

co

ntr

ibu

cio

nes

de

méx

ico

al d

ebat

e so

bre

fin

anci

amie

nto

al d

esar

rollo país ha sido reconocido como “guardián” de esa agenda y ha promo-

vido un diálogo no formal con el grupo denominado “amigos de mon-

terrey”1—, en la actualidad hay aspectos de crucial importancia para méxico

y otros países con similar grado de desarrollo. a nivel global, la defini-

ción de la agenda para después de 2015 tiene una importante escala en

adís abeba.

El Consenso de Monterrey: un hito en el financiamiento al desarrollo

el debate sobre financiamiento al desarrollo cobró relevancia a finales del

siglo pasado, sobre todo a partir de las crisis económicas en países emer-

gentes, del fenómeno conocido como “fatiga de la ayuda”,2 las crisis

huma nitarias en centroamérica y en los balcanes, pero también debido

al escepticismo y la controversia sobre los impactos reales de la coopera-

ción internacional al desarrollo (cid).

a pesar de ese contexto, la cumbre de río (1992) hizo un llamado

para que los países desarrollados cumplieran con el compromiso de des-

tinar 0.7% del pib como ayuda oficial al desarrollo (aod). posteriormente,

la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde)

reconoció la urgencia de incrementar los flujos de aod y otras fuentes

de recursos, y se pronunció por primera vez por una asociación mundial

para el desarrollo.3 las naciones unidas, la banca internacional y otras

1 la expresión se refiere a un grupo que se reúne periódicamente, sin sede permanente —aunque con frecuencia las sesiones son en la misión de méxico en nueva York—, por convocatoria de alguno de los miembros; tiene mecanismos de diálogo informal. los amigos reconocen a méxico como el líder y guardián del espíritu de monterrey. para mayor referencia véase senado de la república, “Versión estenográfica del panel la agenda para el desarrollo post 2015 y financiamiento al desarrollo”, 8 de enero de 2015, en http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/versiones/18013-version-estenografica-del-panel-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015-y-financiamiento-para-el-desarrollo.html (fecha de consulta: 9 de enero de 2015).

2 se refiere a la disminución en los volúmenes de aod destinados a sectores tradicionales.

3 ocde, “shaping the 21st century. the contribution of development co-operation”, parís, 1996.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 114 4/8/15 2:42 PM

Page 116: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022 115

lore

na

lóp

ez c

hac

óninstituciones plantearon la necesidad de realizar un evento de alto nivel

sobre financiamiento al desarrollo que discutiera éstas y otras propuestas.

en diciembre del año 2000, después de la adopción de los objetivos

de desarrollo del milenio (odm), Kofi annan designó un panel de alto ni-

vel para elaborar un informe sobre financiamiento al desarrollo. el panel

estuvo formado por el ex presidente de méxico, ernesto Zedillo, rebeca

Grynspan, Jacques delors y otros especialistas.4 la iniciativa de la onu

para abrir este debate venía acompañada de acciones para cumplir con el

odm número 8 “una asociación mundial para el desarrollo”. el report

of the High-level panel on Financing for development, conocido como

reporte Zedillo, reconoció que la responsabilidad del crecimiento econó-

mico y del desarrollo recae, en primera instancia, en los gobiernos na-

cionales. en el plano internacional recomendó atender el problema de

la deuda externa, principalmente en países altamente endeudados, y a

cumplir con el compromiso de 0.7%.

el reporte Zedillo sirvió como insumo para la discusión en la confe-

rencia realizada en 2002, en la ciudad de monterrey, méxico, en donde

participaron representantes gubernamentales del más alto nivel encarga-

dos de las políticas sociales, económicas, comerciales y fiscales de países

desarrollados y en desarrollo, representantes de organismos internaciona-

les, del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil.

la conferencia de monterrey fue un espacio de diálogo constructivo

sobre aod, comercio, deuda, sector privado. en general, se abordaron las

oportunidades, las limitaciones y los puntos críticos del financiamiento al

desarrollo. uno de los aspectos clave fue la corresponsabilidad de los paí-

ses en desarrollo en los resultados de la cooperación, por ejemplo, a través

de: buena gobernanza, estabilidad política, disciplina fiscal, transparencia y

combate a la corrupción.

el compromiso de 0.7% no se había cumplido. la aod mundial ape-

nas alcanzaba 0.24%. dinamarca, luxemburgo, países bajos, noruega y

4 asamblea General de la onu, letter dated 25 June 2001 from the secretary-General to the president of the General assembly, a/55/1000, 26 de junio de 2001, p. 1.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 115 4/8/15 2:42 PM

Page 117: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

116 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de

mo

nte

rrey

a a

dís

ab

eba:

co

ntr

ibu

cio

nes

de

méx

ico

al d

ebat

e so

bre

fin

anci

amie

nto

al d

esar

rollo suecia fueron los únicos que alcanzaron la meta.5 monterrey alentó la

inversión en el desarrollo; por ejemplo, en las negociaciones finales es-

tados unidos prometió aumentar 50% los volúmenes de aod, y la unión

europea la incrementaría 0.39% (para lograrlo, cada país miembro debería

destinar al menos 0.33%).6

el comercio fue un asunto que dividió a los países; para los asiáticos,

el comercio es una fuente de recursos mucho más importante que la aod;

para África es a la inversa, y en américa latina hay posturas divididas. algu-

nos países reciben cada vez menos ayuda porque han sido graduados como

países de renta media (prm), pero no tienen capacidad de crédito interna-

cional y no son sujetos de inversión y comercio.

el manejo sostenible y la condonación de la deuda se discutieron en

monterrey, sin embargo, los países de renta baja y media no fueron suje-

tos de condonación. por último, la “nueva asociación” derivada del con-

senso de monterrey contempló un papel del sector privado mucho más

activo, y promueve una cooperación más estrecha entre los sectores pú-

blicos y privados. el financiamiento de una agenda tan compleja como

los odm necesitaría mayores recursos nacionales, internacionales, públi-

cos y privados.

el “consenso de monterrey” significó el acuerdo entre estados unidos,

canadá, Japón y australia, con la unión europea, y el g77 más china. con

las reservas y los límites de la representación, prácticamente todos los

intereses sobre ffd estuvieron presentes. sin embargo, presenta algu nas

limitaciones: no se establecieron metas concretas; fue una suma de volun-

tades sin compromisos específicos; transfirió responsabilidades a los paí-

ses en desarrollo sin un análisis profundo de sus implicaciones; tampoco

se habló de mecanismos regulatorios que fortalezcan el sistema financiero

internacional.

5 ocde, Development Cooperation Report: Mobilising Resources for Sustainable Develop- ment, parís, ocde, p. 402.

6 detlef radke, The Monterrey Consensus. The Conference on Financing for Development, bonn, German development institute/deutsches institut für entwicklungspolitik (die) (briefing paper, 3), 2002, p. 2.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 116 4/8/15 2:42 PM

Page 118: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022 117

lore

na

lóp

ez c

hac

ónHoy, el espíritu del consenso de monterrey tiene más relevancia que

nunca. la implementación de la agenda de desarrollo para después de

2015 requiere la suma de esfuerzos públicos, privados, nacionales e inter-

nacionales para financiar cada uno de los objetivos de desarrollo sosteni-

ble (ods). el enfoque holístico de monterrey es considerado la base para la

discusión sobre el ffd en el camino preparatorio a la tercera conferencia.

De Monterrey a Adís Abeba, pasando por Doha

la conferencia de doha ocurrió poco tiempo después del estallido de la

crisis financiera de 2008, por lo que la atención internacional estaba muy

lejos de centrarse en el financiamiento para el desarrollo. el documento

final reconoció que el contexto de la economía mundial era muy diferente

al de monterrey. más allá de evaluar los avances, se concentró en encon-

trar soluciones para superar la crisis. básicamente, se reiteró el compro-

miso de cumplir con lo acordado en monterrey y en la necesidad de un

sistema financiero más justo y estable.

los limitados resultados de doha se pueden atribuir a la falta de avance en

los compromisos de monterrey, a las repercusiones de la crisis económica, a

la falta de voluntad para hablar de desarrollo en el momento que los inversio-

nistas y ministros de finanzas trabajaban en evitar una crisis financiera mayor.

Adís Abeba: financiamiento al desarrollo más allá de 2015

después de monterrey y doha no habido una reunión con alcance similar;

únicamente se han realizado foros bienales de alto nivel.7 la conferencia de

adís abeba llega en la recta final de las negociaciones de la agenda para des-

pués de 2015. en particular, el ods número 17 “Fortalecer los medios de im-

7 de acuerdo con las resoluciones 68/204 y 68/279 de la asamblea General de la onu se acordó que la tercera conferencia sobre ffd sea en julio de 2015 en adís abeba, etiopía.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 117 4/8/15 2:42 PM

Page 119: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

118 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de

mo

nte

rrey

a a

dís

ab

eba:

co

ntr

ibu

cio

nes

de

méx

ico

al d

ebat

e so

bre

fin

anci

amie

nto

al d

esar

rollo plementación y revitalizar la asociación global para el desarrollo sostenible”

tiende un puente entre la agenda y el financiamiento al desarrollo. en la in-

tersección entre los medios de implementación y ffd converge el interés por

movilizar recursos financieros y técnicos para financiar el desarrollo. las siner-

gias entre ambos procesos —ods y ffd— brindan la oportunidad de promo-

ver la integración de instrumentos novedosos que contribuyan al desarrollo.

el momento político de ffd tiene ventajas y desventajas. por un lado,

se intenta analizar la disponibilidad de recursos para financiar las priori-

dades que deriven de los ods; asimismo, se evita repetir la historia de los

odm y el consenso de monterrey, cuando primero se estableció la agenda

y después se pensó en los recursos que deberían invertirse. por otro lado,

entre las desventajas está un largo proceso de deliberación y consulta que

culminará en una negociación estrictamente intergubernamental, sólo al

interior de las naciones unidas, en donde las expectativas sobre alcanzar

una ambiciosa agenda comienzan a disminuir. el resultado de adís abeba

tendrá que ser tan positivo como sea posible.

la discusión sobre ffd está basada en tres documentos principales: el in-

forme del Grupo de trabajo abierto; las recomendaciones del panel intergu-

bernamental de expertos sobre Financiamiento al desarrollo sustentable, y el

informe de síntesis preparado por el secretario general de la onu.8

las negociaciones para adís abeba se dividieron en tres sesiones de

redacción del documento final —entre enero, abril y junio de 2015—, en

donde los países presentarán propuestas y prioridades. la coordinación

está a cargo de noruega y Guyana en calidad de copresidentes.

el debate sobre ffd ha cambiado desde monterrey, pero también hay

temas que permanecen. a 13 años de esa conferencia, hoy se habla de

méto dos innovadores de financiamiento, del papel catalítico o complemen-

tario de la aod, de la Smart Aid, de asociaciones público-privadas, de un

8 para una comparación de los tres insumos se recomienda revisar: ana maría lebada, “policy update #5. Financing for (sustainable) development: building the Vascular system of the post-2015 development agenda”, en iisd reporting services, 17 de diciembre de 2014, en http://sd.iisd.org/policy-updates/financing-for-sustainable-development-building-the- vascular-system-of-the-post-2015-development-agenda/ (fecha de consulta: 17 de diciem- bre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 118 4/8/15 2:42 PM

Page 120: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022 119

lore

na

lóp

ez c

hac

ónconcepto más amplio y profundo de responsabilidad social empresarial. se

habla también de negocios inclusivos, de Green Investement, de Beyond

Aid, de coherencia en las políticas.

Contribuciones desde México

a nivel internacional, méxico es reconocido por su capacidad diplomáti-

ca para negociar y construir consensos. en el tema de financiamiento al

desarrollo, méxico promueve el reconocimiento de los compromisos de-

rivados del consenso de monterrey.9 la postura oficial se puede consultar

en el documento “Financiación para el desarrollo”.10 particularmente se

identificaron algunos insumos en los temas de movilización de recursos

internos y aumento de la cooperación financiera y técnica.

Movilización de recursos internos: los prm invertirán 20% del pib en sectores sociales

méxico comparte la visión de que los gobiernos nacionales son los princi-

pales responsables de fomentar el desarrollo. por su calidad de prm, la aod

recibida con relación al pib es muy pequeña, por lo que tiene un carácter

complementario a los esfuerzos nacionales.

la óptima implementación de la reforma hacendaria, promulgada en

2014, permitiría a méxico cumplir con la propuesta de movilización de recur-

sos internos como porcentaje del pib. se espera que esta reforma aumente

los recursos públicos para invertir en sectores como salud, educación, infra-

9 sre, “documento de posición de méxico en el sexagésimo octavo periodo de sesio- nes de la asamblea General de las naciones unidas”, méxico, d. F., septiembre de 2013, en http://www.sre.gob.mx/images/stories/docavisoseventos/octubre/doc68-agonu3.pdf (fecha de consulta: 20 de diciembre de 2014).

10 sre, “Financiación para el desarrollo. posiciones de méxico para la tercera conferencia en adís abeba, etiopía, 13-16 de julio 2015”, en Hacia la agenda de desarrollo post-2015, en http://agenda post2015.sre.gob.mx/es/financiacion-para-el-desarrollo/, (fecha de consulta 23 de marzo de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 119 4/8/15 2:42 PM

Page 121: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

120 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de

mo

nte

rrey

a a

dís

ab

eba:

co

ntr

ibu

cio

nes

de

méx

ico

al d

ebat

e so

bre

fin

anci

amie

nto

al d

esar

rollo es tructura y seguridad social.11 una de las principales recomendaciones del

panel de expertos en Financiamiento al desarrollo es incrementar la coope-

ración en cuestiones fiscales, por lo que la experiencia mexicana podría ser

compartida con otros países con similar grado de desarrollo, a través de la

cooperación sur-sur (css) o triangular.

la inclusión financiera es otro instrumento de la movilización de recursos

internos. méxico aprobó una reforma financiera con el propósito de ampliar

y mejorar los servicios bancarios, en especial aquellos para sectores producti-

vos, y promover la participación de las pequeñas y medianas empresas.12 esta

reforma representa un avance; sin embargo, hay desafíos, como ampliar la in-

fraestructura bancaria y mejorar la oferta y la calidad de los servicios bancarios.

Aumento de la cooperación financiera y técnica: el papel dual de México

el panorama de financiamiento al desarrollo ha cambiado de manera drás-

tica, hay una proliferación de actores, recursos e instrumentos, lo que de-

muestra una mayor disponibilidad de recursos. méxico asume un papel dual

en la cid y se ha visto fortalecido a raíz de la creación de la agencia mexicana

de cooperación internacional para el desarrollo (amexcid) en 2011.

en su calidad de oferente, méxico está comprometido con el aumento de

la cantidad y la calidad de la cooperación sur-sur; por tal motivo, la amexcid

avanza en la consolidación de la política de cid.13 la cooperación técnica es

una modalidad de la oferta mexicana; el debate sobre ffd reconoce las con-

tribuciones de los cooperantes del sur; en ese sentido, méxico cuenta con

11 Gobierno de la república, “¿Qué es la reforma hacendaria?”, en reformas en acción, en http://reformas.gob.mx/reforma-hacendaria/que-es (fecha de consulta: 20 de diciem- bre de 2014).

12 Gobierno de la república, “¿Qué es la reforma financiera?”, en reformas en acción, en http://reformas.gob.mx/reforma-financiera/que-es (fecha de consulta: 20 de diciembre de 2014).

13 para mayor referencia véase daniela borbolla compean, “la construcción institucional de la agencia mexicana de cooperación internacional para el desarrollo”, en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 102, septiembre-diciembre de 2014, pp. 55-70.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 120 4/8/15 2:42 PM

Page 122: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022 121

lore

na

lóp

ez c

hac

ónla experiencia para asesorar países de menor o igual grado de desarrollo en

temas como combate a la pobreza, evaluación de las políticas sociales, salud,

cambio climático, inclusión, entre otros. en la víspera de la conferencia de

adís abeba, el gobierno mexicano se ha comprometido a jugar un papel

relevante en la css como un mecanismo para cumplir los ods.

desde hace algunos años, méxico participa activamente en el debate

de la eficacia de la cooperación. en 2014, como representante de los prm,

méxico asumió la copresidencia —compartida con Holanda y malawi— de

la alianza Global para la cooperación eficaz al desarrollo (agced). ade-

más, fue el anfitrión de la primera reunión de alto nivel de la agced en

abril de ese mismo año. el vínculo entre las actividades de la agced y el

debate sobre ffd es estrecho y complementario; por ejemplo, coinciden

en la necesidad de fomentar la movilización de recursos internos, de promo-

ver alianzas incluyentes, en la importancia del monitoreo y la evaluación, en

las aportaciones de la css y el papel de los prm. en fechas recientes méxico ha

tenido una posición más determinante al proponer que se incorporen algunas

aportaciones de la agced al debate de ffd. Habrá que advertir y asumir el costo

político de una postura como ésa; se sabe que muchos países no confían del

todo en la agenda de la agced, principalmente brasil, china e india.

méxico ha centrado sus esfuerzos, precisamente, en dar contenido a inicia-

tivas relacionadas con la css y los prm. sin embargo, por momentos mantiene

una visión tradicional de la css, en el sentido de defender las diferencias entre

los esquemas de norte-sur y sur-sur, lo que probablemente sea un discurso

más de carácter político que técnico. la css está en posibilidades de cumplir al-

gunos principios que a veces se consideran exclusivos de la cooperación norte-

sur; por ejemplo, la apropiación democrática, las responsabilidades mutuas, la

gestión orientada a resultados. también habría que reconocer que los coope-

rantes del sur tienen desafíos que cumplir, como la estimación real del valor de

los expertos que ofrecen la cooperación, el diseño de plataformas de informa-

ción y la sistematización de información de un amplio número de actores.14

14 “Ffd prep session address data Gaps, Global economic Governance”, en iisd reporting services en http://sd.iisd.org/news/ffd-prep-session-addresses-data-gaps-global-economic- governance/ (fecha de consulta: 11 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 121 4/8/15 2:42 PM

Page 123: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

122 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022

de

mo

nte

rrey

a a

dís

ab

eba:

co

ntr

ibu

cio

nes

de

méx

ico

al d

ebat

e so

bre

fin

anci

amie

nto

al d

esar

rollo sobre los prm, méxico promueve el papel catalizador de la aod, por lo

que deberían permanecer como sujetos de financiamiento. un argumento

a favor es clasificar a los países de acuerdo con la regla “30-30-130”; el pri-

mer 30 se refiere a los países de renta baja; existen 30 países donantes

(países desarrollados) y 130 prm. lo anterior permite constatar que hay un

desplazamiento de la pobreza y desigualdad de los países de renta baja a

los de renta media; por esta razón, la cooperación internacional debería

contribuir al desarrollo de estos países.

un elemento ausente en la postura mexicana sobre la css, los prm y en

general de los cooperantes duales, es una reflexión profunda sobre las im-

plicaciones que supone la implementación de la agenda para después de

2015 y los compromisos de ffd en las agencias de los prm, por ejemplo, en

el caso de la amexcid. sin lugar a dudas, méxico tiene la oportunidad de

conducir un proceso como éste, quizá el calendario 2015 no alcance para

una iniciativa de tal magnitud, pero con toda seguridad el próximo año

seguiremos hablando de los compromisos que resulten en julio, septiem-

bre y diciembre. ahí también habrá importantes contribuciones desde la

experiencia mexicana.

Conclusiones

el financiamiento al desarrollo va más allá del debate de la aod como instru-

mento de cooperación internacional. la solución de los retos globales requie-

re una mayor coordinación y coherencia en las políticas sociales, económicas,

financieras, fiscales y comerciales. los esfuerzos nacionales, internacionales,

públicos y privados, constituyen los recursos esenciales de financiamiento al

desarrollo.

méxico ha mantenido un fuerte compromiso con el debate sobre ffd:

la coordinación del reporte Zedillo, principal insumo para el consenso de

monterrey; la tarea de organizar y negociar una conferencia de tal magni-

tud; así como los esfuerzos por continuar el diálogo permanente median-

te los “amigos de monterrey”. en muchos casos la postura mexicana se

fundamenta en la propia experiencia de fomentar el desarrollo y en las

03 RMPE 103 interioresaa.indd 122 4/8/15 2:42 PM

Page 124: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 111-123, issn 0185-6022 123

lore

na

lóp

ez c

hac

ónconsultas con otras dependencias del gobierno federal. méxico, actor con

responsabilidad global, hace suyos los compromisos internacionales, los

adapta al contexto nacional y está dispuesto a compartir buenas prácticas

y resultados. en este sentido, destacan las propuestas mexicanas para la

tercera conferencia del ffd. como se mencionó, hay insumos interesantes

en áreas como la movilización de recursos internos y en el fortalecimiento

de la asistencia técnica. en los próximos años se espera que el papel de

méxico en la cooperación internacional se fortalezca y continúe atendien-

do los retos internacionales.

los retos más importantes para la agenda después de 2015 y para el

proceso del ffd están por venir; en este contexto resulta primordial man-

tener el enfoque holístico. monterrey, hoy por hoy, está más vigente que

nunca. los negociadores buscarán acuerdos pragmáticos; sin embargo,

habrá que señalar que frente al pragmatismo hay una corriente, que cada

vez cobra mayor fuerza, sobre los entornos propicios para el desarrollo.

ahora es común escuchar esta frase entre organizaciones de la sociedad

civil, pero también con mayor frecuencia en el sector privado, en las orga-

nizaciones internacionales y en algunos países que buscan mayor partici-

pación en un sistema internacional más justo y equitativo.

este año, la onu cumple 70 años y, sin lugar a dudas, enfrenta uno de

sus mayores retos: cumplir las expectativas que tiene la comunidad inter-

nacional en la agenda de desarrollo. si los resultados de los procesos para

definir la nueva agenda de desarrollo se ajustan a las necesidades globales,

la onu recobrará la confianza y la credibilidad internacional. en caso con-

trario, el debate sobre la reforma de la onu cobrará mayor fuerza que antes.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 123 4/8/15 2:42 PM

Page 125: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 124 4/8/15 2:42 PM

Page 126: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méxico y la inclusión participativa a favor de la gobernanza global

Mexico and Inclusive Participation in Favor of Global Governance

Juan pablo prado lallandeprofesor-investigador, benemérita universidad autónoma de [email protected]

n

Resumen:la agenda de desarrollo para después de 2015, promovida por la onu, es el ejercicio de gobernanza global más significativo para promover renovados estándares de bienestar hu-mano. méxico, por medio de su gobierno, hizo público su respaldo y llevó a cabo distintos ejercicios para contribuir a la definición de la agenda con el concurso de distintos actores sociales. en este artículo se revisa el papel de méxico en la configuración de la misma, y los aportes más relevantes al respecto. se argumenta que la premisa clave de la postura mexi-cana con relación a la agenda es la inclusión participativa, precepto afín a la dinámica de la gobernanza global que consiste en conseguir que núcleos específicos de la sociedad civil mexicana y latinoamericana se escuchen y se tengan en cuenta en torno a las deliberaciones tendientes a conformar el contenido de la nueva agenda de desarrollo.

n

Abstract:the post-2015 development agenda promoted by the un is the most significant global gover-nance exercise to promote renewed human welfare standards. mexico, through its government, made public its support for this agenda, thus undertaking various activities intended to contri-bute to its definition, with the support of different social actors. the aim of this article is to review the mexican role around the setting of this agenda, as well as the most significant contributions in this regard. the text argues that the key assumption of the mexican position in relation to the agenda is what here is referred to as participatory inclusion; provision related to the dynamics of global governance, consisting in the participation of both mexican and latin american civil society in the discussions on how to shape the content of the post-2015 agenda.

n

Palabras clave:agenda de desarrollo para después de 2015; gobernanza global, méxico; inclusión participativa.

n

Key Words:post-2015 development agenda, global governance, mexico, participatory inclusion.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 125 4/8/15 2:42 PM

Page 127: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 126 4/8/15 2:42 PM

Page 128: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méxico y la inclusión participativa a favor de la gobernanza global

Juan Pablo Prado Lallande

Introducción

la agenda de desarrollo para después de 2015, promovida desde las na-

ciones unidas (onu), constituye el ejercicio de alcance global más signi-

ficativo a favor del establecimiento de aquellos propósitos y medios para

promover renovados estándares de bienestar humano que deberán aten-

derse durante el periodo 2015-2030. si bien es cierto que tales aspiracio-

nes son consecuentes con respecto al perfil de los objetivos de desarrollo

del milenio (odm), el principal aporte de esta nueva agenda de desarrollo es

que debe conformarse con propósitos más precisos, adaptativos, repre-

sentativos y universales respecto a las metas establecidas en el año 2000

en la declaración del milenio.

para conseguir tales aspiraciones, la estrategia que hay que seguir con-

siste en llevar a cabo un proceso intergubernamental y social abierto y

dirigido por la onu para definir el contenido de la agenda.

en este contexto, el gobierno de méxico, país latinoamericano com-

prometido con la edificación de mejores cánones de gobernanza global para

el desarrollo, ha declarado públicamente su respaldo a la nueva agenda

y ha hecho patente su compromiso de participar de forma activa en el

referido proceso de identificación de su contenido; por ello, ha celebrado

diversas actividades nacionales y regionales.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 127 4/8/15 2:42 PM

Page 129: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

128 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es revisar el pa-

pel que desempeña méxico en la configuración de la nueva agenda de

desarrollo, así como sus aportes más significativos, como parte de un

ejercicio constructivo a favor de la gobernanza global en el ámbito del de-

sarrollo. entre las principales reflexiones que se presentan destaca que,

con fundamento en diversos planteamientos del gobierno de méxico, la

premisa clave de su postura con respecto a la agenda es lo que aquí se

denomina inclusión participativa; precepto afín a la dinámica de la go-

bernanza global, consistente en conseguir que núcleos específicos de la

sociedad civil mexicana y latinoamericana, mediante conductos oficiales

nacionales con el respaldo de diversos organismos internacionales, se

escuchen y tengan en cuenta en las deliberaciones para conformar el

contenido de la nueva agenda. en este sentido, las discusiones y el con-

senso general sostienen la necesidad de que esta agenda, más allá del

obligado propósito del combate a la pobreza, debe abarcar aspiraciones

de desarrollo y reducción de la desigualdad que sean mesurables, dedi-

cadas en particular a aquellos grupos poblacionales más vulnerables,

entre los que sobresalen los migrantes, los indígenas y las personas con

discapacidad.

la nueva agenda de desarrollo: ambicioso ejercicio de gobernanza global en favor de la inclusión y la equidad

el final de la Guerra Fría y el advenimiento de un proceso de construcción

de un nuevo orden mundial incentivaron la posibilidad de que mediante

el multilateralismo se consiguieran propósitos globales de interés co mún,

en los que el desarrollo, en sus diversas acepciones, ha tenido un lugar

destacado.

en ese desafiante contexto, se fortalece el concepto de gobernanza

global, dedicado a la manera en que, como acto o aspiración, los cada vez

más y distintos actores internacionales emprenden acciones cooperativas

tendientes a afrontar la anarquía inherente al sistema internacional por

medio de la interacción de diversos procesos e instancias formales e in-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 128 4/8/15 2:42 PM

Page 130: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 129

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

eformales, cuyas repercusiones se relacionan con la atención de temas de

interés general en todo el mundo.1

según la commission on Global Governance, el concepto de gober-

nanza puede ser interpretado como “la suma de las diversas maneras

en que individuos e instituciones, públicas y privadas, gestionan asuntos

de interés común […] incluyendo instrumentos formales e informales en

temas de su interés”.2 como lo asevera James n. rosenau, gobernanza

implica, por tanto, la interacción de instituciones gubernamentales, así

como instancias informales de la esfera no gubernamental, mediante las

cuales individuos y organizaciones dentro de sus respectivas competen-

cias satisfacen sus preferencias.3

de esta manera y desde una perspectiva liberal de las relaciones inter-

nacionales, en la gobernanza global se fusionan instituciones, regímenes,

organismos y la propia organización internacional (del orden público,

privado, centralizado y descentralizado), bajo el entendido de que “tales

estructuras son intermediarios esenciales que unen a los diferentes com-

ponentes de los sistemas sociales mundiales”.4

según el programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud), en la

gobernanza global interactúan tres actores fundamentales: los gobiernos, los

mercados y la sociedad civil, que a su vez operan en tres ámbitos complemen-

tarios, a saber: el político, el económico y el sociocultural, respectivamente.5

1 thomas G. Weiss y rorden Wilkinson, “international organization and Global Gover-nance: What matters and Why”, en t. G. Weiss y r. Wilkinson (eds.), International Organization and Global Governance, nueva York, routledge, 2014, p. 9.

2 Véanse commission on Global Governance, Our Global Neighborhood: Report of the Commission on Global Governance, oxford, oxford university press, 1995, p. 2; y t. G. Weiss y r. Wilkinson (eds.), op. cit., pp. 14-18.

3 James n. rosenau, “Governance, order and change in World politics”, en J. n. rosenau y ernst-otto czempiel (eds.), Governance Without Government: Order and Change in World Politics, cambridge, cambridge university press, 1992, p. 4.

4 James p. muldoon, Jr., The Architecture of Global Governance, boulder, Westview press, 2004. Cfr. Gobierno de la república, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 8.

5 pnud, Reconceptualising Governance, nueva York, onu (discussion paper 2), 1997; y t. G. Weiss y r. Wilkinson (eds.), op. cit., pp. 14-18.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 129 4/8/15 2:42 PM

Page 131: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

130 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al estos tres actores, al relacionarse entre sí de forma cada vez más constan-

te, hacen que la gobernanza dependa de la manera en que la sociedad

civil y sus organismos de coordinación y representatividad influyen en

el espacio intergubernamental en los ámbitos nacional y mundial. esto,

como se verá más adelante, es precisamente lo que ocurre en torno a la

nueva agenda de desarrollo, pues su proceso de conformación ha fa-

vorecido que “individuos, asociaciones de voluntarios, localidades, re-

giones, grupos étnicos, estados nación o diversas tipologías de grupos

transnacionales” se involucren en temas específicos en los procesos de

gobernanza global.6

en el presente contexto, a favor de la gobernanza global para el de-

sarrollo bajo el precepto de la nueva arquitectura de la ayuda,7 y con base

en el vencimiento del plazo de cumplimiento de los odm, la onu lidera

el proceso mundial para fijar la agenda de desarrollo para después de

2015: un esfuerzo relevante a favor de la convergencia entre una inédita

diversidad de actores internacionales y con miras a establecer aquellos

propósitos y medios para promover renovados estándares de bienestar

humano, que deberán ser atendidos durante los próximos tres lustros.

para ello, teniendo como referente los odm, se han celebrado encuen-

tros y se han elaborado estudios para generar discusiones y consenso a

fin de sentar las bases del documento que en 2015 será avalado por la

asamblea General de las naciones unidas y por los líderes de sus estados

miembros, el cual conformará el contenido formal de la nueva agenda de

desarrollo.

6 barrie axford, The Global System: Economics, Politics and Culture, nueva York, st. martin’s press, 1995, p. 7.

7 cuyo propósito es reforzar estructural y operativamente las normas e instituciones formales e informales propias de la cooperación internacional, con el propósito de asignarle los mecanismos políticos, económicos y técnicos necesarios para convertirla en un recurso más eficaz de desarrollo. Véase Juan pablo prado lallande, “la gobernabilidad de la cooperación internacional para el desarrollo de méxico”, en Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 28, primavera-verano de 2011, p. 56, disponible en http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09836.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 130 4/8/15 2:42 PM

Page 132: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 131

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

emás allá de la complejidad de este proceso, y de los escépticos,8 se

pretende que estos ejercicios de diálogo, propuesta y discusión, llevados

a cabo mediante procedimientos participativos e incluyentes, y afines a

las previamente referidas particularidades de la gobernanza global, con-

sigan definir propósitos precisos en la esfera del desarrollo. los efectos

de este proceso liderados por las naciones unidas serán obligada refe-

rencia para todo país, organismo multilateral y demás entes estatales y

subnacionales, públicos y privados, del ámbito del desarrollo, los cuales

deberán ser atendidos, promovidos y monitoreados mediante capacida-

des propias y cooperación internacional a partir del año 2015 y para los

próximos 15 años.

de esta manera se vislumbra dar un paso adelante a favor de la con-

formación de una agenda de desarrollo más cohesionada y consensuada

que, por un lado, tome como referente los logros de los odm y, por otro,

se encuentre en sintonía con los vastos retos que en este ámbito continúa

encarando la humanidad en las primeras décadas del siglo xxi.

México y la agenda de desarrollo para después de 2015

Hoy, la cooperación internacional para el desarrollo (cid), ámbito que

vincula la política exterior nacional con procesos de gobernanza como

la nueva agenda de desarrollo, parece revaluarse como instrumento

proactivo del estado mexicano. muestra de ello es que su política ex-

terior actual, cuyo propósito esencial es hacer de este país “un actor

8 al respecto, el señalamiento de pablo J. martínez osés es esclarecedor: “se trata de saber si de este esfuerzo de negociación puede esperarse la ansiada ‘transición’ hacia nuevas formas de hacer políticas de desarrollo que modifiquen en profundidad los aspectos más absurdos y contradictorios del actual modelo […] o si, por el contrario, será agua de borrajas en forma de declaraciones altisonantes y campañas de reputación, para seguir con más de lo mismo”. Véase p. J. martínez osés (ed.), La agenda de desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo o el principio de la transición?, madrid, economistas sin Fronteras (dossieres esF, núm. 11), 2013, p. 4, disponible en http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-11-Agenda-Post-2015.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 131 4/8/15 2:42 PM

Page 133: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

132 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al con responsabilidad global”, posiciona a la cid como uno de sus cuatro

pilares fundamentales.

de acuerdo con lo anterior, en el plan nacional de desarrollo 2013-

2018 (pnd) se incluye como uno de los propósitos de política exterior “im-

pulsar una vigorosa política de cooperación internacional que contribuya

tanto al desarrollo de méxico como al desarrollo y estabilidad de otros

países, como un elemento esencial del papel de méxico como actor global

responsable”.9 asimismo, se considera que “la política exterior se basará

en la cid, como una expresión de solidaridad y, al mismo tiempo, un me-

dio para impulsar el bienestar y la prosperidad de nuestro país y de la

comunidad internacional”;10 por ello, el gobierno de méxico se propuso

poner en marcha diversas líneas de acción dedicadas a la participación

mexicana en torno a la cooperación internacional y a la nueva agenda.

para profundizar en el tema, cabe recordar la estrategia 5.1.6 del pnd,

en la que se hace referencia al propósito de “consolidar el papel de méxi-

co como un actor responsable, activo y comprometido en el ámbito mul-

tilateral, impulsando de manera prioritaria temas estratégicos de beneficio

global y compatibles con el interés nacional”.11 en este tenor, el gobierno

mexicano se comprometió a “contribuir activamente en la definición e

instrumentación de la agenda global de desarrollo de las naciones unidas,

que entrará en vigor cuando concluya el periodo de vigencia de los obje-

tivos de desarrollo del milenio, en 2015”.12

por otro lado, en la misma dirección, en el programa sectorial de re-

laciones exteriores 2013-2018, al hacerse referencia a la nueva agenda de

desarrollo, se señala que “méxico participará activamente, privilegiando la

perspectiva global para la inclusión”.13 de ahí que en el apartado 2.1.7 se

9 Gobierno de la república, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, pp. 149.

10 Ibid., p. 99.

11 Ibid., p. 149.

12 Idem.

13 sre, “programa sectorial de relaciones exteriores 2013-2018”, Diario Oficial de la Fede-ración, 13 de diciembre de 2013, primera sección, p. 21, disponible en http://www.sre.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 132 4/8/15 2:42 PM

Page 134: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 133

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

eestablezca que el país se propone “contribuir a la definición de la agenda

de desarrollo post-2015 de la organización de las naciones unidas”.14

en este conjunto de elementos institucionales a favor de la agenda de

desarrollo para después de 2015, lo que se echa de menos es una refe-

rencia más puntual en torno a este tema en el programa de cooperación

internacional para el desarrollo 2014-2018, eje rector de esta actividad en

el sexenio, y en el cual hay una sola alusión a la nueva agenda cuando

se le vincula con la recepción de asistencia oficial para el desarrollo “para

contribuir a una mejor distribución de la prosperidad creada”.15

más allá de estas directrices programáticas nacionales, se presenta una

oportunidad para méxico de influir de manera proactiva en la definición

de esta agenda, en especial, considerando su perfil como vínculo entre

el norte y el sur, y sus respectivos intereses.16 esto último se refleja en el

hecho de que el gobierno de méxico, ejerciendo un papel activo en foros

multilaterales, ha expresado su interés de aprovechar y participar en este

proceso e incluir las posturas que sobre este tema ostentan los países de

renta media y latinoamérica. así fue expresado por la embajadora Ya-

nerit morgan, representante permanente alterna ante la onu, al señalar

que “la gobernanza global del desarrollo requiere una reforma urgente.

si coincidimos en que el modelo de desarrollo tiene varios componentes,

entonces los arreglos institucionales tienen que reflejar esta situación”.17

gob.mx/images/stories/marconormativodoc/dof131213-p.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

14 Ibid., p. 29.

15 sre, “programa de cooperación internacional para el desarrollo 2014-2018”, en http://amexcid.gob.mx/images/pdf/procid/Programa-de-Cooperacion-Internacional-para-el-Desarrollo-2014-2018.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

16 Gerardo bracho y agustín García-lópez, “méxico y el cad de la ocde: una relación en construcción”, en Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 28, primavera-verano de 2011, pp. 74-75, disponible en http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09836.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

17 misión permanente de méxico ante la onu, “intervención de la embajadora Yanerit morgan, representante permanente alterna, en ocasión de la discusión sobre la implementación y seguimiento de las principales conferencias de las naciones unidas, segmento general del consejo económico y social (tema 6 de la agenda)”, nueva York, 23 de julio de 2012, p. 2,

03 RMPE 103 interioresaa.indd 133 4/8/15 2:42 PM

Page 135: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

134 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al en concreto, el gobierno de méxico hizo público en diversas oportu-

nidades su respaldo a la agenda para después de 2015, así como su com-

promiso y determinación a participar de forma activa en el proceso de

conformación; muestra de ello es que cuando el Grupo de alto nivel de per-

sonas eminentes sobre la agenda de desarrollo entregó su informe al secre-

tario general de las naciones unidas el 31 de mayo de 2013,18 el gobierno

de méxico, por medio de la secretaría de relaciones exteriores (sre),

dio la “bienvenida” a este documento, señalando que “considerará con

el mayor interés los insumos que presenta el panel en este informe y

coincide en la necesidad de generar un nuevo paradigma de desarrollo

a nivel mundial”.19

es más, el hecho de que el secretario general de la onu haya desig-

nado miembro del Grupo de alto de nivel a la ex secretaria de relaciones

exteriores de méxico, patricia espinosa cantellano, ha sido interpretado

por el gobierno de méxico como “un reconocimiento” de que los odm en

méxico registran en términos generales importantes avances en su cum-

plimiento, lo que a su vez induce y facilita que asuma un papel de parti-

cular relevancia en la conformación de la nueva agenda de desarrollo.20

además, desde Ginebra, la misión permanente de méxico ante los

organismos internacionales declaró, mediante un comunicado, que se

congratula por la iniciativa del Grupo de alto nivel de personas emi-

nentes, “en el sentido de proponer indicadores desagregados para me-

disponible en http://mision.sre.gob.mx/onu/images/D12JUL23D02.pdf (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

18 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para des-pués de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Perso- nas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, nueva York, onu, 2013.

19 sre, “el gobierno de méxico da la bienvenida al informe del panel de alto nivel del secretario General de las naciones unidas sobre la agenda internacional de desarrollo post-2015”, comunicado de prensa 184, méxico, d. F., 31 de mayo, 2013, disponible en http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados/2682-184 (fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014).

20 Idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 134 4/8/15 2:42 PM

Page 136: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 135

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

edir el cumplimiento de las nuevas metas [dado que ello] nos facilitará

pasar de una agenda centrada en los ‘síntomas’ de la pobreza, a una

que ataque sus causas y genere una transformación estructural que per-

mita alcanzar la prosperidad de las personas, y erradicar la exclusión y

desigualdad”.21

en ese tenor, el 14 de marzo de 2013, durante el lanzamiento mundial

en méxico del Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur:

progreso humano en un mundo diverso elaborado por el pnud, el secre-

tario de relaciones exteriores de méxico, José antonio meade Kuribreña,

afirmó que “méxico colaborará activamente en los procesos de consulta

para el diseño de la nueva agenda del desarrollo emprendida por el se-

cretario general de las naciones unidas y el grupo encabezado por Helen

clark”.22

un aspecto de particular relevancia en cuanto a la postura del gobierno

mexicano sobre la agenda para después de 2015 es que si bien sus contri-

buciones emanarían del sector oficial, su contenido también provendría

del ámbito social. es éste un ejercicio inédito de inclusión participativa:

inclusión en el sentido de propugnar por que la agenda consiga esta-

blecer compromisos de alcance nacional y mundial para la integración

económica y social de aquellos sectores poblacionales más vulnerables;

participativa, dada la asistencia de sectores sociales representativos que

mediante su contribución han conseguido recabar propuestas emanadas

21 misión permanente de méxico ante los organismos internacionales con sede en Gine-bra, “intervención de la delegación de méxico en la sesión sustantiva del ecosoc: ciencia, tecnología e innovación y el potencial de la cultura para promover el desarrollo sustentable y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio”, Ginebra, 4 de julio de 2013, disponible en http://mision.sre.gob.mx/oi/index.php?option=com_content& view=article&id=926%3Aintervencion-de-la-delegacion-de-mexico-en-la-sesion-sustantiva-del-ecosoc-ciencia-tecnologia-e-innovacion-y-el-potencial-de-la-cultura-para-promover-el-desarrollo-sustentable-y-la-consecucion-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio&catid=18%3Acontenidointervenciones&Itemid=79&lang=es (fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014).

22 presidencia de la república, “méxico está decidido a colocarse entre los países con un índice de desarrollo humano alto: peña nieto”, comunicado de prensa, méxico, d. F., 14 de marzo de 2013, p. 3, disponible en http://embamex.sre.gob.mx/portugal/images/ArticulosPDF/ informedesarrollohumano.pdf (fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 135 4/8/15 2:42 PM

Page 137: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

136 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al de entes civiles del sector privado, académico, empresarial y de la sociedad

civil en general.

el documento de posición de méxico en el 68 periodo de sesiones de

la asamblea General de las naciones unidas en 2013 es contundente a

este respecto:

méxico busca que el nuevo marco de desarrollo privilegie ante

todo un enfoque de inclusión al tiempo que sea aplicable para to-

dos los países y que se establezcan metas adaptables a las diversas

realidades nacionales. […]

igualmente es importante que se logre la convergencia de todos

los procesos sobre desarrollo en una única agenda post 2015, y la

participación activa de todos los actores; el sector privado, las orga-

nizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales y la academia,

entre otros, los cuales también desempeñan un papel fundamental.23

en concordancia con este señalamiento, el 15 de mayo de 2013, en un

acto celebrado en la sede de la onu en nueva York para dar a conocer

los resultados de la consulta que organizó el gobierno de méxico con la

sociedad civil sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, la em-

bajadora espinosa cantellano indicó que esta agenda “no se puede cons-

truir exclusivamente desde los gobiernos sino que debe ir de la mano de

la sociedad civil, del sector privado, y de los científicos, para abarcar a la

sociedad en su conjunto”.24 de aquí que las autoridades del país expre-

saran que en el marco de este ejercicio deben tener voz aquellos grupos

23 sre, Documento de posición de México en el sexagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, méxico, septiembre de 2013, p. 6, disponible en http://www.sre.gob.mx/images/stories/docavisoseventos/octubre/doc68-agonu3.pdf (fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014).

24 misión permanente de méxico ante la onu, “presenta méxico resultados de la consulta regional de la sociedad civil sobre la agenda de desarrollo post-2015, celebrada en abril en Guadalajara”, comunicado de prensa, nueva York, 15 de mayo de 2013, disponible en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/post2015/guadalajara/esp/comunicado_mision_mexico_resultados_post2015gdl.pdf (fecha de consulta: 13 de enero de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 136 4/8/15 2:42 PM

Page 138: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 137

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

epoblacionales más vulnerables, entre ellos los migrantes, los indígenas y

los discapacitados, que padecen rezagos aún mayores en términos de de-

sarrollo. en aquella ocasión, la embajadora espinosa cantellano enfatizó

que “este diálogo universal reconoció la diversidad de identidades con

atención a poblaciones clave, como los migrantes, y que la migración in-

ternacional tiene que ser parte de la nueva agenda de desarrollo”. señaló

también que “son necesarios mecanismos de coordinación y la puesta

en marcha de políticas para los indígenas, cuya dimensión cultural debe

incluirse en el nuevo concepto de desarrollo”.25

atrás de estas declaraciones se encuentra un interesante proceso en

construcción —que evidentemente coincide con los preceptos previa-

mente referidos sobre la gobernanza global—, en el que el gobierno

mexicano y la sociedad civil pretenden incidir en la conformación de la

agenda, proceso que se trata en el siguiente apartado.

la participación de México en el diseño de la nueva agenda de desarrollo

el gobierno mexicano avaló y apoyó el proceso de conformación de la

agenda de desarrollo para después de 2015 “de forma activa”,26 lo que ha

hecho de múltiples maneras y mediante diversas plataformas, organismos

internacionales y foros.

a la fecha, el gobierno mexicano, por medio de la sre, ha organizado

dos consultas que si bien no fueron de carácter nacional,27 pueden cali-

25 Idem.

26 sre, “el gobierno de méxico, comprometido con la sociedad civil de américa latina y el caribe, organiza consultas sobre la agenda internacional de desarrollo post-2015”, comunicado de prensa 108, méxico, d. F., 14 de abril de 2013, en http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados/2510-108 (fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014).

27 es decir, de carácter abierto a la sociedad mexicana en su conjunto, sino mediante invitación, según el criterio de la dirección General de Vinculación con las organizaciones de la sociedad civil de la sre.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 137 4/8/15 2:42 PM

Page 139: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

138 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al ficarse como un importante ejercicio de diplomacia ciudadana, cuyo fin

fue recabar la voz de sectores clave de la sociedad civil tanto mexicana

como latinoamericana y del caribe, en temas específicos sobre la nueva

agenda de desarrollo. los resultados más sobresalientes de éstas fueron

utilizados como insumos para los trabajos del Grupo de alto nivel de per-

sonas eminentes, plasmados en el informe al cual se ha hecho mención

anteriormente.

bajo la consideración de que la nueva agenda de desarrollo “debe ser

resultado de un ejercicio amplio e incluyente”,28 el gobierno mexicano

se ofreció para organizar en su territorio consultas a este respecto, que

han sido consideradas “un hito”, dado que los odm no fueron consulta-

dos con la sociedad civil internacional, lo que hace al proceso más in-

cluyente y participativo.

Gracias al apoyo del pnud, la cepal, los gobiernos de los estados de

Yucatán y Jalisco, así como el del Grupo de alto nivel de personas emi-

nentes, se celebraron dos consultas a este respecto. estos foros, en donde

participaron más de cuatrocientos representantes de la sociedad civil, del

gobierno de méxico, sector privado y otros grupos interesados nacionales

y latinoamericanos, abrieron el debate en torno a la necesaria convergen-

cia entre los odm y la agenda para después de 2015. relevantes esfuerzos

que, en voz de la administradora asociada del pnud, rebeca Grynspan,

“deben converger […] en un espacio para la apropiación nacional y de la

misma sociedad”.29

la primera de las consultas fue “energía y la agenda de desarrollo

post-2015: el futuro de américa latina y el caribe”, que se celebró en

mérida, Yucatán, los días 20 y 21 de marzo de 2013. en esta oportunidad,

miembros de la sociedad civil de ambas regiones, además de la mexicana,

28 sre, “el gobierno de méxico…”.

29 pnud en méxico, “participa el pnud en las consultas para la elaboración de una agenda de desarrollo post-2015 en Guadalajara, Jalisco”, 18 de abril de 2013, en http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscenter/articles/2013/04/18/participa-el-pnud-en-las-consultas-para-la-elaboraci-n-de-una-agenda-de-desarrollo-post-2015-en-guadalajara-jalisco/ (fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 138 4/8/15 2:42 PM

Page 140: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 139

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

eexpresaron sus argumentos con respecto a la inclusión de la energía en

el marco de la nueva agenda de desarrollo, cuyos resultados más signifi-

cativos se incluyeron en el documento “recomendaciones de mérida en

materia de energía”.30

la segunda fue llevada a cabo en Guadalajara, Jalisco, con el nombre

de “realizando el futuro que queremos en américa latina y el caribe:

hacia una agenda de desarrollo post-2015”, del 17 al 19 de abril de 2013.31

en esta oportunidad se hizo énfasis en la migración y en el sector indígena

como aspectos clave de esta agenda.32

asimismo, el 24 de mayo de 2013 se celebró en nueva York el ya cita-

do evento “agenda post-2015 y los pueblos indígenas de américa latina

y el caribe: participación en las consultas regionales de Guadalajara y

otras perspectivas”, organizado por la misión permanente de méxico ante

las naciones unidas y el pnud. en este encuentro, entre otros temas rele-

vantes, se volvió a hacer énfasis en que “los pueblos indígenas también

quieren estándares universales, pero que tengan metas adaptadas a las

naciones, regiones y comunidades”.33

si bien el impacto, la influencia y la representatividad de las deliberacio-

nes emanadas de los referidos foros deben analizarse con mayor precisión,34

30 sre, “recomendaciones de mérida en materia de energía. agenda de desarrollo post-2015, mérida, Yucatán, 20-21 de marzo de 2013”, disponible en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/post2015/merida/esp/recomendaciones_merida.pdf (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014).

31 Véanse los resultados de las discusiones y recomendaciones de este encuentro en: http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015gdl.php (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014).

32 Véase la compilación de los resultados de las discusiones y recomendaciones de Guadalajara en: http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015gdl.php (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014).

33 united nations development Group, realizando el Futuro que Queremos en américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015, misión permanente de méxico ante la onu y Fondo para el desarrollo de los odm, “méxico y pnud realizan evento paralelo para informar sobre los resultados de la consulta regional de Guadalajara sobre la agenda de desarrollo post 2015 en el marco del Foro permanente para las cuestiones indígenas”, comunicado de prensa, nueva York, 24 de mayo de 2013.

34 lo anterior debido a que para que la diplomacia ciudadana sea efectiva, requiere que se atiendan diversas premisas como, por ejemplo, “el tipo de liderazgo que se genera inter-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 139 4/8/15 2:42 PM

Page 141: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

140 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al gracias a éstos y otros insumos, méxico ha establecido su postura en aspec-

tos clave respecto a la nueva agenda. uno de los ámbitos más relevantes en

este sentido es evitar la fragmentación de la agenda global de desarrollo,

propugnando por la asimilación de la agenda para después de 2015 y la

agenda de desarrollo sostenible de la cumbre de río, a efecto de evitar con-

tradicciones entre ambas. de ahí que la misión permanente de méxico ante

los organismos internacionales con sede en Ginebra haya señalado que

“para hacer frente a los retos planteados en la consecución del desarrollo

sostenible, méxico ha insistido en la necesidad de integrar una agenda de

desarrollo post-2015 única, integral, coherente y universal apoyada en insti-

tuciones eficaces, y con capacidad de respuesta”.35

el secretario de relaciones exteriores de méxico, José antonio meade Kuri-

breña, en ocasión del mensaje que en nombre del presidente enrique peña

nieto expresó en el debate general del 68 periodo de sesiones de la asam-

blea General de la onu, recordó la postura sobre la agenda de desarrollo:

“la agenda de desarrollo debe basarse en una aspiración comprometida

con la inclusión. la convergencia de mecanismos y acciones en favor del

desarrollo, la apertura a la innovación aunada a la determinación política de

la comunidad internacional, nos permitirán avanzar hacia un mundo con

oportunidades para todos”.36

namente y hacia afuera, la forma de relacionarse entre las organizaciones que la conforman (horizontal o vertical), la agenda en común que construyen, el uso de tecnologías, cómo procede la toma de decisiones, […] la capacidad de articular una agenda común en la que cada integrante identifique su objetivo […]; aspectos que permiten construir formas de participación y toma de decisiones que son parte de una o varias estrategias encaminadas a logros comunes”. susana cruickshank, “la diplomacia ciudadana en los noventa: espacios multilaterales como espacio de interacción ciudadanía gobiernos”, en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 98, mayo-agosto de 2013, pp. 22-23, en http://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n98/cruickshank.pdf (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014).

35 misión permanente de méxico ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, op. cit.

36 sre, “Versión estenográfica del discurso que el canciller José antonio meade pronunció hoy ante la asamblea General de las naciones unidas, reunida en el debate general del 68 periodo de sesiones”, nueva York, 26 de septiembre de 2013, disponible en http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/discursos/3149-version-estenografica-del-discurso-que-el-canciller-jose-antonio-meade-pronuncio-hoy-ante-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas-reunida-en-el-debate-general-del-68d-periodo-de-sesiones (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 140 4/8/15 2:42 PM

Page 142: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 141

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

een esa misma ocasión, y de manera congruente con respecto a los plan-

teamientos generales que sobre la pobreza y el desarrollo ostentan los paí-

ses emergentes, y en particular los latinoamericanos, el canciller meade hizo

énfasis en que “la negociación de la agenda de desarrollo post-2015 debe

tener la inclusión como premisa central, asegurando con esto no solamente

la reducción de las brechas de pobreza y de desigualdad, sino también la

participación activa de los grupos más vulnerables”.37 este mensaje es rele-

vante, dado que de alguna manera especifica aquellos rubros de la agenda

que el gobierno de méxico estima conveniente ahondar y promover, son

aquellos que a su vez emanan de su condición de país latinoamericano

emergente y de las consultas públicas referidas anteriormente.

de esta forma, y más allá de la lucha contra la pobreza per se, factores

como la inclusión, la reducción de las brechas de desigualdad y la partici-

pación activa de grupos vulnerables como los indígenas, las personas con

discapacidad y los migrantes, se erigen como los elementos clave en los

cuales méxico ha participado y aportado en el camino hacia la configura-

ción de la agenda de desarrollo para después de 2015.

en el marco de las reuniones en donde se definirá el contenido final de

la agenda de desarrollo para después de 2015, se prevé que méxico pro-

ponga que ésta considere la inclusión social, la atención a las brechas de

desigualdad, así como los grupos vulnerables mencionados anteriormente.

Consideraciones finales

en junio de 2012 la comunidad internacional liderada por la onu inició el

proceso correspondiente para refundar los propósitos que en materia de

desarrollo deberán establecerse en el año 2015 y que guiarán las acciones

universales a este respecto hasta el año 2030.

el principal reto de la agenda para después de 2015 es que debe conte-

ner propósitos de desarrollo más precisos, adaptativos, representativos y

37 Idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 141 4/8/15 2:42 PM

Page 143: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

142 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al universales respecto a los odm. con el fin de conseguir tales aspiraciones,

la estrategia que habría que seguir puede sintetizarse en un proceso abier-

to con el que, mediante mecanismos de diálogo y consultas promovidos

desde las naciones unidas y apoyados por los gobiernos de varios países,

se pretende recoger las percepciones y las propuestas de diversos secto-

res de la comunidad internacional.

si bien como lo señala Jeffrey strew,38 hoy el proceso de negociacio-

nes para la definición puntual de la nueva agenda y de los ods continúa

sin ser del todo claro debido a las múltiples instancias dedicadas a este

proceso.39 por ello, la proximidad de septiembre de 2015 ejerce presión

sobre organismos multilaterales, países y sociedad en su conjunto para

acelerar el paso.

en este contexto, méxico, un país latinoamericano de renta media, im-

pulsor del multilateralismo y receptor y oferente de la cid, se ha caracteri-

zado por apoyar aquellos procesos de gobernanza global con los que se

pretende identificar, atender y cumplir aspiraciones de alcance universal

en el ámbito del desarrollo.

en concreto, el gobierno de méxico ha hecho público su respaldo

a la agenda, así como su compromiso y determinación de participar

activamente en el referido proceso de identificación de su contenido,

mediante los foros de mérida y Guadalajara. ambos encuentros, en un

inédito ejercicio de inclusión participativa recogieron las opiniones y

percepciones de grupos selectos de la sociedad mexicana y latinoameri-

cana, a efecto de que sus respectivas conclusiones sirviesen de insumos

38 Jeffrey strew, A Leap Forward for the Post-2015 Process and Sustainable Development Goals, nueva York, center of international cooperation-new York university, 2014.

39 precisamente con el fin de reforzar la convergencia y la coordinación entre estas distintas figuras multilaterales, la asamblea General en la resolución 68/6 del 28 de enero de 2014 insta a las mismas a “…elaborar una agenda para el desarrollo después de 2015 inclusiva y centrada en las personas [que] sea un proceso intergubernamental transparente que comprenda aportaciones de todas las partes interesadas, incluidos la sociedad civil, las instituciones científicas y de conocimiento, los parlamentos, las autoridades locales y el sector privado”. asamblea General de la onu, documento final del acto especial de seguimiento de la labor realizada para lograr los objetivos de desarrollo del milenio, a/res/68/6, nueva York, 28 de enero de 2014, p. 5.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 142 4/8/15 2:42 PM

Page 144: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022 143

Juan

pab

lo p

rad

o l

alla

nd

epara los trabajos del Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre

la agenda de desarrollo. como suele ocurrir en este tipo de ejercicios de

diplomacia ciudadana, el reto es conseguir la mayor representatividad

por parte de los sectores convocados y que verdaderamente influyan

en la postura oficial emitida a las naciones unidas. en este sentido, se

mantiene la necesidad de que, con base en las consultas de Yucatán y

Jalisco, en futuros procesos dedicados a la agenda de desarrollo, las auto-

ridades mexicanas, bajo la conducción de la cancillería, celebren con-

sultas nacionales abiertas a efecto de que los resultados cuenten con una

mayor representación.

más allá de tal consideración, tomando como referente las diversas ac-

tuaciones, deliberaciones, foros y comunicados de prensa del gobierno

mexicano y otras instituciones nacionales, la premisa clave de la postura de

méxico con respecto a la nueva agenda de desarrollo es la inclusión parti-

cipativa: inclusión en el sentido de que la agenda de desarrollo que entrará

en vigor en 2015 abarque la integración social, mediante propuestas defi-

nidas y mesurables dedicadas en especial a aquellos grupos poblacionales

más vulnerables, entre los que sobresalen los migrantes, los indígenas y

las personas con discapacidad; participativa porque determinados núcleos

de la sociedad civil mexicana y latinoamericana han conseguido que se les

escuche y considere en las deliberaciones para conformar el contenido de

la agenda. esto ha hecho que este proceso sea representativo y en sintonía

con los objetivos de la gobernanza mundial para el desarrollo.

la agenda para después de 2015 representa el esfuerzo mundial de

gobernanza democrática más ambicioso de la historia de la humanidad

dedicado al bienestar de las personas. de él emanarán aquellos compro-

misos que deberán ser conocidos, atendidos y promovidos en el mundo.

méxico, en su calidad de promotor del multilateralismo, el desarrollo

y la cooperación internacional, asume responsabilidades especiales en

este ejercicio, mismas que han sido expuestas de múltiples formas para

contribuir a este ejercicio de democratización de la agenda global de

desarrollo.

la definición de los aportes mexicanos a la nueva agenda no es en

ningún sentido una tarea sencilla. sin embargo, las estrategias y acciones

03 RMPE 103 interioresaa.indd 143 4/8/15 2:42 PM

Page 145: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

144 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 125-144, issn 0185-6022

méx

ico

y la

incl

usi

ón

par

ticip

ativ

a a

favo

r d

e la

go

ber

nan

za g

lob

al dirigidas por la cancillería han procurado ser coherentes con el estatus

que méxico ostenta en el escenario internacional, propugnando por la

inclusión de los países del sur y sus respectivas sociedades. el reto si-

guiente es ampliar el margen de representación social en éste y otros

ejercicios de consulta, lo cual le dará a méxico mayor representatividad

y, por ende, influencia en este tipo de ejercicios de gobernanza en el

ámbito del desarrollo.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 144 4/8/15 2:42 PM

Page 146: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación

The Dialogue with Civil Society: The Challenge of Articulation

miguel díaz reynosoembajador de méxico en [email protected]

clara diez de sollano enríquezJefa del departamento de Vinculación con organizaciones de la sociedad civil, dgvosc-sre

[email protected]

n

Resumen:la negociación de la agenda de desarrollo para después de 2015 ha generado una oportunidad de construcción conjunta con las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e inter-nacional. en este artículo se busca plasmar los mecanismos de participación que han sido im-pulsados por la onu y el gobierno de méxico, así como algunos procesos de articulación de las propias organizaciones. de igual manera, se plantean tanto los retos que ha presentado la par-ticipación de la sociedad civil, como las áreas en las cuales las organizaciones podrían enfocar sus aportaciones en este momento de la negociación y después de la definición de la agenda.

n

Abstract:the negotiation on the development agenda post-2015 has created an opportunity for joint cons-truction with civil society organizations at national and international levels. this article addresses the mechanisms of participation that have been promoted by the un and the Government of mexico, as well as some processes of articulation of the organizations themselves. similarly, it highlights both the challenges presented by the participation of civil society, and some areas in which the organi-zations could focus their contributions in this time of negotiation and after defining the agenda.

n

Palabras clave:sociedad civil, agenda de desarrollo para después de 2015, bienestar, participación, inciden-cia, diplomacia ciudadana.

n

Key Words:civil society, development agenda post-2015, welfare, participation, advocacy, citizen diplomacy.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 145 4/8/15 2:42 PM

Page 147: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 146 4/8/15 2:42 PM

Page 148: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación

Miguel Díaz Reynoso y Clara Diez de Sollano Enríquez*

sólo la conciencia de lo arduo y temerario, que es aspirar a la vida auténtica, puede permitir que nos acerquemos a ella.

claudio magris

uno pasa la vida atreviéndose a ser.

gioconda belli

la dificultad no consiste en encontrar y decir la verdad, sino en hallar quien la lea.

stendhal

la búsqueda del bienestar, una perspectiva desde lo humano

la realidad del mundo de nuestros días es crítica, nos encontramos en un

punto de inflexión que obliga a hacer un gran ejercicio de reflexión so-

bre el desarrollo. es también un momento de esperanza que requiere de

una unión de fuerzas y voluntades para emprender acciones concretas

* los autores agradecen la colaboración de antonio alejo Jaime, maría elena arcos ro-dríguez y sara Gabriela luna camacho en la elaboración de este artículo.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 147 4/8/15 2:42 PM

Page 149: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

148 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón para llevar a cabo un cambio sustancial.1 Éste es el espíritu que parecen

tener las negociaciones en el seno de la organización de las naciones

unidas (onu).2 en las calles, la sociedad civil manifiesta su preocupa-

ción por un futuro adverso y exige drásticos cambios en la manera en

que los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía conciben el de-

sarrollo. prueba de esto son las grandes manifestaciones que se han or -

ganizado alrededor del mundo en el marco de las grandes cumbres, como

lo fue “marcha climática” (nueva York, 21 de septiembre de 2014),3

o las cumbres alternas de la sociedad civil frente a los grandes encuen-

tros gubernamentales, que son cada vez más frecuentes. si bien en la

sociedad hay una gran amargura, indignación y frustración, tal como lo

indica noam chomsky,4 también se ha formado una ciudadanía global5

que canaliza sus demandas con más frecuencia mediante estrategias de

movilización que visibilizan los problemas y las propuestas técnicas.

estas propuestas parecen apuntar a una lógica que Zygmunt bauman

planteó al afirmar que “habría que ir hacia un modelo que produzca

soluciones globales a los problemas producidos de forma global”,6 y la

agenda de desarrollo para después de 2015 pareciera ser esa gran arena

de discusión.

1 José antonio sanahuja, “de los objetivos del milenio al desarrollo sostenible: naciones unidas y las metas globales post-2015”, en manuela mesa (coord.), Focos de tensión, cambio geopolítico y agenda global. Anuario 2014-2015, madrid, instituto complutense de estudios internacionales/Fundación cultura de paz y ceipaz, p. 81.

2 Grupo de trabajo de naciones unidas para la agenda de desarrollo post-2015 (gta), El futuro que queremos para todos. Informe para el secretario general, nueva York, onu, 2012, p. 3.

3 “people’s climate march: to change everything We need everyone”, en http://peoplesclimate. org/ (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

4 noam chomsky, Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mun-dial, barcelona, tendencias, 2002, p. 64.

5 Juan manuel ramírez saíz, Ciudadanía mundial, méxico, instituto tecnológico de es- tudios superiores de occidente/universidad iberoamericana de león, 2006, pp. 59-88.

6 Zygmunt bauman, “‘la política ya no tiene poder’: ganador príncipe de asturias 2010”, El Tiempo, 20 de marzo de 2014, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13688729 (fecha de consulta: 14 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 148 4/8/15 2:42 PM

Page 150: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 149

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezlas manifestaciones de la sociedad civil que cada vez podemos obser-

var con más frecuencia, como la marcha climática, claramente muestran

un gran descontento por las enormes desigualdades de nuestro sistema

económico, porque tal como lo dice bauman “hace mucho tiempo que

la desigualdad no hace más que aumentar” y “la élite política ya no habla

el mismo lenguaje que la gente y presta poca atención a sus problemas

reales. eso está generando un divorcio entre poder y política”.7 si bien

este descontento es real, también existe detrás de estas manifestaciones

una esperanza de que la humanidad puede transformarse, de que las bre-

chas de la desigualdad se pueden cerrar y el sistema que genera esas

desigualdades se puede cambiar.

las mediciones de la felicidad, en las que los países más desarrolla-

dos no son los más felices,8 indican que el crecimiento económico no

necesariamente se traduce en sociedades más felices o en más igualdad

entre los seres humanos. esto mismo señaló Henry david thoreau al

afirmar que “el lujo que disfruta una clase se compensa con la indigencia

que sufre la otra”.9 las voces de la sociedad civil obligan a reflexionar

en torno a un enfoque de desarrollo fundamentado en la idea que Jordi

soler resume al afirmar que “la felicidad crece a la sombra de la vida

sencilla”.10

parte de este gran cambio se encuentra en la forma en que percibimos

el bienestar y en cómo medimos el desarrollo, ya que esto implica mirar

los problemas de la humanidad desde otra perspectiva. por ello resultan

relevantes e innovadores los estudios que difunden las visiones de un

desarrollo más integral, sustentable e incluyente; en este sentido, Jeffrey

d. sachs afirma:

7 Idem.

8 Véanse los estudios de ipsos-mori y pew research center citados en Jordi soler, “la europa infeliz”, El País, 19 de mayo de 2014, en http://elpais.com/elpais/2014/05/07/opinion/1399478462_962173.html (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

9 citado en Idem.

10 Idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 149 4/8/15 2:42 PM

Page 151: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

150 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón en la actualidad cada vez se está demandando más en todo el mun-

do que la política esté estrechamente vinculada a lo que más im-

porta a la gente, a aquellos aspectos que la población relaciona con

su bienestar [y que] cada vez son más los líderes del mundo que ha-

blan de la importancia del bienestar como guía para sus naciones y

para el mundo [al asegurar] que la medición y el análisis sistemático

de la felicidad pueden enseñar mucho sobre las formas de mejorar

el bienestar y el desarrollo sostenible en el mundo.11

asimismo, en el informe de la felicidad mundial de la onu de 2013, se identifi-

ca una clara relación entre los aspectos de la medición del bienestar subjetivo

y el desarrollo humano.12 de igual manera, en méxico, la organización para

la cooperación y el desarrollo económicos (ocde), en el estudio económico

2015, plantea ya la relación entre los indicadores subjetivos y objetivos de

bienestar para los mexicanos, particularmente en lo relacionado con el ingre-

so, la educación, el desempleo, las minorías, el balance vida-trabajo y la mo-

vilidad intergeneracional.13 la medición de los problemas, o la medición de

los avances, toma entonces también una gran relevancia en las negociaciones

internacionales y en la construcción de política pública nacional.

la idea de construir indicadores alternativos, homologables e interna-

cionales es complicada por la concepción del bienestar, que es concebida

de diferente manera al interior de los países. se debate cómo medir, cómo

evaluar el desarrollo; se dice “la economía de la felicidad entiende que el

desarrollo económico no es un fin en sí mismo, sino que debe traducirse

11 citado en Verónica Gutiérrez portillo, “informe mundial sobre la felicidad, naciones unidas 2013”, La Jornada, 16 de octubre de 2013, en http://www.jornada.unam.mx/2013/10/16/opinion/a03a1cie (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

12 John F. Helliwell, richard layard y Jeffrey d. sachs (eds.), World Happiness Report 2013, nueva York, un sustainable development solutions network, 2013, p. 138, disponible en http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2014/02/WorldHappinessReport2013_online.pdf (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

13 ocde, Estudios económicos de la ocde: México, enero de 2015, parís, oecd, 2015, p. 106, disponible en http://www.oecd.org/eco/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 150 4/8/15 2:42 PM

Page 152: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 151

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezen bienestar”,14 y el siguiente paso está en elaborar los indicadores de

manera innovadora, pero confiable.

al haber una gran desigualdad en el nivel de desarrollo económico entre

los países, los requerimientos de un país en vías de desarrollo serán com-

pletamente distintos a los de un país desarrollado y a los de uno sumido

en la pobreza. así, mientras países desarrollados están buscando medir el

nivel de la felicidad y otros, la inclusión de la mujer en asuntos políticos,

también hay los que no tienen instituciones que recaben los datos básicos

que requiere la medición de los más elementales asuntos de salud pública.

ante esta diversidad, la construcción de indicadores comunes resulta una ta-

rea titánica, tal como lo establece la organización de las naciones unidas

al afirmar que “en la construcción de esta agenda, hay que reconocer que

no hay rutas únicas para el desarrollo; no hay una sola receta que sea válida

para todos los países. la agenda de desarrollo, por tanto, debe tener amplio

espacio para que cada país diseñe sus propias políticas públicas de manera

que sean adecuadas al contexto local”.15 es en este contexto de gran hetero-

geneidad de actores y enfoques que se están negociando objetivos comunes

que deberán decantar en indicadores generados desde la realidad regional o

local, siguiendo objetivos globales; de ahí la complejidad de la articulación.

El mandato de los países a la onu y la participación de la sociedad civil en la construcción de la nueva agenda de desarrollo

el año 2015 será un hito para las políticas, los actores y la gobernanza

mundial.16 el cierre de los objetivos de desarrollo del milenio (odm),

14 amanda mars, “midan mi felicidad interior bruta”, El País, 28 de noviembre de 2010, en http://elpais.com/diario/2010/11/28/sociedad/1290898801_850215.html (fecha de consulta: 7 de enero de 2015).

15 gta, op. cit., p. 4.

16 J. a. sanahuja, op. cit., p. 49.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 151 4/8/15 2:42 PM

Page 153: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

152 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón la definición de un nuevo acuerdo en la conferencia de las partes de la

convención marco de la organización de las naciones unidas sobre cam-

bio climático (cmnucc), la definición de la nueva agenda de desarrollo

y la articulación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) en este

nuevo andamiaje de la cooperación internacional para el desarrollo im-

plicarán un complejo ejercicio de articulación de diversas discusiones

y, ojalá, de convergencias.

durante 2014, las discusiones en torno a la agenda de desarrollo ya

se daban en prácticamente todos los escenarios, en la asamblea General

de las naciones unidas, en los organismos internacionales, los espacios

multilaterales de todas las regiones del mundo, por medio de temas como

derechos humanos, población y desarrollo, derechos de los pueblos in-

dígenas, discapacidad, pobreza, inclusión, migración y cambio climático,

cooperación, entre muchos otros.

la construcción de los ods sentó la pauta de la discusión de 2015 en

las arenas anteriormente mencionadas, que habría de apuntar hacia un

“enfoque coordinado y coherente entre la agenda ambiental y la del de-

sarrollo económico y social”.17 la inclusión de actores sociales se planteó

con base en una discusión abierta del Grupo de trabajo abierto de los

objetivos de desarrollo sostenible (gta) y en consultas sectoriales.18

esta necesidad de apertura y participación de la sociedad civil se ha

replicado en diversos espacios multilaterales, ya que tal como lo indica el

embajador Juan manuel Gómez robledo:

la creciente inserción y participación de actores no estatales en la

política internacional ha resultado en un proceso de constante

reconfiguración del sistema multilateral. este fenómeno nece-

sariamente ha conllevado el replanteamiento. Hoy en día los

actores no estatales (en sus diferentes expresiones) ejercen pre-

sión so bre los estados y el mismo sistema multilateral para defi-

17 Ibid., p. 63.

18 Ibid., p. 64.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 152 4/8/15 2:42 PM

Page 154: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 153

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

eznir y modificar agendas, acuerdos y relaciones en el plano inter-

nacional.19

la diversidad de los temas que conformarían los ods y la agenda para

después de 2015 han sido desde un principio un enorme reto para incluir

todas las voces en la discusión en un contexto mundial que obliga a sumar

esfuerzos y voluntades.

en octubre de 2013, previendo la importancia de la discusión sobre

la nueva agenda de desarrollo y el gran interés que ésta habría de des-

pertar en la sociedad civil, los países mandataron a la onu “preparar el

terreno”,20 mediante la elaboración de “una agenda para el desarrollo para

después de 2015 inclusiva y centrada en las personas [que] sea un proceso

intergubernamental transparente que incluya aportaciones de todas las

partes interesadas, incluidos la sociedad civil, las instituciones científicas

y de conocimiento, los parlamentos, las autoridades locales y el sector

privado”.

en seguimiento a este mandato, la onu presentó una guía para fomen-

tar el diálogo en los países,21 misma que daría forma a las consultas regio-

nales que se llevaron a cabo con innovadoras metodologías de trabajo.

méxico fue anfitrión de dos de estas importantes consultas.

de igual manera, la onu puso a disposición una plataforma llamada

the World We Want 2015,22 con la intención de que este espacio favore-

ciera la vinculación, la visualización y el análisis de la voz de la sociedad

en materia de desarrollo sostenible. también se creó el espacio de en-

19 antonio alejo Jaime, Aprendizajes: política exterior y sociedad civil en México, méxico, secretaría de relaciones exteriores, 2014, p. 9.

20 asamblea General de la onu, documento final del acto especial de seguimiento de la labor realizada para lograr los objetivos de desarrollo del milenio, a/res/68/6, 28 de enero de 2014.

21 Grupo de naciones unidas para el desarrollo (gnud), Agenda de Desarrollo post 2015: una guía para fomentar el diálogo en los países. ¿Qué futuro quieres?, nueva York, onu, 2012.

22 Véase http://www.worldwewant2015.org/ (fecha de consulta: 15 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 153 4/8/15 2:42 PM

Page 155: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

154 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón cuesta virtual llamado mi mundo,23 dirigido a todos los ciudadanos del

planeta para captar sus opiniones, prioridades y puntos de vista, e infor-

mar a los líderes mundiales en cuanto a la definición de la nueva agenda

de desarrollo.

en términos conceptuales, la construcción colectiva del mundo que

queremos no es tarea fácil, la transversalización y la vinculación de temas

sin una adecuada articulación conduce a perder el curso de la discusión y

la inclusión de todos los actores puede ser complicada si se desea generar

acuerdos coherentes, realistas y aplicables.24

por último, se sumó a esta discusión el espacio que abrió méxico en

la primera reunión de alto nivel de la alianza Global para la coopera-

ción eficaz al desarrollo (15 y 16 de abril de 2014, ciudad de méxico), el

cual resultó un ejercicio muy interesante porque facilitó la participación

de la sociedad civil por medio de la conformación de un grupo ad hoc

que generó las sinergias necesarias para la expresión constructiva de las

recomendaciones de la sociedad civil en el espacio de negociaciones en-

tre países. posteriormente a este ejercicio, se celebraron reuniones infor-

mativas y de intercambio con la citada plataforma con el objeto de dar a

conocer y enriquecer las posiciones de méxico.

El trabajo del gobierno de México para integrar la sociedad civil en la construcción de la nueva agenda de desarrollo

es probable que éste sea uno de los mayores ejercicios de diálogo en la

historia en torno a una agenda global. por su tamaño e importancia, la ar-

ticulación de actores y la vinculación de los temas han sido el mayor reto de

23 Véase http://vote.myworld2015.org/es/ (fecha de consulta: 15 de enero de 2015),

24 esta dificultad ha sido palpable a lo largo de los intercambios con las organizaciones de la sociedad civil sobre la estrategia de inclusión de las mismas dentro de la sre en la agenda de desarrollo para después de 2015.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 154 4/8/15 2:42 PM

Page 156: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 155

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezeste ejercicio. tomando en consideración la naturaleza dinámica y vasta

de la agenda, así como la necesidad de incorporar a todos los actores en

su discusión, la sre ha mantenido su atención no solamente en los manda-

tos de la onu en cuanto a la generación de espacios de diálogo, sino en los

mismos intereses de la sociedad civil mexicana y de américa latina. los

principios de transparencia e inclusión con base en un diálogo respetuoso

y constructivo con la sociedad civil han generado espacios de intercambio

con organizaciones de la sociedad civil mexicana.

el gobierno de méxico, siguiendo los aprendizajes de la cancillería

mexicana en materia de participación de la sociedad civil de los últimos

años,25 propició el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil en

torno a la nueva agenda de desarrollo mediante la organización de dos con-

sultas regionales claves. la primera de ellas fue sobre energía con actores

no gubernamentales de méxico, centro y sudamérica, y la región del caribe

que, con el título “energía y la agenda de desarrollo post-2015: el futuro de

américa latina y el caribe”26 (20 y 21 de marzo de 2013, mérida, Yucatán),

fue organizada en coordinación por el programa de las naciones unidas

para el desarrollo (pnud) y el gobierno de Yucatán, y contó con represen-

tantes del sector privado y académico, organizaciones de la sociedad civil y

otros sectores clave, así como representantes de organismos internacionales

y de gobiernos en carácter de observadores. el trabajo de los participantes

se basó en cuatro ejes: eficiencia energética, energías renovables, acceso a

la energía y vínculo entre energía y desarrollo. en esta consulta se genera-

ron las recomendaciones de mérida en materia de energía,27 que se presen-

taron en la reunión de alto nivel sobre energía (9 de abril, oslo, noruega).

25 a. alejo, op. cit.

26 Véanse las consultas temáticas sobre energía con actores no gubernamentales de méxico, centro y sudamérica y la región del caribe “consulta en mérida”, en portal de participación social, en http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015mid.php (fecha de consulta: 16 de enero de 2015).

27 sre, “recomendaciones de mérida en materia de energía, agenda de desarrollo post 2015”, mérida, méxico, marzo de 2013, en portal de participación social, en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/post2015/merida/esp/recomendaciones_merida.pdf (fecha de consulta: 16 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 155 4/8/15 2:42 PM

Page 157: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

156 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón más tarde, el gobierno de méxico, con el apoyo del pnud, el Grupo

de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para des-

pués de 2015, la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal)

y el gobierno de Jalisco organizaron en Guadalajara, del 17 al 19 de abril,

las consultas “realizando el futuro que queremos en amé rica latina y el

caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015”,28 con grupos intere-

sados de américa latina y el caribe. la consulta fue un muy importante

ejercicio de participación por su metodología, convocatoria y vincula-

ción con los tomadores de decisiones. la discusión se generó primero

en mesas de trabajo de los diversos actores sociales: academia, medios

de comunicación, organizaciones civiles, sector privado, grupos de ma-

yor vulnerabilidad y pueblos indígenas. los grupos trabajaron en torno a

bloques temáticos, buscando generar una posición común con recomen-

daciones puntuales.

de igual manera, se generaron paneles temáticos con la participación

de expertos en los temas, de manera que hubiera discusión en plenaria

entre los propios grupos en torno a las diversas temáticas planteadas ini-

cialmente; a saber: la universalidad de la agenda de desarrollo para des-

pués de 2015; seguridad alimentaria y nutricional, y salud; gobernanza,

seguridad, acceso a la justicia y derechos humanos; sostenibilidad, como

elemento transversal en el desarrollo; convergencia entre los objetivos

de desarrollo post-milenio y los objetivos de desarrollo sostenible de

río+20; empleo y ocupación, desigualdad en el ingreso, equidad de opor-

tunidades e inclusión social y financiera; derecho a la vivienda adecuada;

brechas de la desigualdad: género, edad, etnicidad, territorio y caracte-

rísticas físicas; prevención y gestión integral del riesgo: resiliencia frente

a los desastres; migración internacional como componente de la agenda

internacional de desarrollo; derecho a la educación: calidad, inclusión y

acceso; aseguramiento de la coherencia, la convergencia y la coordina-

ción entre las organizaciones internacionales, agencias y fondos, y meto-

28 sre, “consulta de Guadalajara”, en portal de participación social, en http://participacion social.sre.gob.mx/post2015gdl.php (fecha de consulta: 16 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 156 4/8/15 2:42 PM

Page 158: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 157

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezdología, seguimiento, participación ciudadana, medición e informe sobre

el cumplimiento de la agenda de desarrollo para después de 2015.

los resultados de estas consultas formaron parte del informe del Grupo

de alto nivel de personas eminentes,29 entregado al secretario general de

las naciones unidas en 2013. resulta también importante resaltar la labor

del grupo de trabajo de pueblos indígenas cuyas conclusiones derivadas de

la consulta fueron presentadas en el Foro permanente de las naciones

unidas para las cuestiones indígenas y en la conferencia mundial de los

pueblos indígenas de 2014.30

como seguimiento a esta práctica de incorporación de la sociedad civil a

la discusión de la nueva agenda de desarrollo, el gobierno de méxico se dio

a la tarea de organizar tres talleres internacionales,31 con la presencia guber-

namental y con la participación de organizaciones de la sociedad civil, a saber:

n “el concepto del desarrollo social y económico incluyente en la agen-

da post 2015”, 24 al 25 de febrero de 2014, ciudad de méxico.

n “la inclusión en la agenda de desarrollo post 2015: una mirada al pro-

ceso actual y a las oportunidades para la economía del futuro”, 29 y 30

de abril de 2014, ciudad de méxico.

n “medición para la implementación de una agenda de desarrollo post-

2015 social y económicamente inclusiva”, 22 y 23 de julio de 2014,

Washington, d. c.

por su parte, las negociaciones de más de un año dentro del gta fueron

abiertas e incluyentes, lo que facilitó la toma de decisiones sobre la base

29 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las eco- nomías a través del desarrollo sostenible, nueva York, onu, 2013.

30 “agenda para el desarrollo después de 2015”, en Foro permanente para las cuestiones indí-genas, en http://undesadspd.org/indigenouses/Portada/AgendaparaelDesarrollodespués de2015.aspx (fecha de consulta: 17 de enero de 2015).

31 Véase sre, “talleres internacionales”, en portal de participación social, en http:// participacionsocial.sre.gob.mx/talleres_internacionales_post2015.php (fecha de consulta: 17 de ene ro de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 157 4/8/15 2:42 PM

Page 159: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

158 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón de las lecciones aprendidas de los odm, la experiencia en su implemen-

tación, así como de las contribuciones técnicas de diversos sectores de la

sociedad civil, la comunidad académica, entre otros.

durante los últimos meses se han acordado mesas de diálogo con or-

ganizaciones en espacios de convergencia. por ejemplo, las reuniones de

diálogo que ha organizado la cancillería con organizaciones de la socie-

dad civil, que si bien anteriormente no tenían ninguna vinculación entre

ellas, por la necesidad de articular esfuerzos se integran en este tipo de

espacios coincidentes para conocer el avance de las negociaciones y pro-

poner los párrafos que son de consenso entre las organizaciones partici-

pantes. en otras reuniones se han discutido también los mecanismos para

dar continuidad a la consulta mexicana sobre la posición del país en las

negociaciones.

especial interés de las organizaciones ha sido mantener el tema de la

migración dentro de la agenda. al respecto, en el documento de finales de

2014 se incluían párrafos que retoman este tema como lo han postulado

las organizaciones interesadas. el tema de la migración es recogido en la

propuesta del gta, por medio del ods número 10 que mandata: “Facilitar

la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables

de las personas, entre otras cosas, mediante la aplicación de políticas mi-

gratorias planificadas y bien gestionadas”.32 de igual manera, se recono-

ce el tema migración dentro de la conclusión del informe de síntesis,33

presentado por el secretario general a la asamblea General de la onu en

diciembre de 2014.

baste este ejemplo para señalar la posibilidad de que las preocu-

paciones de las organizaciones, por demás compartidas por la visión

gubernamental, sean incorporadas en los textos aprobados en las nego-

ciaciones.

32 asamblea General de la onu, informe del Grupo de trabajo abierto sobre los objetivos de desarrollo sostenible, a/68/970, 12 de agosto de 2014, objetivo 10.7; J. a. cañaheja, op. cit., p. 71.

33 asamblea General de la onu, the road to dignity by 2030: ending poverty, transforming all lives and protecting the planet, a/69/700, 4 de diciembre de 2014, párrafo 157.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 158 4/8/15 2:42 PM

Page 160: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 159

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezla construcción de la propuesta de la sociedad civil para la nueva agenda de desarrollo

desde los diversos colectivos y plataformas, las organizaciones de la so-

ciedad civil han buscado generar sinergias para posicionar los temas que

consideran primordiales para la nueva agenda de desarrollo. en este sen-

tido, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales

han buscado no solamente participar en las consultas impulsadas por los

gobiernos, sino también llevar a cabo un ejercicio de intenso diálogo al

interior de sus estructuras, recopilando lo que la sociedad demanda desde

sus realidades. de este modo se observa que las organizaciones se han ar-

ticulado de diferente manera y a distintas escalas.

Ha habido casos importantes de articulación de redes mundiales en

méxico. la campaña beyond 2015,34 mediante sus plataformas naciona-

les en méxico (alianza democrática de organizaciones civiles [adoc],

y convergencia de organismos civiles, integrantes de la mesa de articu-

lación de asociaciones nacionales y redes de ong de américa latina y

el caribe), celebró tres consultas en 2013: una focal sobre los derechos

humanos, una nacional en la ciudad de méxico y una regional en el norte del

país; todas ellas sistematizadas e incorporadas en el informe regional de

américa latina.

en 2014, beyond 2015 promovió reflexiones entre organizaciones de

la sociedad civil mexicanas sobre el proceso para después de 2015, así

como espacios de interlocución entre organizaciones de la sociedad civil

y el gobierno de méxico mediante la presentación de posicionamientos,

mensajes clave y recomendaciones desde las organizaciones de la socie-

dad civil sobre el enfoque y el proceso de construcción de la agenda de

desarrollo.35

34 Véase http://beyond2015.org/ (fecha de consulta: 17 de enero de 2015).

35 Véase “señales de alerta de beyond 2015 sobre las negociaciones sobre post-2015”, en alianza democrática de organizaciones civiles, 28 de noviembre de 2014, en http://adocmexico.org.mx/category/beyond-2015/ (fecha de consulta: 17 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 159 4/8/15 2:42 PM

Page 161: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

160 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón otro ejemplo de este tipo de construcción de redes es la campaña ac-

tion/2015, que articula a miles de organizaciones de todo el mundo y bus-

ca ser una plataforma de coordinación de la sociedad civil durante 2015.36

este esfuerzo tratará de visibilizar las posiciones de la sociedad civil del

mundo en torno a la nueva agenda de desarrollo y la cmnucc.

por otro lado, encontramos importantes esfuerzos a nivel nacional por

articular procesos de reflexión y diálogo en torno a agendas concretas

como migración, niñez y género. a manera de ejemplo, se puede men-

cionar el ejercicio encabezado por save the children,37 que organizó una

consulta juvenil en la ciudad de méxico, en el marco del 25 aniversario de

la convención sobre los derechos del niño, y el sexto congreso mundial

de infancia y adolescencia en la ciudad de puebla, méxico, en noviem-

bre de 2014. el objetivo de este ejercicio fue promover la reflexión sobre

la situación y el ejercicio de los derechos de los niños, a 25 años de la con-

vención y los impactos que tendrá la nueva agenda de desarrollo en ellos,

y proponer cinco ods prioritarios para el pleno desarrollo de los niños.

en materia de migración, en 2013 se conformó el colectivo plan na-

cional de desarrollo-migración (colectivo pnd-migración) con el obje-

tivo de promover la inclusión de la política migratoria desde los enfoques

de desarrollo, derechos humanos y género en el plan nacional de desarro-

llo 2013-2018.38 este colectivo tuvo una activa participación en la consulta

de Guadalajara “realizando el futuro que queremos en américa latina y

el caribe”, en la que propusieron integrar un objetivo específico sobre mi-

gración en la nueva agenda. a partir de esa participación, el colectivo ha

participado constantemente con propuestas específicas en la posición de

méxico en la materia, en la definición de los ods y la agenda de desarrollo

para después de 2015.

36 Véase “Home”, en action/2015, en http://www.action2015.org/#top (fecha de consulta: 17 de enero de 2015).

37 Véase “Qué hacemos”, en save the children, en http://www.savethechildren.mx/qué-hacemos (fecha de consulta: 26 de enero de 2015).

38 Véase “nuestra historia”, en colectivo plan nacional de desarrollo-migración, en http://www.imumi.org/pnd/ (fecha de consulta: 26 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 160 4/8/15 2:42 PM

Page 162: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 161

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezde igual manera, en cuestiones de género, diversas redes nacionales

llevan a cabo un importante esfuerzo de reflexión y articulación en torno

a la implementación de la plataforma de acción de beijing, ligada a la

agenda de desarrollo. este esfuerzo se está construyendo mediante foros

locales que pretenden confluir en un foro nacional que emitirá recomen-

daciones en la materia.

los esfuerzos de articulación aquí mencionados han surgido desde di-

ferentes temáticas, estrategias de incidencia y bajo diversas dinámicas de

construcción de propuestas. cada uno ha definido sus propios espacios

de incidencia, que seguramente habrán de perfilarse de manera más ac-

tiva en 2015.

Retos para la incorporación de la sociedad civil a la construcción de la nueva agenda de desarrollo

los retos frente a la participación de la sociedad civil en la negociación

de la nueva agenda de desarrollo se presentan en dos vertientes: la de la

capacidad de aportación técnica por parte de la sociedad civil, y la de

la construcción de la cultura de la participación al interior de las estructu-

ras gubernamentales.

en el primer caso, basta decir que el proceso de negociaciones inter-

gubernamentales de la agenda de desarrollo posterior a 2015 comenzó

en enero de 2015, con miras alcanzar acuerdos que se adopten en la

cumbre que se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2015, en el

marco del 70 aniversario de la onu. las negociaciones intergubernamen-

tales tendrán como insumo principal el informe del gta, que contiene

una recomendación de 17 objetivos y 169 metas, que serían los suceso-

res de los odm.

en méxico, la participación creciente de los actores no gubernamen-

tales y la experiencia acumulada fomenta la participación activa de la

sociedad civil en el proceso intergubernamental en puerta, tanto en la de-

finición de su posición como en el proceso global. por lo tanto, el go-

bierno de méxico organizará reuniones preparatorias con la sociedad civil,

03 RMPE 103 interioresaa.indd 161 4/8/15 2:42 PM

Page 163: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

162 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón previas a las reuniones del proceso intergubernamental, con el fin de escu-

char las propuestas para definir la posición de méxico. dos ideas podrían

ordenarlas: el seguimiento de las negociaciones y el acompañamiento con

nuevas propuestas.

las organizaciones de la sociedad civil han estado en condiciones de

llevar a cabo un trabajo de asesoría técnica y acompañamiento especiali-

zado en los temas que se discutirán; a saber:

n Objetivos de Desarrollo Sostenible. la sociedad civil podría identificar

maneras para su adecuada implementación, así como potenciales de-

safíos en su medición y puesta en marcha.

n Medición e indicadores. se deberá impulsar que los indicadores glo-

bales sean desarrollados por un grupo de expertos encabezado por la

comisión de estadística de las naciones unidas y otros actores rele-

vantes. méxico seguirá insistiendo en la importancia de la desagrega-

ción de datos por grupos sociales y vulnerables, así como la medición

multidimensional de la pobreza.

n Marco de revisión y seguimiento. se espera que en el proceso inter-

gubernamental se discuta acerca de los posibles marcos mundiales y

regionales para la revisión de la implementación de la nueva agenda

de desarrollo. la sociedad civil será clave en la implementación de una

agenda universal y transformadora, relevante para todos los países y

todos los actores.

n Medios de implementación, facilitación de tecnología y financiación.

se trata de una de las discusiones más relevantes de la agenda, in-

trínsecamente relacionada con el proceso preparatorio de la tercera

conferencia de Financiamiento al desarrollo que se celebrará en adís

abeba, en julio de 2015.

n Declaración política. se espera que se negocie una declaración polí-

tica que agrupe los elementos antes descritos. en ese contexto, será

fundamental asegurar la visión holística de la declaración del milenio

de 2000, en la que se reconoce la importancia de la perspectiva de dere-

chos humanos, el estado de derecho y la paz, y la seguridad para lograr

un verdadero desarrollo.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 162 4/8/15 2:42 PM

Page 164: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 163

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ezcon respecto a la construcción de la cultura de la participación al inte-

rior de las estructuras gubernamentales, la tarea es más complicada. Ha

llevado años buscar ámbitos favorables para el diálogo, para el enten-

dimiento. no ha sido fácil acercar a las partes después de años de des-

confianza y desgaste. la cultura de simulación ha desgastado muchos de

los mecanismos de deliberación o consejos ciudadanos. se ha dicho que

sus recomendaciones no tienen mucha influencia en quienes toman las

decisiones.

recordemos aquellas frases de carlos monsiváis recuperadas de nues-

tro imaginario: “estoy de acuerdo en que crea lo que le dé la gana, pero

que no lo manifieste”,39 o la otra de que “el cielo nada más escucha ple-

garias autorizadas”.40 Éstas son las ideas que aún circulan en muchos de

los espacios de deliberación que se han formado durante los últimos años.

Que se participe, pero de forma acotada, limitada a márgenes previsibles.

no ha sido fácil la innovación de las formas de participación y de inciden-

cia real.

por todo ello, la construcción conjunta de las modalidades de consul-

ta hacia la definición de la agenda de desarrollo para después de 2015

ha servido para revalorar el diálogo propositivo y las aportaciones de las

organizaciones de la sociedad civil. se ha buscado reconocer la capaci-

dad técnica de las organizaciones al formular sus propuestas a los nego-

ciadores y no nada más su compromiso ético. de este modo se asume

desde la secretaría de relaciones de méxico y desde la voluntad de los

negociadores que han reconocido en la participación de la sociedad ci-

vil, no la tarea antes tediosa y poco fructífera, sino una nueva manera de

argumentación y legitimación de posiciones de país, que no son formu-

ladas solamente por la institución gubernamental.

39 carlos monsiváis, “de las variedades de la experiencia protestante”, en roberto blancarte (coord.), Culturas e identidades, méxico, el colegio de méxico (los grandes problemas de méxico, 16), 2010, p. 69.

40 Idem., p. 76.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 163 4/8/15 2:42 PM

Page 165: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

164 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022

el d

iálo

go c

on

la s

oci

edad

civ

il: e

l ret

o d

e la

art

icu

laci

ón Conclusiones

“el viejo siglo no ha acabado bien” escribió eric Hobsbawm en su Histo-

ria del siglo xx.41 llegamos al 2015 con enormes retos para disminuir la

desigualdad. la construcción de una nueva agenda de desarrollo es una

ocasión por demás propicia para comprender que el papel de las organi-

zaciones de la sociedad civil es el de ver más allá y adelantarse a las pers-

pectivas gubernamentales, lo cual puede ser una gran oportunidad para

generar cambios, aun cuando para algunas personas estas visiones ade-

lantadas resulten utópicas. los utópicos son una levadura; sola no basta

para hacer pan, contrariamente a lo que también han creído muchos,

pero sin ella no se puede hacer un buen pan. no obstante, esta utopía

deberá tener bases sólidas sobre las cuales construir. Y la sociedad civil

también cuenta con esos elementos, con esa capacidad técnica. Ya sea

valiéndose de campañas mediáticas, movilizaciones o aportaciones téc-

nicas a los documentos negociados, la presencia de la sociedad civil será

fundamental para la generación de reglas justas e integrales para nuestro

desarrollo. el camino conduce a enfocar los esfuerzos de encontrar me-

dios y maneras de implementación, medición, revisión y seguimiento de

los elementos de la agenda, pero también a asegurarnos de que se genere

una declaración política con gran fortaleza, que articule los esfuerzos en

torno a ella.

como afirma claudio magris: “el mundo no puede ser redimido de

una vez para siempre y cada generación tiene que empujar, como sísifo,

su propia piedra, para evitar que ésta se le eche encima aplastándole”.42

para la sociedad civil es clara la visión adelantada, ambiciosa, utópica,

que significa no rendirse ante cómo es la realidad y luchar por cómo

debería ser. la sociedad civil ha enseñado, en largas conversaciones, que

41 eric Hobsbawm, Historia del siglo xx, barcelona, crítica, 1998, p. 26, párrafo final.

42 citado en ricardo pacheco colín, “magris y el irrenunciable derecho a la utopía”, El Economista, 1 de diciembre de 2014, en http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/12/01/magris-irrenunciable-derecho-utopia (fecha de consulta: 25 de enero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 164 4/8/15 2:42 PM

Page 166: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 145-165, issn 0185-6022 165

mig

uel

día

z r

eyn

oso

y c

lara

die

z d

e so

llan

o e

nrí

qu

ez“al mundo, como dice un verso de brecht, le hace buena falta que lo cam-

bien y lo rediman”.43

el tiempo del cambio es éste; la agenda del cambio es la agenda de

desarrollo para después de 2015. las estructuras no cambiarán por sí mis-

mas, se requiere de una ciudadanía mundial dispuesta a señalar los erro-

res del pasado, pero también hacer diplomacia ciudadana para construir

el futuro que queremos. las reglas del juego han sido definidas, sólo hace

falta girar la perilla de la puerta y entrar a los espacios de aportación y

encontrar que a pesar de lo arduo y temerario que parezca el intento, se

puede aspirar a la “vida auténtica”, que no es otra cosa que la economía

de la felicidad o el bienestar. tener conciencia de esta urgencia nos ayu-

dará a hacerla realidad.

43 Idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 165 4/8/15 2:42 PM

Page 167: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 166 4/8/15 2:42 PM

Page 168: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

retos de la gobernanza global en torno a los ods: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana

Challenges of Global Governance around the Sustainable Development Goals: Perspective from Latin American Civil Society

Juan carlos páez Vieyramaestro en política y Gestión pública, instituto tecnológico de estudios superiores de occidente (iteso)[email protected]

n

Resumen:ante el diseño de los objetivos de desarrollo sostenible (ods), la gobernanza es un reto para la onu, que ha dado apertura a un proceso de consulta mundial para diseñar soluciones a las grandes problemáticas globales. el artículo plantea estos problemas desde el enfoque de la sociedad civil latinoamericana y desde la perspectiva crítica de gobernanza.

n

Abstract:in the context of designing the sustainable development goals, governance is a challenge for the united nations, which has launched a global consultation process to design solutions to major global problems. this article raises these issues from the perspective of latin american civil society and from the critical view of governance.

n

Palabras clave:Gobernanza, sociedad civil latinoamericana, desarrollo sostenible, agenda de desarrollo para después de 2015, cooperación internacional, sustentabilidad ambiental.

n

Key Words:Governance, latin american civil society, sustainable development, post-2015 development agenda, international cooperation, environmental sustainability.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 167 4/8/15 2:42 PM

Page 169: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 168 4/8/15 2:42 PM

Page 170: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

retos de la gobernanza global en torno a los ods: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana

Juan Carlos Páez Vieyra

la arquitectura de la gobernanza global debe basarse por lo tanto en el principio de la igualdad de oportunidades, asegurando la participación de todos los actores impli-cados. de no lograrse este propósito, nada podrá reme- diar los déficits de legitimación de muchas organizaciones internacionales, por lo que la gobernanza global estaría condenada al fracaso.

dirk messner

Introducción

este artículo versa sobre la gobernanza global, entendida como la par-

ticipación del sector privado y la ciudadanía en las negociaciones inter-

gubernamentales, en el marco del escenario para después de 2015 y en

particular sobre el tema de sustentabilidad y medioambiente desde la

perspectiva de la sociedad civil latinoamericana.

los objetivos de desarrollo del milenio (odm) son una aspiración

internacional de políticas para el desarrollo y el combate a la pobreza

elaboradas en el año 2000. Fueron diseñados y generados desde la or-

ganización de las naciones unidas (onu) para que en conjunto los esta-

dos se comprometieran a solucionar los problemas de pobreza extrema

y salud que enfrentan los sectores más vulnerables del planeta. la fe-

cha límite para el cumplimiento de estos objetivos fue fijada para el año

03 RMPE 103 interioresaa.indd 169 4/8/15 2:42 PM

Page 171: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

170 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana 2015, en el que se adoptarán los nuevos objetivos de desarrollo sosteni-

ble (ods).1

sin embargo, el sistema de las naciones unidas no tiene las facultades

plenas otorgadas por los estados para la incorporación de la ciudadanía en

los espacios de diálogo que se están abriendo, en función de que “no cuen-

tan con capacidad para abordar procesos transnacionales, sino que además

están condicionados por éstos”.2 ello representa un reto para la gobernanza

global. el mundo requiere instituciones nuevas para una sociedad civil más

activa y dinámica, que incorpore a amplios sectores sociales como las orga-

nizaciones civiles, los grupos de reivindicación étnica, los grupos sectoria-

les, los pueblos indígenas, etcétera, muchos de los cuales ahora utilizan la

red para informarse, debatir y elaborar propuestas.

en los últimos 45 años, la humanidad ha experimentado cambios cons-

tantes, de una magnitud inusitada. los gobiernos nacionales se ven afec-

tados por procesos importantes; han pasado de tener el control en las

decisiones de política interna que se proyectaban en la política exterior,

a un nuevo escenario en el que si bien dirigen sus decisiones, no pueden

controlar una serie de fenómenos globales (ejemplo de ello serían las re-

comendaciones anuales del consejo de derechos Humanos de la onu

a los estados) que influyen de manera importante en la opinión pública y

en las decisiones mundiales. Éste es el proceso de construcción de la go-

bernanza global.

en ese sentido, el esquema del sistema político internacional ha cambia-

do para adaptarse a esta nueva forma de decisiones mundiales, con poco

éxito por cierto; por ejemplo, la onu ha considerado la necesidad de in-

cluir nuevos actores como las organizaciones de la sociedad civil (osc), los

pueblos indígenas, la academia, los empresarios, entre otros. sin embargo,

1 asamblea General de la onu, una vida digna para todos: acelerar el logro de los objetivos de desarrollo del milenio y promover la agenda de las naciones unidas para el desarrollo después de 2015. informe del secretario general, a/68/202, 26 de julio de 2014.

2 alberto rocha Valencia, Configuración política de un mundo nuevo. Dimensiones políticas de lo global, lo suprarregional, lo posnacional y lo local, Guadalajara, Jalisco, universidad de Guadalajara, 2003.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 170 4/8/15 2:42 PM

Page 172: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 171

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

asus estructuras principales, el consejo de seguridad y la asamblea General,

siguen siendo instancias acaparadas por las reglas de los estados y el prin-

cipio de efectividad,3 por lo que la sociedad civil, como actor que incide en

el quehacer de políticas para el desarrollo, aún no logra abrirse los espacios

para la gobernanza, y la comunidad internacional afronta una encrucijada.4

problemática actual en la discusión sobre los ods

a partir de 2012 la onu ha iniciado un proceso de diálogo con gobiernos,

empresarios y sociedad civil para consultar sobre una nueva forma de

concebir los objetivos de desarrollo, es decir, de rehacer los odm para

atender las causas estructurales de la pobreza extrema y la exclusión, así

como el problema de desarrollo desde los tres ámbitos de la sostenibili-

dad: económicos, sociales y ambientales.

el proceso de consulta ha sido muy intenso, pues dos grupos de exper-

tos de las naciones unidas iniciaron trabajos paralelos y complementarios

(en su contenido) para el diseño de unos objetivos que tuvieran esa visión

integral. por un lado, se organizó un proceso formal de consulta con gobier-

nos y sociedad civil para los ods por parte del secretario general de la onu,

para lo cual encomendó la creación de un panel de expertos de alto nivel

que se encargara del análisis y la síntesis de las diferentes reuniones con

gobiernos nacionales y sociedad civil. por otro, la encomienda de río+20, a

partir de la 68 asamblea General de la onu estableció, con base en el docu-

mento “el futuro que queremos”, el mandato de establecer un grupo abierto

de trabajo que elaborara unos objetivos de desarrollo sostenible coherentes

e integrados en la agenda de desarrollo para después de 2015.

sin embargo, de la manera en que han sido concebidos los ods, ni son

del todo sostenibles, ni su aplicación en el mundo puede llegar a buen

3 Ibid., p. 78.

4 david Held, Un pacto global. La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, méxico, taurus, 2005.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 171 4/8/15 2:42 PM

Page 173: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

172 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana término, pues la sociedad civil organizada tiene varias preocupaciones

porque no hay un compromiso integral de los ods en temas conflictivos

de la agenda: el modelo económico, la reducción de la contaminación, el

cambio climático y la desaceleración de la producción industrial.5

el Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de

desarrollo para después de 2015, junto con el Grupo de las naciones unidas

para el desarrollo, organizó un mecanismo de consulta para gobiernos y so-

ciedad civil nunca antes visto y convocó reuniones en monrovia, londres y

bali, en las cuales se discutió el tema de la agenda de desarrollo teniendo en

cuenta su característica multidimensional. en abril de 2013, como parte de

los esfuerzos de comunicación con las organizaciones civiles, la secretaría

de relaciones exteriores organizó el encuentro internacional en la ciudad de

Guadalajara “realizando el futuro que queremos en américa latina y el

caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015”, con organismos de la

sociedad civil, académicos y empresarios de américa latina. este espa-

cio generó discusiones muy ricas sobre desarrollo sostenible, reconoció

e identificó las necesidades, los diversos puntos de vista de la ciudadanía

latinoamericana y, sobre todo, las problemáticas regionales.6

ahora bien, el Grupo de alto nivel tuvo el encargo del secretario ge-

neral de la onu de construir consensos y delimitar los temas de la nueva

agenda de desarrollo; para ello elaboró en junio de 2013 el informe Una

nueva alianza mundial,7 con los resultados de ese diálogo con gobiernos

y actores de la sociedad civil, expertos, académicos, organismos ciudada-

5 claudio maggi considera que hay temas conflictivos entre países industrializados y en desarrollo, con base en sus intereses nacionales, lo cual genera dificultades de un proceso de gobernanza global. Véase c. maggi, “américa latina frente a la gobernanza global. ¿Qué rol puede jugar la cooperación técnica internacional?”, en c. maggi y dirk messner (eds.), Gobernanza global. Una mirada desde América Latina: el rol de la región frente a la globalización y los nuevos desafíos de la política global, caracas, Fundación desarrollo y paz/nueva sociedad, 2002, p. 269.

6 las conclusiones del encuentro se pueden encontrar en sre, “consulta en Guadalajara”, en portal de participación social, en http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015gdl.php (fecha de consulta: 19 de febrero de 2015).

7 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para después de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible, nueva York, onu, 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 172 4/8/15 2:42 PM

Page 174: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 173

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

anos, empresarios, grupos indígenas, grupos de mujeres, entre otros. en este

documento se integraron las visiones e ideas que la comunidad de nacio-

nes desea impulsar en los ods, las diferentes concepciones sobre el de-

sarrollo, los paradigmas en torno a este tema, los dilemas entre occidente y

las propuestas locales (indígenas y campesinas), y las alternativas en torno

a un tema que debe enfocarse en la gobernanza.

la preocupación de los actores sociales radica en que no se está dan-

do un trato equitativo en las negociaciones a diferentes actores del sector

privado. aparentemente no hay equidad en la forma en la cual se integran

las propuestas entre el sector empresarial —empresas transnacionales— y

los grupos de la sociedad civil, unidos en coaliciones y redes transnacio-

nales.8 un ejemplo de esto son las negociaciones en el Grupo de trabajo

abierto ya que, según la palabra de ciertas organizaciones como ibon

international, durante el mes de junio de 2014 se cerraron las puertas a los

grupos de la sociedad civil en los diálogos de nueva York.9

en el informe elaborado por el Grupo de alto nivel se hace referencia

al término ambiente propicio, pero sólo para las empresas, refiriendo a un

entorno favorable para impulsar los negocios. este término, emanado de

los acuerdos de acra y busan,10 se usa en la terminología de la cooperación

internacional para el desarrollo con el objeto de lograr ambientes favorables

para las osc; sin embargo, aquí es utilizado para las empresas y “no en tér-

8 esta preocupación fue presentada por Viviane castro (chile), osver polo (perú), aníbal cabrera (paraguay) y alberto croce (argentina) en el foro “realizando el futuro que queremos para américa latina y el caribe: hacia una agenda de desarrollo post-2015”, Guadalajara, Jalisco, 17-19 de abril de 2013.

9 socios organizadores de los Grupos mayores y partes interesadas, “carta abierta a los copresidentes y a todos los estados miembros del Grupo abierto de trabajo (owg) sobre los ods”, 16 de junio de 2014, disponible en “lo sospechado, desincorporan a la sociedad civil del diálogo ods”, en agenda post 2015, en http://juancarlospaez71.blogspot.mx/2014/06/lo-sospechado-desincorporan-la-sociedad.html (fecha de consulta: 2 de febrero de 2015).

10 el marco es la agenda para la eficacia de la ayuda para el desarrollo que se desprendió de la declaración de parís (2005), que continuó con los acuerdos de acra (2008) y busan (2011). ellos han representado un gran avance para las organizaciones civiles, pues se enfocan en principios generales para el entorno favorable de trabajo de las osc, como condición para maximizar las contribuciones de éstas al desarrollo.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 173 4/8/15 2:42 PM

Page 175: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

174 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana minos del espacio político o económico de las autoridades para impulsar la

justicia social”.11 del mismo modo, laura becerra, representante de méxico

en la campaña beyond 2015,12 señaló en su réplica al informe del Grupo de

alto nivel, la cantidad de veces que en el reporte se menciona a las osc y a

las empresas: “treinta menciones a la ‘sociedad civil’ y 120 relacionadas con

el sector privado (negocios, corporaciones o empresas); mientras ‘sindica-

tos’ y ‘trabajadores’ aparecen tres veces cada uno”.13

algunos expertos en temas ambientales en américa del sur prevén un

choque de trenes a mediano plazo entre el sector social y el empresarial,

en función de que los temas conflictivos de la nueva agenda se han puesto

a discusión, pero no hay consensos. más aún, hay posiciones contradic-

torias, y es aquí donde la gobernanza global está en juego. el informe de

la comisión de Gestión de los asuntos públicos mundiales de la onu14

menciona que en el nuevo contexto económico global “no existen me-

canismos satisfactorios para anticipar o responder pronto a los choques

globales futuros […], pues las estructuras de la gestión global necesarias

para cumplir las obligaciones de política pública […] están atrasadas”.15

en el esquema del sistema mundo para la gobernabilidad internacio-

nal,16 los estados son los que establecen las reglas de participación en la

onu para los actores privados. la organización finalmente está acotada a

11 roberto bissio, “objetivos para 2030: la letra chica”, 6 de junio de 2013, mimeo.

12 beyond 2015 (más allá del 2015) es una campaña global de la sociedad civil sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 que reúne a más de mil organizaciones de más de ciento treinta países. beyond 2015 trabaja para que un marco fuerte y legítimo continúe los odm. Véase http://www.beyond2015.org/.

13 laura becerra, “la nueva alianza global: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible”, 26 de junio de 2013, p. 6, disponible en http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/post2015/presentacion_informe/intervencion_laura_becerra_presentacion_informe_post2015.pdf (fecha de consulta: 4 de febrero de 2015).

14 comisión de Gestión de los asuntos públicos mundiales, Nuestra comunidad global. Informe de la Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, madrid, alianza, 1995.

15 Ibid., p. 125.

16 immanuel Wallerstein, Análisis de sistemas-mundo, méxico, siglo xxi, 2005.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 174 4/8/15 2:42 PM

Page 176: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 175

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

alas decisiones que los mismos países tomen, y abre y cierra, a manera de

interruptor, su participación según los temas conflictivos de la agenda. los

temas ambientales y laborales chocan con los intereses económicos de las

corporaciones multinacionales y, por ende, de los intereses financieros y

económicos de los mismos gobiernos, pues a los países les interesa man-

tener el capital de inversión extranjera a toda costa, y esto se convierte

en el interés nacional, al haber legislaciones ambientales laxas, ignorar

despojos de tierra, modificar legislaciones laborales o aprobar incentivos

fiscales para las grandes corporaciones.

en la búsqueda de esquemas novedosos de gobernanza, para la con-

formación de la nueva agenda de desarrollo, algunos gobiernos en améri-

ca latina abrieron consultas nacionales con la sociedad civil para rescatar

las necesidades de los ciudadanos.17 los países que organizaron consultas

fueron uruguay, argentina, méxico, perú, ecuador y chile. no hubo un

único formato o metodología para las consultas, tampoco la participación

equitativa de todos los sectores, pues ello también depende de la capa-

cidad asociativa y el consenso de las mismas osc. de aquí surgieron dos

grandes retos para el sistema de la onu. el primero es conocer qué tanto

las naciones están dispuestas a incorporar los temas de la agenda de

desarrollo, vistos desde la sociedad civil, y si los colocará en su agenda

diplomática en las negociaciones de alto nivel en nueva York; el otro, es

analizar qué tanto el sistema de las naciones unidas está dispuesto a es-

tructurar e incorporar esos grandes temas en los ods, para lo cual tendrá

en cuenta la opinión de la sociedad civil.

también privan dos lógicas diferenciadas entre la construcción de la

gobernanza global y la más simple gobernabilidad internacional. no son

lo mismo los problemas globales que los problemas internacionales ubi-

cados por los mismos estados (esta visión compartida por messner18 y

17 se abrieron los trabajos con grupos de mujeres, grupos indígenas, representantes étnicos, coaliciones sectoriales de ong, según las temáticas.

18 d. messner, “la gobernanza global y el futuro de los estados nacionales a principios del siglo xxi. una perspectiva europea”, en c. maggi y d. messner (eds.), op. cit., p. 35.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 175 4/8/15 2:42 PM

Page 177: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

176 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana Held19 será explicada más adelante), en principio, porque los estados ne-

gocian los problemas de la agenda internacional con base en su política

exterior, y la política exterior está determinada por el interés nacional;20

sin embargo, los temas conflictivos de la agenda global (que incluye otros

temas como cambio climático y derechos humanos) rebasan el dominio

de este interés y se convierten en problemas de gobernanza global, misma

que es incapaz de encontrar consensos con base en los mecanismos tradi-

cionales de la cooperación internacional, y a la par los estados no estarán

dispuestos a ceder la soberanía necesaria para abrirse a las acciones que

la dimensión integral de los ods les representarán en términos de políticas

gubernamentales.

uno de los elementos más importantes en este análisis es la visión del

desarrollo. deberá considerarse en los ods que la noción tradicional de

bretton Woods contempla un desarrollo relacionado con el progreso eco-

nómico, tecnológico e industrial, mientras que la visión que manejan los

pueblos originarios en américa está relacionada con el buen vivir,21 con

condiciones equitativas para ser feliz, con vivir en armonía con la natura-

leza, tener fuentes de trabajo dignas y estables, autonomía local frente a

los gobiernos nacionales, autodeterminación en la administración de sus

recursos naturales. el quid del asunto está ligado al paradigma de desarro-

llo desde las visiones de las diferentes instituciones financieras, la de los

organismos internacionales (banco mundial, ocde, pnud), la de las grandes

empresas transnacionales y las de la ciudadanía organizada y los pueblos

indígenas.

Hay temas de la agenda de desarrollo que requieren esfuerzos al in-

terior de los estados en la construcción de sus políticas públicas, como el

combate a la pobreza extrema y a la exclusión, pero hay otros, como el cam-

19 d. Held, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmo polita, barcelona, paidós, 1997.

20 Kenneth n. Waltz, Theory of International Politics, long Grove, Waveland press, 2010.

21 alberto acosta, El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, barcelona, icaria (antrazyt, 387), 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 176 4/8/15 2:42 PM

Page 178: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 177

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

abio climático o desarrollo sustentable, que requieren compromisos com-

partidos entre los estados, los organismos internacionales y el sector em-

presarial, y que son de gran envergadura y conflictivos para tener una

agenda universal e integral, o una agenda tímida, que en esencia signifi-

cará el éxito o fracaso de la nueva agenda.

El desarrollo sostenible en la nueva agenda de desarrollo

desde el informe brundtland (1983) el desarrollo sustentable fue concebi-

do en tres ejes: el social, el ambiental y el económico. en cuanto a lo social,

los odm estuvieron enfocados al combate a la pobreza y las enfermedades

mortales epidémicas, a la promoción de la salud materna y la calidad de

vida de la infancia, y a la educación. con todo, se prevé que se incluirán en

los ods nuevos elementos que hacen pensar en una agenda más integral

en cuanto a la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, el acceso al agua

potable, el acceso igualitario a energías limpias y recursos sostenibles para

todos los pueblos, el crecimiento equitativo y la cooperación internacional

para el desarrollo.22

Hay varios tópicos dentro de la sustentabilidad ambiental que resulta

relevante mencionar, en función de los temas conflictivos:

n El acceso, la regulación y la explotación de recursos estratégicos para

el desarrollo industrial por parte de las empresas transnacionales. en

esta área los estados omiten la ejecución de acciones jurídicas y admi-

nistrativas para limitar la actividad de estas empresas. esta visión ha

sido expuesta en foros internacionales por activistas de perú, ecuador,

chile, argentina, bolivia y méxico, entre otros.23 por ejemplo, en el

22 Grupo de alto nivel…, op. cit., p. 35.

23 polo osver, “respuestas frente el cambio climático. acuerdos internacionales e iniciati-vas locales”, conferencia, cuarto curso de Formación de promotores ambientales, 6 de mayo de 2010, centro de capacitación ambiental del instituto natura, chimbote ancash, perú.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 177 4/8/15 2:42 PM

Page 179: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

178 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana caso específico de la industria minera, en la mayoría de los casos los

gobiernos son un actor neutro que permite la exploración, la extrac-

ción y el procesamiento de minerales en los países de américa latina.

n La responsabilidad por la contaminación ambiental. la polución del

aire, suelos y agua generada por los procesos industriales en lagos,

bosques, ríos y océanos ha provocado desastres naturales de gran

envergadura. los problemas ambientales son globales y los países en

desarrollo favorecen a las grandes corporaciones multinacionales, ha-

ciendo más flexible su legislación ambiental para (en virtud del interés

nacional) promover la inversión extranjera directa.

n El cambio climático. este tema, que lleva su propio mecanismo inter-

nacional de gobernanza (la conferencia de las partes de la convención

marco sobre el cambio climático, cop), tiene responsables directos en

la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (gei). además

de que se debe buscar consensos para erradicar la dependencia de ener-

gías fósiles y establecer compromisos formales para reducir la defores-

tación, causa, en algunos países como brasil, de las mayores emisiones

de gei.24 esta problemática tiene dos aristas: por un lado, las empre-

sas transnacionales, con la concupiscencia de los estados, son las cau-

santes de la mayor polución de gei y, por otro, se necesita que las

economías emergentes que basan su producción y economía en ener-

gías fósiles (china, rusia e india) establezcan compromisos formales

y vinculantes para su cambio gradual, claro está, con la ayuda de la

cooperación internacional para el desarrollo, la regulación del marco

comercial en la organización mundial de comercio (omc) y las trans-

ferencias de tecnologías de norte a sur y sur-sur.

24 Han sido las plantaciones de maíz para la producción de biocombustibles, irónicamente, las responsables del aumento de gei. es curioso observar cómo el modelo insostenible de producción busca tapar un hoyo haciendo otro; de manera paradójica ocurre eso en brasil, donde se deforesta para hacer biocombustible. Véase maría eugenia ibarrarán y marcela lópez-Vallejo, “méxico y brasil: estrategias de negociación en torno al cambio climático”, en pedro manuel rodríguez suárez (coord.), América Latina: integración, medio ambiente y cooperación internacional en el marco del siglo XXI, puebla, benemérita universidad de puebla/universidad autónoma de san luis potosí, 2012, pp. 123-152.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 178 4/8/15 2:42 PM

Page 180: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 179

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

ala preocupación general al leer los informes sobre los ods es que no

se nombre directamente a los actores responsables de estos problemas

ambientales, o sea, las corporaciones multinacionales. tampoco se deter-

minan las responsabilidades ejecutoras de los estados en la regulación de

estas empresas. por ende, las aspiraciones nacionales se pueden diluir, es

decir, el marco de implementación de políticas sustentables podría quedar

sin mecanismos de implementación.25

por último, en cuanto a la necesidad de asegurar la energía sustentable,

hay una propuesta en los ods que menciona: “asegurar acceso universal

a servicios de energía modernos”.26 aquí me parece que la determina-

ción de la onu deberá incluir un subapartado sobre transferencias de

tecnologías y mecanismos de implementación de éstas en las economías

en desarrollo desde el norte, tanto para las energías sustentables como

para la mejora de los procesos industriales, que de manera transversal

también se vincule con el objetivo de cooperación internacional para el

desarrollo. así habría un cambio significativo en la discusión posterior a

acra y busan, como bien aparece en el documento del Grupo de trabajo

abierto.

otro tema que generará divergencias estructurales es el de la segu-

ridad alimentaria. el conflicto reside en cómo se está planteando en las

naciones unidas alimentar a los más pobres del mundo y qué tipo de

alimentación se pretende darles. la respuesta ética y social más adecua-

da sería una distribución de la riqueza suficiente que ayudara a que los

campesinos contaran con más y mejores insumos para la sostenibilidad

alimentaria y que se redistribuyeran los granos. sin embargo, voces lati-

noamericanas agrupadas en la campaña beyond 2015 consideran que lo

que se planea es utilizar cultivos transgénicos como solución a la carencia

alimentaria, lo que llevaría a un grave problema socioambiental, que la

25 en este sentido me parece muy relevante que el marco de los ods sea complementario a la agenda de la cop para el cambio climático; es decir, que establezca también los mismos compromisos que las naciones están negociando, pero con una visión evaluativa crítica e integral.

26 Grupo de alto nivel…, op. cit., p. 16.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 179 4/8/15 2:42 PM

Page 181: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

180 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana humanidad debe replantear. el dilema no es sólo sembrar más, sino con-

siderar las repercusiones ecológicas y humanas de fondo.

Análisis del esquema actual de gobernanza

El sistema de gobernabilidad político-internacional

la estructura del sistema de las naciones unidas conforma variables en

cuanto al desempeño de las encomiendas otorgadas a la institución por

los estados hegemónicos. en ello, el consejo de seguridad y la asamblea

General juegan de manera desigual; de hecho, la segunda, con discapaci-

dad generalizada, por lo que no se puede considerar que sean instancias

generadoras de gobernanza global. en todo caso, según alberto rocha,27

el consejo económico y social ha intentado desempeñar ese papel de

gobernanza, al menos para cohesionar políticas sociales que el mundo

requirió para la implementación de los odm.

algo de vital importancia es observar que los problemas globales, ejem-

plificados en el medioambiente, son temas que requieren un enfoque de

gobernanza distinto del que actualmente se tiene. aún se cree en esque-

mas de diseño de la globalización aferrados a las categorías y esquemas

de la era de los estados. bajo esa premisa, diseñar objetivos de desarrollo

sostenible tendrá poco éxito en su implementación. los problemas globa-

les deben verse desde una geopolítica del sistema mundo emergente de la

posguerra fría,28 con estas características; en primer lugar, tener una vi-

sión global, posnacional y regional. pensando en la diplomacia, si atende-

27 alberto rocha Valencia y daniel morales ruvalcaba, Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría (propuesta de dos modelos teóricos), Guadalajara, Jalisco, universidad de Guadalajara, 2011, p.17.

28 según a. rocha, este sistema inicia en la etapa poswestfaliana en 1993, y al menos, con esas primeras características, hasta 2001, esto es, durante los gobiernos de William clinton que se caracterizaron por un fomento al multilateralismo y la multipolaridad. Ibid., p. 29.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 180 4/8/15 2:42 PM

Page 182: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 181

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

amos a lo dicho por rocha, “los problemas mundiales todavía se resuelven

bajo el modelo westfaliano”; esto quiere decir que se parte del esquema

de estados-nación, pero también con una visión occidental, en la que los

países industrializados son el centro, y asia, África y américa latina giran

alrededor de ellos, así como es el esquema tradicional de la cooperación

internacional para el desarrollo. Y de esta manera juegan los países del g7

en torno a los temas conflictivos de la agenda global. tampoco se está con-

siderando a los nuevos países emergentes agrupados en los brics, mismos

que ante su capacidad de organización, financiamiento para el desarrollo,

poder económico, creciente presencia internacional e impacto global han

sido nombrados como la geopolítica de la cruz del sur.29

Relaciones desiguales entre Estados, cooperación Norte­Sur

un aspecto fundamental es revisar el papel que desempeñan las nacio-

nes desarrolladas en este global new deal que se plantea para después

de 2015, mientras no se tomen en serio los factores de desequilibrio es-

tructural del sistema económico, pues, como señala dirk messner, “una

estrategia cooperativa de gobernanza global tiene que estar orientada al

fin y al cabo hacia la división de poder, la reducción de poderes excesivos

y privilegios por parte de los países industrializados, así como la igual-

dad de oportunidades en el plano político”.30 Finalmente, la opinión de

messner es que los países industrializados no cooperan de manera iguali-

taria y sólo lo hacen cuando rozan sus propios intereses; sin embargo, se

29 así fue denominada por a. rocha y d. ruvalcaba en tanto los movimientos ascendentes sur-norte (como eje vertical) y al movimiento constituyente sur-sur (en el eje horizontal) que refiere a dos formas distintas de mirar la cooperación internacional al desarrollo. Véase Juan carlos Gachúz maya y diana bank (coord.), Los brics: la nueva agenda, puebla, benemérita universidad de puebla, 2014.

30 c. maggi, d. messner y lucrecia landmann, “introducción. Gobernanza global desde la perspectiva latinoamericana. desafíos a principios del siglo xxi”, en c. maggi y d. messner (eds.), op. cit., p. 15.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 181 4/8/15 2:42 PM

Page 183: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

182 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana articulan poco en los temas de la agenda global que tienen mayor impacto

positivo para los países en vías de desarrollo. el ejemplo concreto es la

omc, en la que los países industrializados rivalizan en los temas ambien-

tales, sociales y laborales, “al tiempo que se reducen los recursos de la

cooperación al desarrollo para la reducción de la pobreza”.31 por ello,

se espera poca cooperación para la nueva agenda de desarrollo de

parte de las potencias mundiales y medias, que anteriormente dedicaban

mayores recursos a la cooperación internacional para el desarrollo, pero

hoy los han limitado dados sus propios problemas financieros.

El juego geopolítico mundial en la nueva agenda de desarrollo y los ods

en el análisis de esa nueva visión del mundo emergente se observan nue-

vas alianzas estratégicas, más allá de las que por la geografía son regiona-

les. Éste es el caso de los brics, grupo de potencias regionales aliadas por

intereses económicos y de cooperación específicos, que probablemente in-

tervenga como bloque en las negociaciones de la nueva agenda. ahí po-

dría determinar los apoyos o frenos en los temas álgidos, por ejemplo, el

del desarrollo sostenible.

el tema del cambio climático requiere un tratamiento diferenciado, en

parte porque es un elemento fundamental para delimitar el apoyo de los

países en desarrollo y, particularmente, de china e india. Y no sólo porque

cualquier acuerdo mundial para el desarrollo requiere del apoyo de estas

dos naciones, sino por el liderazgo regional que tienen en materia econó-

mica y financiera. Hoy, china, en su silenciosa conquista del mundo, es

la principal donante de créditos financieros. en ese sentido depende de

muchos factores la aprobación de unos objetivos sostenibles de amplio

alcance con una agenda universal bajo un enfoque posdesarrollista.

las negociaciones en la cop19 en Varsovia, en noviembre de 2013, fue

una muestra de lo que puede ocurrir con la nueva agenda de desarrollo,

31 Ibid., p. 16.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 182 4/8/15 2:42 PM

Page 184: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 183

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

aal menos en el tema de sustentabilidad ambiental. en esta reunión, la ne-

gociación se centró en una hoja de ruta hacia la cop21 (parís, 2015), y en

ese tema, la unión europea se mostró exigente, chocando con la posición

de rusia, india y china. según las organizaciones civiles que se retira-

ron de la cumbre, entre ellas Greenpeace o el Fondo mundial para la

naturaleza (wwf, por sus siglas en inglés), se observó que empresas del

sector energético estaban boicoteando las negociaciones de la cumbre,

por el interés económico de su sector.32

por un lado, es claro que ha habido el compromiso diplomático de al-

gunos países del g5 (brasil y méxico) de establecer negociaciones a favor

de los países en vías de desarrollo, particularmente en el tema del cambio

climático. sin embargo, estos acuerdos se rompen conforme las necesi-

dades del propio progreso económico lo requieren, particularmente con

china e india. ambos países son los únicos en el g5 con niveles de pro-

ducción de gei muy altos (sus emisiones se catalogan como el lugar nú-

mero 1 y 4 en el ranking de mayores emisores en el mundo), incluso más

que los de algunos países del g8.33 en este sentido, en una negociación

sobre cambio climático se tendría únicamente el apoyo de méxico, puesto

que hemos sido parte fundamental no sólo de las negociaciones entre

el g8 y el g5 (g13) para lograr consensos en torno al cambio climático,

sino porque parte de las propuestas señaladas en los ods sobre cambio

climático tienen que ver con mecanismos de transferencia de tecnologías

de norte a sur, de continuidad con lo estipulado en las cop, en las cuales

se han establecido mecanismos de cooperación para reducir la emisión

de gases, como el Fondo ambiental Global, el mecanismo de desarrollo

limpio, el aumento de 0.5 % del pib de los países industrializados de su

ayuda oficial al desarrollo (aod) para proyectos climáticos (reunión de

32 Greenpeace, “Greenpeace. ‘el Fracaso de la cop 19 prueba la necesidad de aumentar la desobediencia civil contra los combustibles fósiles’”, en Greenpeace argentina, 23 de noviembre de 2013, en http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Greenpeace-El-fracaso-de-la-cop19-prueba-la-necesidad-de-aumentar-la-desobediencia-civil-contra-los-combustibles-fosiles/ (fecha de consulta: 12 de febrero de 2015).

33 m. e. ibarrarán y m. lópez-Vallejo, art. cit.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 183 4/8/15 2:42 PM

Page 185: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

184 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana Hokkaido 2008),34 o el Fondo Verde para el cambio climático propuesto

por el gobierno de méxico. sin embargo, en la reducción de emisiones es

donde se dificultará el acuerdo, pues china e india están muy por arriba,

y no están dispuestas a dejar sus privilegios e invertir en industrias limpias

frente al resto del mundo.

Conclusiones

dos aspectos pueden ser importantes en el desarrollo de los ods; por

un lado, reconocer los temas conflictivos en la agenda y que muchos

países se moverán de forma independiente a alianzas y regiones, y más

con base en su interés económico nacional. por otro lado, considerar el

proceso de diálogo y negociación con una nueva visión mundial-global

ayudará mucho a entender por qué bloques regionales negocian mejor

sus temas de la agenda para el desarrollo que el resto de naciones que

lo hacen de forma individual.

será muy interesante confirmar que los países de américa del sur están

desarrollando un trabajo conjunto entre los gobiernos nacionales y sus or-

ganizaciones y coaliciones de la sociedad civil para las negociaciones de

alto nivel. aquí vale decir que de entrada son fundamentales estos ejerci-

cios de consulta,35 cuando son incluyentes y abarcan un amplio espectro

de la ciudadanía organizada.

igual de importante es que algunos gobiernos nacionales están de-

sarrollando estrategias conjuntas con sus osc para tener posturas comunes

34 “chair summary, Hokkaido summit. July 9, 2008”, en g8 information centre, en http://www.g8.utoronto.ca/summit/2008hokkaido/2008-summary.html (fecha de consulta: 5 de febrero de 2015).

35 las organizaciones de la sociedad civil son las que están en contacto directo con los grupos vulnerables; su opinión es fundamental en cualquier ejercicio de planeación al desarrollo, pero también de ejecución, evaluación y difusión de las políticas socia- les. Véase alianza de osc para la eficacia al desarrollo, Un entorno propicio para organizaciones de la sociedad civil: una síntesis de los progresos realizados en Busan, octubre de 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 184 4/8/15 2:42 PM

Page 186: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 185

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

aen los temas conflictivos de la agenda, como el de la sustentabilidad o la

visión de desarrollo.36 el caso más claro es argentina, que ha desarrollado

posturas conjuntas entre el gobierno federal y las osc ambientalistas para

los temas de la agenda de río+20, y que han incorporado en las convoca-

torias para consultas públicas rumbo a 2015.

una hipótesis alentadora, refiriendo a maggi,37 sería pensar que se está

generando una diplomacia regional en el mercosur en relación con los te-

mas de la nueva agenda de desarrollo, de tal manera que esto dará mayor

potencialidad a su capacidad negociadora global, es decir, la cooperación

regional convertida en un instrumento de negociación política. pareciera

que los países del sur han comprendido este esquema del sistema mundo

emergente de la posguerra fría.

la visión de estado para la negociación diplomática en torno a la nue-

va agenda es corta. méxico tiene varias vías de coalición para el cabildeo.

por su composición étnica, historia político-económica, condiciones de

infraestructura y modelo regional, el espacio natural sería américa latina,

aunque generalmente se incluya en el norte, sobre todo después del tra-

tado de libre comercio de américa del norte. sin embargo, los países de

este acuerdo trilateral no dialogan sobre una agenda de desarrollo conjun-

ta para después de 2015.

la visión de un sistema mundo emergente de la posguerra fría lleva a re-

plantear las alianzas sólo con visión económica, obliga a mirar hacia la cruz

del sur, pensando en que por vez primera en el sistema mundial hay otro

grupo que le resta poder de gestión, cooperación y gobernabilidad al g7. ahí

también es necesario considerar la cooperación sur-sur como un elemento

emergente en américa latina, particularmente en los países del mercosur.

tampoco se espera mucho de los brics en torno a la nueva agenda de

desarrollo, ni en los temas tradicionales heredados de los odm, porque

36 Hay que recordar que el modelo de desarrollo del buen vivir proviene de las comunidades indígenas aimaras de sudamérica; por ello es importante que se incorpore esta visión en las negociaciones.

37 c. maggi menciona la necesaria integración latinoamericana en espacios multilaterales para tener una incidencia global efectiva. en c. maggi, art. cit., p. 269.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 185 4/8/15 2:42 PM

Page 187: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

186 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022

ret

os

de

la g

ob

ern

anza

glo

bal

en

torn

o a

los

od

s: p

ersp

ectiv

a d

esd

e la

so

cied

ad c

ivil

latin

oam

eric

ana china e india son los países más poblados del mundo (de manera con-

junta representan casi cuarenta por ciento de la población del globo, es

decir, alrededor de dos mil quinientos millones de personas) y concentran

grandes regiones rurales en la pobreza, la marginación, la enfermedad. por

tales razones sería extraño pensar que propusieran una agenda ambiciosa

en temas de desarrollo social.38 es probable que tampoco tengan posicio-

nes compartidas y progresistas en los temas conflictivos, pues es claro que

para ellos importa más su producción industrial que combatir el cambio

climático, y mantener bajas las legislaciones ambientales para continuar

los incentivos a la inversión extranjera y nacional. del mismo modo, res-

pecto a los derechos humanos laborales, su visión será mantener fuera de

la agenda el tema laboral, particularmente china.

el último elemento fundamental sobre el que habrá que reflexionar

es la incidencia de la sociedad civil y la existencia de algunas redes trans-

nacionales de organismos civiles coordinadas por temas. dos casos son

importantes: la mesa de articulación de asociaciones y redes regionales

de ong de américa latina y el caribe, un espacio en red de 19 coaliciones

nacionales de la sociedad civil, que coordina los esfuerzos de la campaña

beyond 2015 en américa latina, e incluye organizaciones mexicanas, y

las coaliciones para el desarrollo sustentable (ambientalistas), que desem-

peñan un papel muy importante en el cabildeo con el Grupo de trabajo

abierto para introducir la visión amerindia de desarrollo. es un reto obser-

var las posibilidades de cabildeo que estas redes tengan al interior de los

tomadores de decisiones en la agenda.

el tema central para las coaliciones latinoamericanas es la gobernanza

como condición esencial para generar el desarrollo. Éste es un reto funda-

mental detrás del diseño e implementación de los ods y del papel que los

estados deben darle a la ciudadanía en la gobernanza global. en palabras

de osver polo, “la gobernanza tiene que ver con generar espacios civi-

les de poder para el cabildeo, diseño, implementación y evaluación de la

38 united nations development Group, Post-2015 Development Agenda: Guidelines for Country Dialogues. What Future Do You Want?, nueva York, onu, 2012.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 186 4/8/15 2:42 PM

Page 188: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 167-187, issn 0185-6022 187

Juan

car

los

páe

z V

ieyr

aagenda post 2015”.39 en el fondo, la preocupación de la sociedad civil es

la falta de equidad en la incorporación de iniciativas y tendencias en las

discusiones sobre esta agenda por parte de las grandes corporaciones y los

organismos de la sociedad civil. de la misma forma que está ocurriendo

en la gobernanza ambiental, entendida como la participación de diversos

sectores fuera del gobierno en asuntos públicos (empresas transnaciona-

les, osc, universidades, coaliciones, redes transnacionales), están los es-

pacios de cabildeo internacional (pnuma, cop21, río+20) donde (al menos

en la cop19) se hizo a un lado a las osc, y en donde las corporaciones pe-

troleras han llevado parte de las negociaciones del lobby. en este ejemplo

se observa que el cabildeo sobre las responsabilidades ambientales de las

empresas transnacionales será determinante en la agenda.

el análisis final se orienta hacia el hecho de una negociación difícil, en

la que algunas economías emergentes negocien elementos sensibles de la

agenda por otros, es decir, china no estará dispuesta a ceder en la inclu-

sión de los derechos humanos en los ods, como brasil no estará dispuesta

a negociar en algunos temas ambientales. ahí es donde se encontrarán las

piedras del zapato en la negociación.

39 osver polo, entrevista hecha por Juan carlos páez Vieyra, lima, perú, diciembre de 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 187 4/8/15 2:42 PM

Page 189: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 188 4/8/15 2:42 PM

Page 190: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méxico y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015

Mexico and the Global Environmental Agenda in the Post-2015 Scenario

simone lucatellocoordinador del programa de investigación en cooperación internacional, desarrollo y políticas públicas, y profesor-investigador, instituto de investigaciones dr. José maría luis [email protected]

n

Resumen:la agenda mundial de medioambiente para después de 2015 será fuertemente influenciada en las próximas décadas por la aplicación de acciones centradas y coherentes en materia de desarrollo sustentable. el concepto desarrollo sustentable ha vuelto a ocupar un lugar preponderante en el mundo en la narrativa de la política ambiental, y méxico tendrá que traducir esta narrativa en metas ambientales concretas y estratégicas más allá del discurso oficial.

n

Abstract:the global environmental agenda post-2015 will be strongly influenced in the coming de-cades by the application of focused and consistent action on sustainable development. the concept of sustainable development has returned to the fore in the narrative of global envi-ronmental policy and mexico will have to translate this narrative into concrete and strategic environmental actions beyond the official discourse.

n

Palabras clave:objetivos de desarrollo sostenible, sustentabilidad, deterioro ambiental, cambio climático.

n

Key Words:sustainable development Goals, sustainability, environmental degradation, climate change.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 189 4/8/15 2:42 PM

Page 191: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 190 4/8/15 2:42 PM

Page 192: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méxico y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015

Simone Lucatello

Introducción

en este artículo se retoman algunos aspectos de la discusión sobre me-

dioambiente y cooperación internacional en la agenda para después

de 2015 y sus implicaciones para méxico. en la primera parte, se ofrece

un análisis del papel central de la sustentabilidad1 en la conformación de

los objetivos de desarrollo sostenible (ods); en la segunda, se tratan las

acciones de méxico en materia medioambiental, haciendo énfasis en el

caso específico del cambio climático, tema respecto al cual el país es reco-

nocido en todo el mundo. Finalmente se incluyen unas conclusiones ge-

nerales sobre el tema de la sustentabilidad en la agenda para después de

2015 en méxico.

1 para fines de este artículo se utilizará el término sustentabilidad y no sostenibilidad, qué no son sinónimos. debido a que hasta ahora el costo ambiental ha sido superior a los beneficios materiales, los científicos ambientales sostienen la idea de procurar la sustentabilidad o continuidad del desarrollo con protección ambiental acentuada, en función de procesos y productos que no deterioren ni perjudiquen el medioambiente. por lo contrario, el uso del término sostenibilidad hace referencia a un tipo de desarrollo económico que puede mantenerse constante o creciente en el tiempo, sin necesariamente considerar los aspectos ambientales. en el caso de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) se emplea el tér- mino sostenible dado que tales objetivos plantean un desarrollo basado en el paradigma del crecimiento económico sostenido.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 191 4/8/15 2:42 PM

Page 193: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

192 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 en 2012, con la cumbre de río+20, el concepto desarrollo sustentable

ha vuelto a ocupar un lugar preponderante en la narrativa de la soste-

nibilidad ambiental mundial y de la agenda de desarrollo internacional.

después de momentos de estancamientos y “fatiga” en la aplicación del

concepto de la sustentabilidad mundial durante la última década, los

principales resultados de la conferencia de río+20 implicaron la creación

de un acuerdo internacional por parte de varios estados para desarrollar

un conjunto de ods que aseguraran en las próximas décadas la aplicación

de acciones centradas y coherentes en materia de desarrollo sostenible.2

tales ods sustituirán a los objetivos de desarrollo del milenio (odm), en

cuya agenda el tema de la sustentabilidad no era transversal y únicamente

estaba confinado en el cumplimiento del solo odm número 7.3

los lineamientos de la nueva agenda descansan en la sustentabilidad del

desarrollo. el término desarrollo sustentable, que se identifica a partir de

la publicación del informe “nuestro futuro común” (comisión mundial so-

bre el medio ambiente y el desarrollo, 1987), significó un nuevo paradig-

ma de desarrollo a partir de la integración del crecimiento económico, la

equidad social y la protección ambiental. los principios que definieron y

habilitaron el desarrollo sustentable fueron consolidados en la declaración

de río de 1992, y reafirmados en 2012 en el documento “el futuro que

queremos”, aprobado en la conferencia de las naciones unidas sobre el

desarrollo sustentable (río+20).4 el núcleo principal de esta propuesta y

el criterio para evaluar su éxito residen precisamente en la integración efec-

2 Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda de desarrollo para des- pués de 2015, Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, nueva York, onu, 2013, en http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf (fecha de consulta: 12 de febrero de 2015).

3 el odm número 7 fue orientado desde el principio a garantizar la sustentabilidad del planeta con diversas acciones. entre los ocho odm, fue el que más hacía explícito el tema del medioambiente, su protección y sustentabilidad.

4 “the Future We Want”, en http://www.uncsd2012.org/content/documents/727The%20Future%20We%20Want%2019%20June%201230pm.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 192 4/8/15 2:42 PM

Page 194: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 193

sim

on

e lu

cate

llotiva de estos tres pilares del desarrollo, a fin de que la política social no esté

supeditada al crecimiento económico y la sostenibilidad del medioambien-

te no esté sujeta a las modalidades de producción y de consumo prevale-

cientes.5 en tal sentido, la ausencia de estrategias ambientales nacionales

en américa latina que atiendan el gran pasivo ambiental y elaboren políti-

cas sectoriales y transversales para construir un tipo de desarrollo integral

no facilita hacer frente, con base en el actual sistema de desarrollo, al cre-

ciente número de problemas ambientales de méxico y la región.

cabe mencionar que el concepto de sustentabilidad ha sido objeto de

modificaciones, inexactitudes e indefiniciones en la literatura internacio-

nal. tales cambios han originado trampas semánticas y han dado lugar

a interpretaciones equivocadas sobre la relación entre medioambiente y

desarrollo, con el resultado de crear confusión en el estudio de los proble-

mas ambientales y así modificar la claridad conceptual original de un tema

de por sí sumamente complejo.6

el documento final de la cumbre de río+20 de 2012 establece que el pro-

ceso de desarrollo de los ods debe ser coordinado y coherente con el proce-

so de valoración de la agenda de desarrollo para después de 2015, y tendrá

que sustituir el anterior esquema de los odm. en este contexto, méxico tie-

ne que promover su nueva agenda ambiental y enfocarse sobre algunos

temas de prioridad para el país, y al mismo tiempo mejorar sus esfuerzos para

evitar la continua degradación ambiental en su territorio y no comprometer

sus recursos naturales en un desarrollo económico depredador.

5 Véase cepal, Objetivos de Desarrollo del Milenio: avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe, lc/G.2428-p, santiago de chile, onu, 2010, disponible en http://www.cinu.org.mx/especiales/2010/Avances_en_la_sostenibilidad_ambiental/docs/odm_7_completo[1].pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

6 destaca, por sobre los otros, el término desarrollo sustentable o sostenible (que para este estudio no se considerarán sinónimos). otros términos frecuentemente utilizados son sustentabilidad, desarrollo ambientalmente sustentable, sustentabilidad ambiental del desarrollo, sustentabilidad del desarrollo. sobre el uso de estos términos, véase nicolo Giglo V., Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después, santiago de chile, onu/cepal/agencia sueca de cooperación para el desarrollo internacional (serie medio ambiente y desarrollo, núm. 126), 2006, disponible en http://www.oei.es/decada/portadas/LCL-2533-P.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 193 4/8/15 2:42 PM

Page 195: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

194 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 la centralidad de la sustentabilidad en la nueva arquitectura ambiental

en la agenda de desarrollo ambiental para después de 2015, la sustenta-

bilidad se ha convertido en el pilar y se ha reconocido que el crecimiento

debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para redu-

cir la pobreza y generar prosperidad para quienes viven hoy en el planeta

y para las futuras generaciones. ¿pero, por qué razones la sustentabilidad

se ha posicionado en el centro del debate de los ods?

la aparición del concepto de desarrollo sustentable en las teorías del

desarrollo representó en su momento (durante los años ochenta del siglo

pasado) un cambio cualitativo en el discurso sobre la vinculación entre

crecimiento económico, conservación del medioambiente y equidad so-

cial. el desarrollo sustentable tiene sus raíces en la crítica al desarrollo

económico, específicamente ante los altos niveles de degradación del me-

dioambiente y la explotación de recursos naturales para alcanzar el desarro-

llo económico y el bienestar de las poblaciones de los países en vías de

desarrollo.7 en las últimas décadas, el planeta ha sufrido desastres ecoló-

gicos muy profundos y una intensa degradación medioambiental que han

contribuido a aumentar la desigualdad en el mundo, incluso en la mayo ría

de los países en desarrollo. cientos de millones de personas han quedado

relegadas del crecimiento económico y desarrollo tradicional: 1200 millones

de habitantes aún no tienen acceso a electricidad, 870 millones padecen des-

nutrición y 780 millones aún carecen de agua potable. si bien las acciones

destinadas a ampliar el acceso a este último recurso están encaminadas a

lograr la meta en la mayoría de las regiones, 2500 millones de personas

siguen sin servicios de saneamiento.8 la tierra sigue degradándose, se

7 Véase esthela Gutiérrez Garza, “de las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario”, en Trayectorias, vol. ix, núm. 25, septiembre-diciembre de 2007, pp. 45-60, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120006 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

8 Véase banco mundial, “objetivos de desarrollo del milenio. objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente para 2015”, en http://www.bancomundial.org/odm/medio-ambiente.html (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 194 4/8/15 2:42 PM

Page 196: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 195

sim

on

e lu

cate

llopierden bosques y aumenta el número de especies en peligro de extinción

a medida que las emisiones de carbono cambian el ambiente en el que

vivimos. en resumen, el deterioro del planeta en las últimas décadas ha

resultado sumamente dañino para la relación socioecosistémica (la que

existe entre el hombre y la naturaleza), por lo que atender esta situación

requiere de esfuerzos de cooperación sin precedentes.9

mientras el entendimiento de la relación entre el bienestar humano

y los cambios ambientales se ha consolidado, también lo han hecho los

intentos de hacer esta relación más relevante para los responsables de la

formulación de políticas. como señala el informe Geo5 del programa de

las naciones unidas para el medio ambiente (pnuma):

cada vez se percibe más claramente la dependencia que tienen el

desarrollo social y la actividad económica de la estabilidad y los

servicios ambientales. una economía funciona dentro de una so-

ciedad, o dentro y entre sociedades, usando recursos naturales y

humanos para producir bienes y servicios comerciables. al mismo

tiempo, las sociedades sobreviven y florecen dentro del ambiente

determinado por los límites físicos de la atmósfera, el agua, la bio-

diversidad y otros recursos materiales.10

en este sentido, la valoración del estado del medioambiente en el mundo que

diversas organizaciones e instituciones internacionales han llevado a cabo

en estas últimas décadas —evaluación de los ecosistemas del milenio (2000),

los informes geo del pnuma, los reportes del Grupo intergubernamental de

expertos sobre el cambio climático de la onu (ipcc), entre muchos otros—

9 Véase simone lucatello y daniel rodríguez Velázquez (coords.), Las dimensiones sociales del cambio climático. Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?, méxico, instituto de investigaciones dr. José maría luis mora/universidad nacional autónoma de méxico, 2011.

10 pnuma, Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos, panamá, novo art/pnuma (geo-5), 2012, p. xviii, disponible en http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/geo5_report_full_es.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 195 4/8/15 2:42 PM

Page 197: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

196 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 indican claramente que las tasas de crecimiento económico mundial y el

modelo de desarrollo actual han llevado a la tierra a una crisis ecológica sin

precedentes que pone en riesgo la existencia de la civilización. estas consi-

deraciones son la expresión de la voluntad de que la sustentabilidad ocupe

hoy el centro de la discusión de los ods y la nueva agenda de desarrollo,

y de que ésta sea el fruto consensuado de la más amplia participación (de la

sociedad civil, del sector privado, etcétera), algo que lamentablemente no se

planteó con tanto énfasis al momento de definir los odm.

como fruto de este ingente trabajo de reflexión y debate en todo el mun-

do se ha producido una serie de borradores de los ods11 con lo que se

contribuye a fijar la versión que finalmente ha de aprobar la asamblea Ge-

neral de las naciones unidas en 2015. cabe mencionar que de los 17 temas

actuales en discusión en la nueva agenda mundial de desarrollo, 11 tienen

vínculo directo con temas ambientales, lo que subraya una vez más la im-

portancia de la sustentabilidad como eje articulador de la nueva agenda.

en la elaboración actual de los ods se pretende tomar en considera-

ción las serias limitaciones que afectaron los odm (objetivos muy amplios

y no transversales, falta de enfoque redistributivo, escasez de datos para

medición, entre otros),12 sin dejar de reconocer por ello sus indudables

logros en áreas como la atención médica, la educación o el acceso al agua

potable para millones. los avances logrados con los odm, aunque insufi-

cientes, muestran la efectividad de establecer objetivos de alcance mun-

dial sometidos a evaluación periódica; de ahí que hoy se plantee darles

continuidad en los nuevos ods. en particular, en el nuevo marco de sus-

tentabilidad ambiental de los ods se retoma la experiencia capitalizada

con el odm número 7; por ejemplo, los temas de conservación de la bio-

diversidad y el almacenamiento de anhídrido carbónico, cruciales para las

11 Véase la plataforma de conocimiento de la onu sobre el desarrollo sustentable y los reportes del Grupo abierto de trabajo en http://sustainabledevelopment.un.org/owg.html (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

12 Véase mauricio uribe y Jorge Flores, Limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, nueva York, pnud/universidad de los andes/Fondo para el logro de los odm, 2012, disponible en http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=775 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 196 4/8/15 2:42 PM

Page 198: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 197

sim

on

e lu

cate

llonegociaciones relativas al cambio climático, y la cobertura de un rango

más amplio de temas importantes de la agenda ambiental mundial.

en tal sentido, la onu y el grupo de expertos que trabajaron en el in-

forme “el futuro que queremos” proponen la adopción de un conjunto

de criterios para integrar el concepto de sustentabilidad ambiental en los

ods, algunos de los cuales son:

n Crear una fuerte vinculación con los objetivos de desarrollo globales.

dentro de los asuntos ambientales de los ods debería haber un fuerte

vínculo con las cuestiones socioeconómicas; es decir, los ods deben

“incorporar de forma equilibrada las tres dimensiones del desarrollo

sustentable y sus interrelaciones”. los pilares son desarrollo económi-

co, ambiental y social.

n Proceder con desacoplamiento del desarrollo socioeconómico del cre-

ciente uso de recursos y degradación ambiental. el concepto de

desaco plamiento del desarrollo socioeconómico del insustentable ago-

tamiento de los recursos naturales y del incremento del impacto am-

biental ha tenido una fuerte huella en el debate global, a partir de los

efectos cada vez más evidentes del cambio climático y en particular

sobre el uso de la matriz energética global. el criterio promueve el fo-

mento de las prácticas eficientes en el uso de los recursos a través del

reciclaje, la reducción de residuos y la modificación de los patrones de

consumo no sostenibles, entre otros.

n Integrar prácticas exitosas de la sostenibilidad ambiental en materia

de conservación, uso de la biodiversidad, gobernanza de los recursos

hídricos entre otros. este criterio se refiere a la urgencia de actuar en

el medioambiente global y frenar tendencias casi “irreversibles” en el

planeta. implica el uso de resultados y prácticas ambientales de éxito

a nivel global y la incorporación de nuevas metas más ambiciosas de

control de daños ambientales.

n Utilizar de mejor manera la evidencia científica. el nuevo marco de

los ods prevé un mayor apoyo y diálogo con el campo de la investiga-

ción científica para basarse en el mejor conocimiento y comprensión

del problema al momento de la toma de decisiones.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 197 4/8/15 2:42 PM

Page 199: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

198 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 n Promover la creación de metas e indicadores específicos y medibles.

alrededor del concepto de sustentabilidad se crearon muchas metas e

indicadores que merecen una revisión y mejor adaptación al contexto

ampliado de los ods.13

en resumen, el marco ambiental mundial para después de 2015, que incor-

pore el concepto de sustentabilidad en los ods, contempla los siguientes

aspectos:

n Primero. una mayor integración entre los objetivos: 11 de los actuales

17 temas en discusión para los ods se refieren directamente al tema am-

biental; por lo tanto, en lugar de contemplar objetivos unidimensionales,

se tratará de promover objetivos que faciliten la mayor integración de las

mencionadas tres dimensiones del desarrollo sustentable (ambiental, eco-

nómico y social). así se busca asegurar que estas dimensiones del desarro-

llo sustentable estén bien representadas en el conjunto de los ods.

n Segundo. dar al medioambiente la misma importancia que a las consi-

deraciones sociales y económicas muestra que la sustentabilidad am-

biental es un cimiento del desarrollo socioeconómico. esto promueve

el tipo de desarrollo que minimiza las consecuencias ambientales in -

voluntarias y fortalece la adaptación y la resiliencia a los cambios am-

bientales, además de que sería un avance respecto a las anteriores

prácticas ambientales, dado que el medioambiente siempre se ha supe -

ditado a los intereses económicos.

México y la agenda del medioambiente para después de 2015: el caso del cambio climático

en las últimas dos décadas, la sustentabilidad ambiental ha cobrado una

mayor relevancia en el discurso oficial en méxico y es uno de los cinco

13 “the Future We Want”, en http://www.uncsd2012.org/content/documents/727The%20Future%20We%20Want%2019%20June%201230pm.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 198 4/8/15 2:42 PM

Page 200: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 199

sim

on

e lu

cate

llopilares establecidos en los planes nacionales de desarrollo para 2007-2012

y 2013-2018. este mayor interés por el problema de la sustentabilidad en

el país es reflejo de una creciente atención a los problemas ambientales

nacionales, pero también forma parte del trabajo de visibilidad y com-

promiso internacional que el país ha tenido en las principales cumbres

ambientales. desde río en 1992, méxico ha participado en más de cien

acuerdos y protocolos vigentes, y en los últimos años proyectó su lideraz-

go ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad.

sin embargo, el crecimiento económico sigue estrechamente vincula-

do con el deterioro ambiental del suelo, del aire, del agua y la explotación

de otros recursos naturales de gran importancia para el desarrollo del país.

un caso de actual interés para méxico son las implicaciones de la reforma

energética, pues al abrirse las puertas a los riesgos de la explotación del

gas de lutitas (o shale gas) y su método de extracción por medio del frack-

ing, esta actividad puede tener implicaciones ambientales y geológicas

graves para el territorio nacional;14 por ejemplo, se disminuye la dispo-

nibilidad del agua para los seres humanos y ecosistemas al requerirse de

nueve a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo. ello supon-

dría la disminución de la cantidad de agua para otros usos, lo que pondría

en peligro el cumplimiento del derecho humano a este recurso.15

como señala el recién publicado informe de la ocde sobre el estado del

medioambiente en el país, méxico debe tomar decisiones difíciles para la

consecución de sus objetivos económicos, sociales y ambientales.16 como

ejemplo, el costo económico del agotamiento y la degradación ambiental

en méxico en 2011 representó 6.9% del pib, según el instituto nacional de

estadística y Geografía (inegi). méxico tiene también una importante res-

14 benjamín robles montoya (coord.), Impacto social y ambiental del fracking en México, méxico, instituto belisario domínguez-senado de la república /alianza mexicana contra el Fracking, 2014, disponible en http://www.nofrackingmexico.org/libro.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

15 claudia campero arena, “impactos socioambientales en los procesos de fractura hidráulica”, en b. robles montoya (coord.), op. cit., p. 41.

16 ocde, Evaluaciones de desempeño ambiental: México 2013, parís, ocde, 2013, pp. 26-29.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 199 4/8/15 2:42 PM

Page 201: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

200 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 ponsabilidad para la protección y el manejo sostenible de sus ecosistemas

y recursos naturales, por ser el quinto de los 12 países megadiversos del

planeta.17 ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y

el desarrollo económicos, y para asegurar que los recursos naturales con-

tinúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende

el desarrollo de varios sectores del país: por ejemplo, 12% de la superficie

nacional está designada como área protegida, pero 62% de estas áreas no

cuentan con programas de administración; cerca de sesenta millones de

personas viven en localidades que se abastecen en alguno de los 101 acuí-

feros sobreexplotados del país; el incremento de acciones para el trata-

miento de aguas residuales colectada tiene que subir considerablemente,

así como la producción forestal maderable, que es menor que uno por

ciento del pib nacional.18 en cuanto a la emisión de compuestos de efecto

invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la

atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas, el

país muestra indicadores muy por debajo del promedio de los países de

la ocde.

a la par de sus esfuerzos nacionales, méxico ha mostrado un gran lide-

razgo y un fuerte compromiso en el apoyo a los esfuerzos internacionales

para hacer frente al cambio climático. de cara a la agenda de desarrollo para

después de 2015, parece perfilarse un seguimiento específico de méxico a

los siguientes grandes temas: economía verde, implementación de políticas

ambientales integrales, cambio climático, biodiversidad y protección de los

bosques. en este artículo y por razones de espacio, se hará referencia prin-

cipalmente al cambio climático, respecto al cual méxico se ha convertido

últimamente en un actor de referencia en américa latina y en el mundo.

el país participa en todo acuerdo, negociación, conferencia y compromi-

so que se establezca sobre cambio climático. esto destaca aún más si se con-

sidera que méxico no pertenece al grupo de países desarrollados listados en

el anexo i de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio

17 Ibid., p. 32.

18 Gobierno de la república, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 77.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 200 4/8/15 2:42 PM

Page 202: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 201

sim

on

e lu

cate

lloclimático (cmnucc),19 y aun así firmó y ratificó no sólo esta convención, sino

también el protocolo de Kioto.20 en 2010, méxico fue sede de la 16 confe-

rencia de las partes de la cmnucc (también conocida como cop16), y pieza

clave en las negociaciones que resultaron en la adopción de los acuerdos

de cancún. como un país no incluido en el anexo i, méxico no tiene metas

vinculantes de reducción de emisiones bajo el protocolo de Kioto, pero

al adoptar metas voluntarias de reducción de emisiones para 2012, 2020 y

2050, ha sentado un precedente importante para los países desarrollados

y en vías de desarrollo por igual. también ha destacado por haber presen-

tado cinco comunicaciones nacionales ante la convención, el único país

no incluido en el anexo i que lo hizo.21 más recientemente, méxico fue

también sede de la reunión del Global environmental Facility (gef), el me-

canismo financiero de las convenciones ambientales multilaterales y otros

acuerdos internacionales del Fondo para el medio ambiente mundial. el gef

forma una parte importante del diálogo para la nueva agenda de desarrollo

para después de 2015, y es complemento del Fondo Verde para el clima,

que méxico también impulsa en todo el mundo.22

en esta dinámica, el gobierno mexicano ha introducido una serie de ins-

trumentos políticos enfocados a cumplir con su pronunciamiento en el esce-

nario internacional, entre ellos destaca como documento base la ley General

de cambio climático (lgcc),23 a partir de la cual han surgido instrumentos

19 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nueva York, onu, 1992, disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

20 ambos documentos legales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de mayo de 1993 y el 24 de noviembre de 2000, respectivamente.

21 Gustavo sosa sadot, “mecanismo redd+: Gobernanza forestal en el contexto del progra ma especial de cambio climático de méxico”, en s. lucatello y edit antal (coords.), Gobernanza de los recursos naturales en América del Norte, méxico, instituto de investigaciones dr. José maría luis mora/centro de investigaciones sobre américa del norte, 2014.

22 para mayores informes véase: Global environmental Facility en http://www.thegef.org/gef.

23 secretaría de medio ambiente y recursos naturales, “decreto por el que se expide la ley General de cambio climático”, Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 2012, disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249899&fecha=06/06/2012 (fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014); e id., “decreto por el que se reforma la

03 RMPE 103 interioresaa.indd 201 4/8/15 2:42 PM

Page 203: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

202 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 financieros, regulatorios, técnicos, de planeación, de evaluación y de vigi-

lancia de la política pública de cambio climático.24 esta ley coloca a méxico

a la vanguardia de américa del norte en materia de legislación sobre cambio

climático, pues ni estados unidos ni canadá han logrado algo similar. tras

la aprobación de esta legislación, que recogió diferentes iniciativas de varios

partidos políticos, se cuenta en méxico con un marco legal que coordina y

sistematiza las políticas públicas, los planes, los programas y las acciones re-

queridas a fin de disminuir los efectos del cambio climático en méxico y de

tener mejores herramientas para adaptarnos a sus efectos adversos; con ello

“quedaría constituida una política de estado al respecto y sentaría algunas ba-

ses sólidas para encaminar a la nación hacia un desarrollo sustentable”.25 sin

embargo, el camino para que esta iniciativa se aprobara no fue nada sencillo,

debido a las diferentes visiones que para elaborar la ley tenían los actores

involucrados en el diálogo. un interesante proceso que surgió paralelamente

a la promulgación de la lgcc fue la creación del Grupo de Financiamiento

para el cambio climático, constituido en julio de 2010 y conformado por 15

or ganizaciones de la sociedad civil, el cual funge como un observatorio de

las actividades de las autoridades mexicanas, e insta a impulsar acciones ver-

daderas de adaptación y mitigación del cambio climático, y a transparentar el

uso de todos los recursos que se tienen para ello.26

cabe mencionar también que el ex presidente de méxico, Felipe calde-

rón, bajo cuyo mandato se impulsó fuertemente la agenda mundial sobre

fracción xi del artículo 7o. de la ley General de cambio climático”, en Diario Oficial de la Federación, 7 de mayo de 2014, disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5343511&fecha=07/05/2014 (fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014).

24 Gobierno de la república, Estrategia nacional de cambio climático, visión 10-20-40, méxico, 2013, p. 15, disponible en http://www.encc.gob.mx/documentos/estrategia-nacional- cambio-climatico.pdf (fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014).

25 andrés Ávila akerberg, “Éxitos y fracasos de la legislación de cambio climático en amé rica del norte”, en Norteamérica, año 7, número especial, 2012, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v7nspe/v7nspea7.pdf (fecha de consulta: 15 de di ciem bre de 2014).

26 Véase “Financiamiento cambio climático: opinión del cemda sobre el programa especial de cambio climático 2014”, en centro mexicano de derecho ambiental (cemda), en http://www.cemda.org.mx/financiamiento-cambio-climatico (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 202 4/8/15 2:42 PM

Page 204: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 203

sim

on

e lu

cate

llocambio climático, está actualmente a cargo de la comisión Global sobre eco-

nomía y clima, proyecto de la onu creado por los gobiernos de siete países

en 2013, y que fue presentado en la cumbre sobre el clima de las naciones

unidas: una acción catalizadora, en nueva York (septiembre de 2014), con

el lanzamiento del informe Better Growth, Better Climate.27

también, en la lgcc se dictaron los principios de la política nacional

de cambio climático (pncc),28 y se creó el sistema nacional de cambio

climático (sncc),29 lo que facilitó el establecimiento de instrumentos de

planeación, como la estrategia nacional de cambio climático (encc),30

el programa especial de cambio climático (pec)31 y los programas esta-

tales de cambio climático.32 tanta instrumentación legislativa y normati-

va se debe a que el país ha aumentado considerablemente sus emisiones

de dióxido de carbono (co2) a partir de una política de crecimiento

industrial basada en los hidrocarburos (en el periodo de 1971 a 2010

aumentaron 330%). los efectos negativos del cambio climático son pal-

pables y tienen un costo real: desde el año 2000, el país sufrió pérdidas

calculadas en 285 350 millones de pesos. además, aproximadamente

uno de cada cinco mexicanos vive en municipios de alta vulnerabilidad

a cambios climáticos y muchas partes del país están sujetas a un riesgo

de desastre muy alto.33

27 Véase “cumbre sobre el clima 2014: una acción catalizadora”, en http://www.un.org/climatechange/summit/es (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

28 título cuarto de la ley General de cambio climático (lgcc).

29 título Quinto de la lgcc.

30 la encc fue elaborada por la semarnat, con la participación del instituto nacional de ecología y cambio climático (inecc), la opinión del consejo de cambio climático y la aprobación de la comisión intersecretarial de cambio climático (cicc).

31 es de ámbito federal. actualmente abarca el periodo 2014-2018.

32 ocho entidades cuentan con este tipo de programas: chiapas, distrito Federal, Gua- najuato, Hidalgo, nuevo león, puebla, tabasco y Veracruz.

33 centro de investigación para el desarrollo, a. c. (cidac), Renovando el fututo energético de México. Diagnóstico y propuestas para impulsar el desarrollo de las energías renovables en el país, méxico, cidac, 2013, p. 3, disponible en http://cidac.org/esp/uploads/1/Renovando_el_futuro_energe__tico-100913.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 203 4/8/15 2:42 PM

Page 205: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

204 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 dentro de este conjunto de instrumentación política ambiental, apare-

ce como parte medular el fomento al desarrollo económico sustentable y

sostenido que se caracterice por una baja emisión de carbono. para ello,

se han propuesto acciones de mitigación inmediatas como las referidas a

la eficiencia energética (incluida la correspondiente a iluminación y refri-

geración), el aprovechamiento de biogás en rellenos sanitarios, el fomen-

to al uso de vehículos eficientes y la reducción de quema de leña, entre

otros,34 y acciones de mitigación de largo plazo como la sustitución de

combustibles, la transición a modelos de ciudades sustentables y las edifi-

caciones de baja huella de carbono.35 en esta última, destacan la captura

y el secuestro del carbono, así como la reducción de emisiones derivadas

de la deforestación y la degradación de los bosques. por ende, el sector

forestal es considerado como un área clave para la mitigación de emisio-

nes contaminantes. como ejemplo de esta última acción está la reducción

de la deforestación, pues a causa de ella se generan 17% de las emisiones de

carbono en el mundo, más co2 que el que se genera con el transporte

mundial.36 además, el programa reducing emissions from deforestation

and Forest degradation (onu-redd) ha señalado que la deforestación y la

degradación de bosques genera casi veinte por ciento de las emisiones de

gases de efecto invernadero en el mundo.37

cabe recordar que méxico ha sido pionero en américa latina en la

aplicación de varios instrumentos económicos por medio de programas

de pagos por servicios ambientales y mediante modalidades de compen-

34 Idem.

35 Ibid., p. 31.

36 Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (ipcc), Cambio climático 2007: informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, ipcc (Fourth assessment report), 2007, p. 5, disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

37 “about redd+”, en united nations programme on reducing emissions from deforestation and Forest degradation, en http://www.un-redd.org/Aboutredd/tabid/102614/Default.aspx (fecha de consulta: 11 de junio de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 204 4/8/15 2:42 PM

Page 206: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 205

sim

on

e lu

cate

llosación a la biodiversidad para proyectos que conllevan deforestación y

programas de reforestación, mercados de carbono, controles sobre la caza

ilegal de vida silvestre, entre otros. Gracias a estas acciones ha obtenido

resultados variados que tendrán que ser revisados con el objetivo de ele-

var su rentabilidad y alcanzar objetivos ambientales y sociales de manera

más eficiente. lo último es la introducción a partir del 1 de enero de 2014

del impuesto ambiental a las emisiones de gases de efecto invernadero

producidas por la quema de combustibles fósiles (carbon tax).38 desde su

introducción, el impuesto al carbono ha generado diversos comentarios

en varios sectores del país. la idea atrás de esta iniciativa fiscal es que la

secretaría de Hacienda y crédito público (shcp) incentive el uso de ener-

gías renovables aumentando el costo de los combustibles; sin embargo, la

actual propuesta parece muy limitada y deja ver que sólo es una medida

recaudatoria. de hecho, para algunos, el nuevo gravamen no generará un

impacto real en el sector de las fuentes de energía renovables debido a

que no contempla más medidas que desincentiven el uso de combustibles

fósiles. para otros, el sobreprecio que pretende cobrar la shcp a energéti-

cos como el gas natural o la gasolina ocasionará un incremento en el pre-

cio de los energéticos fósiles que será pagado por el consumidor final.39

Conclusiones

la agenda ambiental, tanto internacional como nacional, es extensa y está

vinculada a otros temas relacionados con el concepto de desarrollo sus-

tentable y su centralidad en los esfuerzos de cooperación y desarrollo.

este concepto se ha convertido nuevamente en parte fundamental del

38 arturo balderas torres, “el carbon tax y el mercado de carbono en méxico”, Milenio, 22 de enero de 2014, en http://www.milenio.com/firmas/arturo_balderas_torres/carbon- tax-mercado-carbono-Mexico_18_231756900.html (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

39 edgar sigler, “impuesto ‘verde’ encarecerá gasolinas”, en cnnexpansion, 24 de septiem-bre de 2013, en http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/09/18/hacienda-solo-quiere-recaudacion-verde (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 205 4/8/15 2:42 PM

Page 207: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

206 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022

méx

ico

y la

age

nd

a m

un

dia

l de

med

ioam

bie

nte

en

el e

scen

ario

po

ster

ior

a 20

15 discurso político tanto al interior de méxico como en los foros internacio-

nales, en particular debido a la futura adopción de los objetivos universa-

les de los ods.

méxico es uno de los países de américa latina que mayor participa-

ción ha tenido en el desarrollo de una agenda verde global. Ha suscrito

alrededor de cien acuerdos internacionales ambientales, por lo que su

agenda internacional en este ámbito es muy amplia y compleja. a pesar de

su condición de país de renta media, cabe destacar que méxico ha tenido

una vigorosa participación en las discusiones sobre el cambio climático,

lo que ha ubicado al país a la vanguardia en varias iniciativas sobre este

tema, entre ellas, la normatividad nacional y las acciones de apoyo a la

creación del fondo verde mundial para el clima. sin embargo, los com-

promisos que establecen las convenciones ambientales internacionales

adoptadas en el marco de foros multilaterales, como las naciones unidas,

son muy generales y muchas veces méxico no participa en la adopción

de programas con metas más concretas y medidas más específicas como

la agenda 21,40 y otros temas de la agenda ambiental. lo anterior está

reflejado también en materia de cooperación ambiental bilateral con es-

tados unidos, en la que los esquemas de colaboración ambiental se rigen

más por la agenda comercial y los compromisos económicos bilaterales.

estas contradicciones son muy evidentes cuando se analiza el desempeño

ambiental de méxico en los últimos 20 meses. desde que comenzó la ad-

ministración del presidente enrique peña nieto hubo cuatro “accidentes”

ambientales graves que contaminaron algunos ríos del país y causaron

pérdidas millonarias por las afectaciones a las actividades económicas

como la agricultura y la ganadería; dos derrames petroleros en cadereyta,

nuevo león, y en Huimanguillo, tabasco; el vertido de agua con cianuro

en el municipio el oro, durango, y el derrame de 40 000 metros cúbicos de

sustancias tóxicas en los ríos sonora y bacanuchi, provenientes de la mina

40 el concepto de programa 21 se gestó en la conferencia mundial sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible organizada por las naciones unidas en río de Janeiro (brasil) en 1992, también conocida como cumbre de la tierra. se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo xxi (de ahí su nombre).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 206 4/8/15 2:42 PM

Page 208: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 189-207, issn 0185-6022 207

sim

on

e lu

cate

llobuenavista, del Grupo méxico, que ha afectado al menos a 22 000 per-

sonas en siete municipios y que ha sido considerado por la misma adminis-

tración de peña nieto como “la peor catástrofe ambiental en la industria

minera del país en los tiempos modernos”.41

cabe destacar en este sentido y de cara a la agenda mundial del me-

dio ambiente que méxico tiene que definir con mayor claridad sus priori-

da des ambientales más allá del discurso oficial y aclarar en el “paquete

verde”, de próxima presentación, las acciones de conservación y protec-

ción ambiental en el territorio nacional. las tendencias actuales de actuación

programática gubernamental indican que hay un retroceso ambiental en

cuanto al objetivo de alcanzar un desarrollo sustentable, dado que se si-

gue dependiendo de la explotación tradicional de los hidrocarburos aunque

con nuevas modalidades como el fracking, lo que ha demorado la oportu-

nidad de transitar hacia una economía verde, baja en carbono, con fuentes

renovables, abundantes en el país. la paradoja que emerge en este artículo

es que mientras méxico se compromete en el ámbito mundial a perseguir

una agenda verde y limpia, internamente, las prácticas conducen a al-

canzar los objetivos de crecimiento y desarrollo con una agenda en clara

contradicción con los propósitos y declaratorias internacionales.

41 José roberto cisneros duarte, “derrame en el río sonora: lo que sabemos y no del caso”, en cnn méxico, 28 de agosto de 2014, en http://mexico.cnn.com/nacional/2014/08/28/derrame-en-el-rio-sonora-lo-que-sabemos-y-lo-que-no-sobre-el-caso (fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 207 4/8/15 2:42 PM

Page 209: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 208 4/8/15 2:42 PM

Page 210: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

migración y la agenda de desarrollo para después de 2015

Migration and the Development Agenda beyond 2015

Javier urbano reyescoordinador del programa de asuntos migratorios (prami), profesor-investigador, departamento de estudios internacionales (dei), universidad [email protected]

n

Resumen:en el contexto del debate sobre la evaluación de lo alcanzado y de los rezagos en el cumpli-miento de los odm, buena parte de la comunidad internacional ha coincidido en la necesidad de integrar la migración como tema de la agenda de desarrollo para después de 2015, desde un enfoque de responsabilidad compartida global. Vista la migración como uno de los síntomas más evidentes del grado de avance de las políticas de desarrollo, estamos ante el reto de construir un catálogo de responsabilidades para una de las poblaciones más desprotegidas y vulnerables.

n

Abstract:in the context of the debate on the evaluation of what has been achieved and what are the delays in meeting the mdg’s, much of the international community has agreed on the need to integrate migration as one of the topics of the so-called agenda post-2015, from the perspec-tive of global shared responsibility. Viewing migration as one of the most obvious signs of progress of development policies, we face the challenge to build a catalog of responsibility for one of the most disadvantaged and vulnerable populations.

n

Palabras clave:méxico, migración internacional, desarrollo, cooperación internacional, agenda común, glo-balización.

n

Key Words:mexico, international migration, development, international cooperation, common agenda, globalization.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 209 4/8/15 2:42 PM

Page 211: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 210 4/8/15 2:42 PM

Page 212: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

migración y la agenda de desarrollo para después de 2015

Javier Urbano Reyes

Introducción

en este artículo se propone una ruta de orientación que enriquezca el

debate sobre el diseño de las estrategias para después de 2015 y el pa-

pel que la movilidad migratoria internacional debe desempeñar en éste.

primero, se aborda el vínculo de los flujos migratorios con la agenda del

desarrollo, y posteriormente la movilidad migratoria durante el periodo de

los objetivos de desarrollo del milenio (odm). esta sección presenta ini-

ciativas claves al nivel internacional para no restar importancia al tema

de migración en las discusiones sobre desarrollo, a pesar de que no fi-

guró entre los odm. después, se aborda el tema de migración y la agenda

de desarrollo para después de 2015, y la reacción de méxico ante esa

nueva agenda. este artículo tiene también por objetivo presentar algu-

nas propuestas de diseño de una política migratoria para después de

2015, y de este modo contribuir al debate en torno a este tema de suma

relevancia para nuestro país. Finalmente, se discute el papel de méxico

en el proceso de elaboración de la agenda para después de 2015 en ma-

teria de gestión migratoria.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 211 4/8/15 2:42 PM

Page 213: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

212 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 El vínculo de los flujos migratorios con la agenda

del desarrollo

la migración es un tema que pertenece a un proceso de debates que se ha

construido desde hace décadas y que ha evolucionado a partir de prerro-

gativas como el derecho a la vida, la lucha contra el racismo, los derechos

de la infancia o de la mujer migrante, hasta la obligación de respetar las

manifestaciones culturales del inmigrado, la educación bicultural o inclu-

so el derecho a votar a distancia.

debemos reconocer que en años recientes la movilidad de los migran-

tes y su relación con los procesos de desarrollo ha sido enunciada explí-

citamente en diversos documentos, pero no podemos perder de vista que

esta enunciación es inviable si no identificamos las variables o los criterios

necesarios para hacer operativo este vínculo. entonces, si se establece

el mandato de integrar a estas poblaciones a la política de desarrollo, la

cuestión siguiente sería cómo hacer posible esa integración, por lo que

la respuesta más adecuada estaría de acuerdo con las normas internacio-

nales relacionadas con los migrantes. en otras palabras, las normas más

recientes mandatan los qué, pero las normas internacionales que las pre-

ceden indican los cómo.

uno de los momentos más importantes en la construcción del acervo

de protección y promoción se da con la entrada en vigor en 2003 de la

convención internacional sobre la protección de los derechos de todos

los trabajadores migratorios y de sus Familiares,1 aprobada por la asam-

blea General de la onu el 18 de diciembre de 1990. su objetivo era que

todos los trabajadores migratorios gozaran de sus derechos humanos in-

dependientemente de su situación jurídica. en la parte vi de la conven-

ción se impuso una serie de obligaciones a los estados firmantes para

promover “condiciones satisfactorias, equitativas y dignas” en relación con

1 asamblea General de las naciones unidas, convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus Familiares, a/res/45/158, 18 de diciembre de 1990. un documento de referencia es cepal, Globalización y desarrollo, lc/G.2157 (ses.29/3), santiago de chile, onu, 2002.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 212 4/8/15 2:42 PM

Page 214: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 213

Javi

er u

rban

o r

eyesla migración internacional de trabajadores y sus familiares. Hasta el mo-

mento de su entrada en vigor podemos considerar que todo el acervo que

le precede tiene características básicas: por un lado es acumulativo en

términos de la elaboración de un catálogo de obligaciones para las nacio nes

de recepción, aunque hay poca referencia sobre deberes para los países de

origen o tránsito, y no se tiene en cuenta que más de un tercio de la migra-

ción en el mundo ocurre entre países de grado de desarrollo medio o bajo.2

por otro lado, estos instrumentos son progresivos al identificar obli-

gaciones vinculadas al movimiento social ascendente de las poblaciones

migrantes,3 esto es, aquellas cuyo objetivo es la integración del migrante y

sus familiares bajo la responsabilidad de la política pública.

la movilidad migratoria durante el periodo de los odm

en los odm no está explícitamente enunciada la migración, pero todas las

variables definidas como compromiso están estrechamente asociadas a

la baja o al aumento de los flujos migratorios en el mundo. interpretada

como fenómeno-síntoma, la movilidad mundial de personas, especial-

mente las más vulnerables, se verá impactada de forma positiva o negativa

si se logran revertir las situaciones de pobreza.

en efecto, el tema de la migración tiene vínculos con prácticamente to-

dos los odm, sobre todo, los objetivos 1 (erradicar la pobreza extrema y el

hambre); 3 (promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer); 6 (combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades); 7 (Ga-

rantizar la sostenibilidad del medioambiente), y 8 (Fomentar una asociación

mundial para el desarrollo).

2 organización internacional para las migraciones (oim), World Migration Report 2013: Migrant Well-being and Development, Ginebra, oim, 2013, disponible en http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2013_EN.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

3 seymour martín lipset y reinhard bendix, Movilidad social en la sociedad industrial, con un apéndice sobre movilidad social en la argentina por Gino Germani, buenos aires, editorial universitaria de buenos aires, 1969.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 213 4/8/15 2:42 PM

Page 215: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

214 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 para efectos de este análisis, nos interesan dos pendientes de los odm

que generan cierta movilidad de migrantes para la cual aún no se constru-

yen instrumentales sólidos de gestión. el primero es el fenómeno de la mi-

gración medioambiental.4 en el debate abierto por los estudios de myers

y Kent5 se calculó que había más de veinte millones de refugiados medio -

ambientales, además de una población de 200 millones de personas en riesgo

de desplazamiento.6 ciertamente, las cifras aún son imprecisas en gran

medida por la ausencia de una definición clara sobre la figura del migran-

te medioambiental, aunque otros informes no descartan que en las próxi-

mas cuatro décadas las cifras serán de cientos de millones de personas

desplazadas.7

el segundo asunto se refiere a la matrícula infantil. debemos indicar

que en la actualidad 15% de todos los niños del mundo llevan a cabo

trabajos que menoscaban su derecho a la protección y, como consecuen-

cia, ponen en riesgo su vínculo con la escuela; en el caso de las niñas en

particular, 11% del total se casa antes de los 15 años, lo que elimina la

posibilidad de continuar su educación.

estas dos variables, vistos algunos de los resultados de los odm, son las

que tienen más atraso en su cumplimiento y un efecto decisivo en la compo-

sición de los flujos migratorios. por ello, los próximos debates deben

poner mayor énfasis en relacionar la educación con la movilidad de los

migrantes, pues en el caso de países como méxico o regiones como cen-

troamérica, la migración infantil es un fenómeno emergente que está pro-

fundamente asociado a las situaciones de pobreza, exclusión y violencia.

4 oim, Cambio climático, degradación ambiental y migración, Ginebra, oim, 2011.

5 norman myers y Jennifer Kent, Environmental Exodus: An Emergent Crisis in the Global Arena, Washington, d. c., climate institute, 1995, disponible en http://www.climate.org/PDF/Environmental%20Exodus.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

6 el instituto sobre medioambiente y seguridad Humana de la universidad de las naciones unidas (unu-ehs) calculó en 2010 que había cerca de cincuenta millones de refugiados medioambientales.

7 andrew morton, philippe boncour y Frank laczko “Human security policy challenges”, en Forced Migration Review, núm. 31, octubre de 2008, p. 6.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 214 4/8/15 2:42 PM

Page 216: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 215

Javi

er u

rban

o r

eyesexiste un momento importante en el desarrollo del acervo internacional

de protección de los derechos humanos de los migrantes. a partir de la con-

vocatoria al diálogo de alto nivel de las naciones unidas en 2006 y 2013,

es posible afirmar que estas normas adquieren la condición de normas de

promoción con sentido ético y asociadas a una especie de responsabilidad

concurrente. con el diálogo, la onu ha logrado desmontar el argumento

endógeno de la política migratoria para anclarlo a la consecución de los

odm. antes de estos importantes eventos, la movilidad migratoria era inter-

pretada en la práctica como un asunto de obligación sólo en la medida de

que se lograra atender primero el principio de la prioridad nacional, esto

es, proveer los derechos a los nacionales y, si los medios eran suficientes,

atender a los extranjeros, de tal forma que la convocatoria del organismo

multilateral por excelencia a estos debates promueve de manera acertada

una hoja de ruta de la política pública en la cual caben los no nacionales.

por supuesto que los resultados de los diálogos de alto nivel tienen tras

de sí varios años de trabajo. desde 1994 el segundo comité de la asamblea

General puso en la mesa la relación entre la migración y el desarrollo, y ha

buscado la mejor forma de analizar este importante debate. Quizá el avance

más significativo en los años siguientes haya sido la convocatoria auspi-

ciada por suecia y suiza en 2003 para el lanzamiento de la comisión Glo-

bal sobre migración internacional, que tras diferentes recomendaciones y

encuentros dio como resultado la creación del Grupo de migración Global

que, entre otros temas, propuso un debate amplio sobre la relación entre

la migración y el comercio, la seguridad humana, las remesas, la función

del sector privado y en especial sobre dos elementos íntimamente ligados

a la movilidad humana: el desarrollo (aprovechar la movilidad humana) y

la cooperación internacional.

los diálogos de alto nivel sobre migración y desarrollo fueron precedi-

dos por el informe del secretario general de la onu y por la resolución de

2009 relativa a la misma temática.8 en el informe se destaca especialmente

8 asamblea General de las naciones unidas, migración internacional y desarrollo, a/res/63/225, 10 de marzo de 2009.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 215 4/8/15 2:42 PM

Page 217: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

216 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 una afirmación que en adelante guiará las líneas de trabajo de la onu

en relación con la política migratoria: “la migración ha desempeñado un

papel fundamental en la consecución de muchos de los objetivos de de-

sarrollo del milenio. Ha llegado el momento de que los estados miembros

consideren hacer de la migración y de los migrantes una parte explícita de

la agenda de desarrollo para después de 2015”.9

en este contexto, la convocatoria al diálogo de alto nivel sobre migracio-

nes y desarrollo de 2006 propició una serie de propuestas relativas a la lu-

cha contra la trata y el tráfico de personas, la generación de acciones para la

protección de los derechos humanos, los derechos de las mujeres migrantes y,

en especial, el llamado a las naciones a reflexionar sobre el potencial de apor-

tación al desarrollo de las naciones que el migrante/inmigrante puede hacer si

se cumple el requisito del respeto a sus derechos elementales.

por lo que respecta al diálogo de alto nivel de 2013, existe una evo-

lución digna de destacar, especialmente porque en el evento se ratifica la

validez de conceptos como la cooperación internacional y de sus estra-

tegias: “reconocemos la importante contribución de la migración al logro

de los objetivos de desarrollo del milenio y reconocemos también que la

movilidad humana es un factor clave para el desarrollo sostenible que

ha de tomarse debidamente en cuenta en la elaboración de la agenda para

el desarrollo para después de 2015”.10

mediante un resumen general de lo que podríamos llamar segunda evo-

lución de los instrumentos en materia migratoria se identifican elementos de

suma importancia vinculados al desarrollo. en primer lugar, los instrumen-

tos restan legitimidad y modulan el principio de la prioridad nacional;11

9 asamblea General de la onu, migración internacional y desarrollo. informe del secretario general, a68/190, 3 de agosto de 2012, p. 3, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/68/190 (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

10 asamblea General de la onu, declaración del diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, a/res/68/4, 21 de enero de 2014, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/4 (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

11 ana maría lópez sala, Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria, barcelona, anthropos, 2005, p. 17.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 216 4/8/15 2:42 PM

Page 218: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 217

Javi

er u

rban

o r

eyesen segundo lugar, evolucionan en sentido cuantitativo (mayor cantidad de

instrumentos) y en sentido cualitativo, es decir, se analizan cada vez más te-

mas vinculados al bienestar de las personas inmigradas. en tercer lugar, este

acervo invoca el principio de responsabilidad por la integración, por lo cual

las naciones no sólo están obligadas a proteger los derechos básicos del que

migra, sino a establecer mecanismos para afirmar la pertenencia jurídica y

social de éste y de sus familiares al país de recepción. en cuarto lugar, se

reafirma la necesidad de la atención a los vinculados con el migrante, es

decir, sus hijos, madre, padre esposa, etcétera, por lo que adquieren mayor

relevancia las recomendaciones sobre la integración.

estos conceptos no están aislados, sino que forman parte de un acervo

y de un discurso: un acervo para medir el grado de desarrollo de los no

nacionales, y un discurso que reclama que el migrante internacional debe

pertenecer a la agenda de política pública del estado: “si la clave del de-

sarrollo es la expansión de las capacidades y libertades humanas, los po-

deres públicos deben priorizar aquellas actuaciones tendentes a potenciar

el papel de la sociedad en todo el proceso”.12

Migración y la agenda de desarrollo para después de 2015

no existe, evidentemente, una sencilla relación causa-efecto entre la mi-

gración y el logro de los odm. la migración puede tener una influencia

directa y positiva en la consecución de estos objetivos. sin embargo, pue-

de constituir igualmente un reto que debe abordarse con el fin de avanzar

hacia su consecución.

en su artículo “migración es desarrollo”, peter sutherland, representan-

te especial del secretario general de las naciones unidas para la migración

internacional y el desarrollo, argumenta que:

12 pedro ibarra y Koldo unceta, “presentación”, en p. ibarra y K. unceta (coords.), Ensayos sobre el desarrollo humano, barcelona, icaria (cooperación y desarrollo), 2001, pp. 14-15.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 217 4/8/15 2:42 PM

Page 219: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

218 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 tal vez sea comprensible que los odm desde su origen no mencio-

naron la migración interna o internacional. Éstos son temas política-

mente sensibles que podrían haber polarizado, más que unificar, la

comunidad internacional. por otra parte, el conocimiento empírico

de cómo la migración interactúa con el desarrollo fue limitado en el

momento; hubo pocos datos con los que dar forma a objetivos me-

dibles. [sutherland prosigue:] la nueva agenda debe de formularse

en un relato más completo sobre cómo se produce el desarrollo, es

decir, construir una narrativa que da cuenta de problemas comple-

jos como la migración [y concluye que]: el resultado más probable

del debate sobre la nueva agenda será algo entre el enfoque de

estilo odm —objetivos concretos y medibles para la reducción de la

extrema pobreza— y la narrativa sobre el desarrollo sostenible que

hace hincapié en las fuerzas complejas de interdependencia, como

la migración y el cambio climático.13

el tema de la migración en la nueva agenda de desarrollo figura directa e

indirectamente en varias de las propuestas de los objetivos de desarrollo

sostenible (ods).14 por ejemplo:

n Objetivo 10. “reducir la desigualdad en y entre los países”. de manera

específica, el 10.7 habla sobre: “Facilitar la migración y la movilidad

ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre

otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas

y bien gestionadas”. Y el 10.c señala: “para 2030, reducir a menos del

3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar

los canales de envío de remesas con un costo superior al 5%”.

13 peter sutherland, “migration is development”, en project syndicate, 15 de marzo de 2013, en http://www.project-syndicate.org/commentary/migrants-and-the-post-2015-global-development-agenda-by-peter-sutherland (fecha de consulta: 10 de febrero de 2015).

14 Véase asamblea General de onu, informe del Grupo de trabajo abierto de la asamblea General sobre los objetivos de desarrollo sostenible, a/68/970, 12 de agosto de 2014, en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/68/970&Lang=S (fecha de consulta: 10 de febrero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 218 4/8/15 2:42 PM

Page 220: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 219

Javi

er u

rban

o r

eyesn Objetivo 8. “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo

y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para

todos”. en el 8.8 dice: “proteger los derechos laborales y promover un

entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, in-

cluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes

y las personas con empleos precarios”.

n Objetivo 16. “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el de-

sarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear

instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. el

16.9 subraya: “para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica

para todos, incluido el registro de nacimiento”.

ante la nueva agenda, la organización international para las migraciones (oim)

organizó talleres en los cuales participaron representantes de gobiernos y

de la sociedad civil. el 28 de abril de 2014 el embajador Jorge montaño, re-

presentante permanente de méxico ante las naciones unidas, participó en

un evento paralelo sobre el papel de la migración en esta agenda. el evento:

contó con dos mesas redondas. la primera abordó las razones por

la cuales la migración internacional no formó parte de los objetivos

de desarrollo del milenio y la segunda debatió la incorporación de

la migración en la definición de la agenda de desa rrollo posterior

a 2015.

durante su intervención el embajador montaño señaló que en

congruencia con la declaración del segundo diálogo de alto nivel

sobre migración internacional y desarrollo [3 y 4 de octubre de 2013

en nueva York], el tema migratorio deberá ser abordado de manera

integral y con un enfoque centrado en la personas. añadió que la

declaración reconoce la contribución de la migración al desarro-

llo sustentable, pero que los migrantes no deben de ser percibidos

únicamente como agentes para el desarrollo, ya que primero se

deben de garantizar sus derechos humanos.

en seguimiento al contenido de la declaración, el representan-

te permanente de méxico reiteró que este enfoque deberá ser el eje

03 RMPE 103 interioresaa.indd 219 4/8/15 2:42 PM

Page 221: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

220 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 central para la incorporación del tema de manera transversal en la

agenda de desarrollo posterior a 2015 con un espíritu equilibrado

y constructivo.15

propuestas de diseño de una política migratoria para después de 2015

identificados los avances y ponderados los atrasos en los odm, es de im-

portancia estratégica proponer líneas de orientación para fortalecer las

estrategias de política pública a fin de gestionar eficazmente la movilidad

migratoria.

n Vincular la variable de intensidad migratoria y el índice de desarrollo

humano (idh). Vista la migración como un fenómeno-síntoma, es decir,

que la baja o el aumento de la cantidad de personas expulsadas se rela-

ciona en gran medida con el aumento o la reducción de su pobreza, es

importante sincronizar la evaluación sobre el mejoramiento de la calidad

de vida, que se expresa en el idh, con la reducción o el aumento de los

flujos migratorios. no es de especial importancia la variable de matricula-

ción escolar, aunque es una de las agendas pendientes de los odm, dado

su impacto en el aumento de los flujos migratorios de niños.

n Evaluar la sincronía y la complementariedad entre los flujos de remesas

y la ayuda oficial al desarrollo (aod). según proyecciones del banco

mundial, las remesas mundiales llegaron a los 404 000 millones de dó-

lares (mdd) en 2013; se espera que para 2014 sumen 436 000 mdd,

y para 2016, 516 000 mdd.16 por su parte, la aod, según estimaciones de la

15 misión permanente de méxico ante las naciones unidas, “méxico promueve la inclusión de la migración internacional en la agenda de desarrollo de las naciones unidas poste- rior a 2015”, comunicado de prensa, nueva York, 29 de abril de 2014, en: http://mision.sre.gob.mx/onu/images/com_migracionydes_28abril14.pdf (fecha de consulta: 10 de febrero de 2015).

16 migration and remittances team/development prospects Group, Migration and Re mi-ttances: Recent Developments and Outlook, Washington, d. c., banco mundial (migra -

03 RMPE 103 interioresaa.indd 220 4/8/15 2:42 PM

Page 222: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 221

Javi

er u

rban

o r

eyesorganización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde),17

sería en 2013 de 134 838 mdd, que si bien aumentó 6.1% respecto del año

anterior, es menor en más de tres veces a la transferencia de recursos que

generan los migrantes internacionales. esto sin tener en cuenta las priori-

dades geográficas y los criterios de asignación de la aod, que en muchas

ocasiones reduce el impacto positivo de estos recursos. el caso contrario

son las remesas, que al ser recursos privados, llegan a las naciones sin in-

termediaciones o condicionalidades. al respecto, una evaluación anual

de la prioridad en las transferencias de aod, vinculada a la movilidad de

remesas en el mismo sentido, podría potenciar los dos recursos para

complementar las acciones de política pública local y nacional.

n Movilidad migratoria y fuga de cerebros. el caso de estados unidos

es paradigmático. este país otorga visas de ingreso en su mayoría de

acuerdo con el criterio de vínculo familiar y no respecto a la profesión

o especialidad de los postulantes. en tiempos recientes se ha debatido

la posibilidad de que priorice el otorgamiento de este documento de

ingreso a la calificación laboral. esto en palabras llanas puede ser in-

terpretado como una estrategia de piratería de recursos humanos alta-

mente calificados.

en África sucede lo contrario. informes de la organización mundial

de la salud estiman que 24% del peso global de las enfermedades se re-

gistra en África subsahariana, entre ellas el sida, la malaria y la tubercu-

losis, que sólo cuenta con tres por ciento de todo el personal sanitario

del mundo, principalmente porque se calcula que 20 000 profesionales

de alta calificación salen del continente cada año, la mayor parte de

ellos a las naciones ricas de europa, asia o américa del norte. esta si-

tuación se repite en el caso de ingenieros, arquitectos e investigadores,

tion and development brief 22), abril de 2014, disponible en http://siteresources. worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1288990760745/Migrationand DevelopmentBrief22.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

17 ocde, “net official development assistance from dac and other donors in 2013, preliminary data for 2013”, 8 de abril de 2014, en http://www.oecd.org/dac/stats/ documentupload/ODA%202013%20Tables%20and%20Charts%20En.pdf (fecha de con- sulta: 10 de febrero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 221 4/8/15 2:42 PM

Page 223: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

222 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 entre otros, lo que beneficia solamente a los que reciben, ya que no

pagan la formación de estas personas, pero sí aprovechan sus habi-

lidades para promover su desarrollo interno en detrimento de las

naciones que invirtieron en sus nacionales sin recibir beneficios a

cambio. por ello, la presentación de informes anuales sobre movilidad

de migrantes altamente calificados y su vínculo con las necesidades de

los países de origen ayudaría a iniciar un debate de gran trascenden-

cia sobre la obligación de los estados receptores de pagar los dere-

chos de formación, lo que abonaría a matizar la pérdida de capital

humano, aunque esto no influya directamente en la formación de es-

tos nacionales.

n Revalorar los proyectos de codesarrollo y adaptarlos a las nuevas ca-

racterísticas de la movilidad migratoria. Quizá el único ensayo que

propone un sentido operativo a los proyectos de desarrollo vinculados

a la movilidad de migrantes es la estrategia que sami naïr propuso y

operó en Francia hacia 1997. la definición de programas, contingen-

tes, estrategias de formación, generación de empresas a la distancia, y

la innovación representada por la idea de aprovechar la movilidad por

encima de las políticas de contención pueden ser aprovechadas como

marco de referencia. corregir sus fallas, estilizar sus instrumentos y

renovar su operación sería de suma importancia, ya que la intención

de esta política es posiblemente lo más cercano a la cooperación para

el desarrollo, en la que el migrante es protagonista, diseñador y gestor

de las acciones del desarrollo y no mero receptor de las mismas.

n Promover las relatorías sobre migración y desarrollo al interior de las

Naciones Unidas. las relatorías se han organizado en el caso de las

migraciones para atender una situación de urgencia, pero debemos

entender que la migración, como todo fenómeno social y mundial, re-

quiere mecanismos de atención para la urgencia, para lo importante y

fundamentalmente para lo estructural. dotar al relator sobre migracio-

nes de instrumentos y recursos para medir, diagnosticar y evaluar las

acciones de integración, reintegración, educación para migrantes y sus

hijos, protección y fomento al desarrollo de la mujer migrante daría un

mensaje claro de que la política migratoria de cada país debe atender

03 RMPE 103 interioresaa.indd 222 4/8/15 2:42 PM

Page 224: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 223

Javi

er u

rban

o r

eyesen su forma integral a las poblaciones recién llegadas, y no sólo cuan-

do se presenta una emergencia, pues esto, en fin de cuentas, hace en

muchos casos más vulnerables a los migrantes, o incluso dependientes

de la política de la caridad.

México en el proceso de elaboración de la agenda para después de 2015 en materia de gestión migratoria

Vistos los informes más recientes sobre violencia contra migrantes, méxi-

co se ha constituido en un ejemplo de la mala gestión en política migrato-

ria. el negocio de los secuestros documentado por la comisión nacional

de los derechos Humanos (cndh)18 registra miles de casos de este tipo

mensualmente; los informes de amnistía internacional estiman que seis

de cada 10 niñas y mujeres migrantes han sufrido violación, y lo más alar-

mante es que gran parte de esas agresiones son protagonizadas por repre-

sentantes del estado,19 lo que agrava aún más la responsabilidad de los

gobiernos en sus diferentes niveles.

Y, peor aún, la violencia aumenta en forma sincrónica con el aumento

de la violencia que se cierne sobre centroamérica. al secuestro se unen

la violación, los casos de mutilación que los migrantes centroamericanos

sufren en el tren de carga, la extorsión en las rutas de autobuses foráneos,

las agresiones verbales y físicas por motivos racistas y xenófobos. estas

graves deficiencias en la política de atención se potencian al emerger la

otra agenda migratoria, es decir, la de la reintegración y la integración. si

bien méxico siempre ha tenido una población inmigrada menor a uno por

18 Véase comisión nacional de los derechos Humanos (cndh), Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, méxico, cndh, febrero de 2011, en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2011_secmigrantes_0.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

19 Véase amnistía internacional, Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México, madrid, amnistía internacional, 2010, pp. 15-16, disponible en http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR41/014/2010/es/1345cec1-2d36-4da6-b9c0-e607e408b203/amr410142010es.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 223 4/8/15 2:42 PM

Page 225: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

224 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 ciento de la población total, en los años recientes ha tenido que enfrentar

el retorno intempestivo de varios cientos de miles de migrantes que du-

rante años, e incluso décadas, vivieron, trabajaron, aportaron impuestos y

construyeron una familia en estados unidos.

las estadísticas señalan algunos elementos de relevancia. en el periodo

de 2005 a 2010, cerca de 1.4 millones de inmigrantes mexicanos y sus

hijos, que radicaban en estados unidos, regresaron a méxico,20 cifra a la

cual debe sumarse un promedio anual de 400 000 migrantes que la admi-

nistración obama ha deportado al país.

tales cifras apuntan a tres escenarios de labor que el gobierno de

méxico debe enfrentar: a) la procuración de justicia al interior del país,

b) el rediseño de la política migratoria con énfasis en la integración y rein-

tegración, y c) la procuración de los derechos humanos de sus nacionales

en estados unidos, en especial, de las familias mixtas, que se componen

de parejas en las que una persona es naturalizada o nacional de la unión

americana y la otra indocumentada.

en el primer caso, las cifras sobre miles de personas violentadas en sus

derechos o victimadas por el crimen organizado requieren de un diagnós-

tico amplio relacionado con la impunidad como falla estructural y no

sólo expresamente dirigida a las poblaciones migrantes.21 las agresiones

y la denegación de justicia a homosexuales, ancianos, personas discapa-

citadas, poblaciones indígenas, infantes, mujeres, entre otros, ponen de

manifiesto que los migrantes son una víctima más de un sistema de impar-

tición de justicia fallido. principalmente, esta situación se debe a la insis-

tencia de vincular seguridad y migración; baste enunciar el documento

20 pew Hispanic center, “Flujo migratorio neto de méxico cae a cero —y tal vez a menos”, comunicado de prensa, Washington, d. c., 23 de abril de 2012, en http://www.pewhispanic.org/files/2012/04/general-advisory-Spanish_final.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

21 denise González núñez (coord.), Migrantes en prisión. La incriminación de migrantes en México. Otro destino trágico, méxico, centro de derechos Humanos miguel agustín pro Juárez, a. c/programa de asuntos migratorios de la universidad iberoamericana campus ciudad de méxico, 2014, disponible en http://www.centroprodh.org.mx/index. php?option=com_docman&task=doc_details&gid=183&Itemid=28&lang=es (fecha de con- sulta: 9 de febrero de 2015).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 224 4/8/15 2:42 PM

Page 226: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 225

Javi

er u

rban

o r

eyes“méxico frente al fenómeno migratorio: una visión para el siglo xxi”, de la

secretaría de relaciones exteriores que textualmente dice:

el diseño y aplicación de las políticas migratorias, las legítimas con-

sideraciones de seguridad del país de destino y de tránsito deben

ser plenamente respetuosas de lo establecido por el derecho inter-

nacional de los derechos humanos. es necesario promover el diálo-

go entre los países a efecto de superar las visiones que consideran

que la migración debe enfrentarse con políticas orientadas a cerrar

fronteras o perseguir y criminalizar al migrante.22

preocupa que en el diseño de las estrategias no se haga el esfuerzo de di-

sociar seguridad y migración. la legitimidad en la procuración de la segu-

ridad nacional es indiscutible, pero estas políticas están desvinculadas de

la política de desarrollo a la que pertenece de manera natural la movilidad

migratoria. ciertamente, los temas que se proponen en “méxico frente

al fenómeno migratorio” son pertinentes y adecuados, pero aún falta la

declaración general de intenciones: la migración pertenece a la agenda de

desarrollo y no debe ser asociada a la política de seguridad.

por lo que se refiere a la política de integración y reintegración, la

enorme cantidad de mexicanos retornados, cuyos hijos en muchos casos

no hablan español, pone a éstos en riesgo de exclusión de parte de una

política migratoria rígida que sólo mira hacia sus fronteras externas y es

incapaz de concebir la política migratoria como una materia que involucra

a los retornados. Flexibilizar la gestión migratoria desde una concep-

ción bicultural parece ser una apuesta de los más recientes documentos

presentados por el gobierno federal de méxico; sin embargo, hace falta

evaluar los mecanismos que se usarían para atender la reintegración de

los retornados.

22 secretaría de relaciones exteriores (sre), “méxico frente al fenómeno migratorio: una visión para el siglo xxi”, p. 3, disponible en http://www.sre.gob.mx/proteccionconsular/images/stories/documentos/Home/DoctoMexicoFrentealFenomenoMigratorio.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 225 4/8/15 2:42 PM

Page 227: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

226 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 en relación con la procuración de los derechos de sus nacionales que

viven en estados unidos, el estado mexicano debe tener en cuenta que en

la unión americana se ha incrementado la penalidad para lo que allí se

considera crimen, es decir, la estancia sin documentos en ese país o la

reincidencia. de la misma forma, también existe el problema de la muerte

de migrantes a manos de la patrulla Fronteriza, que diferentes informes

calculan en treinta y ocho asesinatos entre 2000 y 2012.23

por ello, la política migratoria del país requiere de una reconceptuali-

zación para tratar desde un sentido trifocal la atención de las poblaciones

en movimiento a fin de procurar condiciones básicas para su desarrollo.

al respecto, el estado mexicano debe ser evaluado en función de las va-

riables enunciadas anteriormente, entre ellas, el grado, la intensidad y los

criterios de cooperación con centroamérica. en esta evaluación debe des-

tacarse primordialmente aquella asistencia relacionada con la inhibición

de la movilidad migratoria mediante proyectos de desarrollo; el diseño,

la ejecución y la evaluación de proyectos nacionales con el componente

de acompañamiento y desarrollo de comunidades con alta intensidad

migratoria y, finalmente, el rediseño de sus políticas de atención a las

poblaciones en el extranjero para incluir, además de los mecanismos de

protección, los de promoción de los derechos humanos de sus nacionales

en el extranjero.

el 30 de abril de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación

el decreto por el que se aprueba el programa especial de migración 2014-

2018, basado en el plan nacional de desarrollo (pnd). este programa, que

contribuirá a consolidar una política migratoria basada en la promoción

de los derechos humanos, desarrollo sostenible, género, interculturalidad

y seguridad humana, por medio de “acciones transversales que involu-

cren a todas las dependencias y niveles de gobierno, así como a entidades

23 perla del Ángel, esmeralda Flores, lizeth martínez, José moreno mena, blanca navarrete y esmeralda siu, Violaciones a derechos humanos de personas migrantes mexicanas detenidas en los Estados Unidos, 2011-2012, segundo informe, ciudad Juárez, chihuahua, programa de defensa e incidencia binacional de la iniciativa Frontera norte de méxico, 2013.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 226 4/8/15 2:42 PM

Page 228: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 227

Javi

er u

rban

o r

eyesde la sociedad civil”,24 tiene elementos válidos en la política migratoria.

resalta en especial el reconocimiento del papel de la sociedad civil en las

estrategias de protección, además de que ratifica la necesidad de una go-

bernanza migratoria, de la corresponsabilidad y de la participación multi-

sectorial. sin embargo, destacan tres compromisos que bien gestionados

reducen los niveles de inseguridad de estas personas y favorecen su plena

integración a la agenda de desarrollo.

en primer lugar indica: “considera el desarrollo de las comunidades

de origen, tránsito, destino y retorno, así como las contribuciones de las

personas migrantes a la comunidad. Favorece la integración de las per-

sonas migrantes en lo social, económico y cultural”. en segundo lugar,

el enunciado sobre seguridad humana señala: “centrar la política en la

persona de acuerdo a su circunstancia y previniendo las dificultades que

limitan su desarrollo y vulneran sus derechos humanos”.25 en tercer lu-

gar, es pertinente el compromiso relacionado con la armonización de las

disposiciones internas y el compromiso con los tratados internacionales.

posiblemente éste sea uno de los enunciados más importantes ya que

la armonización requeriría sin duda la obligación de cumplir todos los

criterios de atención al bienestar de los migrantes sobre los cuales se ha

comentado en líneas precedentes.

Quizá este documento es uno de los primeros en los que se privilegia

la promoción del desarrollo del migrante mediante objetivos como la in-

tegralidad, la perspectiva de género, la participación y la corresponsabili-

dad, entre otros; sin embargo, lo que alienta en este documento es que no

aparece el argumento de la legítima provisión de la seguridad. por esto,

más allá de algunas insuficiencias, se favorece el fortalecimiento de una

narrativa más solidaria y humanista con las poblaciones migrantes.

24 sre, op. cit., p. 7.

25 secretaría de Gobernación, “decreto por el que se aprueba el programa especial de migración 2014-2018”, Diario Oficial de la Federación, méxico, d. F., 30 de abril de 2014, tercera sección extraordinaria, p. 7, disponible en http://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5343073&fecha=30/04/2014 (fecha de consulta: 25 de noviem- bre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 227 4/8/15 2:42 PM

Page 229: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

228 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022

mig

raci

ón

y la

age

nd

a d

e d

esar

rollo

par

a d

esp

ués

de

2015 Conclusiones

la movilidad de los migrantes internacionales siempre ha sido considera-

da un fenómeno ajeno a la agenda de prioridades de los países de origen,

tránsito o recepción, y hasta el momento se han impuesto las agendas

nacionales por encima de los mandatos de las normas internacionales. la

prueba fehaciente es que la cantidad de migrantes que han perdido la vida

ha aumentado exponencialmente. sucesos en las fronteras de europa,

asia, oceanía, centroamérica o américa del norte afirman este argumen-

to: ahogados, asesinados por el crimen organizado, migrantes mutilados o

desaparecidos se cuentan por decenas de miles, y el fortalecimiento de las

políticas de seguridad fronteriza, aunado a la presencia de un ambiente

antiinmigrante cada vez más radical en muchas naciones, hacen prever

que esta situación se agrave en los siguientes años.

en este contexto, los tratados o convenciones internacionales relacio-

nados con la movilidad migratoria no son estáticos; marcan la agenda y

los objetivos que las naciones deben tener en cuenta para integrar a estas

poblaciones a los procesos de desarrollo interno. al invocar las obligacio-

nes de integrar, reintegrar, educar, procurar la salud o proteger laboral-

mente al migrante o al inmigrado, se definen criterios de medición sobre

la eficacia de la política migratoria desde el principio del desarrollo y no

desde la contención.

Hemos de insistir en que la nueva agenda de desarrollo debe abrevar

del acervo construido en décadas anteriores. los pronunciamientos he-

chos desde los diálogos de alto nivel y los postulados en otros documen-

tos afines son importantes, pero carecen de posibilidades de operación

si no se atiende al acervo construido por el derecho internacional en la

materia. temas como la integración (educación, trabajo, sindicalización,

salud) o la reintegración (protección, acompañamiento, recuperación de

vínculos, promoción y fomento de emprendimientos en la localidad de ori-

gen) son criterios que miden el grado de desarrollo de las poblaciones.

por ello, la agenda para después de 2015 relacionada con la migración

internacional está obligada a diagnosticar y evaluar la reducción de las

diferencias de desarrollo entre éstos y las poblaciones locales mediante

03 RMPE 103 interioresaa.indd 228 4/8/15 2:42 PM

Page 230: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 209-229, issn 0185-6022 229

Javi

er u

rban

o r

eyescriterios medibles, los cuales están claramente marcados en el acervo del

derecho internacional.

en este contexto, cabría esperar que en los debates de la agenda los

pronunciamientos sean esencialmente operativos. el diagnóstico es claro,

las poblaciones migrantes tienen graves desventajas sociales respecto de las

poblaciones locales y eso favorece el agravamiento de la situación general

de desarrollo nacional, por lo cual el paso siguiente para los responsa-

bles de este proceso es insistir en el cumplimiento de las obligaciones no

cumplidas con las poblaciones migrantes. no se trata de inventar recetas

mágicas, sino de atacar las deficiencias de la política de desarrollo, en la

que el migrante o inmigrado es aún un actor que en muchas ocasiones

está siendo integrado a regañadientes por los gobiernos nacionales.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 229 4/8/15 2:42 PM

Page 231: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 230 4/8/15 2:42 PM

Page 232: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

entrevistas

perspectivas sobre la agenda de desarrollo para después de 2015

Entrevista a Jan Eliasson, vicesecretario general de la onu *

Rebecka Villanueva Ulfgard: embajador Jan eliasson, le agradezco haber

aceptado llevar a cabo esta entrevista para la Revista Mexicana de Política

Exterior (rmpe). es para mí un honor conversar con uno de los diplomáti-

cos más reconocidos de suecia. usted ha desempeñado diversas funcio-

nes en el ámbito internacional; entre ellas, ha sido comisionado especial

en diferentes situaciones de conflicto, como la guerra entre irán e iraq, y el

conflicto de darfur. también fue el primer secretario general adjunto de

asuntos Humanitarios de las naciones unidas y condujo labores huma-

nitarias en África y los balcanes. Fue presidente de la 16 sesión de la

asamblea General de la onu entre 2005 y 2006, y en 2010 fue miembro del

Grupo de impulsores de los objetivos de desarrollo del milenio del secre-

tario general (Grupo i-8). en marzo de 2012 recibió del secretario general

de las naciones unidas, ban Ki-moon, el nombramiento de vicesecretario

general de la onu, así como varias encomiendas, entre ellas, la agenda de

desarrollo para después de 2015.

en junio de 2010, pocos meses después de que fuera nombrado miem-

bro del Grupo i-8, se publicó en un diario sueco el artículo “un mundo

* entrevista de rebecka Villanueva ulfgard. se llevó a cabo el 7 de agosto de 2014 en la secre-taría General de la organización de las naciones unidas, en nueva York. se agradece el apoyo de maria cramér, pim Valdre y lorena lópez chacón para la organización de la entrevista.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 231 4/8/15 2:42 PM

Page 233: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

232 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 desigual es un mundo peligroso”.1 la lucha contra la pobreza ha tenido

éxito en muchas regiones en los últimos años, pero, al mismo tiempo, la

desigualdad económica ha crecido en américa latina, en particular, en

países como brasil, chile y méxico. si hacemos un balance, ¿vivimos hoy

en un mundo más peligroso? en su opinión, ¿cuáles serían los riesgos más

alarmantes en relación con la desigualdad?

Jan Eliasson: en las últimas décadas hemos avanzado en la lucha contra la

pobreza, aunque estas tendencias positivas también tienen algunos aspec-

tos negativos. ciertamente, el número de personas que viven en pobreza

extrema ha disminuido de manera considerable, sobre todo gracias al pro-

greso logrado en asia, como es evidente en india y china. pero en los últi-

mos veinte años también hemos visto crecer la distancia entre pobres y ricos

en todo el mundo. en la actualidad hay en los países de renta media (prm)

más personas pobres o en pobreza extrema que en los países en desarrollo.

en otras palabras, cuando hablamos sobre la erradicación de la pobreza, de-

bemos verla como un desafío universal y como una responsabilidad global.

estas desigualdades no sólo son injustas, sino peligrosas. las enormes

diferencias dentro de una sociedad generan tensiones económicas y so-

ciales, lo que a su vez puede provocar inestabilidad política. los recientes

estudios de Joseph stiglitz2 y thomas piketty3 muestran que puede haber

un crecimiento más equilibrado e incluso la perspectiva de un mejor cre-

cimiento siempre y cuando haya menos desigualdad. por consiguiente, es

en el propio interés de la comunidad internacional y de los mismos esta-

dos miembros de la onu ocuparse de estas desigualdades con seriedad.

1 Jan eliasson, “en ojämlik värld är en farlig värld”, svenska dagbladet, 24 de junio de 2010, en http://www.svd.se/opinion/brannpunkt/en-ojamlik-varld-ar-en-farlig-varld_4908699.svd (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2014).

2 Joseph stiglitz, The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future, W. W. norton, 2012. Hay versión en español: El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita, barcelona, taurus, 2012.

3 thomas piketty, Capital in the Twenty-First Century, cambridge, belknapp press of Harvard university press, 2014. en español, El capital en el siglo xxi, méxico, Fondo de cultura económica, 2014.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 232 4/8/15 2:42 PM

Page 234: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 233

Jan

elia

sso

n las desigualdades son evidentes en muchas áreas y es mejor no defi-

nirlas únicamente en términos de ingresos y riqueza. debemos entender

que la desigualdad también se relaciona con la falta de oportunidades en

cuanto al acceso a la educación, a la atención médica, al empleo y a otros

modos de vida. son áreas relacionadas con los desafíos más básicos que

enfrenta la sociedad actual, como el desempleo de los jóvenes. de hecho,

el efecto fuertemente negativo en el tejido social de los países con altas

tasas de desempleo entre los jóvenes es uno de los desafíos cruciales para

crear un mundo pacífico e incluyente donde la gente viva con dignidad y

esperanza en su futuro.

Rebecka Villanueva Ulfgard: si volvemos la mirada hacia américa latina,

¿cómo puede una agenda de alcance mundial más ambiciosa dar un im-

pulso renovado a los gobiernos y las sociedades de la región para atender

las raíces sistémicas y estructurales del problema fundamental de la des-

igualdad socioeconómica?

Jan Eliasson: la onu es una organización formada por estados miem-

bros y así es como ofrece un foro para el diálogo dentro de las estructu-

ras institucionales establecidas por su carta. es claro que los desafíos de

hoy son de tales dimensiones que ninguna organización puede enfren-

tarlos sola. por eso, cada vez más, la onu trabaja en colaboración con la

sociedad civil y con las comunidades de negocios, científicas y acadé-

micas para atender los problemas actuales. de esta forma, la onu, junto

con la comunidad internacional, propone la dirección de la discusión

sobre los desafíos de la paz, el desarrollo y los derechos humanos en el

mundo. así lo hizo en el año 2000 con los objetivos de desarrollo del mi-

lenio (odm). una de las razones de que estos objetivos presentaran un

modelo de trabajo tan logrado es el sentido de propiedad nacional que

mostraron los estados miembros al integrar los objetivos a sus planes

nacionales de desarrollo. los odm contribuyeron a impulsar acciones en

muchas regiones del mundo, como en África, por ejemplo, donde ha

habido un gran progreso, sobre todo en ruanda y etiopía, que los inte-

graron a un plan nacional.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 233 4/8/15 2:42 PM

Page 235: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

234 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 debemos conservar la misma perspectiva en el proceso para después de

2015, que está en marcha actualmente, y recordar que la agenda de desarro-

llo sostenible sólo tendrá sentido si se lleva al ámbito nacional. en el mundo

actual y en la era de la globalización es más difícil establecer una dis-

tinción clara entre lo nacional y lo internacional. el ámbito internacional

debe tenerse en cuenta en cualquier planeación nacional, pues con gran

frecuencia las medidas nacionales tienen implicaciones internacionales.

asimismo, es importante tener una relación cercana entre las negociacio-

nes en nueva York y la toma de decisiones nacional y local a fin de garan-

tizar que el proceso realmente tenga resonancia. Vemos algunos signos

positivos en medidas nacionales de protección social que van a la vanguar-

dia en américa latina —en méxico y brasil, entre otros— y que tendrán

implicaciones internacionales. estas iniciativas nos ayudan a determinar el

rumbo futuro, pero no hay que olvidar que en el mundo actual lo nacional

y lo internacional están cada vez más vinculados.

Rebecka Villanueva Ulfgard: ¿esta tarea recae especialmente en los go-

biernos locales?

Jan Eliasson: ciertamente, la única forma en que se garantiza un proceso

bien afianzado es integrando la formulación de políticas nacionales, re-

gionales y mundiales. en el proceso de preparación encabezado por la

secretaría General de la onu, emprendimos consultas en más de cien paí-

ses bajo la égida del Grupo de desarrollo de las naciones unidas (gnud),

así como de las comisiones económicas regionales de la onu. en américa

latina, trabajamos en estrecha colaboración con alicia bárcena, secre-

taria ejecutiva de la comisión económica para américa latina y el cari-

be (cepal). las comisiones económicas regionales desempeñan un papel

vital para garantizar que las voces de los países y las sociedades civiles se

escuchen. asimismo, es de crucial importancia que adoptemos un método

multisectorial y que la nueva agenda sea adoptada tanto por los ministe-

rios de relaciones exteriores, como por los de Hacienda, energía, agricul-

tura e industria. desde luego que también necesitamos la participación de

la sociedad civil, el sector privado y las comunidades académica y cien-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 234 4/8/15 2:42 PM

Page 236: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 235

Jan

elia

sso

n tífica. la nueva agenda debe permear todos los sectores de la sociedad y

por eso, como ya he dicho, el proceso debe ser relevante no sólo mundial-

mente, sino también en los ámbitos nacional y local.

Rebecka Villanueva Ulfgard: en el caso de méxico sería relevante estudiar

la coordinación interministerial entre las diferentes secretarías, así como los

mecanismos de consulta con la sociedad civil existentes en los ministerios.

en méxico, tenemos la secretaría de Gobernación, la secretaría de desarro-

llo social, además de una unidad especial en la secretaría de relaciones ex-

teriores, la dirección General de Vinculación con las organizaciones de la

sociedad civil, un canal de comunicación entre la sociedad civil y el gobierno

en lo referente a la política exterior. sería desde luego muy interesante hacer

una comparación con otros países de la región —como chile, brasil, co-

lombia y perú— para ver qué disposiciones tienen y qué tipos de estrategias

y mecanismos emplearían para obtener la participación de la sociedad en

las consultas en aquellos casos en que los odm y las negociaciones prelimi-

nares afecten realmente los asuntos de gobierno.

lo anterior se relaciona con la cuestión del efecto de filtración (trickle

down effect), es decir, el efecto de llegar hasta la base, y la importancia

del sentido de propiedad nacional y local. esta perspectiva tardó cierto

tiempo en madurar durante las etapas de implementación de los odm.

¿cree usted que en esta ocasión, con la “segunda generación” de estos

objetivos, los objetivos de desarrollo sostenible (ods), hayan mejorado

las expectativas? ¿deberíamos ser ahora precavidamente optimistas sobre las

posibilidades de tener una actitud o un punto de vista más maduro hacia

el sentido de propiedad de parte de la sociedad civil y los gobiernos, y

también de la comunidad científica? como usted ha mencionado, ahora

tenemos a thomas piketty, Joseph stiglitz, amartya sen y también a Hans

rosling, profesor de salud internacional en el Karolinska institutet de esto-

colmo. rosling intervino en la primera reunión de alto nivel de la alianza

Global para la cooperación eficaz al desarrollo celebrada en méxico el

15 y 16 de abril de 2014, y en su discurso hizo énfasis en los riesgos de la

desigualdad social. de modo que el sentido de propiedad es un gran de-

safío para los prm en los que a veces la agenda se discute principalmente

03 RMPE 103 interioresaa.indd 235 4/8/15 2:42 PM

Page 237: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

236 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 en relación con el crecimiento. a medida que los prm dejan de ser países

receptores para ser países donadores o para tener un papel dual como re-

ceptor y donador, ¿qué puede hacerse en el contexto de la onu?

Jan Eliasson: primero que nada, recordemos que actualmente está en

marcha un proceso intergubernamental, pero que también necesita ser un

proceso incluyente en el que se escuchen las voces de muchos sectores.

el secretario general expuso su visión en el informe Una vida digna para

todos en agosto de 2013,4 y en él se tuvieron en cuenta las diversas pers-

pectivas y voces, entre ellas, el informe del Grupo de alto nivel de perso-

nas eminentes del secretario general sobre la agenda de desarrollo para

después de 2015, y otros canales de la sociedad civil, el sector privado

y las comunidades académicas y científicas. dichas aportaciones fueron

consideradas posteriormente por los estados miembros en sus discusio-

nes intergubernamentales del Grupo de trabajo abierto sobre los ods.

la nueva agenda de desarrollo sostenible es una tarea a la que se han

incorporado nuevos aspectos desde el año 2000, cuando se adoptaron los

odm. se componían de ocho objetivos que eran perfectamente mensu-

rables y concretos. a medida que los estados miembros han analizado los

desafíos de hoy, la agenda que se intenta definir se ha hecho más compli-

cada y más amplia. no es solamente una cuestión de ayuda oficial al de-

sarrollo y otras formas de financiamiento al desarrollo; la nueva agenda

debe ser conformada de manera que pueda transformarse e incorporar ele -

mentos dinámicos relacionados con el empleo, los derechos de las muje-

res y su papel en la sociedad, la igualdad y otros temas. si se le considera

una herramienta para la planeación y el cambio concreto in situ, es nece-

sario contar con la participación no sólo de los ministerios del exterior y

de desarrollo y cooperación, sino también con los de otros sectores. por

último, una agenda verdaderamente global debe abarcar todas las facetas

4 asamblea General de la onu, una vida digna para todos: acelerar el logro de los objetivos de desarrollo del milenio y promover la agenda de las naciones unidas para el desarrollo después de 2015. informe del secretario general, a/68/202, 26 de julio de 2013, en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/68/202 (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 236 4/8/15 2:42 PM

Page 238: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 237

Jan

elia

sso

n y los sectores de la sociedad, así como garantizar que la sociedad civil y

el sector privado aporten sus ideas y perspectivas. Éste es un gran reto:

reconocer lo que es a la vez justo y realista con los 17 objetivos y 169 me-

tas actualmente propuestos. al final, los nuevos objetivos deben cobrar

relevancia local y nacional, lo que nuevamente destaca la necesidad de un

enfoque de múltiples participantes.

Rebecka Villanueva Ulfgard: ¿cuáles son sus expectativas en cuanto a la

inclusión de la sociedad civil en el proceso de definición de los ods en

la declaración final? en comparación con el escaso interés registrado

en 1999-2000 por recibir a las organizaciones de la sociedad civil en el

proceso de los odm, ¿se ha abierto en el proceso actual un espacio de

mayor inclusión para ellas? Hasta ahora, los representantes de la sociedad

civil han mostrado gran interés y compromiso mediante iniciativas como

la plataforma beyond 2015 (más allá del 2015), y consultas como the

World We Want 2015 (el mundo que queremos 2015).5 ¿Qué opina usted

sobre este avance en la participación de la sociedad civil?

Jan Eliasson: el secretario general y sus asesores de alto nivel advirtieron

cabalmente la necesidad de contar con la participación de la sociedad civil

desde el principio mismo del proceso intergubernamental. las consultas del

gnud, que abarcaron a más de cien países, es un ejemplo de un canal abierto

para escuchar diversos puntos de vista. otra parte importante ha sido la

desempeñada por las comisiones económicas regionales, que han ofrecido

una vía de comunicación para las perspectivas regionales. la sociedad civil

también ha participado mediante los representantes del sector privado y de

negocios en el Grupo de alto nivel entre las 27 personas que fueron desig-

nadas. realmente nos esforzamos por acercarnos a la sociedad civil.

asimismo, el Grupo de trabajo abierto ha hecho una labor muy bue-

na, asegurándose de que la sociedad civil sea incluida. su trabajo ha sido

profundo y sistemático, y ha demostrado una actitud de transparencia y

5 para mayor información sobre estas dos iniciativas, véanse las páginas electrónicas http://www.beyond2015.org y http://www.worldwewant2015.org.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 237 4/8/15 2:42 PM

Page 239: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

238 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 de apertura hacia el sector privado y la sociedad civil. a final de cuen-

tas, la onu es, desde luego, una organización conformada por estados

miembros, y lo que estamos haciendo es un proceso intergubernamen-

tal. de forma que corresponde a los estados miembros determinar hasta

qué punto habrá de avanzar la participación de la sociedad civil. pero si

se considera que estos objetivos deben aspirar a tener relevancia en el

contexto nacional, entonces resulta claro que es en beneficio de todos

incorporar a la sociedad civil y al sector privado, y discutir los diferentes

tipos de sociedades que se necesitan para lograr los objetivos. ahora bien,

sobra decir que la cooperación con la sociedad civil y con el sector priva-

do se construye a partir de la independencia de estos actores; nosotros no

podemos girar instrucciones en este ámbito. así pues, uno de los desafíos

más interesantes será cómo formular el ods número 17 ya propuesto, que

se refiere al fortalecimiento de los medios de implementación y revitaliza-

ción de la asociación mundial para el desarrollo sostenible.

debemos entender que con el objeto de ocuparnos de los complejos

desafíos del mundo actual necesitamos movilizar a actores de diferentes

países, los cuales pueden influir en la situación. esto significa que, en un

contexto nacional, las decisiones deben tomarse a partir de cómo coope-

rar con el sector privado y con la sociedad civil a fin de alcanzar estos ob-

jetivos. simplemente no podremos cumplirlos a menos que logremos esta

movilización: tanto en el interior de los diferentes sectores de gobierno

como por medio de ellos, pero también mediante el diálogo con la socie-

dad civil y el sector privado, respetando siempre el papel y las ventajas

comparativas de cada una de las partes.

Rebecka Villanueva Ulfgard: el ods número 17 ya establecido puede ser

considerado una consecuencia del odm número 8. Quisiera pedirle que

nos hable sobre los esfuerzos de la organización para la cooperación y el

desarrollo económicos (ocde) por crear el Grupo de trabajo sobre la efi-

cacia de la ayuda y la declaración de parís, así como sobre la agenda de

la eficacia de la ayuda que se ha convertido en la alianza Global para la

cooperación eficaz al desarrollo (agced). méxico fue la sede del primer

Foro de alto nivel en este proceso, y el principal resultado que éste tuvo

03 RMPE 103 interioresaa.indd 238 4/8/15 2:42 PM

Page 240: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 239

Jan

elia

sso

n fue la creación de un puente para hacer viables las diferentes contribucio-

nes de este proceso a la agenda de desarrollo para después de 2015. la

agced parece haber sido una buena experiencia en las deliberaciones de

múltiples participantes, lo que ha facilitado la participación de todos, aun-

que china, india, brasil y otros países emergentes no se hayan integrado

del todo. en su opinión, ¿qué contribuciones puede hacer este proceso a

la nueva agenda?

Jan Eliasson: la pregunta tiene varios aspectos. actualmente hay puntos

de vista que se comparten sobre los nuevos objetivos: tienen que estar

pensados para actuar, ser fáciles de comunicar, su número tiene que ser

limitado, deben ser aspiracionales, de naturaleza global, universales, et-

cétera. pero también es importante fijarse en los aspectos cualitativos que

son necesarios para la siguiente fase de los ods. Y cuando digo cualita-

tivos surge, desde luego, la cuestión de qué tipo de crecimiento tenemos,

pero también la importancia de las instituciones, la de la perspectiva de

los derechos humanos y la del estado de derecho. Y tiene usted razón: me

ha sorprendido que este aspecto haya resultado más controvertido de lo

que debiera. es decididamente crucial que las instituciones sean fuertes y

confiables para lograr la implementación de estos objetivos.

a futuro, si queremos lograr los ods para el 2030, se necesita la movili-

zación de todos los participantes. es un desafío enorme. por eso me animó

mucho la visita que hice a chile con motivo de una reunión de la cepal,

en la que se discutió la visión de futuro. también estuve en África en una

importante conferencia para ministros africanos de finanzas, planeación y

desarrollo económico celebrada en nigeria, en la que se discutieron el de-

sarrollo económico del continente y los futuros objetivos. otros temas por

los que siento un interés particular son el agua y el saneamiento, sobre todo

este último, que es el más rezagado de los odm. una de las mejores reunio-

nes sobre el tema fue la organizada a iniciativa de múltiples participantes,

llamada sanitation and Water for all, que en 2012 convocó a diversos acto-

res en Washington, d. c., para emprender acciones referentes al agua y el

saneamiento. presentes en la sala no sólo estaban los ministros de recursos

hidráulicos: entre los asistentes destacados se encontraban los secretarios de

03 RMPE 103 interioresaa.indd 239 4/8/15 2:42 PM

Page 241: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

240 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 finanzas junto con representantes de las naciones unidas, el banco mun-

dial, el sector privado y la sociedad civil; con ello se demostró que al dar

al problema un lugar central y reunir a todos los actores relevantes se lo-

graba tener impacto. así se puede alcanzar una verdadera movilización. los

secretarios de finanzas se percataron de que la inversión en el sa neamiento

significaba una reducción en los costos de salud y un aumento en la pro-

ductividad; como consecuencia de esta reunión, muchos ministros aumen-

taron el presupuesto nacional para el saneamiento. esperamos que la nueva

generación de objetivos estimule acciones nacionales similares y asociacio-

nes de múltiples participantes para avanzar en la agenda.

Rebecka Villanueva Ulfgard: destaca usted una buena experiencia en los

procesos de implementación. pareciera que también a la sociedad civil le

ha llevado 15 años aprender cómo hacer que estas políticas lleguen hasta

el ámbito local según el efecto de filtración. en realidad, uno de los objeti-

vos de este número de la rmpe es hacer visible el vínculo entre las políticas

internas y las políticas internacionales. para algunos sectores de méxico,

este vínculo es difícil de aprehender, pues desde su punto de vista el tra-

bajo diario no parece relacionarse con la agenda de desarrollo de la onu.

Finalmente, ésta fue una motivación para sugerir que se publicara este

número, pues también puede usarse como una herramienta en el proceso

de implementación, quizá no como una política, pero al menos sí como

un medio de informar a la gente.

Jan Eliasson: efectivamente, siempre digo que ya es hora de borrar esa falsa

distinción entre lo nacional y lo internacional. es fácil entenderlo cuando

vemos desafíos como el cambio climático o la migración: ni uno ni otro

pueden ser resueltos por un solo país o una sola organización. en el mun-

do actual, negociar una buena solución internacional o una buena fórmula

internacional es de interés nacional. pensemos en ello. ¿lo hemos logrado?

no. en muchos países no, definitivamente no. Hay una contradicción entre

lo nacional y lo internacional; algunos países incluso consideran lo interna-

cional como una amenaza. Hay una percepción de que “ellos” compiten

con “nosotros”. pero también puede verse de manera inversa: trabajar en

03 RMPE 103 interioresaa.indd 240 4/8/15 2:42 PM

Page 242: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 241

Jan

elia

sso

n nuestro país de tal manera que logremos tener cohesión social y económi-

ca, calma y estabilidad, es una contribución a la estabilidad internacional e

incluso a la paz y la seguridad internacional. porque si tenemos un país que

falla en muchos aspectos, con tensiones que pueden convertirse en conflic-

tos, el conflicto interno puede extenderse hacia un conflicto regional.

esto se relaciona con algo más que también forma parte de mi filoso-

fía: en el mundo actual, la paz, la seguridad, el desarrollo, los derechos

humanos y el estado de derecho están inextricablemente unidos entre sí.

no hay paz sin desarrollo, no hay desarrollo sin paz y no hay ninguno de

los dos sin respeto por los derechos humanos y un estado de derecho. se

trata de un sistema interdependiente. si fracasamos en cualquiera de estos

aspectos, como nación y como comunidad internacional, si fallamos en la

paz y la seguridad, o fallamos en el desarrollo o en los derechos humanos,

todo el sistema resulta afectado. son cuatro pilares: si uno de ellos es dé-

bil, todo el sistema también se debilita.

Rebecka Villanueva Ulfgard: Quisiera continuar en el tema, pues en su

primera respuesta hizo usted referencia a los desafíos de los países pobres

y emergentes de establecer un compromiso político que surja de los ods y

se plasme en políticas públicas prácticas. Hablamos sobre los mecanis-

mos para cumplir estas aspiraciones, por lo que ahora sería importante

preguntarnos qué apoyo se necesitaría de parte de las economías desarro-

lladas, especialmente si aspiran a tomar la iniciativa en la cuestión del

sentido de propiedad, así como para impulsar los temas de la agenda.

¿realmente construirán las economías desarrolladas un camino común

hacia los ods, en el que luego participarán los prm y los países pobres? He-

mos escuchado que algunos diplomáticos mexicanos hablan de cierta re-

sistencia a hacer que la nueva agenda sea inclusiva, universal, sostenible

—algo a lo que cualquiera puede adherirse fácilmente—, pero en europa,

por ejemplo, también algunos países enfrentan cierto descontento social y

desigualdades sociales crecientes debido a las crisis económicas y las con-

secuentes políticas para atender estos problemas. por todo esto, resulta

interesante lo que usted plantea, que hay cierto riesgo de debilitar incluso

las democracias estables que se supone deben tomar la iniciativa en cues-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 241 4/8/15 2:42 PM

Page 243: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

242 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 tiones de alcance mundial. ¿cuál sería exactamente el tipo de apoyo que

se necesitaría de parte de los países desarrollados?

Jan Eliasson: creo que tenemos un nuevo mundo: de los ocho objetivos

de 2000, siete estaban dirigidos ante todo a los países en desarrollo, y sólo

el odm número ocho se aplicaba directamente a los países desarrollados.

ahora tendríamos que aceptar que los objetivos deben ser universales y

universalmente relevantes. esto, desde luego, es evidente cuando consi-

deramos la sustentabilidad en toda su dimensión: cambio climático, ries-

gos ambientales, etcétera. de hecho, me resulta difícil trabajar con los

términos desarrollados y en desarrollo, pues probablemente cambien en

el futuro.

de cualquier forma, sigue habiendo elementos con una relevancia con-

creta e importantes, y de lo que hablamos con frecuencia es de los medios

de implementarlos. naturalmente, esto significa que en el actual contexto

también debemos desarrollar fórmulas buenas para la cuestión del finan-

ciamiento. Y, como usted sabe, tenemos diferentes elementos que deben

incorporarse a la síntesis informativa que escribiremos para fines del pre-

sente año; tenemos muchas aportaciones de las conclusiones de los grupos

de trabajo de los ods. el financiamiento también habrá de incluirse en las

discusiones del año entrante, pues según fuentes oficiales, del 13 al 16 de

julio de 2015 se llevará a cabo en etiopía una reunión de gran importancia

para dar seguimiento al consenso de monterrey [la conferencia internacio-

nal sobre Financiación para el desarrollo se celebró del 18 al 22 de marzo

de 2002 en monterrey, nuevo león, méxico]. así que habrá de incluirse

el tema del financiamiento. no sé hasta qué punto se discutirá también la

cuestión de transferencia de tecnología; algunos la han planteado, y hay

trabajo qué hacer en esta área, así que probablemente la tengan en cuen-

ta en la síntesis informativa requerida por el secretario general como una

aportación clave al proceso intergubernamental en la agenda de desarro-

llo para después de 2015. también habrá que considerar otras cuestiones.

debemos cerciorarnos de que nos mantenemos en el campo en el que

nuestra actuación tiene relevancia operativa. pero ciertamente debemos in-

tegrar este aspecto de la universalidad, desde la perspectiva de que pueda

03 RMPE 103 interioresaa.indd 242 4/8/15 2:42 PM

Page 244: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 243

Jan

elia

sso

n aplicarse en esta implementación; no es sólo una cuestión de recursos,

cambio climático, etcétera, sino que además implica ciertos desafíos socia-

les y económicos muy grandes para varios países europeos, por ejemplo,

en los que hay un alto índice de desempleo entre los jóvenes y el tipo de

desigualdades sociales que acaba usted de mencionar. por esto creo que

avanzamos, quizá, en una dirección que nos llevará a ya no dividir el mun-

do en las categorías desarrollados y en desarrollo. nos enfrentamos a desa-

fíos muy parecidos, aunque en niveles diferentes; por eso, hoy resulta tan

fascinante este trabajo. creo que la tarea de definir esta nueva necesidad,

estos nuevos objetivos, es para muchos una tarea imponente —casi im-

posible—, pero al mismo tiempo representa una oportunidad enorme

para que definamos la dirección en la que necesitamos caminar universal-

mente, lo que queremos hacer relevante para los estados miembros, inte-

grándola, uniendo esfuerzos internacionales y nacionales, para de verdad

estar a la altura de la conclusión a la que llegamos cada vez más personas:

no hay distinción entre dos tipos de países. así pues, la tarea es enorme y

muy difícil, pero también muy inspiradora, y si la hacemos bien, creo que

será de gran importancia para la posición de las naciones unidas.

debemos demostrar el valor del multilateralismo y de la cooperación

internacional. si los países como méxico, que están comprometidos con la

cooperación internacional —y tengo muchos años de experiencia de coo-

peración con mis amigos mexicanos, por ejemplo—, y numerosos países

de américa latina tienen sobradamente idea de lo que es el multilatera-

lismo bien entendido, entonces nosotros, quienes trabajamos en el área

multilateral, estamos obligados a ofrecer buenas soluciones y buenas

fórmulas. Y creo que este proyecto —que es casi una aventura— de llevar

a cabo el proceso de definición de los ods es una tarea de una importan-

cia enorme, para la onu ciertamente, aunque también, si se lleva a cabo

de manera que sea relevante y que pueda aplicarse en los estados miem-

bros, puede dar un nuevo vigor a la onu y a sus organizaciones, así como

a la propia cooperación multilateral.

Rebecka Villanueva Ulfgard: Quizá pueda usted ofrecernos una reflexión

final sobre el financiamiento, a partir de la primera parte de su última

03 RMPE 103 interioresaa.indd 243 4/8/15 2:42 PM

Page 245: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

244 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 respuesta. tenemos un debate en torno a lo que significa la ayuda ofi-

cial al desarrollo (aod): ¿cuál es su opinión sobre el banco de desarrollo

de los brics (brasil, rusia, india, china y sudáfrica) como un recurso com-

plementario para el desarrollo financiero, especialmente para el de las

economías emergentes?

Jan Eliasson: saludo la llegada del banco de los brics. creo que puede

tener un papel de importancia; necesitamos todos los diferentes elemen-

tos de financiamiento que podamos encontrar, así que no tengo proble-

mas con éste. también creo que debemos ver el financiamiento desde

diferentes perspectivas. menciona usted la aod: ésta seguirá siendo

importante, especialmente para los países más pobres y para aquellos

aquejados por conflictos. es una cuestión de solidaridad y sentido de

responsabilidad global apegarse al objetivo de 0.7% del producto in-

terno bruto.

por otra parte, no podemos construir el camino hacia la erradicación de

la pobreza o hacia un mundo con menores desigualdades únicamente con la

aod, pues ésta es sólo un elemento entre muchos. en lo referente al financia-

miento, tenemos la movilización interna de recursos, las enormes cantidades

de dinero que desaparecen mediante flujos ilícitos. (me reuní en abuya, ni-

geria, con thabo mbeki, quien encabeza una comisión, y me dijo que to-

dos los años salen de África 50 000 millones de dólares.) luego tenemos los

paraísos fiscales y la evasión fiscal, el alivio de la deuda, el financiamiento

innovador y la inclusión financiera con la reina máxima de países bajos,6 los

esfuerzos de muhammad Yunus en cuestión de microcréditos, y entonces

llegamos a la conclusión de que no falta dinero, lo que falta es simplemente

dinero para lo adecuado en los lugares donde realmente se necesita, y por

eso es preciso reunir todos estos elementos cuando hablamos de financia-

miento. Hay tanto que movilizar además de la aod. todos los recursos nacio-

nales e internacionales, privados y públicos, tienen que ser aprovechados.

6 en septiembre de 2009, su majestad la reina máxima de países bajos fue nombrada asesora especial de inclusión Financiera para el desarrollo del secretario general de las naciones unidas.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 244 4/8/15 2:42 PM

Page 246: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022 245

Jan

elia

sso

n Rebecka Villanueva Ulfgard: una última reflexión de su parte, en resu-

men, ¿cómo describiría su perspectiva ante la próxima agenda de desarro-

llo y su proceso? ¿es de un optimismo prudente, pragmático…?

Jan Eliasson: es de esperanza. en primer lugar, creo que produjimos buen

material de referencia para los estados miembros, como ya dije antes. en

segundo lugar, creo que el Grupo de trabajo abierto hizo un buen trabajo.

en tercer lugar, aprecio enormemente que los estados miembros hayan

pedido al secretario general, a mí y a mi equipo, que hiciéramos una sínte-

sis informativa sobre las diferentes aportaciones disponibles en el proceso

para después de 2015. en cuarto lugar, creo que la situación en el mundo

y en nuestras naciones exige un buen análisis de la dirección que debemos

tomar, como miembros de una comunidad internacional, y también como

estados nación. necesitamos integrar los esfuerzos internacionales con

los esfuerzos nacionales. este reconocimiento de la realidad se hace cada

vez más profundo. Vivimos tiempos complejos y hay cierta urgencia de

encontrar buenos modelos para construir el camino hacia adelante, y si

podemos tener esta negociación en nueva York y hacerla relevante para

los diferentes actores de nuestros respectivos países, como los diferentes

sectores del gobierno y los diferentes participantes ajenos al gobierno,

esto nos permitiría volver a hacer de éste un concepto vivo, tanto interna-

cional como nacional y localmente. entonces habríamos logrado hacer

una contribución muy importante, no sólo procurando una vida mejor

para nuestros ciudadanos, sino también para mantener una buena y fuerte

estructura multicultural.

creo que este reconocimiento de la realidad existe, pero no subesti-

mo las dificultades. Hay muchos temas que tener en cuenta: ¿hasta qué

punto debemos considerar el cambio climático?, ¿hasta qué punto debe-

mos incluir en estos esfuerzos la perspectiva de los derechos humanos?,

¿hasta qué punto debemos ocuparnos del estado de derecho? creo que

las instituciones han aceptado su parte en uno de los objetivos, pero el

estado de derecho es sólo una meta. Éstos no son más que unos pocos

ejemplos de los temas que debieran considerarse. el énfasis se pondrá en

distintos puntos, habrá quienes insistan en áreas que no están dentro del

03 RMPE 103 interioresaa.indd 245 4/8/15 2:42 PM

Page 247: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

246 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 231-246, issn 0185-6022

per

spec

tivas

so

bre

la a

gen

da

de

des

arro

llo p

ara

des

pu

és d

e 20

15 alcance inmediato de la onu, pero que son relevantes, como las negocia-

ciones comerciales y todos los aspectos relacionados con las patentes y

la transferencia de tecnología. así que no subestimo los problemas, pero

mantengo una actitud positiva; he visto un gran interés en el proceso. los

países latinoamericanos han sido muy activos en esta negociación y han

hecho numerosas propuestas constructivas. así que tengo la esperanza de

que habrá avances: creo que una de las mayores prioridades tanto para el

secretario general como para mí en los siguientes años es asegurarnos de

que tengamos una agenda sólida para 2015 y los años venideros.

Rebecka Villanueva Ulfgard: Vicesecretario general Jan eliasson, muchas

gracias por la entrevista, ha sido un honor escuchar su análisis.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 246 4/8/15 2:42 PM

Page 248: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022

episodios de diplomacia cultural mexicana

rosario castellanos: las palabras y las danzas de méxico en israel

el 11 de febrero de 1971 el presidente luis echeverría Álvarez nombra a

rosario castellanos Figueroa embajadora extraordinaria y plenipotencia-

ria de méxico ante el gobierno de israel. de este modo la poeta se une al

conjunto de destacados escritores mexicanos que tuvieron una meritoria

trayectoria como agentes diplomáticos: alfonso reyes, José Gorostiza, Jaime

torres bodet, octavio paz, carlos Fuentes, por mencionar algunos.

en opinión de sus contemporáneos, rosario castellanos fue una exce-

lente embajadora porque sabía trasmitir todo el espíritu y el alma de su pue-

blo. rara vez le faltaba oportunidad; muestra de ello es la columna “amalia

Hernández: méxico en israel”, que publica el 31 de agosto de 1973 en Excél-

sior, una crónica de las presentaciones del ballet Folklórico de méxico en

israel. en el texto comenta y desvanece las dudas de la comitiva oficial sobre

el éxito e impacto del espectáculo al comunicar a sus lectores mexicanos

que el auditorio “comenzó a aplaudir sólo al ver ese derroche de color y

luz que inunda la escena desde el primer momento y que siguió todo el

desarro llo del programa con una atención ávida, con un ojo de conocedor

y de experto y con un ánimo entregado al entusiasmo”.

ante la pregunta natural de cómo se vive esta experiencia, describe

que “uno siente no que se va a poner a llorar (porque ya no se usa) sino que

va a subir al escenario a sumarse a los danzantes anónimos, y a veces

enmascarados, que lo llenan de belleza”. se preocupa porque asistan sus

03 RMPE 103 interioresaa.indd 247 4/8/15 2:42 PM

Page 249: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

248 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022

ro

sari

o c

aste

llan

os:

las

pal

abra

s y

las

dan

zas

de

méx

ico

en

isr

ael alumnos de literatura mexicana en la universidad Hebrea, ya que “las ex-

plicaciones, las aproximaciones que tan laboriosamente hemos intentado

a lo largo de dos años académicos y con el solo auxilio del lenguaje iban a

ser sustituidas por la imagen rotunda, más allá del concepto, en el ámbito

del ritmo y de la música”. rosario castellanos, a partir de la experiencia de

estas representaciones, llega a reflexiones profundas, explica por qué le

ha gustado tanto:

no sé por qué, de pronto, tuve la ocurrencia de que la danza había

liberado a todos nuestros ancestros indígenas del muro en que se

plasmó su perfil, a todos nuestros contemporáneos del campo, del

grillete con que los sujeta el trabajo, del peso con que los doblega

la carga, de la parálisis a la que los somete el temor, es esa forma

de impavidez que es la ignorancia. Y que, como obedeciendo a un

conjuro, habían roto sus ataduras y habían tenido acceso al mundo

del movimiento.

¡con qué gracia discurrían por él! ¡con cuánta ingravidez de-

sarrollaban, hasta su fin, el gesto! ¡con cuánta libertad inventaban

ante nuestros ojos un rito que, de tan milenario, no tiene edad ni

convoca recuerdos!

se mueven, bailan. la estatua permanece en su lugar y la es-

tela no permite que cicatrice la incisión que abre en el tiempo.

estas criaturas del escenario están vivas y nos dejan presenciar

los episodios de su vida cotidiana. el amor que se consuma y nos

consume.

concluye con un reconocimiento, “la autora de este proceso de transmu-

tación es una mujer que sabe de magias: amalia Hernández. Y pone en

boca de sus criaturas palabras para que nada les falte para ser humanas”.

acompaña esta sección, una serie de fotografías cortesía de la Gov ern -

ment press office, state of israel. las tomas son de la actuación del 19 de

agosto de 1973 en el teatro romano de cesarea, israel. se incluye además

la foto oficial del expediente personal de rosario castellanos en la sre.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 248 4/8/15 2:42 PM

Page 250: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022 249

ep

iso

dio

s d

e d

iplo

mac

ia c

ultu

ral m

exic

ana

bai

le d

e b

od

as d

el n

oro

este

, bal

let

Folk

lóri

co d

e m

éxic

o d

e a

mal

ia H

ern

ánd

ez, c

esar

ea, i

srae

l, 19

de

ago

sto

de

1973

, Fo

togr

afía

de

Fritz

c

oh

en, I

sra

el N

ati

ona

l Ph

oto

Col

lect

ion

, P

hot

ogra

phy

Dep

art

men

t, G

over

nm

ent

Pre

ss O

ffice

, d50

0-13

2.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 249 4/8/15 2:42 PM

Page 251: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

250 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022

ro

sari

o c

aste

llan

os:

las

pal

abra

s y

las

dan

zas

de

méx

ico

en

isr

ael

la c

aza

del

tigr

e, b

alle

t Fo

lkló

rico

de

méx

ico

de

am

alia

Her

nán

dez

, ces

area

, isr

ael,

19 d

e ag

ost

o d

e 19

73, F

oto

graf

ía d

e Fr

itz c

oh

en, I

sra

el

Na

tion

al P

hot

o C

olle

ctio

n,

Ph

otog

raph

y D

epa

rtm

ent,

Gov

ern

men

t P

ress

Offi

ce, d

500-

131.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 250 4/8/15 2:42 PM

Page 252: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022 251

ep

iso

dio

s d

e d

iplo

mac

ia c

ultu

ral m

exic

ana

un

a d

anza

ritu

al q

ue

sim

bo

liza

la t

rad

ició

n c

rist

ian

a y

may

a, b

alle

t Fo

lkló

rico

de

méx

ico

de

am

alia

Her

nán

dez

, c

esar

ea,

isra

el,

19 d

e ag

ost

o d

e 19

73, F

oto

graf

ía d

e Fr

itz c

oh

en, I

sra

el N

ati

ona

l Ph

oto

Col

lect

ion

, Ph

otog

raph

y D

epa

rtm

ent,

Gov

ern

men

t Pre

ss O

ffice

, d50

0-13

0.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 251 4/8/15 2:42 PM

Page 253: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

252 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022

ro

sari

o c

aste

llan

os:

las

pal

abra

s y

las

dan

zas

de

méx

ico

en

isr

ael

dan

zas

y ca

nci

on

es d

e c

hia

pas

, bal

let F

olk

lóri

co d

e m

éxic

o d

e a

mal

ia H

ern

ánd

ez, c

esar

ea, i

srae

l, 19

de

ago

sto

de

1973

, Fo

togr

afía

de

Fritz

c

oh

en, I

sra

el N

ati

ona

l Ph

oto

Col

lect

ion

, P

hot

ogra

phy

Dep

art

men

t, G

over

nm

ent

Pre

ss O

ffice

, d50

2-00

1.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 252 4/8/15 2:42 PM

Page 254: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 247-253, issn 0185-6022 253

ep

iso

dio

s d

e d

iplo

mac

ia c

ultu

ral m

exic

ana

rosario castellanos Figueroa, 1971. Fototeca de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, sre.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 253 4/8/15 2:42 PM

Page 255: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 254 4/8/15 2:42 PM

Page 256: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

reseñas

en 2013 el hambre afectaba a 805 millones de personas en el mundo,1 y

aunque durante la última década este número se redujo a 100 millones, el

hambre, la desnutrición y sus problemas asociados son un tema pendien-

te en la agenda de desarrollo.

en el objetivo de desarrollo del milenio (odm) número 1, meta 1c,

se señaló la necesidad de “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el por-

centaje de personas que padecen hambre”. los indicadores especifica-

dos son “1.8 proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia

ponderal” y “1.9 proporción de la población por debajo del nivel mínimo

1 organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (fao)-Fondo internacional de desarrollo agrícola-programa mundial de alimentos, Estado de la Inse - guridad Alimentaria en el Mundo. Fortalecimiento de un entorno favorable para la seguridad alimentaria y la nutrición, roma, fao, 2014, en http://www.fao.org/3/a-i40 30s.pdf (fecha de consulta: 5 de noviembre de 2014).

William D. Schanbacher, The Politics of Food: The Global Conflict between Food Security and Food Sovereignty, Santa Barbara, praeger (praeger Security International), 2010, 148 pp.

Majda Bne Saad, The Glo­bal Hunger Crisis: Tack­ling Food Insecurity in De veloping Countries, lon ­ dres, pluto press, 2013, 272 pp.

Mamen Cuéllar, Ángel Ca­ lle y David Gallar (eds.), Procesos hacia la sobe­ranía alimentaria. Pers ­ pectivas y prácticas desde la agroecología política, Barcelona, Icaria (Antra­zyt núm. 379), 184 pp.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 255 4/8/15 2:42 PM

Page 257: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

256 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

res

eñas de consumo de energía alimentaria”. en el momento actual, en que se

comienza a discutir el contenido de la agenda de desarrollo que sustitu-

ya a los odm, el problema del hambre es un área de interés relevante, en

especial por la crisis alimentaria que afecta a millones de personas en el

mundo.

los tres libros que sirven de base para esta reseña se complementan en

contenido. su lectura favorece la reflexión sobre la agenda mundial en el

tema de la alimentación: las causas de la crisis alimentaria, el modelo de

producción y consumo de alimentos que predomina en la actualidad, la

dificultad de cumplir con el derecho humano a la alimentación adecuada.

Éstos, además, pueden ser considerados aspectos relevantes que incorpo-

rar en la discusión de la nueva agenda y para la definición de los objetivos

de desarrollo sostenible (ods).

Vale la pena mencionar que, si bien ninguno de los libros habla de

manera directa sobre la agenda de desarrollo para después de 2015 o

sobre los ods, su relevancia reside en, por un lado, identificar áreas de

oportunidad para la política internacional en materia de alimentación en

el mundo y, por otro, aportar elementos a los tomadores de decisiones

de política interna para que países como méxico retomen experiencias

relevantes que mejoren las condiciones sociales con base en políticas de

producción de alimentos. los tres libros tienen una base común: la segu-

ridad alimentaria. en 1996, la organización de las naciones unidas para

la alimentación y la agricultura (fao) definió este concepto: “existe la

seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momen-

to acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a

los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”2

en sus respectivas obras, William d. schanbacher y mamen cuéllar,

Ángel calle y david Gallar proporcionan argumentos críticos sobre la se-

guridad alimentaria como una estrategia para analizar las consecuencias

2 fao, “plan de acción de la cumbre mundial sobre la alimentación”, en cumbre mundial sobre la alimentación, 13 de noviembre de 1996, disponible en http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM (fecha de consulta: 5 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 256 4/8/15 2:42 PM

Page 258: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022 257

dia

na

del

gad

illo

ram

írezde la falta de alimentos, pues consideran en primer lugar que en esta es-

trategia hay un cuestionamiento mínimo (a veces inexistente) sobre las

razones por las cuales existe el hambre. por esta razón retoman el con-

cepto alternativo de soberanía alimentaria, sobre el cual se profundiza

posteriormente. por su parte, el libro de majda bne saad destaca áreas de

oportunidad para la formulación actual de la seguridad alimentaria, aun-

que no menciona de manera directa la soberanía alimentaria.

en los libros de schanbacher y bne saad se hace una caracterización

del momento actual de crisis alimentaria. schanbacher vincula de manera

directa esta crisis con la concepción de seguridad alimentaria y sobre la

manera en la que el sistema de producción de alimentos que está detrás de

este concepto fomenta y provoca las crisis. en la producción de alimentos

hay relaciones y esquemas de poder, que es conceptualizado como régi-

men alimentario. en éste, los alimentos y su producción adquieren un valor

preeminentemente económico, son apreciados por su valor de intercambio

y no por su valor de uso, es decir, son commodities. ello favorece la especu-

lación en los mercados comerciales y de futuros, y afecta a los productores

pequeños que no tienen incidencia en la fijación de precios, pero que sí

experimentan de manera directa sus consecuencias. estas estrategias pa-

recieran no reparar en problemas relacionados con el acaparamiento y la

privatización de los medios de producción (tierras, agua, semillas).

en The Global Hunger Crisis, bne saad analiza también las causas y

consecuencias de la inseguridad alimentaria, y distingue sus causas estruc-

turales y coyunturales (chronic food insecurity y transitory food insecu-

rity). dentro de las primeras, ubica a los países que por razones internas

no están en condiciones de satisfacer la demanda alimentaria de su pobla-

ción; en cuanto a las segundas, identifica la presión que puso el aumento

de los precios de granos básicos en 2008 y 2009. aunque este hecho puede

ser considerado coyuntural, en realidad su origen es más bien propio de la

estructura del sistema económico, político y social predominante.

bne saad relaciona el paradigma produccionista con el creciente

(e imparable) proceso de urbanización de la población durante la segunda

mitad del siglo xx. ello marcó la necesidad de contar con un abastecimiento

estable, barato y no perecedero de alimentos: aumentar la producción de

03 RMPE 103 interioresaa.indd 257 4/8/15 2:42 PM

Page 259: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

258 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

res

eñas manera exponencial. Éste es el argumento clave en la configuración de la

Revolución verde,3 que ha sido hasta hoy el modelo predominante en las

políticas mundiales de producción de alimentos y que de manera general

se ha cumplido.

en el mundo se producen suficientes alimentos para 12 000 millones

de personas,4 cuando la población actual se calcula en 7 200 millones. por

lo tanto, los orígenes de la crisis alimentaria no están en los problemas de

producción, sino en la distribución, lo que se ubica más bien en una cues-

tión política. en los tres libros se proponen diferentes formas de solución

a esto, así como reflexionar de manera crítica sobre el modelo produccio-

nista, la revolución verde y el modelo actual de consumo masivo, en el

que los alimentos son considerados commodities.

los autores de los tres libros coinciden en que los preceptos básicos de

la revolución verde han dejado de ser válidos: acceso ilimitado al agua,

fertilidad de la tierra sin restricciones y acceso a combustibles baratos. en-

tonces, ¿qué hacer para enfrentar una crisis alimentaria como la que afecta

al mundo en la actualidad, cuyos efectos no son únicamente visibles en

la salud, debido a la desnutrición, la obesidad y la malnutrición? ¿cómo

modificar el hecho de que existen suficientes alimentos en el mundo, pero

no están bien distribuidos? ¿cómo adelantarse al aumento de la población

mundial y hacer suficientes la distribución y la producción para garantizar

el derecho a la alimentación adecuada en todo el mundo?

uno de los elementos más interesantes de los libros de schanbacher

y cuéllar, calle y Gallar es que consideran la soberanía alimentaria como

un planteamiento alternativo al modelo de producción actual; por ello,

3 la revolución verde buscó aumentar de manera exponencial los alimentos en el mundo, en especial en África, asia y algunos países de américa central con problemas estructurales de hambruna. este paradigma favoreció la producción de millones de toneladas de alimentos que sirvieron para mejorar las condiciones de esos países con problemas graves de desnutrición; fue la respuesta a un problema alimentario basado en la baja producción.

4 “un independent rights expert calls for Five-year Freeze on biofuel production”, en un news centre, 26 de octubre de 2007, en http://www.un.org/apps/news/story.asp?News ID=24434&#.VDheU_mG-b9 (fecha de consulta: 5 de noviembre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 258 4/8/15 2:42 PM

Page 260: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022 259

dia

na

del

gad

illo

ram

írezproponen cambiar la situación alimentaria de hoy por medio de una re-

volución política derivada del cambio del modelo de producción actual

por el de la agroecología.5 también señalan la necesidad de repensar los

modelos de comercialización de alimentos y poner en práctica canales

cortos de comercialización de alimentos, cuya implementación elimina

intermediarios, reduce costos, empodera al productor y acerca a produc-

tores y consumidores. asimismo, los autores retoman el concepto desde

una perspectiva histórica. Fue la Vía campesina, una de las organizacio-

nes pioneras en el tema, la que propuso el concepto en un foro paralelo a

la cumbre mundial sobre la alimentación de 1996, en roma. en el mani-

fiesto “soberanía alimentaria: un futuro sin hambre”, se introdujo por pri-

mera vez el concepto. la soberanía alimentaria consiste en una alternativa

política que garantiza “el derecho de cada pueblo a definir sus propias po-

líticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamen-

tar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico”.6

en The Politics of Food, schanbacher ofrece un análisis ético del mode-

lo de seguridad alimentaria actual y de la soberanía alimentaria, y su fun-

ción dentro de los discursos sobre la pobreza, el hambre y la desnutrición

en el mundo. por ser un concepto que surgió en movimientos sociales, el

autor caracteriza la soberanía alimentaria como un modelo que considera

las relaciones humanas en términos de dependencia mutua, diversidad

cultural y respeto al medioambiente, y sostiene que ya que hay millones

de personas pobres en el mundo sin seguridad alimentaria, el modelo de

soberanía alimentaria debiera ser un elemento central en la lucha contra

la desnutrición y el hambre.

en Procesos hacia la soberanía alimentaria, cuéllar, calle y Gallar son

mucho más prácticos al tener en cuenta los aspectos tangibles de la sobe-

5 de acuerdo con los autores, la agroecología es un modelo de agricultura que produce alimentos sanos, basado en la diversificación de cultivos, en nuevas relaciones entre hom- bres, mujeres y naturaleza, en la eliminación del uso de agrotóxicos, de transgénicos y de la dependencia del capital; es una forma de producción que se constituye como una alternativa democrática, horizontal y destinada a la satisfacción de las necesidades humanas.

6 W. d. schanbacher, The Politics of Food, p. 43.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 259 4/8/15 2:42 PM

Page 261: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

260 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

res

eñas ranía alimentaria, lo que les sirvió para clarificar el concepto. además de la

reflexión sobre la agroecología como cambio en el modelo productivo, reto-

man los canales cortos de comercialización de alimentos como alternativas

a la comercialización predominante en la actualidad. aunque relevante, este

libro no recupera el cierre del ciclo productivo de alimentos: el consumo.

una de las áreas de oportunidad de este texto (también de los libros de

schanbacher y bne saad), es que no hay en él una reflexión sobre el papel

del consumidor dentro del ciclo productivo, desde una perspectiva de con-

sumo social y ambientalmente responsable.

las reflexiones de bne saad, aunque sin basarse en el concepto de so-

beranía alimentaria, buscan ofrecer una respuesta al problema de la crisis

alimentaria; para ello, el autor hace una revalorización de la seguridad ali-

mentaria, dándole visibilidad a la agricultura familiar y campesina, y al

papel de las mujeres dentro del proceso productivo de alimentos (papel

productivo y reproductivo). por ejemplo, una reflexión importante que

se plantea en este texto es la siguiente contradicción: todos los países es-

tablecen objetivos de autosuficiencia y seguridad alimentaria basados en

el aumento de la producción de alimentos, responsabilidades que en la

práctica recaen de manera directa en las mujeres, lo que no se traduce en

políticas o estrategias de apoyo directo hacia este grupo de la población.

las voces más críticas han comenzado a considerar la soberanía alimen-

taria como un cambio en el paradigma de producción de alimentos y sus

tres momentos clave: la producción, la distribución y la comercialización,

así como el consumo de los mismos mediante esquemas social y ambien-

talmente responsables (aunque en menor medida). al respecto habría que

formularse preguntas como las siguientes: ¿por qué voltear la mirada al con-

cepto de soberanía alimentaria y cuáles podrían ser sus aportes? ¿por qué

repensarlo en el marco de la discusión de la agenda para después de 2015?

la posibilidad de analizar planteamientos que abonen al debate sobre el

ciclo productivo y lo que significa la alimentación en el marco de nuevos

paradigmas debiera ser aprovechada en la coyuntura actual.

una alimentación adecuada es clave para transformar de manera posi-

tiva la vida de las personas: una precondición para lograr el desarrollo. por

lo tanto, frente a tantos millones de personas en el mundo con problemas

03 RMPE 103 interioresaa.indd 260 4/8/15 2:42 PM

Page 262: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022 261

dia

na

del

gad

illo

ram

írezvinculados al hambre, éste sigue siendo un tema pendiente, que trascenderá

los odm y será contemplado en los ods.

reflexiones como las contenidas en estas obras indican la urgente ne-

cesidad de repensar los términos en los que se ha planteado el proble-

ma del hambre en el mundo. la seguridad alimentaria, como concepto

principal de las acciones emprendidas por las naciones unidas y otras

instancias internacionales, está siendo cuestionada de manera importante

debido a la incapacidad de reducir de manera plena y continua el número

de personas que padecen hambre. si bien es cierto que schanbacher reco-

noce que organismos de la onu como la fao o el Fondo internacional de

desarrollo agrícola conciben las políticas sobre seguridad alimentaria

de manera diferente a como lo hace el banco mundial, son las instituciones

financieras las que tienen más peso en la definición de lo que se deno-

minaría gobernanza de la alimentación y hacen aún más complicado el

alcance de las metas de reducción y eliminación del hambre en el mundo.

la práctica de la soberanía alimentaria lleva hacia una reflexión sobre

las estructuras de poder y las condiciones que han provocado la desigual-

dad entre los agentes involucrados en la producción, la transformación y

la distribución de alimentos; representa la posibilidad de analizar y cues-

tionar el modelo actual de desarrollo basado en libre comercio, modelos

de consumo masivo y un sistema alimentario fundado en forma mayorita-

ria en productos industrializados.

como concepto político, la soberanía alimentaria ha ganado espacios de

manera gradual, aumentando su uso y reconocimiento principalmente en

organizaciones sociales, pero también en organismos internacionales y en al-

gunos gobiernos de países del sur que han colocado la soberanía alimen-

taria dentro un marco jurídico-normativo para la actuación del gobierno.7

los procesos de crisis prolongadas, como las de los últimos años,

muestran la necesidad de buscar alternativas y pensar outside the box en

7 en el caso de américa latina, este concepto sólo está presente en las constituciones de bolivia (2009), ecuador (2008), nicaragua (2009) y Venezuela (2008). también es un concepto retomado en constituciones y leyes de malí (2006), nepal (2007) y senegal (2006).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 261 4/8/15 2:42 PM

Page 263: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

262 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

res

eñas todos los niveles; ahí radica la relevancia de las reflexiones que ofrecen

estos libros: la soberanía alimentaria, un concepto considerado como “al-

ternativo”, pero que aporta elementos importantes de acción para las po-

líticas alimentarias de los próximos años, en especial porque considera

elementos de justicia social sumamente relevantes para repensar el sistema

mundial de producción de alimentos.

en todo el mundo, la soberanía alimentaria tiene muchos retos como

conceptualización política. Quizá el más claro está en las definiciones

sobre el nivel en el que tendría que aplicarse (local, regional, nacional);

otro reto está en el establecimiento de las diferencias entre lo que im-

plica la soberanía alimentaria y la autonomía alimentaria. pero eso tiene

que ver con que se trata de procesos políticos y sociales que están en

movimiento.

las políticas diferenciadas hacia la pequeña producción, el apoyo des-

de un punto de vista productivo hacia los productores familiares campe-

sinos, la revalorización del trabajo agrícola, la consideración de los límites

productivos y la necesidad de cuestionar los modelos de producción y

consumo de alimentos, así como el reconocimiento a las funciones pro-

ductivas y reproductivas de las mujeres, forman parte de algunos de los

preceptos de la soberanía alimentaria. la discusión sobre la agenda de

desa rrollo para después de 2015 enfocada en reducir y terminar con el

hambre en el mundo, con “no dejar a nadie atrás”, tiene necesariamen-

te que cuestionar el modelo de consumo de las sociedades actuales, así

como las ideas y los conceptos que han regido el sistema internacional.

Ésa es la oportunidad que ofrece la consideración y discusión del concep-

to de soberanía alimentaria.

además, y como una consideración derivada de la lectura de los tres

libros, es inevitable no caer en la reflexión sobre las condiciones nacio-

nales en materia de producción de alimentos, esquemas de distribución

y políticas de apoyo al campo en el caso mexicano. por un lado, pensar

en el cumplimiento en méxico de los odm, que en materia alimentaria se

declara como cubierto; y por el otro, que haya un programa como la cru-

zada nacional contra el Hambre, que motiva a reflexionar sobre el tipo

de acciones que se ponen en marcha en el país para combatir el ham -

03 RMPE 103 interioresaa.indd 262 4/8/15 2:42 PM

Page 264: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022 263

dia

na

del

gad

illo

ram

írezbre. el objetivo inicial de la cruzada es el bienestar y la inclusión social,

se pretende que tenga incidencia en los indicadores nacionales para el

cumplimiento de los odm, porque con ello se garantiza el acceso a la

alimentación y a la salud. en términos generales, las metas para méxico

han sido cumplidas.8 sin embargo, la situación en el campo mexicano

dista de ser la óptima.

la cruzada es una iniciativa que depende de la secretaría de desarro-

llo social y no de la secretaría de agricultura, Ganadería, desarrollo ru-

ral, pesca y alimentación, lo que de entrada da la idea de que es un reto

para construir políticas productivas sostenibles, en las que las personas

sean sujeto de su propio desarrollo y no dependan de apoyos guber-

namentales. la agenda de desarrollo para después de 2015 tendría que

retomar estas consideraciones y fortalecer la postura nacional respecto

de la forma más apropiada para acabar con el hambre y garantizar el

acceso de todas las personas a los alimentos, acabar con toda forma de

malnutrición, asegurar sistemas de producción sostenibles de alimentos

y aplicar prácticas agrícolas resilientes, y doblar la productividad agrí-

cola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos. además,

es necesario repensar los mo delos de consumo para evitar que los ali-

mentos se desperdicien. la con side ración de estas variables (presentes

en el ods número 2), y el que puedan ser incluidas en las discusiones

de las políticas de países que, como méxi co, aún tienen una gran can-

tidad de población viviendo en el campo, resultarían de una relevancia

importante.

los tres libros de esta reseña ofrecen una oportunidad para reflexionar

sobre qué prioridades y políticas podrían plantearse en todo el mundo

respecto al sistema de producción de alimentos y sus relaciones de poder.

en última instancia, aportan elementos para comprender una formulación

alternativa como la de soberanía alimentaria, identificándola como una

8 presidencia de la república, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de avances 2013, méxico, presidencia de la república/programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2013, disponible en http://200.23.8.225/odm/doctos/InfMex2013.pdf (fecha de consulta: 5 de noviembre de 2013).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 263 4/8/15 2:42 PM

Page 265: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

264 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 255-264, issn 0185-6022

res

eñas opción, pero no como “la respuesta” a la agenda de desarrollo posterior

a los odm. en conjunto son una formulación a partir de la cual se podrían

pensar políticas, estrategias de acción o al menos una discusión en torno

al concepto mismo. dadas las condiciones actuales del sistema produc tivo

de alimentos y su vínculo con el medioambiente y la dignidad humana, la

oportunidad no debiera perderse.

Diana Delgadillo Ramírez

03 RMPE 103 interioresaa.indd 264 4/8/15 2:42 PM

Page 266: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

en 2014, la humanidad experimentó diversas situaciones que amenaza-

ron, por un lado, la precaria estabilidad que se vive en la mayor parte

del mundo y, por otro, la realidad de países que viven cruentas bata-

llas dentro y fuera de su territorio. en dicho año, fuimos testigos de con-

flictos armados que han acrecentado el deterioro social de países de

medio oriente y asia, y de cómo una epidemia de ébola amenazó con

convertirse en pandemia ante los esfuerzos de la comunidad internacio-

nal por contenerla.

sin duda alguna, la actualidad reclama a los actores internacionales

participar de modo activo en la atención y la solución de estos conflic-

tos, pero de acuerdo con un plan de acción emitido por un organismo

que aglutine los esfuerzos y los encauce. esta gran responsabilidad, desde

hace casi setenta años, ha recaído sobre la organización de las naciones

unidas (onu) y sus agencias.

si bien no se puede considerar a la onu como un organismo perfecto,

habría que reconocer que en aspectos como el desarrollo humano y la

protección de los derechos humanos es el organismo con mayor poder

de influencia en el mundo. su trabajo resulta de planes de acción consen-

suados y discutidos en su seno, lo que ayuda a que sean implementados

y seguidos por los estados miembros por medio de sus políticas públicas.

los estados miembros de las naciones unidas, en mayor o menor me-

dida, han logrado estos objetivos, pero otros no han podido debido a las

condiciones internas de cada uno. sin embargo, esto no ha detenido a la

Thomas piketty, Capital in the Twenty­First Century, tr. de Arthur Goldhammer, Cambridge, Belknap press of Harvard University press, 2014, 696 pp.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 265 4/8/15 2:42 PM

Page 267: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

266 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

res

eñas onu para entablar un proceso a escala mundial cuyo fin es diseñar una

nueva agenda de desarrollo para después de 2015.

en esta agenda la desigualdad se considera un problema que debe aten-

derse debido a la creciente preocupación de la comunidad internacional

sobre la inequidad entre los diversos grupos sociales que hay en el mundo.

este fenómeno es mundial y se puede encontrar en cualquiera de sus diver-

sas formas, como lo son la desigualdad social, la de género, la étnica, entre

otras. una de las más notorias es la desigualdad económica que se mani-

fiesta cuando una persona que cumple el mismo trabajo que otra obtiene

un menor o mayor salario por hacerlo. esto provoca una inequitativa dis-

tribución de la riqueza, lo que conlleva el surgimiento o el empeoramiento

de otras desigualdades.

esta premisa es una de las tesis incluidas el libro El capital en el siglo xxi

del economista francés y profesor de la paris school of economics, tho-

mas piketty, quien en un concienzudo análisis de datos estadísticos, eco-

nómicos e históricos explica cómo el capitalismo no reduce la desigualdad

de la población, sino que, al contrario, el capital se concentra en un sec-

tor de la población cada vez más rico y más reducido.

piketty es un estudioso economista que durante 15 años se ha dedica-

do a investigar la desigualdad imperante —en mayor o menor medida—

en el sistema capitalista. afirma que mientras la tasa de retorno sobre el

patrimonio (r) es mayor que la tasa de crecimiento económico (g) se ace-

lera la concentración de la riqueza.1 en términos generales, esto significa

que en las personas con un nivel de gastos inferior al total de su riqueza,

el excedente ahorrado genera un nuevo nivel de riqueza mayor al previo,

en tanto que las personas cuyos ingresos están centrados en el salario

experimentan un incremento marginal en su riqueza, derivado del creci-

miento económico del país, el cual, incluso en gran parte de los países del

mundo, es lento o hasta nulo.

1 marco antonio moreno, “thomas piketty y la teoría general del capitalismo salvaje”, en el blog salmón, 12 de mayo de 2014, en http://www.elblogsalmon.com/economia/thomas-piketty-y-la-teoria-general-del-capitalismo-salvaje (fecha de consulta: 3 de octu-bre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 266 4/8/15 2:42 PM

Page 268: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022 267

alf

on

so V

elaesta particularidad origina que la riqueza se concentre en pocas ma-

nos, ya que quienes poseen una considerable riqueza hoy, incluso sin

trabajar, pueden seguir incrementándola, y para quienes sólo trabajan su

esfuerzo no se refleja en un incremento de su riqueza superior al creci-

miento económico,2 por ello, para los primeros su riqueza aumenta, mien-

tras que los segundos no crecen económicamente.

piketty señala en su libro:

la gente que hereda riqueza sólo necesita ahorrar una porción de su

ingreso del capital para ver que el capital crezca más rápido que la

economía entera. bajo esas condiciones, es casi inevitable que

la riqueza heredada dominará, por amplio margen, a la riqueza ob-

tenida por el trabajo de una vida entera, y la concentración del

capital llegará a niveles extremadamente altos —niveles potencial-

mente incompatibles con los valores meritocráticos y los principios

de justicia social que son fundamentales para las sociedades demo-

cráticas modernas.3

para demostrar esta aseveración, piketty —quizá considerando la pers-

pectiva de la longue durée—4 hace un timeline de la desigualdad, me-

diante un análisis de la concentración de la riqueza en europa y estados

unidos, para ver cómo ésta ha aumentado a lo largo del tiempo. sobre

esto, una interpretación que vale la pena citar —ya que muestra el esce-

nario al cual nos podemos enfrentar— es la del Éric toussaint, (doctor en

2 este hecho reduce o incluso evita por completo la movilidad social en el sistema socio-económico.

3 thomas piketty, Capital in the Twenty-First Century, versión para Kindle, citado en esteban illades, “thomas piketty, el capital y la desigualdad en el siglo xxi”, en Nexos, 1 de junio de 2014, disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=21276 (fecha de con- sulta: 5 de octubre de 2014).

4 este término fue acuñado por Fernand braudel, representante de la corriente historio-gráfica de los annales para considerar un proceso histórico muy largo. para braudel, todas las sociedades forman civilizaciones o grupos de civilizaciones, los cuales están vinculados mutuamente, y en su conjunto componen un inmenso movimiento histórico de larga duración.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 267 4/8/15 2:42 PM

Page 269: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

268 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

res

eñas ciencias políticas, presidente del comité por la anulación de la deuda del

tercer mundo, bélgica, cadtm), quien afirma:

thomas piketty constata que el ritmo de crecimiento del patrimo-

nio del milésimo más rico del planeta ha progresado a un ritmo del

6% anual en las últimas décadas mientras que el conjunto del patri-

monio progresaba a un ritmo del 2%. si no hay un cambio radical y

todo permanece igual, al cabo de 30 años ¡este milésimo poseerá el

60% del patrimonio mundial, en lugar del 20% que tenía en 2013!5

dice piketty que “el motivo por el que la riqueza de hoy no está distri-

buida de forma tan desigual como en el pasado es simplemente porque

no ha transcurrido suficiente tiempo desde 1945”.6 sobre esto, escribe

esteban illades en la revista Nexos: “de ser correctas estas proyecciones,

en el siglo xxi la desigualdad global sería igual o mayor a la vista en las

sociedades aristocráticas de la europa del siglo xix”.7

con esto piketty demuestra con su investigación que los beneficios del

capitalismo quedan en pocas manos y que esta tendencia, de no corregirse,

solamente aumentará con el tiempo de manera similar al siglo xix, periodo

en que las elites económicas vivían de riquezas provenientes de herencias.

pero piketty no se queda sólo en el análisis histórico-matemático y

propone, como una posible solución para evitar este escenario extremo,

la creación de un impuesto que grave las riquezas según el grado de po-

sesión; es decir, quien más posea deberá pagar más.8 al respecto escribe:

5 Éric toussaint, thomas piketty, “el capitalismo en el siglo xxi”: la gran desigualdad…”, en ciencias sociales Hoy. Weblog, en http://aquevedo.wordpress.com/2014/04/26/thomas-piketty-el-capitalismo-en-el-siglo-xxi-la-gran-desigualdad/ (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

6 t. piketty, Capital…, citado en e. illades, op. cit.

7 e. illades, op. cit.

8 se debe tener cuidado de no confundir este impuesto propuesto por piketty con el planteado por James tobin en 1972 conocido como Tobin Tax, con el que se buscaba gravar las transacciones financieras, particularmente las relativas a la compra y venta de divisas.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 268 4/8/15 2:42 PM

Page 270: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022 269

alf

on

so V

elaconsideremos, por ejemplo, el caso de un impuesto sobre las for-

tunas que sería aplicado con un tipo del 0% para los patrimonios

inferiores a 1 millón de euros, del 1% para los que van de 1 a 5 mi-

llones de euros, y del 2% para aquellos superiores a 5 millones de

euros. aplicado al conjunto de los países de la unión europea, ese

impuesto afectaría a cerca del 2.5% de la población y suministraría

cada año el equivalente al 2% del pib europeo.9

además de esta idea, hace una importante crítica a la teoría económica:

durante mucho tiempo los economistas han tratado de definirse a

sí mismos en términos de sus métodos supuestamente científicos.

de hecho, estos métodos se basan en un uso inmoderado de los

modelos matemáticos, que con frecuencia no son más que una ex-

cusa para ocupar el terreno y enmascarar la vacuidad del conteni-

do. demasiada energía ha sido y está siendo desperdiciada en pura

especulación teórica sin una especificación clara de los hechos

económicos que uno está tratando de explicar o de los problemas

sociales y políticos que se están tratando de resolver.10

sin duda alguna, estas ideas y afirmaciones revolucionan la teoría econó-

mica que ha dominado la economía mundial de los últimos años y por ello

las críticas no se han hecho esperar. una de ellas fue publicada por eric a.

posner (profesor de derecho en la universidad de chicago) y Glen Weyl

(investigador para microsoft en temas económicos):

las conjeturas de piketty sobre que alcanzaremos los mismos o

peores niveles de desigualdad de la riqueza que en el siglo xix es

inverosímil. además, su enfoque sobre la desigualdad no contem-

pla que algo grande también está pasando —que cada vez más

9 t. piketty, Capital…, citado en m. a. moreno, op. cit.

10 Idem.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 269 4/8/15 2:42 PM

Page 271: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

270 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

res

eñas personas pueden vivir de la riqueza acumulada por la sociedad y

por lo tanto no tienen que trabajar—. el verdadero peligro no es la

desigualdad en sí, sino una mala política que suprime el crecimien-

to y por lo tanto la acumulación de riqueza, lo que retrasa esta uto-

pía para las masas más tiempo del necesario. así, mientras que los

impuestos progresivos pueden servir como un paliativo de corto

plazo, debemos centrarnos en darle a la parte más capaz de la po-

blación, mejores incentivos a la innovación, al tiempo que permite

que todos los demás se benefician de su talento como rentistas.11

de igual forma, el economista xavier sala-i-martín (catedrático J. and m.

Grossman de economía de la universidad de columbia en nueva York y asesor

económico principal del center for Global competitiveness and performance

del Foro económico mundial de davos, suiza) alza su crítica al decir que:

después de leer el libro de piketty, uno tiene la impresión de que la

economía capitalista es un desastre que genera aumentos infinitos

de desigualdad, especialmente durante las cuatro últimas décadas.

pero si uno mira la evolución de la economía mundial, especial-

mente durante las cuatro últimas décadas, uno se da cuenta de que

las tasas de pobreza se han reducido como nunca antes lo habían

hecho, las desigualdades globales son cada vez menores, los indi-

cadores de educación, mortalidad, esperanza de vida, salud, liber-

tad y democracia mejoran en casi todos los rincones del planeta.12

a favor de las ideas de piketty, paul Krugman, uno de los economistas

más importantes de la actualidad, ganador del premio nobel de economía

11 eric posner y Glen Weyl, “thomas piketty is Wrong: america Will never look like a Jane austen novel”, en New Republic, 31 de julio de 2014, en http://www.newrepublic.com/ article/118925/pikettys-capital-theory-misunderstands-inherited-wealth-today (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

12 xavier sala-i-martín, “piketty y El capital en el siglo XXI ”, en sala-i-martín xavier, 18 de mayo de 2014, en http://salaimartin.com/randomthoughts/item/720 (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 270 4/8/15 2:42 PM

Page 272: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022 271

alf

on

so V

elaen 2008, reflexiona sobre este autor y concluye lo siguiente: “la gran idea de

El capital en el siglo xxi es que no sólo hemos vuelto a los niveles de desi-

gualdad de los ingresos del siglo xix, también estamos en un camino de

regreso al ‘capitalismo patrimonial’ en el cual los altos mandos de la eco-

nomía están controlados no por individuos con talento, sino por dinastías

familiares”.13

por su parte, el economista Joseph e. stiglitz, también ganador del

nobel, escribió: “la recepción en estados unidos, y en otras economías

avanzadas, del reciente libro de thomas piketty Capital in the Twenty-

First Century da testimonio de la cada vez mayor preocupación sobre la

creciente desigualdad”14. en otro artículo que escribió para la revista Har-

per agrega: “[el libro] sostiene que la creciente desigualdad es un resultado

inevitable del capitalismo. pero esto, no es, de hecho, el caso. nuestro sis-

tema produce enormes lagunas porque no es realmente competitivo en

la forma en que un sistema capitalista debe ser —de hecho, ha sido di-

señado por los ricos para evitar la competencia y para proteger su poder

económico y político”.15

en latinoamérica empiezan a surgir voces de reflexión sobre el libro

de piketty; como ejemplo, andrés Velasco, ex candidato presidencial y

ministro de finanzas de chile, escribió teniendo en cuenta el contexto

latinoamericano:

la teoría de picketty [sic] se relaciona con lo que los economistas

llaman distribución funcional del ingreso, o la división entre los

13 paul Krugman, “Why We’re in a new Gilded age”, en The New York Review of Books, vol. 61, núm. 8, 8 de mayo de 2014, en http://www.nybooks.com/articles/archives/2014/may/08/thomas-piketty-new-gilded-age/ (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

14 Joseph e. stiglitz, “la democracia en el siglo xxi”, en proyect syndicate. the World’s opi-nion page, 1 de septiembre de 2014, en http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-blames-rising-inequality-on-an-ersatz-form-of-capitalism-that-benefits-only-the-rich/spanish#0EDqrefqhrMsyUl6.99 (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

15 J. e. stiglitz, “phony capitalism”, septiembre de 2014, citado en “in defense of capitalism”, en moyers, 22 de agosto de 2014, en http://billmoyers.com/2014/08/22/joseph-stiglitz-in-defense-of-capitalism/ (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 271 4/8/15 2:42 PM

Page 273: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

272 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

res

eñas tra bajadores y los dueños del capital. pero la mala distribución que

causa tanta inquietud en américa latina se relaciona con la distri-

bución personal del ingreso laboral —es decir, la división entre los

asalariados. […] aún si se pudiera hacer desaparecer por completo

la dinámica del capital que tanto preocupa a piketty, la distribución

del ingreso en américa latina continuaría siendo abrumadoramente

desigual. Y el remedio para esta mala distribución no radica tan sólo

en los cuantiosos impuestos a la riqueza que picketty [sic] propone.16

el autor no ha sido ajeno a estas críticas y al revuelo que ha causado su

obra. en una entrevista con denis staunton, editor adjunto de The Irish

Times, se refirió al éxito que ha tenido su libro:

diferentes personas en diferentes partes del mundo toman dife-

rentes cosas del libro. en los estados unidos, por supuesto, en este

momento hay una gran preocupación por la creciente desigualdad.

usted sabe, en europa, hay diferentes preocupaciones. en américa

latina, se hacen lecturas del libro que son muy diferentes. […] creo

que hay diferentes lecturas posibles del libro. Yo estaba muy emo-

cionado por el éxito del libro en américa del norte, pero al mis-

mo tiempo tengo al menos el mismo interés en el debate europeo

como en el debate americano y estoy muy interesado en el debate

chino sobre la desigualdad de la riqueza.17

el movimiento occupy Wall street, que, entre otros objetivos, busca que

se reduzca el poder que tiene uno por ciento de la población más rica

16 andrés Velasco, “monsieur pikkety [sic] va a américa latina”, en proyect syndicate. the World’s opinion page, 30 de mayo de 2014, en https://www.project-syndicate.org/commentary/andres-velasco-says-that-inequality-in-the-region-must-be-addressed-by-pre-distribution--not-just-redistribution/spanish (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

17 “denis staunton’s interview with thomas piketty”, The Irish Times, 14 de junio de 2014, en http://www.irishtimes.com/news/world/full-transcript-denis-staunton-s-interview-with- thomas-piketty-1.1831770 (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 272 4/8/15 2:42 PM

Page 274: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022 273

alf

on

so V

elade estados unidos,18 nos muestra cómo estas ideas no son exclusivas de

piketty y, sobre todo, que la desigualdad afecta a todos los habitantes en

el mundo, independientemente del país del que se trate. por este tipo de

referencias actuales, el libro y sus teorías han causado un gran revuelo

entre académicos, analistas económicos, políticos, entre otros, quienes

están a favor y en contra de sus aseveraciones. parece una polémica de

la cual no es posible abstenerse, ya se esté en pro o en contra. esto de-

bido a que las ideas que piketty expone cambian radicalmente muchos

de los axiomas económicos que han regido, en gran medida, la vida

económica de no pocos países desarrollados o en vías de serlo.

se puede decir que la desigualdad es un problema que parece no po-

der contenerse; hay un sinnúmero de regiones y comunidades en el mun-

do donde las diferencias entre los diferentes sectores de su población son

reales y palpables, y esto no sólo no parece corregirse, sino que, al con-

trario, todo indica que se acrecienta. por lo tanto es necesario establecer

mecanismos concretos para revertir esta situación, que deben ser desarro-

llados con conocimiento del trasfondo histórico de la desigualdad. el libro

de piketty justamente logra esto.

por muchos años hemos escuchado que no debemos preocuparnos

por la desigualdad ya que el mercado económico distribuye la riqueza de

forma natural, justa y considerando a todos. sin embargo, de acuerdo con

El capital en el siglo xxi, esto no es cierto; por ello es necesario considerar

otras opciones para lograrlo, lo cual no será sencillo. si bien la idea de un

impuesto a la riqueza que propone piketty es algo descabellado, no nece-

sariamente es utópico; quizá debamos buscar como sociedad conocer el

modo de medir la riqueza real de las personas y lograr que esta informa-

ción sea la más certera para no errar en el cobro del impuesto y aplicarlo.

si bien éste es un gran reto, lo verdaderamente importante radicará en qué

hacer con lo recaudado. de nada sirve un impuesto si los gobiernos no

saben utilizarlo de forma correcta.

18 “about [occupy Wall street]”, en occupyWallstreet, en http://occupywallst.org/about/ (fecha de consulta: 5 de octubre de 2014).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 273 4/8/15 2:42 PM

Page 275: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

274 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 265-274, issn 0185-6022

res

eñas el monto del impuesto a la riqueza debe ser dirigido a actividades prio-

ritarias que, por un lado, alivien las obligaciones que tienen los gobiernos

sobre su deuda, pero que, por otro, sirvan para desarrollar la infraestruc-

tura necesaria que transforme de una manera tangible la realidad de la

población, y qué mejor rubro para usar los recursos provenientes de este

impuesto que la educación. Ésta debe ser una de las principales recepto-

ras de los ingresos del impuesto a la riqueza; con la educación se logra

eliminar la desigualdad desde su raíz al empoderar a las personas gracias

al conocimiento.

desde noviembre de 2014, cuando este libro fue presentado en méxi-

co por el mismo piketty, empezó un debate que sin bien no ha tenido una

fuerza importante en los medios, en los círculos académicos es ya un tema

obligado de análisis. mucho de esto gracias a que el autor, en las ponencias

que presentó en nuestro país, puso énfasis en el hecho de que méxico no

cuenta con estadísticas históricas sobre la recaudación de impuestos, por lo

que no es posible hacer alguna proyección acerca de lo que puede o no en-

frentar el país en cuanto a desigualdad económica se refiere.

aún no hemos visto si El capital en el siglo xxi afectará, o de qué modo lo

hará, las políticas económicas de méxico. con la agenda de desarrollo para

después de 2015 se busca acabar con la desigualdad en todas sus formas,

por lo que las ideas de piketty son un punto de partida para que el gobierno

mexicano establezca mecanismos para cumplir con ella. por lo tanto, es

una lectura obligada para los que buscan una solución al problema de la

desigualdad. méxico no puede quedarse al margen de estas nuevas ideas,

al contrario, debe conocerlas en aras de cambiar de fondo la realidad de

casi la mitad de su población, que vive en la pobreza.

Alfonso Vela

03 RMPE 103 interioresaa.indd 274 4/8/15 2:42 PM

Page 276: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022

colaboradores

Sergio Aguirre Gamboamaestro en estudios de seguridad inter-nacional por la universidad de saint an drews, reino unido. es miembro del servicio exterior mexicano (sem), y tiene el rango de tercer secretario. en la se-cretaría de relaciones exteriores (sre) se ha desempeñado como asesor en la subsecretaría para asuntos multilatera-les y derechos Humanos, y jefe de de-partamento del consejo de seguridad en la dirección General para la organi-zación de las naciones unidas durante la participación de méxico como miem-bro electo del consejo. actualmente es encargado de asuntos políticos en la em- bajada de méxico en turquía.

Martha Bárcena Coquilicenciada en ciencias de la comuni-cación por la universidad iberoame - ricana y en Filosofía por la pontificia universidad Gregoriana en roma. cuen- ta con la maestría en estudios interna-cionales por la escuela diplomática de españa y con estudios de maestría en Filosofía especializada en Filosofía po-lítica por la universidad iberoamerica-na. es miembro del sem desde 1979. en el exterior, ha sido embaja dora ante el reino de dinamarca, concurrente con el reino de noruega y la república de islandia, y cónsul en barcelona. Ha sido profesora en la univer sidad iberoame-ricana, el instituto matías romero y el centro de estudios supe riores navales de la secretaría de marina. actualmen-te es embajadora de méxico ante la re-pública de turquía, concurrente con

las repúblicas de Georgia, Kazajstán y turkmenistán.

Alicia Bárcena Ibarralicenciada en biología por la unam y maestra en administración pública por la universidad de Harvard. concluyó los cursos de la maestría en ecología e ini-ció estudios de doctorado en economía en la unam. en la onu, ha desempeña-do varios cargos, como secretaria ge-neral adjunta de Gestión en la sede de nueva York, jefa de gabinete de Kofi annan y coordinadora del programa de desarrollo sostenible de américa latina y el caribe del pnud, entre otros. además, fundó y dirigió el consejo de la tierra, organización encargada del seguimiento de los acuerdos suscritos en la conferencia de las naciones uni-das sobre el medio ambiente y el de-sarrollo, de río de Janeiro, brasil, en 1992. Ha publicado artículos sobre de-sarrollo sostenible, políticas públicas, medioambiente y participación públi-ca. desde 2008 es secretaria ejecutiva de la cepal.

Diana Delgadillo Ramírez licenciada en relaciones internacio-nales por la Facultad de ciencias polí-ticas y sociales de la unam y maestra en cooperación internacional para el de-sarrollo por el instituto de investigacio-nes dr. José maría luis mora. sus líneas de investigación son las diferencias en la perspectiva de desarrollo que está detrás de los conceptos de seguridad alimen-taria y soberanía alimentaria, los temas

03 RMPE 103 interioresaa.indd 275 4/8/15 2:42 PM

Page 277: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

276 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022

co

lab

ora

do

res vinculados a la agroecología, los circui-

tos alternativos de comercialización y el consumo social y ambientalmente res-ponsable. en la actualidad es coordi-na dora ejecutiva del observatorio de coo peración internacional para el de-sarrollo del instituto mora.

Miguel Díaz Reynosocursó estudios en administración y pe-riodismo. se especializó en gestión de programas de desarrollo comunitario y cooperativismo. cursó en italia una es- pecialidad de Formación de Gerentes de cooperativa para desarrollar progra-mas de capacitación en américa latina. es funcionario de la cancillería mexica-na desde hace 20 años. Ha colaborado en diversos programas de cooperación internacional en materia de desarrollo y organización social. Fue agregado de cooperación cultural y educativa en cuba y argentina. representó a la sre ante la comisión de Fomento a las acti-vidades de las organizaciones de la so-ciedad civil, del gobierno federal. Fue director general de Vinculación con las organizaciones de la sociedad civil (dgvosc) en la sre durante ocho años. Junto con el equipo de la dgvosc di-señó la estrategia de vinculación con la sociedad civil para las cumbres cop16, g20 y los foros especializados de mi-gración, derechos humanos y agenda de desarrollo para después de 2015. a fi- nales del 2014 fue nombrado embaja-dor de méxico en nicaragua.

Clara Diez de Sollano Enríquezlicenciada en psicología por la univer-sidad autónoma de chihuahua. estu-

dios en cooperación internacional para el desarrollo por el instituto de investi-gaciones dr. José maría luis mora; en temas de política exterior en el centro de estudios internacionales de el cole-gio de méxico; en profesionalización de organizaciones de la sociedad civil en el centro de Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y sobre los consejos económicos y so-ciales con el consejo coordinador de osc de méxico a. c., iniciativa ciuda-dana para la promoción de la cultura del diálogo a. c., consejo económico y social de Jalisco y la sre. desde 2007 ha colaborado con diferentes organiza-ciones de la sociedad civil en temas de desarrollo institucional, educación, ca-pacitación y salud mental. como parte del equipo de la dgvosc de la sre ha participado en la implementación de las estrategias de vinculación con la so- ciedad civil para las cumbres cop16, g20 y las consultas del plan nacional de desarrollo y la agenda de desarrollo para después de 2015. actualmente es jefa del departamento de Vinculación con organizaciones de la sociedad ci-vil en la dgvosc de la sre.

Roberto Dondischlicenciado en relaciones internaciona-les por la universidad iberoamericana, maestro en asuntos internacionales por la universidad Johns Hopkins, maestro en ciencias del servicio exterior por la universidad Georgetown y doctor en relaciones internacionales por la es-cuela de estudios internacionales avan- zados de la universidad Johns Hopkins. se ha desempeñado como negociador

03 RMPE 103 interioresaa.indd 276 4/8/15 2:42 PM

Page 278: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022 277

co

lab

ora

do

resen jefe de méxico para el tratado de

comercio de armas, asesor especial para seguridad internacional, coordi-nador general del proceso juvenil y20 durante la presidencia mexicana del g20, coordinador general adjunto de la cop16 y punto focal para la participa-ción de méxico como miembro electo del consejo de seguridad. actualmente es director general para temas Globa-les en la sre y negociador en jefe de méxico para el proceso de definición de la agenda de desarrollo para des-pués de 2015.

Jan Eliassonse graduó en la escuela naval de sue-cia y obtuvo una maestría en econo-mía y administración y dirección de empresas. en la onu ha desempeñado diversos cargos, entre ellos, enviado es-pecial del secretario general en darfur, y presidente del 66 periodo de sesiones de la asamblea General. Fue el primer secretario general adjunto de asuntos Humanitarios de la onu y estuvo invo-lucrado en varias operaciones en África y los balcanes; también formó parte de las misiones de mediación de la onu en la guerra entre irán e iraq. Ha sido ministro de relaciones exteriores, se-cretario de estado de relaciones exte-riores, embajador de suecia en estados unidos y embajador ante las nacio- nes unidas en nueva York. Ha sido pro- fesor visitante en las universidades de uppsala y Gotemburgo (suecia). Fue presidente de Water aid/sweden y miembro del Grupo de impulsores de los odm. actualmente es vicesecretario general de la onu.

Bibiana Gómez Muñoz doctora en ciencias políticas y sociales por la unam, con orientación en rela-ciones internacionales, y especialidad en políticas públicas y Género por la Facultad latinoamericana de ciencias sociales, sede méxico. cuenta con ex-periencia profesional en organismos in-ternacionales y diversas publicaciones en temas de cooperación internacional para el desarrollo, no discriminación y derechos de la infancia. actualmente es coordinadora de la agenda de desarro-llo post-2015 en la dirección General para temas Globales de la sre, oficina encargada del seguimiento y el conte-nido de la negociación de la agenda de desarrollo.

lorena lópez Chacónlicenciada en relaciones internaciona-les por la unam. maestra en coopera- ción internacional para el desarrollo por el instituto de investigaciones dr. José maría luis mora. participó en la cons-trucción y puesta en marcha del obser - vatorio de cooperación internacional de méxico, instituto mora. colaboró en el cad de la ocde, como parte de la delegación permanente de méxico. sus líneas de investigación son la coo-peración mexicana, la eficacia de la ayuda, los países de renta media, los donantes emergentes y la gobernanza global de la cooperación. es profe-sora de relaciones internacionales en el suaed-fcpys. actualmente es ase-sora de la cooperación alemana para el desarrollo (giz, por sus siglas en alemán).

03 RMPE 103 interioresaa.indd 277 4/8/15 2:42 PM

Page 279: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

278 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022

co

lab

ora

do

res Simone lucatello

egresado de la london school of eco-nomics and political science (lse) en relaciones internacionales (maestría). es doctor en análisis y Gobernanza del desarrollo sostenible por la universi- dad internacional de Venecia, italia. es miembro del sistema nacional de inves- tigadores de méxico, nivel i. actualmente es investigador de tiempo completo y coordina el programa de investigación en cooperación internacional, desarro- llo y políticas públicas del instituto de investigaciones dr. José maría luis mora. es coordinador general de la red mexi-cana de cooperación internacional y desarrollo (remecid).

Sara lunaegresada de la escuela de relaciones internacionales de la universidad au-tónoma de Guadalajara y del curso de entrenamiento para diplomáticos del instituto matías romero de la sre. cuen-ta con un certificado en asuntos Globa-les por la universidad de nueva York. Fue asesora en una firma de abogados de Jalisco como consultora en asun- tos internacionales. es miembro del sem desde 2006. en la cancillería colaboró en la dirección General para asia-pacífico. en el exterior, estuvo a cargo de los asuntos académicos, de ciencia y tecno-logía, y cooperación para el desarrollo en la embajada de méxico en Japón. ac - tualmente es encargada de la negocia-ción de la agenda de desarrollo para después de 2015 en la misión perma-nente de méxico ante las naciones uni- das, y delegada de méxico ante la segunda comisión y el ecosoc.

Jorge Montaño egresado de la Facultad de derecho y de la Facultad de ciencias políticas de la unam. obtuvo la maestría y el docto-rado en ciencia política en la london school of economics. es miembro de ca-rrera del sem desde 1979. Ha sido director general de organismos especializados de naciones unidas y de asuntos mul-tilaterales de la sre. Ha representado a méxico en la comisión de derechos Humanos. representante permanente de méxico ante las naciones unidas; representante de méxico en el meca - nismo de evaluación multilateral de la oea, y embajador de méxico en estados unidos. miembro de la Junta interna-cional de Fiscalización de estupefacien- tes. Ha sido colaborador de los perió-dicos La Jornada, Reforma, El Univer-sal y El País. es miembro fundador de la revista Foreign Affairs en Español y del comexi. profesor e investigador asociado en el itam. actualmente es el representante permanente de méxico ante las naciones unidas.

Juan Carlos páez Vieyralicenciado en relaciones internacio-nales por la unam, maestro en políticas públicas por el iteso y doctorando en ciencia política por la universidad de Guadalajara. de 1998 a 2001 fue coor-dinador del área internacional del cen- tro de derechos Humanos Fray barto lomé de las casas. Ha formado parte de las de- legaciones de organizaciones de la so-ciedad civil de derechos humanos ante diversos organismos internacionales. Ha colaborado en diferentes publicacio- nes e investigaciones sobre temas de

03 RMPE 103 interioresaa.indd 278 4/8/15 2:42 PM

Page 280: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022 279

co

lab

ora

do

resderechos humanos, sustentabilidad y

cooperación internacional para el de-sarrollo. es director de la organización civil pensamiento y estrategia social a. c. desde 2005 es docente en el iteso, en Guadalajara.

Juan pablo prado lallandedoctor en relaciones internacionales y magister en cooperación internacio- nal por la universidad complutense de madrid. licenciado en relaciones inter - nacionales por la unam. autor de más de cien textos dedicados a la coope-ración internacional y consultor para distintas instituciones nacionales y mul- tilaterales entre las que destacan: aecid, amexcid, Fundación carolina, secre-taría General iberoamericana, sistema económico latinoamericano, entre otras. Ganador de la medalla Wallace W. at- wood, otorgada por el instituto pana-mericano de Geografía e Historia, or-ganismo especializado de la oea, por sus contribuciones al estudio de la coo- peración internacional. miembro del sistema nacional de investigadores de méxico. actualmente es profesor-inves- tigador de la benemérita universidad autónoma de puebla, adscrito a la aca-demia de relaciones internacionales.

Gabriela Sánchez Gutiérrezdoctorado en análisis institucional por la universidad de parís Viii; su tesis fue sobre el proceso de institucionalización de las onG de cooperación internacio-nal para el desarrollo. Ha ofrecido por más de veinte años servicios especiali-zados de asesoría para el fortalecimien-to institucional de organizaciones de la

sociedad civil y de agencias internacio-nales de cooperación para el desarro llo, llevando a cabo actividades de consul to - ría a nivel internacional, particularmente en procesos de planeación y evaluación de proyectos, programas, políticas, ins-tituciones y redes abocadas al desarrollo social. desde 2005 es profesora-investi-gadora del instituto de investigaciones dr. José maría luis mora. es integrante del sistema nacional de investigado-res, nivel i. es coordinadora de la red iberoamericana académica de coope-ración internacional (riaci) y participa en la red mexicana de cooperación in-ternacional para el desarrollo.

Javier Urbano Reyesmaestro en cooperación internacional por el instituto de investigaciones dr. José maría luis mora, y doctor en cien-cias políticas y sociales, con orientación en relaciones internacionales, por la unam. actualmente es el coordinador del programa de asuntos migratorios y profesor-investigador en el departa-mento de estudios internacionales de la universidad iberoamericana, campus ciudad de méxico.

Alfonso Velalicenciado en contaduría por la univer-sidad la salle, campus pachuca, maes-tro en administración de negocios por l’École supérieure de Gestion de parís, Francia, y pasante de la licenciatura en relaciones internacionales en la unam. Fue asistente de investigación en áreas financieras-económicas en insead, cam-pus Fontainebleau, Francia, en 2003, y en el área de cooperación internacio-

03 RMPE 103 interioresaa.indd 279 4/8/15 2:42 PM

Page 281: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

280 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 275-280, issn 0185-6022

co

lab

ora

do

res nal y desarrollo en el instituto de in-

vestigaciones dr. José maría luis mora, ciudad de méxico, en 2014. en 2001 ganó el premio de alto rendimiento académico por el centro nacional de evaluación. Fue voluntario de naciones unidas en la misión de estabilización de naciones unidas en Haití (minustah) en 2012. desde finales de 2014 trabaja en la Junta de asesores del Gobernador en el gobierno del estado de Hidalgo, como encargado del análisis de temas finan-cieros y económicos.

Rebecka Villanueva Ulfgardlicenciatura en ciencia política, uni-ver sidad de lund, suecia. maestría en estudios de política y administración de europa, el colegio de europa, bru-jas, bélgica. doctorado en ciencia po-

lítica, universidad de linnaeus, Växjö, suecia. desde 2008 es profesora e in-vestigadora de tiempo completo en el instituto de investigaciones dr. José maría mora, en el Área de coopera- ción internacional y desarrollo. desde su ingreso al instituto, ha impartido cursos en la maestría en cooperación internacional para el desarrollo, ade-más de varios cursos en el departa-mento de estudios internacionales de la universidad iberoamericana, cam-pus santa Fe. es miembro del sistema nacional de investigadores/conacyt, nivel candidato. sus líneas de inves-tigación se centran en la coopera-ción internacional para el desarrollo, el nuevo multilateralismo, teorías de relaciones internacionales y la unión europea.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 280 4/8/15 2:42 PM

Page 282: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 281-283, issn 0185-6022

cómo colaborar en la

1. el instituto matías romero (imr) extiende una cordial invitación a es-

pecialistas tanto nacionales como extranjeros a presentar y someter

a consideración del mismo artículos sobre asuntos internacionales

de interés para méxico y temas de la agenda de política exterior de

nuestro país.

2. los interesados deberán enviar su colaboración a la dirección Ge-

neral del instituto matías romero, solicitando su publicación en la

Revista Mexicana de Política Exterior (rmpe).

3. de estimar el imr que el artículo propuesto amerita ser considerado

para su publicación, el ensayo o texto en cuestión se enviará a dicta-

men doble ciego.*

4. el instituto designará a los dictaminadores, que podrán ser funcio-

narios y académicos especialistas en el tema.

5. el resultado del dictamen es inapelable. el imr se reserva el derecho

de la decisión última.

6. cuando los dictaminadores recomienden que el texto sea publicable

con modificaciones, el autor deberá realizar los cambios para que el

artículo sea publicado en la rmpe.

7. el instituto informará a los autores sobre el resultado del dictamen do-

ble ciego y devolverá, de ser el caso, el original de la colaboración.

* por “dictamen doble ciego” se entiende aquel en el cual ninguna de las partes —ni los dictaminadores entre ellos y con el autor, ni el autor con los dictaminadores— conoce la identidad del “otro”. es decir que, durante el proceso del dictamen, la identidad de las personas que intervienen en el mismo tiene un carácter absolutamente confidencial.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 281 4/8/15 2:42 PM

Page 283: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

282 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 281-283, issn 0185-6022

mo

co

lab

ora

r 8. las normas técnicas que deberán seguir las colaboraciones son:

a) los artículos deberán ser originales, inéditos y exclusivos.b) deben presentar un lenguaje fluido.c) no llevan ilustraciones.d) los artículos no deberán rebasar una extensión de entre 12 y 20

cuartillas normales (hojas tamaño carta: 21.5 cm x 28 cm), en letra arial de 12 puntos y a doble espacio, con márgenes izquierdo y derecho de cuando menos tres centímetros, y sin anotaciones ma-nuscritas. (notas a pie de página en letra arial de 10 puntos.)

e) además de la impresión en papel tamaño carta, los artículos debe-rán presentarse en archivo digital.

f) en la primera página deberán incluirse el título, no mayor de 10 palabras, y el nombre del autor.

g) el autor deberá anexar una página de datos con los siguientes ele-mentos: título en español y en inglés, nombre, institución en la que labora y datos de contacto (correo electrónico), resumen (tres líneas), abstract (tres líneas), palabras clave y key words.

h) deberá incluir una nota curricular, breve y actualizada, no mayor de diez líneas.

i) todas las divisiones o secciones del artículo se señalarán con ca-bezas alineadas a la izquierda y separadas del texto por una línea previa y una línea posterior.

j) las citas textuales, mayores de cinco líneas completas, se transcri-birán en un párrafo aparte, sin modificar la interlínea general.

k) el autor deberá apoyarse en fuentes bibliográficas mediante notas a pie de página. los artículos no llevan bibliografía al final.

l) las llamadas a notas a pie de página se compondrán en números arábigos volados, ordenados en forma consecutiva, y se colocarán después de los signos de puntuación. por ejemplo:

……en representación del Grupo de países amigos del proceso de paz,10

m) las notas a pie de página referentes a obras publicadas se escribi-rán, la primera vez, según el siguiente modelo:

5 Friedrich Katz, La guerra secreta en México, méxico, era (el hombre y

su tiempo), 1982, vol. 1, p. 153.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 282 4/8/15 2:42 PM

Page 284: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 103, enero-abril de 2015, pp. 281-283, issn 0185-6022 283

mo

co

lab

ora

r si el autor es citado de nuevo, en otra nota no consecutiva, ésta deberá incluir la abreviatura op. cit. por ejemplo:

10 F. Katz, op. cit., p. 154.

si la obra citada contiene las mismas referencias bibliográficas que la nota anterior, con excepción de la página, se sustituirán por la abreviatu-ra ibid., y se especificará el número o números de páginas. por ejemplo:

11 Ibid., p. 155.

cuando la nota remita a la misma fuente (mismo autor, obra y pá-ginas), bastará utilizar la palabra idem.

en el caso de las referencias hemerográficas, las notas respectivas deben escribirse con base en los siguientes modelos:

2 Gabriel Zaid, “los libros y la conversación”, en Vuelta, año xVi, núm. 193,

diciembre de 1992.

14 aldo Fuentes, “bibliotecas infantiles y escolares”, en Universidad (san-

ta Fe, argentina), núm. 12, octubre de 1942, pp. 271-274.

7 Franz Vranitzky, “la europa común de los intereses cívicos”, El País, 15 de

diciembre de 1995, p. 17.

35 Gabriel lópez, “Guerra fría, propaganda y prensa: cuba y méxico ante

el fantasma del comunismo internacional, 1960-1962”, en Revista Mexi-

cana de Política Exterior, núm. 100, enero-abril de 2014, pp. 125-145,

disponible en http://www.sre.gob/revistadigital/images/stories/numeros/

n100/lopezl/pdf (fecha de consulta: 17 de julio de 2014).

las notas que se refieran a documentos se presentarán de la siguiente manera: emisor, título del documento; fecha; nombre completo de la ins- titución depositaria de los documentos (archivo, biblioteca, etc.) la primera vez que se cite y, entre paréntesis, las siglas que serán utilizadas posteriormente; localización interna del documento, y fojas consultadas.

03 RMPE 103 interioresaa.indd 283 4/8/15 2:42 PM

Page 285: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 284 4/8/15 2:42 PM

Page 286: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 285 4/8/15 2:42 PM

Page 287: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 286 4/8/15 2:42 PM

Page 288: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 287 4/8/15 2:42 PM

Page 289: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 288 4/8/15 2:42 PM

Page 290: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 289 4/8/15 2:42 PM

Page 291: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 290 4/8/15 2:42 PM

Page 292: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 291 4/8/15 2:42 PM

Page 293: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 292 4/8/15 2:42 PM

Page 294: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 293 4/8/15 2:42 PM

Page 295: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 294 4/8/15 2:42 PM

Page 296: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 295 4/8/15 2:42 PM

Page 297: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

03 RMPE 103 interioresaa.indd 296 4/8/15 2:42 PM

Page 298: publIcacIón cuatrImestral revista mexicana de I polItIca

InstItuto matías romerosecretaría de relacIones exterIores

p u b l I c a c I ó n c u a t r I m e s t r a l

e n e r o - a b r I l 2 0 1 5

JORGE MONTAÑO Y SARA LUNA: la definición de la agenda de desarrollo para después

de 2015: su proceso y desafíos ROBERTO DONDISCH Y BIBIANA GÓMEZ MUÑOZ:

méxico en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de

2015 MARTHA BÁRCENA COQUI Y SERGIO AGUIRRE GAMBOA: méxico y turquía

ante los objetivos de desarrollo sostenible GABRIELA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ:

la agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media LORENA

LÓPEZ CHACÓN: de monterrey a adís abeba: contribuciones de méxico al debate sobre

financiamiento al desarrollo JUAN PABLO PRADO LALLANDE: méxico y la inclusión

participativa a favor de la gobernanza global MIGUEL DÍAZ REYNOSO Y CLARA DIEZ

DE SOLLANO ENRÍQUEZ: el diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación

JUAN CARLOS PÁEZ VIEYRA: retos de la gobernanza global en torno a los ods:

perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana SIMONE LUCATELLO: méxico y la

agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015 JAVIER URBANO

REYES: migración y la agenda de desarrollo para después de 2015 ENTREVISTA A

JAN ELIASSON, VICESECRETARIO GENERAL DE LA ONU: perspectivas sobre la

agenda de desarrollo para después de 2015 EPISODIOS DE DIPLOMACIA CULTURAL

MEXICANA: rosario castellanos: las palabras y las danzas de méxico en Israel

MÉXICO Y LA AGENDA DE DESARROLLO PARA DESPUÉS DE 2015

Rebecka Villanueva Ulfgardcoordinadora

revista mexicana depolItIca exterIor

$74.00

103

rev

ista

mex

ican

a d

ep

olí

tIc

a e

xt

er

Ior

103

INSTITUTO MATÍAS ROMERO

repÚblIca de el salVador nÚm. 47, col. centro, deleG. cuauHtÉmoc,c. p. 06080, mÉxIco d. F. tels.: (55) 36 86 50 00 exts. 8268 Y 8247, (55) 36 86 51 48.correo electrónIco: [email protected]ÁGIna electrónIca: Http://www.sre.Gob.mx/Imr/reVIsta dIGItal: Http://reVIstadIGItal.sre.Gob.mx

03 Portada 103OKK.indd 1 4/7/15 3:31 PM