306
INSTITUTO MATÍAS ROMERO SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES P U B L I C A C I Ó N C U A T R I M E S T R A L E N E R O - A B R I L 2 0 1 6 ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: La dimensión económica de la Alianza del Pacífico: una perspectiva mexicana JORGE HEINE: Sigla nueva en sopa de letras: raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico ANDELFO GARCÍA: La Alianza del Pacífico: plataforma de proyección global ANDRÉS REBOLLEDO SMITMANS: El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico. Visión desde Chile SOCORRO FLORES LIERA: La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la integración EDUARDO MARTINETTI MACEDO: Perú y la evolución de la Alianza del Pacífico como proceso de integración económica regional RODRIGO MORALES CASTILLO, GERARDO MALDONADO Y JORGE A. SCHIAVON: Las bases sociales de la Alianza del Pacífico JOSÉ ÁNGEL SOTILLO LORENZO: La Alianza del Pacífico vista desde España MICHEL LEVÍ CORAL Y GIULLIANA REGGIARDO: La Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual JUAN PABLO PRADO LALLANDE Y RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES: La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración LUIS OCHOA BILBAO Y PEDRO MANUEL RODRÍGUEZ SUÁREZ: Cronología de la Alianza del Pacífico DIPLOMACIA PRESIDENCIAL Y LA ENTRADA DE MÉXICO EN LA ALALC LA ALIANZA DEL PACÍFICO: UN NUEVO PARADIGMA DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Juan Pablo Prado Lallande Coordinador $74.00 10 6 Revista Mexicana de POLITICA EXTERIOR

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

INSTITUTO MATÍAS ROMERO

REPÚBLICA DE EL SALVADOR NÚM. 47, COL. CENTRO, DELEG. CUAUHTÉMOC,C. P. 06080, MÉXICO D. F. TELS.: (55) 36 86 50 00 EXT. 8268, (55) 36 86 51 48.CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]ÁGINA ELECTRÓNICA: HTTP://WWW.SRE.GOB.MX/IMR/REVISTA DIGITAL: HTTP://REVISTADIGITAL.SRE.GOB.MX

Rev

ista

Mex

ican

a d

eP

OLÍ

TIC

A E

XT

ER

IOR

106

INSTITUTO MATÍAS ROMEROSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

P U B L I C A C I Ó N C U A T R I M E S T R A L

E N E R O - A B R I L 2 0 1 6

ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: La dimensión económica de la Alianza del

Pacífico: una perspectiva mexicana JORGE HEINE: Sigla nueva en sopa de letras:

raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico ANDELFO GARCÍA: La Alianza

del Pacífico: plataforma de proyección global ANDRÉS REBOLLEDO SMITMANS:

El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico. Visión desde

Chile SOCORRO FLORES LIERA: La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre

movilidad y la integración EDUARDO MARTINETTI MACEDO: Perú y la evolución

de la Alianza del Pacífico como proceso de integración económica regional RODRIGO

MORALES CASTILLO, GERARDO MALDONADO Y JORGE A. SCHIAVON: Las bases

sociales de la Alianza del Pacífico JOSÉ ÁNGEL SOTILLO LORENZO: La Alianza del

Pacífico vista desde España MICHEL LEVÍ CORAL Y GIULLIANA REGGIARDO: La

Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual JUAN PABLO PRADO

LALLANDE Y RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES: La Alianza del Pacífico: comercio y

cooperación al servicio de la integración LUIS OCHOA BILBAO Y PEDRO MANUEL

RODRÍGUEZ SUÁREZ: Cronología de la Alianza del Pacífico DIPLOMACIA PRESIDENCIAL

Y LA ENTRADA DE MÉXICO EN LA ALALC

LA ALIANZA DEL PACÍFICO: UN NUEVO PARADIGMA DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Juan Pablo Prado LallandeCoordinador

$74.00

106

Revista Mexicana dePOLITICA EXTERIOR

06 Portada 106.indd 1 29/03/16 14:36

Page 2: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

P U B L I C A C I Ó N C U A T R I M E S T R A L

E N E R O - A B R I L 2 0 1 6

INSTITUTO MATÍAS ROMEROSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

106

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 1 12/04/16 14:58

Page 3: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

rmpe REVISTA MEXICANA DE POLÍTICA EXTERIOR

Publicación cuatrimestral del Instituto Matías Romero, órgano desconcentrado de la sre, cuyas funciones son eminentemente académicas

Dirección General del Instituto Matías RomeroNatalia Saltalamacchia Ziccardi

Dirección General AdjuntaRosario Molinero Molinero

Dirección General AdjuntaJacqueline Martínez Uriarte

Dirección de Producción EditorialMaría Constanza García Colomé

Asistencia editorialPedro Ángeles RuizLuis Armando Cornejo Castillo

DistribuciónEdith Pastor Gómez

Asistencia administrativaKarla Monserrat Sandoval Hernández

Consejo EditorialJorge Chabat, Consuelo Dávila, Rafael Fernández de Castro, Blanca Heredia, Ricardo Méndez Silva, Blanca Torres

rmpe digital: http://revistadigital.sre.gob.mx

Contacto: [email protected]

Certificado de licitud de título núm. 2440 y certificado de licitud de contenido núm. 1556, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 30 de octubre de 1984. Certificado de reserva núm. 636-84 para el uso exclu sivo del título, expedido por la Dirección General de Derechos de Autor de la Secre- taría de Educación Pública el 26 de noviembre de 1984. Editora responsable: Natalia Saltala-macchia Ziccardi. Diseño: Miguel Marín. Formación y tipografía: Susana Guzmán de Blas. Impresión: Editores e Impresores FOC, S. A. de C. V., Los Reyes 26, Col. Jardines de Chu rubusco, Del. Iztapalapa, C. P. 09410, Ciudad de México. Tiraje: 1000 ejemplares.

issn: 0185-6022

El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de sus autores.Se autoriza la reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente.

Instituto Matías Romero: República de El Salvador 47, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06080, México D. F. Tels. (55) 36 86 50 00 Exts. 8268 y 8247, y (55) 36 86 51 48. Correo electrónico: [email protected]. Página electrónica: http://www.sre.gob.mx/imr/.

Indización en:

Clase. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

csa. Social Science Collection of Databases. San Diego, California, Estados Unidos (se incluyen extractos de los artículos en la base de datos por país)

Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

hapi. Hispanic American Periodicals Index. Universidad de California en Los Ángeles (ucla), Estados Unidos

Biblat. Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y cultural

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 2 12/04/16 14:58

Page 4: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Índice

Presentación

Claudia Ruiz Massieu

La Alianza del Pacífico: integración para el bienestar 7

Introducción

Juan Pablo Prado Lallande

La Alianza del Pacífico: cinco años de renovada

cooperación e integración entre Chile, Colombia,

México y Perú 11

Artículos

Ildefonso Guajardo Villarreal

La dimensión económica de la Alianza

del Pacífico: una perspectiva mexicana 21

Jorge Heine

Sigla nueva en sopa de letras: raíces

y ramificaciones de la Alianza del Pacífico 35

Andelfo García

La Alianza del Pacífico: plataforma

de proyección global 49

Andrés Rebolledo Smitmans

El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional

de la Alianza del Pacífico. Visión desde Chile 67

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 3 12/04/16 14:58

Page 5: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Socorro Flores Liera

La Alianza del Pacífico: una apuesta

para la libre movilidad y la integración 87

Eduardo Martinetti Macedo

Perú y la evolución de la Alianza del Pacífico

como proceso de integración económica regional 109

Rodrigo Morales Castillo, Gerardo Maldonado

y Jorge A. Schiavon

Las bases sociales de la Alianza del Pacífico 133

José Ángel Sotillo Lorenzo

La Alianza del Pacífico vista desde España 165

Michel Leví Coral y Giulliana Reggiardo

La Alianza del Pacífico en el regionalismo

sudamericano actual 187

Juan Pablo Prado Lallande y Rafael Velázquez Flores

La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación

al servicio de la integración 205

Documentos

Luis Ochoa Bilbao y Pedro Manuel Rodríguez Suárez

Cronología de la Alianza del Pacífico 237

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 4 12/04/16 14:58

Page 6: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Diplomacia presidencial y la entrada de México en la Alalc

Imágenes de la gira del presidente Adolfo López

Mateos por América del Sur en 1960 251

Reseñas

Bruno Ayllón, Tahina Ojeda y Javier Surasky (coords.),

Cooperación Sur-Sur. Regionalismos e integración

en América Latina

por Immanuel Brand Rivas y Taboada 263

Adriana Roldán Pérez (ed.), La Alianza del Pacífico:

plataforma de integración regional con proyección

al Asia Pacífico

por Myrna Rodríguez Añuez 271

Isabel Rodríguez Aranda y Edgar Vieira Posada (eds.),

Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico

por Yuliana Rodríguez Portilla 277

Colaboradores 283

Cómo colaborar en la rmpe 289

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 5 12/04/16 14:58

Page 7: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 6 12/04/16 14:58

Page 8: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 7-9, ISSN 0185-6022

Presentación

La Alianza del Pacífico: integración para el bienestar

Claudia Ruiz Massieu

A cinco años de su lanzamiento, la Alianza del Pacífico (ap) se distingue

por su capacidad de generar acuerdos sustantivos entre sus miembros

y por consolidarse como un mecanismo de integración profunda, de al-

cance regional y abierto a otros espacios de integración, en acuerdo con

las tendencias que definen la lógica del comercio global en el mundo del

siglo XXi.

Con gran voluntad política y una buena dosis de pragmatismo, México,

Chile, Colombia y Perú han construido una ambiciosa alianza basada en

la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, sumando a

ello la cooperación para el desarrollo. El 20 de julio de 2015 entró en vigor

el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual otorgó institucionali-

dad jurídica al mecanismo para alcanzar una zona de integración que, de

manera gradual y firme, se traduzca en mayor crecimiento económico,

desarrollo y mejor calidad de vida para nuestras sociedades.

Por la relevancia que la Alianza tiene en los ámbitos latinoamericano,

caribeño y global, la Revista Mexicana de Política Exterior —sin duda una

de las más importantes publicaciones de México en materia de relaciones

internacionales— ha decidido dedicarle su edición número 106.

El proceso de integración generado por la ap ya ha comenzado a regis-

trar importantes frutos. Gracias a los acuerdos de la Alianza, conformada

desde 2011, el crecimiento promedio anual del piB de nuestros países supera

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 7 12/04/16 14:58

Page 9: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

8 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 7-9, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: i

nte

grac

ión

par

a el

bie

nes

tar en más de ciento cuarenta puntos base al promedio del resto de los países

de América Latina y el Caribe. Como parte de esos efectos, la liberalización

comercial desgravó 92% de los bienes de manera inmediata, y calendarizó

el ocho por ciento restante hasta 2030. Al mismo tiempo, la conformación

del mercado bursátil más grande de América Latina permitirá que nuestras

empresas puedan tener acceso a financiamiento en valores cercanos a un

billón de dólares.

Por lo demás, es ya un hecho que los cuatro países de la ap atraen en

conjunto más del cuarenta por ciento de la inversión extranjera directa (ied)

dirigida a la región latinoamericana y caribeña; que concentra más de la

mitad de sus exportaciones, y que recibe a cuatro de cada 10 turistas que

la eligen como destino. Estas cifras tan alentadoras son fruto de la estrate-

gia de integración impulsada por la ap. Su continuidad hará que se incre-

menten en el futuro inmediato.

La eliminación de visas entre los Países Miembros del mecanismo con-

tribuyó a que el flujo de personas intraalianza creciera 23% en 2014 respecto

a 2012. El nuevo programa cuatripartito de voluntariado juvenil continuará

fortaleciendo los vínculos entre nuestros ciudadanos al involucrarlos en

proyectos que impulsan el desarrollo económico de cada uno de los países.

Gracias al Programa de Movilidad Estudiantil y Académica se han puesto las

bases para lograr mejorar y homologar la formación profesional de nues-

tros jóvenes. Los primeros 850 alumnos mexicanos, chilenos, colombianos

y peruanos ya están disfrutando de las bondades del Programa. Nuestras

sociedades también se benefician ya del Acuerdo para el Establecimiento

de Medidas de Cooperación en Materia de Asistencia Consular, adoptado

por los gobiernos de la Alianza, con el que se brinda asistencia oportuna y

eficaz a los nacionales de nuestros países en situaciones de necesidad, tal

como sucedió en el marco de las desastrosas consecuencias del terremoto

que en mayo pasado sacudió a Nepal.

Vale la pena apuntar que la ap cuenta hoy con 42 países formalmente

admitidos como Estados Observadores. Con todos ellos se desarrollan pro-

yectos específicos de cooperación en materias como innovación, pymes,

educación, facilitación de comercio y logística portuaria. La Alianza también

dialoga y coopera con instituciones y mecanismos regionales como la Aso-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 8 12/04/16 14:58

Page 10: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 7-9, ISSN 0185-6022 9

Cla

ud

ia R

uiz

Mas

sieuciación de Naciones del Sudeste Asiático (ansea), el Banco Interamericano

de Desarrollo (Bid), el Banco de Desarrollo de América Latina (caf), la Orga-

nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao),

el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (ocde) y la Unión Europea (ue), entidades con

las que construimos y desarrollamos programas de interés común.

Por otro lado, la vocación integradora y la orientación a resultados que

guían el accionar de la ap han mostrado su valor en el entorno global, y han

despertado el interés de economías alrededor del mundo. Por ello, habre-

mos de ampliar nuestra proyección más allá de nuestra región, en particu-

lar en Asia-Pacífico.

La Alianza nació, en suma, de una visión compartida entre nuestros

países sobre la necesidad de vincular nuestras estrategias de desarrollo de

forma pragmática e innovadora. Hemos encontrado los espacios de opor-

tunidad para ello y convenido respuestas conjuntas a las necesidades y los

retos que nos presenta un entorno global cada vez más interconectado.

Las distintas perspectivas contenidas en esta publicación ofrecen al

lector un tratamiento detallado y equilibrado de la evolución y las pers-

pectivas que tiene la ap. Las contribuciones de destacados académicos y

funcionarios de los cuatro Países Miembros y de España (País Observador

del mecanismo) analizan a fondo las fortalezas, los logros y los retos de

una iniciativa regional que promueve un mayor bienestar social por me-

dio de una creciente integración entre nuestros países.

No tengo la menor duda de que este número 106 de la Revista Mexi-

cana de Política Exterior nos ayudará a todos a reflexionar sobre el sig-

nificado de la integración para el desarrollo y el bienestar compartido en

el siglo XXi.

Mi agradecimiento a Juan Pablo Prado Lallande, coordinador de este

número, y a cada uno de los autores aquí incluidos, por compartir con

nosotros sus valiosas reflexiones.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 9 12/04/16 14:58

Page 11: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 10 12/04/16 14:58

Page 12: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022

Introducción

La Alianza del Pacífico: cinco años de renovada cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú

Juan Pablo Prado Lallande

El 28 de abril del año 2016 se conmemoran cinco años de la firma de la

Declaración Presidencial de Lima, por parte de Chile, Colombia, México y

Perú, que le dio vida a la Alianza del Pacífico (ap).

Desde entonces la ap se suma a los diversos mecanismos de coopera-

ción e integración que conviven en América Latina y el Caribe. Lo hace con

la particularidad de que la proyección exterior de la ap supera barreras

regionales tradicionales, al tener como referente espacial países y organis-

mos colindantes con el Pacífico, en donde, además de las Américas, Asia

y Oceanía ocupan un privilegiado lugar.

Este ejercicio colectivo, producto de la convergencia en aspectos clave

de la política económica y exterior de sus participantes, si bien tiene como

principal eje de acción el estímulo del comercio entre ellos mismos y con

terceros países, se alimenta también de un conjunto de estrategias y ejerci-

cios de cooperación en ámbitos tan vastos como la migración, la educación,

la ciencia, la cultura, el deporte, el medioambiente, la minería, la propiedad

intelectual, el turismo, entre otros. Tal estrategia tiene como fin conformar

un “área de integración profunda, mediante un proceso de articulación po-

lítica, económica y de cooperación e integración en América Latina”.1

1 Alianza del Pacífico, Declaración de Lima, 28 de abril de 2011.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 11 12/04/16 14:58

Page 13: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

12 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

inco

os

de

ren

ova

da

coo

per

ació

n e

inte

grac

ión

en

tre

Ch

ile, C

olo

mb

ia, M

éxic

o y

Per

ú Es así como a partir de su constitución informal en 2011, la ap no ha

dejado de desplegar un espectro cada vez más amplio y ambicioso de ac-

tividades, mismas que, con la entrada en vigor del Acuerdo Marco el 20 de

julio de 2015, la posicionan como un innovador mecanismo tendiente a

vincular la ya de por sí sustanciosa interacción entre sus cuatro integrantes.

De forma complementaria al Acuerdo Marco, la ap se sustenta en un

conjunto de instrumentos jurídicos en diversos temas que atienden ám-

bitos específicos de interés común. Entre éstos sobresalen el Protocolo

Adicional (dedicado a ampliar, homologar y profundizar los tratados de

libre comercio signados por separado de forma previa entre sus cuatro

miembros); el Memorándum de Entendimiento sobre la Plataforma de

Cooperación, el Acuerdo de Turismo, entre otros.

Con una estructura institucional direccionada por las cumbres presi-

denciales, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio/

Economía, el Grupo de Alto Nivel (conformado por los cuatro viceminis-

tros de las citadas carteras), junto con los 18 grupos técnicos de coope-

ración, los miembros de la Alianza despliegan una gama cada vez más

dinámica de actividades que, además de cohesionarlos entre ellos, los po-

sicionan de manera más visible en el entorno internacional.

A ese respecto, su relacionamiento externo, el que a la fecha la ap

cuente con tres candidatos (Costa Rica, Panamá y Guatemala), junto con

otros 39 Países Observadores provenientes de los cinco continentes, da

cuenta del interés que genera este mecanismo de integración a escala

global.

En definitiva, por un lado, la ap está avanzando en cuanto a los diver-

sos rubros que comprenden sus mandatos legales y su cada vez más abul-

tada agenda; y, por el otro, se posiciona como un atractivo referente tanto

para países como para organismos y otros mecanismos de integración,

sean latinoamericanos, caribeños o más allá de este espacio territorial.

De manera simultánea, y de forma directamente proporcional respecto

al transcurrir del tiempo y de la subsiguiente ampliación de su agenda

abocada a profundizar la integración entre sus miembros, la ap enfrenta

el reto de ampliar su capacidad de coordinación política y gestión de sus

asuntos colectivos. En otras palabras, la Alianza encara el desafío no sólo

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 12 12/04/16 14:58

Page 14: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022 13

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

ede mantener, sino de acelerar el paso a fin de cumplir con sus propósitos

y atender las expectativas internas y externas generadas por su existencia.

Asimismo, y en razón del referido panorama, que puede sintetizarse

en un creciente interés e interrogantes por parte de gobiernos, organis-

mos multilaterales, mecanismos de integración, así como de actores priva-

dos e instituciones académicas sobre los alcances y retos de la Alianza, el

lanzamiento de un proyecto editorial que atendiese tal necesidad resultó

una tarea no únicamente necesaria, sino obligada.

Consciente de esta situación, y con el interés de atenderla, la Secreta-

ría de Relaciones Exteriores (sre) de México, por medio de la Subsecreta ría

para América Latina y el Caribe, y en coordinación con el Instituto Matías

Romero (imr), tuvo a bien designarme como el coordinador de la obra que

el lector tiene en sus manos. Fue así que se pensó en una publicación de alto

perfil mediante la cual funcionarios y académicos de los Países Miembros y

de determinados Observadores dedicados al tema en cuestión expliquen

y analicen este proceso de integración en sus vertientes más representativas.

A raíz de lo anterior, el presente número de la Revista Mexicana de Polí-

tica Exterior (rmpe), cuyo tema central es “La Alianza del Pacífico: un nuevo

paradigma de integración en América Latina y el Caribe”, tiene como fina-

lidad explicar y analizar el origen, los objetivos, las acciones, los logros y los

desafíos del orden político, económico e institucional de la Alianza, a fa-

vor de la integración de sus miembros y de su proyección en el exterior.

Esta iniciativa tuvo su origen en agosto de 2014 cuando, en conversa-

ciones con Vanessa Rubio, en ese momento subsecretaria para América

Latina y el Caribe, se convino iniciar las labores conducentes a elaborar

una publicación con las características referidas.

A partir de entonces, y de la mano con el imr, se iniciaron los trabajos pro-

pios para el diseño del proyecto correspondiente, la selección de los temas

y la identificación de los autores del volumen. Se presentó entonces la ini-

ciativa en el Grupo de Alto Nivel de la ap, el cual avaló y respaldó la propuesta

mexicana.

Desde el inicio se pensó en una estructura integral, representativa y

equilibrada, que lograse presentar una visión amplia y a la vez especiali-

zada en los rubros más relevantes de la Alianza.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 13 12/04/16 14:58

Page 15: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

14 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

inco

os

de

ren

ova

da

coo

per

ació

n e

inte

grac

ión

en

tre

Ch

ile, C

olo

mb

ia, M

éxic

o y

Per

ú Integral, en el sentido de tratar los aspectos de mayor relevancia de este

mecanismo de integración; representativa, en cuanto a la participación

de funcionarios de alto nivel (secretarios y subsecretarios/viceministros,

directores generales y embajadores), de la mano de investigadores de

prestigio internacional especializados en el tema, hasta de alumnos de la

licenciatura en Relaciones Internacionales (elaboración de dos reseñas

de libros), y equilibrada, en cuanto a la representación geográfica de los

mismos, incluso con el concurso de analistas provenientes de dos Países

Observadores de la Alianza.

Gracias al generoso respaldo brindado por las autoridades de la sre,

a su titular, Claudia Ruiz Massieu, a la embajadora Socorro Flores Liera, sub-

secretaria para América Latina y el Caribe (quien impulsó esta iniciativa

desde sus inicios) y a la doctora Natalia Saltalamacchia Ziccardi, direc-

tora general del imr, el proyecto recibió en todo momento apoyo al más

alto nivel.

En este sentido, el presente número de la Revista es también pro ducto

del proyecto “Cooperación internacional y regionalismo en América La-

tina: logros, retos y límites de la Alianza del Pacífico”, auspiciado por la

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (Buap) y de la programación 2015-

2016 del Cuerpo Académico “Política Exterior y Cooperación Interna-

cional” de esta institución. De igual forma, este ejercicio forma parte del

Proyecto “Procesos de integración económica regional en el siglo XXi;

su alcance global e implicaciones para México”, realizado mediante la

Red de Cuerpos Académicos “Relaciones Internacionales y Desarrollo

Global”, en la que participan la Universidad de Guadalajara, la Buap, la

Universidad Autó noma de Yucatán y la Universität Erlangen-Nürnberg

de Alemania.

Asimismo, la activa participación de la Asociación Mexicana de Estudios

Internacionales (amei), a nivel autoral e institucional, en este número de

la rmpe inaugura una nueva etapa de colaboración a favor de la vincula-

ción entre la Cancillería y el sector académico nacional en el ramo.

En cuanto a su contenido, junto con la Presentación y la Introducción,

el número 106 de la rmpe se compone de 10 artículos, una cronología so-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 14 12/04/16 14:58

Page 16: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022 15

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

ebre la ap, la sección histórica característica de esta publicación periódica,

así como de tres reseñas.

En el primer artículo, “La dimensión económica de la Alianza del Pa-

cífico: una perspectiva mexicana”, Ildefonso Guajardo, secretario de Eco-

nomía de México, hace un interesante estudio sobre la lógica económica

que subyace por debajo de la Alianza; enfatiza la importancia que reviste

esta iniciativa para sus miembros y, en particular, para México. Guajardo

concluye que esta iniciativa permite profundizar los vínculos económicos

mexicanos con sus tres socios, diversificar el comercio y mejorar la posi-

ción del país como abastecedor de bienes de alto valor agregado.

Enseguida, Jorge Heine, académico chileno, examina en “Sigla nueva

en sopa de letras: raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico” el

origen, los objetivos, las estrategias y el andamiaje institucional de este

mecanismo de integración. Heine, embajador de Chile en Beijing, señala

que la Alianza, una vez instalada, ha dado una bienvenida y nuevos ai-

res al regionalismo latinoamericano, cuyo principal reto es estrechar lazos

económicos entre sí y con Asia.

El artículo “La Alianza del Pacífico: plataforma de proyección global”,

elaborado por Andelfo García, embajador de Colombia en Tailandia,

hace referencia a la Alianza como instrumento de integración desde la

perspectiva política, y trata su impacto a ambos lados del Gran Océano,

en el marco de un sistema internacional globalizado. El autor concluye

que la Alianza tiene diversos retos que enfrenar, entre los que destacan

profundizar su proceso de cohesión interna, consolidar el comercio in-

trarregional y avanzar en su relación con la Asociación de Naciones del

Sudeste Asiático.

En su participación, “El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de

la Alianza del Pacífico. Visión desde Chile”, Andrés Rebolledo Smitmans,

director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio

de Relaciones Exteriores de Chile, revisa las características del Acuerdo

Marco de la ap, las implicaciones del Protocolo Adicional, para posterior-

mente analizar los principales resultados que la Alianza ha logrado. Entre

otros postulados, concluye que la ap avanza en su interlocución con el

Mercosur y a escala transoceánica, cuyo principal referente es Asia.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 15 12/04/16 14:58

Page 17: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

16 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

inco

os

de

ren

ova

da

coo

per

ació

n e

inte

grac

ión

en

tre

Ch

ile, C

olo

mb

ia, M

éxic

o y

Per

ú Tras esta participación, la subsecretaria Socorro Flores Liera, en su ar-

tículo “La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la

integración”, explica el perfil de la ap como mecanismo de integración.

Fundamenta la relevancia que tiene para México y el estado actual del rela-

cionamiento externo. La embajadora Flores Liera concluye que la Alianza

se caracteriza por una visión renovada de la integración, y subraya que si

bien el comercio es una tarea importante, sus cuatro integrantes trabajan

en otros temas que resulten en beneficios tangibles para los ciudadanos de

los países aliados.

Eduardo Martinetti, viceministro de Relaciones Exteriores de Perú al

momento de redactar su aportación “Perú y la evolución de la Alianza del

Pacífico como proceso de integración económica regional”, explica la

decisión de Perú de promover la fundación de la Alianza. El autor pasa lista

a las etapas que desde su punto de vista ha vivido y la lógica con la que

se implementó cada una de éstas a fin de lograr los objetivos estableci-

dos por los Países Miembros. Asimimo, argumenta que la del Pacífico es

una alianza que surge como una apuesta de integración regional ante la

necesidad de enfrentar en forma común retos y desafíos del orden eco-

nómico, político y social.

Rodrigo Morales Castillo, Gerardo Maldonado y Jorge A. Schiavon, tres

prestigiados académicos adscritos al Centro de Investigación y Docencia

Económicas (cide), en “Las bases sociales de la Alianza del Pacífico” anali-

zan los factores que facilitan y dificultan la consolidación de los procesos

de integración regional en América Latina, particularmente de la ap. Me-

diante un novedoso modelo estadístico, en el texto se determina la valo-

ración y el conocimiento social de la Alianza en sus Países Miembros. Los

autores concluyen que los retos fundamentales de la Alianza en términos de

la consolidación de sus bases sociales consisten en corregir el escaso cono-

cimiento social que de ella se tiene, y la valoración neutral de la misma.

Con el fin de contar con el análisis de la ap desde fuera de sus fronteras,

se recurrió a dos artículos de experimentados académicos provenientes de

Países Observadores.

El primero, José Ángel Sotillo, profesor de la Universidad Complutense

de Madrid, participó con “La Alianza del Pacífico vista desde España”. Para

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 16 12/04/16 14:58

Page 18: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022 17

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

eel autor, su eje central es el involucramiento de España —primer país

europeo en incorporarse como observador— en este mecanismo integra-

dor. Entre sus aseveraciones finales, considera previsible que el Gobierno

español busque afianzar sus lazos con la ap, al mismo tiempo que forta-

lezca las relaciones bilaterales con los Países Miembros, aunque la diná-

mica de ello dependa del partido político que presida la presidencia de

ese país ibérico.

El segundo artículo en esta categoría tiene como autores a Michel Leví

Coral y Giulliana Reggiardo, ambos adscritos a la Universidad Andina Si-

món Bolívar, sede Ecuador, con “La Alianza del Pacífico en el regionalismo

sudamericano actual”. La línea temática de su investigación reside en la

acertada identificación de la Alianza como un mecanismo de integración

abierto, vinculado a los principios que sirvieron de base para el estableci-

miento de procesos de integración regional de finales del siglo XX, distintos

a los instrumentados en años recientes en otras latitudes latinoamerica-

nas de corte poshegemónico o posliberal. Los autores concluyen que

la Alianza se conforma por la suma de sus partes, sin políticas comunes,

y que los análisis de éxito o fracaso de su accionar debe esperar un tiempo

prudente hasta que ésta se consolide y pueda arrojar resultados que sean

producto de la aplicación de los mecanismos definidos en sus instrumen-

tos constitutivos.

Como corolario de este número de la rmpe, en su artículo, “La Alianza

del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración”, Juan

Pablo Prado Lallande y Rafael Velázquez Flores, profesores-investigadores

de la Buap y la Universidad Autónoma de Baja California, respectivamente,

señalan, como argumento central, que en su primer lustro de existencia,

la Alianza está avanzando en varios de sus propósitos, como el ámbito

comercial, la migración, el turismo, la cooperación y el relacionamiento

externo. Tras hacer una revisión de cada uno de estos rubros, se concluye

que más allá de estos avances, la Alianza enfrenta el desafío de satisfacer

las expectativas generadas en términos de atender a sus propósitos, lo

cual amerita una renovada voluntad política para reforzar la cohesión in-

terna de sus miembros y adecuar su estructura institucional a los desafíos

propios que enfrenta este mecanismo de integración y cooperación.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 17 12/04/16 14:58

Page 19: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

18 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

inco

os

de

ren

ova

da

coo

per

ació

n e

inte

grac

ión

en

tre

Ch

ile, C

olo

mb

ia, M

éxic

o y

Per

ú Luis Ochoa Bilbao y Pedro Rodríguez, ambos profesores-investigadores

de la Buap, presentan la “Cronología de la Alianza del Pacífico”, útil ejercicio

que de forma actualizada sistematiza los acontecimientos y las acciones más

relevantes de este mecanismo orquestador de procesos cooperativos du-

rante sus primeros cinco años de existencia.

Finalmente, se presentan tres reseñas sobre libros dedicados a los pro-

cesos de integración y cooperación en América Latina y el Caribe, así como

a publicaciones especializadas sobre la Alianza del Pacífico.

En cuanto a los agradecimientos, mi más sentido y alto aprecio a la se-

cretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; a la subsecretaria

para América Latina y el Caribe, Socorro Flores Liera, y a la doctora Natalia

Saltalamacchia Ziccardi, directora general del Instituto Matías Romero, por

el respaldo conferido al más alto nivel a este producto, fruto del esfuerzo

colectivo de los gobiernos parte de la ap y un nutrido conglomerado de

personas involucradas con su actuar.

En este sentido, mi sincero agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de

la Alianza del Pacífico. Gracias al aval conferido por este órgano deciso-

rio, lo que en su momento consistió en una propuesta a favor de la cons-

trucción de un ejercicio editorial para promover el mayor conocimiento,

difusión e identidad de la Alianza, es hoy una realidad.

De igual forma mi reconocimiento al secretario de Economía, Ildefonso

Guajardo Villareal, por su artículo, así como a los viceministros, embaja-

dores y más autores y coautores de los artículos y reseñas que componen

esta obra, y que constituyen un trabajo cohesionado que lleva de forma

certera al lector por los senderos en los que transita la Alianza.

Mi reconocimiento también a la directora general de Organismos y Me-

canismos Regionales Americanos (dgomra) de la sre, ministra Francisca

E. Méndez Escobar, por su proactividad y respaldo para que, junto con

su equipo de colaboradores, se lograse una permanente comunicación y

vinculación entre el coordinador de este número y las respectivas autori-

dades de Chile, Colombia y Perú.

En este orden de ideas, dedicado al arduo proceso inherente a la cons-

trucción de este número de la rmpe desde sus inicios hasta sus diversas

presentaciones en México, Chile, Colombia, Perú y otros países, la gene-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 18 12/04/16 14:58

Page 20: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 11-19, ISSN 0185-6022 19

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

erosa, permanente y profesional labor de Carlos García Delgado, director

general adjunto para la Integración Regional en América Latina y el Caribe

de la dgomra, fue fundamental. Sin su diligente apoyo, esta publicación

no hubiese logrado llegar a buen puerto en tiempo y forma.

Asimismo, el respaldo por parte de Santiago Mateos Cibrián, director para

la Alianza del Pacífico de la dgomra, y de Roberto Mohar Rivera, director de

Cooperación Sur-Sur y la Alianza del Pacífico de la Dirección General de Coo-

peración Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Inter-

nacional para el Desarrollo (Amexcid), contribuyó también en el proceso de

elaboración de varios artículos aquí incluidos, en particular los referidos a la

experiencia mexicana, lo cual también se agradece profundamente.

Agradecer a María Constanza García Colomé, directora de Producción

Editorial del imr, y a su espléndido equipo por el trabajo, por su incansable

trabajo, de forma y fondo, que permite generar un volumen más de la rmpe

de la más alta calidad, es también un ejercicio que es menester expresar.

En síntesis, la satisfacción y alto honor de contar con la designación

por parte de la sre y de la Alianza del Pacífico en su conjunto para coor-

dinar el número 106 de la prestigiada Revista Mexicana de Política Exte-

rior sobre este mecanismo de integración y cooperación, se honra con la

culminación de este ejercicio multiactoral, que a partir de abril de 2016 se

pone a disposición de sus amables lectores.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 19 12/04/16 14:58

Page 21: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 20 12/04/16 14:58

Page 22: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

Artículos

La dimensión económica de la Alianza del Pacífico: una perspectiva mexicana

The Economic Dimension of the Pacific Alliance: A Mexican Perspective

Ildefonso Guajardo VillarrealSecretario de Economía de México

[email protected]

n

Resumen:

La Alianza del Pacífico es la iniciativa de integración más novedosa en Latinoamérica, cuya

dimensión económica descansa en el libre comercio como palanca de crecimiento y desarro-

llo. Además de la eliminación de aranceles, la Alianza del Pacífico promueve la proveeduría

regional como una condición necesaria para insertar al bloque en las cadenas globales de

producción.

n

Abstract:

The Pacific Alliance is a groundbreaking integration initiative in Latin America, whose eco-

nomic dimension relies on free trade as a trigger for growth and development. Besides tariff

elimination, the Pacific Alliance promotes regional supply chains as a precondition for inser-

ting the bloc into global value chains.

n

Palabras clave:

Alianza del Pacífico, integración, cadenas globales de valor, comercio, economía internacional.

n

Key Words:

Pacific Alliance, integration, global value chains, trade, international economy.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 21 12/04/16 14:58

Page 23: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 22 12/04/16 14:58

Page 24: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La dimensión económica de la Alianza del Pacífico: una perspectiva mexicana

Ildefonso Guajardo Villarreal

Introducción

Para hacer frente a los retos de los mercados globales, en los últimos tres

años México ha optado por una ambiciosa política comercial que abar-

ca los cuatro puntos cardinales: al norte, consolidar la integración en el

marco del tlcan; al este, modernizar los tratados de libre comercio con la

Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (aelc) y ne-

gociar nuevos acuerdos en Medio Oriente (Turquía y Jordania); al Oeste,

el Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp, por sus siglas en inglés),

y al Sur, en América Latina, la profundización del Acuerdo Comercial

con Brasil así como iniciativas de gran vanguardia como la Alianza del

Pacífico (ap).

Chile, Colombia, México y Perú, países integrantes de la ap y baluartes

del libre comercio en Latinoamérica, buscan incrementar los flujos de co-

mercio y de inversión en pos del crecimiento y desarrollo de sus respectivas

sociedades, así como contribuir a la inserción del bloque en las cadenas

mundiales de suministro.

El presente artículo muestra la lógica económica que subyace por de-

bajo de la ap; enfatiza la importancia que reviste esta iniciativa para sus

miembros y su atractivo en el contexto internacional, y señala el desafío

que enfrenta para participar en los fragmentados procesos de fabricación

de la actualidad.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 23 12/04/16 14:58

Page 25: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

24 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a Capacidad de recuperación ante la crisis económica

La Alianza del Pacífico nació en abril de 2011, frente a la necesidad de mi-

tigar los efectos negativos de la crisis económica de 2008. A diferencia de

otras regiones, la de América Latina y el Caribe destacó por su capacidad

de recuperación económica y su potencial comercial.

Según el Fondo Monetario Internacional (fmi), en los tres años posterio-

res a la crisis económica (2009-2011), el Producto Interno Bruto (piB) de los

países latinoamericanos aumentó a una tasa promedio anual de 3.3%, mos-

trando un mejor desempeño que el observado en la Unión Europea (1.7%)

y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá, 2.6%).1

En este contexto destacaron las economías chilena, peruana, mexica-

na y colombiana. En 2009, el piB promedio de los cuatro integrantes de

la ap registró una variación de -1% (Chile -1%, Colombia 1.7%, Perú 1%

y México -4.7%) respecto al año anterior. La recuperación de estas cuatro

economías fue tan rápida que tan sólo un año después, en 2010, regis-

traron un crecimiento promedio de 5.8% (Chile 5.7%, Colombia 4%, Perú

8.5% y México 5.1%).2

Las perspectivas de la ap son también alentadoras. De acuerdo con pro-

nósticos del fmi, en los próximos cinco años (2016-2020), el piB real del

bloque crecerá a una tasa promedio anual de 4.1%, mayor al crecimiento

promedio anual que experimentarán Asia (3.9%), Latinoamérica en conjun-

to (3.1%), la Unión Europea (2.3%) y Norteamérica (Estados Unidos y Cana-

dá, 2.1%) (véase Gráfica 1).

Ahora bien, en materia comercial, de 2009 a 2011 los intercambios de

América Latina y el Caribe crecieron a una tasa promedio anual de 26%,

a la par del crecimiento promedio del comercio realizado por la región

Asia-Pacífico (26%), y por encima de los intercambios realizados por Nor-

1 Variaciones del piB real en moneda nacional. Véase fmi, Word Economic Outlook, April 2015: Uneven Growth Short- and Long-Term Factors, Washington, D. C., fmi, 2015, pp. 170-171 y 175.

2 Ibid., p. 175.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 24 12/04/16 14:58

Page 26: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022 25

Ild

efo

nso

Gu

ajar

do

Vill

arre

al

teamérica y la Unión Europea, que crecieron en promedio a tasas de 19%

y 15%, respectivamente.3

Los países integrantes de la Alianza del Pacífico también destacaron

en este rubro. En conjunto, el comercio de Chile, Colombia, México y

Perú aumentó de 2009 a 2011 a una tasa promedio anual de 25%, con-

centrando en 2011 prácticamente 50% del comercio de la región lati-

noamericana.4

Alianza del Pacífico, un proceso de vanguardia

La Alianza del Pacífico es la iniciativa de integración de mayor vanguardia

en América Latina y el Caribe, ya que reúne a cuatro de las economías más

3 En ese periodo, las exportaciones mundiales crecieron a una tasa de crecimiento promedio anual de 19%. Véase omc, “International Trade and Market Access Data”, en https://www. wto.org/english/res_e/statis_e/statis_bis_e.htm?solution=WTO&path=/Dashboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22en%22}} (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

4 Idem.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento promedio anual del piB

4.3%

Fuente: Pronósticos fmi.

Alianza América Latina Asia Unión Europea Norteamérica del Pacífico y el Caribe

4.1%

3.1% 3.1% 3.2%

3.9%

0.9%

2.3% 2.2% 2.1%

tcpa 2010/2014 tcpa 2016/2020

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 25 12/04/16 14:58

Page 27: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

26 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a estables de la región, con mayor potencial comercial y con una vocación

de libre mercado, que trabajan conjuntamente bajo una perspectiva prag-

mática para lograr resultados en el corto plazo.

Con estas coincidencias como marca de agua, surgió la Alianza del Pací-

fico, mecanismo que privilegia “la integración como un instrumento efectivo

para mejorar el desarrollo económico y social”.5

En junio de 2012, mediante la suscripción del Acuerdo Marco, se estable-

cieron los objetivos de este proceso de integración: avanzar progresivamente

a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como ser

una plataforma de articulación política, de integración económica y comer-

cial, con énfasis en Asia-Pacífico.6

De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (Bid), los ambiciosos objetivos de la ap abarcan “tanto la eli-

minación de los aranceles como el establecimiento de las normas ac-

tualizadas, promoviendo además el desarrollo de los encadenamientos

productivos y las cadenas regionales de valor”.7 En estos objetivos se

plasman la dimensión económica de la ap en los escenarios nacional,

regional e internacional.

En el contexto nacional, se busca que productores y consumidores ten gan

acceso a insumos y productos de la más alta calidad a precios competitivos.

Respecto al ámbito latinoamericano, se pretende una complementariedad

de las economías, fortaleciendo la proveeduría regional.

A nivel internacional, contribuirá a generar una mayor sinergia entre

Asia y América Latina, considerando que México, Chile y Perú son además

miembros fundadores del tpp, la iniciativa comercial más ambiciosa del

mundo. Con la ap, los Países Miembros de la Alianza pueden maximizar

los beneficios de su extensa red de tratados de libre comercio (tlc) para

5 Cumbre de Lima para la Integración Profunda, Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico, Lima, Perú, 28 de abril de 2011.

6 Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, art. 3.

7 Antoni Estevadeordal, “La Alianza del Pacífico y los acuerdos megarregionales: oportu-nidades para una integración más profunda”, en Puentes, vol. 15, núm. 6, septiembre de 2014, p. 27.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 26 12/04/16 14:58

Page 28: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022 27

Ild

efo

nso

Gu

ajar

do

Vill

arre

alinsertar productos altamente competitivos a las cadenas globales de va-

lor (cgv).

Esta última dimensión cobra especial relevancia si se considera que,

77% (424 000 millones de dólares, MDD) de las exportaciones realizadas

en 2014 por los integrantes de la Alianza a países distintos a este bloque

se destinó a los 36 socios comerciales que tienen en común8 las cuatro

economías.9

Una red de tlc tan extensa hace de los países de la ap un importante bas-

tión de comercio y de negocios en el continente americano.

Liberalización comercial profunda

Como parte de este proceso de integración, a sólo tres años de su arranque,

la Alianza dio un paso determinante cuando en febrero de 2014 los presi-

dentes de los cuatro países suscribieron el Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco de la Alianza del Pacífico, también conocido como Acuerdo comer-

cial. Este instrumento instituye la desgravación arancelaria de 92% de los

productos a la entrada en vigor del instrumento, mientras que el ocho por

ciento restante se desgravará en plazos, a fin de que, en 2030, el 100% de

los bienes quede libre de aranceles.10

El Acuerdo comercial es una pieza esencial del andamiaje de la Alianza

del Pacífico para insertarse en los esquemas globales de producción; contie-

ne 19 capítulos cuyos objetivos son, entre otros, facilitar el comercio de bie-

nes y servicios, posibilitar encadenamientos productivos, atraer inversión

extranjera directa, disminuir los obstáculos al comercio, facilitar las compras

públicas y homologar las regulaciones.

8 Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, European Free Trade Association y la Unión Europea.

9 Véase International Trade Center, “Trade Map”, en http://www.trademap.org/ (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

10 A excepción del azúcar.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 27 12/04/16 14:58

Page 29: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

28 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a Incentivar la participación en las cadenas globales de valor

Los esquemas globales de producción son un rasgo primordial de la eco-

nomía internacional contemporánea. De acuerdo con el Foro Económico

Mundial (wef, por sus siglas en inglés), las cgv “se han convertido en la

columna vertebral y el sistema nervioso central de la economía mundial”,11

debido a que los productos que se comercian en el mercado en su ma-

yoría son productos globales; es decir, su producción contiene diversas

piezas en las que participa más de un país para obtener un producto final.

El “comercio mundial está conformado por bienes y servicios inter-

medios, muchos de los cuales cruzan varias veces las fronteras nacionales

antes de convertirse en un producto final”.12 Esta realidad demanda altos

niveles de especialización a lo largo de las distintas fases de la cadena de

producción y vincula la competitividad al acceso a bienes intermedios a

precios competitivos.

El Acuerdo comercial de la ap otorga preferencias arancelarias y establece

reglas claras en materia de origen para lograr un balance en la proveeduría

regional. Con ello se busca que los bienes que se producen o trasforman en

los países de la Alianza del Pacífico cuenten con insumos de los miembros

de este bloque.

Por ejemplo, “tejidos de mezclilla mexicanos que son utilizados en Chile

para producir pantalones y prendas de vestir, que luego son exportados a

Perú” para su consumo final.13

11 Peter Draper, Uri Danush, Gary Hufbauer, James Bacchus y Robert Lawrence, “Summary and Recommendations”, en World Economic Forum (wef), The Shifting Geography of Global Value Chains: Implications for Developing Countries and Trade Policy, Ginebra, wef, 2012, p. 4.

12 Sherry Stephenson, “Surgimiento de los servicios, Cadenas Globales de Valor y sus impli-caciones para los miembros de la Alianza del Pacífico”, Washington, D. C., Organización de los Estados Americanos, agosto de 2012, p. 7, en http://www.scm.oas.org/pdfs/2013/CIDRP00451.alianzapacifico.esp.pdf (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

13 Luis Estanislao Echebarría y Antoni Estevadeordal, “Alianza del Pacífico: un nuevo mo-tor de integración regional”, en Alejandro Foxley y Patricio Meller (eds.), Alianza del Pacífico: en el proceso de integración latinoamericana, Santiago de Chile, Corporación de Estudios para Latinoamérica (cieplan), 2014, p. 31, en http://www.cieplan.org/media/

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 28 12/04/16 14:58

Page 30: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022 29

Ild

efo

nso

Gu

ajar

do

Vill

arre

alEn particular, al interior de la ap se han realizado estudios para identificar

alternativas de encadenamientos productivos en el sector agroindustrial. Res-

pecto a productos industriales, las agencias de promoción de exportaciones

de Chile, Colombia, Perú y México han identificado cinco sectores clave con

potencial de proveeduría regional: autopartes, productos químicos, equipo

eléctrico, cosméticos e insumos para calzado.

Pero, además de incentivar la proveeduría regional, la ap busca una mayor

participación en las cadenas globales de suministro. Se ha identificado po-

tencial para ello en mercados como Estados Unidos, Canadá, Japón, China,

Corea del Sur, Malasia y Viet Nam, por mencionar algunos.

La ap reconoce que la reducción de tarifas arancelarias y la facilitación

del comercio son piezas esenciales para el funcionamiento eficiente de las

cgv. Sin embargo, también reconoce que requiere de otros componentes,

tales como el apoyo a las pymes, el impulso a la innovación y educación de

calidad, para completar el rompecabezas de la competitividad.

Pymes, motor económico de la Alianza del Pacífico

La Organización Mundial del Comercio (omc), la Organización para la

Coo peración y el Desarrollo Económicos (ocde) y la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad, por sus siglas en

inglés) sostienen que la fragmentación de la producción involucra cada

vez más insumos generados por las pymes.14

Las pymes son una fuente vital de empleo para los países de la ap. Se-

gún un estudio de la ocde, constituyen 99% de las empresas del bloque y

publicaciones/archivos/340/Libro_Completo.pdf (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

14 ocde, omc, unctad, Implications of Global Value Chains for Trade, Investment, De-velopment and Jobs: Prepared for the G-20 Leaders Summit Saint Petersburg (Russian Federation) September 2013, París, ocde, agosto de 2013, pp. 3 y 8, disponible en http://www.oecd.org/trade/g20-Global-Value-Chains-2013.pdf (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 29 12/04/16 14:58

Page 31: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

30 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a representan 67% de las fuentes de empleo en los países que lo conforman.15

Sin embargo, es una realidad que en su gran mayoría las pymes no están

involucradas en actividades exportadoras.

Tras reconocer la importancia económica que revisten este tipo de em-

presas, la ap trabaja en proyectos de fortalecimiento de capacidades científi-

cas y tecnológicas para incorporarlas en los procesos de producción global.

Asimismo, se busca, a través del fondo de capital emprendedor, acelerar la

disponibilidad de capital para invertir recursos en pymes de alto impacto y

que se encuentran en etapa temprana.

En materia de innovación se comparten experiencias por medio de talle-

res y seminarios, la identificación de áreas de oportunidad comunes en los

ecosistemas de innovación de los cuatro países, y se impulsa la educación

de calidad a fin de contar con un capital humano más preparado.

Importancia económica de la Alianza del Pacífico

La ap ha llamado la atención regional e internacionalmente no sólo por su

enfoque vanguardista, sino también por su preeminencia económica y su do-

tación de recursos. En la actualidad suman ya 42 los países que en todas

las latitudes geográficas observan a la ap.16

De hecho, en ocasión de la 23 Reunión de Líderes del Foro de Coopera-

ción Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Manila, Filipinas, se llevó

a cabo el primer diálogo APEC-ap. En este evento sin precedentes, México

propuso la creación de grupos de trabajo en temas de interés común que

generarían importantes beneficios para ambos mecanismos.

15 ocde, “Towards a joint Pacific Alliance Agenda for promoting sme internationaliza-tion and integration in Global Value Chains”, disponible en www.tlc.gov.co/descargar.php?id=74941 (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

16 Costa Rica, Panamá, Australia, Canadá, España, Nueva Zelandia, Uruguay, Japón, Guatemala, Portugal, Francia, El Salvador, Ecuador, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Estados Unidos, China, República de Corea, Turquía, Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Alemania, Italia, Finlandia, India, Israel, Singapur, Marruecos, Bélgica, Trinidad y Tobago, Austria, Dina-marca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 30 12/04/16 14:58

Page 32: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022 31

Ild

efo

nso

Gu

ajar

do

Vill

arre

alPara el mundo

Los países de la ap, en conjunto, representan la novena economía del

mundo; contribuyen con 52% de las exportaciones en América Latina y el Ca-

ribe; reciben 44% de la inversión extranjera directa destinada a la región,

y concentran 36% (216 millones de habitantes) de la población total de

América Latina y el Caribe.17

Por otro lado, la ap cuenta con una importante dotación de recursos na-

turales. A nivel global, México, Chile, Colombia y Perú concentran:

n Cuarenta y ocho por ciento de la producción de plata y 34% de las

exportaciones de este metal.18

n Cuarenta y cinco por ciento de la producción y 51% de las ventas de cobre.19

n Veinticuatro por ciento de la producción de molibdeno y 39% de sus

exportaciones.

n Veintiún por ciento de la producción de oro.

n Diez por ciento de los recursos hídricos renovables.20

Para México

A pesar de su extensa red de tlc y su ubicación como una importante

plataforma de exportación en el hemisferio americano, México enfrenta

17 fmi, World Economic Outlook. April 2014: Recovery Strengthens, Remains Uneven, Washing-ton, D. C., fmi, 2014, en http://www.imf.org/external/Pubs/ft/weo/2014/01/pdf/text.pdf (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015); omc, op. cit.; unctad, World Investment Report 2015: Reforming International Investment Governance, Ginebra, unctad, 2015, en http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

18 Cepal, Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regio-nal en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Cepal, 2013, p. 21.

19 Idem.

20 Datos a 2012. AquaStat-fao. El total de recursos hídricos renovables naturales corres-ponde a la suma del promedio a largo plazo de los recursos hídricos renovables internos y los recursos hídricos renovables externos. Véase Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), “aquastat”, en http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 31 12/04/16 14:58

Page 33: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

32 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a el desafío de diversificar sus exportaciones. Por ello, la administración del

presidente Enrique Peña Nieto ha hecho de América Latina y el Caribe,

y en particular de la ap, una prioridad.

Chile, Colombia y Perú, conjuntamente, son el principal socio comercial

de México en Latinoamérica; concentran 30% de los intercambios con la re-

gión. En los últimos 10 años, el comercio de México con los países del bloque

aumentó más del doble, al pasar de 5.4 mMDD en 2005 a 12 000 MDD en 2014;

a una tasa de crecimiento promedio anual de 9.2%, superior al ritmo anual

promedio de 6.9% registrado con el resto del mundo en ese periodo.21

Específicamente, en 2014 los intercambios de México con los países de la

ap sumaron:

n Cinco mil seiscientos sesenta y ocho MDD con Colombia (segundo socio

comercial de México en América Latina y el Caribe, después de Brasil).

n Tres mil quinientos cuarenta y seis MDD con Chile (tercer socio comer-

cial de México en la región).

21 Banco de México, “Estadísticas”, en http://www.banxico.org.mx/dyn/estadisticas/index.html (fecha de consulta: 23 de octubre de 2015).

Gráfica 2. Comercio de México con la Alianza del Pacífico

Fuente: Banco de México.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7000

0

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Chile Perú

Mill

on

es d

e d

óla

res

Colombia

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 32 12/04/16 14:58

Page 34: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022 33

Ild

efo

nso

Gu

ajar

do

Vill

arre

aln Dos mil ochocientos treinta y seis MDD con Perú (quinto socio comercial

regional de México).

En términos de exportaciones, destacan las ventas mexicanas a los países

de la Alianza en el sector automotriz, máquinas y aparatos eléctricos, plás-

tico y sus manufacturas y productos de fundición de hierro y acero, mismas

que ascendieron a cinco mil millones de dólares en el último año y repre-

sentaron 58% de las ventas a esos tres países.22

Por el lado de la proveeduría, sobresalen las importaciones mexicanas

provenientes de la Alianza de bienes, como combustibles y aceites minera-

les, manufacturas de madera, plástico y sus manufacturas, productos auto-

motrices, cobre y sus manufacturas, las cuales sumaron 1.7 mMDD en 2014 y

constituyeron 48% de las compras mexicanas originarias de Chile, Colombia

y Perú.23

La ap brinda a México la oportunidad de mejorar su posición como pro-

veedor de importaciones de los socios de la Alianza, quienes actualmente

importan, en mayor medida, de Estados Unidos, China, Brasil y Argentina.

Entre los principales sectores en los que México cuenta con un mercado

potencial considerable sobresalen:24

n Máquinas y aparatos eléctricos, con un mercado potencial de 25 000 MDD.

n Material de transporte, con un mercado potencial de 16.6 mMDD.

n Productos químicos, con un mercado potencial de 7.9 mMDD.

n Metales comunes, con un mercado potencial de 4.2 mMDD.

n Material textil, con un mercado potencial de 2.3 mMDD.

Para México es el momento de capitalizar las fortalezas de su sector ex-

portador e incrementar las ventas a los países de la Alianza en los sectores

referidos.

22 Idem.

23 Idem.

24 Véase Trade Map.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 33 12/04/16 14:58

Page 35: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

34 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 21-34, ISSN 0185-6022

La d

imen

sió

n e

con

óm

ica

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

per

spec

tiva

mex

ican

a La desgravación arancelaria y las disposiciones en materia de facilitación

del comercio y de homologación de reglamentos técnicos contenidos en el

Acuerdo Comercial de la Alianza del Pacífico, sin duda, contribuirán a tal

objetivo.

Consideraciones finales

La Alianza del Pacífico se creó a la luz de una coyuntura de crisis econó-

mica que motivó a cuatro de las economías más importantes y abiertas de

Lati noamérica a fomentar sus intercambios y hacer del libre comercio una

palanca de crecimiento y desarrollo para sus respectivas sociedades.

Si bien la ambiciosa liberalización del comercio de bienes es un com-

ponente central de la dimensión económica de la Alianza, este mecanismo

busca también facilitar los intercambios, homologar normas y promover

encadenamientos productivos a nivel regional, especialmente entre las

pymes, que faciliten a su vez la inserción del bloque en las cadenas globa-

les de suministro.

Para México, en particular, esta iniciativa permite profundizar los víncu-

los económicos con Colombia, Chile y Perú (tres de los cinco principales

socios comerciales de México en América Latina y el Caribe), diversificar el

comercio y mejorar la posición del país como abastecedor de bienes de alto

valor agregado, en los que el sector exportador mexicano ha probado ser

altamente competitivo.

A sólo cuatro años de su origen, la comunidad internacional ubica ya a

la ap como un importante referente de integración y cooperación regional,

así como de vinculación con terceros Estados y otros bloques regionales.

Los importantes recursos naturales con que cuentan las economías de la

Alianza son también un atractivo para el mundo, especialmente para países

que hacen uso de ellos en sus procesos productivos.

México, Chile, Colombia y Perú han revigorizado el panorama de inte-

gración en Latinoamérica. No obstante, prevalece aún el desafío de instru-

mentar el Acuerdo Comercial para traducir sus beneficios en un sendero de

crecimiento y prosperidad compartidos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 34 12/04/16 14:58

Page 36: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigla nueva en sopa de letras: raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico

The New Kid on the Block in Latin American Regional Integration: Roots and Branches of the Pacific Alliance

Jorge HeineEscuela Balsillie de Asuntos InternacionalesUniversidad Wilfrid [email protected]

n

Resumen:La Alianza del Pacífico (ap) ha dado un nuevo ímpetu al proyecto de integración regional y ha generado enorme interés internacional. Este artículo examina el origen, los objetivos, las estrategias y el andamiaje institucional de la ap. A partir de la búsqueda de un nuevo tipo de inserción en la economía mundial, la ap se orienta a estrechar lazos con la región Asia-Pacífico, el área más dinámica y de mayor crecimiento en lo que algunos señalan será el siglo de Asia.

n

Abstract: The Pacific Alliance (pa) has given a fresh impetus to Latin American regional integration and has triggered considerable international interest. This article examines the origins, objectives, strategies and emerging institutions of the pa. In search of a new type of international insertion for the member countries’ economies, the pa prioritizes stronger links with the Asia Pacific, the most dynamic and fastest growing area in an era which is emerging as the Asian century.

n

Palabras clave: América Latina, Alianza del Pacífico, integración regional, Asia-Pacífico, Chile, Colombia, México, Perú.

n

Key Words: Latin America, Pacific Alliance, regional integration, Asia-Pacific, Chile, Colombia, Mexico, Peru.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 35 12/04/16 14:58

Page 37: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 36 12/04/16 14:58

Page 38: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigla nueva en sopa de letras: raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico

Jorge Heine

El 5 de octubre de 2015 se anunció que el Acuerdo de Asociación Trans-

pacífico (tpp, por sus siglas en inglés) había llegado a buen puerto y que los

12 países participantes, de tres continentes, habían consensuado un texto.

En contra de los vaticinios de muchos observadores, y enfrentando la opo-

sición de numerosos sectores, el tpp, el primero de los grandes acuerdos

megarregionales en ser firmado, abre una nueva etapa en la Cuenca del

Pací fico. Aunque los beneficios que se obtendrán variarán entre los países

firmantes, y muchas de sus disposiciones han gatillado agudas controversias,

poca duda cabe que el mismo no va a dejar de dar un impulso a los flujos co-

merciales y de inversión a lo largo y lo ancho de la región Asia-Pacífico. Por

otra parte, al interior del APEC, otro gran proyecto de integración comercial

en esa misma zona del mundo está en ciernes: la Zona de Libre Comercio del

Asia Pací fico (zlcap), que tiene como principal impulsor a China (que no es

parte del tpp) y cuyo estudio de viabilidad será presentado en la Cumbre del

APEC que se realizará en Lima, Perú, en noviembre de 2016. A su vez, las ne-

gociaciones para el Tratado de Integración Transatlántico (ttip, por sus siglas

en inglés) entre Estados Unidos y la Unión Europea (ue) siguen su curso.

Desde la perspectiva de América Latina, si hay algo que tienen en co-

mún estos tres megapactos interregionales, es que son los Países Miembros

de la recientemente creada Alianza del Pacífico (ap), esto es, Chile, Colom-

bia, México y Perú, los que tienen más lazos institucionales con cada uno

de ellos, poniéndolos en una buena posición para beneficiarse del mayor

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 37 12/04/16 14:58

Page 39: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

38 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co dinamismo comercial, financiero y de inversión que se proyecta que ellos

generen. En ese sentido, tanto cada uno de estos países, como la ap en su

conjunto, están en buen pie para enfrentar la nueva y compleja etapa en

la que ha entrado la globalización, proceso que para algunos ya habría

cesado su expansión, y podría comenzar a declinar, a no ser que se tomen

medidas que continúen facilitando su avance.1 El propósito de este artículo

es analizar el surgimiento y auge de la ap, las razones que llevaron a su

establecimiento y la dinámica de su desarrollo en sus cortos tres años de

existencia.

Una primera sección examina los orígenes de la ap, la lógica que llevó

a su fundación, las metas que se ha fijado, y los medios que ha identificado

para lograrlas. Una segunda sección interroga el tipo de inserción interna-

cional que la ap visualiza para la región y por qué ésta es tan decisiva para

lo que el proyecto de la ap representa. La tercera parte revisa el andamiaje

institucional que emerge del Tratado de Paranal, en el cual se estableció

la ap, y las implicancias del mismo para el desarrollo futuro de la entidad.

Una cuarta y última sección ofrece algunas conclusiones acerca del estado

actual de la ap y lo que significa para su futuro desarrollo.

¿Qué inserción para la región?

El 6 de mayo de 2012, en la localidad de Paranal, Norte de Chile, los

presidentes de Chile, Colombia, México y Perú firmaron un acuerdo por

el cual se estableció la ap. Originalmente propuesta por el presidente

de Perú Alan García, y anunciada por la Declaración de Lima de abril de

2011, su objetivo principal es “crear un área de integración profunda que

promueva la integración regional, así como un mayor crecimiento, de-

sarrollo y competitividad”. Aspira a lograr esto por medio de la gradual

liberalización de la circulación de bienes, servicios, capital y personas.

1 Al respecto, véase Michael O’Sullivan y Krithika Subramanian, The End of Globaliza- tion or a More Multipolar World, Zurich, Research Institute Credit Suisse, septiembre de 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 38 12/04/16 14:58

Page 40: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022 39

Jorg

e H

ein

eSus raíces se encuentran en el denominado “Arco del Pacífico”, una ini-

ciativa fechada en 2007 que agrupó a 11 países de la región con costa en

el Océano Pacífico.

Un aspecto novedoso de la ap es la integración de sus mercados bur-

sátiles. Ello se ha llevado a cabo por medio del Mercado Integrado La-

tinoamericano (mila), una plataforma de integración de los respectivos

mercados bursátiles que ha permitido mantener la identidad corporativa

de cada una de las bolsas de comercio. Con una población de 214 millo-

nes de personas, la ap representa algo más de la tercera parte de la po-

blación de América Latina y el Caribe, y su producto equivale a 37% del

producto regional. Si los países de la ap fuesen uno solo, constituirían la

octava economía mundial y la octava potencia exportadora, con un comer-

cio exterior de más de 1.1 mil millones de dólares (mMDD) en 2013.2

Más allá de estas cifras, lo que hace especialmente atractiva a la ap es

su dinamismo y apertura al mundo. Según el Banco Mundial, entre los

32 países de la región, los de la ap están clasificados como el primero

(Colombia), el segundo (Perú), el tercero (México) y el cuarto (Chile)

país, respectivamente, entre los que es más fácil hacer negocios.3 En adi-

ción a un clima de negocios favorable, los países de la ap tienen econo-

mías más abiertas, que en 2014 representaron 50% del comercio exterior

de la región. Ese mismo año, atrajeron 45% de la inversión extranjera,

por un monto de 70 mMDD, y 39 millones de turistas. Por otra parte, el

ingreso promedio de los habitantes de los Países Miembros es de 10 240

dólares. Sin embargo, esto no significa que la ap exhiba un alto grado de

integración comercial entre sus miembros. El comercio intrarregional es

apenas cuatro por ciento del total, y las distancias entre sus miembros son

considerables, especialmente entre Chile y Perú, por una parte, y México,

por otra.4

2 Para éstos y otros datos similares, véase el sitio web de ap: www.alianzadelpacifico.net.

3 Idem.

4 Jorge Heine, Wu Guoping y Li Renfang, “China y la Alianza del Pacífico”, en China Hoy, vol. 56, núm. 1, enero de 2015, pp. 16-18.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 39 12/04/16 14:58

Page 41: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

40 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co La ap, entonces, se incorpora a una larga lista de esquemas de integración

regional y subregional que han proliferado en las últimas décadas en Amé-

rica Latina, llevando a algunos a hablar de un “regionalismo anárquico”,5

o una “sobreoferta” en la materia.6 El Mercosur, el Alba, el sica, la Caricom

y la can están entre ellos, sin contar a entidades con un perfil algo distin-

to, como el Unasur y la Celac. Estas entidades recogen una larga tradición

en materia de integración, expresan el nuevo ímpetu que ésta ha adquirido

desde la plena transición a la democracia en los años ochenta y noventa,

y han sido un mecanismo no del todo inefectivo para enfrentar la globaliza-

ción. En todo caso, en ese marco, la pregunta obvia es: ¿por qué la ap? ¿Dada

la proliferación de estos esquemas (llevando a la expresión “sopa de letras”

para referirse a sus numerosas siglas) es necesario uno más?

Todo indica que, más que impelida por coyunturas políticas pasajeras,

la ap se origina en dos factores no menores. Uno de ellos es un cierto en-

foque compartido de los Estados Miembros acerca de cómo enfrentar el

desarrollo económico. El otro tiene relación con la visión acerca de cómo

vincularse con el entorno internacional y cómo insertarse en la economía

mundial. Ello, a su vez, se vincula con la naturaleza cambiante del regiona-

lismo en América Latina en el nuevo siglo.

Si hay algo que marcó la década de los noventa en la América morena

fue el resurgimiento del regionalismo y de la cooperación política, fenóme-

nos que muchos habían descartado sine die en los ochenta. El Mercosur,

fundado en 1991 por medio del Tratado de Asunción, dio inicio a ello. Este

regionalismo, a diferencia del de los sesenta, era uno de tipo abierto. Más

que erigir barreras para la entrada de productos del exterior y así promover

la industrialización por medio de la sustitución de importaciones, como in-

tentó hacer el regionalismo cerrado de la antigua Alalc, este nuevo regio-

5 Mónica Hirst, “América Latina: méritos del regionalismo anárquico”, Clarín, 10 de mayo de 2009.

6 Andrés Serbín, “Regionalismo y soberanía nacional en América Latina: los nuevos desa-fíos”, en Francisco Rojas Aravena (ed.), América Latina y el Caribe: multilateralismo vs soberanía: La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, Buenos Aires, Teseo/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2011, p. 64.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 40 12/04/16 14:58

Page 42: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022 41

Jorg

e H

ein

enalismo abierto intenta potenciar en forma conjunta los mercados de los

países de la región, para así poder acometer de mejor forma una eventual

conquista de mercados más allá de América Latina. Este enfoque se dio en

forma paralela al predominio del denominado Consenso de Washington y

el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (alca).

En el albor del nuevo siglo, sin embargo, en un escenario político interna-

cional diferente, esto comenzó a cambiar. La creación del Alba, por una parte,

y sucesivas crisis del Mercosur, que lo llevan por derroteros distintos de su

impronta inicial, implican la aparición de una especie de “posregionalismo”,

con un sello más político que comercial.7 Como se puede ver en el Cua dro 1,

ello se va decantando en tres tipos de esquemas de integración regional:

En este marco, si bien la “oferta” de esquemas regionales en la primera dé-

cada del nuevo siglo pasa a ser cada vez más amplia, ninguno de ellos (en

especial los dos más relevantes, esto es, el Mercosur y el Alba) satisfacía las

necesidades de países como los actuales miembros de la ap, con economías

de mercado, relativamente desreguladas y con una fuerte orientación ex-

portadora y orientada a atraer inversión extranjera. Así, más allá de su ubi-

7 J. Heine, “Regional Integration and Political Cooperation in Latin America”, en Latin American Research Review, vol. 47, núm. 3, otoño de 2012, pp. 209-217.

Cuadro 1. Tres esquemas de integración regional en América Latina

Fuente: Elaboración propia a partir de Raúl Bernal-Meza, “Alianza del Pacífico versus alBa y Mercosur: entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación en Sudamérica”, en Pesquisa & Debate, vol. 26, núm.1, enero-marzo de 2015, pp. 1-34.

Mercosur

Alba

Alianza del Pacífico

Énfasis

Económico y político

Político y social

Económico y comercial

Eje

Desarrollo y autonomía

Desarrollo y autonomía

Competiti-vidad

Rol del Estado

Significativo

Extenso

Reducido

Política comercial

Neoprotec-cionista

Proteccio-nista

Aperturista

Política hacia ied

Ambivalente

Restrictiva

Favorable

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 41 12/04/16 14:58

Page 43: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

42 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co cación geográfica, orillando el Pacífico, es más bien un cierto enfoque en

materia de política económica y comercial lo que lleva a Chile, Colombia,

México y Perú a aunar fuerzas y crear la ap.8

Dicho eso, sin embargo, cabe también tener presente que, en el mundo

globalizado de hoy, esas políticas económicas y comerciales van aparejadas de

la necesidad de optimizar los mecanismos y los instrumentos para aprovechar

las oportunidades que ofrece la economía mundial. Y es allí donde aparece

otra diferencia importante entre la ap y otros esquemas de integración regional

y subregional. Como señala Bernal-Meza,9 la variable determinante para los

países de la ap es la competitividad internacional, lo que implica tomar todas

las medidas para posicionar de la mejor forma al país en ese plano. Por otra

parte, para (al menos una mayoría de ellos) los países integrantes del Mercosur

y el Alba, los ejes ordenadores de su quehacer son el desarrollo y la autono-

mía, lo que conduce a un conjunto de políticas públicas muy diferentes. En ese

sentido, la ap surge de un diagnóstico compartido respecto de cómo potenciar

el crecimiento en esta fase de la globalización. En esta perspectiva, el poder

acceder, por una parte, a los flujos de ied, y por otra, a los grandes mercados

mundiales a través de las exportaciones, aparecen como objetivos claves en

los esfuerzos por promover el crecimiento económico. Ello contrasta con la

perspectiva dominante en entidades como el Mercosur y el Alba, que ponen

un mucho mayor énfasis en el mercado interno como motor del desarrollo.

¿Hacia el siglo de Asia?

Y si la orientación de la ap es fuertemente hacia el exterior, que es donde se en-

tiende están los grandes mercados y las fuentes de capital que permitirán dar el

gran salto hacia el desarrollo, ella tiene también un cierto Norte: Asia-Pacífico,

8 Raúl Bernal-Meza, “Alianza del Pacífico versus Alba y Mercosur: entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación en Sudamérica”, en Pesquisa & Debate, vol. 26, núm.1, enero-marzo de 2015, pp. 1-34.

9 Ibid., p. 4.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 42 12/04/16 14:58

Page 44: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022 43

Jorg

e H

ein

ela zona más dinámica y de mayor crecimiento en el mundo de hoy, y que

algunos proyectan llegará a tener la mitad del producto mundial para 2050.

Un elemento en común de al menos tres de los cuatro Países Miembros

de la ap (Colombia, volcada a sus desafíos internos durante estas últimas dé-

cadas, ha estado algo más rezagada al respecto, aunque está recuperando

terreno en forma rápida) ha sido su focalización en Asia, tanto en términos

diplomáticos como comerciales. Chile y México, especialmente, entendieron

muy temprano lo que yo he denominado “la globalización como asianiza-

ción”, esto es, captar que el motor principal de la economía mundial se tras-

ladaría cada vez más a Asia (y sobre todo a China), y que es allí donde es

menester asignar recursos y prioridades.10 Fue así que México ingresó al APEC

en 1993, y Chile en 1994 (con Perú haciéndolo poco después, en 1997), y han

seguido desde entonces ampliando y fortaleciendo su presencia en esa parte

del mundo. Al mismo tiempo, esta apertura a Asia ha ido acompañada de una

política de tratados de libre comercio (tanto con Asia, como con el resto del

mundo), diseñada ex profeso para abrir esos grandes mercados al otro lado

del Pacífico y facilitar así el acceso de los productos de la región. No es casua-

lidad que Chile y México sean los países que han firmado el mayor número

de tlc, con Perú dando pasos significativos en la misma dirección, y Colom-

bia que empieza a seguir esa ruta, al salir de su largo aislamiento.

Cabe precisar, desde luego, que el rápido crecimiento de las economías

asiáticas ha tenido un impacto significativo en toda América Latina. Como se-

ñaló un informe del Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interamericano

de Desarrollo, los flujos comerciales entre Asia y América Latina y el Caribe

crecieron a 20.5% anual entre 2000 y 2010, con el comercio birregional al-

canzando los 442 mMDD en 2011, de lo cual el comercio con China llegaba a

10 Al respecto, véase Cynthia J. Arnson y J. Heine, “Puentes sobre el Pacífico: América La-tina y Asia en el nuevo siglo”, en C. J. Arnson, J. Heine y Christine Zaino (eds.), Puentes sobre el Pacífico: América Latina y Asia en el nuevo siglo, Lima, Woodrow Wilson In-ternational Center for Scholars/Universidad del Pacífico, 2015, pp. 26-28. Esta noción parte de la base según la cual el siglo XXi verá un desplazamiento de los ejes del poder económico en el mundo desde el Atlántico Norte hacia Asia-Pacífico, y que la región debe orientar su estrategia de inserción internacional acorde con ello.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 43 12/04/16 14:58

Page 45: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

44 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co la mitad.11 De hecho, 80% de ese comercio es con cuatro países latinoameri-

canos, Argentina, Brasil, Chile y México.12 A su vez, China ha pasado a ser el

primer socio comercial de Brasil, Chile y Perú.

Lo que la ap plantea, sin embargo, es que, lejos de dejar meramente a las

fuerzas del mercado los avatares de las relaciones con la región Asia-Pacífico,

ha llegado el momento de trabajar de consuno, esto es, de cooperar para ello.

El Primer Foro Ministerial China-Celac realizado en Beijing en enero de 2015

es un buen ejemplo de esta cooperación a nivel macrorregional.13 Sin em-

bargo, por su naturaleza, más pequeña y más ágil que entidades regionales,

la ap está en condiciones de avanzar de manera más expedita para facilitar los

flujos con Asia. De muestra, un botón. El creciente turismo chino, que en 2014

llegó a los 100 millones de viajeros al extranjero, es uno de los grandes blan-

cos de los mercados turísticos mundiales, no sólo por su orden de magnitud,

sino también por su poder adquisitivo y propensión al gasto. Un obstáculo

perenne a ese turismo ha sido tradicionalmente el engorroso procedimiento

de visas de muchos países. La posibilidad de una visa conjunta para ciudada-

nos chinos, válida para los cuatro países de la ap, es el tipo de medida que se

hace viable con un esquema subregional como éste.

Se hace camino al andar

La ap ha sido, en buena medida, una brisa de aire fresco en la región, que le ha

dado un nuevo ímpetu al proyecto latinoamericano, asociando a México

11 Mauricio Mesquita Moreira y Danielken Molina, “Asia and the Pacific-lac Trade: What Does the Future Hold?”, en Mashahiro Kawai y Antoni Estevadeordal (cords.), Shaping the Future of the Asia and the Pacific-Latin America and the Caribbean Relationship, Washington, D. C., Asian Development Bank/Inter-American Development Bank/Asian Development Bank Institute, 2012, pp. 1-6.

12 Luis Alberto Moreno, “Preface”, en C. J. Arnson, J. Heine y C. Zaino (eds.), Reaching Across the Pacific: Latin America and Asia in the New Century, Washington D. C., Woodrow Wilson International Center for Scholars (Woodrow Wilson Center Reports on the Americas, 33), 2014, p. 4.

13 Al respecto, véase el número especial de la revista China Hoy, vol. 56, núm. 1, “Foro China-Celac: hacia una cooperación integral”.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 44 12/04/16 14:58

Page 46: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022 45

Jorg

e H

ein

econ tres países sudamericanos. Las cumbres presidenciales son su órgano

resolutivo máximo, y una de sus características ha sido la frecuencia de

las mismas, con 10 cumbres en apenas tres años, lo que pareciera indicar

una nutrida agenda de trabajo. El Consejo de Ministros, integrado por los

cancilleres y los ministros de Comercio Exterior, tiene a su cargo tomar las

medidas orientadas a lograr los objetivos de la entidad.14

Éstos son:

n Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integra-

ción profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación

de bienes, servicios, capitales y personas.

n Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las econo-

mías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de

la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

n Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración

económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis

en Asia-Pacífico.15

¿Y cómo se propone la Alianza del Pacífico alcanzar estos objetivos?

Para ello se establece el siguiente plan de acción:

n Liberalizar el intercambio comercial de bienes y servicios, con miras a

consolidar una zona de libre comercio entre las Partes.

n Avanzar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las

inversiones entre las Partes.

n Desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos aduaneros.

14 Sobre la institucionalidad de la ap, véase Eric Tremolada Álvarez, “¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico?”, en Papel Político, vol. 19, núm. 2, pp. 721-752, julio-diciembre de 2014, pp. 721-752.

15 Al respecto, véase Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 45 12/04/16 14:58

Page 47: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

46 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co n Promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consula-

res, y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio entre

las Partes.

n Coordinar la prevención y contención de la delincuencia organizada

transnacional para fortalecer las instancias de seguridad pública y de

procuración de justicia de las Partes.

n Contribuir a la integración de las Partes mediante el desarrollo de me-

canismos de cooperación, e impulsar la Plataforma de Cooperación del

Pacífico.16

Tanto las metas como los medios enfatizan los aspectos económicos y comer-

ciales, a diferencia de entidades como el Alba y el Mercosur, que lo hacen en

los aspectos políticos y sociales. Esto no significa que no haya una creciente

cooperación política y diplomática, incluso en áreas tan sensibles como las

misiones en el extranjero, en las que varios miembros de la ap comparten

edificios de embajadas y/o misiones comerciales en más de media docena

de países (Argelia, Azerbaiyán, Ghana, Marruecos, Viet Nam, la ocde y Singa-

pur), recreando en la materia experiencias con resultados mixtos como la del

Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) en los noventa.

La pregunta obvia es: ¿hasta qué punto en un mundo de bloques re-

gionales, en el cual los países latinoamericanos en forma individual tienen

pocas oportunidades de ejercer influencia o tener algún impacto, estas es-

tructuras y este modo de funcionamiento de la ap contribuyen a cambiar

esa situación?

La ap, con todas sus especificidades y diferencias con otros esquemas

de integración regional y subregional, sigue estando anclada en un estilo

muy sui géneris de diplomacia colectiva latinoamericana que ha surgido

en el curso de las últimas dos décadas. Ella se basa en una cierta visión de

mundo, una Weltanschauung que reconoce la existencia de un sistema

regional latinoamericano, cuya autonomía debe ser preservada y cultivada,

que es manejado por los gobiernos nacionales por medio de una variedad

16 Idem.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 46 12/04/16 14:58

Page 48: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022 47

Jorg

e H

ein

ede esquemas de integración y cooperación. Ellos, a su vez, proveen una

plataforma para que América Latina interactúe con un mundo en el cual

hay un gradual pero perceptible cambio de poder del Norte al Sur, del

mundo desarrollado al de los mercados emergentes.

Este viento fresco que ha significado la ap, y que ha despertado tanto

interés fuera de la región, ¿estará en condiciones de dar los pasos requeri-

dos hacia la “integración profunda” que, según afirma, es su objetivo fun-

damental?

Esta interrogante, a su vez, está enraizada en lo que podríamos llamar

el intríngulis más amplio del regionalismo latinoamericano. Por una parte,

responde a una larga tradición histórica. Refleja los muchos elementos en

común que marcan su identidad de “unidad en la diversidad”. Desde la

transición a la democracia en la región, una época que se traslapa con

la Posguerra Fría, el regionalismo ha tomado un nuevo ímpetu, como

también lo ha hecho la cooperación política, algo expresado en el auge

de la diplomacia colectiva y de una fuerte preferencia por el consenso y

las consultas como método de tomar decisiones. Con todo lo admirable

que ello pueda ser, no es obvio que sea el camino para una “integración

profunda”.

A modo de conclusión

Poca duda cabe que la ap ha dado un bienvenido remezón al regionalismo

latinoamericano y le ha dado nuevos aires al mismo. Su rápido afiatamiento

y el hecho de que haya sobrevivido cambios de gobierno en al menos tres

de los Países Miembros (en Perú en 2011, en México en 2012 y en Chile

en 2014) pareciera indicar que sus orígenes tienen bases tanto objetivas

como subjetivas. Sus avances en materia de integración de las bolsas de

comercio, de facilitación de los flujos de personas y en otras áreas reflejan

un progreso tangible que no es menor.

Es cierto que las perspectivas acerca de su significado varían algo de

país en país. Mientras algunos la ven como un ente alternativo al Alba, re-

presentando, en alguna medida, la opción liberal en América Latina, otros

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 47 12/04/16 14:58

Page 49: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

48 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 35-48, ISSN 0185-6022

Sigl

a n

uev

a en

so

pa

de

letr

as: r

aíce

s y

ram

ifica

cio

nes

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co la consideran simplemente un esquema de integración económico-comer-

cial, sin connotaciones político-ideológicas.17

Es ahí donde radica tal vez el mayor peligro para una entidad a todas

luces tan promisoria y que ha logrado tanto en tan poco tiempo. Su mera

existencia se ha prestado para intentos por dividir a la región entre el Pa-

cífico y el Atlántico, entre aperturistas y proteccionistas, entre “buenos” y

“malos”, creando divisiones odiosas y artificiales en una región en que las

tendencias hacia la fragmentación son fácilmente alimentadas. De ahí los

esfuerzos, liderados por el gobierno de Chile encabezado por la presidenta

Michelle Bachelet, de generar espacios de diálogo entre la ap y el Merco-

sur, de los cuales han tenido lugar varios.18

Como ha señalado Raúl Bernal-Meza, el mayor peligro para la ap es

que aparezca como una especie de Caballo de Troya de Estados Unidos en

la región, algo que dañaría su credibilidad y pondría en peligro la misma

viabilidad del proyecto. Por el contrario, ahora que la ap ya está afiatada

e instalada, su prioridad debería ser volcarse a fortalecer los flujos de co-

mercio con Asia, razón ostensible de su creación original, y en lo cual hay

mucho por hacer.

17 Gilberto Aranda y Sergio Salinas, “Alba y Alianza del Pacífico: ¿choque de integraciones?”, en Universum, vol. 30, núm. 1, 2015, pp. 17-38.

18 Gilberto Aranda Bustamante y Jorge Riquelme Rivera, “¿Es posible la convergencia en la diversidad?: Chile entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur”, en Revista de Relaciones Inter-nacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre de 2015, pp. 155-178.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 48 12/04/16 14:58

Page 50: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: plataforma de proyección global

The Pacific Alliance: Platform of Global Projection

Andelfo GarcíaEmbajador de Colombia en Tailandia

[email protected]

n

Resumen:

El artículo se refiere a la Alianza del Pacífico (AP) como instrumento de integración desde la

perspectiva política. Se aborda la integración a ambos lados del Gran Océano en el marco de

un sistema internacional globalizado. Se identifica la AP como plataforma, el acercamiento

entre la AP y la ASEAN, y su proyección global. Se concluye con la caracterización de seis retos

sustanciales de la Alianza en la perspectiva estratégica.

n

Abstract:

The article refers to the Pacific Alliance (PA) as an instrument of integration from the political

perspective. Integration on both sides of the Great Ocean is addressed in the context of a

globalized international system. The paper identifies the pa as a platform, the rapprochement

between the pa and the ASEAN, as well as the global projection of the PA. It concludes with the

characterization of six substantial challenges for the Alliance in a strategic perspective.

n

Palabras clave:

Alianza del Pacífico, integración en América Latina, relaciones Alianza del Pacífico-ASEAN.

n

Key Words:

Pacific Alliance, integration in Latin America, relations between Pacific Alliance-ASEAN.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 49 12/04/16 14:58

Page 51: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 50 12/04/16 14:58

Page 52: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: plataforma de proyección global

Andelfo García

El Pacífico, el Gran Océano en un mundo estrecho

El mundo se globalizó mucho antes de que se acuñara el término globa-

lización. Gracias al formidable progreso del último siglo, a las nuevas

tecnologías y al avance en las comunicaciones, la historia se vive hoy en

tiempo real y la geografía valida cada día su propia relevancia. El mun-

do, literalmente, se encogió.

Nuestra relación con la otra esquina del Pacífico es de antigua data.

Al respecto, viene bien un poco de historia para refrescar el contex-

to del vínculo entre las orillas del Gran Océano, el mayor cuerpo de

agua del planeta, que baña las riberas de América, Asia, Oceanía y la

Antártida.

Con el paso de los siglos perdió relevancia establecer quién descubrió

a quién. El francés J. de Guignes formuló la hipótesis de que los chinos

llegaron a México en el siglo V; incluso “creía que los chinos ya habían

descubierto América mil años antes que Colón”.1 De otra parte, en la his-

toria hispánica, quien nos conduce al Pacífico es Vasco Núñez de Balboa,

1 Fernando Hernández Contreras y Jiao Zhenheng, “Las relaciones comerciales de México y China en la historia”, en Observatorio de la Economía y la Sociedad China, núm. 5, diciembre de 2007, en http://www.eumed.net/rev/china/05/fhc.htm (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 51 12/04/16 14:58

Page 53: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

52 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al que lo divisó hace 500 años, en 1513, y pocos años más tarde, Fernando

de Magallanes nos lleva a lo que hoy es Filipinas.

De manera excepcional se encuentra una exploración geográfica

exenta de una expectativa comercial. Los galeones españoles hacían la

tra vesía desde Acapulco hasta Manila llevando productos, como telas y

plata, y regresaban con mercancías de China, India y el sudeste asiá tico,

como especias, sedas y porcelanas. México fue el puente entre España y

las Filipinas, a la vez que éstas cumplían la misma función entre China, In-

dia y México. Desde entonces, el Pacífico pasó a convertirse para siempre

en un puente entre Asia, América y Europa.

Los tiempos han cambiado. El Galeón de Acapulco, también llamado

Galeón de Manila o Nao de China, tardaba tres meses en hacer su recorri-

do de México a las Filipinas.2 El viaje de regreso podía durar entre cua-

tro y cinco meses debido a las condiciones de navegabilidad. Hoy, a un

buque de carga le lleva entre dos y cuatro semanas atravesar el Pacífico,

mientras que la ruta en avión entre las dos regiones tarda alrededor de

15 horas en vuelo directo, al tiempo que se incrementa de manera dra-

mática la capacidad de carga y se hace cada vez más común incluso el

transporte de perecederos.

En lo político, los cambios no han sido menos dramáticos. En la

ribera americana, hace 200 años las naciones del hemisferio occidental

se liberaron del viejo yugo colonial. En la ribera asiática, con el proceso

de descolonización que caracterizó al sistema internacional de la se-

gunda posguerra, quedaron atrás cuatro siglos de presencia colonial. La

segunda mitad del siglo XX vio nacer casi medio centenar de países en

Asia, una cuarta parte de los que hay hoy en el mundo. Estas na ciones

nuevas y antiguas, en Asia y en América, pasaron a formar parte de

un sistema internacional global y a participar en formas asociativas de di-

verso orden.

2 Véase http://www.museo-oriental.es/ver_expo.asp?clave=31 (fecha de consulta: 23 de no - viembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 52 12/04/16 14:58

Page 54: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 53

An

del

fo G

arcí

aLa integración en las dos orillas del Pacífico

La segunda posguerra estuvo signada por procesos simultáneos de impacto

global; unos de cooperación internacional, y otros de división fáctica del

mundo en dos grandes campos; eran los tiempos de la Guerra Fría. En el lado

constructivo se dio la creación de la Organización de las Na ciones Unidas (ONU)

y el establecimiento de acuerdos de proyección global como el Acuerdo Ge-

neral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés)

en materia comercial. Pero además hubo avances en los ámbitos regionales;

el más significativo de ellos, el proceso de integración europeo, verdadero

pionero de estos procesos en las cuatro esquinas del mundo.

En el sudeste asiático, cinco países (Indonesia, Filipinas, Malasia, Sin-

gapur y Tailandia), con una declaración de tan solo cinco puntos, dieron

comienzo en Bangkok, en agosto de 1967, a una iniciativa de integración

regional con el establecimiento de la Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), el esquema de integración más

exitoso del mundo en desarrollo hasta nuestros días. El denominador co-

mún de la Asociación fue la cooperación en los campos económico, social,

cultural, técnico, educativo; la promoción de la paz y la estabilidad, basada

en la justicia, el Estado de derecho y el respeto a los principios consagra-

dos en la Carta de las Naciones Unidas.3

Asimismo, en la otra orilla del Pacífico, dos años más tarde, en mayo

de 1969, cinco países (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú —cuatro de

ellos ribereños del Pacífico Sur—) comenzaron otro sueño de integración,

a través de la suscripción del Acuerdo de Cartagena y el establecimiento

del Pacto Andino. Cuatro años después, Venezuela se adheriría a este me-

canismo no exento de dificultades; reflejo de ellas, el retiro de Chile en

1976, y el de Venezuela en 2006.4

3 Véase asean, “The Asean Declaration (Bangkok Declaration) Bangkok, 8 August 1967”, en http://www.ASEAN.org/news/item/the-ASEAN-declaration-bangkok-declaration (fe- cha de consulta: 23 de noviembre de 2015).

4 Véase Comunidad Andina, “Reseña histórica”, en http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=195&tipo=QU&title=resena-historica (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 53 12/04/16 14:58

Page 55: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

54 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al En todo caso, fueron dos iniciativas del mundo en desarrollo, desvincu-

ladas entre sí, pero dirigidas mediante la integración a tender puentes que

permitieran avanzar en espacios paralelos a un mundo que aún se movía

entre los estrechos marcos de la Guerra Fría, y que evidenciaron destinos

distintos, derivados de las dinámicas nacionales, regionales y mundiales.

Veinte años más tarde, en 1989, al tiempo que caía en Europa el Muro

de Berlín, en la cuenca del Pacífico se establecería el Foro de Coopera-

ción Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), la primera

organización de base comercial integrada por países de las dos orillas del

Gran Océano, promovida por Australia y otros nueve países de esa ribe-

ra asiática del Pacífico (Brunei Darussalam, Indonesia, Japón, República

de Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Tailandia), más

Estados Unidos y Canadá del lado americano del Océano. Conforme a

sus directrices fundacionales, el APEC se orienta hacia la integración, la

cooperación económica y técnica, la seguridad humana y la facilitación

de un ambiente de negocios sostenible.5 Hoy, la organización cuenta con

21 miembros, incluyendo a China, Rusia, Viet Nam, México, Perú y Chile.

Más adelante, en abril de 2011, a través de la Declaración de Lima, los

presidentes de Chile, Colombia, México y Perú establecieron la Alianza del

Pacífico (AP), como mecanismo de integración profunda para avanzar hacia

la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. La Alianza se

ha propuesto el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las eco-

nomías de los Países Miembros, y aspira a convertirse en una plataforma

de articulación política, integración económica y comercial, así como a su

proyección internacional, con énfasis en la región Asia-Pacífico.6

Ese foco en Asia-Pacífico, que inspiró el marco constitutivo de la AP,

es el que permite avizorar hoy potenciales caminos de convergencia con

5 Véase APEC, “First Ministerial Meeting (Canberra, Australia, Nov 6-7, 1989) Joint Statement”, en http://www.apec.org/~/media/Files/MinisterialStatements/Annual/1989/89_amm_jms. pdf (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2015).

6 Véase Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, disponible en http:// www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Agreements/Framework_Agreement_Pacific_Alliance_s.pdf (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 54 12/04/16 14:58

Page 56: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 55

An

del

fo G

arcí

ala ASEAN. Los dos mecanismos de integración tienen en común que se

trata de modelos de economías emergentes, de países comparables, del

mundo en desarrollo, característica que subyace tras la dinámica exhibida

por ambos. Porque si bien el APEC corresponde a una iniciativa ambiciosa

que involucra también a países relevantes a ambos lados del Océano, se

plantea integrar economías visiblemente asimétricas.

Como se ha mencionado, la ASEAN y la AP agrupan países con seme-

janzas, constituidos por economías emergentes y representan modelos di-

námicos y exitosos de integración. Naturalmente también hay diferencias

entre los dos mecanismos de integración, algunas de tamaño y desem-

peño, que es pertinente tener en cuenta para comprender la dinámica

propia de cada uno de ellos, de cara a los eventuales procesos de acerca-

miento entre los mismos.

Para empezar, están los números absolutos. La ASEAN está constituida

por 10 países y la AP por cuatro. Y hay más, la población de la ASEAN prác-

ticamente triplica la de la AP (608 millones versus 216).7 El PIB de la ASEAN

casi duplica el de la AP (3.5 billones versus 2.1). Pero ante todo se trata

de dos grupos muy relevantes con significativo peso regional y potencial

peso global. Los 10 países de la ASEAN constituyen cerca del diez por cien-

to del PIB conjunto de Asia-Pacífico, 15% de su población y 18% del total

de su intercambio comercial, y sus economías, consideradas en conjunto,

se ubicarían en el séptimo lugar a nivel global.8 La ASEAN podría llegar a

ser la cuarta economía del mundo antes de 2050.9 La AP representa 50%

7 Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial, citado en Joaquim Tres, “La Alianza del Pacífico: un modelo emergente de integración”, presentación Foro de Diálogo Inte-gración Regional en América Latina y el Caribe y la Cooperación, Madrid, España, 30 de enero de 2014, disponible en http://www.integracionycooperacion.org/wp-content/ themes/enfold/documentos/ponencias/ponencia_joaquim_tass_alianza_pacifico.pdf (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2015).

8 “ASEAN Economic Community: 12 Things to Know”, en Asian Development Bank, 18 de agosto de 2014, en http://www.adb.org/features/ASEAN-economic-community-12-things- know (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2015).

9 “Asean ‘Could Be World’s 4th-Biggest Economy”, en The Nation, 12 de noviembre de 2014, en http://www.nationmultimedia.com/business/Asean-could-be-worlds-4th-biggest- economy-30247614.html (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 55 12/04/16 14:58

Page 57: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

56 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al del comercio de América Latina, 35% del PIB latinoamericano, más de un

tercio de la población del subcontinente, y la suma de sus economías

haría de la Alianza la octava economía mundial.10 Más aún, la ASEAN y la

AP juntas representarían la tercera economía del mundo, constituida por

economías emergentes.

Hay otras cifras que son reveladoras sobre la dinámica y la trayecto-

ria recorrida por cada uno de los dos mecanismos de integración re-

gional a cada lado del Pacífico, en particular, las atinentes al comercio

intrarregional. En este sentido, el contraste es diciente, porque el co-

mercio entre los países de la AP para el año 2013 fue de 40 000 millones

de dólares (MDD),11 al paso que el comercio al interior de la ASEAN es de

600 000 MDD.12

En materia de la inserción de sus miembros en el contexto global,

México, Perú y Chile, por la Alianza, así como siete de las 10 economías

de la ASEAN, son miembros del APEC. Tres países de la ASEAN son Obser-

vadores en la AP, Indonesia, Tailandia y Singapur. De otra parte, Brunei,

Malasia, Singapur y Viet Nam, por la ASEAN, y Chile, México y Perú, por

la AP, forman parte del proceso de negociación del Trans-Pacific Partner-

ship (TPP).13 Asimismo, las economías mayores de la AP y la ASEAN, México

e Indonesia, son miembros del G20.

De igual manera, con excepción de México, todos los miembros de la AP

y los de la ASEAN conservan su membrecía dentro del G77 y del veterano

Movimiento de Países No Alineados, agrupaciones vigentes y activas en el

marco de las Naciones Unidas.

10 Alianza del Pacífico, “Valor estratégico”, en http://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/ #valor-estrategico (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

11 Véase “un Comtrade Database”, en http://comtrade.un.org (fecha de consulta: 25 de no- viembre de 2015).

12 Véase “ASEAN Statistics”, en http://www.ASEAN.org/resources/category/ASEAN-statistics (fe- cha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

13 El TPP incorpora países de Asia-Pacífico; busca liberalizar el comercio de la mayoría de bienes y servicios, y establecer compromisos más allá de los acordados en la Organización Mundial del Comercio. Involucra a Estados Unidos, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Viet Nam.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 56 12/04/16 14:58

Page 58: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 57

An

del

fo G

arcí

aEn cuanto a los factores de política interna, su nacimiento y posterior

evolución guarda interesantes similitudes, como el hecho mismo de que

al momento de constituirse, tanto en los cinco miembros fundadores de

la ASEAN como en los cuatro de la AP, se presentaba una coincidencia

en la orientación política de los gobiernos de los bloques respectivos.

Cabe también destacar que buena parte del éxito de ambos grupos está

en el hecho de que en su desarrollo ulterior esa identidad política inicial

se ha transformado en un pragmático propósito de profundizar la integra-

ción alrededor de intereses materiales comunes, evitando que los cambios

políticos internos cobren más relevancia que los propósitos comunes.

La diversidad se refiere no sólo a la orientación ideológica sino tam-

bién a la naturaleza de los regímenes constitucionales. Los Países Miem-

bros de la AP cuentan con sistemas democráticos. Asimismo se definen

los Países Miembros de la ASEAN, dentro de los cuales observamos tanto

monarquías (Tailandia, Camboya, Malasia y Brunei Darussalam) como re-

públicas (Indonesia, Singapur, Filipinas y Myanmar).

En materia cultural y lingüística, los cuatro miembros de la AP tienen

el español como lengua común, en contraste con las 10 naciones de la

ASEAN, que presentan igual número de idiomas. Por otro lado, en mate-

ria religiosa, en la AP predominan los credos cristianos, en tanto que en

la ASEAN coexisten países con predominancia budista y musulmana. Las

identidades en ambos casos son definitivamente un gran activo para la AP.

En el caso de la ASEAN, las diferencias culturales y religiosas tienen dos

lecturas: son a la vez un reto y un activo.

En cuanto a la estructura institucional de cada mecanismo de integra-

ción, tras casi medio siglo de existencia, la ASEAN cuenta con todo un en-

tramado institucional y una Secretaría General con sede en Yakarta. A lo

largo de casi cincuenta años, la ASEAN ha estado creciendo de manera

ininterrumpida en su estructura, quizá de manera excesiva. La Secreta-

ría tiene cerca de cien funcionarios y a lo largo del año, en el marco de la

ASEAN, hay más de mil doscientas reuniones. Esta situación ha derivado

en un organigrama tan farragoso que se ha creado una Fuerza de Tarea

para racionalizar el funcionamiento de la estructura y controlar el exceso

de reuniones.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 57 12/04/16 14:58

Page 59: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

58 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al Por su parte, la AP conserva aún una organización y mecanismos de

funcionamiento más livianos y menos formalistas. La AP se desenvuelve a

partir de las cumbres; cuenta con una presidencia rotativa (periodo de un

año), un Consejo de Ministros (Cancilleres y Comercio) y cinco Grupos de

Alto Nivel (GAN) a cargo de los viceministros que supervisan los trabajos

de los grupos técnicos en materia de movimiento de personas, comercio,

servicios y capitales, cooperación y asuntos institucionales.

Acercar la Alianza del Pacífico y la ASEAN, una tarea en ejecución

En el último año, por iniciativa de los gobiernos de los Países Miembros

de la AP, se propició un acercamiento progresivo con la ASEAN. Una reu-

nión pionera entre los cancilleres de la AP y la ASEAN se celebró en Nue-

va York, en septiembre de 2014, en el marco de la Asamblea General

de las Naciones Unidas. Fue un primer intercambio de opiniones sobre

diversos asuntos y desarrollos recientes en las dos orillas del Océano

Pacífico.

Tras haberse puesto en marcha el proceso de acercamiento, el 25 de

mayo de 2015 se celebró en Yakarta la primera reunión entre el Co-

mité de Representantes Permanentes de la ASEAN y los representantes

de la AP, que concluyó con una declaración de los copresidentes de la

conferencia, México y Singapur, a nombre de la AP y la ASEAN, respecti-

vamente.14

En este encuentro, los dos grupos acordaron promover una mayor

cooperación económica para facilitar los flujos de inversión, al tiempo

que hicieron un reconocimiento sobre la relevancia del sector privado

14 Véase “Co-Chairs’ Statement of the 1st Meeting between the Committee of Permanent Representatives of ASEAN, and The Ambassadors/Representatives of the Pacific Alliance, ASEAN Secretariat, Jakarta, 25 May 2015”, en http://www.ASEAN.org/images/2015/May/Press_Release/CPR-PA%20Co-Chairs’%20Statement%20(25%20May%20-%20Final).pdf (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 58 12/04/16 14:58

Page 60: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 59

An

del

fo G

arcí

a(incluyendo las pymes) en los procesos integradores. Se avanzó en mate-

rias concretas, se examinaron las oportunidades de negocios en el campo

energético, minerales, facilitación comercial, innovación, logística, infra es-

tructura, pymes y agricultura. Asimismo se evaluaron espacios para la

cooperación en materia de educación, cultura, turismo y deportes.

A fin de impulsar este acercamiento, la AP y la ASEAN acordaron promo ver

misiones comerciales, foros de negocios, profundizar en el conocimiento

mutuo, facilitar el entendimiento de los dos mecanismos de integración

y preparar las futuras reuniones ministeriales. Se trata de construir una

hoja de ruta que no solamente sume, sino que multiplique. Estos avances

del diálogo ASEAN-AP quedaron destacados en la declaración final de la

reciente Cumbre de la AP, celebrada en Paracas, Perú.15

Hay dos consideraciones relevantes en cuanto al potencial que se

deriva del acercamiento entre los dos mecanismos. La primera es que

existe un enorme espacio para la ampliación del comercio entre los Paí-

ses Miembros de los dos mecanismos, AP-ASEAN, porque el volumen de

comercio entre los dos bloques es de apenas 16.8 mil millones de dóla-

res (MMDD), con una balanza ligeramente favorable a la ASEAN.16 Esto es,

el porcentaje de comercio con la ASEAN aún es marginal dentro del total

del comercio exterior de la AP. Lo propio se puede decir de la significa-

ción del comercio de la ASEAN con la AP comparado con su volumen total

de exportaciones.

Habida cuenta de que en política internacional la suma de uno más

uno es superior a dos, la segunda consideración es que la importancia

inmediata del acercamiento de la AP y la ASEAN radica principalmente en

potenciar su capacidad de coordinación e interlocución global, incluida la

relación con el G20.

15 Véase “Declaración de Paracas”, 3 de julio de 2015, disponible en http://www.cancilleria. gov.co/newsroom/news/declaracion-paracas (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

16 Las exportaciones de la ASEAN a la AP son de 9000 millones de dólares, mientras que las de la AP hacia la ASEAN totalizan 7.8 MMDD. Véase “ASEAN Statistics”, en http://www.ASEAN.org/resources/category/ASEAN-statistics (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 59 12/04/16 14:58

Page 61: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

60 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al Avances de la Alianza del Pacífico

Mientras en la otra orilla del Pacífico la ASEAN se acerca a la constitución de

la comunidad económica, en esta ribera occidental del Gran Océano, la AP

avanza hacia la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas,

con una integración basada en el regionalismo abierto, que muestra lo-

gros concretos en supresión de visados, movilidad estudiantil, cooperación

en turismo, participación empresarial, sedes diplomáticas con administra-

ción compartida y coordinación entre agencias de promoción comercial.

Aquí se hace una digresión a Colombia, para destacar los avances en su

proyección Asia-Pacífico durante el primer y el segundo mandato del pre-

sidente Juan Manuel Santos Calderón. De las 11 representaciones diplomá-

ticas y consulares de Colombia en la región, seis se han instituido durante

la administración de Santos Calderón. Dos de ellas, Singapur y Viet Nam,

fueron establecidas conjuntamente con México y Perú, en el marco de la

cooperación administrativa de la AP. Colombia avanza en la profundización

de sus vínculos comerciales con los países de la ribera asiática del Gran

Océano, objetivo en el que cabe resaltar el tlc con la República de Corea.17

De vuelta a la dinámica de la AP, 10 encuentros entre los jefes de Es-

tado en cuatro años muestran el vertiginoso ritmo de la Alianza, la más

reciente de ellas, la 10 Cumbre realizada en Paracas, Perú, el 3 de julio de

2015. Este año hay múltiples motivos para celebrar: la entrada en vigor

del Acuerdo Marco, avances del Protocolo Adicional (y el Protocolo Mo-

dificatorio), el Acuerdo para el Apoyo Financiero a las Empresas de los

Países Miembros, la implementación de la plataforma de intercambio de

información inmediata para la seguridad migratoria, entre otros.

En esta Cumbre, además de avanzar en lo atinente a la libre circulación

de bienes, servicios, capitales y personas, se fueron sumando propósitos y

17 También es indicativo del gran interés que suscita el proceso de la AP en Colombia la publicación de estudios e investigaciones sobre el tema por parte de destacados sectores académicos del país. Véase, por ejemplo, Eduardo Pastrana y Hubert Gehring (eds.), Alianza del Pacífico: mitos y realidades, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Kon-rad Adenauer Stiftung/Universidad Santiago de Cali, 2014.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 60 12/04/16 14:58

Page 62: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 61

An

del

fo G

arcí

atareas que trascienden el marco de lo económico y lo comercial. Por ejem-

plo, la búsqueda del bienestar de los ciudadanos, en la que se enmarca la

Primera Reunión de Viceministros de Salud. Del mismo tenor es el propó-

sito de la inclusión social y la superación de la desigualdad subrayadas en

la Declaración Final.

El alcance y sentido social de la AP fue descrito de manera explícita

en la clausura de la Cumbre de Paracas por el presidente de Perú, Ollanta

Humala, en los siguientes términos: “La Alianza del Pacífico es un gran

motor que dinamiza nuestras economías, es un espacio de oportunidades

para los cuatro países para mejorar la calidad de vida”. Y, agregó: “No es

un acuerdo de libre comercio avanzado, es un espíritu de integración que

no sólo mira temas económicos comerciales sino otros temas, como la

educación y los niveles de pobreza”.

La Alianza incursiona además en otros temas de la agenda global. Uno

de ellos, quizá el de mayor alcance y proyección, es el relativo al cambio cli-

mático. En Paracas precisamente se hizo expreso el apoyo de la AP a la Decla-

ración de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Lima, en di-

ciembre de 2014.

La 10 Cumbre reflejó el marcado pragmatismo de los gobiernos de los

Estados Miembros, expresado de manera ilustrativa por el presidente de

Colombia, Juan Manuel Santos, durante su intervención en la reunión de em-

presarios: “Una de las grandes ventajas que tenemos los cuatro países es

que compartimos visiones, principios, valores, en materia económica y

social. Los cuatro somos de tercera vía: el mercado hasta donde sea posi-

ble, el Estado hasta donde sea necesario”.18

La 10 Cumbre también aterrizó sus metas en tareas concretas para los

grupos técnicos en materia de movimiento de bienes, servicios, capitales,

personas, cooperación, educación, salud, innovación, pymes, turismo, cul-

18 AFP, “Alianza del Pacífico se postula como una ‘tercera vía’ para el crecimiento regio-nal”, en El Espectador (Colombia), 3 de julio de 2015, en http://www.elespectador.com/ noticias/elmundo/alianza-del-pacifico-se-postula-una-tercera-via-el-crec-articulo-570139 (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 61 12/04/16 14:58

Page 63: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

62 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al tura, propiedad intelectual, desarrollo minero, agencias de promoción de

exportaciones e inversión.

En el ámbito sectorial, se trazó la tarea de construir estrategias para

potenciar el comercio agrícola tanto al interior de la AP como hacia terce-

ras economías, un resultado concreto del análisis realizado por el Grupo

de Comercio e Integración. Asimismo, el establecimiento de los grupos

técnicos de Desarrollo Minero, Responsabilidad Social y Sostenibilidad,

y de Educación, y la adopción de sus planes de trabajo.

Hay que destacar lo acordado en materia de relacionamiento externo,

por las implicaciones directas en la proyección política de la AP, en par-

ticu lar, el compromiso de impulsar el relacionamiento con los Estados Ob-

servadores y con terceros Estados.

Todos estos avances tienen alcances y proyecciones políticas. El buen

nombre, el prestigio y la credibilidad de la Alianza repercuten a su vez en

el clima de los negocios y la inversión en los Países Miembros. Además,

potencia su capacidad de interlocución internacional, de manera indivi-

dual y también, lo que es bien importante, como grupo.

Son tantas las organizaciones, foros e instancias en que interactúan los

Estados en el actual mundo globalizado que urge saber administrar los re-

cursos y las capacidades para que éstos no se diluyan en iniciativas estéri-

les. Por eso es esencial la claridad de objetivos, un imperativo en el avance

de la AP. La cuestión no ha sido ni es decidir si se debe actuar internacio-

nalmente, sino en dónde concentrar los esfuerzos y cómo hacerlo. En el

caso de los Países Miembros de la AP o de la ASEAN, solos en su grupo o

aun sumando esfuerzos grupales, pueden lograr un lugar más destacado

y una mejor proyección e interlocución en el sistema internacional con-

temporáneo.

Conclusiones

La AP tiene al menos seis desafíos concretos. Primero, profundizar su proceso

de cohesión interna; segundo, consolidar el comercio intrarregional; tercero,

avanzar en su relación con la ASEAN; cuarto, potenciarse como una plataforma

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 62 12/04/16 14:58

Page 64: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 63

An

del

fo G

arcí

ade convergencia; quinto, desarrollar agendas paralelas con las potencias de

proyección global y, sexto, incrementar su propia proyección global. Pase-

mos a examinar brevemente estos retos en el orden correspondiente.

El primer reto de la AP es profundizar la cohesión interna. La AP no cuenta

con estructuras permanentes, lo cual le ha dado en su corta existencia

flexibilidad y capacidad de adaptación al mundo cambiante. No obstan-

te, cuando las circunstancias así lo demanden habrá que considerar el es-

tablecimiento de una Secretaría Permanente. Previamente se podrían dar

pasos intermedios como se hizo en el APEC con el establecimiento de una

secretaría virtual interina. Algo similar a lo que existe hoy en el Foro de

Cooperación de América Latina y el Sudeste Asiático (Focalae),19 con la Se-

cretaría Virtual que desempeña Corea del Sur. En el APEC sólo después de

la Secretaría Virtual fue establecida la Permanente, con sede en Singapur.

Se advierten ya pasos para establecer mecanismos de soporte funcional

como la Fuerza de Tarea creada por el Consejo de Ministros en el marco

de la 10 Cumbre con miras a canalizar las ofertas de cooperación de los

Países Observadores. La misma podría estar integrada por un funcionario

de cada Cancillería de los miembros de la AP que apoyarían en ese campo

a la presidencia pro témpore.

De otra parte, hay que ser cautelosos sobre el número y la velocidad de

crecimiento de las membrecías. Se impone profundizar más que ampliar.

Un primer paso fue dado por el Consejo de Ministros en la 10 Cumbre de

Paracas, al recomendar no tramitar nuevas solicitudes de observadores

por espacio de un año y concentrarse en racionalizar las labores del Grupo

de Relacionamiento Externo. Hasta el presente, del grupo de observado-

res, sólo Costa Rica ha avanzado en su proceso de incorporación a la AP a

partir de una hoja de ruta acordada.

En cualquier caso se debe destacar que en sólo cuatro años la AP haya

logrado atraer la atención de 42 Países Observadores, incluidas las mayores

19 El Focalae asocia a 36 países y facilita el diálogo entre las dos regiones. Constituye un proceso de amplio espectro y denominadores comunes menos ambiciosos, surgido de una iniciativa de Singapur que se concretó en 1999, que ha sido exitoso en el ámbito de actividad que se ha planteado.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 63 12/04/16 14:58

Page 65: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

64 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al economías del mundo, lo cual necesariamente refleja el enorme interés con

que la comunidad internacional sigue esta exitosa experiencia de integra-

ción regional.

Es menester asegurarse de que cada cumbre marque avances en el

proceso integracionista, lo que significa ir siempre más allá de las decla-

raciones generales y llevarlas al nivel de las tareas concretas, como se ha

hecho en Paracas. De otra parte, las reuniones ministeriales (Consejo de

Ministros) pueden potenciar su funcionamiento porque son la base ma-

terial de las cumbres y enlace entre éstas y el trabajo sectorial de los GAN.

Y, para evitar la burocratización que tradicionalmente entorpece estos

procesos, debe controlarse la proliferación de los GAN, que deben respon-

der estrictamente a las necesidades prácticas.

El segundo reto de la AP es consolidar el comercio intrarregional. Como

hemos dicho, el comercio intrarregional de la Alianza para el año 2013 fue

de 40 000 MDD,20 situación que contrasta marcadamente con la ASEAN, cuyo

volumen de comercio intrarregional asciende a los 600 000 MDD.

Hay que consolidar lo avanzado en materia de libre movilidad de bie-

nes y servicios, con iniciativas de alto impacto, incluyendo la ya prevista

creación del Fondo de Capitalización para apoyar las pymes. En palabras

del presidente de México, Enrique Peña Nieto, hay que lograr

la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, de

estos cuatro países, para que puedan participar, sea siendo parte

de las cadenas globales de valor; es decir, en la integración de pro-

ductos, por ser parte de este proceso empresas de distintos países

o, bien, porque puedan lograr su inserción en este mercado de la

AP con sus productos o con inversiones que puedan realizarse.21

20 Véase “un Comtrade Database”, en http://comtrade.un.org (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015).

21 “Mensaje a medios de comunicación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, en el marco de la 10a. Cumbre de la Alianza del Pacífico, 3 de julio de 2014”, en http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mensaje-a-medios-de-comunicacion-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-licenciado-enrique-pena-nieto-en-el-marco-de-la-10a-cumbre-de-la-alianza-del-pacifico/ (fecha de consulta: 21 de septiembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 64 12/04/16 14:58

Page 66: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022 65

An

del

fo G

arcí

aEl tercer reto de la AP es profundizar y avanzar en su relación con la ASEAN.

La 10 Cumbre saludó precisamente este acercamiento. Es claro que existe

un gran potencial de cooperación y relacionamiento entre la AP y la ASEAN,

los procesos integracionistas más dinámicos y prometedores en una y otra

orilla del Gran Océano.

El fortalecimiento y el desarrollo de las relaciones AP-ASEAN implica la

suma de esfuerzos con miras a promover el aumento del intercambio co-

mercial y económico entre Latinoamérica y el Sudeste Asiático, así como

la potencialización de sus roles, individuales y colectivos, en el sistema

internacional contemporáneo.

El cuarto reto de la AP es proyectarse como una plataforma de con-

vergencia. En el ámbito regional latinoamericano, aun cuando distinta

a otros modelos de integración existentes, la AP no compite con ellos,

coexiste con los mismos.22 La diferencia básica radica en que la AP tiene

una vocación global y un marcado interés en Asia-Pacífico, por lo que

reúne condiciones propicias para potenciarse sobre todo como plata-

forma de convergencia. En este sentido procede subrayar la interven-

ción de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la clausura de la

10 Cumbre de Paracas, oportunidad en la que señaló que “la Alianza

del Pacífico es uno de los instrumentos más poderosos y dinámicos de

la región y del mundo”, y resaltó la relevancia de proyectar la AP más

allá de sus fronteras, con una mención expresa tanto a los países de la

ASEAN como al Mercosur.23

Un quinto reto para la AP es desarrollar agendas paralelas con las poten-

cias y los países de mayor relevancia económica en el ámbito global, tales

como Estados Unidos, la Unión Europea, China, India, Japón y Corea del

22 En este punto debe anotarse que algunos autores han abordado el debate sobre la AP como mecanismo de integración regional generador de convergencias, o como elemento de polarización en Sudamérica. Véase Raúl Bernal-Meza, “Alianza del Pacífico versus Alba y Mercosur: entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica”, en Pesquisa & Debate, vol. 26, núm. 1 (47), enero-marzo de 2015, pp. 1-34; Aníbal Garzón, “Alianza del Pacífico: renace el regionalismo abierto como contra al nuevo regionalismo estratégico posneoliberal. Caso Chile y Venezuela”, mimeo.

23 AFP, op. cit.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 65 12/04/16 14:58

Page 67: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

66 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 49-66, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: p

lata

form

a d

e p

roye

cció

n g

lob

al Sur, así como con instituciones y orGANismos internacionales. De hecho,

Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur ya son Países Observadores

de la Alianza, lo que permite una interlocución más fluida dentro del mis-

mo marco de la AP.

En este sentido es relevante hacer mención al mandato concreto de la

Cumbre de Paracas en materia de relacionamiento externo, tanto con los

Estados Observadores como con terceros Estados. Hay pasos concretos,

en la reunión con los Observadores sostenida por el Consejo de Minis-

tros en esta Cumbre participaron representantes de la Unión Europea, la

OCDE, la CAF y el BID, para evaluar las áreas de cooperación en materia de

innovación, educación, facilitación del comercio y competitividad.

El sexto reto de la AP es incrementar su propia proyección global, lo

cual implica ampliar su interlocución como grupo, no sólo frente a pares

más simétricos como la ASEAN, sino al interior de grupos como el G20. En

este terreno, la ASEAN tiene varios años de ventaja. La AP, por su parte, debe

plantearse agendas más ambiciosas.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 66 12/04/16 14:58

Page 68: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico. Visión desde Chile

Pacific Alliance Frame Agreement and Additional Protocol. A View from Chile

Andrés Rebolledo SmitmansDirector GeneralDirección General de Relaciones Económicas Internacionales [email protected]

n

Resumen:Chile está comprometido con la Alianza del Pacífico como un mecanismo para la integración económica regional sobre los pilares de libre circulación de personas, bienes, servicios y capi-tales, junto a la cooperación; elementos que nos ayudarán a alcanzar el desarrollo sostenible para nuestros países.

n

Abstract: Chile is committed with Pacific Alliance as a mechanism for regional economic integration raised on the pillars of free movement of people, goods, services and capitals, along with cooperation; elements that will help us to reach the sustainable development for our countries.

n

Palabras clave: Pacífico, comercio, integración, regional, cooperación, acuerdo, Asia, Chile, Colombia, México, Perú.

n

Key Words: Pacific, trade, integration, regional, cooperation, agreement, Asia, Chile, Colombia, Mexico, Peru.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 67 12/04/16 14:58

Page 69: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 68 12/04/16 14:58

Page 70: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico. Visión desde Chile

Andrés Rebolledo Smitmans

Introducción

Pragmática y concreta, la Alianza del Pacífico (AP) ha logrado resultados

significativos en apenas cuatro años de existencia. Sorprenden por su ra-

pidez y ponen de manifiesto que la integración puede construirse con agi-

lidad cuando existe voluntad política. Pero, ¿qué es la AP? ¿Un acuerdo

comercial, una unión aduanera, un foro político, una plataforma de coo-

peración? ¿Cómo toman las decisiones sus cuatro miembros? ¿Cuál es la

función de los 42 Países Observadores? ¿Para qué sirve la AP a las personas?

La AP es una iniciativa de integración regional y comercial cuyas deci-

siones son adoptadas por consenso. Fue creada el 28 de abril del año 2011

por Chile, Colombia, México y Perú. Estos países acuerdan en la Declara-

ción de Lima construir un área de libre circulación de personas, bienes,

servicios y capitales. Más tarde, el 6 de junio de 2012, suscriben el Acuerdo

Marco de la Alianza del Pacífico. En éste, junto al objetivo original, se in-

cluyen materias de cooperación económica y técnica, así como la confir-

mación de la vigencia del Estado de derecho, la separación de los poderes

del Estado y el respeto de los derechos humanos.

La formación de la AP es reciente, pero su origen es de más larga data

y está vinculado a los esfuerzos que los cuatro países han realizado para

vincularse entre sí y abrir espacios comerciales hacia Asia, epicentro de la eco-

nomía mundial.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 69 12/04/16 14:58

Page 71: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

70 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile En efecto, en octubre de 2010, el entonces presidente de Perú, Alan

García, envió una carta a los presidentes de Panamá, Colombia, Ecuador y

Chile, proponiendo la creación de un área de integración profunda entre

estos países. Luego, en la 20 Cumbre Iberoamericana, realizada el 4 de

diciembre de 2010, en Mar del Plata, los presidentes de esos cuatro países

decidieron iniciar la conformación de este esquema de integración. Por

su parte, Panamá y Costa Rica participan desde los inicios de la AP como

Países Observadores del proceso, estableciéndose como condición para

ser países miembros de la AP que contaran con acuerdos comerciales con

todos los países integrantes de la Alianza.

La AP no pretende reemplazar a otras iniciativas, como Unasur o Celac,

sino que busca “fortalecer los diferentes esquemas de integración en Amé-

rica Latina, como espacios de concertación y convergencia, orientados a

fomentar el regionalismo abierto, que inserte eficientemente a las Partes en

el mundo globalizado y las vincule a otras iniciativas de regionalización”.1

La AP constituye un esfuerzo para avanzar más decididamente en la

apertura e integración entre los cuatro países de la Alianza, y también para

proyectarse institucionalmente a Asia. El entusiasmo de nuestros gobier-

nos, y muy en especial del mundo empresarial, tiene fundamentos obje-

tivos en que hay un mercado de 200 millones de habitantes, con un piB

de 37% y 31% de la inversión de América Latina. Ello convierte este pro-

yecto de integración en la sexta economía del mundo.

Este esquema de integración se caracteriza por su alto grado de flexibi-

lidad y pragmatismo, con “cosechas tempranas” que permiten avanzar en

varios temas de manera simultánea. Así, gradualmente, se construye una

base para alcanzar en el largo plazo una integración más profunda que

apunta más allá de los aspectos puramente comerciales entre estos cuatro

países.

Los principales objetivos de este innovador mecanismo son: mejorar

el desarrollo y la competitividad de los Estados Miembros para lograr un

mayor bienestar; superar la desigualdad socioeconómica; impulsar la in-

1 Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Preámbulo.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 70 12/04/16 14:58

Page 72: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 71

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

ansclusión social de sus habitantes, y convertirse en una plataforma de pro-

yección mundial, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico.

Asimismo, hoy la AP cuenta con 42 Estados Observadores, los cuales

se relacionan con la Alianza por medio de proyectos de cooperación en

alguno de los cuatro pilares del mecanismo de integración regional. Los

Países Observadores son Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá,

China, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Es-

paña, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala,

Haití, Holanda, Honduras, Hungría, Israel, India, Indonesia, Italia, Japón,

Marruecos, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino

Unido, República Dominicana, Singapur, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad

y Tobago, Turquía y Uruguay. De los países mencionados, dos de ellos,

Panamá y Costa Rica, se encuentran bajo la categoría de Observador

Candidato.

En este artículo se revisan las características del Acuerdo Marco de la AP,

para continuar con las implicancias del Protocolo Adicional en el segundo

punto. Luego se identifican los principales resultados que la AP ha logrado

en cuatro años, y se concluye con algunas consideraciones estratégicas

para la siguiente etapa que la Alianza debe iniciar.

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, contenido y aplicación

El texto fundacional de la AP es el Acuerdo Marco, suscrito por los cuatro

Países Miembros el 6 de junio de 2012, durante la Cuarta Cumbre Presi-

dencial de la Alianza, efectuada en Cerro Paranal, Chile, y en vigor desde

el lunes 20 de julio de 2015. El Acuerdo Marco formaliza los objetivos y

la institucionalidad jurídica de la AP, y no es excluyente ni reemplaza o

modifica los acuerdos vigentes entre las Partes.

El Acuerdo Marco es claro en establecer que este proceso de integración

tiene como base los acuerdos económicos, comerciales y de integración

vigentes entre las Partes a nivel bilateral, regional y multilateral, y garantiza

la permanencia y la continuidad de los procesos de integración existentes,

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 71 12/04/16 14:58

Page 73: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

72 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile así como el avance y la profundización de los nuevos acuerdos alcanzados

en desarrollo y los distintos acuerdos comerciales internacionales vigentes.

El Acuerdo Marco es el tratado constitutivo de la ap, a la que define

como un área de integración regional, identificando los objetivos y las

accio nes que debe desarrollar para alcanzarlos. Establece sus órganos de

dirección y la naturaleza de los instrumentos que se aprueben al interior

de la misma; permite la posibilidad de que haya Estados Observadores;

reglamenta la adhesión de nuevos Estados; dispone cómo se resolverán

las controversias entre sus Estados Miembros, y las reglas acerca de su

entrada en vigencia y duración.

En el artículo 1 del Acuerdo se constituye la AP como un área de integra-

ción regional, dotando a esta iniciativa de existencia jurídica con un marco

institucional para su adecuado funcionamiento.

Luego, en el artículo 2, las Partes establecen la democracia y el Estado

de derecho como requisitos esenciales para la participación en la AP. En

sus literales se desarrollan estos requisitos, exigiéndose la existencia del

Estado de derecho, la democracia, “la separación de poderes del Estado”

y “la protección, la promoción, el respeto y la garantía de los derechos

humanos y las libertades fundamentales”.

Los objetivos de la AP están descritos en el artículo 3, en el que se preci-

sa las acciones que las Partes llevarán a cabo para cumplirlos. Las acciones

encaminadas a alcanzar los objetivos son:

a) liberalizar el intercambio comercial de bienes y servicios, con

mi ras a consolidar una zona de libre comercio entre las Partes; b) avan-

zar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las in-

versiones entre las Partes; c) desarrollar acciones de facilitación del

comercio y asuntos aduaneros; promover la cooperación entre las

autoridades migratorias y consulares, y facilitar el movimiento de

personas y el tránsito migratorio en el territorio de las Partes; d) coor-

dinar la prevención y la contención de la delincuencia organi-

zada transnacional para fortalecer las instancias de seguridad pública

y de procuración de justicia de las Partes, y e) contribuir a la inte-

gración de las Partes mediante el desarrollo de mecanismos de

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 72 12/04/16 14:58

Page 74: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 73

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

anscooperación e impulsar la Plataforma de Cooperación del Pacífico

suscrita el 4 de diciembre de 2011, en las áreas ahí definidas.

Los artículos 4, 5, 6 y 7 del Acuerdo contienen las disposiciones institu-

cionales cuyo objeto es regular el funcionamiento y la administración del

Acuerdo. Así, en el artículo 4 se establece el Consejo de Ministros, integra-

do por los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros responsables

del Comercio Exterior, o por quienes éstos designen, encargados de la

administración del Acuerdo y de su apropiada implementación.

El Consejo de Ministros se reunirá una vez al año, con la presencia de

todas las Partes, y adoptará sus decisiones por consenso, pudiendo con-

templar diferentes tratamientos y modalidades para la consecución de los

objetivos de la AP. Asimismo, se dispone que las decisiones del Consejo de

Ministros y otros acuerdos adoptados en el marco del Acuerdo Marco sean

parte del ordenamiento jurídico de la Alianza.

Por último, el artículo 7 regula el funcionamiento y las atribuciones de

la presidencia pro témpore del Acuerdo (ppt), que será ejercida sucesi -

va mente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por periodos

anuales y estará a cargo de organizar y coordinar las reuniones de presi-

dentes, del Consejo de Ministros y del Grupo de Alto Nivel de la AP (gan).

Por otra parte, el Acuerdo Marco regula en su artículo 8 la relación de

los instrumentos adoptados en el marco de la AP con otros acuerdos sus-

critos entre las Partes, estableciendo la subsistencia de los acuerdos econó-

micos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales

vigentes entre las Partes, de manera tal que no se verán reemplazados ni

modificados por las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos

adoptados en el ámbito de la AP.

Respecto a la relación de la AP con terceros Estados y organizaciones

internacionales, el artículo 9 dispone que la AP promoverá iniciativas de

vinculación con otros Estados y organizaciones internacionales.

El artículo 10 del Acuerdo establece la posibilidad de que otros Estados

soliciten participar en la AP en calidad de Estados Observadores, para lo que

se requiere la autorización otorgada por unanimidad de los Miembros del

Consejo de Ministros. En ese caso, el Consejo de Ministros también definirá

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 73 12/04/16 14:58

Page 75: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

74 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile las condiciones de su participación. En lo concerniente a la adhesión de

nuevos Estados, las Partes establecen en el artículo 11 que el Acuerdo Marco

se encuentra abierto a la adhesión de Estados que tengan vigente un acuerdo

de libre comercio con cada una de las Partes. No obstante, la adhesión estará

sujeta a la aprobación por unanimidad del Consejo de Ministros.

De existir diferencias relativas a la interpretación o aplicación de las

disposiciones del Acuerdo Marco, el artículo 12 establece que éstas serán

resueltas mediante consultas u otros medios, en los cuales las Partes reali-

zarán todos los esfuerzos para alcanzar una solución satisfactoria. Sin per-

juicio de lo anterior, las Partes se comprometen a iniciar negociaciones

de un régimen de solución de diferencias aplicable a las decisiones del

Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el ámbito de la AP,

a más tardar en seis meses contados a partir de la fecha de suscripción

del Acuerdo Marco.

Los artículos 13, 14, 15 y 16 del texto establecen las disposiciones rela-

tivas a la entrada en vigor, el depositario, las enmiendas, la duración y la

denuncia del mismo.

La AP ha celebrado2 10 cumbres presidenciales, 14 reuniones ministe-

riales, 30 reuniones del gan y 21 rondas de los grupos técnicos. El 3 de julio

de 2015 se realizó la 10 Cumbre Presidencial en Paracas, Departamento de

Ica, Perú, ocasión en que México entregó la ppt a Perú. Previamente, los

cuatro Países Miembros se reunieron el jueves 2 de julio a nivel de minis-

tros de Relaciones Exteriores y de Comercio en el 14 Consejo Ministerial,

y a nivel de viceministros, el miércoles 1 de julio en el 30 gan. La ppt es

anual, funciona como secretaría ejecutiva y está ordenada alfabéticamente,

de modo que Chile asumirá la ppt de la AP a mediados del año 2016.

La AP se caracteriza por una estructura de mando vertical, encabezada

por los presidentes de los cuatro países, que en la práctica son el máximo

órgano de decisión en los procesos de la Alianza, y que se reúnen en

las cumbres presidenciales, apoyándose en el Consejo de Ministros. La

Alianza no cuenta con un secretariado ni funcionarios internacionales, por

2 La fecha utilizada para determinar el número de reuniones de la AP es a julio de 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 74 12/04/16 14:58

Page 76: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 75

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

anslo que las funciones de coordinación son desempeñadas por el gan, in-

tegrado por los viceministros de Comercio y de Relaciones Exteriores,

y apoyado por los coordinadores nacionales para supervisar y evaluar los

avances de los grupos técnicos.

La AP continúa trabajando en los pilares ya identificados, por medio

de los grupos y subgrupos técnicos, compuestos por funcionarios guber-

namentales de los Países Miembros, y responsables de negociar disciplinas

y desarro llar proyectos relacionados con el objetivo de alcanzar una inte-

gración profunda en el ámbito económico-comercial, así como en áreas de

cooperación que van más allá de lo puramente comercial e incluyen las di-

mensiones social y ambiental del desarrollo sostenible, lo que además ge-

nera una relación técnica transversal con los Países Observadores mediante

programas que presentan a la ppt.

De manera sistémica, la forma de operar de la AP consiste en que los

presidentes entregan mandatos y, conforme a estas decisiones, los mi-

nistros entregan instrucciones al gan y, a su vez, reciben el reporte del

gan sobre la implementación y avance de anteriores mandatos. El gan

propone acciones al Consejo de Ministros, fundado en el resultado del

trabajo de:

n Los 19 grupos técnicos (gt) y cinco subgrupos, que se reúnen alterna-

damente durante al menos dos de las cuatro a cinco rondas de reunio-

nes anuales.

n El Grupo de Relacionamiento Externo (gre), que conduce la relación

con los Estados Observadores.

n El Comité de Expertos del Consejo Empresarial (ce-ceAP) es el encar-

gado de vincular al ceAP con la AP.

n Los gt de la AP corresponden a servicios y capitales; propiedad inte -

lec tual; movimiento de personas; estrategia comunicacional; asuntos

institucionales; mejora regulatoria; pymes; Comité de Expertos del ceAP;

transparencia fiscal; Grupo de Relacionamiento Externo; agencias de

promoción; innovación; educación; turismo; desarrollo minero; género;

cultura; comercio e integración (sin mandato de trabajo actual), y com-

pras públicas.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 75 12/04/16 14:58

Page 77: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

76 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile Y los cinco subgrupos corresponden a:

n Cooperación regulatoria en materia de cosméticos

n Facilitación de comercio y cooperación aduanera

n Protección al consumidor

n Seguridad

n Ventanillas únicas de comercio exterior (vuce)

Cabe destacar que la participación del sector privado en la AP es muy

activa y está articulada a través del ceAP, instancia en la que participan

representantes del sector privado de los cuatro países. Son los encargados

de proponer áreas de trabajo a la Alianza.

El Protocolo Adicional, relevancia e implicaciones para Chile

El Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la AP es el acuerdo comercial

suscrito el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, Colombia, durante

la Séptima Cumbre Presidencial. Contiene los compromisos en materia de

bienes, servicios e inversiones.

El Protocolo Adicional consta de 19 capítulos y 31 anexos, con las si-

guientes disciplinas:

n Acceso a mercado de bienes

n Reglas de origen

n Facilitación de comercio y cooperación aduanera

n Compras públicas

n Medidas sanitarias y fitosanitarias

n Obstáculos técnicos al comercio

n Comercio transfronterizo de servicios

n Telecomunicaciones

n Servicios financieros

n Transporte aéreo

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 76 12/04/16 14:58

Page 78: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 77

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

ansn Transporte marítimo

n Inversiones

n Comercio electrónico

Al existir ya tlc entre los cuatro Países Miembros, el Protocolo Adicional

armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particular-

mente en las disciplinas comerciales. Con esto se avanza en algunos de los

objetivos delineados por los cuatro Estados Miembros, como son: incre-

mentar el comercio y la inversión al interior de la AP; lograr economías de

escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas, como respuesta

a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar

una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más

elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Además, en el Protocolo Adicional se incluyen disciplinas no acordadas

previamente de manera bilateral, tales como los servicios marítimos y los

servicios financieros, y se mejora la situación bilateral en otras. Por ejem-

plo, para Chile se suma la disciplina de contratación pública con Perú; se

mejoran las condiciones con Colombia, pues se aumentan las entidades

cubiertas, se eliminan las exclusiones en materia de servicios, y se incluye

un mecanismo de impugnación. Con México, se mejoran los estándares.

De igual manera, con el Protocolo Adicional, Chile agrega la disciplina

de telecomunicaciones con Perú y Colombia, y mejora las condiciones

con México, además de acordar la disciplina de comercio electrónico con

Colombia. Finalmente, se mejoran otras disciplinas, como el comercio

transfronterizo de servicios, en el que se consolidan las aperturas de inver-

sión extranjera y la prestación de servicios que han efectuado los países

en los últimos años.

Las ventajas para Chile, con la suscripción del Protocolo Adicional, son

las siguientes:

n Acceso a mercados. Chile, junto con mantener sus calendarios de des-

gravación en los respectivos acuerdos bilaterales vigentes, mediante los

cuales la casi totalidad de sus exportaciones a los tres países seguirá

ingresando con arancel cero, mejorará la situación de los productos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 77 12/04/16 14:58

Page 79: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

78 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile chilenos hoy exceptuados en el tlc con México. Según cifras de la Di-

rección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon),

éstos representan en promedio 3.7% del total de las exportaciones chi-

lenas a México, que con el Protocolo Adicional serán desgravados.

Con Perú y Colombia, si bien nuestras exportaciones no pagan aran-

cel actualmente, ciertos productos están sujetos al Sistema Andino de

Franjas de Precios y, por ende, pagan arancel en ciertas circunstancias.

Como resultado del Protocolo Adicional, algunas de las exportaciones

chilenas a Colombia y Perú quedarán con arancel cero a partir de la

vigencia del Protocolo Adicional, y otras lo harán gradualmente.

n Reglas de origen. Se estableció un mecanismo de acumulación que

permitirá diversificar la cadena de proveedores para lograr una inser-

ción significativa en las cadenas globales de valor y desarrollar enca-

denamientos productivos.

Además, se negociaron reglas flexibles que permiten la importa-

ción de materiales de terceros para luego exportar el producto final a

países de la AP en condiciones preferenciales. Por ejemplo, en maderas

aserradas, la regla acordada permite a un procesador chileno traer ma-

dera en bruto o madera sin aserrar desde un tercer país no parte de la AP,

y exportar la madera aserrada a los otros tres países de la AP como

producto originario de Chile.

Por otra parte, por medio de las reglas de origen, que permiten

el uso de productos originarios de los Países Parte de la Alianza, se

acordó, por ejemplo, que los jugos de manzana deberán estar fabri-

cados sólo a partir de manzanas obtenidas en los cuatro países de la

Alianza. Cabe mencionar que Chile es el principal exportador de man-

zanas en la AP.

n Obstáculos técnicos al comercio (otc). Cabe destacar la creación de

un comité de otc que permitirá monitorear la implementación de las

disposiciones del Acuerdo para profundizar en los temas de interés de

los cuatro países y revisar posibles problemas comerciales. De manera

adicional, se ha desarrollado un trabajo en materia de cooperación re-

gulatoria en los sectores de cosméticos y medicamentos para que a

partir del intercambio de información y experiencias entre las agencias

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 78 12/04/16 14:58

Page 80: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 79

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

ansreguladoras, los países de la AP puedan trabajar en iniciativas que fo-

menten la convergencia, la armonización, el reconocimiento mutuo y

la equivalencia en estas dos áreas. Este trabajo ya ha sido finalizado,

con el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación de las Autoridades

Nacionales Sanitarias de la AP y, en un futuro cercano, con la incorpo-

ración del Anexo de Cosméticos suscrito recientemente.

n Medidas sanitarias y fitosanitarias (msf). Considerada la importancia

de las exportaciones agrícolas y agroindustriales a los otros países de la

Alianza, se fortalecieron las principales disciplinas del Acuerdo sobre

la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización

Mundial del Comercio. Además, se establecieron compromisos para

aumentar la transparencia en la aplicación de medidas sanitarias y fi-

tosanitarias, fortalecer el uso de base científica en las medidas y mejo-

rar la comunicación entre agencias reguladoras de las Partes, a fin de

poder contar con la información necesaria para exportar de manera

expedita y oportuna. Por último, se crea un comité de medidas sani-

tarias y fitosanitarias, con el objetivo de monitorear e implementar las

disposiciones de este Protocolo, profundizar la relación bilateral en

los temas de interés y abordar problemáticas comerciales, cuando se

susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

n Facilitación de comercio y cooperación aduanera. Con el Protocolo

Adicional se reducirá el tiempo de entrega de los certificados sanitarios

y de los certificados de origen, y se disminuirían los costos involucra-

dos en la mantención de los documentos de respaldo.

n Contratación pública. Con Perú no existía un capítulo sobre esta ma-

teria en el Acuerdo de Libre Comercio, por lo que el Protocolo suplirá

esa situación. Con Colombia se mejorará la oferta de entidades cubier-

tas, se eliminarán exclusiones en materia de “servicios” (como servicios

de ingeniería, arquitectura e impresión) y se incluirá un mecanismo de

impugnación, inexistente en el acuerdo bilateral. Con México, se me-

jorarán los estándares.

n Comercio transfronterizo de servicios e inversión. Se consolidará la

apertura a la inversión extranjera y a la prestación de servicios que

han efectuado los países en los últimos años. Por ejemplo, el sector

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 79 12/04/16 14:58

Page 81: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

80 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile de telecomunicaciones en México se abre al 100% de participación

extranjera, lo que es un avance desde el 49% estipulado en el tlc con

Chile. Ello refleja el nivel de liberalización en comparación con hace

15 años.

n Telecomunicaciones. Se garantizará a las empresas de telecomunicacio-

nes de los cuatro países que puedan prestar sus servicios en la región AP,

en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación con los

proveedores dominantes. Por ejemplo, se aseguran aspectos tales como

la interconexión entre empresas de telecomunicaciones, la portabilidad

numérica, el acceso a la infraestructura y la independencia del regu-

lador. Mediante el Protocolo se incorporan estas disposiciones que no

existían en los acuerdos de Libre Comercio con Perú y Colombia.

n Comercio electrónico. Además de modernizar las disciplinas en la materia,

el tema no está incluido en el acuerdo bilateral vigente con Colombia.

n Servicios financieros. Este tema no está incluido en los acuerdos bilate-

rales vigentes entre los países de la AP. El Protocolo Adicional otorgará

certeza jurídica para los inversionistas y prestadores de servicios de los

cuatro países en el sector financiero (banco y seguros), consolidando

la legislación vigente de cada país y manteniendo el nivel de apertura

comercial y de protección, tanto para la prestación del servicio como

para la inversión en instituciones financieras. Además de incorporar

compromisos de acceso a mercado y disciplinas en este tema, se res-

guardan las facultades prudenciales que tiene el Estado chileno para

regular este sector.

n Servicios marítimos. Tampoco existían disciplinas sobre la materia en

los acuerdos bilaterales vigentes. Se facilitará el transporte marítimo

internacional y los servicios conexos a éste, mediante el otorgamiento

de un trato no discriminatorio a los buques de la Alianza en sus puer-

tos; el reconocimiento de la documentación de los buques y de su

tripulación; la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la com-

petitividad del sector, y la cooperación.

n Solución de diferencias. Se incorporará un procedimiento ágil y expe-

dito, aplicable a la prevención o la solución de controversias entre las

Partes, relativas a la interpretación, implementación o aplicación del

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 80 12/04/16 14:58

Page 82: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 81

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

ansProtocolo. El mecanismo contempla la posibilidad de que los países de

la Alianza que no sean partes en una disputa puedan intervenir como

“terceros” para la defensa de sus intereses.

Algunos resultados de la Alianza del Pacífico

La AP ha logrado importantes resultados en sus primeros cuatros años de

existencia, construidos en torno a los cuatro pilares que sostienen este

mecanismo de integración regional en permanente construcción:

Libre movimiento de personas

n Eliminación de visas entre los cuatro países de la AP.

n Avances para la construcción de una plataforma de intercambio de in-

formación migratoria.

n Facilitación de estadía temporal de personas de negocios de los paí-

ses AP por más de ciento ochenta días.

n Reducción o exención de costos de servicios y derechos migratorios

(Acuerdo de Vacaciones y Trabajo e impuesto de reciprocidad. Chile

aplica la exención en el pago de visas a los becarios peruanos y mexi-

canos en el marco de la plataforma de movilidad estudiantil de la AP

desde el 1 de junio de 2015).

Libre movimiento de bienes y servicios

n El Acuerdo Interinstitucional de Cooperación que celebran las auto-

ri dades sanitarias de los países de la AP establece las bases de coope-

ración para facilitar los procesos de registro sanitario y de certificación

de buenas prácticas de manufactura (Bpm) de medicamentos de síntesis

química en los países de la AP. Ello incluye apoyo técnico de aquellos

países que ya cuentan con la certificación Nivel iv de la Organización

Panamericana de Salud (Colombia y México) a los que están en este

proceso de certificación (Chile y Perú).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 81 12/04/16 14:58

Page 83: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

82 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile n Protocolo Adicional del Acuerdo Marco.

n Tres macrorruedas de negocios (sectores agroalimentario, automotor

y de autopartes, electrónico, industrias creativas, farmacéutico, moda y

diseño, tecnologías de la información).

n Conclusión del capítulo de mejora regulatoria (Anexo de Cosméticos).

n Disposiciones adicionales del capítulo de comercio electrónico y tele-

comunicaciones, incluyendo aspectos tales como la utilización de las

redes de telecomunicaciones en casos de emergencia, la calidad del

servicio, la cooperación para el caso de los equipos terminales móviles

hurtados, robados o extraviados, la banda ancha, la cooperación mu-

tua y técnica, el roaming internacional, la neutralidad de la Red y la

protección de los usuarios de los servicios.

n Estudio sobre encadenamientos productivos en el sector agrícola intra

y extra AP.

n Proyectos de propiedad intelectual (plataforma tecnológica de difu-

sión de información y transferencia de tecnología y talleres técnicos).

Libre movimiento de capitales

n Consolidación del Mercado Integrado Latinoamericano (mila), que consti-

tuye el mercado bursátil más grande de América Latina, con 790 emisoras

y 944 000 millones de dólares (MDD) en valor de capitalización.

n Inversión creciente entre los mercados de valores de los países de la AP,

con el primer paso de las administradoras de fondos para el retiro de

México, que ya pueden invertir en cualquiera de los cuatro países de la AP.

Cooperación

n Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil. Para fines de 2015,

los becarios sumarán cerca de mil personas; por su parte, Chile concretó

la participación de más de doscientos estudiantes en este proyecto.

n Creación del Fondo de Cooperación de la AP. Una vez que entre en

vigencia, el Fondo contará con un millón de dólares para el primer año,

estará abierto a recibir recursos tanto de los Países Miembros de la AP

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 82 12/04/16 14:58

Page 84: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 83

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

anscomo de terceros, y financiará acciones de cooperación en las áreas

de medioambiente, cambio climático, innovación, ciencia y tecnología,

micro, pequeñas y medianas empresas, desarrollo social y otras inicia-

tivas que las Partes determinen.

n Representaciones diplomáticas y comerciales compartidas. Los cuatro

países de la AP tienen una embajada conjunta en Ghana y también com-

parten la oficina comercial en Turquía; otras sedes compartidas son:

México y Colombia en Singapur y Azerbaiyán; Chile y Colombia en

Argelia, Marruecos, y ocde (París); Colombia y Perú, en Viet Nam.

Consideraciones finales

La participación de Chile en la Alianza del Pacífico es concordante con sus

objetivos de política exterior de fortalecer lazos de integración con Lati-

noamérica. Busca construir un mecanismo eficaz de proyección económica

y comercial hacia la región de Asia-Pacífico, a fin de que este bloque co-

mercial pueda convertirse en un puente entre Asia y Latinoamérica.

Para eso se necesita que el Protocolo Adicional entre en vigencia a la

brevedad, pues las cifras demuestran la necesidad de contar con más herra-

mientas para activar el comercio intra y extra AP. La Alianza fue el sexto

socio comercial de Chile en el año 2014, sumando 9186 MDD en intercambio

comercial, con 5119 MDD en importaciones desde los países de la AP a Chile,

y 4067 MDD en exportaciones chilenas a los países de la AP. Cifras insuficien-

tes, las que además se expresan en el conjunto de la Alianza. En efecto, en

términos de exportaciones de los países de la AP, se observa que mientras

el año 2011 sumaron 21 479 MDD, el año 2014 alcanzaron 19 290 MDD, con

una variación anual negativa -4% en el periodo 2011-2014.

Chile considera que otra forma de redinamizar a la AP es alentando la

convergencia con otros esquemas de integración regional. Convergencia que

además está en la propia naturaleza de la Alianza. Ya en el Acuerdo Marco

del año 2012, los cuatro países manifestaron estar decididos a fortalecer los

diferentes esquemas de integración en América Latina, como espacios de

concertación y convergencia, orientados a fomentar el regionalismo abierto,

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 83 12/04/16 14:58

Page 85: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

84 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022

El A

cuer

do

Mar

co y

el P

roto

colo

Ad

icio

nal

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co. V

isió

n d

esd

e C

hile que inserte a las Partes eficientemente en el mundo globalizado y las vincule

con otras iniciativas de regionalización.

Asimismo, el gobierno de Chile incentiva iniciativas para fortalecer los

diferentes esquemas de integración de América Latina como espacios de

concertación y convergencia, a fin de que nuestros países puedan inser-

tarse eficientemente en el mundo globalizado. En efecto, nuestro país pre-

paró el Plan de Acción AP-Mercosur a inicios de 2015, basándose en las

expresiones de los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

Guatemala, México, Paraguay, Perú, y Uruguay reunidos en Santiago para

el seminario Diálogo sobre integración regional: Alianza del Pacífico y

Mercosur, realizado el 24 de noviembre de 2014.

El Plan de Acción de la AP propone una primera etapa de trabajo con-

junto entre la AP y el Mercosur en cinco áreas de trabajo: no arancelario,

Acuerdo de Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera; certifica-

ción electrónica (certificación de origen y otros certificados); movilidad de

personas, y becas para estudiantes.

El Mercosur respondió positivamente y, a su vez, entregó una contra-

propuesta3 en mayo de 2015, indicando que “como forma de proseguir

con el diálogo iniciado en 2014 con la AP a través del presente documento,

el Mercosur propone un Plan de Acción basado en medidas concretas de

aproximación en puntos de interés común. En los foros propuestos para

el seguimiento de cada tema, se podrían crear grupos ad hoc con distintas

configuraciones, según el interés de cada país”.

Estamos convencidos de que, como señala la Cepal,

tanto las exigencias del entorno global como las propias dinámicas

del acontecer regional conducen a privilegiar la construcción de

espacios amplios y unificados de cooperación regional […] El ob-

jetivo de la integración no puede ser sino regional. Son los signos

3 La “Propuesta de Plan de Acción para el Diálogo Mercosur-Alianza del Pacífico” fue entregada por la presidenta Dilma Rouseff al presidente Enrique Peña Nieto durante la visita oficial efectuada a fines de mayo de 2015, oportunidad en que Brasil y México desempeñaban las presidencias pro témpore del Mercosur y la AP, respectivamente.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 84 12/04/16 14:58

Page 86: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 67-85, ISSN 0185-6022 85

An

dré

s R

ebo

lled

o S

mitm

ansde los tiempos y las exigencias del cambio estructural en pro de la

igualdad en nuestra región. La gradual convergencia entre la Alian-

za del Pacífico y el Mercosur podría constituirse en un catalizador

decisivo de dicho proceso, evitando que se constituya artificial-

mente un eje de división Atlántico-Pacífico en la región.4

Consideramos que la Alianza del Pacífico es una realidad con futuro trans-

oceánico, donde Asia es el destino acordado desde el inicio de esta ini-

ciativa colectiva que ha despertado el interés de más cuarenta países y ha

establecido un diálogo con otros bloques regionales en el mundo.

4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversidad, Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas, noviembre de 2014, p. 70, en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37304/S1420838_es.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 20 de enero de 2016).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 85 12/04/16 14:58

Page 87: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 86 12/04/16 14:58

Page 88: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la integración

The Pacific Alliance: Four Latin American Countries Betting on Free Movement and Integration

Socorro Flores LieraSecretaría de Relaciones [email protected]

n

Resumen:A cuatro años de su fundación, la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, presenta resultados concretos en materia de movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, así como en cooperación multisectorial. La Alianza se profundiza también hacia el futuro con compromisos más ambiciosos y con una nueva agenda con acento en el área finan-ciera, la facilitación y promoción del comercio, la inversión y el turismo, y la cooperación en áreas innovadoras entre los cuatro países que la conforman y con terceros.

n

Abstract: Only four years after its creation, the Pacific Alliance –made up by Chile, Colombia, Mexico and Peru– presents concrete results regarding the free flow of goods, services, capitals and people, as well as in multi-sector cooperation. Moreover, the Alliance deepens its scope towards the future with more ambitious commitments, in addition to a new agenda with emphasis in finance, trade facilitation and promotion, and cooperation in innovative areas between the four members States and with third parties.

n

Palabras clave: Alianza del Pacífico, América Latina y el Caribe, integración regional, política exterior de México.

n

Key Words: Pacific Alliance, Latin America and the Caribbean, regional integration, Mexican foreign policy.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 87 12/04/16 14:58

Page 89: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 88 12/04/16 14:58

Page 90: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la integración

Socorro Flores Liera

La Alianza del Pacífico (ap) es el proyecto de integración latinoamericana

más innovador y efectivo en los últimos años. En poco menos de cinco

años de su creación, diversos expertos la califican como una de las princi-

pales áreas de integración de la región, y destacan la profunda convergen-

cia entre sus miembros.1

Por sí mismos, los cuatro países que integran la ap poseen un con-

siderable acervo de riquezas y ventajas en muy diversos aspectos. En

conjunto, suman 217 millones de habitantes, que equivalen a una ter-

cera parte de la población de América Latina y el Caribe.2 El producto

interno bruto conjunto de la ap en términos de paridad en poder ad-

quisitivo (piB ppa) alcanza los 2125.5 millones de dólares (MDD), que

representan 37% del piB ppa de la región y colocan a la ap como la sexta

economía mundial.3

1 Luis Estanislao Echebarría y Antoni Estevadeordal, “Alianza del Pacífico: un nuevo motor de integración regional”, en Alejandro Foxley y Patricio Meller (eds.), Alianza del Pacífi-co: en el proceso de integración latinoamericana, Madrid, Corporación de Estudios para Latinoamérica (cieplan), 2014, pp. 28-29.

2 Foro Económico Mundial, “World Economic and Financial Surveys: World Economic Outlook Database”, abril de 2015, en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/01/weodata/index.aspx (fecha de consulta: 22 de julio de 2015).

3 Idem.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 89 12/04/16 14:58

Page 91: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

90 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión Cada uno de los cuatro miembros del mecanismo cuenta con un vasto

acervo de recursos naturales. Los miembros de la ap producen 41% del

cobre, 39% de la plata y 12% del oro en el mundo,4 además de 11% de la

pesca mundial.5 También cuentan con 12% de las reservas de gas natural

en América Latina y el Caribe, y generan más de cuarenta por ciento de su

electricidad a partir de fuentes renovables de energía.6

En sus territorios están presentes todos los ecosistemas y climas. Alber-

gan algunas de las selvas, ríos, desiertos y bosques con mayor biodiversi-

dad en el continente. Dieciocho por ciento del territorio de los países de

la ap ha sido declarado área natural protegida,7 y gracias a un importante

número de glaciares, manantiales ríos y afluentes, casi cuatro de cada 10 li-

tros de agua dulce renovable en América Latina y el Caribe provienen de

algún país de la Alianza.8

Una de cada cinco hectáreas de tierra cultivable en la región está en el

territorio de la ap,9 así como 22% del área forestal de América Latina y el Ca-

ribe.10 Por ello, no sorprende que los países de la Alianza generen 20%

4 Elaboración propia con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (usgs) y el Sis-tema de Información de la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia.

5 Departamento de Pesca y Acuicultura-Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura, “Colecciones de estadísticas de pesca. Producción mundial”, en http://www.fao.org/fishery/statistics/global-production/es (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

6 Banco Mundial (Bm), “Electricity Production from Hydroelectric Sources (% of total)”, en http://data.worldbank.org/indicator/EG.ELC.HYRO.ZS (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015).

7 Bm, “Terrestrial Protected Areas (% of total Land Area)”, en http://data.worldbank.org/indicator/ER.LND.PTLD.ZS (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015).

8 Bm, “Renewable Internal Freshwater Resources, total (Billion Cubic Meters)”, en http://data.worldbank.org/indicator/ER.H2O.INTR.K3 (fecha de consulta; 23 de agosto de 2015).

9 Elaboración propia con base en Bm, “Land Area (sq. km)”, en http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.TOTL.K2 (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015) y Bm, “Arable Land (% of Land Area)”, en http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.ARBL.ZS (fe-cha de consulta: 23 de agosto de 2015).

10 Bm, “Forest Area (sq. km)”, en http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.FRST.K2 (fe- cha de consulta: 23 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 90 12/04/16 14:58

Page 92: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 91

Soco

rro

Flo

res

Lier

ade la producción de cereales11 y casi una tercera parte del valor agregado de

la agricultura en la región.12

A pesar de que estos cuatro países tienen grandes ventajas para espe-

cializarse en la producción y exportación de commodities, también han

logrado generar importantes y atractivas industrias manufactureras y de

servicios. En términos comerciales y de inversión, los miembros de la

Alianza exportan bienes por un valor de 568 000 mMDD —52% de las ex-

portaciones de América Latina y el Caribe—13 y reciben 43% de los flujos

de inversión extranjera directa (ied) hacia América Latina y el Caribe, con

montos que superan los setenta mil mMDD.14 En lo que a turismo se refiere,

la ap concentra 32% de los ingresos de turistas a la región.15

Un mecanismo de integración dinámica y profunda

Los cuatro países de la Alianza comparten valores como la democracia,

la libertad y el respeto a los derechos humanos, pero también objetivos

de desarrollo y principios que guían sus esfuerzos. Propugnan la aper-

tura comercial, algo evidente en el hecho de que, en conjunto, cuentan

11 Elaboración propia con base en Bm, “Land under Cereal Production (Hectares)”, en http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.CREL.HA (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015) y Bm, “Cereal Yield (kg per Hectare)”, en http://data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015).

12 Elaboración propia con base en datos del Bm, “gdp at Market Prices (Current US$)”, en http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015) y Bm, “Agriculture, Value Added (% of gdp)”, en http://data.worldbank.org/indicator/NV.AGR.TOTL.ZS (fecha de consulta: 23 de agosto de 2015).

13 Organización Mundial del Comercio, “Estadísticas del comercio internacional 2014”, en https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2014_s/its14_toc_s.htm (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

14 unctad, “Foreign Direct Investment: Inward and Outward Flows and Stock, Annual, 1980-2014”, en unctadstat, en http://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView. aspx?ReportId=96740 (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

15 Organización Mundial del Turismo (omt), unwto: Tourism Highlights 2015 Edition, Ma-drid, omt, 2015, p. 10, en http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416899 (fecha de consulta: 11 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 91 12/04/16 14:58

Page 93: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

92 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión con 52 tratados de libre comercio (tlc) que facilitan el acceso de sus

productos a 64 mercados.16 Sus miembros también impulsan, con dis-

tintas particularidades, procesos de reformas que buscan modernizar las

estructuras jurídicas nacionales para insertar a más personas en la eco-

nomía productiva, ampliar las oportunidades educativas y de desarro-

llo para todos los sectores sociales, y elevar la competitividad de estas

naciones.

Las convergencias entre los cuatro países, así como la relevancia que

tienen las relaciones bilaterales con Chile, Colombia y Perú en el accio-

nar regional y global de México, quedan demostradas en el hecho de que

nuestro país cuenta con acuerdos de asociación estratégica con los tres

Países Miembros de la ap, mismos que permiten dar seguimiento puntual

a los temas de corto, mediano y largo plazo en la agenda política, econó-

mica y de cooperación, por medio de comisiones bilaterales y consejos de

asociación que amplían y consolidan los lazos diplomáticos.

Democracia, libertad, apertura, pragmatismo y dinamismo son todas

características que distinguen a la ap y con las que se identifica plenamente

cada uno de sus miembros.

En parte, gracias a esta visión compartida, el Banco Mundial ha recono-

cido a los miembros de la ap como los países latinoamericanos con mejor

ambiente de negocios en el informe Doing Business,17 y el Index of Eco-

nomic Freedom 2014 los ubica entre los primeros lugares de la región en

términos de libertad económica.18

Con estas grandes ventajas en mente, los cuatros países vieron en la ap

una atractiva oportunidad para conformar un proceso de articulación po-

16 ey, Guía de negocios e inversión de la Alianza del Pacífico 2015/2016, Lima, ey, febrero de 2015, p. 14.

17 Bm, Doing Business 2015: Going beyond Efficiency, Washington D. C., Bm, 2014, p. 14, disponible en http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/English/DB15-Full-Report.pdf (fecha de consulta: 23 de ju- lio de 2015).

18 The Heritage Foundation, “Country Rankings”, en 2015 Index of Economic Freedom, en http://www.heritage.org/index/ranking (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 92 12/04/16 14:58

Page 94: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 93

Soco

rro

Flo

res

Lier

alítica, económica, de cooperación y de integración que les permitiera unir

fuerzas, complementarse y proyectarse exitosamente hacia otras regiones

del mundo, en particular la del Asia-Pacífico.

El 20 de julio de 2015 entró en vigor el Acuerdo Marco que da certeza

jurídica a la visión, la estructura y los objetivos de la Alianza, renovando así

el impulso a su consolidación como un mecanismo de integración regional

estable, dinámico e innovador, con base en cuatro pilares: la libre circula-

ción de bienes, servicios, capitales y personas, y la cooperación. A cuatro

años de la creación de la ap, se puede argumentar contundentemente que

ha habido grandes avances en cada uno de estos cuatro pilares.

Relevancia de la Alianza del Pacífico para México

Para México, la pertenencia a la ap se traduce en una interacción con tres paí-

ses cercanos; tres países amigos; tres países que son estratégicos; tres países

con los que compartimos una visión de desarrollo, y con los que nos hermana

la certidumbre de que, en una región rica y diversa como América Latina y

el Caribe, es valioso que exista una pluralidad de mecanismos de diálogo e

integración con distintos objetivos.

La ap aboga por la integración en América y el Caribe, y reconoce que exis-

ten distintos mecanismos de integración subregional con objetivos particulares.

Más aún, los países de la Alianza propugnan que los diferentes organismos y

mecanismos regionales converjan en diversos temas y foros, con el fin de que

tiendan puentes de diálogo y cooperación entre sí, en beneficio de la región.

Así como existen el Sistema de la Integración Centroamericana (sica), la

Comunidad del Caribe (Caricom) o el Mercado Común del Sur (Mercosur),

la Alianza tiene sus objetivos particulares y sus ventajas comparativas. En

el caso de la ap, este mecanismo ha generado un amplio abanico de opor-

tunidades para los mexicanos.

A los jóvenes, la ap les otorga la oportunidad de profundizar su prepa-

ración académica mediante el establecimiento de una Plataforma de Movi-

lidad Académica que permite que estudiantes, docentes e investigadores

de entre 18 y 30 años realicen estudios relacionados con el uso sustentable

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 93 12/04/16 14:58

Page 95: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

94 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión de recursos naturales, protección al medioambiente, equidad, educación,

cultura de paz, desarrollo comunitario y preservación del patrimonio cultu-

ral, entre otros temas, en cualquiera de los otros tres países. Al día de hoy, la

Plataforma ha otorgado más de mil becas. Cabe destacar que esta iniciativa

también enriquece la vida académica y estudiantil en las universidades

mexicanas mediante una mayor presencia de jóvenes investigadores, pro-

fesores o estudiantes provenientes de Chile, Colombia y Perú, que sin este

programa no se habrían visto tan motivados a realizar estancias en nuestro

país. Para 80% de los becarios que han estudiado, impartido clases o co-

laborado en proyectos de investigación en México, su estancia en este país

significó su primer viaje al extranjero.19

Otra forma en la que la Alianza beneficia a los jóvenes mexicanos es

mediante un novedoso programa de vacaciones y trabajo que permite a los

nacionales de Chile, Colombia México y Perú realizar actividades remune-

radas mientras visitan cualquiera de los otros Países Miembros por perio-

dos de hasta un año, contribuyendo a su formación profesional y cultural,

y ampliando de manera creativa la experiencia y el conocimiento que estos

jóvenes tienen sobre la región.

La participación de México en la ap también genera significativas opor-

tunidades de crecimiento económico para nuestro país. Destacan especial-

mente los beneficios para el sector turístico mexicano, rubro responsable

de casi nueve por ciento de nuestro piB,20 y generador de 3.7 millones de

puestos de trabajo21 en las 32 entidades de la República Mexicana. A fines

de 2012 se concretó la eliminación de visas al interior de la ap, lo que per-

mitió que el turismo intraalianza creciera 67% en dos años. En el caso de

México es de destacar que, con la exención de los visados, la llegada de ciu-

19 Encuesta realizada en 2014 por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

20 Instituto Nacional de Geografía y Estadística, “piB y cuentas nacionales. Turismo”, en http:// www. inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/ (fecha de consulta: 27 de agosto de 2015).

21 Secretaría de Turismo, “Empleo turístico”, en datatur. Análisis integral del turismo, actualización al segundo trimestre de 2015, en http://www.datatur.sectur.gob.mx/Site Pages/ResultadosITET.aspx (fecha de consulta: 27 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 94 12/04/16 14:58

Page 96: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 95

Soco

rro

Flo

res

Lier

adadanos colombianos se incrementó 100% en 2014 con respecto a 2012,

mientras que las entradas de visitantes peruanos crecieron 50% en este

mismo periodo.22 Para impulsar la movilidad de personas tanto intra como

extraalianza, también se emitió la Cartilla del Viajero de la ap, que contiene

información útil que facilita el ingreso y la permanencia de turistas en los

países de la Alianza. De manera adicional, en abril de 2015 se llevó a cabo

una caravana turística que transitó por cada uno de los Países Miembros

para fomentar el turismo intrarregional.23

Los turistas de la ap conforman el principal mercado turístico para México

en la región, con más de medio millón de visitantes tan sólo en 2014.24

Los turistas chilenos, colombianos y peruanos realizan un gasto estimado

de 2240 dólares por persona durante su estancia en nuestro país, el do -

ble de lo desembolsado por los turistas provenientes de Estados Unidos

y Canadá.25 El gran crecimiento en el turismo de la ap hacia México, así

como nuestra promoción conjunta desde un enfoque de turismo multi-

destino, contribuyó a reposicionar al país como uno de los 15 principa-

les destinos turísticos del mundo en ese mismo año.

Para las empresas mexicanas de todos los sectores industriales y de

servicios, la pertenencia de México a la ap abre también múltiples venta-

nas de oportunidad. Nuestro sector exportador se beneficiará en el corto

plazo con la entrada en vigor del Protocolo Adicional del Acuerdo Marco,

que resuelve la liberalización inmediata de 92% de las barreras arancelarias

22 Véase Secretaría de Turismo, “Visitantes internacionales a México”, en Compendio Es-tadístico del Turismo en México 2014, en http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx (fecha de consulta: 28 de agosto de 2015).

23 Alianza del Pacífico, “Comienza Caravana Turística de la Alianza del Pacífico para po-tenciar sector en la región”, 14 de abril de 2015, en http://alianzapacifico.net/comienza- caravana-turistica-de-la-alianza-del-pacifico-para-potenciar-sector-en-la-region/ (fecha de consulta: 22 de julio de 2015).

24 “Llegada de pasajeros internacionales vía aérea por principal nacionalidad, enero-di-ciembre 2014”. Información proporcionada por la Subsecretaría de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo.

25 Dato estimado a 2013 que incluye transporte, hospedaje, alimentos y otros costos inci-dentales, con información de ipk International.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 95 12/04/16 14:58

Page 97: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

96 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión entre nuestros países, y el ocho por ciento restante en plazos escalonados

hasta el año 2030. De los 11 tlc que tiene México con 46 países,26 el de la

ap es uno de los más ambiciosos, pues cubrirá en la práctica la totalidad

del universo arancelario para 2030. Además, recientemente se suscribió un

Protocolo Modificatorio al Protocolo Adicional, que prevé nuevas disposi-

ciones para la liberalización del comercio electrónico y del sector de tele-

comunicaciones, y elimina obstáculos técnicos al comercio de cosméticos

por medio de una sección de mejora regulatoria.

La ap ha realizado una importante labor de promoción comercial, que

contribuye a posicionar los productos mexicanos tanto dentro de la Alianza

como en otras latitudes, entre las que destaca el mercado asiático. En 2013,

se realizó una primera macrorrueda de negocios que generó expectativas

de negocios27 por 91 MDD dentro de los sectores agroalimentario; automo-

triz y de autopartes; electrónico; industrias creativas; farmacéutico; moda y

diseño, así como las tecnologías de la información (tic).28 En nuestro país,

tuvieron lugar la Segunda Macrorrueda de Negocios, celebrada en Puerto

Vallarta en junio de 2014,29 y la Segunda Macrorrueda de Turismo, efectua-

da en Mazatlán en mayo de 2015.30 En conjunto, estos eventos reunieron

26 Secretaría de Economía, “Países con tratados y acuerdos firmados con México”, en http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

27 Una expectativa de negocio se genera cuando, en el marco de la macrorrueda, un empresario acuerda conformar una alianza estratégica con otro empresario para ofrecer un producto o servicio en el país de este último.

28 procolomBia, “Primera Macrorrueda de la Alianza del Pacífico dejó US$90,8 millones en expectativas de negocios”, 20 de junio de 2013, en http://www.procolombia.co/noticias/primera-macrorrueda-de-la-alianza-pacifico-dejo-us908-millones-en-expectativas-de-negocios (fecha de consulta: 28 de julio de 2015).

29 ProMéxico, “Expectativas de negocios por más de 185 millones de dólares en la Ma-crorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico”, boletín de prensa 50/14, Puerto Va- llarta, Jalisco, 11 de junio de 2014, en https://www.promexico.gob.mx/documentos/boletines- prensa/BoletinPrensa50-14.pdf (fecha de consulta: 21 de julio de 2014).

30 Secretaría de Turismo, “Inaugura Sectur la Segunda Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico”, comunicado de prensa 93/2015, Mazatlán, Sinaloa, 26 de mayo de 2015, en http://www.sectur.gob.mx/sala-de-prensa/2015/05/26/boletin-93-inaugura-sectur-la-segunda-macrorrueda-de-turismo-de-la-alianza-del-pacifico/ (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 96 12/04/16 14:58

Page 98: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 97

Soco

rro

Flo

res

Lier

aa cerca de seiscientos cincuenta empresarios de los miembros de la Alianza

y tres países asiáticos. El primero generó expectativas de negocios por más

de ciento ochenta y cinco MDD, mientras que en el segundo se celebraron

más de mil setecientas citas de negocios.31 Además, se han llevado a cabo

alrededor de cien eventos de promoción conjunta en diversos países del

mundo a lo largo de los últimos años. También cabe subrayar que, por

medio de un programa enfocado a la promoción artesanal, los artesanos

mexicanos incrementarán su presencia en los mercados chileno, colombia-

no y peruano, y compartirán experiencias y buenas prácticas con artesanos

de estos tres países.

Los pequeños y medianos empresarios de México y los países de la ap

contarán con un fondo de capitalización que les otorgará un mayor acceso

a los mercados de la Alianza, y que también fomentará la internacionaliza-

ción de estas pymes y su integración a las cadenas globales de valor. A su

vez, por medio del Consejo Empresarial de la ap, los medianos y grandes

empresarios de México cuentan con un espacio de interlocución, promo-

ción y diálogo que les permite conocer mejor los mercados de sus contra-

partes de la ap, así como su oferta de bienes y servicios, para incrementar la

integración de cadenas productivas en los cuatro países, lo que además les

permite generar iniciativas propias para potenciar la pertenencia de nues-

tro país en este mecanismo.

Por otro lado, se han desarrollado proyectos en materia de protección y

fomento a la propiedad intelectual, y se firmó un acuerdo interinstitucional

entre autoridades sanitarias, cuyo objetivo es establecer las bases de coo-

peración para facilitar la emisión de registros sanitarios y de certificación

de medicamentos. El impacto de esta última iniciativa redundará hasta en

70% de reducción en el costo de los medicamentos en los cuatro países.

Este será uno de los resultados con mayor impacto para los ciudadanos de

la Alianza.

31 Alianza del Pacífico, “La Alianza del Pacífico: ejemplo de promoción conjunta de los atractivos de una región”, 27 de mayo de 2015, en http://alianzapacifico.net/la-alianza-del-pacifico-ejemplo-de-promocion-conjunta-de-los-atractivos-de-una-region/ (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 97 12/04/16 14:58

Page 99: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

98 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión En cuanto a la libre movilidad de capitales, las Administradoras de Fon-

dos para el Retiro en México (Afore), que resguardan e invierten los re-

cursos de los trabajadores para el aumento de su pensión, ahora pueden

invertir en los mercados de valores de todos los países de la Alianza, con

lo cual se amplían las posibilidades para que, por medio de mayores rendi-

mientos, los ahorros de los mexicanos puedan incrementarse.

Otro aspecto importante que cabe destacar dentro de la integración fi-

nanciera de la ap es la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores (Bmv)

al Mercado Integrado Latinoamericano (mila),32 que se completó en di-

ciembre de 2014. Por medio del mila, las empresas mexicanas que coticen

en bolsa no sólo podrán captar inversión en México, sino que también

se beneficiarán de la participación de accionistas en Chile, Colombia y

Perú. Con la incorporación de la Bmv, el mila se convirtió en el mercado

bursátil más grande de América Latina por el número de compañías lis-

tadas, así como el más grande por su tamaño de capitalización,33 lo cual

ha generado gran visibilidad y perspectivas tanto para las empresas que

cotizan en este mercado común bursátil como para aquellas que harán

sus ofertas públicas iniciales en el futuro. Casi la mitad del valor de ca-

pitalización del mila proviene de México,34 y las cinco acciones más

negociadas durante el primer trimestre de 2015 son mexicanas.35 A me-

nos de un año de su plena operación, el mila adquirió una relevante

proyección internacional.

32 mila, “¿Quiénes somos?”, en http://www.mercadomila.com/QuienesSomos (fecha de consulta: 18 de diciembre de 2015).

33 Bmv, “Bolsa Mexicana de Valores conmemora su incorporación al Mercado Integrado Latinoamericano, mila”, comunicado de prensa, México, D. F., 21 de enero de 2015, en https://www.bmv.com.mx/docs-pub/SALA_PRENSA/CTEN_BOLE/bmV_se_incorpora_a_milA_210115.pdf (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

34 Romina Román, “Desciende valor de capitalización en el mila”, El Economista, 8 de julio de 2015, en http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/07/08/desciende-valor-capitalizacion-mila-0 (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

35 R. Román, “Los títulos más negociados en el Mila son mexicanos”, El Economista, 21 de mayo de 2015, en http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/05/21/titulos- mas-negociados-mila-son-mexicanos (fecha de consulta: 21 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 98 12/04/16 14:58

Page 100: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 99

Soco

rro

Flo

res

Lier

aEn el eje de movilidad de personas, se estableció una plataforma de

intercambio de información migratoria que incrementará los flujos de tu-

ristas, empresarios, estudiantes, inversionistas y artistas, al tiempo que for-

talecerá nuestra seguridad. Esta plataforma es la más avanzada en su tipo

en América Latina por su potencial para, en su caso, generar alertas en

tiempo real y compilar bases de datos sobre entradas y salidas de personas

de manera sistemática.

Asimismo, la asistencia consular y la representación de nuestro país

en el exterior se han visto fortalecidas como resultado de la ap. A la fecha,

los países del mecanismo cuentan con siete representaciones diplomáticas

compartidas,36 y una oficina comercial de uso común.37 Uno de los bene-

ficios más tangibles de esta iniciativa se hizo patente tras el terremoto que

azotó Nepal en mayo de 2015, puesto que la existencia de representaciones

compartidas contribuyó a localizar y brindar una atención más eficiente

y oportuna a los connacionales que se encontraban en aquel país en el

momento del terremoto.

En el ámbito de cooperación internacional, durante 2013 se acordó la

creación del Fondo de Cooperación de la ap, cuyo objetivo es destinar re-

cursos a trabajos de medioambiente, ciencia, tecnología y desarrollo social,

áreas de suma relevancia para el desarrollo de México y en las cuales la ap

puede realizar grandes aportaciones en términos de transferencia tecno-

lógica y de capacidades, así como intercambio de información y buenas

prácticas. En este último año se establecieron proyectos conjuntos que

permitirán fortalecer el monitoreo del impacto del cambio climático sobre

la biodiversidad en nuestros países. Asimismo, se han lanzado iniciativas

para incrementar la presencia de expresiones culturales mexicanas en la ap,

pero también para que la potencia cultural conjunta de estos cuatro países

36 Los cuatro países comparten embajada en Ghana. En Singapur, hay una representación compartida entre México y Colombia; en Azerbaiyán, por parte de Colombia y México; en Argelia, comparten embajada Chile y Colombia; en Marruecos, lo hacen Chile y Co-lombia; ante la ocde, comparten representación Chile y Colombia; y en Viet Nam, tienen sede diplomática común Colombia y Perú.

37 Los cuatro países de la ap comparten una sede comercial en Turquía, y se está trabajando para abrir otra en Casablanca, Marruecos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 99 12/04/16 14:58

Page 101: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

100 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión sea conocida en América Latina y el mundo. También se llevaron a cabo en-

cuen tros deportivos en el contexto de las cumbres y reuniones ministe riales de

México y Colombia como medios para la integración social, la promoción

del dialogo intercultural, la convivencia pacífica y la inclusión de los jóve-

nes de la ap, en el marco de un proyecto integral de diplomacia deportiva.38

Relacionamiento externo

En cuatro años, la ap ha alcanzado resultados concretos y relevantes para

sentar las bases de una integración cada vez más profunda. El camino por

recorrer es todavía largo, pero el compromiso y la ambición de sus miem-

bros es enorme. Los resultados son evidentes; aun así, hoy la ap tiene un

doble reto hacia el futuro: por un lado, consolidarse a nivel interno y pro-

fundizar su integración, y por el otro, aumentar los proyectos concretos

con terceros países.

Los cuatro países de la ap reconocen en la integración un instrumento

efectivo para mejorar el desarrollo económico y social de sus ciudadanos,

mediante el impulso de las capacidades de las personas y las empresas para

conformar un espacio de competitividad, productividad y prosperidad que

genere mayor comercio e inversiones. Por ese motivo, la Alianza no sólo

impulsa la eliminación de barreras entre los Estados Miembros, sino que

además busca facilitar e incrementar la apertura hacia el resto del mundo.

El posicionamiento que el mecanismo otorga a los Países Miembros a nivel

global genera incluso que algunos analistas los denominen “los pumas del

Pacífico” por su naturaleza veloz, inteligente y asertiva, así como por su

capacidad de adaptación,39 lo cual se refleja en la generación de políticas

para a su vez generar prosperidad.

38 Alianza del Pacífico, “Programa de diplomacia deportiva”, en http://alianzapacifico.net/proyecto-diplomacia-deportiva/ (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

39 Samuel George, Los pumas del Pacífico: un modelo emergente para mercados emergentes, Washington, D. C., Fundación Bertelsmann, 2015, en http://www.bfna.org/sites/default/files/publications/Los-Pumas-del-Pacifico.pdf (fecha de consulta: 24 de julio de 2014).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 100 12/04/16 14:58

Page 102: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 101

Soco

rro

Flo

res

Lier

aCon esa visión, durante la última presidencia pro témpore de México en

la ap, que se ejerció de junio de 2014 a julio de 2015, se dio la más alta prio-

ridad a la agenda de relacionamiento externo de la Alianza. En el periodo

se concretó el ingreso de 10 nuevos Países Observadores, con los cuales el

mecanismo suma 42 Estados de todas las latitudes que se han adherido a

la ap en esta modalidad.40 Además, se evaluaron más de cincuenta progra-

mas de colaboración específicos propuestos por los Países Observadores y

entidades internacionales. Estas acciones de cooperación están alineadas a

los cuatro pilares de la Alianza, e impactan una gran diversidad de ámbitos

que incluyen la educación, la facilitación comercial, la innovación, el em-

prendedurismo, la agricultura y el medioambiente, por nombrar algunos.

Destacan los trabajos realizados con Alemania, Bélgica, Canadá, Estados

Unidos, Israel, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Singapur y Suiza, como

se muestra en la siguiente tabla.

tabla

40 Eran Países Observadores hasta el 1 de julio de 2015: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Hon-duras, India, Israel, Italia, Japón, Marruecos, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular de Chi-na, Singapur, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay. A su vez, Austria, Dinamarca, Geor-gia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia se integraron al mecanismo durante la 10 Cumbre de la Alianza del Pacífico, Paracas, Perú, 1 y 2 de julio de 2015.

País Áreas de cooperación Acciones de colaboración

Alemania n Consumo sustentable

n Educación

n Por medio de la Gesellschaft für Tech-nische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana, gtz) se realiza una publicación que recoge la situación de cada país en materia de produc-ción y consumo sustentable.

n Evaluar la realización de una segunda misión de representantes de la ap para compartir experiencias en materia de educación dual (fines de 2015).

n Se estudia la propuesta alemana sobre la organización de una misión comercial de empresarios de la ap a Alemania, para sostener encuentros empresariales con apoyo de la asociación Lateinamerika-Verein (red empresarial alemana con intereses en al).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 101 12/04/16 14:58

Page 103: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

102 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión País Áreas de cooperación Acciones de colaboración

Bélgica

Canadá

Estados Unidos

Japón

Israel

Países Bajos

Reino Unido

n Servicios y logística

n Educación

n Facilitación de comercio

n Pymes (incubación de empresas)

n Facilitación de comercio

n Infraestructura

n Pymes

n Innovación

n Agricultura y manejo de agua

n Servicios portuarios

n Innovación

n Educación

n Visita al puerto de Amberes para compartir experiencias en materia de servicios y logística (octubre de 2015).

n Firma de la Declaración conjunta so-bre cooperación (está pendiente).

n Proyectos en formación de recursos humanos en el ámbito de energía y minería: posgrados con becas por un año y capacitación a nivel técnico por un máximo de seis meses.

n Diseño de un fondo de facilitación de importaciones de la ap, dirigido a pymes.

n Segunda edición del Programa idea (International Diaspora Engagement Alliance) sobre incubación de em-prendedores. Se espera la participa-ción de 100 jóvenes empresarios (fecha por definir).

n Japón ha presentado propuestas con- cretas de cooperación, mismas que se encuentran en evaluación para poder establecer una agenda de tra-bajo.

n Se prepara una capacitación en ma-teria de granjas agrícolas y en mane-jo de agua (subterránea o de uso para agricultura).

n Taller sobre el uso de agua en el marco del Proyecto Planeta Azul (fines de 2015 o principios de 2016).

n Visita al Puerto de Rotterdam para compartir experiencias en materia de servicios y logística (octubre de 2015). Se realizan gestiones para que esta actividad ocurra coordina-damente con el proyecto de Bélgica.

n Programa de 100 becas Chevening

para la ap (a partir del ciclo de sep-tiembre-octubre de 2015, 25 becas por país).

n El Fondo Newton financia el pro-yecto de fortalecimiento de capa-cidades de diseño de políticas de innovación en la ap (en proceso).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 102 12/04/16 14:58

Page 104: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 103

Soco

rro

Flo

res

Lier

a

Si bien continúa el esfuerzo para concretar más iniciativas de cooperación

en el marco del relacionamiento externo de la ap, los logros alcanzados

hasta ahora son concretos y tienen el potencial de impactar favorable-

mente en el bienestar de nuestras sociedades. Los Países Observadores

ofrecen un gran potencial para el desarrollo de proyectos que impacten

de manera positiva a los Países Miembros y que generen beneficios con-

cretos para sus ciudadanos.

El conocer la experiencia de otros países en el marco de sus propios

proyectos de integración, o de los resultados de iniciativas en áreas en las

que la ap está trabajando, resulta de enorme valor. Por ejemplo, represen-

tantes de los cuatro países miembros de la ap acudieron a Alemania para

conocer el programa de educación dual que implementa este país, con el

fin de promover una mayor vinculación entre la formación académica y la

práctica empresarial. Esta experiencia, para países que están explorando

la puesta en marcha de esquemas que favorezcan la vinculación escuela-

trabajo, y que contribuyan a generar mayores oportunidades para los jó-

venes, es fundamental. De hecho, la ap ha establecido un grupo de trabajo

sobre educación, en el que la formación de capital humano y la revaloriza-

ción de la educación técnica tienen un papel prioritario.

De la misma forma, en un momento en el que la excelencia acadé-

mica es una de las prioridades que impulsa la Alianza, el anuncio de Reino

Unido de que en el marco de la colaboración que mantiene con el meca-

País Áreas de cooperación Acciones de colaboración

Singapur

Suiza

n Facilitación de comercio

n Servicios portuarios

n Formación profesional

n Innovación

n La fundación nesta realizó un estudio sobre innovación en los países de la ap (en espera de la presentación).

n En estudio la realización de: a) un seminario para compartir experien-cias en materia de ventanillas únicas de comercio exterior, y b) un pro-yecto sobre servicios portuarios.

n Un experto suizo en innovación par-ticipará en el foro sobre transferen-cia tecnológica de la ap en Pachuca (17-19 de noviembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 103 12/04/16 14:58

Page 105: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

104 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión nismo otorgará pasantías y 100 becas Chevening anuales para que estu-

diantes sobresalientes de Chile, Colombia, México y Perú puedan formarse

en universidades de Reino Unido, es altamente positivo para el desarrollo

de nuestro capital humano. Mediante las nuevas becas, en septiembre de

este año, un primer grupo de estudiantes mexicanos tuvo la oportunidad

de unirse a los más de mil trescientos compatriotas que actualmente cursan

programas de licenciatura o posgrado en universidades británicas.41

La ap no ha limitado su relacionamiento a Estados. También ha puesto

en marcha iniciativas para impulsar el diálogo con otras entidades mul-

tilaterales. Así, por ejemplo, con la Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (ansea) se celebraron dos reuniones ministeriales, un seminario

informativo y una reunión de altos funcionarios, en las cuales los princi-

pales temas de cooperación identificados fueron la innovación, la minería

logística y el apoyo a pymes.

Asimismo, los empresarios de la ap y del Foro de Cooperación Eco-

nómica Asia-Pacífico (APEC) analizaron posibles áreas de vinculación.

Hombres y mujeres de negocios de ambos comités empresariales sos-

tuvieron en la Ciudad de México, en abril pasado, un primer encuentro

que reunió a 170 personas.42 Próximamente se ampliará el diálogo y la

cooperación con los países del APEC por medio de una reunión que se

realizará a fines de 2015. Con la Unión Europea se han sostenido pláticas

encaminadas a conocer con mayor detalle las experiencias en la inte-

gración europea y sus lecciones aprendidas, y se celebró un seminario

en materia de facilitación comercial. Con el Mercosur se han sostenido

encuentros para evaluar espacios de colaboración conjunta que contri-

buyan a la integración regional, sin perder de vista los objetivos particu-

lares de cada mecanismo.

41 Diego Gómez-Pickering, “La Alianza del Pacífico acerca a México con el Reino Unido”, Excélsior (México), 29 de junio de 2015, en http://www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-global/2015/06/29/1031857 (fecha de consulta: 23 de julio de 2015).

42 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Ministro Muñoz participa en reunión del Consejo Consultivo Empresarial de APEC”, 6 de mayo de 2014, en http://www.minrel.gob.cl/ministro-munoz-participa-en-reunion-del-consejo-consultivo-empresarial-de-apec/minrel/2014-05-06/183346.html (fecha de consulta: 28 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 104 12/04/16 14:58

Page 106: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 105

Soco

rro

Flo

res

Lier

aLa Alianza se beneficia igualmente del apoyo y experiencia de otros ór-

ganos internacionales. De esta forma, el Banco Interamericano de Desarro-

llo (Bid) ha colaborado con la ap en la facilitación comercial, el fomento a

las pymes, la comunicación social y la realización en eventos de promoción

conjunta, entre otros temas. El Bid también realizó el estudio Formación de

un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la ap, que permitirá

profundizar el trabajo conjunto de la Alianza para la identificación de ma-

pas de innovación. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (ocde) realizó un estudio sobre promoción de la

internacionalización e integración de las pymes en las cadenas globales de

valor, en el que recomendó diversificar el financiamiento, desarrollar clus-

ters, crear un programa de proveedores y aprovechar el mercado extendido

del mecanismo.43 Además, el Banco de Desarrollo de América Latina (caf)

también ha mostrado su interés en impulsar proyectos de infraestructura en

los cuatro países, mediante el establecimiento de un fondo común.

Hacia una integración de nueva generación

El 2 de julio de 2015, durante la 10 Cumbre de la ap que se celebró en Pa-

racas, Perú, el presidente Enrique Peña Nieto entregó la presidencia pro

témpore del mecanismo a su homólogo peruano, Ollanta Humala Tasso.

Los 12 meses en los que nuestro país encabezó, por segunda vez, los

trabajos de este mecanismo, representaron un cuarto año de resultados

positivos en la integración entre Chile, Colombia, México y Perú.

Por el carácter diverso y trascendente de los resultados alcanzados en

cuatro años, para algunos sería difícil imaginar cómo se puede incrementar

aún más la integración entre nuestros cuatro países. Lo cierto es que, en

la primera etapa de su existencia, la ap se concentró en sentar las bases

de su funcionamiento y las de su liberalización comercial. Gracias a este

43 ocde, “Towards a Joint Pacific Alliance Agenda for Promoting sme Internationalisation and Integration in Global Value Chains”, julio de 2015, disponible en www.tlc.gov.co/descargar.php?id=74941 (fecha de consulta: 7 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 105 12/04/16 14:58

Page 107: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

106 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión esfuerzo, se cuenta hoy con una Alianza bien estructurada y cada vez más

integrada, y con un Protocolo comercial ambicioso que liberaliza el 100%

del universo arancelario entre los cuatro países.

El reto ahora es aumentar el comercio entre nuestros países (el comer-

cio intraalianza representó 3.5% del comercio total de los países en 2013),44

generar cadenas productivas que tomen en cuenta nuestras fortalezas,

atraer mayores flujos de inversión, ampliar nuestro comercio con otras re-

giones y profundizar nuestra integración para abarcar áreas cada vez más

complejas. Es necesario pasar a una segunda generación de entregables,

que continúen imprimiendo el sello de eficacia y pragmatismo que carac-

teriza a este mecanismo de integración profundo y abierto.

En el tema comercial, tenemos como retos: a) la instrumentación plena

del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que liberaliza prácticamente

todo el universo arancelario; b) continuar con la promoción comercial;

c) fomentar las cadenas productivas de valor entre países, principalmen-

te con la participación de las pymes, y con ello incrementar el comercio

intrarregional entre los cuatro países de la ap, y d) generar plataformas

efectivas para la creación de cadenas productivas de valor a nivel regional

y global. Por ello, se trabaja en nuevas iniciativas como la interoperabili-

dad de ventanillas únicas de comercio exterior, la emisión de una cartilla

de promoción de los derechos del consumidor, proyectos de cooperación

en el sector minero, la realización de estudios de buenas prácticas para la

protección y restricción de inversiones, y la creación de un fondo de capi-

talización para pymes.

Conscientes de los retos en otras áreas, la ap ha iniciado discusiones

encaminadas al fortalecimiento de la agenda financiera. En mayo de 2015,

los ministros de Finanzas de la ap se reunieron en la Ciudad de México,

donde acordaron una agenda de trabajo para profundizar la integración

financiera por medio de la consolidación del mila; homologar el trata-

miento fiscal a los bienes y transacciones entre los cuatro países; desarro-

llar estrategias conjuntas innovadoras para una gestión integral del riesgo

44 Ibid., p. 1.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 106 12/04/16 14:58

Page 108: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022 107

Soco

rro

Flo

res

Lier

aen caso de desastres naturales, incluyendo medidas de protección e inclu-

sión financiera y aseguramiento basadas en una política de transferencia

de riesgos al mercado de capitales con la creación de “bonos catastrófi-

cos”; promover la gestión y transparencia fiscal; fortalecer la cooperación

aduanera; integrar más y de manera más eficiente las bancas de desarrollo

de los cuatro países, y detonar la inversión en infraestructura.

Para potenciar el momentum generado y continuar engendrando

resultados concretos en beneficio de nuestras poblaciones, la ap debe

también proseguir en sus esfuerzos de proyección al mundo. Se cuenta

ya con una diversa agenda de iniciativas para atender este reto. En el

ám bito académico y cultural, se reforzará la divulgación de las rique-

zas de los países de la ap, como lo será la realización de la exhibición

Textiles de la Alianza del Pacífico el próximo año. Asimismo, se busca

incrementar la difusión cultural y la cooperación entre las industrias ci-

nematográficas de los países de la ap mediante un festival de cine del

mecanismo. También se desarrollan planes de trabajo que incremen-

tarán la movilidad de personas mediante la homologación gradual de

requisitos para visas a terceros países, la implementación de un permiso

para permitir la estadía de personas de negocios de los países de la ap

por más de ciento ochenta días, y la ampliación de la plataforma de in-

tercambio de información migratoria.

La innovación es otro de los ejes que la ap está desarrollando, como

el generador que es de nuevas fuentes de riqueza y vehículo para la

profundización de nuestra inserción en el escenario global. No es ca-

sualidad que los 10 países que más recursos destinan al área de investi-

gación y desarrollo se encuentren dentro de los primeros 25 países con

mayor índice de desarrollo humano. Por ello, se tiene un proyecto para

el mapeo de ecosistemas de innovación, así como de proyectos por país

en la materia.

Otro factor que distingue a los entregables en los que se está trabajando

es que mediante la multiplicidad de proyectos de cooperación que plantea

nuestra agenda de relacionamiento externo podremos aprovechar el gran

potencial que ofrecen los Países Observadores y terceros actores para apo-

yar nuestro desarrollo, productividad y competitividad.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 107 12/04/16 14:58

Page 109: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

108 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 87-108, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: u

na

apu

esta

par

a la

lib

re m

ovi

lidad

y la

inte

grac

ión Consideraciones finales

La ap fue creada con el objetivo de fortalecer el diálogo, la integración

y la cooperación en beneficio de trabajadores, empresarios, estudiantes,

científicos y la sociedad de nuestros cuatro países en general. Se trata de

un esquema de integración cuyo carácter profundo, abierto e incluyente

es inherente a los objetivos que se ha planteado en pro de un mayor cre-

cimiento y una competitividad económica como vehículo para reducir la

desigualdad y promover el bienestar y la inclusión social de nuestros ha-

bitantes. Estos factores resultan fundamentales para generar las oportuni-

dades que permitan a nuestros países insertarse en las cadenas regionales

y globales de valor, aprovechando el abanico de posibilidades que genera

nuestro actuar en un mundo globalizado.

En los últimos cuatro años, la ap ha estado y seguirá estando a la van-

guardia en la creación de más y mejores oportunidades para los mexica-

nos. Para mantener su eficacia y dinamismo, así como su posicionamiento

a nivel global, la ap está desarrollando una visión renovada, en la que su

prioridad no sólo es el —de por sí relevante— ámbito comercial, sino en-

focarse también en rubros innovadores que resulten en beneficios claros

para los ciudadanos de la Alianza. Con voluntad y creatividad seguiremos

adelante para hacer de éste uno de nuestros espacios de integración privi-

legiados de cara al siglo XXi.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 108 12/04/16 14:58

Page 110: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Perú y la evolución de la Alianza del Pacífico como proceso de integración económica regional

Peru and the Evolution of the Pacific Alliance as a Regional Economic Integration Process

Eduardo Martinetti MacedoViceministro de Relaciones Exteriores de Perú (abril-diciembre de 2015)[email protected]

n

Resumen:La Alianza del Pacífico es un proceso de integración abierto que ha renovado la instituciona-lidad regional y que ha roto con los esquemas preestablecidos de integración en la región. Se sustenta en la convicción común de los Estados Miembros sobre la importancia de la demo-cracia y la economía de mercado, entendiéndose que los intereses se construyen socialmente en función de las identidades de los actores. Perú está comprometido con el proceso desde un inicio, desempeñando un papel vital en su evolución.

n

Abstract: The Pacific Alliance is an open integration process that has renewed the regional institutional framework and that has broken the established integration schemes in the region. It is based on the common conviction of the Member States of the importance of democracy and the market economy, in the belief that the interests are socially constructed according to the identities of the actors. Peru is committed with the process since its beginning, playing a vital role in its evolution.

n

Palabras clave: Alianza del Pacífico, integración, Perú.

n

Key Words: Pacific Alliance, integration, Peru.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 109 12/04/16 14:58

Page 111: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 110 12/04/16 14:58

Page 112: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Perú y la evolución de la Alianza del Pacífico como proceso de integración económica regional

Eduardo Martinetti Macedo *

Introducción

La Alianza del Pacífico (ap) es un proceso de integración novedoso y di-

námico, con un perfil económico-comercial que busca crear un área de

integración profunda destinada a impulsar el crecimiento y la competitivi-

dad de las economías de sus Países Miembros, con miras a lograr un ma-

yor bienestar para su población, superar las desigualdades y promover la

inclusión social de sus ciudadanos. De igual forma, la ap aspira a conver-

tirse en una plataforma de inserción económica y comercial en el mundo,

particularmente en la región Asia-Pacífico.

Su creación es el producto de una detenida reflexión sobre las limi-

tacio nes de la institucionalidad regional para concretar el anhelo de una

integración real y efectiva, matizada muchas veces por variables políti-

cas, ideológicas, diferencias de visiones y distintos niveles de desarrollo

y modelos económicos entre sus miembros. Este proceso de integración

profunda ha sido asumido por Perú como una política de Estado, y el

gobierno peruano está firmemente comprometido con sus objetivos y

su desarrollo.

* A la fecha de esta publicación, el embajador Eduardo Martinetti no se desempeña en ese cargo.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 111 12/04/16 14:58

Page 113: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

112 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal La iniciativa se lanzó a fines del año 2010, cuando Perú convocó a

varios países de la región con la propuesta de conformar un área de inte-

gración profunda para avanzar en la liberación del comercio de bienes,

y asegurar la libre circulación de servicios, capitales y personas, como

una estrategia para consolidar una plataforma económica común que

tenga como fin proyectarse a la región Asia-Pacífico y al mundo, en un

contexto donde las negociaciones dentro de la propuesta del Arco del

Pacífico Latinoamericano se encontraban estancadas.1

La ap no se propone competir con otras organizaciones y mecanismos

regionales, sino que es un mecanismo de integración abierto a aquellos paí -

ses que se adhieran a sus principios y objetivos, así como a los valores que

la inspiraron y a los estándares y requisitos que se han planteado los socios

fundadores, teniendo como núcleo articulador una visión compartida que

le permite configurar una identidad propia.

En ese sentido, en el presente artículo se expondrá el proceso de

forma ción de la ap y la decisión de Perú de promover su fundación; se

detallarán las etapas que ha transcurrido el mencionado esquema de in-

tegración, y la lógica con la que se implementó cada una a fin de lograr

los objetivos establecidos por los Países Miembros desde la suscripción

de la Declaración de Lima, el 28 de abril de 2011.

La apuesta de Perú por la integración

De acuerdo con lo señalado por diversos autores, luego de la Segunda

Guerra Mundial, hubo dos olas de regionalismo en América Latina, deno-

minadas el viejo y el nuevo regionalismo. La primera se refiere al proceso

mediante el cual se buscó impulsar la integración gradual para superar las

limitaciones de escala que el modelo de industrialización por sustitución

de importaciones mostraba a nivel nacional en la región; la segunda, al

1 Véase José Briceño Ruiz, “La iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de integración regional”, en Nuaeva Sociedad, núm. 228, julio-agosto de 2010, pp. 46-59.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 112 12/04/16 14:58

Page 114: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 113

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oproceso de liberalización comercial para lograr la complementación con

el sistema multilateral de comercio por medio de la despolitización del

proceso de integración.2

En la actualidad, América Latina atraviesa por una nueva etapa de regio-

nalismo, derivada de la agitación conceptual y grandes cambios ocurridos

en el contexto internacional, como resultado de la crisis política, económica

y social de fin del siglo XX, y la posterior gran crisis económica de 2009,

que provocó el final de la etapa neoliberal en la región, y a partir del cual

se inicia un periodo de reconstrucción del papel del Estado y la búsqueda

de un modelo de desarrollo con inclusión social.3

En ese contexto, Perú, que tradicionalmente ha tenido una política

exterior con sentido de solidaridad y de participación con los Estados de

América del Sur,4 reflexionó sobre las limitaciones de la institucionalidad

regional para concretar el anhelo de una integración real que permita el

bienestar general de la población y la inclusión social, por lo que decidió

promover la creación de un espacio que considere el Pacífico como eje

articulador de su inserción internacional, en un escenario en donde Ve-

nezuela había decidido abandonar la Comunidad Andina (can), en abril

de 2006.

Al respecto, son importantes las declaraciones del ex canciller José Anto-

nio García Belaunde, quien en julio de 2006 señaló que el principal ámbito de

2 Véase Jagdish Bhagwati, “Regionalism and Multilateralism: An Overview”, en Jaime de Melo y Arvind Panagariya (eds.), New Dimensions in Regional Integration, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, pp. 22-51; Philippe De Lombarde, Shigeru Koichi y J. Briseño Ruiz (eds.), Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional, Madrid, Siglo XXI/Fundación Carolina, 2008.

3 Véase Daniela Perrotta, “La integración regional como objeto de estudio. De las teo-rías tradicionales a los enfoques actuales”, en Elsa Llenderrozas (coord.), Relaciones Internacionales: teorías y debates, Buenos Aires, eudeBa, 2013, p. 244; José Antonio Sanahuja, “Del regionalismo abierto al regionalismo post liberal. Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe”, en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vásquez (coords.), Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Ca-ribe 2008-2009, Buenos Aires, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, 2008, pp. 30-33.

4 Ronald Bruce St John, La política exterior del Perú, Lima, Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú, 1999, p. 10.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 113 12/04/16 14:58

Page 115: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

114 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal acción de la diplomacia peruana continuaba siendo América del Sur y la can,

pero al mismo tiempo propuso un proyecto mayor, el de la Asociación del

Pacífico Latinoamericano, cuya función consistiría en promover un conjunto

de vínculos comerciales, de cooperación y políticos que atravesarían toda la

costa del Pacífico latinoamericano, lo que reflejaba la temprana importancia

que le daba la política exterior peruana a la integración en la región.

Es por ello que, tras diversos encuentros promovidos por Perú con altos

funcionarios de los Estados del Pacífico latinoamericano y dada la positiva

recepción que encontró la propuesta en la mayoría de países, se decidió con-

vocar a una reunión en Cali, en la cual se formalizó la creación del Foro sobre

la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, mediante la Declara-

ción de Santiago de Cali, que señaló el compromiso de promover acciones

conjuntas que permitan una cooperación más dinámica entre los países de la

Cuenca del Pacífico Latinoamericano conducentes a mayores acercamientos

con la región Asia-Pacífico, así como de facilitar y promover el comercio y las

inversiones, aprovechar e insertarse en los mercados internacionales, y me-

jorar la competitividad, a fin de elevar la calidad de vida de sus poblaciones.

El Foro continuó teniendo encuentros ministeriales anuales, los cuales

se realizaron en agosto de 2007 en Lima, en abril de 2008 en Cancún, en

octubre de 2008 en Santiago de Chile, en octubre de 2009 en Puerto Vallar-

ta y en octubre de 2010 en Urubamba. En todas las reuniones se reiteraron

los objetivos ya mencionados, y se hizo énfasis en su aspecto comercial.

El Foro, también denominado Foro del Arco del Pacífico Latinoamerica-

no, a partir de la tercera Declaración de Cancún, fue integrado por Colom-

bia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá y Perú. Sin embargo, fue perdiendo fuerza conforme las

diferencias entre los Países Miembros no permitieron avanzar en la agenda

consensuada. Asimismo, se produjeron dos distanciamientos, los del Ecuador

y Nicaragua, con lo cual se quebraba la continuidad territorial de la iniciativa.5

5 Farid Kahat, “Del ‘Arco del Pacífico Latinoamericano’ al ‘Acuerdo del Pacífico’”, en América Economía, 29 de abril de 2011, en http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/ comercio/del-arco-del-pacifico-latinoamericano-al-acuerdo-del-pacifico (fecha de con-sulta: 19 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 114 12/04/16 14:58

Page 116: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 115

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oFrente a esta realidad, el gobierno peruano propone a varios gobiernos,

en octubre de 2010, la conformación de un área de integración profunda

para avanzar con la agenda que permita la libre movilidad de los factores

de producción. En seguimiento a este planteamiento, los presidentes de

Perú, México, Colombia y Chile se reunieron en Mar del Plata, el 4 de di-

ciembre de 2010, en el marco de la 20 Cumbre Iberoamericana.

Más adelante, con el proceso más definido mediante reuniones prepa-

ratorias a nivel técnico, los presidentes de Perú, Colombia, Chile y México

se reunieron en Lima, el 28 de abril de 2011, y suscribieron la Declaración

Presidencial sobre la ap, que lanzó esta iniciativa y mediante la cual se en-

comendó a los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior

elaborar el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en junio de

2012, que estableció la estructura, los principios y objetivos, así como los

pilares de este mecanismo de integración.

Cabe resaltar que con la fundación de la ap se quiebran y complemen-

tan los cuatro principios básicos de la integración del continente americano

emanados de la segunda ola de regionalización, que han sido recogidos

por Amado Luiz Cervo, es decir, que la integración: a) depende esencial-

mente del interés de los agentes económicos, a la cual se suma la voluntad

política de los gobiernos; b) debe partir necesariamente de corrientes de

comercio ya existentes; c) debe ir acompañada de la liberalización comer-

cial para crear un área de producción, y d) la integración continental se

hace a partir de una escala subregional.6

La ap, al crearse a partir de una visión homogénea del contexto in-

ternacional y las mismas convicciones sobre el desarrollo, reflejo de las

identidades comunes entre sus Estados Miembros, rompe con los esque-

mas preestablecidos de integración en la región y apuesta por entender la

política internacional como una situación que se genera desde los hechos,

las identidades y los intereses, que se formulan y sostienen por prácticas

intersubjetivas, enfatizando el elemento de identidad, ya que se entiende

6 Amado Luiz Cervo, Relações internacionais da América Latina: velhos e novos paradig-mas, Brasilia, Instituto Brasileiro de Relações Internacionais, 2001, p. 11.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 115 12/04/16 14:58

Page 117: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

116 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal que los intereses se construyen socialmente en función de las identida -

des de los actores.

En ese sentido, este mecanismo de integración surgió a pesar de que el

comercio intrarregional entre sus miembros es exiguo, siendo la voluntad

política de los gobiernos de los Estados Miembros primordial en su concep-

ción y creación. Asimismo, si bien es cierto que la ap tiene un importante

componente comercial, éste es visto como una herramienta para lograr

una mayor inclusión social y mayor bienestar en sus poblaciones. Estos ob-

jetivos se complementan con importantes proyectos de cooperación, que se

acuerdan y ejecutan desde su creación. Finalmente, cabe subrayar que la

Alianza se creó a pesar de que no cuenta con una continuidad territorial y

entre Estados ubicados en diferentes subregiones.

De igual forma, se debe subrayar la convicción de los Estados Miem-

bros en lograr una mayor inserción en la economía internacional, y espe-

cialmente en promover y crear cadenas regionales de valor, lo que motivó

a que los Países Miembros de la ap aunaran esfuerzos a fin de vincularse

más estrechamente con las corrientes más dinámicas de comercio e inver-

siones en el mundo.

Las acciones de política pública tomadas por los países de la ap han

tenido ciertamente éxito, puesto que figuran entre las cinco primeras po-

siciones de la región en términos de libertad económica, según el Index

of Economic Freedom 2014; son las cuatro economías más competitivas

de América Latina según el World Economic Forum (wef), y las cuatro

con mejor clima de negocios en la región, según el informe Doing Bu-

siness 2015. Además, se estima que sus economías serán también de las

más dinámicas en los próximos 10 años, y que crecerán a un promedio

de 4.5% anual.7

Asimismo, los países de la Alianza han ido avanzando en su incor-

poración a distintos mecanismos de cooperación. Los cuatro países son

7 Samuel George, Los Pumas del Pacífico. Un modelo emergente para mercados emer-gentes, Washington, D. C., Bertelsmann Foundation, 2015, en http://www.bfna.org/sites/default/files/publications/Los-Pumas-del-Pacifico.pdf (fecha de consulta: 17 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 116 12/04/16 14:58

Page 118: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 117

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

omiembros del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (pecc,

por sus siglas en inglés), del Consejo Económico de la Cuenca del Pací-

fico (pBec, por sus siglas en inglés), del Foro de Cooperación América

Latina-Asia del Este (Focalae). De igual manera, Chile, Perú y México

son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC,

por sus siglas en inglés).

En el caso de Perú, desde hace más de veinte años se han estado dando

importantes pasos para lograr una mayor inserción en la economía inter-

nacional, por medio de la adopción de diversas políticas en favor del libre

mercado y la libre circulación de bienes, personas, capitales y servicios, en-

tendiéndose que mediante estas políticas se puede lograr un mayor bienes-

tar de la población y su inclusión social.

En este marco, ha estado en el centro de las prioridades de la política

exterior peruana el afianzamiento de una vinculación externa más estrecha

con Asia y la región Asia-Pacífico en particular, sobre la base de que esta

región representa casi la mitad de la población mundial y su participación

en el crecimiento económico mundial es sustancial.8 Más aún, las 21 eco-

nomías del APEC constituyen hoy en día casi la mitad del comercio mundial

y los países de Asia-Pacífico se ubican entre los más importantes socios

comerciales de Perú.9

Este proceso fue complementado con la suscripción de múltiples tra-

tados de libre comercio con importantes socios comerciales en la región,

como China, Corea del Sur, Japón, Singapur y Tailandia, así como por

acuerdos de promoción y protección de inversiones y de convenios para

evitar la doble tributación.

8 Fondo Monetario Internacional (fmi), Perspectivas de la Economía Mundial. Abril de 2014. La recuperación se afianza, pero sigue siendo dispareja, Washington, D. C., fmi, abril de 2014, en http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/texts.pdf (fecha de consulta: 18 de agosto de 2015).

9 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo-promperú, “Concluyó reunión de Ministros de Comercio de apec en Bocaray-Filipinas”, Bocaray, Filipinas, 26 de mayo de 2015, en http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/265201518317_ 249.pdf (fecha de consulta: 18 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 117 12/04/16 14:58

Page 119: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

118 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal Etapas de la Alianza del Pacífico

Etapa de constitución y definición de principios

La ap tiene como hito fundacional la Declaración de Lima, suscrita el 28 de

abril de 2011, documento por el cual los mandatarios se comprometieron

a avanzar “progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circula-

ción de bienes, servicios, capitales y personas”.

La fundación del mecanismo de integración se realizó en un escenario

internacional de poscrisis, donde se reconfiguraban las estructuras de la

sociedad internacional debido a que la crisis de 2008-2009 dejó en claro

la falta de adecuación de la institucionalidad global a los nuevos desafíos

del presente siglo. La sustitución del g7 por el nuevo g20 era expresión

nítida de este reordenamiento en la economía mundial.

En ese contexto, adquirieron mayor importancia las políticas de com-

petencia en las economías nacionales y en el comercio internacional. Asi-

mismo, las cadenas globales y regionales de valor tendieron a redefinirse

en función de la capacidad de recuperación de las diversas economías

frente a la crisis, del acceso a materias primas escasas y de la revalorización

de ventajas geográficas o logísticas.10

Frente a este escenario, los Países Miembros de la ap observaron un

cuadro variado de oportunidades y riesgos para sus diversos sectores,

que decidieron afrontar mediante un proceso de integración con paí-

ses con las mismas convicciones, en aras de mejorar la competitividad

de sus economías, teniendo en cuenta la magnitud de los retos y los

niveles de calidad, escala y productividad requeridos en la economía

global.

En la mencionada Declaración de Lima, los jefes de Estado instruye-

ron a sus ministros a elaborar un proyecto de Acuerdo Marco y se creó el

Grupo de Alto Nivel (gan), de viceministros de Relaciones Exteriores y de

10 Osvaldo Rosales V., “Los escenarios de comercio internacional en la post-crisis”, en Boletin Informativo Techint, núm. 331, enero-abril de 2010, pp. 21-51.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 118 12/04/16 14:58

Page 120: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 119

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oComercio Exterior, encargado de supervisar el trabajo de la Alianza y de

sus grupos técnicos, y se crearon cuatro de estos últimos.11

Los cuatro grupos técnicos, cuyo número se fue incrementando de ma-

nera paulatina, iniciaron su trabajo enfocando sus esfuerzos en la etapa si-

guiente, la de la creación de la zona de libre comercio, la constitución de una

zona de libre circulación de personas y las primeras iniciativas de coopera-

ción. Se refleja de esa manera el enfoque comercial del mecanismo, pero

también su interés de servir como herramienta que impulse la inclusión social

y el bienestar para sus poblaciones. Prueba de ello son los programas de coo-

peración que desde un inicio fueron ejecutados y que luego serán descritos.

La Tercera Cumbre se realizó en modo virtual el 5 de marzo de 2012,

ocasión en la que los presidentes aprobaron el texto del Acuerdo Marco

de la Alianza del Pacífico, que fue suscrito en la Cuarta Cumbre en Anto-

fagasta, el 6 de junio de 2012. La visión de la ap, que se podría condensar

en una combinación de la democracia como principio fundamental de go-

bierno con el libre comercio como herramienta esencial para el desarro-

llo, se encuentra reflejada en los artículos 2 y 3 del Acuerdo.

En suma, la ap se fundó con base en un núcleo duro de percepciones

e ideas sobre cómo funciona el mundo y la validez de ciertos valores y

principios, lo cual se fue fortaleciendo de manera paulatina con la creación

de cierta institucionalidad. La convicción de los Países Miembros es que

los valores compartidos evolucionan y se retroalimentan por medio de la

efectividad de las políticas que se van desarrollando, conforme se verá en

la siguientes etapas del mecanismo de integración.

Etapa de creación de una zona de libre comercio

De acuerdo con el derrotero fijado por la Declaración de Lima, así como

la Declaración de Mérida, en la que se decidió negociar paralelamente

11 En la Declaración de Lima se crearon los siguientes grupos técnicos: a) Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación del Tránsito Migratorio; b) Comercio e Integración (fa-cilitación del comercio y cooperación aduanera); c) Servicios y Capitales (integración de las bolsas de valores), y d) Cooperación.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 119 12/04/16 14:58

Page 121: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

120 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal acuerdos en materia comercial que profundicen y amplíen los beneficios

y las preferencias que se otorgaban mutuamente los cuatro países en vir-

tud de los acuerdos de libre comercio bilaterales, tras la suscripción del

Acuerdo Marco, el enfoque del mecanismo de integración se centró en la

creación de una zona de libre comercio.

Para esos efectos, la Declaración de Paranal, suscrita en la Cuarta Cum-

bre, definió los mandatos y las instrucciones para avanzar en la negociación

del acuerdo comercial y alcanzar nuevos y ambiciosos entendimientos en

materia de reducción de los obstáculos técnicos al comercio, la coopera-

ción aduanera, las buenas prácticas regulatorias, las medidas sanitarias y

fitosanitarias que faciliten el comercio, las compras públicas, las inversio-

nes, así como la profundización de la integración en materia de servicios

y capitales y, sobre todo, en el ámbito del tratamiento arancelario respecto

a todo el universo de bienes, y en materia de acumulación de origen.

El Protocolo Adicional fue finalmente suscrito en la Octava Cumbre de

Cartagena de Indias, el 10 de febrero de 2014. Actualmente se encuentra en

proceso de perfeccionamiento interno en los cuatro países.

Cabe resaltar que la decisión de crear una zona de libre comercio se

realizó a pesar de que los flujos de intercambio comercial entre los Países

Miembros de la ap eran moderados. La región latinoamericana presenta

una escasa integración comercial en general, que se encuentra entre 15% y

20% de su comercio exterior total, un porcentaje distante comparado con

50% que existe en Asia o 70% en Europa.12

Los cuatro países de la ap comerciaron entre sí un volumen cercano a

los 21 000 millones de pesos en 2013. México fue el país que más exportó

al resto de la ap (8590 millones de pesos), seguido de Chile (4153 millo-

nes de pesos), Colombia (3709 millones de pesos) y Perú (3022 millones

de pesos). Por el contrario, si atendemos a las importaciones, el país que

más volumen de mercancías compra a la ap es Colombia (7270 millones),

12 Adrián Blanco Estévez, “La Alianza del Pacífico: un largo camino por recorrer hacia la integración”, en Wilson Center, enero de 2015, p. 4, en https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/La_Alianza_del_Pacifico_Blanco_0.pdf (fecha de consulta: 16 de agosto de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 120 12/04/16 14:58

Page 122: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 121

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oseguido de Chile (6022 millones), Perú (4614 millones) y México (2935

millones) en último lugar.

Los principales socios comerciales de los países de la ap son Estados

Unidos, China y la Unión Europea, que de manera conjunta suponen 85%

de las exportaciones y 75% de las importaciones mexicanas; 54% de las ex-

portaciones y 57% de las importaciones colombianas; 50% y 54% de las

chilenas, y 50% en ambos casos de las peruanas. Por el contrario, la ap re-

presenta una media de 5.3% del total de las exportaciones de los países de

la propia ap, y 7.8% de las importaciones.13

En ese sentido, la decisión de su creación se fundamenta en las convic-

ciones comunes de los cuatro Países Miembros y el impulso de sus gremios

empresariales, que posteriormente conformaron el Consejo Empresarial de

la Alianza del Pacífico (ceap) en la Ciudad de México, el 29 de agosto

de 2012, y que ha servido como un interlocutor muy valioso entre la ap y el

sector empresarial. En el marco de la Alianza, se creó un Comité de Expertos

para analizar de manera permanente las propuestas del ceap, primer resul-

tado tangible de la retroalimentación de los valores compartidos con los

que se creó el mecanismo de integración.

Etapa de creación de una zona de libre movilidad de personas

Desde un principio y de manera paralela a las negociaciones de sus com-

ponentes institucional y comercial, la ap fue alcanzando importantes

acuerdos en materia de libre movilidad de personas, dimensión a la que se

le otorgó la mayor importancia, en el entendido que las normas también

son un instrumento que regulan el comportamiento del Estado y colabo-

ran con la redefinición de los intereses nacionales y el desarrollo de las

identidades colectivas de sus integrantes.

La Declaración de Lima del 28 de abril de 2011 estableció el Grupo

Técnico de Movilidad de Personas de Negocios y Facilitación del Tránsito

13 Idem.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 121 12/04/16 14:58

Page 123: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

122 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal Migratorio (en adelante, Grupo de Movilidad de Personas), que prioriza-

ría “el movimiento de personas de negocios y la facilitación del tránsito

migratorio, incluyendo la cooperación migratoria y consular policial”. En

el Acuerdo Marco se destaca una acción para alcanzar este objetivo de

“promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y

facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio

de las Partes”, como herramienta para alcanzar los fines de integración

profunda, crecimiento y competitividad del mecanismo.

Con base en estos preceptos, impulsados en varias declaraciones, se

adoptaron las siguientes acciones:

n En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para na-

cionales de Colombia y Perú, puesto que los nacionales de Chile esta-

ban ya exentos de visa para ingresar. La facilidad otorgada por México

incluyó cualquier actividad no remunerada.

n En mayo de 2013, Perú anunció la supresión de visas para personas de

negocios de Chile, Colombia y México hasta por 183 días, siempre que

realicen una actividad no remunerada en el país.

Por medio de estas decisiones unilaterales, los países integrantes de la ap

consolidaron un espacio para la movilidad de personas que ingresen a sus

territorios, hasta por seis meses, para actividades no remuneradas, tales

como viajes de turistas, tránsito o negocios.

Con esta primera dimensión finalizada, la Alianza pasó a trabajar, con

base en los mandatos de la Cumbre de Mérida, en medidas de facilitación

del tránsito migratorio, acuerdos de movilidad de jóvenes para viajar y tra-

bajar, y mecanismos de cooperación consular, en los que se han logrado

avances importantes.

La cooperación en el marco de la Alianza del Pacífico

Si bien, como se ha expresado, el perfil de la ap es de manera predomi -

nante económico-comercial, los Países Miembros asignaron temprana mente

una alta importancia a la cooperación como instrumento para desarrollar

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 122 12/04/16 14:58

Page 124: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 123

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oy fortalecer sus capacidades. Por medio de la cooperación, la Alianza

se muestra como un mecanismo de integración que contribuye al creci-

miento económico con inclusión social.

El 4 de diciembre de 2011, los cancilleres firmaron el Memorándum de En-

tendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico, con el fin de

impulsar la colaboración de los cuatro países en temas prioritarios y de interés

común, tales como el medioambiente y el cambio climático; la innovación,

ciencia y tecnología; las micro, pequeñas y medianas empresas, y el desarrollo

social. Asimismo, se creó el Grupo Técnico de Cooperación de esta Plataforma.

Durante el año 2012, se aprobaron y pusieron en marcha tres proyec tos

de Cooperación de la ap: a) la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Acadé -

mica de la Alianza del Pacífico; b) la Red de Investigación Científica en Mate ria

de Cambio Climático, y c) el Mejoramiento de la competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas. Asimismo, en 2012 se firmó el Acuerdo de

Cooperación en Materia de Turismo, en el marco del Memorándum de En-

tendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico.

En noviembre de 2012, en el marco de la Quinta Cumbre de Cádiz, los

mandatarios instruyeron a avanzar en las negociaciones para constituir el

Fondo Común de Cooperación de la Alianza del Pacífico, con el fin de pro-

veer “estabilidad y previsibilidad al financiamiento de los programas de

coope ración en el corto y mediano plazo”. En mayo de 2013, los cancilleres

suscribieron, en la Séptima Cumbre de Cali, el Acuerdo para la Constitu-

ción del Fondo, como “mecanismo que facilite, dinamice y permita la fi-

nanciación de acciones de cooperación en el marco de la ap”. Este acuerdo

se encuentra en la etapa final de perfeccionamiento interno en los Países

Miembros y se espera empiece actividades en 2016.14

14 A junio 2015 la cooperación registra los siguientes siete proyectos (los cinco primeros en ejecución, el sexto en formulación y el último completado): Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico; Proyecto “Integración Regional para el Fomento de la Producción y Consumo Sustentables (pycs) de la Alianza del Pacífico”; Diplomacia Deportiva; Red de Investigación de Científicos de Cambio Climático (riccc); Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico; Gran Exposición Cultural de la Alianza del Pacífico; Intercambio de experiencias para el fortalecimiento de la promoción y mejora de la competitividad e innovación de la MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 123 12/04/16 14:58

Page 125: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

124 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal Etapa de consolidación y cumplimiento de los mandatos

Con los avances logrados en las etapas antes descritas, la ap se enfocó en

la consolidación del mecanismo, por lo que en la Declaración de Punta

Mita de 20 junio de 2014, como en la Declaración de Paracas de 3 de julio

de 2015, se adoptaron acciones dirigidas al cumplimiento de mandatos

pendientes y la emisión de nuevas instrucciones que permitan afianzar lo

avanzado hasta esa fecha. Entre los programas de acción más importantes

se encuentran las siguientes iniciativas:

n Desarrollar e implementar, en el marco de la facilitación del comercio,

la plataforma de interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comer-

cio Exterior (vuce) con el certificado fitosanitario, con miras a iniciar su

interoperabilidad en el primer semestre del año 2016, y fomentar la im-

plementación y el fortalecimiento de los programas de Operador Eco-

nómico Autorizado.

n Aprobar el Protocolo Único de Intercambio de Información Migratoria

y el Catálogo de Delitos, herramientas necesarias para la plena imple-

mentación de la Plataforma de Intercambio de Información Inmediata

para la Seguridad Migratoria.

n Desarrollar normas y criterios para la prestación de servicios profesio-

nales que faciliten el movimiento de estos proveedores en la región.

n Iniciar la construcción de una agenda digital común, conscientes de

que nuestra integración al mundo digital tendrá un impacto decisivo en

nuestro futuro económico y social.

n Institucionalizar de manera permanente la Plataforma de Movilidad Es-

tudiantil y Académica como un programa que ha contribuido a formar

capital humano de alto nivel y a internacionalizar la educación superior

en la región.

n Establecer una agenda público-privada para el desarrollo y la promo-

ción de la innovación en los campos empresariales, educativos, guber-

namentales y de inversión.

n Avanzar en el diseño de los siguientes proyectos a cargo de los Países

Miembros para su implementación: programas de incubación y ace-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 124 12/04/16 14:58

Page 126: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 125

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oleración (Colombia); Premio a la Innovación de la Alianza del Pací-

fico (Chile); Foro de Transferencia Tecnológica (México), y Oficina

de Innovación Conjunta (Perú).

n Impulsar la estructuración del primer vehículo de inversión regional

del Fondo de Capital Emprendedor con miras a iniciar operaciones en

el año 2017.

n Continuar impulsando el relacionamiento con los Estados Observado-

res y terceros a fin de identificar proyectos de cooperación que contri-

buyan a los objetivos de la ap.

En ese sentido, como se puede observar a lo largo del desarrollo del pro-

ceso de integración, las iniciativas presentadas en el mecanismo tienen un

progreso continuo que se retroalimentan de los resultados positivos que se

van consiguiendo.

Temas de nueva generación en la Alianza del Pacífico

La Declaración de Paracas de julio de 2015 incluye áreas de trabajo de

nueva generación,15 que serán impulsadas por los ministros de finanzas

de la ap de manera articulada con el Consejo de Ministros de la Alianza del

Pacífico.

Durante 2015, los ministros de finanzas de la ap, conscientes de la nece-

sidad de profundizar la integración económica y financiera, se reunieron en

dos oportunidades, el 18 de abril de 2015 en Washington, D. C., y los días 26

y 27 de junio en la Ciudad de México. Estas reuniones sirvieron para definir

las áreas de trabajo que han sido incorporadas a los trabajos de la Alianza,

alrededor de cuatro ejes: integración financiera; inversión en infraestructura;

manejo de riesgo catastrófico, y gestión y transparencia fiscal.

Con relación a la integración financiera, se han identificado y coordina-

do iniciativas que permitan la consolidación del mercado de capitales de

15 Véase Declaración de Paracas, Anexo 2. Declaración de la Reunión de Ministros de Fi-nanzas de la Alianza del Pacífico, 3 de julio de 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 125 12/04/16 14:58

Page 127: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

126 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal la Alianza, por medio del fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoa-

mericano (mila),16 incluyendo la ampliación de la oferta de instrumentos

financieros y la homologación fiscal,17 que evite la doble imposición de

los ingresos obtenidos en los mercados de capitales. En esta dirección, se

han estado armonizando los marcos regulatorios de los países, al mismo

tiempo que se busca dotar de mayor flexibilidad a las inversiones de los

fondos privados de pensiones, de modo tal que los inversionistas puedan

invertir en cualquier país de la Alianza como si fuera el propio. También,

se busca a futuro el reconocimiento y la movilidad de ahorros pensio-

narios. De igual manera, el mila está trabajando hacia el reconocimiento

común de las ofertas públicas de acciones.

En lo que se refiere a inversión en infraestructura, habida cuenta de

su íntima relación con el tema de la competitividad, se busca fortalecer el

diálogo en materia de inversión y desarrollo de infraestructura, principal-

mente en los sectores de comunicaciones, transporte, recursos hídricos,

conservación del medioambiente, turismo, generación de energía, energías

renovables y prestación de servicios públicos. Para tales efectos, una de las

primeras acciones que se han estado llevando a cabo es la preparación

de un estudio para uniformizar marcos de promoción de inversiones en

infraestructura. Más adelante, la Alianza tiene previsto analizar y elaborar

16 El mila está integrado por las bolsas de valores de Colombia, Chile, Perú y México, con más de 950 empresas cotizadas que tienen un valor total de aproximadamente 1.1 billones de dólares. El mila surge de un acuerdo para establecer un mercado regional para compra y venta de acciones, constituye por tanto una iniciativa de integración bursátil transnacional sin fusión o integración corporativa a nivel global. Una profun-dización del mila implicará el desarrollo de un marco institucional para la integración y armonización regulatoria de las bolsas de valores, la expansión del rango de ins-trumentos financieros ofrecidos, la armonización tributaria y del régimen bursátil, así como la armonización e interconexión de sistemas de pagos. Todo ello acompañado de la definición e implementación de un modelo de supervisión integrado con están-dares internacionales.

17 Cabe señalar que recientemente Perú promulgó la Ley 30341 que fomenta la liqui-dez e integración del mercado de valores y exonera del Impuesto a la Renta a las ga- nancias de capital producto de la venta de acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Esta acción es acorde con la búsqueda de una mayor homogeneidad tributaria con los demás países de la Alianza, según lo declarado por el ministro de Economía de Perú.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 126 12/04/16 14:58

Page 128: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 127

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

opropuestas para potenciar la inversión en las áreas descritas, impulsando

la participación de inversionistas institucionales.

En el ámbito de manejo de riesgo catastrófico, se busca crear estrategias

innovadoras para una gestión integral del riesgo de desastres naturales (como

los movimientos sísmicos o el fenómeno del Niño), incluyendo medidas de

protección financiera y aseguramiento basadas en una política de transferen-

cia del riesgo a los mercados de capitales, así como estudiar la factibilidad de

que las Partes hagan la transferencia conjunta del riesgo por medio de vehícu-

los financieros, como bonos o reaseguros, en los mercados internacionales.

Por último, en materia de gestión y transparencia fiscal, se ha convenido for-

talecer el diálogo en la implementación de mejores prácticas; realizar diagnós-

ticos de los estándares de gestión y transparencia fiscal para determinar áreas

conjuntas de oportunidad, y continuar los trabajos tendientes a cumplir con

los más altos estándares en materia de intercambio de información automática.

Relacionamiento externo de la Alianza del Pacífico

El relacionamiento externo es un campo fundamental para la proyección

internacional de la ap y el logro de sus objetivos. El Acuerdo Marco de la

Alianza del Pacífico establece en sus considerandos el fomento al regio-

nalismo abierto como manera de insertar a los Estados Miembros en el

mundo globalizado y vincularla con otras iniciativas de regionalización.

En ese sentido, la ap muestra tres dimensiones en su vinculación externa.

Por un lado abraza el regionalismo abierto, por lo que se buscan asocia-

ciones con otros grupos de integración regional, dimensión que explica

los importantes acercamientos a la Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (ansea), a fin de avanzar en el objetivo de vinculación con la re-

gión Asia-Pacífico.18 De igual manera, se ha iniciado un diálogo con el

18 A la fecha se han concretado dos reuniones con la ansea: Primera Reunión Ministerial Alianza del Pacífico-ansea en Nueva York, en septiembre de 2014, y en el seminario de mutuo conocimiento ap-ansea, celebrado en Yakarta, el 25 de mayo de 2015. En sep-tiembre de 2015 tuvo lugar la Segunda Reunión Ministerial ap-ansea, en seguimiento a las anteriores, para consensuar una agenda de trabajo compartida.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 127 12/04/16 14:58

Page 129: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

128 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal Mercosur, por medio de la realización de reuniones entre ambos esquemas

de integración.19

Por otro lado, el relacionamiento externo se da por medio de la vincula-

ción con los Estados Observadores, dimensión que se encuentra regulada

en el artículo 10 del Acuerdo Marco, y cuya aceptación corresponde al

Consejo de Ministros, órgano al que corresponde definir las condiciones de

participación de estos Estados. El Grupo de Relacionamiento Externo (gre)

tiene el encargo de diseñar una estrategia de vinculación con los Estados

Observadores y terceros, así como generar un intercambio permanente y

fructífero con los mismos, que permita promover los objetivos de la Alian-

za del Pacífico.

Hasta el momento, la Alianza cuenta con 42 observadores, provenien-

tes de los cinco continentes. En la 10 Cumbre de la Alianza del Pacífico,

celebrada en Paracas, en julio de 2015, se aceptaron 10 nuevos Estados

Observadores. Cabe indicar que de ese número, Costa Rica y Panamá tienen

la categoría de Estados Observadores-Candidatos, por lo que se es pera

que en el futuro la ap pase a tener cinco o seis miembros plenos. Otros

países, como Honduras y Guatemala, han expresado también su deseo de

formar parte de la Alianza como miembros plenos.20

La tercera forma de relacionamiento externo se da, finalmente, con las

organizaciones internacionales, con las cuales se busca consolidar meca-

nismos de vinculación, que deben servir a los propios objetivos de la ap,

19 A la fecha se ha realizado la Reunión de Ministros de la Alianza del Pacífico y el Merco-sur, que tuvo lugar el 1 de noviembre de 2014, en Cartagena de Indias, así como el semi-nario “Diálogo sobre integración regional: Alianza del Pacífico-Mercosur”, efectuado el 24 de noviembre de 2014, en Santiago de Chile.

20 Dada la importancia que para la ap representa el trabajo con los Estados Observadores y el establecimiento de modalidades y áreas de cooperación de in terés común, éstos fueron invitados a las últimas dos cumbres, en Punta Mita, abril de 2014, y en Para-cas, julio de 2015. Asimismo, el gre, a fin de desarrollar una estrategia de vinculación con los Estados Observadores, hasta la fecha, ha concretado tres reuniones con grupos de Estados Observadores que manifiestamente expresaron su interés de realizar pro- yectos específicos con la ap. Se espera una cuarta reunión del gre con Estados Ob- servadores con ocasión de la 22 Ronda de Grupos Técnicos, previa a la 32 Reunión del Grupo de Alto Nivel, que se celebró en la ciudad de Punta Arenas, Chile, el 20 de octubre de 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 128 12/04/16 14:58

Page 130: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 129

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oy naturalmente también a sus cuatro pilares. Sobre este particular, cabe desta -

car que desde sus inicios, la Alianza ha contado con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo (Bid), además del Banco de Desarrollo de

América Latina (caf). Cabe señalar que ambas organizaciones estuvieron re-

presentadas al máximo nivel en la Cumbre de Paracas. De igual manera, se

mantienen relaciones con la Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-

nómicos (ocde) y con la Unión Europea (ue), ambas también presentes en la

Cumbre de Paracas. De hecho, esta última fue invitada a la próxima reunión

del gre, ocasión en la que se espera la definición de una agenda común.

Mediante estas tres dimensiones la ap busca consolidar su identidad y re-

lacionarse con otros actores internacionales que compartan su visión y prin-

cipios, a fin de llevar a cabo proyectos que permitan la concreción de sus

objetivos.

Conclusiones

Tras haber analizado la génesis y el desarrollo de la Alianza del Pacífico,

se puede concluir que este mecanismo de integración, a pesar de tener un

perfil económico comercial, entiende también el proceso como una herra-

mienta para lograr una mayor inclusión social y superar las desigualdades

existentes en sus Estados Miembros.

Un factor importante dentro de su concepción y creación fue la si-

militud de visiones y convicciones sobre el modelo de desarrollo y su

relación con el contexto internacional, lo que produjo su entrada en fun-

cionamiento a pesar de no tener como base los cuatro principios básicos

de la integración del continente americano, emanados de la segunda ola de

regionalización. Desde entonces, se ha configurado el primer mecanismo

de integración regional que ha logrado avances sustantivos con base en

convicciones comunes de sus Países Miembros.

Durante el proceso de concepción y creación, cabe resaltar el papel de-

sempeñado por la diplomacia peruana que, reconociendo las similitudes

de los retos para los países del Arco del Pacífico Latinoamericano, promo-

vió la creación de la ap sobre la base de principios compartidos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 129 12/04/16 14:58

Page 131: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

130 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022

Per

ú y

la e

volu

ció

n d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico

co

mo

pro

ceso

de

inte

grac

ión

eco

mic

a re

gio

nal En resumen, la ap surge como una apuesta de integración regional ante

la necesidad de enfrentar en forma común retos y desafíos, como la supe-

ración de la pobreza y las desigualdades socioeconómicas en el ámbito

interno de cada País Miembro, y los provenientes de un contexto interna-

cional que exige la consolidación de espacios regionales estables y atrac-

tivos para las inversiones, así como para el comercio internacional, que

promuevan la innovación y la competitividad de sus economías.

En ese sentido, el proceso de creación de la Alianza del Pacífico fue

planteado, en un primer momento, como una hoja de ruta que buscaba

amalgamar las identidades en el Arco del Pacífico Latinoamericano, lo que

llevó a identificar un grupo de países con las mismas identidades y convic-

ciones. En un segundo momento, a partir de la consolidación del grupo de

países con visión común, se generó consenso por medio de la suscripción

de la Declaración de Lima que creó la ap con base en la formalización de

los principios y las convicciones comunes respecto de la importancia de la

integración como instrumento efectivo para mejorar el desarrollo eco-

nómico y social de nuestros pueblos. Finalmente, mediante su institu-

cionalización y consolidación, por medio de la suscripción de su Acuerdo

Marco, que establece su organización interna y objetivos, y del Proto colo

Adicional al Acuerdo Marco, que busca generar mayores oportunidades

para los operadores económicos, que crea una zona de libre comercio en

la región, para que puedan participar en un mercado ampliado e impulsar

cadenas regionales de valor, con miras a su proyección hacia la región

Asia-Pacífico.

La entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico repre-

senta un importante hito dentro los avances del proceso de integración,

dado que este acuerdo permitirá que la Alianza adquiera obligaciones ju-

rídicas internacionales como bloque. A ello debemos sumar la próxima

entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que permitirá

incrementar sustancialmente el comercio intrarregional y la acumulación

de origen con miras a la exportación a terceros mercados, y del Fondo de

Cooperación, que dotará a la ap de recursos monetarios para el financia-

miento de sus proyectos de cooperación. En tal sentido, la plena implemen-

tación de esos tres tratados brinda a la Alianza el derrotero que hay que

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 130 12/04/16 14:58

Page 132: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 109-131, ISSN 0185-6022 131

Ed

uar

do

Mar

tinet

ti M

aced

oseguir y un promisorio futuro, caracterizado por la estabilidad y pujanza de

los Estados que la componen.

Perú, como Estado propulsor de la creación de la ap y actual presiden-

cia pro témpore de la misma, se encuentra totalmente comprometido con

el progreso de este esquema de integración y realiza los mayores esfuerzos

necesarios, conjuntamente con sus socios, Chile, Colombia y México, para

el logro de sus objetivos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 131 12/04/16 14:58

Page 133: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 132 12/04/16 14:58

Page 134: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las bases sociales de la Alianza del Pacífico

The Social Bases of the Pacific Alliance Rodrigo Morales Castillo Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide)[email protected]

Gerardo MaldonadoCentro de Investigación y Docencia Económicas (cide)[email protected]

Jorge A. SchiavonCentro de Investigación y Docencia Económicas (cide)[email protected]

n

Resumen:Este artículo analiza los factores que facilitan y dificultan la consolidación de los procesos de in-tegración regional en América Latina, particularmente de la Alianza del Pacífico. Argumenta que es fundamental contar con bases sociales para generar estabilidad y viabilidad en este proceso de integración. Estudia de manera comparativa los elementos centrales (apertura económica, consolidación democrática y afinidad hacia Estados Unidos) de la Alianza del Pacífico y el Alba, y desarrolla un modelo estadístico para averiguar si estos elementos determinan la valoración y conocimiento social sobre la Alianza. Encuentra que existen dos retos fundamentales en la con-solidación de sus bases sociales: el poco conocimiento y la valoración neutral de la misma.

n

Abstract: This article analyzes the variables that facilitate or hinder the consolidation of regional integration processes in Latin America, particularly the Pacific Alliance. It argues that the existence of a social base is fundamental for the stability and viability of this integration process. It comparatively studies the central elements (economic liberalization, democratic consolidation and affinity with the United States) of the Pacific Alliance and Alba, and develops a statistical model to test if this elements determine the knowledge and evaluation of the Alliance. It finds that there are two fundamental challenges in the consolidation of its social bases: a limited knowledge and a neutral evaluation of it.

n

Palabras clave: Opinión pública, política exterior, integración latinoamericana, Alianza del Pacífico, Alba, América Latina, Las Américas y el Mundo.

n

Key Words: Public opinion, foreign policy, Latin American integration, Pacific Alliance, Alba, Latin America, The Americas and the World.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 133 12/04/16 14:58

Page 135: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 134 12/04/16 14:58

Page 136: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las bases sociales de la Alianza del Pacífico

Rodrigo Morales Castillo, Gerardo Maldonado y Jorge A. Schiavon

Introducción

Desde la Independencia, ha perdurado la idea tenaz de que los países la-

tinoamericanos comparten un destino ineludible, siendo la integración

regional una aspiración y proyecto común natural.1 Esta construcción de

“América Latina”, como sentido de pertenencia a un espacio comunitario,

se ha asentado primordialmente en dos pilares.2 Primero, una matriz común

1 Natalia Saltalamacchia, “The Rise of Latin America Multilateralism: Something Old; Something New”, ponencia presentada en la 55th Anual Convention of the International Studies Associa-tion, Toronto, Canadá, 28 de marzo de 2014; G. Pope Atkins, Latin America and the Caribbean in the International System, Boulder, West Press, 1999, pp. 3-80 y 139-172; Alicia Bárcena y Martín Hopenhayn, “Bolivarismo, cultura y destino, doscientos años de navegar contraco-rriente”, en Arturo Oropeza García (coord.), Latinoamérica frente al espejo de su integración, 1810-2010, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México (unam)/Secretaría de Relaciones Exteriores (sre), 2010, pp. 33-47; Alain Rouquié, Amé-rica Latina: Introducción al Extremo Occidental, 6a. ed., México, Siglo XXi, 2004; A. Rouquié, “América Latina 2010: geopolítica y ambiciones”, en Dörte Wollrad, Günther Maihold y Manfred Mols (eds.), La agenda internacional de América Latina: entre nuevas y viejas alianzas, Bue-nos Aires, Fundación Nueva Sociedad/Friedrich-Ebert-Stiftung, 2011, pp. 111-122.

2 John L. Phelan, “El origen de la idea de Latinoamérica”, en Leopoldo Zea (comp.), Fuen-tes de la Cultura Latinoamericana, Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 461-476; Louise Fawcett, “The Origins and Development of Regional Ideas in the America”, en L. Fawcett y Mónica Serrano (eds.), Regionalism and Governance in the Ame-rica: Continental Draft, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2005, pp. 25-51; Rodrigo Mora-les Castillo, “La identidad latinoamericana en México”, en Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 14, núm. 2, abril-junio de 2014, pp. 97-106.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 135 12/04/16 14:58

Page 137: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

136 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co de costumbres y afinidad cultural, religiosa y lingüística que “hermanan” a

los países de la región. Segundo, un discurso que denuncia los “factores ex-

ternos que amenazan la idiosincrasia y esencia del ‘ser latinoamericano’”,3

principalmente materializados en las intervenciones externas.

Sin embargo, este imaginario colectivo se desmorona cuando se trata de

evaluar los resultados de la integración latinoamericana. Desde los intentos

de unidad política-militar de las naciones nacientes hasta el “regionalismo

abierto” (o “nuevo regionalismo”) —inspirado en la ortodoxia neoliberal

de la década de 1990—, y pasando por el “regionalismo defensivo” —de

estirpe cepalina de las décadas de los sesenta y setenta—, el historial de la

integración regional se presenta como un proyecto inacabado, ampliamente

accidentado, pero con una carga simbólica potente, en la que el peso histó-

rico es vital para poder comprender la insistencia en ese ideal.4

En el siglo XXi atestiguamos una nueva dinámica en el denominado “regio-

nalismo posliberal”, cuya peculiaridad está en no ser un referente de la inte-

gración regional sino más bien de su fragmentación.5 Si bien durante las etapas

anteriores de regionalismos había al menos un denominador común que hacía

converger a los países latinoamericanos (sea para defenderse de los intentos

de reconquista, fortalecer el modelo de desarrollo de sustitución de importa-

ciones o establecer políticas económicas neoliberales), en la actualidad, en

América Latina cohabitan distintos bloques con agendas divergentes que igno-

ran la dimensión regional, buscando diferenciarse de las otras opciones.

3 R. Morales Castillo, op. cit., p. 97.

4 Ruth Diamint, “Regionalismo y pensamiento suramericano: Unasur y Alba”, en Revista cidob d’Afers Internacionals, núm. 101, abril de 2013, pp. 55-79; Luis Maira, “América Latina: El reto de una integración distinta en el siglo XXi”, en A. Oropeza García (coord.), op. cit., pp. 197-221; Amitav Acharya, “Comparative Regionalism: A Field Whose Time Has Come?”, en The International Spectator: Italian Journal of International Affairs, vol. 47, núm. 1, marzo de 2012, pp. 3-15; Andrés Malamud y Gian Luca Gordini, “Has Regionalism Peaked? The Latina American Quagmire and its Lessons”, en The Interna-tional Spectator: Italian Journal of International Affairs, vol. 47, núm. 1, marzo de 2012, pp. 116-133; N. Saltalamacchia, op. cit.

5 Diane Tussie, “Latin America: Constrasting Motivations for Regional Projects”, en Review of International Studies, vol. 35, febrero de 2009, pp. 169-188; N. Saltalamacchia, op. cit.; R. Diamint, op. cit.; A. Malamud y G. L. Gordini, op. cit.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 136 12/04/16 14:58

Page 138: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 137

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nEl fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (alca) en 2005

agudizó un proceso de fragmentación, alentado por las divergencias ideoló-

gicas y los modelos de desarrollo y las inserciones internacionales distintas

de los países latinoamericanos, lo que demostró una vez más que sus agen-

das no siempre convergen de forma “natural”. La Alianza del Pacífico (ap)

y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) perso-

nifican los extremos opuestos dentro de la gama de proyectos regionales

que proliferan por América Latina. Ambos bloques rompen con la unidad

regional al distinguirse y excluirse del resto, y forman sus propios objeti-

vos que ponen fin a las posiciones comunes.6

Se observan tres diferencias básicas entre ambos bloques: económicas, de

régimen político y política exterior. En primer lugar, mientras que la ap pone

énfasis en la apertura económica y el avance de la integración entre sus cuatro

miembros, el Alba adopta un modelo comercial de orientación social distinto

del estrictamente basado en el mercado, en el cual se priorizan los acuerdos

políticos antes que los económicos, incrementando el papel del Estado y las po-

líticas sociales.7 Segundo, los países de la ap registran una mejor trayectoria

democrática que los países del Alba, los que incluso han tenido un retro ceso al

respecto. Por último, el Alba nace desde el plano ideológico como respuesta

a la hegemonía de Estados Unidos en la región, mientras que los países de la

ap cooperan y coinciden sustantivamente con este país.

A raíz de esta nueva dinámica, han surgido voces8 que se preguntan si

este tipo de asociaciones, al reducir el número de participantes en bloques

6 Laura Gómez-Mera, “La complejidad del régimen internacional y la gobernanza regional: evi-dencia de Latinoamérica”, en Foro Internacional, núm. 220, abril-junio de 2015, pp. 503-539.

7 A. Malamud y G. L. Gordini, op. cit.; Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bos-ques (ceigB), La Alianza del Pacífico. ¿El futuro de la integración latinoamericana?, México, Senado de la República, julio de 2014, en http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/Doc_Analisis_Jul2014.pdf (fecha de consulta: 15 de julio de 2015); D. Tus-sie, op. cit.; N. Saltalamacchia, op. cit.

8 Moises Naim, “The Most Important Alliance You’ve Never Heard Of”, en The Atlantic, 17 de febrero de 2014, en http://www.theatlantic.com/international/archive/2014/02/the-most-important-alliance-youve-never-heard-of/283877/ (fecha de consulta: 15 de julio de 2015); A. Acharya, op. cit.; Michael Shifter, “The Shifting Landscape of Latin American Regionalism”, en Current History, vol. 111, núm. 742, febrero de 2012, pp. 56-61.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 137 12/04/16 14:58

Page 139: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

138 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co mucho más homogéneos y con objetivos concretos, representan el futuro

de la integración latinoamericana. En caso afirmativo, la pregunta central

que hay que responder es, en el caso de la ap: ¿de qué depende la consoli-

dación de este proyecto? Este artículo busca responder a esta pregunta des-

de una óptica alternativa, porque nos apartamos de la literatura clásica que

estudia los procesos de integración regional; en vez de ello, nos enfocamos

en las bases sociales de los países para explicar cómo la estabilidad y via-

bilidad de una integración regional también se encuentra en cómo ciertas

ideas específicas son comprensibles y se afianzan en el pensamiento de las

sociedades, adquiriendo un carácter de sentido común para ellas. Nuestro

análisis empírico se concentrará en los cuatro países que actualmente for-

man parte de la ap: Chile, Colombia, México y Perú.

Además de la presente introducción y conclusiones, este artículo se

compone de tres secciones. En la primera, hacemos una revisión de los

elementos específicos de los dos bloques, con la finalidad de definir las

características de cada uno de ellos. En la segunda, establecemos el marco

teórico sobre el cual se basa nuestro análisis. En la tercera, haciendo uso

de los datos de la encuesta Las Américas y el Mundo, desarrollamos un

modelo estadístico para averiguar si los elementos específicos previamen-

te analizados determinan la valoración y el conocimiento que tienen las

personas sobre la ap. Por último, las consideraciones finales enfatizan la

importancia de estudiar los procesos regionales desde una perspectiva

bottom-up, y no solamente top-down, para poder entender por qué los

procesos de integración regional son exitosos o no.

Las características centrales de la ap y el Alba

Como señalamos anteriormente, hoy “los prospectos de cohesión y colabo -

ración a lo largo y ancho de la región”9 se ven desde una óptica fragmentada,

lo que dificulta las posiciones comunes en América Latina. Este proceso inició

9 L. Gómez-Mera, op. cit., p. 531.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 138 12/04/16 14:58

Page 140: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 139

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

ncon el viraje de la región hacia la “izquierda”, teniendo como punto de partida

la llegada a la escena política de Hugo Chávez en 1998. Si bien durante la dé-

cada de los noventa, las ideas neoliberales contaban con un amplio consenso

en la región, estableciéndose en el ideario colectivo como una verdad insolu-

ble por la cual se dejó de cuestionar su validez empírica y normativa, a partir

de esta fecha surgió en América Latina un discurso contestatario por parte

de los gobiernos de izquierda, a veces real, a veces simbólico, pero que lo-

gró descarrilar proyectos neoliberales de gran calado como el alca.10 El sur-

gimiento de la ap, en 2011, surge como otra opción dentro de los procesos de

integración latinoamericana, con una agenda propia y objetivos concretos.

Hay tres características básicas que diferencian a los bloques, en cómo

ven al mundo y su lugar en él. La primera es de carácter económico. La ap

nace con la intención de integrar las economías de Chile, Colombia, México

y Perú, y establecer una estrategia conjunta de vinculación con Asia-Pací-

fico. Estos cuatro países comparten características como una amplia red

de tratados de libre comercio, una estrategia comercial de regionalismo

abierto y un modelo de desarrollo basado en el sector exportador.11 Por su

parte, el Alba rechaza el enfoque basado exclusivamente en los incentivos

del mercado, adoptando una perspectiva más política y social en su inte-

gración, e incluye en su agenda temas de energía, infraestructura, seguri-

dad y cultura.12 En este modelo de desarrollo, y a diferencia del adoptado

por los países de la ap, el Estado juega un papel central en la economía.

En la Gráfica 1 se sintetiza esta ruptura económica mediante el índice

de libertad económica de The Heritage Foundation y el diario The Wall

Street Journal. Como podemos observar, es claro que los países de la ap

tienen mejores resultados económicos que los del Alba en cuanto a indi-

cadores como Estado de derecho, límites al gobierno, eficiencia regulato-

ria y apertura de los mercados.

10 Paul Kellogg, “Regional Integration in Latin America: Dawn of an Alternative to Neoliberalism?”, en New Politics Science, vol. 29, núm. 2, junio de 2007, pp. 187-209.

11 ceigB, op. cit.

12 L. Gómez-Mera, op. cit.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 139 12/04/16 14:58

Page 141: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

140 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

La segunda característica es el tipo de régimen político. Desde el surgi-

miento de la “tercera ola democrática”, a partir de 1978, los países latinoa-

mericanos han transitado hacia regímenes mucho más democráticos.13 No

obstante, con vaivenes, imperfecciones, tropiezos y mucha insatisfacción

con la misma, el avance de la democracia en América Latina es indiscutible.

Desde el año 2000, si bien algunos países han dado saltos cualitativos y

cuantitativos en la materia, en otros ha habido retrocesos significativos, lo

que demuestra que el avance democrático no es irreversible. Esto es una

característica central que diferencia a los países de la ap de los del Alba. La

13 Aníbal Pérez-Liñán y Scott Mainwaring, “Regime Legacies and Levels of Democracy. Evidence from Latin America”, en Comparative Politics, vol. 45, núm. 4, julio de 2013, pp. 379-397; S. Mainwaring, “Latin America: Eight Lessons for Governance”, en Journal of Democracy, vol. 19, núm. 3, julio de 2008, pp. 113-127; S. Mainwaring y A. Pérez-Liñán, “Democratic Break-down and Survival”, en Journal of Democracy, vol. 24, núm. 2, abril de 2013, pp. 123-137.

Gráfica 1. Libertad económica (1995-2015)*

* El índice de libertad económica se basa en una escala ascendente de 0 a 100. Mide la libertad econó-mica que hay en un país con base en diez indicadores que se aglomeran en cuatro categorías: Estado de derecho (derechos de propiedad y ausencia de corrupción); límites al gobierno (libertad física y gasto gubernamental); eficiencia regulatoria (libertad para hacer negocios, libertad de asociación laboral y li-bertad monetaria), y apertura del mercado (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera).** Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. América Latina y el Caribe: 24 países. No se consi - deran por falta de datos completos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía. Alba: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Suriname y Venezuela.

Fuente: The Heritage Foundation y The Wall Street Journal.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

75

40

70

65

60

55

50

45Lib

erta

d c

om

erci

al

2015

63.9

58.4

48.9

71.1

58.4

45.3

Alianza del Pacífico** América Latina y el Caribe** Alba**

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 140 12/04/16 14:58

Page 142: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 141

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nGráfica 2, por medio de los datos de Polity IV Projet, muestra las diferencias

de trayectoria que han tenido ambos bloques a partir del presente siglo: los

países de la ap han transitado hacia regímenes más democráticos, mientras

los países del Alba han retrocedido de manera significativa.

Una posible explicación de este retroceso la dan Scott Mainwaring

y Aníbal Pérez-Liñán en su estudio sobre 20 países de América Latina

entre los años 1945 y 2005.14 Para ellos, la teoría de la modernización

—que vincula desarrollo económico con el tipo de régimen— no ex-

plica la super vivencia o quiebre del régimen democrático, sino las pre-

ferencias normativas fuertes por la democracia que tengan los actores

clave en un país. La interiorización de valores democráticos permite en-

tender por qué algunos países son más estables que otros. Así, cuando

actores relevantes en el sistema radicalizan su discurso para conquistar

o mantenerse en el poder, alejándose del campo normativo y los límites

que establecen las instituciones, es más probable que haya un quiebre

democrático.15 Al respecto, la ap muestra una mejor preferencia nor-

mativa por la democracia entre sus fuerzas políticas, ya que cuenta con

regímenes más competitivos, en los cuales las alternancias han ocurrido

regularmente. Al contrario, el Alba no registra regímenes competitivos,

ni alternancias recientes. La fuerte personalidad de sus líderes ha eclip-

sado las oposiciones, radicalizando en varias ocasiones el discurso con

la finalidad de conseguir sus agendas programáticas en detrimento de

las instituciones democráticas (véase Gráfica 2).

La última característica se encuentra en el perfil revisionista o a favor del

statu quo que tienen sobre el orden hegemónico que Estados Unidos ejerce

en el continente. Mientras que los países del Alba han adoptado una retórica

antiimperialista, contestataria de las políticas regionales e internacionales

de Estados Unidos, los países de la ap tienen una vinculación más estrecha

y coinciden ampliamente con las políticas internacionales de este país. Si

bien el revisionismo del Alba tiene algunos matices, pues Estados Unidos

14 S. Mainwaring y A. Pérez-Liñán, “Democratic Breakdown…”.

15 Ibid., p. 126.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 141 12/04/16 14:58

Page 143: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

142 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

no deja de ser un país muy importante para sus intereses, estos países se

caracterizan por la búsqueda constante de espacios desde donde hacerle

frente por medio de, principalmente, estrategias de soft balancing16 que

puedan contener el peso estadunidense en la región. Por su parte, los paí-

ses de la ap tienen una estrecha asociación con Estados Unidos, tanto en el

aspecto comercial —todos tienen un tlc con ese país—, como en el ámbito

de la cooperación en materia de seguridad.

La Gráfica 3 es sintomática de estas diferencias entre ambos bloques.

Dentro de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Uni-

das que el Departamento de Estado de Estados Unidos reporta como im-

portantes para los intereses estadunidenses, los países de la ap registran

16 El soft balancing es una estrategia de política exterior que busca constreñir y contra-pesar, mediante medios no militares, a una superpotencia. Véase Robert A. Pape, “Soft Balancing against the United States”, en International Security, vol. 30, núm. 1, verano de 2005, pp. 7-45; Max Paul Friedman y Tom Long, “Soft Balancing in the Americas. Latin American Opposition to U.S. Intervention, 1898-1936”, en International Security, vol. 40, núm. 1, verano de 2015, pp. 120-156.

Gráfica 2. Tipo de régimen político (1989-2013)*

* Se mide el tipo de régimen en una escala de -10 a 10 donde -10 representa una autocracia completa y 10 una democracia completa.** Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. América Latina y el Caribe: 24 países. No se consi - deran por falta de datos completos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía. Alba: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Suriname y Venezuela.

Fuente: Polity IV Project.

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

9

3

8

7

6

5

4

Tip

o d

e ré

gim

en–

auto

crac

ia

d

emo

crac

ia +

2013

5.8

3.7

4.0

8.5

7.0

3.8

Alianza del Pacífico** América Latina y el Caribe** Alba**

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 142 12/04/16 14:58

Page 144: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 143

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nun índice de coincidencia de voto con Estados Unidos mucho mayor que

el de los países del Alba. Por ejemplo, en marzo de 2014, Estados Unidos

lideró una resolución que establecía el respeto a la integridad territorial

de Ucrania. Los cuatro países de la ap votaron de manera coincidente con

este país, mientras que Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela votaron de

manera negativa (Ecuador se abstuvo).

Así, los principales elementos que caracterizan a la ap, que la dife rencian

del resto y que configuran su perfil internacional son: la apertura eco-

nómica, la interiorización de valores democráticos que hacen posible la

alternancia en el poder político y la cercanía con Estados Unidos. Por su

parte, el Alba presenta un perfil internacional económicamente protec-

cionista, con un amplio papel del Estado en la economía, con retrocesos

democráticos, y contestatario de la hegemonía estadunidense.

Gráfica 3. Índice de coincidencia del voto con Estados Unidos en la Asamblea General de la onu (resoluciones importantes) (1989-2013)*

* Cálculos propios con base en la siguiente fórmula: 2* (votos coinciden) +1* (voto medio)/total de votos. Así, el índice va de 0 a 1, entre más cercano a 1 mayor es la coincidencia de voto con Estados Unidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Solamente consideramos las resoluciones que el Departamento de Estado le reporta al Congreso estadunidense como importantes para los intereses de ese país.** Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. América Latina y el Caribe: 24 países. No se consi - deran por falta de datos completos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía. Alba: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Suriname y Venezuela.

Fuente: Erick Voeten, Anton Strezhnev y Michael Bailey, “United Nations General Assembly Voting Data [ver-sión 10]”, en Harvard Dataverse, 15 de agosto de 2015, disponible en http//hdl.handle.net/1902.1/12379 (fecha de consulta: 2 de marzo de 2016).

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0.8

0

0.60.5

0.30.20.1

2013

0.2%0.2%

0.1%

0.7%

0.6%

0.3%

0.7

0.4

Alianza del Pacífico** América Latina y el Caribe** Alba**

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 143 12/04/16 14:58

Page 145: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

144 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co Una perspectiva más amplia en el estudio de la integración regional

¿Por qué países soberanos buscan integrarse? y ¿qué elementos facilitan

o dificultan la integración? son dos preguntas recurrentes dentro de las

investigaciones sobre los procesos de integración regional. Sin embargo,

la mayoría de los análisis son incompletos, ya que se centran en niveles

de análisis estadocéntricos y de tomadores de decisiones, y relegan a las

poblaciones a un papel secundario. La mayoría no considera a las socie-

dades como elementos importantes del proceso de integración y, los que sí

lo hacen, las conceptualizan como masas acríticas que adoptan los discur-

sos, símbolos, imágenes e ideas de las elites.

La corriente principal de trabajos académicos al respecto analizan los

procesos de integración desde una dinámica top-down,17 la cual explica

por qué los Estados cooperan y coordinan estrategias que derivan en la

integración, y cómo los líderes nacionales (políticos, empresarios, etc.)

pueden impulsar el proceso de integración motivados por incentivos ma-

teriales. El concepto de integración lo vinculan a la construcción de un

sentido de comunidad definida en términos institucionales, normas, reglas

y procedimientos que ayudan a que las expectativas de diversos actores

converjan.18 Las motivaciones por las que los actores cooperarían o coor-

dinarían se explican como resultado de que en un sistema internacional

anárquico “las ganancias del conflicto son ilusorias y que la cooperación

resulta inevitable”.19 Así, los procesos de integración adquieren una lógica

17 Ernst B. Hass, “The Study of Regionalism Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing”, en International Organization, vol. 24, núm. 4, 1979, pp. 607-646; Karl W. Deutsch, et al., Integración y formación de comunidades políticas, Buenos Aires, intal, 1966; Louise Fawcett, “Exploring Regional Domains: A Comparative History of Regionalism”, en International Affairs, vol. 80, núm. 3, mayo de 2004, pp. 429-446; A. Acharya, op. cit.; Gordon Mace, Louis Belanger y Jean Philippe Therien, “Regionalism in the Americas and the Hierarchy of Power”, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 35, núm. 2, verano de 1993, pp. 115-157; L. Gómez-Mera, op. cit.

18 E. B. Hass, op. cit.; K. W. Deutsch, op. cit.

19 R. Diamint, op. cit., p. 57.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 144 12/04/16 14:58

Page 146: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 145

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

ninstrumental, en los que las percepciones y conductas de los Estados son

las de actores racionales y pragmáticos que analizan la cooperación en

términos de costo-beneficio.

Sin embargo, el análisis de los procesos de integración basado en

una perspectiva racionalista/materialista es solamente una parte de la

historia. Las políticas de construcción de identidades, capturadas por el

constructivismo, priorizan las experiencias, aprendizajes y realidades com-

partidas, y son también importantes para explicar los patrones de compor-

tamiento de los Estados.20 Así, el constructivismo incorpora al análisis

de los procesos de integración las ideas, normas e identidades, intro-

duciendo las nociones de socialización e internalización. Para los cons-

tructivistas estas ideas, normas e identidades sociales son elementos que

configuran las expectativas y facilitan la cooperación y coordinación en

la construcción de un imaginario colectivo que le da sentido a la inte-

gración, por medio de una comprensión e identificación compartida de

metas y resultados.21

Pero el constructivismo, en su gran mayoría, ha explicado los proce-

sos de integración siguiendo la misma lógica top-down, sin teorizar sobre

el papel de las masas en la construcción social de las identidades de los

Estados, pues éstas “no son resultado único y exclusivamente de lo que

hacen las elites, sino que en ese proceso también intervienen otros secto-

res sociales”.22 Esto es una omisión importante, porque el grado en el que

una idea, actitud u opinión está relacionada con valores profundos de una

sociedad permite entender, en gran medida, por qué políticas contrarias

a la identidad del Estado son tan difíciles de adoptar por las elites, sobre

20 Alexander Wendt, “Collective Identity Formation and the International State”, en The American Political Science Review, vol. 88, núm. 2, 1994, pp. 384-396; Ted Hopf, “The Promise of Constructivism in International Relations Theory”, en International Security, vol. 23, núm. 1, verano de 1998, pp. 171-200.

21 A. Acharya, op. cit.

22 Arlene Tickner, Carolina Cepeda M. y José Luis Bernal, “Anti-americanismo, pro-america-nismo y sentido común en América Latina”, en Foro Internacional, vol. LV-221, núm. 3, julio-septiembre de 2015, pp. 805-845.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 145 12/04/16 14:58

Page 147: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

146 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co todo en las sociedades más pluralistas y con mecanismos democráticos

eficaces.23

Ted Hopf utiliza el concepto mass public common sense24 para explicar

cómo ideas compartidas al interior de un país configuran el pensamiento

de la gente; estas ideas se han establecido en el ideario colectivo de los

países por medio de procesos largos de socialización e internalización,

por lo cual adquieren un carácter de verdad insoluble, y se deja de cuestio-

nar su validez empírica y normativa. De tal forma, y de acuerdo con nuestro

análisis hasta el momento, para que proyectos como la ap puedan concre-

tarse, no solamente se necesitaría la conducción de las elites, sino también

que los elementos específicos identificados en la sección anterior (aper-

tura económica, consolidación democrática y afinidad hacia Estados Uni-

dos) estén socializados e interiorizados, haciendo sentido común en las

sociedades respectivas.

Datos y análisis

A partir del planeamiento anterior, en esta sección buscamos responder a las

siguientes preguntas: ¿Cuánto conocen las sociedades de los Países Miem-

bros el nombre de “Alianza del Pacífico”? ¿Cuál es la valoración de la propia

ap por parte de la opinión pública? ¿De qué dependen tanto el conocimiento

como la valoración social? Finalmente y de manera central: ¿las característi-

cas específicas de la ap antes señaladas, desde la perspectiva de la opinión

pública, determinan o no el que los ciudadanos la conozcan y valoren?

Para responder estas preguntas, utilizamos los datos de Las Américas

y el Mundo, cuyo propósito es estudiar las actitudes sociales y la cultura

política de los ciudadanos latinoamericanos respecto a temas de política

23 T. Hopf, “Common-sense Constructivism and Hegemony in World Politics”, en International Organization, vol. 67, núm. 2, 2013, pp. 317-354; Ronald Inglehart, “Public Opinion and Regional Integration”, en International Organization, vol. 24, núm. 4, 1970, pp. 764-795.

24 T. Hopf, “Common-sense Constructivism…”, pp. 317-320.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 146 12/04/16 14:58

Page 148: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 147

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nexterior y relaciones internacionales. La encuesta inició en 2004 en México

y, a partir de 2008, se transformó en una investigación de alcance regional

latinoamericano. El proyecto, único en la región, consiste en una encuesta

bienal a muestras representativas de la población nacional (y en algunos paí-

ses a grupos de líderes).25 El levantamiento más reciente (2014-2015) incluyó

los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México

y Perú. Como se puede observar, los cuatro Países Miembros de la ap son

parte del proyecto, lo cual nos permite analizar comparativamente las bases

sociales de este nuevo mecanismo de integración y cooperación regional.

En el siguiente cuadro se detalla la información técnica del levantamiento

de las cuatro encuestas utilizadas.

Para responder a las primeras cuestiones planteadas en este apartado,

utilizamos una pregunta en la que se pide a los encuestados que emitan

una opinión numérica, entre 0 (muy desfavorable) y 100 (muy favorable),

sobre varias organizaciones internacionales, entre las cuales se menciona

25 Toda la información (como cuestionarios, tablas descriptivas, bases de datos, fichas me-todológicas) del proyecto se encuentra disponible de manera pública y gratuita en el sitio Las Américas y el Mundo: www.lasamericasyelmundo.cide.edu.

Cuadro 1. Detalles técnicos de las encuestas utilizadas

País

Tamaño de muestra

Error muestral

Fecha de levantamiento

Institución responsable

Chile

1206 individuos

n. d.

1 diciembre de 2014 al 15 de

febrero de 2015

Universidad de Chile

Colombia

1500 individuos

+/- 3.0%

30 de marzo al 4 de abril de 2015

Universidad de los Andes

México

2400 individuos

+/- 2.2%

8 de noviembre al 22 de

diciembre de 2014

Centro de Investigación y Docencia Económicas

Perú

1200 individuos

+/- 2.8%

18 de octubre al 28 de noviembre

de 2014

Pontificia Universidad

Católica del Perú

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 147 12/04/16 14:58

Page 149: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

148 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co la ap.26 Por un lado, creamos una variable dicotómica en la que clasifi-

camos a los individuos entre aquellos que sí dieron un número concreto

(con valor 1) y aquellos que dijeron no conocer esta organización, no

tener una opinión, o que no contestaron (con valor 0). De esta manera

podemos conocer el grado de conocimiento de la AP en cada país. Por

otro lado, utilizando las respuestas de aquellos que sí emitieron una opi-

nión, creamos una variable numérica continua con el objeto de analizar

la valoración de la AP de cada una de las sociedades.

En el primer caso, la Gráfica 4 nos permite señalar dos resultados sobre las

sociedades de los Países Miembros de la ap. Por un lado, se observa que más

de la mitad de la población en los cuatro países no conoce o no tienen una

opinión sobre la Alianza. Por el otro, hay variaciones en el grado de conoci-

miento y desconocimiento entre los países. Mientras que en Colombia 47%

de la población sí conoce y emite una opinión sobre la ap (muy parecido al

casi 46% de Chile), en México sólo 30% de la población conoce y es capaz de

valorarla. Perú está en una situación relativamente mejor con 40% de conoci-

miento entre su población. En principio, esto implica un reto importante para

la Alianza y sus Países Miembros, pues hay mayorías muy relevantes de sus

sociedades para quienes este mecanismo aún no forma parte de su conoci-

miento sobre lo internacional.

26 En el Anexo de este artículo se detalla la redacción, el fraseo y la codificación de las res-puestas que hemos utilizado en el análisis.

Gráfica 4. Grado de conocimiento de la ap 2014 (porcentajes)

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Chile Colombia México Perú

80

0

60

40

20

No conoce Sí conoce

54.3 52.9

69.358.3

45.7 47.1

30.7

41.8

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 148 12/04/16 14:58

Page 150: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 149

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nAhora bien, entre quienes dijeron conocerla, ¿qué tan favorable o des-

favorable es la opinión pública de los Países Miembros sobre la ap? Los

resultados de esta variable permiten señalar algunas diferencias y seme-

janzas entre es tas sociedades. Primero, la mejor opinión la tienen los chi-

lenos, con 57.3 puntos de promedio, a quienes les siguen los ciudadanos

de Perú y México, con 53.5 y 51.4 puntos, respectivamente. La opinión

menos favorable la tienen los colombianos, con 50.5 puntos de media.

Segundo, tomando estas medias dentro de la escala de 0 (muy desfavora-

ble) a 100 (muy favorable), en general los ciudadanos latinoamericanos

hacen una valoración bastante neutral sobre la ap, ya que todas son cer-

canas a los 50 puntos.27

Además de conocer los resultados anteriores, las cuestiones planteadas

al inicio de esta sección implican saber qué hay detrás del conocimiento

y la opinión de los ciudadanos sobre la ap. De manera más concreta, de-

seamos saber si los determinantes de la opinión pública de estas socie-

dades están impulsados por los tres elementos específicos de la Alianza.

En primer lugar, el tipo de régimen político de los países de la ap es una

característica distintiva frente al otro esquema de cooperación regional.

En ese sentido, estimamos si las actitudes de apoyo a la democracia y

apego a la legalidad explican o no el conocimiento y la valoración de los

individuos sobre la Alianza. En segundo lugar, la libertad y la apertura

económica son elementos fundamentales que están en el interés de la ap.

Por tanto, también analizamos si la evaluación de la economía, el apoyo

al libre flujo de bienes, al libre flujo de inversiones, la posibilidad de una

moneda regional y la actitud hacia la globalización determinan el co-

nocimiento y la opinión de los entrevistados. En tercer lugar, a diferencia

del Alba, los países de la ap se caracterizan por una mayor cercanía hacia

27 Cabe mencionar, al menos para el caso de México, que si bien la opinión parece muy neutral, comparada con las opiniones sobre otros organismos internacionales, la ap está entre las valoraciones más bajas. En 2014, la organización mejor valorada por los mexica-nos fue la onu (con 65 puntos en promedio), y la organización peor valorada fue el Alba (con 51 puntos). Al respecto véase, Gerardo Maldonado, Rodrigo Morales, Guadalupe González, David Crow y Jorge A. Schiavon, México, las Américas y el Mundo 2004-2014: diez años de opinión pública y política exterior, México, cide, 2015, p. 88.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 149 12/04/16 14:58

Page 151: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

150 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co las posiciones y relaciones con Estados Unidos. Así, también estudiamos

si los sentimientos hacia Estados Unidos explican estas mismas actitudes

individuales.

Para analizar el posible efecto de todas las variables anteriores

desarro llamos dos modelos con base en la información de cada uno de

los cuatro países. Por un lado, por su naturaleza dicotómica, utilizamos

un modelo de regresión logística para explicar la variable conocimiento

de la AP; por el otro, por ser una variable numérica continua, utilizamos

un modelo de regresión lineal múltiple para explicar la variable valo-

ración de la AP. Finalmente, en cada modelo incluimos un conjunto de

características individuales que nos permitirán estimar los modelos con

más exactitud: género (codificado para señalar si el entrevistado es mu-

jer), edad, nivel de educación, grado de conocimiento e interés interna-

cional. Para facilitar el análisis de los resultados de los distintos modelos

de regresión, elaboramos varias gráficas en las que están representados,

por un lado, los efectos marginales promedio para los modelos logísticos

y, por el otro, los coeficientes para las regresiones lineales. Este tipo de

gráficas permiten observar: a) si el efecto es estadísticamente significativo

(si las líneas horizontales de los intervalos de confianza no cruzan la línea

vertical cero), y b) si el efecto es negativo o positivo (si el coeficiente está

a la izquierda o a la derecha de la línea vertical cero).

Como se puede observar en las gráficas 5, 6, 7 y 8, no todos los facto-

res son estadísticamente significativos, y hay variaciones entre los países.

La única variable que es positiva y significativa en todos los países es el

grado de conocimiento que sobre lo internacional tienen los ciudada-

nos. Este resultado no debe sorprender, pues es razonable esperar que

cuanto más conocimientos posean los individuos sobre el contexto inter-

nacional, más probabilidad habrá de que conozcan y pueden emitir una

opinión sobre la Alianza. Igualmente, el nivel de educación, salvo en el

caso de Perú, también es un factor que determina el conocimiento de los

individuos de cada país.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 150 12/04/16 14:58

Page 152: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 151

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nGráfica 5. Determinantes del grado de conocimiento de la ap en Chile(modelo de regresión logística)

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

–0.4 –0.2 0 0.2

Efectos marginales promedio

–0.033

0.029

0.0012

0.018

0.035

0.0098

–0.003

–0.0064

0.062

0.015

–0.05

–0.1

–0.083

–0.17

0.038

0.024

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 151 12/04/16 14:58

Page 153: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

152 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

–0.2 –0.1 0.1 0.2

Efectos marginales promedio

–0.068

0.0051

0.0007

0.01

0.051

–0.0025

–0.0061

0.025

–0.069

0.11

0.0059

0.058

0.026

–0.085

–0.055

–0.078

0

Gráfica 6. Determinantes del grado de conocimiento de la ap en Colombia(modelo de regresión logística)

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 152 12/04/16 14:58

Page 154: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 153

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

n

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

–0.2–0.3 –0.1 0.1 0.2

Efectos marginales promedio

0.034

0.029

–0.0015

0.018

0.02

–0.0064

–0.015

0.025

–0.038

0.054

0.029

–0.069

–0.087

–0.15

0.076

0.011

0

Gráfica 7. Determinantes del grado de conocimiento de la ap en México(modelo de regresión logística)

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 153 12/04/16 14:58

Page 155: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

154 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Efectos marginales promedio

–0.015

–0.016

–0.00028

0.0041

0.058

–0.028

0.01

–0.031

0.043

–0.0045

0.013

–0.025

–0.056

0.074

0.066

0.063

Gráfica 8. Determinantes del grado de conocimiento de la ap en Perú(modelo de regresión logística)

–0.1 0 0.1 0.2

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 154 12/04/16 14:58

Page 156: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 155

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

nComo se puede observar, hay algunas diferencias importantes entre los paí -

ses. En el caso de Chile es interesante ver que mientras mayor es el apoyo

al libre flujo de bienes, más probable es que la gente conozca la ap; en

cambio, cuanto mayor es el apoyo a una moneda regional latinoamericana,

menor es la probabilidad de que la gente diga que conoce la Alianza (Grá-

fica 5). También el caso de Colombia muestra peculiaridades. Como se-

ñalamos antes, es el país donde mayor porcentaje de la población co noce

la ap; este conocimiento depende positivamente del apoyo al libre flujo

de inversiones, pero ser mujer, apoyar el libre flujo de bienes y ser indife-

rente frente a Estados Unidos tiene un efecto negativo, es decir, disminuye

la probabilidad de que la gente conozca la Alianza (Grá fica 6).

El caso de México también tiene resultados interesantes; en particular,

es el país donde más factores pueden explicar el grado de conocimiento.

Como se observa en la Gráfica 7, además de la educación y el conoci-

miento, el interés internacional, la evaluación de la economía y el apoyo

al libre flujo de inversiones y la moneda regional tienen un efecto positivo

en el conocimiento de la Alianza. Es sorprendente que aquellos que di-

cen sentir un sentimiento de desprecio hacia Estados Unidos tengan más

probabilidad de conocerla. En cambio, el apoyo al libre flujo de bienes y

todas las actitudes negativas hacia la globalización (es mala, ni buena ni

mala e indiferente) hacen menos probable que los individuos conozcan la

ap. Por último, en Perú (Gráfica 8) sólo es determinante del conocimiento,

y de manera negativa, la evaluación de la economía.

Dicho todo lo anterior, ahora comentamos los resultados de los mo-

delos que explican la valoración de la ap, tal como están en las gráficas 9,

10, 11 y 12. A diferencia de la variable anterior, la opinión de los latinoa-

mericanos sobre la Alianza no tiene patrones compartidos entre todos los

países. Por ejemplo, en Chile, la opinión parece ser consecuencia de las

actitudes hacia el régimen, aunque, paradójicamente, en sentidos opues-

tos: mientras el apoyo a la democracia tiene un efecto positivo en la opi-

nión, el apego a la legalidad tienen un efecto negativo. En Colombia, la

buena evaluación de la economía y el apoyo a una moneda regional pro-

ducen opiniones favorables sobre la Alianza, pero éstas disminuyen entre

los individuos que opinan que la globalización es generalmente mala.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 155 12/04/16 14:58

Page 157: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

156 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Coeficiente regresión lineal

–4.2

0.66

–0.09

0.16

–0.22

4.7

–3

1.7

–1.4

1.8

–0.21

–4.7

–9.8

0.89

–4.4

5.6

Gráfica 9. Determinantes de la valoración de la ap en Chile(modelo de regresión lineal múltiple)

–20 –10 10 200

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 156 12/04/16 14:58

Page 158: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 157

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

n

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Coeficiente regresión lineal

0.36

0.58

–0.11

0.9

0.27

–2.2

0.63

2.6

–0.37

–0.33

3.6

–8.4

–1.1

–2.7

3.3

0.23

Gráfica 10. Determinantes de la valoración de la ap en Colombia(modelo de regresión lineal múltiple)

–15 –5 0 10–10 5

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 157 12/04/16 14:58

Page 159: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

158 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Coeficiente regresión lineal

2.8

4.5

–0.15

–0.34

–0.0012

–0.14

–2.6

2.1

–1.9

2.9

1.2

–4.1

–1.3

–3

0.87

–1.8

Gráfica 11. Determinantes de la valoración de la ap en México(modelo de regresión lineal múltiple)

–15 –5 0 10–10 5

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 158 12/04/16 14:58

Page 160: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 159

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

n

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en Las Américas y el Mundo 2014-2015.

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo al libre flujo de inversiones

Apoyo a moneda regional

Globalización: generalmente mala

Globalización: ni buena ni mala

Globalización: depende

Coeficiente regresión lineal

0.77

1.9

–0.19

0.0096

0.5

–0.63

–1.5

2.7

1.4

–1.7

2.6

–3.7

–4.7

1.5

2.4

–3.3

Gráfica 12. Determinantes de la valoración de la ap en Perú(modelo de regresión lineal múltiple)

–15 –5 0 10–10 5

Desprecio hacia Estados Unidos

Indiferencia hacia Estados Unidos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 159 12/04/16 14:58

Page 161: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

160 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co Entre los mexicanos, el interés internacional, la evaluación de la economía

y el apoyo a libertad de inversiones hace más favorable la opinión sobre

Alianza, aunque ésta disminuye mientras mayor es la edad de las personas.

Por último, en Perú, la evaluación económica y el apoyo a una moneda re-

gional promueven positivamente la valoración de la Alianza, si bien, como

en México, los de mayor edad tienen opiniones menos favorables.

Conclusiones

En este artículo hemos argumentado que hay otra manera de estudiar los

procesos de integración y cooperación regional mediante el análisis de

los factores de socialización e internalización de los propósitos y valores

promovidos por los esquemas de integración. Siendo así, es fundamental

estudiarlos desde una perspectiva bottom-up, y no solamente top-down,

para poder entender por qué los procesos de integración regional son exi-

tosos o no. Ante ello, en el caso de la ap, un reto importante es la falta de

conocimiento de sus ciudadanos sobre este mecanismo de integración, es-

pecialmente en México. Así, existe la posibilidad de que la opinión pública

pudiera ser un obstáculo para avanzar en este proceso de integración.28

En ese sentido, si se desea que este esquema de integración prospere

y cuente con apoyo social amplio, pueden ponerse en marcha algunas

iniciativas de política pública. El primer paso sería invertir recursos para

mejorar el nivel de conocimiento de los ciudadanos sobre el ámbito inter-

nacional en general y la ap en particular, a través de mayor y mejor edu-

cación y comunicación, ya que esto es un factor clave para que más gente

la conozca en todos los países. Después, el segundo paso sería informar

mejor a los ciudadanos de cada uno de los países acerca de los benefi-

cios que esta nueva Alianza puede generarles en términos de bienestar

28 Véase G. Maldonado, “Multilateralismo, integración regional y opinión pública en Amé-rica Latina: ¿la sociedad es un obstáculo?”, en Francisco Rojas Aravena (ed.), América Latina y el Caribe: Vínculos globales en un contexto multilateral complejo, San José de Costa Rica, flacso-cidoB, 2012.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 160 12/04/16 14:58

Page 162: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 161

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

npersonal, en especial sobre cómo la liberación de los flujos económicos y

la cooperación entre los cuatro países repercuten en mayores niveles de

desarrollo nacional e individual.

Asimismo, otro gran reto para la consolidación del apoyo social de la ap

es que las opiniones de la población sobre ella son, en general, neutrales,

por lo que es necesario educar e informar acerca de sus beneficios para que

estas percepciones y valoraciones se transformen cada vez en más positi-

vas y favorables. Desgraciadamente, como señalamos en el artículo, no hay

un patrón clave para los cuatro países que mejore estas opiniones, lo cual

implica que cada país deberá instrumentar una estrategia diferente para al-

canzar este fin, de acuerdo con las características de sus propias sociedades.

Por un lado, Chile podría concentrarse en mejorar las consideraciones sobre

la democracia y la legalidad a nivel nacional, lo cual sería determinante

para aumentar el apoyo social a la Alianza. En cambio, en los otros países,

parece que la mejor estrategia sería abocar los esfuerzos a mejorar las condi-

ciones de la economía nacional y, por consiguiente, las percepciones de

la población al respecto, lo cual abonaría en una evaluación más positiva

del mecanismo de integración. Ahora bien, aun haciendo esto, en algunos

casos, como México y Perú, es posible que haya importantes resistencias al

mecanismo entre las personas de mayor edad.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 161 12/04/16 14:58

Page 163: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

162 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co AnexoFraseo y codificación de las preguntas utilizadas

Variable

Conocimiento de la Alianza del Pacífico

Valoración de la Alianza del Pacífico

Mujer

Edad

Educación

Conocimiento

Pregunta

“En una escala de 0 a 100, donde 0 es una opinión muy desfavorable, 100 una opinión muy favorable y 50 una opinión ni favorable ni desfavorable, ¿cuál es su opinión de las siguientes organizaciones internacionales? Si no tiene opinión al respecto o no conoce esa organización, por favor dígamelo”Alianza del Pacíficocodificación:Números entre 0 y 100 = 1No tiene opinión = 0No sabe/No contesta =0No conoce = 0

[Misma pregunta anterior]codificación: Respuesta numérica del individuo entre 0 y 100.

Sexo (anote sin preguntar)Hombre = 0Mujer = 1

“¿Cuántos años cumplidos tiene usted?”

“¿Hasta qué año escolar estudió usted (grado máximo)?”codificación: Año de (Primaria, Secundaria, Preparatoria/Bachillerato o carrera técnica, Universidad, Posgrado)

“Por favor, dígame el significado de las siguientes siglas:onu [Correcto: Organización de las Naciones Unidas]sre/Cancillería [Correcto: Secretaría/Ministerio de Relaciones Exteriores]fifa [Correcto: Federación Internacional de Fútbol Asociación]cndh [Correcto: Comisión Nacional de los Derechos Humanos]oea [Correcto: Organización de los Estados Americanos]“¿Por favor, me puede decir el nombre de…?”gobernador/alcalde de su estado/provincia/ciudadLa moneda común de la Unión EuropeaEl presidente de los Estados Unidos de AméricaLa capital de ChinaNombre del secretario/canciller de Relaciones Exteriorescodificación: Suma de todas las respuestas correctas a las preguntas anteriores.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 162 12/04/16 14:58

Page 164: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022 163

Ro

dri

go M

ora

les

Cas

tillo

, Ger

ard

o M

ald

on

ado

y J

org

e A

. Sch

iavo

n

Variable

Interés internacional

Apoyo a la democracia

Apego a la legalidad

Evaluación de la economía

Pregunta

“En general, ¿qué tanto interés tiene usted en los asuntos internacionales?” codificación:Nada = 0Poco = 1Algo = 2Mucho = 3

“¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con cada una de las siguientes afirmaciones… (lea opciones)? ¿Diría que está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo o muy en desacuerdo?“Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno” codificación:Muy en desacuerdo = 0Algo en desacuerdo = 1Algo de acuerdo = 2Muy de acuerdo = 3

“¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con cada una de las siguientes afirmaciones… (lea opciones)? ¿Diría que está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo o muy en desacuerdo?“La gente tiene derecho a desobedecer las leyes si le parecen injustas” codificación:Muy de acuerdo = 0Algo de acuerdo = 1Algo en desacuerdo = 2Muy en desacuerdo = 3

“Con respecto al año pasado ([mes] del 2013), ¿considera que la situación económica del país es mejor, igual o peor?”codificación:Peor = 1Igual de mal (espontánea) = 2Igual de bien (espontánea) = 3Mejor = 4

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 163 12/04/16 14:58

Page 165: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

164 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 133-164, ISSN 0185-6022

Las

bas

es s

oci

ales

de

la A

lian

za d

el P

acífi

co Variable

Apoyo al libre flujo de bienes

Apoyo a la libre flujo de inversiones

Apoyo a una moneda regional

Actitud hacia la globalización

Sentimientos hacia Estados Unidos

Pregunta

“Hablando de la integración en América Latina, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con que haya…?“Libre flujo de bienes y servicios en la región” codificación:Muy en desacuerdo = 0Algo en desacuerdo = 1Algo de acuerdo = 2Muy de acuerdo = 3

“Hablando de la integración en América Latina, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con que haya…?“Libre circulación de inversiones en la región”codificación:Muy en desacuerdo = 0Algo en desacuerdo = 1Algo de acuerdo = 2Muy de acuerdo = 3

“Hablando de la integración en América Latina, ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con que haya…?“Una moneda común latinoamericana” codificación:Muy en desacuerdo = 0Algo en desacuerdo = 1Algo de acuerdo = 2Muy de acuerdo = 3

“¿Cree usted que el mayor contacto de nuestra economía con otras economías en el mundo, lo que se conoce como globalización económica, es generalmente bueno o generalmente malo para [país]?”codificación:Generalmente bueno = 1Generalmente malo = 2Ni bueno ni malo = 3Depende (espontánea) = 4

“De las siguientes palabras, ¿cuál describe mejor sus sentimientos hacia Estados Unidos?” codificación:Admiración = 1Desprecio = 2Indiferencia (espontánea) = 3

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 164 12/04/16 14:58

Page 166: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico vista desde España

The Pacific Alliance Seen from Spain José Ángel Sotillo Lorenzo Profesor de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de [email protected]

n

Resumen:La Alianza del Pacífico es vista como una de las agrupaciones regionales con más éxito. A pesar de contar con pocos años de existencia, los datos positivos de las economías de los Países Miem-bros (Chile, Colombia, México y Perú) hacen que sea un polo de atracción para otros países; prueba de su éxito es que cuenta con 42 Países Observadores. En el caso de España, el primer país europeo en incorporarse como observador, son varias las razones del intenso acercamiento. Entre éstas destacan: el carácter pragmático de la Alianza y su énfasis en la economía competitiva, en sintonía con lo que defiende el Gobierno del Partido Popular, promocionando el comercio, las inversiones y el papel de las empresas; el acercamiento a formas consideradas ortodoxas de algunos gobiernos latinoamericanos, en contraposición a las opciones de gobiernos de izquier-das o entidades como Alba; una ventana de oportunidad frente a la crisis europeas; la posible triangulación desde la ap a países asiáticos.

n

Abstract: The Pacific Alliance is seen as one of the most successful regional grouping. Despite counting with a few years of existence, the positive data of the economies of the Alliance’s members (Chile, Colombia, Mexico and Peru) make it a pole of attraction for other countries. A proof of its success is that the Alliance has 42 observer countries. In the case of Spain, being the first country to become an observer, there are several reasons of this intense rapprochement. Among them, the following must be considered: the pragmatic nature of the Alliance and its emphasis on the competitive economy, in line with what the government of Spain’s People’s Party, promoting trade, invest ments and the role of business; the approach towards orthodox measures by some Latin-America governments, in contrast with the options offered by left-wing governments or organizations such as Alba; a window of opportunity in the face of the different European crisis; the possible triangulation from the Pacific Alliance to Asian countries.

n

Palabras clave: Alianza del Pacífico, política exterior, España, política iberoamericana.

n

Key Words: The Pacific Alliance, foreign policy, Spain, Iberia-American policy.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 165 12/04/16 14:58

Page 167: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 166 12/04/16 14:58

Page 168: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico vista desde España

José Ángel Sotillo Lorenzo

Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar cómo se percibe la Alianza del Pací-

fico (ap) desde el exterior, en este caso España, dada su especial relación

con los países que la conforman (Chile, Colombia, México y Perú), desde

una triple dimensión: la bilateral, el vínculo iberoamericano y las relacio-

nes eurolatinoamericanas.

Como punto de partida, a nuestro juicio, el alto interés que despierta

la ap en la política exterior española obedece a la valoración positiva que

se realiza, especialmente desde el Gobierno, para intensificar relaciones

con un grupo de países, en función de varias coordenadas: una de orden

política, ya que la Alianza es una forma de organización regional sin el

contenido ideológico de otras, como la Alianza Bolivariana para los Pue-

blos de Nuestra América (Alba), asociadas a un radicalismo de izquierda

y a un replanteamiento de las relaciones con España desde una opción

poscolonial; otra razón es económica, dado que es una excelente opor-

tunidad para hacer comercio, inversiones y negocios al calor del creci-

miento económico de los Países Miembros; otra es geopolítica, ya que

supone un punto de enlace en la relación entre países latinoamericanos

y asiáticos (vínculo por el Pacífico), combinando esa acción con las rela-

ciones con el Mercosur (vínculo por el Atlántico). En la coyuntura actual

también supone una ocasión para reforzar los lazos económicos con un

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 167 12/04/16 14:58

Page 169: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

168 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña grupo de países en expansión, frente a la deteriorada economía europea.

Con una lectura más amplia es, además, a futuro, una importante oportu-

nidad para desarrollar un nuevo vector de la política exterior a través de

la triangulación con Asia, que caracterizaría el cambio geopolítico del

siglo XXi.

Acostumbrados a ser parte de una sola organización regional (la Unión

Europea, ue) desde el viejo continente se suele ver con recelo, distancia y

un cierto paternalismo, la prolija y heterogénea integración latinoamerica-

na, cuyas múltiples formas y expresiones contribuirían, desde esa lectura,

a una falta clara de resultados y de hechos concretos. Sin embargo, el Go-

bierno español ve en la ap un grupo de países con crecimiento económico

sostenido y, sobre todo, estables y fiables.

España es pues un balcón privilegiado para asomarse a ver cómo se

percibe desde el exterior la puesta en escena de la ap, tanto por las espe-

ciales relaciones con toda América Latina, como por su pertenencia a la ue

y, por tanto, al espacio eurolatinoamericano.

Para tratar esta cuestión en consonancia con el objetivo de analizar los li-

neamientos que hay que seguir para tratar la cuestión de cómo se ve desde el

exterior la ap, tomando como referencia el caso español, distribuyo este texto

en los siguientes apartados: en primer lugar —creemos que obligado—, se

hace referencia a los cambios que la política exterior española ha experimen-

tado con motivo de los efectos de la(s) crisis; en segundo lugar, se dibujan las

coordenadas de las relaciones con América Latina desde 2011 hasta la fecha;

en tercer lugar, se concreta el proceso que ha llevado a que España tenga el

estatus de País Observador y los hitos más importantes en la relación con la

ap, examinados por medio de las relaciones bilaterales con los Países Miem-

bros; por último, se escenificarán algunas de las posibles líneas de continui-

dad y cambio en función de la futura agenda política española.

Cambios en la política exterior española 2011-2015

La puesta en escena de la ap (28 de abril de 2011) y su evolución posterior,

se corresponden con el final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 168 12/04/16 14:58

Page 170: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 169

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzo(14 de abril de 2008 a 21 de diciembre de 2011), del Partido Socialista Obrero

Español (psoe), y con el periodo de gobierno de Mariano Rajoy (21 de di-

ciembre de 2011, finalizando en 2015), del Partido Popular (pp).

Es un periodo de tiempo marcado inexorablemente por la crisis eco-

nómica y por la concentración de esfuerzos para lograr la recuperación,

especialmente de los países más afectados, como el español,1 se produce

un deterioro de la posición internacional de España, tanto en lo económico

como en lo político. España, que manifestó su intención de ser parte del

Grupo de los 20 —donde está como invitado permanente— y disputaba

ser la octava economía mundial, desciende posiciones desde 2008. El im-

pacto de la crisis es brutal y afecta de manera significativa a la población

con el status de clase media, genera un grave empobrecimiento y afecta

especialmente a ciertos grupos de población (como la infancia). En el mo-

mento de escribir estas líneas la tasa de paro es de 23.78% (para menores

de 25 años, de 51.4%).

Aunque hay signos de recuperación de la economía, parece innegable

que los efectos de la crisis van más allá que la mejora de ciertos datos eco-

nómicos con lacras: precariedad, desigualdad, paro juvenil.

Y lo que es más grave, los avances en la consolidación de derechos y en

democracia se ven claramente deteriorados por la aplicación de políticas

restrictivas no sólo en lo económico, sino también en lo político, con un

Gobierno claramente neoconservador, más preocupado por el mercado

que por los ciudadanos.2

En paralelo, la posición de España también se debilita en el ámbito

de las relaciones internacionales, perdiendo influencia en los ámbitos de

política exterior en los que incluso llegó a ser una referencia mundial. Si

el presidente Rodríguez Zapatero comenzaba su mandato, el 18 de abril

de 2004, dando la orden de retirar las tropas españolas en Iraq, rompiendo

1 De forma despectiva, a Portugal, Italia, Grecia y España se les denomina los pigs.

2 Véase Fundación Alternativas, “El descontento con el funcionamiento de la democracia en España”, en Informe sobre la democracia en España 2015. Reformular la política, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 169 12/04/16 14:58

Page 171: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

170 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña con la política de subordinación a Estados Unidos del gobierno de José

María Aznar, el mandato de Mariano Rajoy en asuntos exteriores puede

calificarse de política débil.

En el caso, por ejemplo, de la ayuda oficial al desarrollo, se ha produ-

cido un descenso brutal; llegó a alcanzar 0.46% de la renta nacional bruta

en 2009 para luego caer a 0.14% en 2014.

De la etapa recorrida por el gobierno de Mariano Rajoy destacan al-

gunas cuestiones en lo relativo a la política exterior: la adopción de la

Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, y la pertenencia al

Consejo de Seguridad durante el bienio 2015-2016. Otro hecho desta-

cable es el giro conservador, que además del plano interno —tal como

escenifica la llamada “ley mordaza”, oficialmente Ley de seguridad ciu-

dadana—, se hará visible en el exterior, por ejemplo, al poner fin a la

“justicia universal”.

La Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado (Ley 2/2014, de

25 de marzo) —la primera en el periodo democrático— destaca las cua-

tro dimensiones genuinas de la acción exterior española: la europea, la

iberoamericana, la atlántica y la mediterránea. Subraya la necesidad de

mejorar la coordinación con los Estados que integran la Comunidad Ibe-

roamericana de Naciones, reiterando que esa relación “derivada de la his-

toria y de la afinidad cultural y lingüística, de la que forma parte sustantiva

el español como lengua común, constituye un empeño irrenunciable para

España”.3 Sin embargo, el pp sacó la Ley adelante desoyendo la opinión

de otros partidos políticos, expertos, miembros del cuerpo diplomático e

incluso la del Consejo de Estado; esa falta de consenso será sin duda una

rémora para aplicarla en el futuro.4

Desde el 1 de enero de 2015 España ejerce como miembro no per-

manente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio

3 Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, en Boletín Oficial del Estado, núm. 74, 26 de marzo de 2014, p. 26532.

4 Juan Pablo de Laiglesia, “La Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. Un intento fallido”, en Revista Española de Derecho Internacional, vol. 67, núm. 1, enero-junio de 2015, pp. 317-321.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 170 12/04/16 14:58

Page 172: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 171

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzo2015-2016; España fue elegida el 16 de octubre de 2014, ganando en la

tercera votación a Turquía.5

Una de las decisiones con más repercusión exterior del Gobierno de

Rajoy fue la de poner fin a la “justicia universal”. El 14 de marzo de 2014,

el Boletín Oficial del Estado publicaba la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de

marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder

Judicial, relativa a la justicia universal. Las condiciones fijadas por la Ley

hacían inviable la continuidad de casos como el genocidio del Tíbet, por

el que la Audiencia Nacional ordenaba el procesamiento del primer minis-

tro chino Hu Jintao, o la causa por el asesinato del periodista José Couso,

muerto por el ataque de tropas estadunidenses contra el Hotel Palestina en

Bagdad, el 8 de agosto de 2003. Una decisión tomada para no cuestionar

las relaciones con países poderosos, pero que hundía la credibilidad que

España mantenía a favor de la defensa de los derechos humanos como

principio universal.

El impacto de la crisis, la pérdida de influencia y de relevancia inter-

nacional, y el giro conservador del Gobierno del pp marcarán también las

relaciones de España con América Latina.

Las relaciones con América Latina

América Latina es una parte fundamental de la política exterior española;

conforma lo que tradicionalmente se denomina la política iberoamerica-

na. Se basa en los vínculos históricos, culturales, sociales que echan sus

raíces en la presencia española en América, y que hoy se sustentan en las

relaciones bilaterales, en la presencia de España en organizaciones lati-

noamericanas y, especialmente, en la Comunidad Iberoamericana de Na-

ciones. Hay que destacar que junto a la política exterior, responsabilidad del

5 Programa España 2015-2016 Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Madrid, Gobierno de España/Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo-peración, 2015, en http://www.spainun.org/wp-content/uploads/2015/02/PROGRAMA- ESPANA_2015-2016.pdf (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 171 12/04/16 14:58

Page 173: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

172 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña Gobierno, se une todo un entramado de relaciones económicas y huma-

nas de gran intensidad, como reflejan, por ejemplo, los flujos migratorios

o las inversiones de empresas españolas. Con la pertenencia de España a

la ue, desde el 1 de enero de 1986, sus relaciones con América Latina se

combinan y complementan con las relaciones eurolatinoamericanas.

América Latina es, por tanto, una constante en la política exterior es-

pañola, y su relevancia queda patente con cada nuevo Gobierno, con in-

dependencia de su color político, como reflejan los discursos de toma de

posesión de los distintos presidentes.6

Sin embargo, en los últimos años se observa una baja intensidad en

las relaciones entre España y América Latina, y una pérdida de influencia

y relevancia tanto de los asuntos iberoamericanos en la política exterior

española, como en las relaciones eurolatinoamericanas.

Una explicación profunda de esta situación escapa al objetivo de este

texto, pero sin duda alguna hay factores que hay que tomar en considera-

ción, como el retraimiento español derivado de la crisis, que conlleva una

pérdida de presencia a escala global, o la atención prioritaria a la resolución

de graves problemas económicos. También, a nuestro juicio, hay una escasa

capacidad política para reconducir una relación siempre calificada de exce-

lente con una enorme carga retórica, pero que se ha ido vaciando de conte-

nido. No queremos decir, por supuesto, que no haya unas buenas relaciones

6 Discurso de toma de posesión del presidente José Luis Rodríguez Zapatero (8 de abril de 2008): “Iberoamérica ocupará una posición relevante entre nuestras prioridades; tra-bajaremos para consolidar allí la democracia, para fortalecer la cohesión social, y para luchar contra la desigualdad y la pobreza en esa región”. “Debate sobre la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno (Número de expediente 080/000001.)”, en Cortes Generales. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 8 de abril de 2008, p. 11, en http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_002.PDF (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015); Discurso de toma de posesión del presidente Ma-riano Rajoy (19 de diciembre de 2011): “No olvidaremos tampoco la necesidad de refor-zar el vínculo iberoamericano y del papel de la lengua española como nexo de unión e instrumento económico de primer orden. En este sentido, creemos que el Bicentenario de la Constitución de Cádiz es el mejor marco para estrechar estos lazos, trasladando al mismo tiempo el mensaje del valor de la cultura en español y la calidad de nuestra democracia.” “Discurso de Investidura del Presidente del pp, Mariano Rajoy”, Madrid, 19 de diciembre de 2011, disponible en http://www.efe.com/FicherosDocumentosEFE/Investidura.pdf (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 172 12/04/16 14:58

Page 174: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 173

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoen casi todos los ámbitos, pero sí que América Latina ha perdido peso en la

agenda de la política exterior española.

En ello han influido asimismo una serie de tensiones y conflictos en el

ámbito migratorio (recuérdese la “directiva de retorno” de la ue), econó-

mico (el caso Repsol en Argentina y otros que afectan intereses de empre -

sas españolas), políticos (las tensiones con el gobierno de Venezuela). Otro

ámbito importante es el de los derechos humanos, en el que se ha producido

un cambio notable. España fue pionera en la defensa de la justicia uni-

versal pero, como vimos anteriormente, el retroceso es más que notable;

ahora es desde Argentina de donde se reclama justicia por los crímenes del

franquismo.

Es ya tradicional la presencia económica, aunque afectada por la crisis

(el caso de los grandes bancos y sus ganancias con el crecimiento lati-

noamericano), de empresas españolas en la región, pero también con el

creciente papel de empresas latinoamericanas en España/Europa, las co-

nocidas como multilatinas.

Otro hecho clave es el flujo de migraciones transatlánticas, movido fun-

damentalmente por los efectos de la economía y las situaciones de crisis en

cada una de las regiones. En estos tránsitos de población, uno de los logros

de los que hace gala el Gobierno español es la anulación, por parte de la

ue, de los visados de corta estancia para ciudadanos de Perú y Colombia

para entrar en el espacio Schengen.

En este breve repaso, hay que hacer mención a la menor relevancia

de las cumbres iberoamericanas, iniciadas en Guadalajara (México) en

1991, aunque en paralelo se ha producido la consolidación de la Secretaría

General Iberoamericana (segiB), primero con Enrique Iglesias al frente,

y ahora con Rebeca Grynspan. Las últimas cumbres se han celebrado en

Cádiz (16 y 17 de noviembre de 2012), Panamá (18 y 19 de octubre de

2013) y, la 24 en Veracruz (8 y 9 de diciembre de 2014). Más que en los

resultados, el motivo de interés de las últimas parece centrado en quiénes

son los que no asisten a estas cumbres. Tampoco hay un balance positivo

en lo que se refiere a las relaciones eurolatinoamericanas y al papel de Es-

paña en ellas. De nuevo la valoración gira en torno a la pérdida de presen-

cia y a una menor influencia, especialmente si el termómetro utilizado son

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 173 12/04/16 14:58

Page 175: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

174 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña las cumbres Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac)

y la Unión Europea.

Casi en paralelo al proceso de normalización de relaciones entre Es-

tados Unidos y Cuba, tras las históricas declaraciones de Barak Obama y

Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014, la ue ha estado negociando con

las autoridades de la isla para afianzar las relaciones entre ambas partes,

poniendo fin a la anacrónica Posición Común de la ue, adoptada en 1996

por inspiración del entonces presidente español José María Aznar, alineado

siempre con las tesis más neoconservadoras de Washington. Tampoco en

este caso, en la puesta en escena de las nuevas relaciones entre la ue y

Cuba, hay constancia de un protagonismo del Gobierno español.

Lo que sí hay es una relación compleja con las autoridades de Vene-

zuela, siendo frecuente la llamada a consultas de cada gobierno al embaja-

dor del otro país. La tensión aumentó de nivel con el viaje del ex presidente

español Felipe González, en junio de 2015, para intentar ser parte de la

defensa de opositores al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

En el caso colombiano, el ministro español de Asuntos Exteriores y de

Cooperación, José Manuel García-Margallo, con motivo del encuentro con

su colega colombiana, María Ángela Holguín, en Bogotá, el 21 de noviem-

bre de 2014, afirmó: “Uno de los objetivos como miembro no permanente

del Consejo de Seguridad, del que vamos a ser parte a partir del 1 de enero,

es cómo facilitar que el Consejo de Seguridad se implique en la solución

del conflicto”.7

Dado su papel relevante en las relaciones de España con los países

latinoamericanos, hay que incluir en este epígrafe la actividad de Felipe VI,

proclamado Rey el 19 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Car -

los I. Tras asistir a la 24 Cumbre Iberoamericana en Veracruz, del 7 al

9 de diciembre de 2014, Felipe VI viajó de nuevo a México del 29 de junio

al 1 de julio de 2015.

7 “España buscará que el Consejo de Seguridad de la onu se implique en el proceso de paz de Colombia”, El Mundo, 21 de noviembre de 2014, en http://www.elmundo.es/espana/ 2014/11/21/546f9cccca474116288b4583.html (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 174 12/04/16 14:58

Page 176: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 175

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoPara uno de los especialistas en las relaciones de España con América

Latina, Celestino del Arenal, el futuro es sombrío:

Si tenemos en cuenta que cada vez América Latina necesita menos a

España, en términos políticos, como consecuencia de la globaliza-

ción y de la afirmación por los países latinoamericanos de políticas

exteriores más autónomas, respecto de los actores extrarregionales

tradicionales, y más diversificadas, a raíz de la irrupción de otros

actores nuevos en la región […] Es urgente una redefinición a fon-

do de la política iberoamericana de España.8

En definitiva, “la pérdida de influencia de España en América Latina es tris-

te y preocupante. Triste, porque es el ámbito internacional en el que más

y mejor podemos influir y, preocupante, porque muchos intereses ciudada-

nos y económicos españoles no están siendo debidamente representados y

protegidos”.9

España y la Alianza del Pacífico

Un primer punto de partida es la cercanía de la ap como bloque regional con

la ideología del Gobierno del pp. El Acuerdo Marco de la ap, de 6 de junio de

2012, con entrada en vigor el 20 de julio de 2015, tiene una letra que sintoniza

totalmente con la música favorita del presidente Rajoy:

8 Celestino del Arenal Moyúa, “América Latina, un escenario difícil para España”, en Revista Electrónica Iberoamericana, vol. 8, núm. 2, 2014, en http://www2.urjc.es/ceib/investigacion/ publicaciones/REIB_08_02_Tribuna.pdf (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015). Véase tam-bién C. del Arenal, “América Latina en la política exterior española, en José María Beneyto Pérez y Juan Carlos Pereira Castañares (coords.), Política exterior española: un balance de futuro, vol. 1, Madrid, Biblioteca Nueva/Universidad ceu San Pablo, 2011, pp. 243-306, disponible en https://www.academia.edu/1098948/Am%C3%A9rica_Latina_en_la_pol%C3%ADtica_exterior_ espa%C3%B1ola (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

9 Ramón Jáuregui, “No somos nadie”, en El Huffington Post, 16 de junio de 2015, en http:// www.huffingtonpost.es/raman-jauregui/no-somos-nadie_b_7586444.html (fecha de con- sulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 175 12/04/16 14:58

Page 177: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

176 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña Ofrecer a los agentes económicos un marco jurídico previsible para

el desarrollo del comercio de bienes y servicios , y de la inversión,

a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económi-

cas y comerciales […] establecer reglas claras y de beneficio mutuo

entre las Partes, que propicien las condiciones necesarias para un

mayor crecimiento y la diversificación de las corrientes del comer-

cio, el desarrollo y la competitividad en sus economías […] liberali-

zar el intercambio comercial de bienes y servicios.10

Es significativo que el primer viaje del presidente Rajoy a América Latina

lo hiciera a México y Colombia, dos socios de la ap, en abril de 2012, o que

a los pocos días de su nacimiento oficial, ésta se presentara oficialmente

en Madrid, el 11 de junio de 2012, en la Casa de América, con la presen-

cia de los embajadores de Chile, Colombia, México, Perú y el cónsul de

Costa Rica.

Desde sus comienzos, Rajoy cataloga esa agrupación como: “Un paso

hacia el progreso […] una gran idea de cuatro países que están creciendo y

están haciendo las cosas bien” (Cali, 23 de mayo de 2013, antes de participar

en la Séptima Cumbre de la ap), “el movimiento de integración más atrac-

tivo del mundo” (25 Asamblea Plenaria de Consejo Empresarial de América

Latina (ceal, 2 de octubre de 2014); “aquí hay una vía hacia el Pacífico, y eso

en el mundo global y abierto en el que nos encontramos es muy impor-

tante” (declaraciones durante la Séptima Cumbre de la Alianza, el 24 de

mayo de 2013); además de reiterar constantemente que los países de la

Alianza conforman las economías más exitosas de toda América Latina.

El primer paso para formalizar la relación se dio con motivo de la

22 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, celebrada en Cádiz, el 16

y 17 de noviembre de 2012, un contexto propicio para buscar opciones

económicas y comerciales ante la deteriorada economía europea y los

efectos de las políticas de austeridad y ajuste.

10 Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Preámbulo, en https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4464 (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 176 12/04/16 14:58

Page 178: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 177

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoPocos días antes de la Cumbre de Cádiz, España fue aceptada como

Estado Observador en la Reunión de Ministros del 9 de noviembre de

2012 (Asuntos Exteriores y Comercio) de la ap, celebrada en Cartagena

de Indias.

Ya en el marco de la 22 Cumbre Iberoamericana, los presidentes de

Chile, Perú, Colombia y México dieron la bienvenida a España como Es-

tado Observador de la ap, destacándose que es el primer país europeo

en conseguirlo. También ingresaron como nuevos observadores Australia,

Canadá, Nueva Zelandia y Uruguay.

La incorporación se realizó siguiendo los Lineamientos sobre la parti-

cipación de los Estados Observadores de la ap;11 en ellos se establecen las

áreas de trabajo conjunto de interés común como innovación, educación,

emprendimiento, integración regional e infraestructura.

La opción del Gobierno español por la ap tiene su manifestación más

clara con la presencia del presidente Mariano Rajoy en la Séptima Cumbre

de la Alianza, celebrada en Cali (20 al 24 de mayo de 2013). Ahí se destacó

que la Alianza es un objetivo estratégico prioritario para España, al ser la

novena zona comercial más importante del mundo. Se calcula que la inver-

sión acumulada es de unos cuarenta y cinco mil millones de euros (mde),

mientras que los países de la Alianza invierten 20 000 mde en España.

España es el primer inversor en Perú, el segundo en Chile y México,

y el tercero en Colombia; algunas empresas españolas concentran en la

zona 40% de sus ventas. Mejorar las relaciones comerciales y promover las

inversiones son, por tanto, un objetivo fundamental para un país como Es-

paña, que sufre una grave crisis económica. Y lo es, además, porque para

el Gobierno español es fundamental esa relación con un grupo de países

que mantiene una estabilidad y, sobre todo, ofrece seguridad jurídica a las

inversiones.

11 “Estados Observadores: 1. Los Estados que soliciten su participación como Estados Ob-servadores de la Alianza del Pacífico podrán ser admitidos con la aprobación por unani-midad del Consejo de Ministros. 2. Al momento de otorgar la condición de Observador a favor de un Estado solicitante, el Consejo de Ministros definirá las condiciones de su participación”. Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, art. 10.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 177 12/04/16 14:58

Page 179: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

178 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña Poco antes de viajar a Cali, el 20 de mayo de 2013, Rajoy afirmaba: “Allí,

a la orilla americana del Pacífico, me dirijo esta semana, el miércoles, para

representar a España como primer Estado Observador europeo en la Alianza

del Pacífico. Este acuerdo entre grandes naciones americanas representa

una atalaya privilegiada hacia ese océano de oportunidades para todos en

el siglo XXi”.12

En su discurso, el 23 de mayo de 2013, Rajoy dijo:

Yo creo que la Alianza del Pacífico persigue unos objetivos que

desde España se consideran ejemplares, y ésta es la primera razón

por la que estoy hoy aquí: la liberalización y la apertura de sus

economías, su integración regional y la consecución de marcos ju-

rídicos estables y atractivos para la inversión. Esta vía es la vía para

crecer y es la vía para dotar de prosperidad a los pueblos.

El objetivo principal, por tanto, es “abrir el camino a las empresas españo-

las, ayudar a nuestros empresarios para que produzcan, exporten y hagan

nuevos proyectos, porque eso es lo que lleva al empleo y al bienestar de la

gente”. Ese vínculo se reforzaría con la presencia de Rajoy en la 25 Asamblea

Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (ceal), que se realizó en

Madrid, el 2 de octubre; su primera reunión fuera de América Latina.

En paralelo a la asistencia del presidente Rajoy a la Cumbre de la Alian-

za, se intensifican las acciones para afianzar los vínculos de España con esa

agrupación. El 13 de mayo, el pp presentaba al Congreso de los Dipu tados

una Proposición no de Ley, instando al Gobierno a intensificar las relacio-

nes con la ap. La Proposición se debatió en el Pleno del 24 de junio. Ahí, el

diputado del pp, Guillermo Mariscal Anaya, colma de elogios a la Alianza:

“Estamos hoy aquí para hablar de una historia corta pero de éxito”, y valora

muy positivamente el principal mérito —a su juicio— de la entidad: junto

a su buena salud económica “una peculiaridad de este proceso sin duda

12 Mariano Calleja, “Rajoy se estrena en la Alianza del Pacífico, un nuevo ‘club’ estratégico para España”, en ABC, 22 de mayo de 2013, en http://www.abc.es/espana/20130522/abci-rajoy- alianza-pacifico-201305221600.html (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 178 12/04/16 14:58

Page 180: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 179

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoalguna es que elude los bloqueos ideológicos, no hay una fuerte ideologi-

zación y, por tanto, hay la suficiente flexibilidad para que este proceso sea

un éxito, como así se está poniendo de manifiesto”.13

Entre los objetivos que incluye la Proposición destaca, en palabras del

diputado del pp:

Iniciativas de movilidad de talentos, para con ello conseguir un inter-

cambio cultural y fundamentalmente un intercambio de alumnos, pro-

fesores e investigadores. En segundo lugar, una cooperación científica

con la creación de centros de excelencia. En tercer lugar, y aprove-

chando la modificación de la Ley de Acción y Servicio Exterior, com-

partir embajadas comunes y, por tanto, que en terceros países tanto la

Alianza del Pacífico, como España o cualquiera de sus Países Miem-

bros podamos compartir, por ejemplo, en el caso de España, nuestras

representaciones diplomáticas en el norte de África o en el Magreb.

También queremos con esta iniciativa impulsar la presencia de empre-

sas españolas en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Me

gustaría destacar que esta organización no hace nada sin contar con la

sociedad civil, y es la sociedad civil, en este caso en el ámbito empre-

sarial y comercial, la que marca la agenda.14

La diputada Irene Lozano Domingo, de Unión Progreso y Democracia, pro-

puso una enmienda por la que “en esta intensificación de las relaciones de

España, del Gobierno español y de las empresas españolas con la Alianza del

Pacífico de los principios Ruggie, lo que se llaman los principios rectores en el

marco de los derechos humanos y la empresa”.15

13 “Proposiciones no de Ley: Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre medidas para intensificar las relaciones entre España y la Alianza del Pacífico. (Número de expediente 162/000961)”, en Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno y Diputación Permanente, núm. 205, 24 de junio de 2014, p. 24, en http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10-PL-205.PDF (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

14 Ibid., p. 25.

15 Ibid., p. 26.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 179 12/04/16 14:58

Page 181: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

180 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña La intervención más crítica fue la del diputado Joan Josep Nuet Pu-

jals, del grupo de La Izquierda Plural, que niega la mayor: “La noción de

la integración que nosotros defendemos debe tener en cuenta los temas

comerciales, económicos y financieros, pero éstos deben estar supedita-

dos a aspectos políticos, sociales y culturales que en muchos momentos

están ausentes o brillan por su ausencia en el acuerdo de la Alianza del

Pacífico”.16

Finalmente, la Proposición no de Ley es adoptada por 287 votos a favor,

uno en contra y 15 abstenciones, con el siguiente texto:

1. Tomar las medidas necesarias para favorecer la intensificación

del flujo de inversiones con la región, aprovechando el poten-

cial que ésta presenta, reforzando la política de consolidación

de mercados y buscando nuevas oportunidades a las empresas

españolas, en concreto a las pymes.

2. Aprovechar el diálogo político directo y regular con la Alianza

del Pacífico para establecer medidas que faciliten la triangula-

ción España, América Latina y Asia, de acuerdo con el potencial

de crecimiento económico en ambas regiones.

3. Impulsar la celebración de encuentros entre el ámbito político latino-

americano y el empresariado español, así como fomentar la partici-

pación española en los foros y encuentros empresariales, con el fin

de buscar oportunidades bidireccionales de comercio e inversión.

4. Intensificar el intercambio cultural, de conocimientos, modelos

e ideas entre España y la región, impulsando el intercambio de

estudiantes y profesionales entre ambos.

5. Establecer los mecanismos necesarios para reforzar la colabo-

ración con la región en materia diplomática, de acuerdo con las

líneas planteadas en la Ley de Acción y Servicio Exterior del Es-

tado para expandir y optimizar la presencia diplomática española

en el mundo.

16 Ibid., p. 27.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 180 12/04/16 14:58

Page 182: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 181

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzo6. Seguir trabajando en el seno de la Unión Europea para priorizar

y avanzar en los acuerdos con los Países Miembros de la Alianza

del Pacífico.

7. Promover entre las empresas inversoras españolas en esos paí-

ses la adhesión a los principios rectores sobre las empresas y

los derechos humanos de Naciones Unidas, conocidos como los

Principios de Ruggie.17

En todo caso, el interés económico se pone de nuevo de relieve al obser var

que la pujanza económica de los países de la Alianza supone una buena

oportunidad de negocio para las empresas españolas, especialmente las

pymes. Así lo constata Pablo Gómez de Olea, director general para Ibe-

roamérica, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Iberoameri-

canos del Senado español, el 8 de octubre de 2014:

Quisiera hacer una especial referencia a la Alianza del Pacífico por-

que creemos que es uno de los instrumentos o procesos de concer-

tación en el ámbito político y comercial, pero sobre todo en este

último, que tiene un enfoque práctico y que está produciendo unos

resultados más espectaculares en tiempo y en espectro de produc-

tos cubiertos por desarme arancelario en toda América Latina.18

De nuevo lo económico, comercio e inversiones, figura como elemento

clave en la presencia española en la Alianza, con motivo de la reunión en

Madrid, el 19 de noviembre de 2014, de las entidades que la promocionan:

17 “162/000961 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre medidas para intensificar las relaciones entre España y la Alianza del Pacífico”, en Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. X Legislatura, núm. 487, 3 de julio de 2014, p. 9.

18 Comisión de Asuntos Iberoamericanos, “Comparecencia del director general para Ibe-roamérica, D. Pablo Gómez de Olea Bustinza, ante la Comisión de Asuntos Iberoame-ricanos, a efectos de los trabajos de la ponencia de estudio sobre el desarrollo de las pymes y cooperativas españolas en Iberoamérica, constituida en el seno de la Comisión. (Núm. exp. 713/000800)”, en Diario de Sesiones del Senado, número 356, 8 de octubre de 2014, p. 16.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 181 12/04/16 14:58

Page 183: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

182 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña ProChile, ProColombia, ProMéxico y ProPerú, junto a la Confederación

España de Organizaciones Empresariales (ceoe). Allí se destacaron tres

sectores básicos como infraestructuras, energías y manufacturas. En la

reunión estuvieron presentes la Fundación Bertelsmann, que presentó su

estudio Los pumas del Pacífico; el Banco Interamericano de Desarrollo

(Bid), la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) y el

banco español BBva.

Una vez más la relación económica se pone en primera fila con motivo

de la visita del presidente de Perú, Ollanta Humala, a España, el 7 y 8 de

julio de 2015, en la que expuso la seguridad jurídica y la estabilidad econó-

mica que Perú ofrece a la inversión. La repercusión se puede comprobar

por el despliegue informativo de algunos medios, como el diario El País,

organizador del evento “El Perú, en futuro”, el 8 de julio, con el patrocinio

de Telefónica, Enagas, Repsol, Santander y Ferrovial.19 Cabe destacar la in-

tervención de Luisa García, presidenta de la Cámara Española de Comercio

en Perú, para quien muchos inversionistas sí ven a España como la puerta

de entrada en la ue. El potencial de Perú es ser la puerta de la ap y tam -

bién de todo el mercado asiático y australiano. García destacó que España

ha invertido más de nueve mil millones de dólares (MDD) en Perú, lo que lo

convierte en el mayor inversor desde 1994, y, según señaló, de las 384 em-

presas españolas presentes en ese país, 72 llevan ya más de quince años.

Por su parte, la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Blanca

Magali Silva, aseguró que su país cuenta con una cartera de proyectos para

2015 y 2016 de 32 000 MDD, y que tras una etapa de inversión extranjera

protagonizada por la aportación directa de capital y una segunda por la im-

plantación de empresas de servicios, llegará una tercera fase caracterizada

por la necesidad de tecnología y trabajadores cualificados.

Otra prueba de la importancia que el Gobierno español concede a su

participación en la Alianza es que el Consejo de Ministros de 12 de sep-

tiembre de 2014 nombra a Olga Cabarga Gómez —diplomática que ha

19 Véase “El Perú, en futuro”, El País, en http://elpais.com/eventos/peru.html (fecha de con-sulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 182 12/04/16 14:58

Page 184: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 183

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoocupado puestos como el de embajadora de España en Ghana—, embaja-

dora en Misión Especial para la ap.

El interés de España por la ap también queda de manifiesto por me-

dio de las relaciones bilaterales con los Países Miembros, como queda re-

flejado en la relatoría del Informe sobre la 14 Reunión Interparlamentaria

México-España, celebrada en San Miguel de Allende, los días 18 y 19 de

septiembre de 2014.

Mirando al futuro: España ¿algo más que observador?

Por lo examinado hasta ahora, no cabe duda de que el Gobierno español

buscará afianzar sus lazos con la ap, al mismo tiempo que fortalece las

relaciones bilaterales con los Países Miembros. Uno de los argumentos

es la lejanía de España de otros procesos de integración latinoamericana

y, en concreto, mientras que la ap cotiza al alza (con el futuro ingreso de

Panamá y Costa Rica, y un número creciente de observadores), existe la

percepción del decaimiento del Mercosur.

En ese sentido, se ha manifestado el interés de España por aumentar su

estatus de observador. Así, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,

José Manuel García-Margallo, en un acto junto al presidente peruano Humala,

el 8 de julio de 2015, expresó lo siguiente: “Nos merecemos un upgrading

(ascenso) en la Alianza del Pacífico porque lo de observadores ya se parece al

camarote de los hermanos Marx”, en referencia a los 42 países que tienen ese

mismo estatus. Recordemos que según el artículo 11 del Acuerdo Marco, “el

presente Acuerdo quedará abierto a la adhesión de los Estados que así lo soli-

citen y tengan vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes.

La aceptación de la adhesión estará sujeta a la aprobación por unanimidad por

el Consejo de Ministros”. Lo anterior genera una situación compleja, pues los

acuerdos comerciales ya no los lleva a cabo España, sino el conjunto de la ue.

Al poner el énfasis en el ámbito económico y comercial, se pasa por

alto que la ap formula también sus opciones en un marco de Estado de

derecho, derechos humanos y democracia, siendo requisitos esenciales

para ser parte de ella (artículo 2 del Acuerdo Marco de la Alianza). Esta

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 183 12/04/16 14:58

Page 185: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

184 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co v

ista

des

de

Esp

aña cuestión no figura como principal en la agenda de las relaciones con los

Países Miembros de la Alianza, aunque es innegable que tanto en España

como especialmente en algunos países latinoamericanos —con los casos

especiales de Colombia y México—, la democracia, el Estado de derecho

y los derechos humanos quedan exclusivamente para los asuntos internos.

Visto desde fuera, otra tarea pendiente es la resolución de diversos con-

tenciosos que afectan a los propios Países Miembros de la Alianza, sobre

todo el que enfrenta a Perú con Chile por la delimitación marítima, tras la

demanda interpuesta por el primero ante la Corte Internacional de Justicia.

Aun siendo un asunto bilateral —sin olvidar el conflicto de Bolivia también

con Chile—, sin duda alguna afecta a un proyecto compartido como es la

Alianza y puede comprometer la posición de terceros.

Otra cuestión pendiente es la social. Oficialmente, a partir de datos eco-

nómicos, la historia de la Alianza es un camino exitoso y con una gran

proyección de futuro. Sin embargo, algunas entidades han dado la señal

de alarma con respecto a lo que ocultan esos datos en lo que se refiere a

la situación de una buena parte de la población, tanto en España como en

los países de la Alianza. Así lo advertía la ong Ecologistas en Acción en un

comunicado de mayo de 2013:

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en su discurso en la VII

Cumbre de la Alianza del Pacífico, defendió la “seguridad jurídi-

ca” de los inversores para allanar aún más el camino a las grandes

empresas españolas que invierten en América Latina, omitiendo

su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y la

destrucción ambiental en la región, como en los casos de Repsol y

Endesa. Además, Rajoy defendió sus brutales e inhumanos recortes

y políticas antisociales para atraer a los inversores.20

20 El comunicado, así como otros documentos de entidades de la sociedad civil, se encuen-tra en la página de la Red por la Justicia Social en la Inversión Global. Véase “Rajoy defiende en la Alianza del Pacífico políticas antisociales”, en Red por la Justicia Social en la Inversión Global, 24 de mayo de 2013, disponible en http://es.justinvestment.org/2013/05/ (fecha de consulta: 14 de octubre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 184 12/04/16 14:58

Page 186: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 165-185, ISSN 0185-6022 185

José

Án

gel S

otil

lo L

ore

nzoPor último, y volviendo al caso español, habrá que tener en cuenta la posi-

bilidad de cambios con motivo de la celebración de elecciones generales;

como es sabido, el bipartidismo del Partido Popular —actualmente en el

Gobierno con mayoría absoluta— y del Partido Socialista Obrero Español

parece cuestionarse con el auge de partidos como Podemos o Ciudada-

nos. A la espera de los resultados, las encuestas pronostican la necesidad

de pactos, lo que afectará tanto a la política interior, como a la exterior.

Evidentemente no habrá grandes rupturas con respecto a las líneas maes-

tras de la política exterior, pero sí cambios significativos en asuntos como

la política migratoria o el posicionamiento de España en asuntos de rele-

vancia internacional (recordemos que España está en el Consejo de Se-

guridad como miembro no permanente durante el bienio 2015-2016). En

ese sentido, es de esperar que el nuevo escenario político también vaya

acompañado de una recomposición de las relaciones de España con Amé-

rica Latina que no se centre sólo en los asuntos económicos privilegiando

a los mercados, sino que tenga en cuenta los intereses de la población de

ambas regiones, incluyendo la de la ap.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 185 12/04/16 14:58

Page 187: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 186 12/04/16 14:58

Page 188: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual

The Pacific Alliance in the Current South American Regionalism Michel Leví Coral Centro Andino de Estudios InternacionalesUniversidad Andina Simón Bolívar Sede [email protected]

Giulliana Reggiardo Centro Andino de Estudios InternacionalesUniversidad Andina Simón Bolívar Sede [email protected]

n

Resumen:En este artículo se analiza el proceso de la Alianza del Pacífico desde dos perspectivas fun-damentadas en consideraciones propuestas por los trabajos referenciales y la información de do- cumentos oficiales revisados por los autores. La primera se refiere a una ap que responde a un esquema de regionalismo abierto, vinculado a los principios que sirvieron de base para el es- tablecimiento de procesos de integración regional de finales del siglo XX, que se sale de los esquemas de regionalismo planteados en la actualidad (poshegemónico, posliberal). La segunda, a la resignificación que esta estructura genera en la integración y en el regionalismo sudameri-cano actual, en la definición de su bloque y en el uso de métodos como la comparación para promocionar el anticipado éxito del proceso regional.

n

Abstract: This article analyses the construction process of the Pacific Alliance from two different perspectives based upon considerations suggested by the academic literature and the information of official documents consulted by the authors. The first perspective considers the pa as a form of open re-gionalism related to the concepts that served as the foundation to establish regional integration processes at the end of the XX century, which differs from the current structures of regionalism (post-hegemonic, post-liberal). The second one deals with the change of meaning generated by this concept in the integration process in general and in the current form of South American regio-nalism; in the definition of its own integration group; and the application of the methodology of comparative regionalism to promote the anticipated success of this regional process.

n

Palabras clave: Regionalismo sudamericano, regionalismo abierto, regionalismo comparativo, funcionalismo, gobernanza regional, Alianza del Pacífico, Mercosur, Comunidad Andina.

n

Key Words: South American regionalism, open regionalism, comparative regionalism, functionalism, regio-nal governance, Pacific Alliance, Mercosur, Andean Community.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 187 12/04/16 14:58

Page 189: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 188 12/04/16 14:58

Page 190: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual

Michel Leví Coral y Giulliana Reggiardo

Alianza del Pacífico y el regionalismo sudamericano1

El 20 de julio de 2015 entró en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del

Pacífico, que fuera suscrito en junio de 2012, lo que implica, conforme al

Derecho Internacional, que los términos contenidos en ese instrumento

adquieren completa eficacia jurídica, con fuerza obligatoria aplicable a las

partes contratantes: Colombia, Chile, México y Perú.

La Alianza del Pacífico (ap) se ha definido en el Acuerdo como un “área de

integración regional”,2 con objetivos específicos orientados al establecimiento

de un “área de integración profunda”, a “fomentar el crecimiento, desarrollo

y competitividad de las economías de las Partes”, a ser una “plataforma de

articulación política, de integración económica y comercial, de proyección

al mundo”3 en términos que especifican su esencia como proceso regional.

Los acuerdos (normativa primaria) de la ap configuran mecanismos

para articular sus objetivos, que se refieren específicamente a aspectos

1 Partes de esta sección fueron tomadas de Michel Leví Coral, “Unasur at the South Ame-rican Regionalism: A Functional and Regulatory Overview”, ponencia presentada en el Tercer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador, 27 de agosto 2015.

2 Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, art. 1.

3 Ibid., art. 3, numeral 1, incisos a, b y c.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 189 12/04/16 14:58

Page 191: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

190 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual como la liberalización del comercio de bienes y servicios, la libre circu-

lación de capitales e inversiones, la facilitación comercial y aduanera, la

cooperación en materia migratoria y consular para facilitar el movimiento

de las personas, la coordinación en materia de seguridad contra la delin-

cuencia transnacional y los mecanismos de cooperación para promover la

integración de las Partes.4

El debate actual del regionalismo sudamericano se desarrolla sobre ten-

dencias denominadas como “regionalismo posliberal”,5 “regionalismo pos -

hegemónico”,6 que se reflejan en esquemas regionales basados en una serie

de aspectos como: diversas estrategias de apertura regional (Chile); pro-

yectos políticos (Brasil, Venezuela); estrategias de desarrollo y modos de

inserción (Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia), que configuran los procesos

regionales, mecanismos de cooperación y foros políticos existentes en la

actualidad, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza

Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), la ap y la Comuni-

dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros.

De igual forma, el debate plantea la eventual emergencia del regiona-

lismo abierto, centrado en la implementación de una agenda de liberali-

zación comercial, complementada con aspectos económicos, políticos y

geopolíticos, orientado a insertar los procesos de integración en una eco-

nomía global regulada por acuerdos bilaterales e interregionales y com-

promisos adquiridos con instituciones multilaterales.

4 Ibid., art. 3, numeral 2, incisos a, b, c, d, e y f.

5 Pedro da Motta Veiga y Sandra Ríos, O Regionalismo pós-liberal na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas, Santiago de Chile, Cepal (Serie Comercio Internacional, 82), julio de 2007; José Antonio Sanahuja, “Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”, en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y Mariana Vásquez (coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009, Buenos Aires, cries, 2008, pp. 11-54; J. A. Sanahuja, “La construcción de una región: Suramérica y el regionalismo posliberal”, en Manuel Cienfuegos y J. A. Sanahuja (edits.), Una región en construcción: Unasur y la integración en América del Sur, Barcelona, cidoB, 2010, pp. 87-134.

6 Pía Riggirozzi y Diana Tussie (edits.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America, Nueva York, Springer (United Nations University Series on Regional-ism, vol. 4), 2012.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 190 12/04/16 14:58

Page 192: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 191

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

oDesde este contexto, el caso de la ap responde principalmente a una

agenda concentrada en la liberalización comercial e integración profunda,

complementada con otros temas como la cooperación en diferentes mate-

rias (medioambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología;

desarrollo social; educación; relacionamiento externo,7 etc.) que se vincu-

lan con materias diferentes a las estrictamente comerciales. Éstas son algu-

nas de las características que configuran la ap como un esquema que refleja

los principios del regionalismo abierto. Como lo señala Briceño Ruiz: “En el

contexto actual de una severa crítica al modelo de integración abierta de la

década del noventa, la Alianza del Pacífico es su último bastión”.8

La ap reivindica el pragmatismo en los principios que rigen su estructura

y el relacionamiento entre los Estados que lo conforman, sobre la base de

principios del regionalismo abierto que se expresan en su definición como

“bloque de integración económico-comercial y cooperación, comprometi-

do con el libre comercio, la democracia y el desarrollo con equidad”.9

En este sentido, su lógica como bloque regional difiere por completo

de la de otros procesos regionales contemporáneos (Unasur y Alba), en

aspectos clave como la existencia de una agenda política vinculada direc-

tamente con las posiciones e intereses de los Países Miembros (Unasur);

o, en el establecimiento de “una plataforma de integración […] que pone

énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la coope-

ración [… con] la perspectiva de producir las transformaciones estruc-

turales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo

integral” (Alba).10

7 Alianza del Pacífico, “Temas de trabajo”, en http://alianzapacifico.net/temas-de-trabajo/ (fecha de consulta: 10 de diciembre de 2015).

8 José Briceño Ruiz, “La Alianza del Pacífico: la viabilidad de un naciente bloque regional”, en Marta Ardila (edit.), El Pacífico latinoamericano y su inserción internacional, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2012, pp.139-142.

9 Alianza del Pacífico, “Estrategia comunicacional”, en http://alianzapacifico.net/temas-de-trabajo/ (fecha de consulta: 11 de diciembre de 2015).

10 Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-tcp), en http://alba-tcp.org/content/alba-tcp (fecha de consulta: 10 de di-ciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 191 12/04/16 14:58

Page 193: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

192 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual Al respecto, Lorena Oyarzún Serrano y Federico Rojas de Galarreta

señalan que “la membrecía plena de Chile, Colombia, México y Perú en

la ap no ha significado un especial costo para ninguno de ellos, dado que

mantienen la continuidad de sus estrategias de inserción internacional ba-

sadas en el regionalismo abierto”.11

El regionalismo sudamericano actual —poshegemónico, posliberal—

se caracteriza por estructuras fundamentadas especialmente en la coo-

peración Sur-Sur, establecidas bajo parámetros institucionales y políticos

concentrados en agendas temáticas regionales sudamericanas que no tu-

vieron peso ni visibilidad suficiente durante el regionalismo abierto del

siglo XX, como la paz y la seguridad, la seguridad energética, la infraestruc-

tura o la arquitectura financiera. Las agendas económica y comercial mantie-

nen como base los procesos de integración como la can y el Mercosur, con

la expectativa de que converjan en un momento determinado y concurran

hacia un mismo objetivo12 como ha sucedido en otras agendas.

Esta perspectiva permitiría considerar la ap como una alternativa para

la gestión de los temas económicos y comerciales en el marco del regio-

nalismo latinoamericano, con la estructura de un nuevo bloque pacífico,

fundado sobre la base del regionalismo abierto y la apertura comercial,13

a partir de la serie de tratados de libre comercio (tlc) que sus miembros

han suscrito entre sí y con las economías más importantes del mundo (Es-

tados Unidos, Unión Europea, etcétera).14

De esta forma se configura un esquema regional en América del Sur,

establecido en función de la estrategia de inserción comercial a nivel glo-

11 Lorena Oyarzún Serrano y Federico Rojas de Galarreta, “La Alianza del Pacífico en Amé-rica Latina. ¿Contrapeso regional?”, en Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Re-gionalismo y Desarrollo, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre de 2013, p. 20.

12 Andrés Malamud, Overlapping Regionalism, No Integration: Conceptual Issues and the Latin American Experiences, San Domenico di Fiesole, Robert Schuman Centre for Advanced Studies-European University Institute (eui Working Paper rscas 2013/20), 2013, p. 9.

13 L. Oyarzún Serrano y F. Rojas de Galarreta, op. cit., p. 24.

14 Samuel George, The Pacific Pumas: An Emerging Model for Emerging Markets, Wash-ington D. C., Bertelsmann Foundation, 2014, p. 20; L. Oyarzún y F. Rojas, op. cit., pp. 14, 17-18.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 192 12/04/16 14:58

Page 194: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 193

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

obal, dividida en dos ejes, el Pacífico y el Atlántico, en donde, por una parte,

en el bloque pacífico se encuentran la ap y la can —que tiene vigencia

plena y articula la participación de dos socios clave en la ap, como Co-

lombia y Perú—,15 con una visión de liberalización comercial, flexibilidad

de funcionamiento y regulación bajo principios de cooperación, con una

estructura flexible gestionada por medio de las instituciones nacionales

de cada País Miembro; y, por la otra, se encuentra la contraparte atlántica

representada por el Mercosur, que mantiene una estrategia de negocia-

ción en bloque previa la suscripción de tlc con otros bloques regionales

o Estados, y una estructura funcional y normativa con orientación inter-

gubernamental.

¿Por qué debería considerarse la can como parte del regionalismo ac-

tual, cuando para muchos medios políticos y académicos se trata de una

estructura agotada en el tiempo? La zona de libre comercio creada me-

diante los instrumentos constitutivos de la can es el acuerdo que hace

efectiva la participación de Colombia y Perú en la ap, reconocido tanto en

el preámbulo de su Protocolo Adicional al Acuerdo Marco: “Considerar

la condición de Miembros de la Comunidad Andina de la República de

Colombia y de la República del Perú, y los compromisos que de dicha cali-

dad se derivan entre estos Estados”,16 como en la “ratificación de derechos

y obligaciones contraídos en el marco de otros acuerdos internacionales”,

establecido en el mismo protocolo (art. 1.2.1, b).

Desde esta visión, la can sirve como base y articula la acción de la ap

en la región andina, que además vincula de forma directa —por la misma

estructura de la zona de libre comercio— a los otros Países Miembros

(Ecuador y Bolivia), incluso si tienen diferentes orientaciones a nivel polí-

tico y económico sobre la inserción en el comercio internacional.17

15 Detlef Nolte y Leslie Wehner, “The Pacific Alliance Casts its Cloud over Latin America”, en GIGA Focus. International Edition/English, núm. 8, 2013, p. 2.

16 Alianza del Pacífico, Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, Preámbulo, disponible en http://alianzapacifico.net/?wpdmdl=1327 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

17 D. Nolte y L. Wehner, op. cit., pp. 2-3.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 193 12/04/16 14:58

Page 195: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

194 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual En este esquema de división de trabajo entre los procesos regionales,

la can sirve como plataforma para el mantenimiento del comercio subre-

gional andino, importante para sus Países Miembros —en especial Colom-

bia, Ecuador y Perú—, mientras que la ap constituye un mecanismo de

proyección global para Colombia y Perú, Países Miembros de la can, que

aprovechan la armonización de los términos establecidos en los tlc para

proyectarse hacia los mercados de Estados Unidos y de la ue, pero sobre

todo, con una visión de futuro orientada hacia la región Asia-Pacífico, en

particular con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (asean, por

sus siglas en inglés).

Si bien la can es una base real de integración comercial para Colombia

y Perú que facilita su participación en el contexto de la ap, su inexisten-

cia habría forzado la negociación de un tlc entre los dos países para que

pudieran formar parte del bloque Pacífico. En ese sentido, la flexibilidad

del esquema andino en materia comercial facilita la múltiple pertenencia de

sus Países Miembros en diferentes estructuras, sin que dejen de pertenecer

al bloque y aplicar sus regulaciones, en un ejercicio particular de economía

de procedimientos de la integración de diferentes esquemas regionales.18

De igual forma su membrecía en la can permitirá a países como Ecua-

dor, que no suscribe los acuerdos de la ap, beneficiarse indirectamente de la

dinámica que generan los otros socios comerciales —Colombia y Perú— en

el marco de la ap, gracias a la existente zona de libre comercio (zlc) andina.

Ecuador, en diferentes análisis, ha sido vinculado indirectamente con la

visión de la zona atlántica “mercosuriana”, de la que es un asociado con

limitadas perspectivas de devenir como Estado Parte;19 sin embargo, en la

práctica, la zlc andina lo relaciona directamente con la lógica y el desarrollo

de la zona pacífica, con la que tiene mayor complementariedad, y por ende

con la ap por medio de la can, tal como Colombia y Perú.

18 En este sentido, si Colombia y Perú forman parte de la ap, Bolivia ha solicitado formar parte del Mercosur. Todos estos países no han dejado de lado su pertenencia a la can.

19 Carmen Ayuso, “Los dos bloques comerciales de Latinoamérica”, El País, 13 de junio de 2014, en http://elpais.com/elpais/2014/06/13/media/1402675783_318710.html (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 194 12/04/16 14:58

Page 196: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 195

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

oFinalmente, los procesos regionales deben considerar otros objetivos

propios de los Estados, como son la reducción de la pobreza y la desigual-

dad, orientados hacia la justicia social, e incluirlos en una agenda política

que los haga inclusivos con una mayor participación de actores sociales

en su desarrollo.

La Alianza del Pacífico en el contexto funcional del nuevo regionalismo abierto

La ap como área de integración profunda establece mecanismos de coo-

peración complementarios a los de comercio, que le permiten encaminar

algunas acciones, por medio de comités técnicos, en materia de facilita-

ción migratoria, educación superior, movilidad estudiantil y académica,

pequeñas y medianas empresas (pymes), entre otros.20

Sin embargo, en el contexto del regionalismo abierto renovado que

practica la ap, la agenda política y la dimensión social no son los temas

que van a profundizar el área de integración, a pesar de que en los objeti-

vos de la Declaración de Lima (2011) se establezca a la ap como “un pro-

ceso de articulación política, económica y de cooperación e integración

en América Latina”.21

En realidad, son los objetivos de carácter comercial los que orientan la

profundización de la integración con mayores compromisos en materias

tales “como las inversiones, la propiedad intelectual, las compras guber-

namentales y las normas laborales y ambientales”.22

El neoliberalismo y la globalización se identifican con las estructuras

institucionales y normativas del regionalismo abierto, orientadas a la libera-

20 Alianza del Pacífico, Declaración de Paracas, 2 de julio de 2015, disponible en http://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4078 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

21 Alianza del Pacífico, Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico, Lima, 28 de abril de 2011, citada en J. Briceño Ruiz, op. cit., p. 141.

22 Ibid., p. 140.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 195 12/04/16 14:58

Page 197: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

196 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual lización del comercio y desregulación del Estado, frente a la lógica del regio-

nalismo posliberal que, en principio, se caracteriza por contar con Estados

reguladores fuertes y eficaces. Estas orientaciones funcionales más, o me-

nos reguladoras, configuran un concepto de integración desde los Estados,

y no desde los procesos regionales. Es decir, la integración regional, en fun-

ción de esta lógica, ya no se explica desde los mecanismos establecidos por

los procesos regionales, independientemente de que sean liberales o posli-

berales, sino a partir del interés de sus Países Miembros de definir los alcan-

ces y las materias en las que tengan interés en integrarse.

En este contexto, la ap mantiene la lógica liberal en relación con la

apertura y la regulación del comercio, sin embargo, en materia funcional

y normativa, deja de lado por completo la lógica de las complejas estruc-

turas creadas por sus antecesores directos (can, Mercosur), y plantea un

andamiaje institucional y jurídico simplificado al estilo de los procesos re-

gionales del regionalismo sudamericano, que se gestiona por medio de las

estructuras nacionales de los Países Miembros y, de esa forma, evita cual-

quier clase de cesión de soberanía a entidades fuera del Estado nacional.23

Este esquema facilita los procesos de toma de decisiones, en el que la

unanimidad es la regla, y no prevé mecanismos de creación de Derecho

generados fuera de los Estados —el marco jurídico contempla un acuerdo

marco y un protocolo adicional— que, en el caso de la ap, consiste en la

convergencia de los términos de los tlc que cada país mantiene, estableci-

dos en el Protocolo Adicional.24

La economía institucional y normativa se manifiesta también en los

mecanismos de solución de controversias, que en la Alianza se resumen

23 Germán Camilo Prieto Corredor y Ricardo Betancourt Vélez, “Entre la soberanía, el libe-ralismo y la innovación: un marco conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico”, en Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring (eds.), Alianza del Pacífico: mitos y realidades, Bogotá/Cali, Pontificia Universidad Javeriana/Editorial Universidad Santiago de Cali/Konrad-Adenauer-Stiftung, 2014, pp. 91-99.

24 Juan Pablo Prado Lallande, “La Alianza del Pacífico: integración vía comercio y coope-ración Sur-Sur”, en Bruno Ayllón, Tahina Ojeda y Javier Surasky (coords.), Cooperación Sur-Sur. Regionalismos e integración en América Latina, Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación-Universidad Complutense de Madrid/Los Libros de la Ca-tarata, 2014, pp. 151-154; J. Briceño Ruiz, op. cit., p. 140.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 196 12/04/16 14:58

Page 198: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 197

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

oen los procedimientos de aplicación armonizados a partir de los conte-

nidos en los diferentes tlc. De esta forma no es necesaria la creación de

tribunales fuera de los Estados que controlen y diriman los problemas que

se presenten a partir de la aplicación normativa.25 Así, los jefes de Estado

de la ap manifestaron en una declaración pública que sus acuerdos de

comercio constituyen “un robusto marco institucional y judicial que crea

certeza para las inversiones y el libre comercio”.26

Desde la perspectiva política, el discurso de fortalecimiento del Estado

en el marco de las estructuras del regionalismo sudamericano posliberal

potencia el sentido de nacionalismo frente a un proceso de gobernanza

regional que conducía a la pérdida de soberanía: “El retorno al nacio-

nalismo económico ha sido resultado de la defectuosa aplicación del

neoliberalismo”.27

Po su parte, la ap no es una estructura de carácter político en sí misma,

dada su orientación que privilegia como eje de integración el desarrollo

de objetivos de comercio. Sin embargo, sí refleja los intereses y la decisión

política al más alto nivel de sus Países Miembros, sobre todo en aspectos

como la perspectiva de desarrollo e inserción global neoliberal, así como

los requisitos exigidos para conformar la alianza establecidos en el Acuerdo

Marco que se refieren a los principios del estado de derecho: democracia,

orden constitucional, separación de poderes del Estado, derechos huma-

nos y libertades fundamentales.28

25 Alianza del Pacífico, Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, Capítulo 17 (Solución de diferencias), disponible en http://alianzapacifico.net/?wpdmdl=1327 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

26 “In a Self-promoting Event, the Four Presidents of the pa Declared that their Trade Agree-ment Constitutes ‘a Robust Institutional and Judicial Framework that Creates Certainty for Investments and Free Trade’ (El País, 8 October 2013)”, citado en D. Nolte y L. Wehner, op. cit., p. 3.

27 Carlos Aguiar de Medeiros, “Modelos alternativos para la integración sudamericana”, en Integración regional en América Latina: desafíos y oportunidades. Monografía de la red del Instituto Virtual de la unctAd, Nueva York/Ginebra, unctad/dtl/ktcd, 2010, p. 90.

28 Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco, art. 2 (Democracia y Estado de Derecho), disponible en http://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4464 (fecha de consulta: 10 de diciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 197 12/04/16 14:58

Page 199: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

198 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual La Alianza no prevé generar políticas comunes, como en materia de

política exterior, ni generar cesiones de soberanía por parte de los Es-

tados a instituciones intergubernamentales, que podrían convertirse en

una competencia innecesaria con las políticas e instituciones naciona-

les de sus miembros, aspecto en el que la ap se encuentra en completa

comunión con los procesos regionales del regionalismo sudamericano

actual.29

De esta forma, lo que sería una política exterior común en el caso de

la can o de la ue, en la ap se concibe como la dimensión exterior que

opera por medio de un mecanismo de relacionamiento externo para

establecer vínculos con Países Observadores y otros interesados (no se

refiere a acuerdos, tratados u otra normativa internacional), orientado

a fortalecer el intercambio y la promoción de sus objetivos como blo-

que. Por lo tanto, no se perciben en principio esquemas interregionales

directos con otros bloques a nivel global, al menos no sobre la base de

una estructura jurídica internacional —como en el caso de la can o el

Mercosur—, sino como la suma de Estados cuyos acuerdos dan como

resultado un bloque —como en el caso práctico del acuerdo bilateral

multipartes entre los países andinos (Colombia, Ecuador y Perú) y la

Unión Europea.30

El esquema de relaciones de la ap con terceros es simple y bastante

pragmático, lo que permite establecer diferentes configuraciones de par-

ticipación en el sistema internacional, y puede resultar muy efectivo al

momento de formar un bloque para la toma de decisiones en organismos

internacionales.31

29 G. C. Prieto Corredor y R. Betancourt Vélez, op. cit., pp. 91-99.

30 Ibid., p. 104.

31 Como en el caso del pedido que hizo Colombia para que la oea intervenga en el proble-ma fronterizo con Venezuela en septiembre de 2015, en el que todos los miembros de la ap votaron a favor de la posición de su socio colombiano. Véase, por ejemplo, Javier Lafuente, “Colombia sufre una derrota diplomática en la crisis con Venezuela”, El País, 2 de septiembre de 2015, en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/01/actualidad/1441131209_289207.html (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 198 12/04/16 14:58

Page 200: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 199

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

oLa ap vis à vis los esquemas sudamericanos

Como se menciona al comienzo del artículo, los instrumentos jurídicos de

la ap cobran pleno efecto a partir de julio de 2015. Si bien esta condición

no implica que el proceso no haya tenido desarrollo de actividades desde

su establecimiento formal en 2012, sí tiene efectos en relación con la ge-

neración de políticas comunes o de armonización normativa que puedan

generar indicadores para medir su desempeño como bloque regional.

En el marco del regionalismo sudamericano actual, la ap es la estruc-

tura que más interés ha causado a nivel mediático. Se considera que su

planteamiento de retomar la lógica del regionalismo abierto ha revivido

el interés en la integración regional en una serie de organismos financie-

ros internacionales públicos y privados (Bid, BBva, PwC, etc.), medios de

prensa extranjera (The Economist, cnn, América Economía, El País, etc.),

organizaciones no gubernamentales internacionales (Bertelsmann Foun-

dation, Fundación Hanns Seidel, Woodrow Wilson Center, etc.) y, como

es lógico, entidades públicas de los países que conforman la ap y de otros

países que también tienen interés en formar parte de la estructura.

Una revisión de las palabras “Alianza del Pacífico” en Internet arroja

como resultado cientos de páginas de información sobre el proceso re-

gional. Sin embargo, un aspecto particular de esta búsqueda es que la

media de páginas web que tratan sobre la ap se refieren, sobre todo, al

éxito que el bloque tiene en la actualidad y su proyección en el futuro

próximo, por diferentes razones; entre ellas están: la visión común de

sus miembros en el modelo económico y de inserción en la economía

mundial; la calidad de sus estructuras políticas; el nivel de práctica de

los principios del estado de derecho; la prosperidad de las economías de los

Países Miembros, y la clara diferenciación y ventajas que una pragmá-

tica ap presenta frente a otros procesos regionales como la can o el Mercosur,

antiguos y estancados, o del Alba y la Unasur, vinculados a un contex-

to político que dificulta su dinámica como mecanismos de integración

económica.

El inicio de la ap como un proyecto del Bid para mejorar las capacidades de

comercio de los países de la zona pacífica con el objetivo de proyectarlos como

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 199 12/04/16 14:58

Page 201: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

200 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual bloque hacia los de Asia-Pacífico32 ha marcado la tónica del desarrollo,

la orientación y la profundidad de su modelo de integración. Sin embar-

go, hasta el momento no se puede hablar de resultados reales de bloque

porque más allá del efecto mediático que ha tenido, desde nuestra pers-

pectiva de análisis, su consolidación formal como estructura comenzará

en el caso de que sus esquemas funcionales produzcan políticas comu-

nes y normativas, exigibles para todos sus miembros, con las que no

cuenta hasta el momento —más allá de la armonización de términos de

los tlc que mantienen entre ellos—, y que tampoco se encuentran en-

tre los objetivos de la Alianza.

En este sentido la ap resignifica la integración regional, ya no como

un esquema que crea políticas e instituciones comunes, sino como uno

que suma los logros económicos y comerciales individuales de sus Países

Miembros para considerar sus resultados como los de un bloque.33

Esto implica que los análisis, desde los más estructurales como la

Cepal,34 los mediáticos como Bertelsmann Foundation,35 o los mediático-

informativos como los planteados por diarios como El País (España),36

presentan resultados de una estructura que no está consolidada bajo cri-

terios de aplicación de políticas comunes o de esquemas de cooperación

como un “bloque ap”, sino que en la práctica corresponde a la suma de los

resultados del desempeño individual de sus Países Miembros, que genera

lo que se podría considerar como “el efecto bloque ap”.

32 José Miguel Insulza, “Entendimiento en medio de la diversidad”, en Diálogo sobre in-tegración regional: Alianza del Pacífico y Mercosur, Santiago de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 2015, p. 25.

33 J. A. Sanahuja, “Beyond the Atlantic-Pacific Divide: Latin American Regionalism Insti-tutional Designs and International Economic Strategies”, conferencia presentada en el “Executive Training Seminar Comparing Regional Integration: Latin America”, San Do-menico de Fiesole, European University Institute, 9 de octubre de 2015.

34 Cepal, La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversi- dad, Santiago de Chile, Cepal, 2014, en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/37304/S1420838_es.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015).

35 G. Samuel, op. cit.

36 C. Ayuso, op. cit.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 200 12/04/16 14:58

Page 202: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 201

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

oUn punto de vista frecuente en las diferentes visiones sobre el desarro-

llo de la ap es la comparación con otros esquemas en la región, sobre

todo con el Alba y el Mercosur, que se aplica utilizando generalmente in-

dicadores de comercio y economía (inversión extranjera, importaciones,

exportaciones, renta per cápita, producto interno bruto), de forma que los

resultados del bloque corresponden a la suma de los indicadores de los paí-

ses que lo conforman, sin que medie una acción que sea resultado de la

aplicación de políticas comunes que vinculen de forma directa u obliga-

toria a los Países Miembros de la ap, como en el caso de la política comer -

cial común de la ue, en la que los Países Miembros conforman un bloque

al existir una cesión de competencias a las instituciones comunitarias para

que representen intereses unificados.

Por ejemplo, en el caso de la comparación con el Alba, que no es

una estructura de carácter económico y comercial, sino un esquema de

cooperación política y para el desarrollo, los indicadores de comercio

y económicos no son necesariamente aplicables para un ejercicio com-

parativo. En este caso, si se aplicaran indicadores de desarrollo institu-

cional y normativo, los resultados probablemente serían diferentes a

los que normalmente presentan los medios —que se preocupan parti-

cularmente por resaltar las diferencias entre la ap y el Alba—, porque

el análisis funcional implica la utilización de parámetros que se dan

estructuralmente de forma más común en el desarrollo de procesos re-

gionales.

Sin duda, los parámetros de comparación de base de la ap como es-

tructura de carácter regional abierto tendrían un mayor nivel de com-

paración con otros esquemas del regionalismo abierto como la can y el

Mercosur. Desde esa perspectiva, los diferentes estudios realizados por la

Cepal y por los Países Miembros de la ap tendrían resultados con mayor

certeza metodológica en su análisis, frente a otros de carácter netamente

mediático e informativo.

Otro aspecto que consideramos necesario tomar en cuenta cuando

se refiere a la ap en el contexto regional es la constante omisión que se

hace de su relación de base —estrecha— con la can, a la que pertenecen

dos de sus principales miembros (Colombia y Perú), que, como proceso

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 201 12/04/16 14:58

Page 203: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

202 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual de integración regional, sigue hasta la actualidad con la lógica de desarro-

llo e implementación del esquema de regionalismo abierto, desde fina-

les del siglo XX (1996), y presenta resultados clave en materias como el

comercio intrarregional, o en materia institucional, que le han llevado

a generar un interesante mecanismo de cooperación entre sus Países

Miembros, tanto en comercio —zona de libre comercio— como en otras

áreas clave (turismo, medioambiente, regulación).

Sin embargo, los análisis de medios de prensa excluyen a la can del

panorama del regionalismo sudamericano en primera instancia, y ubican

la ap como contraparte directa del Mercosur en la región, a pesar de que

no se haya dado una subrogación de funciones de forma expresa o tácita

por parte de la ap frente a la can.

Los análisis sobre una posible convergencia entre los esquemas de

la zona pacífica y la atlántica son necesarios, como los realizados por la

Cepal o por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; sin embargo,

esta visión no podría dejar de lado la necesaria conclusión de la conver-

gencia can-Mercosur que, por su lado, configura en materia comercial

la estructura de la Unasur. Recordemos que en la ap participa México y,

próximamente, lo harán Costa Rica y Panamá, países que no constituyen

geográficamente parte de la región sudamericana; por lo tanto, desde esta

perspectiva, una posible convergencia ap-Mercosur implicaría la amplia-

ción de la estructura sudamericana a nivel de armonización de políticas

comerciales o la conformación de un esquema comercial ambicioso de

mayor alcance geopolítico latinoamericano.

Como es lógico, hablamos de procesos regionales, en los que estas

posibilidades tomarían mayor tiempo, y podrían revertir mayor compleji-

dad al contar con partes que tienen visiones diferentes en sus modelos de

inserción internacional, como son México y Brasil.

Finalmente, en la misma lógica, la ap se presenta como un proceso

regional que mantiene logros en otros temas diferentes a los de comercio;

por ejemplo, en materia de facilitación de la circulación, por medio de la

supresión de visas para visitantes temporales y en especial para personas

de negocios, o al otorgar becas para realizar estudios universitarios en

las entidades de los Países Miembros, o el desarrollo de acciones de pro-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 202 12/04/16 14:58

Page 204: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022 203

Mic

hel

Lev

í Co

ral y

Giu

llian

a R

eggi

ard

omoción de turismo por parte de los países —no de políticas comunes de

turismo.

Estos aspectos complementan el desarrollo del proceso comercial en

materias que tienen una dimensión de carácter socioeconómico que, sin

embargo, han sido desarrolladas de forma más eficiente en otros foros,

o son competencias propias de los países que tienen la capacidad de deci-

sión sobre el alcance que quieran darle a esos temas.

Si se considera la facilitación de circulación de personas actualmente

en Sudamérica, tanto a nivel de la can como del Mercosur se han genera-

do medidas regulatorias que permiten a los ciudadanos viajar de un país a

otro sin necesidad de utilizar pasaporte y, en lo referente a la residencia,

el Mercosur promulgó un Acuerdo sobre Residencia para los Nacionales

de los Estados Partes del mecanismo y Estados Asociados, que permite

que los ciudadanos de los países que han insertado esta regulación en

sus normativas nacionales, se establezcan para realizar actividades lícitas

durante un periodo de dos años renovables.

Es decir, al momento, la ap ha logrado insertar a México en la dinámica

de la facilitación para los ciudadanos que deban viajar a cualquiera de sus

Países Miembros, porque para Colombia, Perú y Chile, en la práctica ya

existían estas medidas que no corresponden necesariamente a acciones

en el marco de los acuerdos de la ap.

En otras materias, como becas universitarias y turismo, las acciones

que se desarrollen tendrán impacto de bloque en la medida que la ap

consolide regulaciones que armonicen las acciones de los Estados, o que

les concedan la capacidad de establecer una serie de políticas públicas

transnacionales a las que podrían adherirse en caso de que tengan interés

en desarrollar esas actividades con alcance regional.

Es evidente que la mayoría de las materias en las que la ap incursiona

están sujetas al interés que sus Países Miembros tengan en desarrollarlas o

profundizarlas, ya que al no tener una capacidad funcional para estable-

cer estructuras fuera de los Estados para su gestión, las mismas entidades

nacionales deberán encargarse de establecer acciones bajo mecanismos

de cooperación multipartes.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 203 12/04/16 14:58

Page 205: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

204 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 187-204, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co e

n e

l reg

ion

alis

mo

su

dam

eric

ano

act

ual Consideraciones finales

La ap desarrolla una estructura particular en el contexto del regionalis-

mo latinoamericano actual en la que establece como objetivo lograr una

integración profunda en materia comercial, con niveles institucionales y

normativos muy limitados, de forma que los Estados generen los vínculos

necesarios mediante sus propias estructuras nacionales.

Por otra parte, la ap deja de lado las tendencias posliberales o poshe-

gemónicas que configuran el regionalismo sudamericano en la actualidad,

con un planteamiento que retoma los principios del regionalismo abierto

modificado de acuerdo con objetivos y necesidades como bloque, que

toma como referente lógicas similares a las estructuras de la región Asia-

Pacífico, con las que tiene intereses expresos de interactuar. De esta for-

ma descontinúa el esquema formal europeo seguido por los procesos de

integración regional, como la can y el Mercosur, implementado a finales

del siglo XX.

Esta lógica le lleva a determinar un esquema de integración propio,

que depende de los intereses e interacción de los Estados y no de esque-

mas institucionales o normativos fuera de éstos, que limiten su capacidad

de acción. De esta forma, el bloque constituye la suma de países y de sus

políticas nacionales que conforman la ap con una orientación transnacio-

nal, de la que se excluyen políticas comunes que configuren esquemas

supranacionales o intergubernamentales.

Finalmente, los ejercicios de comparación que se realicen en función

de la ap como esquema regional deberán considerar indicadores que per-

mitan establecer confrontaciones con otras estructuras regionales sobre

bases de análisis o características similares. Los análisis de éxito o fracaso

del proceso como tal deberán esperar un tiempo hasta que se consolide y

pueda arrojar resultados que sean producto de la aplicación de los meca-

nismos definidos en sus instrumentos constitutivos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 204 12/04/16 14:58

Page 206: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración

The Pacific Alliance: Trade and Cooperation to Foster Integration Juan Pablo Prado Lallande Benemérita Universidad Autónoma de [email protected]

Rafael Velázquez Flores Universidad Autónoma de Baja [email protected]

n

Resumen:La Alianza del Pacífico (ap), ejercicio de integración abierta, tiene como principal objetivo incen-tivar mayor vinculación entre sus participantes: Chile, Colombia, México y Perú, así como posi-cionarlos de mejor manera en el ámbito internacional. En sus primeros cinco años de existencia, la ap avanza en varios de sus propósitos, como el ámbito comercial, la migración, el turismo, la cooperación y la vinculación externa. Sin embargo, más allá de estos avances, la Alianza enfrenta el desafío de satisfacer las expectativas generadas en términos de atender a sus objetivos. Entre otros asuntos, ello amerita una renovada voluntad política para reforzar la cohesión entre sus miembros, aumentar el comercio entre ellos y adecuar la estructura institucional con la que fun-ciona este mecanismo de integración y cooperación.

n

Abstract: The Pacific Alliance (PA), an open integration exercise, aims to encourage closer links among its members: Chile, Colombia, Mexico and Peru, and on that basis to better position themselves abroad. In its first five years of existence, the pa is advancing in several of its purposes, as the trade area, migration, tourism, cooperation and external relations. However, beyond these achieve-ments, the Alliance faces the challenge of meeting the expectations in terms of fulfilling its pur-poses. Among other issues, it warrants a renewed political will to strengthen the cohesion among its members, increase trade between them and adapt a renewed institutional structure.

n

Palabras clave: Alianza del Pacífico, integración, comercio, cooperación internacional, institucionalidad.

n

Key Words: Pacific Alliance, integration, trade, international cooperation, institutionality.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 205 12/04/16 14:58

Page 207: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 206 12/04/16 14:58

Page 208: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración*

Juan Pablo Prado Lallande y Rafael Velázquez Flores

Introducción

Desde su creación en el año 2011, la Alianza del Pacífico (ap) conforma

uno de los tópicos de mayor recurrencia dedicados a los procesos de coo-

peración e integración en Latinoamérica. La ap, como ejercicio de integra-

ción abierta mediante el libre comercio, junto con diversos esquemas de

colaboración, tiene como principal propósito incentivar una mayor vincu-

lación entre sus cuatro participantes: Chile, Colombia, México y Perú. A par-

tir de ello, y teniendo como principal (aunque no exclusivo) referente a la

Cuenca del Pacífico, los cuatro aliados pretenden posicionarse de mejor

manera en el entorno internacional.

Con cinco años de operaciones, la Alianza gana presencia en esce -

narios políticos, económicos y académicos en Latinoamérica y otras lati-

tudes. Ello deriva en un creciente interés por parte de múltiples actores

para comprender sus propósitos, acciones, retos y efectos. En atención a

* Este artículo forma parte del proyecto “Cooperación internacional y regionalismo en Amé-rica Latina: logros, retos y límites de la Alianza del Pacífico”, auspiciado por la Vicerrec - toría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y del proyecto “Procesos de integración económica regional en el siglo XXi; su alcance global e implicaciones para México” realizado por medio de la Red de Cuerpos Académicos “Relaciones Internacionales y Desarrollo Global”. Los autores agradecen a Yuliana Rodríguez Portilla, becaria de los dos proyectos citados, por su apoyo en la elaboración de este trabajo.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 207 12/04/16 14:58

Page 209: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

208 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n lo an terior, este artículo analiza las acciones, los resultados y los retos más

distintivos de la ap durante su primer lustro de existencia. Para atender tal

objetivo el artículo se divide en siete apartados. Tras esta introducción, el

primero explica el estatus de la ap en el marco de los procesos de integra-

ción latinoamericanos. El segundo trata los objetivos, el estatus jurídico y

la arquitectura institucional de la Alianza. El tercero estudia la evolución

de las transacciones comerciales intra y extra ap. El cuarto y el quinto re-

visan, respectivamente, las acciones de cooperación y relacionamiento

externo de este consorcio de países. Las consideraciones finales, equipa-

rables a los desafíos de la Alianza, asientan que, más allá de sus avances,

la ap enfrenta el reto de atender sus objetivos y expectativas generadas. De

esta forma se corrobora el argumento central de esta investigación, en el

sentido de que la capacidad de la ap para conseguir una integración pro-

funda entre sus miembros pasa necesariamente por una estructura institu-

cional que le permita atender ese propósito. Tal característica es premisa

necesaria para sortear desafíos internos y externos que pongan a prueba

la cohesión de la Alianza y, tras ello, erigirse como un referente en Latino-

américa y más allá de ésta.

La Alianza del Pacífico: el más reciente proceso de integración latinoamericana

Si algo distingue a Latinoamérica es la constante modificación de su agen-

da y la multiplicidad de sus procesos de integración, hecho que responde

al permanente proceso de transición que de forma constante enfrenta esta

región.1 En este sentido, el amplio número de mecanismos y organismos

de cooperación e integración económica en este subcontinente, dada su

diversa naturaleza, objetivos, instancias y actividades, conduce a aseverar

que éstos no son comparables y en varios casos compatibles entre ellos.

1 Olga Pellicer, “Presentación”, en Organismos hemisféricos y mecanismos de concerta-ción en América Latina, México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos-SRE

(Cuadernos de Política Internacional, 2), 1997, p. 7.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 208 12/04/16 14:58

Page 210: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 209

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sIndependientemente de lo anterior, y a que el conglomerado de tales es-

trategias subregionales permiten la desgravación gradual de una parte im-

portante del comercio entre sus agremiados, la constante entre éstas es su

incapacidad para armonizar los regímenes comerciales y tras ello reducir

conforme a lo planeado las barreras que dificultan el comercio entre sus

integrantes.2 Lo anterior significa que, a pesar de que Latinoamérica osten-

ta el primer lugar mundial en cuanto a número de organismos regionales y

subregionales dedicados a la cooperación y a la integración, éstos no han

conseguido cohesionar económicamente a los países que la componen.3

En lugar de ello, América Latina y el Caribe es escenario de diversos

procesos de integración económica a escala subregional. Tales ejercicios

responden a las particularidades propias de los diversos espacios territo-

riales que componen a Latinoamérica en determinado momento histórico.

La existencia de estos organismos y mecanismos de integración generan

un entorno de interacción, sinergia y competencia entre ellos, según cada

caso. Dadas sus respectivas características, son tres las principales etapas

en que los analistas de la integración económica estratifican los procesos

de integración en este espacio geográfico.4

La primera etapa se conoce como viejo regionalismo, que se practicó

entre los años sesenta y mediados de los ochenta del siglo XX. En ese con-

texto, los países latinoamericanos —que practicaban el modelo de susti-

tución de importaciones— promovieron algunos acuerdos a favor de la

2 Camilo Pérez Restrepo y Adriana Roldán Pérez, “Integración comercial en la Alianza del Pacífico”, en A. Roldán Pérez (ed.), La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico, Medellín, Fondo Editorial Universidad eafit, 2015, p. 31.

3 La Comunidad Latinoamericana de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) crea-da en el año 2010, es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación po-lítica; es decir, se abstrae de los organismos y mecanismos dedicados a la integración económica en la región.

4 Tahina Ojeda y Javier Surasky, “La cooperación Sur-Sur y los procesos de regionali-za ción e integración en América Latina a comienzos del siglo XXi”, en Bruno Ayllón, T. Ojeda y J. Surasky (coords.), Cooperación Sur-Sur. Regionalismos e integración en América Latina, Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación-Universi-dad Complutense de Madrid/Los Libros de La Catarata, 2014, pp. 25-29.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 209 12/04/16 14:58

Page 211: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

210 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n integración económica, aunque de forma simultánea éstos fueron restric-

tivos respecto a ciertos productos a fin de proteger el mercado nacional.

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio de 1960 y la Asociación

Latinoamericana de Integración son exponentes de esta categoría.

La segunda etapa, denominada “nuevo regionalismo” o “regionalismo

abierto”, se puso en marcha a partir de mediados de los años ochenta y a

finales de los noventa. Se basó en postulados liberales del Consenso de

Washington, en el que los tratados de libre comercio (y en particular con

Estados Unidos) constituyen su principal fundamento. El Tratado de Li-

bre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Sur

(Mercosur) y el Pacto y Comunidad Andinos, aunque tienen diversos mo-

delos institucionales,5 son ejemplos de este periodo.

La tercera fase, conocida como regionalismo “posliberal”, se pone en

marcha a finales de los noventa. En este modelo, si bien el comercio es

relevante, intenta ofrecer nuevas alternativas al liberalismo abierto, en el

sentido de promover esquemas innovadores de coordinación política y

económica. La Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), la Unión

de Naciones del Sur (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamerica-

nos y del Caribe (Celac) son ejemplos de esta modalidad de integración.

La ap, el más reciente ejercicio de integración latinoamericano, se iden-

tifica con los preceptos del regionalismo abierto o liberal. Es así como esta

modalidad de integración se suma a las existentes, en este caso mediante la

promoción del libre comercio con Estados Unidos, con otros países y entre

ellos. Es decir, esta fórmula de integración fomenta la globalización econó-

mica, sin pretender constituirse como un mecanismo de concertación po-

lítica o revisionista respecto a esquemas de gobernanza regional o global.

5 Como lo señala José Antonio Sanahuja, tales ejercicios si bien experimentan avances en el rubro económico y en el plano institucional, en años recientes se extiende la per-cepción de que esta categoría de integración, y en particular la can y el Mercosur, se encuentra en una suerte de estancamiento o, según algunas voces, de crisis, debido en parte al gradual deterioro del dinamismo de la unión aduanera en el Mercosur. Véase J. A Sanahuja, “Del regionalismo abierto al regionalismo post liberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina”, en Laneydy Martínez Alfonso, Lázaro Peña y Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, Buenos Aires, Centro de Estudios Globales y Regionales, 2008, p. 13.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 210 12/04/16 14:58

Page 212: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 211

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sAhora bien, además de la práctica de libre comercio entre los países

de la ap —el principal eje de este consorcio—, sus participantes celebran

distintos ejercicios de cooperación a favor de ellos mismos. En síntesis, la

actividad comercial, junto a la libre movilidad de nacionales entre los cua-

tro países, pretende conformar un contexto propicio para que con base

en acciones de colaboración (intergubernamental, institucional e incluso

interpersonal) se promuevan procesos de integración profunda en el ru-

bro político, económico y social entre sus agremiados.

Aspectos generales de la Alianza del Pacífico

Una vez que en el año 2010 el Foro del Arco del Pacífico se desmembró,6

Alan García, presidente de Perú, lanzó un llamado preliminar en aras de

conformar la ap. El referido ex mandatario relata su experiencia a ese res-

pecto, señalando lo siguiente:

Dirigí una carta a los presidentes de Colombia, Chile, México y Ecua-

dor, proponiéndoles una fórmula nueva de integración para lograr

que nuestro espacio ampliado se constituyera en atractivo para las

inversiones mundiales […]. La propuesta llevaba implícito un giro

copernicano en el concepto de integración. No se planteaba una

integración administrativa de Estados, sino una integración de las

economías de los países latinoamericanos más abiertos al mercado

mundial y con mayor crecimiento. No era una integración hacia

adentro, según sus viejos usos, sino una integración hacia afuera.7

Fue así como el 28 de abril de 2011, Chile, Colombia, México y Perú

firmaron la Declaración Presidencial sobre la ap. En ese documento se

6 Creado en 2007 y en su momento conformado por Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México.

7 Alan García, “Un giro copernicano en la integración”, en A. Roldán Pérez (ed.), op. cit., p. 20.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 211 12/04/16 14:58

Page 213: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

212 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n conviene “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre

circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Para conseguir tales

fines, la Declaración indica que la ap pretende crear un “área de integra-

ción profunda, mediante un proceso de articulación política, económica y

de cooperación e integración en América Latina”.8

El 6 de junio de 2012, en Paranal, Chile, se firmó el Acuerdo Marco de

la ap. Ese documento instruye a las autoridades competentes de los países

signatarios para que avancen en diversos rubros de la integración, como

el comercio, la solución de controversias, las medidas sanitarias y fitosa-

nitarias, el intercambio académico y cultural, la migración, entre otros.9 Si

bien el Acuerdo Marco entró en vigor el 20 de julio de 2015, a la luz del

perfil pragmático que define a este mecanismo de colaboración, a partir

de mediados de 2012 la Alianza comenzó a tomar vida, generando desde

entonces un cúmulo cada vez mayor de actividades colectivas en los ám-

bitos descritos arriba.

En este devenir de acontecimientos, el 10 de febrero de 2014, durante

la Octava Cumbre de la ap en Cartagena de Indias, los cuatro presidentes

firmaron el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco. Su contenido esti -

pula la liberalización comercial de 92% del universo arancelario de manera

inmediata, una vez que éste entre en vigor (se espera que ello ocurra el

1 de mayo de 2016), y del ocho por ciento restante a plazos graduales

en un periodo de alrededor de diecisiete años. Es decir, fiel a los ejerci-

cios de regionalismo abierto, y con base en los tlc previamente signados

entre ellos, los miembros de la ap pretenden homologar, dinamizar y

profundizar tales acuerdos mediante una sola normativa.

Conforme a los cánones propios del nuevo regionalismo, el andamiaje

institucional de la Alianza es de carácter liviano o ligero, tendiente a faci-

litar de manera pragmática la interacción entre sus miembros en ámbitos

comerciales y de cooperación. Direccionadas por las cumbres presiden-

ciales (organizadas mediante el esquema de presidencia pro témpore de

8 Alianza del Pacífico, Declaración de Lima, 28 de abril de 2011.

9 Alianza del Pacífico, Declaración de Paranal, 6 de junio de 2012.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 212 12/04/16 14:58

Page 214: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 213

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sun año), el Consejo de Ministros de Exteriores y Comercio/Economía

conforma la principal autoridad del proceso de integración. A su vez, el

Grupo de Alto Nivel (viceministros de estas carteras) es responsable de

instrumentar las actividades de integración y colaboración. Para atender

los diversos asuntos inherentes a la Alianza, se conformaron los denomi-

nados grupos técnicos de trabajo, mediante los cuales se realizan las ac-

ciones concretas dependiendo del tema en cuestión, tal y como se mues-

tra en el siguiente cuadro.

En todos estos casos, y como se explicó con mayor precisión en otra opor-

tunidad,10 al momento actual, la Alianza no prevé ningún tipo de instan-

cia permanente, autónoma ni mucho menos del orden supranacional que

direccione sus decisiones y acciones. En lugar de ello, los trabajos de la

Alianza se realizan mediante esquemas intergubernamentales, conduci-

dos a partir del consenso entre las respectivas autoridades de cada país,

independientemente del nivel político-administrativo de las mismas.

10 Juan Pablo Prado Lallande, “La Alianza del Pacífico: integración vía comercio y coopera-ción Sur-Sur”, en B. Ayllón, T. Ojeda y J. Surasky (coords.), op. cit., pp.146-162.

Cuadro 1. Grupos técnicos de la Alianza del Pacífico

Asuntos institucionales

Agencias de promoción

Comercio e integración

Comité de Expertos para el CEap

Compras públicas

Cooperación

Desarrollo minero

Educación

Estrategia comunicacional

Innovación

Mejora regulatoria

Movimiento de personas

Propiedad intelectual

Pymes

Relacionamiento externo

Servicios y capitales

Transparencia fiscal

Turismo

Fuente: Alianza del Pacífico, “Temas de Trabajo. Cooperación”, en https://alianzapacifico.net/temas-de-trabajo/ (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 213 12/04/16 14:58

Page 215: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

214 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n El comercio en la ap: ¿pasos a favor de mayor integración?

El comercio es el principal eje de acción de la ap, con miras a conformar

una integración profunda entre sus participantes y de paso aumentar los

lazos con otros países y regiones. Conforme lo señala el Protocolo Adi-

cional de la ap, el comercio y otros ejercicios de cooperación se realizan

en aras de “mejorar el bienestar y niveles de vida de sus habitantes y pro-

mover el desarrollo sostenible en sus respectivos territorios”.11 Con base

en lo anterior, y dejando a un lado el debate sobre si en efecto es plausi-

ble promover un desarrollo sostenible mediante el libre comercio, resulta

necesario analizar las transacciones comerciales intra y extra ap en años

recientes, a fin de revisar la evolución y el estado actual de la Alianza a

este respecto.

Como punto de partida de este análisis es menester señalar que si bien

la ap representa cerca de cincuenta por ciento de las exportaciones totales

de bienes de América Latina y el Caribe,12 Chile, Colombia México y Perú

registran un reducido comercio entre ellos, mismo que en promedio es de

tres por ciento en relación con el total. Como lo señalan Rosales, Herreros

y Durán, tal situación no se explica por la presencia de altas barreras co-

merciales entre ellos (cabe recordar que cerca del noventa por ciento del

comercio entre los Países Miembros ya se encuentra desgravado debido

a los tlc que los vinculan). Más bien, esto se entiende debido a que los

miembros de la Alianza no son socios comerciales naturales y, por ende,

tal como se muestra en el Cuadro 2 y en las gráficas 1, 3 y, para el caso

mexicano, la 4, orientan el grueso de su comercio a países fuera de este

espacio.13 Nótese, por tanto, que el porcentaje del comercio intra ap res-

11 Alianza del Pacífico, Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Preámbulo.

12 Alianza del Pacífico, Abecé. Alianza del Pacífico, 2015, p. 6, en https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441 (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

13 Osvaldo Rosales Villavicencio, Sebastián Herreros Ugarte y José Durán Lima, “La Alianza del Pacífico: comercio, inversión y desafíos a futuro”, en A. Roldán Pérez (ed.), op. cit., p. 68.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 214 12/04/16 14:58

Page 216: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 215

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

specto al total en 2010 fue de 3.77% (es decir, 96.23% del comercio de los

cuatro países ap fue con países distintos a este mecanismo de cooperación

e integración); en 2011, de 4.17%; en 2012, de 3.96%; en 2013, de 3.59%,

y en 2014, de 3.47%.

Lo relevante a este respecto es que si bien el Protocolo Adicional (que

pretende aumentar el comercio entre sus firmantes) al momento actual

no ha entrado en vigor (aunque se prevé que lo haga en breve), el por-

centaje de comercio intra ap (suma de las importaciones más las expor-

taciones) del año 2010 (antes de la existencia de la Alianza) al año 2014

registró una variación a la alza que podemos catalogar de significativa,

Cuadro 2. Comercio y porcentajes (exportaciones e importaciones) de los miembros de la ap entre ellos, con América Latina y el Caribe, y con el resto del mundo, 2010-2014 (en mmdd)

Exportaciones totales Países Miembros ap

Importaciones totales Países Miembros ap

Comercio total Países Miembros ap

Exportaciones totales intra ap

Importaciones totales intra ap

Comercio total intra ap

Exportaciones totales extra ap

Exportaciones totales extra ap

Comercio total extra ap

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Chile, “Balanza comercial por países, anual”, Santiago, 2015; Banco de México, “Exportación total por países (incluye maquila)”, México. 2015; Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, “Interactive Graphic System of International Economics Trends”, Santiago, 2015; Departamento Administrativo Nacional de Estadística, “Colombia, principales destinos de las exportaciones, 2008p - 2015p (noviembre)”, Bogotá, 2015; Secretaría de Economía, “Importaciones de la Alianza del Pacífico”, México; Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, “Cuadro N° 27: Ranking 150 países destino 2010, 2011, 2012, 2014 y 2014”, Lima.

2010

445,102

431,402

876,504

16,012

17,017

33,029

429,090

414,385

843,475

% respecto

al comercio

total

50.78

49.22

100

1.83

1.94

3.77

48.95

47.28

96.23

2011

534,172

517,958

1,052,130

21,380

22,457

43,837

512,791

495,501

1,008,292

% respecto

al comercio

total

50.77

49.23

100

2.03

2.13

4.17

48.74

47.10

95.83

2012

555,052

551,180

1,106,232

21,403

22,399

43,802

533,648

528,782

1,062,430

% respecto

al comercio

total

50.18

49.82

100

1.93

2.02

3.96

48.24

47.80

96.04

2013

557,884

563,121

1,121,005

19,390

20,836

40,226

538,494

542,285

1,080,779

% respecto

al comercio

total

49.77

50.23

100

1.73

1.86

3.59

48.04

48.37

96.41

2014

566,058

578,543

1,146,601

19,258

20,412

39,670

546,799

558,131

1,104,930

% respecto

al comercio

total

49.45

50.55

100

1.68

1.78

3.47

47.77

48.76

96.53

1.27

1.34

1.31

1.20

1.20

1.20

1.27

1.35

1.31

27.17

34.11

30.59

20.27

19.95

20.11

27.43

34.69

31

Variación2010/2014

# veces %

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 215 12/04/16 14:58

Page 217: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

216 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n del orden de 20.11%.14 En suma, aunque el porcentaje del comercio intra

ap es reducido en relación con el total (es decir tomando como referente

al mundo, excluyendo a la Alianza), en los últimos cinco años éste se

incrementó al pasar en 2010 de 16 012 356 millones de dólares (MDD) a

19 258 955 MDD en 2014.

Sin embargo, y a pesar de ese incremento, la característica principal

del comercio entre los miembros de la Alianza es su reducida proporción

respecto al comercio total y con América Latina y el Caribe, tal y como

se muestra en la siguiente gráfica, en la que se toma como referente sus

exportaciones de 2010 a 2014.

14 En este sentido lo que explica el incremento porcentual de 20% en términos brutos es que en ese mismo periodo de tiempo, el comercio de los miembros de la Alianza con el mundo aumentó de 843 475 millones de dólares (mdd) en 2010 a 1 104 930 mdd en 2014; es decir, 31% de incremento. Esto indica que de 2010 a 2014 el aumento del comercio intra AP fue menor a la intensificación del comercio exterior total de los cuatro.

Gráfica 1. Exportaciones de los miembros de la ap entre ellos, con América Latina y el Caribe y con el resto del mundo, 2010-2014 (en MMDD)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Chile, “Balanza comercial por países, anual”, Santiago, 2015; Banco de México, “Exportación total por países (incluye maquila)”, México. 2015; Comi-sión Económica Para América Latina y el Caribe, “Interactive Graphic System of International Economics Trends”, Santiago, 2015; Departamento Administrativo Nacional de Estadística, “Colombia, principales destinos de las exportaciones, 2008p-2015p (noviembre)”, Bogotá, 2015; Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, “Cuadro N° 27: Ranking 150 países destino 2010, 2011, 2012, 2014 y 2014”, Lima; onu, un Comtrade Database, Ginebra, Suiza, 2015.

2010 2011 2012 2013 2014

600 000

500 000

0

400 000

300 000

200 000

100 000

ap Resto del mundoALyC

16,012 21,380 21,403 19,390 19,258

45,147 56,005 57,938 58,552 54,170

383,942

456,785 475,709 479,941 492,629

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 216 12/04/16 14:58

Page 218: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 217

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sAhora bien, ciertamente el comercio intra ap se compone de la sumato-

ria de las interacciones entre sus cuatro países socios, las cuales varían

dependiendo del referente y los socios, así como del año en turno. Para

comprender con mayor claridad las oscilaciones de los lazos comerciales

entre los miembros de la Alianza, la Gráfica 2 es esclarecedora, dado que

muestra las variaciones de flujos comerciales en términos de importacio-

nes y exportaciones entre los Países Miembros de 2010 a 2014.

Como se muestra en la Gráfica 2, el comercio intra ap se alimenta principal-

mente por las exportaciones mexicanas (que explicó 43.21%, promedio, en

ese periodo),15 y por las importaciones colombianas a los productos de sus

socios (que representa 35% del total, promedio, en el mismo periodo de

15 Igualmente, tras México, también en cuanto a concentración promedio de exportaciones intra AP, se encuentra Chile (21.93%), Perú (16.22%) y Colombia (18.64%).

Gráfica 2. Exportaciones e importaciones entre los miembros de la ap, 2010-2014 (en MMDD)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Chile, “Balanza comercial por países, anual”, Santiago, 2015; Banco de México, “Exportación total por países (incluye maquila)”, México. 2015; Comi-sión Económica Para América Latina y el Caribe, “Interactive Graphic System of International Economics Trends”, Santiago, 2015; Departamento Administrativo Nacional de Estadística, “Colombia, principales destinos de las exportaciones, 2008p-2015p (noviembre)”, Bogotá, 2015; Secretaría de Economía, “Impor-taciones de la Alianza del Pacífico”, México; Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, “Cuadro N° 27: Ranking 150 países destino 2010, 2011, 2012, 2014 y 2014”, Lima.

10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000

México ChileColombia

2014

2013

2012

2011

2010

3,4384,447

7,4075,119

2,9364,614

7,2706,017

2,8204,486

8,2296,865

3,5084,173

7,9856,790

3,0853,507

5,3795,045

8,6123,500

3,0894,056

8,5903,051

3,7094,039

9,3713,367

4,6064,057

8,9913,446

4,2324,711

6,5942,458

2,6764,282

Perú

Importaciones Exportaciones

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 217 12/04/16 14:58

Page 219: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

218 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n tiempo). De igual forma, y como es notorio, el que importa menos a sus so-

cios de la Alianza es México, con 15.45% del total, promedio, en esos años.16

Ello se explica en cierta medida por el hecho de que 60% del piB de la

Alianza lo aporta México.17 Los resultados aquí expuestos y que en seguida

conectan con el comercio extra ap son relevantes, dado que “mientras más

exitoso sea el proceso de creación de un espacio económico integrado entre

sus miembros, más se validará la ap como actor en la interlocución con las

principales economías y mecanismos de integración asiáticos”.18

De forma inversamente proporcional al total de comercio intra ap, las

transacciones extra AP suponen la mayor cuantía del mismo, del orden

de 96.53% del total en 2014. Lo anterior coincide con estudios previos,19

en los cuales se señala que los principales socios de la ap son Estados

Unidos, China y la Unión Europea,20 e incluso con el Mercosur.21 La Grá-

fica 3 da cuenta de la proporción de las exportaciones e importaciones

por parte de los cuatro miembros de la Alianza entre ellos, con América

Latina y el Caribe y el resto del mundo, de 2010 a 2014.

16 En este mismo sentido, en materia de importaciones intra AP, en seguida de Colombia se ubican Chile (28.9%) y Perú (20.63%).

17 Si Venezuela es el motor de la Alba (75% del piB del bloque) y Brasil el principal referen-te del Mercosur (80% del PIB), en el seno de la ap es México el que replica este esquema concentrador, aunque ciertamente en menor medida que los dos bloques citados. Véase Bruno Hendler, “A Aliança do Pacífico e os rumos da América Latina: desafios de in - tegração, relações especiais com os Estados Unidos e aproximação com a Ásia”, en Mun-dorama. Revista de Divulgacao Científica em Relacoes Internacionais, núm. 70, junio de 2013, p. 33.

18 O. Rosales Villavicencio y A. Roldán Pérez, “Introducción”, en A. Roldán Pérez (coord.), loc. cit., p. 24.

19 Los países de la Alianza, por separado, cuentan con TLC con Washington, D. C., y con la Comisión Europea.

20 Adrián Blanco Estévez, “La Alianza del Pacífico: Un largo camino por recorrer hacia la integración”, en Woodrow Wilson Center, Latin American Program, enero de 2015, p. 4, en https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/La_Alianza_del_Pacifico_Blanco_0.pdf (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

21 Tal y como lo corrobora Blanco, en cuanto a que México y Chile se encuentran más inte-grados con el Mercosur que con la AP, en particular debido a sus relaciones económicas con Brasil. Véase ibid., p. 7.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 218 12/04/16 14:58

Page 220: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 219

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

s

Gráfica 3. Exportaciones e importaciones por país de la ap entre ellos, con América Latina y el Caribe, y el resto del mundo, 2010-2014 (mmdd)

390

340

290

–10

240

190

140

90

40

México Colombia Perú Chile

201027

7.2

14.6

6.6

288.

5

9.9

3.1 29

8 2.7 29

.1

6.2

5.4 29

.9

3.5

2.5 20

.6

5.9

3.5

47.8

19 4.3 42

.4

11.7

5

390

340

290

–10

240

190

140

90

40

México Colombia Perú Chile

2011

322.

8

17.7

9

336.

4

10.9

3.5 41

11.7

4.2 37

.7

9 8

38.4

4.6

3.4 26 7.6

4.2

54.6

22.1

4.7

53.5

14.4

6.8

390

340

290

–10

240

190

140

90

40

México Colombia Perú Chile

2012

342.

1

19.3

9.4

356.

6

11.3

2.8 43

.3

12.2

4.6 40

.5

9.4

8.2 37

.7

5.2

3.4 29

.8

8 4.5

52.6

21.1

4.1

57.9

15.3

6.9

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 219 12/04/16 14:58

Page 221: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

220 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n

Finalmente, en cuanto al caso mexicano, no queda más que reiterar que

su estrecho vínculo comercial con Estados Unidos y otros países lo lleva

a ser el que registra el menor porcentaje de integración con sus otros tres

asociados, dado que 98.5% de su comercio exterior lo hace con países

no ap.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Chile, “Balanza comercial por países, anual”, San-tiago, 2015; Banco de México, “Exportación total por países (incluye maquila)”, México. 2015; Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, “Interactive Graphic System of International Economics Trends”, Santiago, 2015; Departamento Administrativo Nacional de Estadística, “Colombia, principales destinos de las exportaciones, 2008p-2015p (noviembre)”, Bogotá, 2015; Secretaría de Economía, “Importaciones de la Alianza del Pacífico”, México; Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, “Cuadro N° 27: Ranking 150 países destino 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014”, Lima; United Nations, “un Comtrade Database”, Geneva, 2015.

390

340

290

–10

240

190

140

90

40

México Colombia Perú Chile

2013

352.

2

19.2

8.6

366.

4

11.9

2.9 42

.5

12.6

3.7 43

.9

8.2

7.3 34

.2

5.4

3.1 31

.5

7.3

4.6

51.1

21.4

4

59.2

14 6

390

340

290

–10

240

190

140

90

40

México Colombia Perú Chile

2014

371.

5

17.1

8.6

385.

1

11.5

3.4 39

.9

11.8

3.1

49.2

7.5

7.4 30

.1

4.9

3.5 30

.9

6.9

4.4

51.2

20.4

4.1 53

.5

13.7

5.1

Exp. apExp. Resto del mundo Exp. ALyC Imp. Resto del mundo Imp. ALyC Imp. ap

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 220 12/04/16 14:58

Page 222: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 221

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

s

Migración, turismo y cooperación internacional

El dinamismo de la ap en torno a la migración, el turismo y la cooperación

internacional evidencia que esa asociación de países va más allá del libre

comercio. En noviembre de 2012, México suprimió el visado para visitan-

tes colombianos y peruanos. Esta medida permite que las cifras de turis-

tas, personas de negocios y flujos migratorios de otros tipos provenientes

de esos países a México, así como los correspondientes con Chile y a la

inversa registren incrementos del orden de 35% de 2011 a 2015.22 En línea

con lo anterior, en noviembre de 2014 se puso en marcha el Programa

22 Por ejemplo, con datos provenientes de la Secretaría de Turismo de México, en 2014 este país recibió 328 213 turistas colombianos, 100.5% más con respecto a 2012; de enero a junio de 2015 la cifra fue de 189 770 personas, 33.4% más comparado con el mismo periodo de 2014. Con respecto a los visitantes peruanos en México, en 2014 se recibieron a 136 361 na-cionales de ese país, 50% más que en 2012. De igual forma, de enero a junio de 2015, 74 365 peruanos viajaron a México, 19.3% más que en el mismo periodo respecto al año anterior. En cuanto a Chile, en 2014 México recibió a 107 455 chilenos, 13.5% más que en el año anterior, mientras que de enero a junio de 2015 el número fue de 65 827, 16.7% comparado con el mismo periodo de 2014. Véase Secretaría de Tu rismo, “El turismo en la Alianza del Pacífico”, México, enero de 2016. Cabe señalar que por iniciativa mexicana en diciembre pasado el Grupo Técnico en Turismo de la Alianza tuvo un encuentro en la Ciudad de México, a efecto de iniciar trabajos para homologar las estadísticas sobre turismo intra AP.

Gráfica 4. Porcentaje de exportaciones e importaciones mexicanas con respecto a la ap, América Latina y el Caribe, y el resto del mundo

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México, “Exportación total por países (incluye maquila)”, México, 2015.

Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. 2010 2011 2012 2013 2014

100

0

80

60

40

20

Resto del mundo apalyc

93 96 92 96 92 96 93 96 94 96

5 3 5 3 5 3 5 3 4 3

2 1 3 1 3 1 2 1 2 1

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 221 12/04/16 14:58

Page 223: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

222 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n

Vacaciones y Trabajo de la ap, mismo que permite que jóvenes de entre

18 y 30 años viajen con fines recreativos y culturales a alguno de los

otros tres países y, al tiempo, cuenten con permiso de trabajo para su-

fragar su estadía. Se estipula que las cuatro naciones otorgarán hasta

1200 visas de este tipo23 (300 por nacionalidad) cada año. Si bien hasta el

23 En el seno de la Alianza se trabaja también para conformar una “visa AP”, la cual pretende homologar los requisitos y procesos correspondientes para expedir ese documento mi-gratorio a aquellos nacionales de terceros países que así lo requieran.

Cuadro 3. Plataforma de Movilidad Estudiantil de la ap 2013-2015

México

Chile

Colombia

Perú

Pregrado

Docto-rado/Investi-gación/Movi-lidad/Docente

Pregrado

Docto-rado/Investi-gación/Movi-lidad/Docente

Pregrado

Docto-rado/Investi-gación/Movi-lidad/Docente

Pregrado

Docto-rado/Investi-gación/Movi-lidad/Docente

Convo-catoria 1(2013-1)

24

0

30

6

15

1

9

0

Convo-catoria 2(2013-2)

42

10

46

5

34

3

26

3

Totalbecarios2013

66

10

76

11

49

4

38

3

Convo-catoria 3(2013-3)

44

6

56

14

19

3

41

2

Convo-catoria 4(2013-4)

40

10

24

6

73

6

51

4

Totalbecarios2014

84

16

80

20

92

9

92

6

Convo-catoria 5(2013-5)

39

9

52

14

41

8

34

5

Convo-catoria 6 (2013-6)

35

17

27

7

33

16

45

0

Totalbecarios2015

74

26

79

21

74

24

79

10

Total por moda-lidad

224

52

235

52

215

57

206

19

Total por país

276

287

252

225

Fuente: Dirección General de Mecanismos y Organismos Regionales Americanos-Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México, 2016.

Becas otorgadas por país

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 222 12/04/16 14:58

Page 224: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 223

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

smomento 20 jóvenes se han beneficiado de este Programa, se espera

que a partir del segundo semestre de 2016 cuente con un mayor número

de participantes.

En el segmento de la cooperación, la Plataforma de Movilidad Estu-

diantil y Académica de la Alianza constituye uno de sus baluartes más

relevantes. El propósito de este esquema es contribuir a la formación

profesional de capital humano de los países afiliados por medio del in-

tercambio académico de estudiantes de pregrado y posgrado, así como

de docentes universitarios e investigadores en instituciones de educación

superior. Cada país ofrece anualmente a los demás 100 becas (75 para pre-

grado y 25 para doctorado e intercambio de docentes e investigadores).

Para diciembre de 2015, 1040 personas se habían beneficiado de este Pro-

grama. Con dos convocatorias al año, más de ciento sesenta universidades

establecidas en 64 ciudades de los cuatro países se encuentran recibiendo

a los becarios, quienes en orden descendiente optan por el estudio en las

disciplinas de ingeniería, negocios, economía, finanzas, comercio inter-

nacional y ciencia política, entre las más relevantes.24 De esta Plataforma

destaca que si en 2013 el aprovechamiento de las becas fue de 63%, para

el año siguiente la proporción aumentó a 100%, llegando prácticamente al

mismo porcentaje en el año 2015.

Es evidente que la referida supresión de visas facilita y, por ende,

explica el creciente acercamiento en la esfera estudiantil entre los países

aliados, ya sea en el marco de este programa o incluso fuera de él. Ello

multiplica los ejercicios de vinculación entre este tipo de estudiantes;

premisa fundamental que facilita una integración más ambiciosa entre

los Países Miembros.

También al amparo de los trabajos del Grupo Técnico de Cooperación

integrado por las agencias de cooperación internacional de los cuatro paí-

ses, se llevan a cabo diversos proyectos de colaboración bajo el sello ap,

mismos que se describen en el Cuadro 4.

24 Alianza del Pacífico, “Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica. Gestión 2013-2015”, diciembre de 2015.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 223 12/04/16 14:58

Page 225: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

224 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n

El reducido número de proyectos de cooperación que la Alianza cuenta al

momento actual posiblemente se explique debido a que el Acuerdo para

el Establecimiento del Fondo de Cooperación de la ap no ha entrado en

vigor. Firmado el 22 de mayo de 2013, este instrumento fue concebido como

un mecanismo jurídico que “facilite, dinamice y permita la financiación de

acciones de cooperación de la ap”. Se espera que el Fondo, que se compone

de aportaciones de cada uno de los Países Miembros por un monto inicial de

250 000 dólares; es decir, de un millón de dólares en total, comience a ser ope-

Cuadro 4. Proyectos de cooperación de la ap

Proyecto

Integración Regional para el Fomento de la Producción y Consumo Sustentables (pycs) de la ap

Diplomacia deportiva

Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la AP: monitoreo de la biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático

Programa de Voluntariado Juvenil de la AP

Intercambio de experiencias para el fortalecimiento de la promoción y mejora de la competitividad e innovación de la mipyme

Objetivo

Fomentar la PyCS en los países de la AP, por medio de la implementación y/o fortalecimiento de programas nacionales relativos a esta temática

El deporte contribuye a la integración regional de la AP como un medio para la integración social, la promoción del diálogo intercultural, la convivencia pacífica y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes de los países de la Alianza que se encuentran en situación de vulnerabilidad

Contribuir al desarrollo sostenible, a la competitividad y al bienestar de la población en los países de la AP, mediante la incorporación de actividades de adaptación y mitigación al cambio climático congruentes con la reducción de la pérdida de la biodiversidad

Impulsar la movilización e integración de los jóvenes de la AP en proyectos relacionados con áreas prioritarias de los Países Miembros

Establecer esquemas de intercambio de experiencias en el ámbito de la competitividad y la innovación de la mipyme

Estado

En ejecución

En ejecución

En ejecución

En ejecución

Concluido

Fuente: Con base en Alianza del Pacífico, “Temas de trabajo, “Cooperación”, en https://alianzapacifico.net/temas-de-trabajo/ (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 224 12/04/16 14:58

Page 226: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 225

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

srativo en el transcurso del año 2016.25 Una vez que ello ocurra, es probable que

el número de proyectos de esta naturaleza aumente, y con ello —lo más im-

portante— se haga sentir su respectivo impacto en los ámbitos que se traten.

El relacionamiento externo de la ap

En su papel de mecanismo de cooperación internacional e integración, uno

de los aspectos más importantes, desafiantes y menos estudiados26 sobre

la ap es su relacionamiento externo. En este sentido, el artículo 9 del

Acuerdo Marco (“Relaciones con terceros”) señala que la Alianza “promo-

verá iniciativas y lineamientos de acción sobre temas de interés regional

o internacional y buscará consolidar mecanismos de vinculación con Es-

tados y organizaciones internacionales”. ¿Cuáles son las condicionantes

de las que depende el relacionamiento externo de la Alianza? ¿En qué

consisten las acciones más sobresalientes en este sentido, hacia dónde se

dirigen y qué temas tratan?

El relacionamiento externo de la ap, referido al posicionamiento como

bloque frente a terceros actores internacionales, depende en primera ins-

tancia de la capacidad de coordinación política entre sus miembros en

este ámbito. Tal coordinación se materializa en la realización de múltiples

ejercicios de diversa índole y relevancia que van desde la celebración de

alrededor de cien ferias comerciales y culturales conjuntas en 30 países,

hasta acuerdos internos de más profunda envergadura como compartir

sedes diplomáticas y representaciones comerciales (véase Cuadro 5), un

suceso inédito para las cuatro cancillerías.

25 El 4 de marzo de 2016 se anunció que la Corte Constitucional de Colombia decidió no avalar el Acuerdo por problemas “de trámite”; ello atrasará su ratificación y, por ende, entrada en vigor, un suceso similar a lo que ocurrió con el Acuerdo Marco de la Alianza, también paralizado durante varios años por la misma Corte colombiana.

26 Sobre este tema se recomienda la lectura de “IV. La Alianza del Pacífico frente al globo”, en Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring (eds.), Alianza del Pacífico: mitos y realidades, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Konrad Adenauer Stiftung/Univer-sidad Santiago de Cali, 2014, pp. 381-538.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 225 12/04/16 14:58

Page 227: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

226 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n

En el Preámbulo del Acuerdo Marco los firmantes expresan su “voluntad

de constituir la Alianza del Pacífico como un espacio de concertación y

convergencia, así como un mecanismo de diálogo político y de proyec-

ción hacia la región de Asia Pacífico”. Eso significa que la Alianza “es el

único mecanismo de integración latinoamericano (aparte de su antecesor,

el Arco del Pacífico) que incluye explícitamente entre sus objetivos el re-

forzamiento de los vínculos con otra región (Asia-Pacífico)”.27

Ante ello, si como se ha visto en los estatutos jurídicos de la Alianza el

ámbito económico comercial conforma su tema prioritario, mientras que la

región Asia-Pacífico constituye su principal referente geográfico externo, ca-

bría esperar un activo ejercicio en pro del fomento de la vinculación comer-

cial con esa región del planeta. En ese sentido, en 2014 y 2015, en el marco

de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva

27 O. Rosales Villavicencio, S. Herreros Ugarte y J. Durán Lima, op. cit., p. 98-99.

Cuadro 5. Sedes diplomáticas compartidas entre los miembros de la ap

Tipo instancia

Embajada

Embajada

Embajada

Representación ante la ocde

Representación comercial

Representación comercial

País

Ghana

Singapur

Azerbaiyán

Francia

Turquía

Marruecos

Participantes

Chile, Colombia, México y Perú

México y Colombia

Colombia y México

Chile y Colombia

Chile, Colombia, México y Perú

Chile, Colombia, México y Perú

Propiedad de la sede

Colombia

México

Colombia

Chile

Colombia

México

Fecha de la operación

Noviembre de 2013

Segundo semestre de 2014

Segundo semestre de 2014

Abril de 2014

Septiembre de 2013

Segundo semestre de 2014

Fuente: sre, “La Alianza del Pacífico”, México, sre, 2014, p. 10.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 226 12/04/16 14:58

Page 228: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 227

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sYork, se realizaron dos reuniones ministeriales entre la ap y la Asociación de

Naciones del Sudeste Asiático (asean, por sus siglas en inglés).28 Su fin fue

establecer mecanismos de identificación de temas y estrategias para estrechar

relaciones entre ambos bloques.

Si bien al momento actual los miembros de la ap no han dado nin-

guna señal —al menos oficial— de interés en negociar conjuntamente

acuerdos comerciales con socios asiáticos (o de otras regiones),29 en

oc tubre de 2015, durante un encuentro académico, el gobierno de Tai-

landia, mediante el director general de América y Pacífico Sur del Minis-

terio de Exteriores de ese país, Songsak Saicheua, se mostró favorable a

que la ap y la asean negocien un TLC en el futuro, el cual se conformaría

por un mercado de 900 millones de personas.30 Sin embargo, lo cierto

es que debido a condicionantes geográficas, históricas, políticas, cultu-

rales y comerciales, la vinculación exterior de la ap se orienta de forma

preferencial en dirección a Estados Unidos,31 la UE y otros referentes

occidentales.

El convenio de colaboración entre la ap con la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) de 2014 para impulsar

una mayor integración y competitividad de las pequeñas y medianas em-

presas; el programa signado con Estados Unidos “International Diaspora

Engagement Alliance” (idea), que inició en 2015 y está dedicado a la pro-

moción de jóvenes emprendedores, así como el Programa de Becas Che-

vening por parte de Reino Unido, dirigido a los estudiantes de la ap para

28 La asean se creó en 1967 y está compuesta por Malasia, Indonesia, Brunéi, Viet Nam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas.

29 Ibid., p. 97.

30 “Tailandia apoya un tlc de la asean y la Alianza del Pacífico latinoamericana”, La Van-guardia (Madrid), 19 de octubre de 2015.

31 La estrecha relación entre Washington con los países de la Alianza se sustenta en una alta sintonía en cuanto a modelo de desarrollo, “se puede notar bastante sintonía entre ellos y el país del norte, en tanto todos apuestan por modelos aperturistas de corte neoliberal, donde los temas de comercio e inversión resultan centrales”. Óscar Simmonds Pachón y Paula González Mateus, “El papel de Estados Unidos frente a la Alianza del Pacífico”, en E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (coords.), op. cit., p. 531.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 227 12/04/16 14:58

Page 229: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

228 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n prepararse en las mejores universidades británicas a partir de 2015, pueden

percibirse como un mensaje de sus miembros en el sentido de mostrar su

predilección a vincularse con referentes adscritos a una categoría más cer-

cana al Norte occidental que al Sur y al Oriente.

Tras la llegada a la presidencia de Chile de Michel Bachelet en diciembre

de 2013, este país se propuso promover esquemas de convergencia entre la ap

y el Mercosur. Ello, que se refleja en dos reuniones ministeriales entre

ambos bloques, se explica en buena medida por el interés de ese país

en practicar una política exterior en alguna medida distinta respecto a su

antecesor, y por mejorar sus relaciones con Argentina y Brasil,32 lo cual es

entendible.

En cuanto a declaraciones comunes de la Alianza que tratan temas rele-

vantes de la agenda internacional, un aspecto que puede servir para iden-

tificar de alguna manera la cohesión o capacidad de coordinación política

entre sus miembros frente a este tipo de asuntos, la ap registra tan sólo dos

ejercicios de esta naturaleza. El primero es la Declaración Pre sidencial de

la ap en Materia de Cambio Climático en la COP20 del 10 de diciembre

de 2014. Este documento, entre otros señalamientos, hace mención al

respaldo a la presidencia peruana para el éxito del cónclave celebrado

en diciembre de ese año en Lima, así como al compromiso de los países

de la ap a favor del manejo sustentable de los recursos naturales. En esa

ocasión se hizo un “llamado a los países desarrollados para que cumplan

con obligaciones de aumentar el apoyo financiero para hacer frente al

cambio climático a través de una significativa capitalización del Fondo

Verde para el Clima”.33

La segunda Declaración de la ap, si bien no fue del orden presidencial,

se dio el 19 de enero de 2016. En ella se señala que la ap “se congratula

por el establecimiento de la Comunidad ansea el pasado 31 de diciem-

32 Carlos Malamud, “Integración y cooperación regional en América Latina: diagnóstico y propues-tas”, Madrid, Real Instituto Elcano (Documento de Trabajo, 15/2015), octubre de 2015, p. 18.

33 Alianza del Pacífico, Declaración de los Presidentes de la Alianza del Pacífico en Materia de Cambio Climático en la cop 20/cmp 10, Lima, Perú, 10 de diciembre de 2014.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 228 12/04/16 14:59

Page 230: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 229

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sbre”, y se hacen votos por el éxito de la Comunidad. Además, se “reitera

su compromiso de fortalecer el diálogo y la cooperación de manera que

el trabajo entre ambos mecanismos se traduzca en la institucionalización

de sus relaciones y en el avance de la cooperación para el beneficio de

sus pueblos”.34

Estas dos declaraciones, en contraste por ejemplo con las más de

cuarenta posiciones comunes que se establecieron durante la presiden-

cia ecuatoriana en la Celac, constata el referido perfil de la ap. Esto en el

sen tido de que como se indicó, la Alianza no es un mecanismo de con-

certación política que, por ejemplo a diferencia de la Celac, ejercicio de

integración poshegemónico, pretenda contribuir a “una incipiente go-

bernanza regional”, intentando de alguna forma generar sinergias me-

diante reuniones anuales entre los diversos organismos y mecanismos

subregionales latinoamericanos y presentando posturas consensuadas

de sus Países Miembros en foros multilaterales.35 Un eventual paso a

favor de esta situación es que la ap presente posicionamientos comu-

nes en el seno de la Celac, hipotético ejercicio que, de realizarse, le

otorgaría mayor peso político en el seno de la Comunidad. Un aspecto

que se debe tomar en cuenta es el conjunto de Países Observadores de

la Alianza, 42 hasta el momento; es decir, casi once veces más que los

cuatro aliados; un hecho insólito en la historia de la organización inter-

nacional.36

34 Alianza del Pacífico, “Alianza del Pacífico felicita el establecimiento de la comunidad ansea”, 19 de enero de 2016, en https://alianzapacifico.net/alianza-del-pacifico-felicita-el- establecimiento-de-la-comunidad-ansea/ (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

35 B. Ayllón, “La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: diálogo político, concertación diplomática y gobernanza regional”, en Pensamiento Propio, núm. 42, julio-diciembre de 2015, pp. 223 y 235.

36 Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, China, Corea del Sur, Costa Rica, Dina-marca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Georgia, Grecia, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Italia, Israel, Japón, Nueva Zelandia, Marruecos, Panamá, Paraguay, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Do-minicana, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía y Uruguay. A la lista habrá que añadir a Eslovaquia, Egipto y Noruega que, de forma reciente, comunicaron su interés en ser candidatos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 229 12/04/16 14:59

Page 231: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

230 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n Con diversas iniciativas por parte de varios de los Países Observado-

res para establecer acciones de colaboración (por ejemplo mediante la

cooperación triangular),37 la ap trabaja en el diseño de los mecanismos

de vinculación con estos países para materializar, mediante ejercicios de

beneficio mutuo, ese privilegiado estatus que la Alianza confiere por so-

licitud de los interesados. Al momento actual, Costa Rica, Panamá y Gua-

temala son países candidatos.38 En 2013 Canadá expresó de manera no

oficial su interés en formar parte de la Alianza (sin que posteriormente

hubiese formalizado su propuesta). De igual forma, en 2015, Nueva Ze-

landia y Honduras también mostraron interés por ser candidatos, aunque

hasta este momento esa inquietud no es de carácter formal.

A manera de consideraciones finales: principales desafíos de la Alianza del Pacífico

Al amparo de las iniciativas de regionalización abierta, y con una claro

sustento ideológico de perfil económico-liberal, hace cinco años la ap se

conformó con el fin de incentivar un proceso de integración profunda

37 Tan sólo en la presidencia pro témpore mexicana de la ap (junio de 2014 a julio de 2015) se recibieron más de cincuenta propuestas de cooperación por parte de los Países Observadores, tal y como lo señala Socorro Flores Liera en su artículo “La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre movilidad y la integración”, incluido en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior.

38 Tanto en el artículo 2 como en el 11 del Acuerdo Marco, —los únicos que regulan el ingreso de nuevos miembros—, no hay precisión específica respecto a la procedencia geográfica de éstos. Es decir, un país candidato, alejado de las aguas del Pacífico podría ser aceptado como miembro, lo cual coincide con el carácter abierto de esta agrupación de países.Véa-se Juan Fernando Palacio, El sentido de la Alianza del Pacífico, Medellín, Fondo Editorial Universidad eafit, 2014, p. 57. Al respecto, mientras que en el artículo 11 del Acuerdo Marco se señala que la Alianza está abierta a la adhesión “de los Estados que así lo so-liciten y tengan vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de las partes”, en el portal oficial de la AP se indica que “si un Estado Observador tiene acuerdos de libre comercio con al menos la mitad de los Estados Parte, podrá solicitar ser candidato para adhe sión a la Alianza del Pacífico”. Alianza del Pacífico, “Lineamientos sobre la partici- pación de los Estados Observadores de la Alianza del Pacífico”, en https://alianzapacifico. net/paises/#paises-observadores (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 230 12/04/16 14:59

Page 232: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 231

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sentre Chile, Colombia, Perú y México. El propósito de tal estrategia es

promover el crecimiento económico entre sus agremiados y a la postre

activar procesos de desarrollo en su favor39 y, de paso, posicionarles de

mejor manera en el ámbito internacional.

Al respecto, se coincide con el análisis de Vieira Posada en el sentido

de la necesidad de identificar lo que se entiende por “integración pro-

funda”, respecto a lo cual el citado analista señala que tal precepto debe

abarcar “además de lo económico-comercial (procesos) en el campo po-

lítico, en el terreno social, de cooperación y en la actuación conjunta

en escenarios internacionales”.40 Tal posicionamiento, que coincide con

el postulado: “Por integración profunda se entiende la conformación de

un sistema de integración multidimensional político, económico, social,

cultural y espacial”,41 debe constituir el propósito de fondo de la Alianza

y, por ende, ser uno de los referentes en los estudios dedicados a este

tópico.

Con estos preceptos como guía, y con base en la operatividad de la

ap analizada en este artículo, se asevera que si bien este mecanismo de

integración registra importantes avances en cuanto al ámbito comercial,

39 En el marco de la 69 Asamblea General de Naciones Unidas, mediante un comunicado emitido por canales chilenos (es decir, no por medio de la Alianza) los presidentes de los cuatro países de la ap señalaron lo siguiente: “Creemos firmemente que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico es mejorar el bienestar de todos nuestros ciudadanos y promover el crecimiento y desarrollo económico, así como la mejora y la competiti-vidad de nuestras economías”. Michelle Bachelet, Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto y Ollanta Humala, “Chile, Colombia, México, Perú: mejor juntos”, en Direcon-Ministerio de Relaciones Exteriores, 21 de septiembre de 2014, en http://www.direcon.gob.cl/2014/09/chile-colombia-mexico-peru-better-together/ (fecha de consulta: 16 de febrero de 2016). Como se señaló al inicio del artículo, hay que insistir en ello; el tema de fondo es si, en efecto, el libre comercio junto con los otros ejercicios de cooperación entre Países Miembros son capaces de contribuir a tales propósitos.

40 Edgar Vieira Posada, “La Alianza del Pacífico, ¿integración profunda hasta qué grado?, en Isabel Rodríguez Aranda y E. Vieira Posada (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, Bogotá, Colegios de Estudios Superiores de Administración/Universidad del Desarrollo, 2015, p. 64.

41 Alberto Rocha Valencia y Daniel Efrén Morales Ruvalcaba, “Geopolítica de la Alianza del Pacífico en América Latina, el continente americano y Asia Pacífico”, en I. Rodríguez Aranda y E. Vieira Posada, op. cit., p. 109.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 231 12/04/16 14:59

Page 233: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

232 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n enfrenta también el reto de continuar abarcando y profundizando estra-

tegias de vinculación en los planos económico, social y cultural entre sus

integrantes. Lo anterior remite a la necesidad de continuar construyen-

do, de forma gradual aunque certera, los cimientos necesarios de una

interacción cada vez más amplia y profunda entre los Países Miembros;

esto es, sus gobiernos, organizaciones privadas e incluso en el ámbito

interpersonal. A ese respecto, no cabe duda de que la libre circulación

de personas entre los cuatro países constituye la vía más dinámica y ágil

en ese sentido.

Sin embargo, si lo que se desea es perfeccionar los mecanismos nece-

sarios para conducir la relación entre los cuatro países por el camino de la

mayor integración, y dados los pasos adelante en ese sentido (lo cual se

evidencia por la cada vez más dinámica y sustanciosa agenda de la Alianza),

el pragmatismo de las instancias que la direccionan resulta insuficiente

para sostener la cada vez más abultada agenda interna y la dimensión ex-

terna de la ap.

Esto es relevante, dado que una implicación propia de los esquemas

institucionales livianos (como los de la ap), en el que la versatilidad im-

pera con respecto a cánones más ambiciosos en cuanto a andamiaje nor-

mativo y estructural, es el eventual debilitamiento de la cohesión interna

de integración, lo que podría, por ende, afectar la profundización de la

misma.42 Tal situación puede impedir la adecuada evolución, ampliación

y relacionamiento externo de la Alianza o, incluso, reducirle capacidad

para enfrentar desafíos internos y externos que pongan a prueba la cohe-

sión entre sus miembros.

Institucionalistas de las Relaciones Internacionales de la talla de Ste-

phen Krasner avalan lo referido en el sentido de que los regímenes inter-

nacionales facilitan la convergencia de intereses entre los participantes de

42 J. A. Sanahuja, “Cambio de ciclo en el regionalismo y la integración regional en América Latina: enfoques diferenciados y búsqueda de marcos comunes”, en Adrián Bonilla y María Salvadora Ortiz (comps.), De Madrid a Santiago: retos y oportunidades. Balances y perspectivas de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, San José, flacso/segiB/aecid, 2012, pp. 145-146.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 232 12/04/16 14:59

Page 234: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 233

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

sejercicios de colaboración institucionalizados, lo cual aumenta las pro ba-

bilidades de que los resultados esperados y las subsiguientes expectativas se

consigan de manera más predictiva.43 En pocas palabras, profundizar la

integración multinivel entre los países adscritos a la Alianza pasa necesa-

riamente por una renovación de su institucionalización; en el sentido, por

ejemplo, de asumir la necesidad de constituir una secretaría general de

la misma.

De igual forma, el gradual establecimiento de instituciones colectivas

de carácter permanente con creciente autoridad autónoma, con la capa-

cidad de direccionar el devenir de distintas actividades de la ap, resulta

condición clave que puede contribuir a la maduración de la Alianza en

el futuro próximo. A ese respecto, un reto de especial importancia es la

necesidad de que sus miembros continúen aumentando el comercio en-

tre ellos, ahí donde los encadenamientos productivos conforman un pilar

fundamental. El caso mexicano, el país menos integrado a sus tres socios,

aunque a su vez registra superávit, en términos de balanza comercial entre

los cuatro, representa un desafío de particular relevancia.

En materia de cooperación, se considera necesaria la entrada en vi-

gor del Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Cooperación de

la ap, lo que al parecer está próximo, una vez que Colombia ratifique

el documento. Cuando ello ocurra, de nueva cuenta se requerirá refor-

zar al Grupo Técnico de Cooperación en los cuatro países (y qué mejor,

que conformar una instancia conjunta para tal efecto), a fin de permitir la

adecuada gestión, el seguimiento y la evaluación de las iniciativas que se

instrumenten mediante los fondos asignados.44

43 Stephen D. Krasner (ed.), International Regimes, Ithaca, Cornell Unversity Press, 1983, p. 2.

44 Esta necesidad conforma una constante en diversos ejercicios de cooperación entre paí-ses en desarrollo (independientemente de la instancia en la que se instrumenten), en el sentido de que “lo que se requiere, en muchos casos de manera urgente, es el desa-rrollo de instituciones adecuadas, reglas y procedimientos adecuados para estimular la adecuada financiación de tales actividades”. Francisco Simplicio, “South-South Devel-opment Cooperation: A Contemporary Perspective”, en Renu Modi (ed.), South South Cooperation: Africa on the Centre Stage, Londres, Palgrave Macmillan, 2011, p. 20.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 233 12/04/16 14:59

Page 235: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

234 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n En cuanto al relacionamiento externo de la Alianza con otros países,

mecanismos de integración y organismos multilaterales, resulta nece-

sario establecer criterios y estrategias generales para enfrentar el actual

dilema respecto a qué hacer, cómo ordenar y con base en qué criterios

jerarquizar iniciativas y propuestas de cooperación hacia y provenientes

de diversas latitudes del planeta. Sobre la vinculación con Asia-Pacífico,

se respalda el planteamiento de que “avanzar en la definición de dicha

estrategia constituye un desafío ineludible para dar contenido sustantivo

a la idea de convertir a la ap en el principal puente entre América Latina

y Asia”.45

En síntesis, en su primer lustro de existencia, la ap avanza en varios

de sus propósitos. El incremento en 20% del comercio entre sus signata-

rios constituye el ejemplo más significativo. De igual manera, las facilida-

des migratorias dispuestas a favor del libre movimiento de personas, que

aumenta exponencialmente los contactos en múltiples ámbitos entre los

Países Miembros, cuyo incremento es de alrededor del treinta y cinco por

ciento de 2011 a 2015, conforma también un efecto positivo de la Alianza

a favor de la integración profunda. Asimismo, la cooperación desplegada

entre los cuatro se encuentra en una etapa inicial, la Plataforma de Mo-

vilidad Estudiantil y Académica, con más de mil becarios beneficiados (a

finales de 2015), constituye el ejercicio más exitoso.

Más allá de los referidos efectos de la Alianza, “su principal reto es que

cumpla con las expectativas generadas”,46 en términos, primero de con-

solidar mayor vinculación y compromiso político entre sus partes a favor

de la Alianza y, tras ello, conformar, en efecto, un espacio de comercio

y cooperación consolidado a favor de sus ciudadanos. Lo primero pasa

necesariamente por una explícita voluntad política al más alto nivel para

acelerar mayor articulación política entre ellos y, en su caso, desvanecer

45 O. Rosales Villavicencio, S. Herreros Ugarte y J. Durán Lima, op. cit., pp. 98-99.

46 Carlo Dade y Carl Meacham, “The Pacific Alliance: An Example of Lessons Learned”, Washington, D. C., Center for Strategic and International Studies (Americas: A Closer Look), julio de 2013, p. 11.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 234 12/04/16 14:59

Page 236: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022 235

Juan

Pab

lo P

rad

o L

alla

nd

e y

Raf

ael V

eláz

qu

ez F

lore

seventuales desencuentros pasados o presentes. Lo segundo (efecto de lo

primero) requiere de un rediseño de la estructura institucional de la Alianza,

a efecto de reforzar su capacidad para profundizar la integración y coope-

ración de sus asociados.

Habrá por tanto que continuar los estudios sobre la Alianza, dado que

sus experiencias dedicadas al estímulo del comercio y a la cooperación al

servicio de la integración continuarán ejerciendo un peso cada vez mayor

en el espacio latinoamericano, en la Cuenca del Pacífico y en otros espa-

cios geográficos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 235 12/04/16 14:59

Page 237: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

236 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 205-235, ISSN 0185-6022

La A

lian

za d

el P

acífi

co: c

om

erci

o y

co

op

erac

ión

al s

ervi

cio

de

la in

tegr

ació

n

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 236 12/04/16 14:59

Page 238: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Documentos

Cronología de la Alianza del Pacífico1

Luis Ochoa Bilbao y Pedro Manuel Rodríguez Suárez

4 de diciembre de 2010

Tuvo lugar en Mar del Plata, Argentina, una reunión entre los presidentes

de Chile, Sebastián Piñeira Echenique; de Colombia, Juan Manuel Santos

Calderón, y de México, Felipe Calderón Hinojosa. La invitación fue hecha

por el presidente de Perú, Alan García, quien les envió una carta fechada

el 10 de octubre de 2010 para proponerles “una fórmula nueva de integra-

ción para lograr que nuestro espacio ampliado se constituyera en atractivo

para las inversiones mundiales. Una integración profunda con plena liber-

tad para la circulación de bienes, capitales, servicios y personas”.2

1 La cronología fue hecha a partir de la información obtenida en la sección de Prensa de la página oficial de la Alianza del Pacífico (http://alianzapacifico.net/); la página oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (http://www.gob.mx/sre); la página oficial de la Embajada de México en Perú (http://embamex.sre.gob.mx/peru/index.php?option=com_content&view=article&id=478); la página oficial del Ministerio de Rela’ ciones Exteriores de Colombia (http://www.cancilleria.gov.co/), y la página del Sis tema de Información sobre Comercio Exterior de la oea (http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_ Alliance/Pacific_Alliance_s.asp). También se consultaron diversos medios periodísticos de Colombia (El Tiempo); Chile (El Mercurio, Diario Financiero); México (La Jornada, El Universal); Perú (Espacio 360, RPP Noticias), y Costa Rica (La Nación).

2 Alan García, “Un giro copernicano en la integración”, en Adriana Roldán (ed.), La Alian-za del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico, Medellín, Fondo Editorial Universidad eafit, 2015, p. 20; “Previo a la formación de la AP,

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 237 12/04/16 14:59

Page 239: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

238 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 28 de abril de 2011

Se realiza la “Cumbre de Lima para la Integración Profunda”, con la par-

ticipación de los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, más la

presencia en calidad de observador del presidente de la República de Pa-

namá, Ricardo Martinelli Berrocal. Tras la Cumbre se publica la Declara-

ción de Lima. A esta declaración se le conocerá como la Primera Cumbre

de la Alianza del Pacífico.

30 de mayo de 2011

Entra en operación el Mercado Integrado Latinoamericano (mila), como

resultado del acuerdo firmado entre la Bolsa de Comercio de Santiago, la

Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima, así como de

los depósitos Deceval, dcv y Cavali.

21 de junio de 2011

En Bogotá, Colombia, tuvo lugar la Primera Reunión del Grupo de Alto

Nivel.

12 de septiembre de 2011

En Lima, Perú, tuvo lugar la Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel.

4 de noviembre de 2011

En Santiago de Chile, Chile, tuvo lugar la Tercera Reunión del Grupo de

Alto Nivel.

existió otra iniciativa denominada el Arco del Pacífico, creada en 2007 e integrada por 11 países: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Su finalidad era coordinar una estrategia continental para la relación comercial con las economías más sólidas y también las emergentes del Asia Pací-fico. Sin embargo, la ap surge como una respuesta a los escasos avances en este proceso de integración y por divergencias en materia de política comercial con el resto de los miembros”. Dorotea López y Felipe Muñoz, “El inicio formal de la Alianza del Pacífico”, en Puentes, vol. 13, núm. 4, agosto de 2012, p. 18, disponible en http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-inicio-formal-de-la-alianza-del-pac%C3%ADfico (fecha de consulta: 13 de julio de 2014.)

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 238 12/04/16 14:59

Page 240: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 239

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ez2 de diciembre de 2011

Se firma la Declaración de Apoyo y Coordinación de las Autoridades de la

Alianza del Pacífico, conocida como el Memorando de Cooperación mila.

En la Ciudad de México tuvo lugar la Cuarta Reunión del Grupo de Alto

Nivel.

4 de diciembre de 2011

Se realizó la Segunda Cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de

Mérida, en el estado mexicano de Yucatán. En la Declaración de Mérida

se establece que el gobierno de Panamá participó como País Observador

y se instruyen acciones planteadas en 14 puntos, de las cuales la primera

es la instrucción a “los ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores

a concluir los trabajos del Acuerdo Marco con el fin de suscribir un tratado

constitutivo fundacional de la Alianza del Pacífico”. Se firma también el

Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exte-

riores de la República de Chile, el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de la República de Colombia, la Secretaría de Economía de los

Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

de la República del Perú.

28 de febrero de 2012

Mediante videoconferencia, tuvo lugar la Quinta Reunión del Grupo de

Alto Nivel.

5 de marzo de 2012

Se realizó la Tercera Cumbre Presidencial, mediante videoconferencia,

entre los mandatarios de los Países Miembros de la Alianza del Pacífico.

3 y 4 de mayo de 2012

En Bogotá, Colombia, tuvo lugar la Sexta Reunión del Grupo de Alto Nivel.

6 de junio de 2012

México anuncia la supresión del sistema de visas para ciudadanos colom-

bianos.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 239 12/04/16 14:59

Page 241: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

240 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 23 y 24 de agosto de 2012

En Puerto Varas, Chile, tuvo lugar la Séptima Reunión del Grupo de Alto

Nivel. Se aprobó también el reglamento para la creación de la Plataforma

de Movilidad Estudiantil y Académica.3

28 de agosto de 2012

En la Ciudad de México tuvo lugar la Octava Reunión del Grupo de Alto Nivel.

29 de agosto de 2012

Los Países Miembros de la ap firman en la Ciudad de México el Acuerdo de

Cooperación en Materia de Turismo. Se establece también el Consejo Em-

presarial de la Alianza del Pacífico.

30 de agosto de 2012

Se lleva a cabo en la ciudad de Seúl, Corea del Sur, el Primer Seminario de

Promociones de Inversión de la Alianza del Pacífico.

28 de septiembre de 2012

Los cancilleres de Colombia y México firman en la ciudad de Nueva York

el acuerdo para el uso compartido de instalaciones e infraestructura de las

embajadas y consulados de ambos países en terceros Estados.

6 y 7 de octubre de 2012

Se realizó la Cuarta Cumbre de la Alianza del Pacífico en Paranal, Antofa-

gasta, Chile.

17 de octubre de 2012

En Lima, Perú, tuvo lugar la Novena reunión del Grupo de Alto Nivel.

3 “Las 3 primeras convocatorias se realizaron en el segundo semestre de 2012, junio de 2013 y finales de 2013”. Julio Chan, “Perú, las cadenas globales de valor y la cooperación en la Alianza del Pacífico, en Adriana Roldán (ed.), La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico, Medellín, Fondo Editorial Uni-versidad eafit, 2015, p. 129.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 240 12/04/16 14:59

Page 242: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 241

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ez21 de octubre de 2012

En París, Francia, Chile, México, Perú y Colombia participaron de manera

conjunta en el establecimiento de la Alianza del Pacífico, con la presencia

de los embajadores de las cuatro naciones.

8 de noviembre de 2012

En Cartagena de Indias, Colombia, tuvo lugar la 10 Reunión del Grupo de

Alto Nivel.

9 de noviembre de 2012

México suprime el requisito de visa para nacionales de Perú.

17 de noviembre de 2012

Se inauguró la Quinta Cumbre de la Alianza del Pacífico en el marco de la

22 Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Cádiz, España. En la Declara-

ción de Cádiz se establece que Australia, Canadá, España, Nueva Zelandia

y Uruguay se convierten en Países Observadores.

29 de noviembre de 2012

En la ciudad de Tokio, Japón, y con el apoyo del Banco Interamericano

de Desarrollo (Bid), del Japan Overseas Investment Institute (joi) y el Ja-

pan Bank for International Cooperation (jBic) se presentó la Alianza del

Pacífico. En este contexto, ante 80 empresarios japoneses se expusieron

las oportunidades de inversión que ofrece la Alianza.

19 y 20 de diciembre de 2012

En Cali, Colombia, tuvo lugar la 11 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

24 de enero de 2013

Primera Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

para impulsar el sector empresarial y definir una agenda de trabajo.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 241 12/04/16 14:59

Page 243: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

242 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 27 de enero de 2013

En el marco de la Primera Cumbre de la Celac se realizó la Sexta Cumbre

de la Alianza del Pacífico en Santiago, Chile.

1 de febrero de 2013

En Lima, Perú, tuvo lugar la 12 reunión del Grupo de Alto Nivel.

13 de febrero de 2013

Se lleva a cabo en la ciudad de Lima, Perú, la Primera Reunión de Pre-

sidentes de los Parlamentos de los Estados Miembros de la Alianza del

Pacífico para refrendar su apoyo a la iniciativa de integración regional.

13 de marzo de 2013

En Cartagena de Indias, Colombia, tuvo lugar la 13 Reunión del Grupo de

Alto Nivel.

11 y 12 de abril de 2013

En la Ciudad de México tuvo lugar la 14 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

18 de abril de 2013

En la ciudad de Pordedone, Italia, se estableció un seminario enfocado en

presentar el potencial del bloque económico para las empresas italianas.

26 de abril de 2013

En la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, se firma el Acuerdo entre Chile y

Colombia para el uso conjunto de las instalaciones de las misiones diplo-

máticas de Chile con sede en Marruecos.

6 de mayo de 2013

Declaración Conjunta de los Presidentes de los Parlamentos de la Alianza

del Pacífico tras reunirse en la ciudad de Bogotá, Colombia.

8-10 de mayo de 2013

En Santiago de Chile tuvo lugar la 15 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 242 12/04/16 14:59

Page 244: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 243

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ez20 de mayo de 2013

Se llevan a cabo los trabajos de la Séptima Cumbre de la Alianza del Pací-

fico en la ciudad de Cali, Colombia. En la Declaración de Cali se establece

la propuesta para la creación de una “visa Alianza del Pacífico” y se hace

alusión al proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza.

21 de mayo de 2013

En Cali, Colombia, tuvo lugar la 16 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

22 de mayo de 2013

En Cali, Colombia, se presentó la Segunda Declaración del Consejo Empresarial

de la Alianza del Pacífico, en donde se incluye la agenda de trabajo, cuyos temas

prioritarios son: la creación de una mesa de trabajo que aborde el tratamiento

tributario aplicable a los procesos de reorganización empresarial; el proceso de

integración en materia arancelaria; el compromiso de continuar los esfuerzos

para que, en un corto tiempo, se obtenga una integración financiera plena; el

análisis del tratamiento tributario a la deuda y al capital en cada país; el avance

en la facilitación comercial e interoperabilidad de ventanillas únicas; el impulso

a la homologación de normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, y se

incluye el tema de la educación como relevante para la actividad económica.

23 de mayo de 2013

Se celebra en el marco de la Séptima Cumbre el Primer Encuentro Empresa-

rial de la ap, que convocó a 334 empresarios provenientes de 14 países.

24 de mayo de 2013

Al concluir la Cumbre de Cali, los cuatro Países Miembros de la Alianza del

Pacífico anunciaron el acuerdo para compartir misiones diplomáticas con

sede en Ghana y Singapur.

19 de junio de 2013

En la ciudad de Cali, Colombia, se realiza la Primera Macrorrueda de la

Alianza del Pacífico, evento que convocó a 722 empresarios que contó

con el apoyo del Bid.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 243 12/04/16 14:59

Page 245: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

244 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 19, 20 y 21 de junio de 2013

En Lima, Perú, tuvo lugar la17 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

20 de junio de 2013

Las autoridades correspondientes de los Países Miembros firman el Acuerdo

Interinstitucional de Cooperación Sanitaria en la ciudad de Lima, Perú.

30 de junio de 2013

Se firma en la ciudad de Villa de Leyva el Memorando de Entendimiento

entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia

y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú, en rela-

ción con la exoneración de visa en calidad migratoria de negocios.

30 de junio de 2013

En Villa de Leyva, Colombia, tuvo lugar la Octava Reunión de Ministros de

Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico.

30 y 31 de julio y 1 y 2 de agosto de 2013

En Cartagena de Indias, Colombia, tuvo lugar la 18 Reunión del Grupo de

Alto Nivel.

26 de agosto de 2013

La Alianza del Pacífico concluye negociaciones comerciales de integra-

ción económica en Playa del Carmen, México, en el marco de la Novena

Reunión Ministerial.

23 de octubre de 2013

Se celebra en Viña del Mar, Chile, el Encuentro de la Red Científica de la

Alianza del Pacífico.

25 de octubre de 2013

En la Ciudad de México tuvo lugar la 19 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 244 12/04/16 14:59

Page 246: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 245

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ez27 de noviembre de 2013

En Santiago de Chile tuvo lugar la 20 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

5 de diciembre de 2013

Se lleva a cabo en Santiago de Chile el Primer Foro de Innovación y Em-

prendimiento de la Alianza del Pacífico entre las agencias de promoción

de exportaciones de los cuatro Países Miembros, con el apoyo del Bid.

10 de enero de 2014

Colombia y Perú firman en la Ciudad de México el acuerdo para el uso

compartido de las instalaciones de la Embajada de Perú en la República

Socialista de Viet Nam.

30 y 31 de enero de 2014

En la Ciudad de México tuvo lugar la 21 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

8 de febrero de 2014

Se realizó la Séptima Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cartagena de

Indias, Colombia. Se firmó el protocolo para desgravar 92% de los aran-

celes, con excepción del sector agrícola. En esta cumbre se agregaron

Finlandia, India, Israel y Singapur como Países Observadores.

10 de febrero de 2014

Costa Rica firma la declaración de adhesión a la Alianza del Pacífico. Se

firma el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

para el establecimiento de una zona de libre comercio. Se firma el Acuerdo

Interinstitucional entre los ministerios de Relaciones Exteriores de los Paí-

ses Miembros de la Alianza para el establecimiento de medidas de coope-

ración en materia de asistencia consular. Tercera Declaración del Consejo

Empresarial de la Alianza del Pacífico.

9 de abril de 2014

En Lima, Perú, tuvo lugar la 23 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 245 12/04/16 14:59

Page 247: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

246 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 29 de mayo de 2014

En la Ciudad de México, tuvo lugar la 24 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

30 de mayo de 2014

En la Ciudad de México se llevó a cabo la 11 Reunión Ministerial de la

Alianza del Pacífico: Comunicado Conjunto de Chile, Colombia, México

y Perú.

18 de junio de 2014

En Punta Mita, México, tuvo lugar la 25 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

19-20 de junio de 2014

Se realizó la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de

Nayarit, México. Bélgica y Trinidad y Tobago ingresan a la Alianza del

Pacífico como Países Observadores. Se firma el Acuerdo para la Imple-

mentación de un Mecanismo de Intercambio de Información Migratoria y

Policial entre México y Colombia. Se establece el Acuerdo Interinstitucio-

nal de la Alianza del Pacífico para un Programa de Vacaciones y Trabajo.

Cuarta Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.

19 de junio de 2014

En Punta Mita, México, se llevó a cabo la 12 Reunión Ministerial de la

Alianza del Pacífico.

20 de junio de 2014

Se firma en la ciudad de Nayarit, México, la Carta de Cooperación con la

ocde, Alianza del Pacífico y pymes.

25 de julio de 2014

Se celebra la Primera Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico

en Cali, Colombia. El evento reunió a cerca de de doscientos empresa-

rios de Chile, Colombia, México y Perú, quienes sostuvieron citas de

negocios para crear paquetes o planes turísticos para el mercado interno

de los Países Miembros.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 246 12/04/16 14:59

Page 248: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 247

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ez1 de agosto de 2014

Se informa que en el marco de la Cuarta Convocatoria de la Plataforma de

Movilidad Estudiantil, 100 estudiantes provenientes de Chile, Colombia

y Perú recibieron una beca para prepararse en las mejores instituciones

académicas mexicanas.

25 de septiembre de 2014

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada

en Nueva York, Colombia y México firman el Acuerdo para compartir la

Embajada de Azerbaiyán.

25 de septiembre de 2014

En la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se llevó a cabo la Reunión

del Consejo de Ministros.

9 y 10 de octubre de 2014

En Viña del Mar, Chile, tuvo lugar la 26 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

29 de octubre de 2014

En Cali, Colombia, dio inicio la primera jornada del Segundo Foro de Em-

prendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico, organizado por las

entidades de promoción de los Países Miembros, ProChile, Proexport Co-

lombia, ProMéxico y PromPerú.

2 de noviembre de 2014

En Cartagena de Indias, Colombia, se lleva a cabo la Primera Reunión

Informativa a Nivel Ministerial entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur.

3 de noviembre de 2014

Durante esa primera reunión informativa, los ministros de la Alianza del

Pacífico y el Mercosur hablaron de la historia, las características, los logros

y objetivos de ambos mecanismos, así como de las potenciales áreas de

colaboración en el futuro.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 247 12/04/16 14:59

Page 249: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

248 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 24 de noviembre de 2014

Los representantes de la Alianza del Pacífico, el Mercosur y la Asociación

de Estados del Caribe participan en el Seminario Diálogo sobre Integra-

ción Regional, celebrado en Santiago de Chile.

Diciembre de 2014

Se hace oficial la entrada de México a mila, con la incorporación de la

Bolsa Mexicana de Valores e Indeval.

8 de diciembre de 2014

Quinta Declaración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.

10 de diciembre de 2014

Declaración de los Presidentes de la Alianza del Pacífico en materia de

cambio climático en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cop19).

19 de febrero de 2015

Mediante videoconferencia, tuvo lugar la 27 Reunión del Grupo de Alto

Nivel.

26 de marzo de 2015

En Lima, Perú, tuvo lugar la 28 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

29 de abril de 2015

En la Ciudad de México tuvo lugar la 29 Reunión del Grupo de Alto Ni-

vel. También se llevó a cabo la 13 Reunión Ministerial de la Alianza del

Pacífico.

25 de mayo de 2015

Las coordinaciones nacionales de los cuatro países que integran la Alianza

del Pacífico y los representantes permanentes de los 10 Países Miembros de

la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ansea) se reunieron en

Yakarta, Indonesia, con el objetivo de identificar áreas concretas de in-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 248 12/04/16 14:59

Page 250: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022 249

Luis

Och

oa

Bilb

ao y

Ped

ro M

anu

el R

od

rígu

ez S

uár

ezterés mutuo para el desarrollo de acciones de colaboración entre ambos

mecanismos regionales.

27 de mayo de 2015

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, declara en México que “la Alianza

del Pacífico y el Mercosur deben ser complementarios”.4

18 de junio de 2015

Mediante videoconferencia, se celebró la 30 Reunión del Grupo de Alto

Nivel.

22 de junio de 2015

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte anunció el lanza-

miento de la próxima ronda de becas Chevening para que estudiantes

sobresalientes de México, Chile, Colombia y Perú puedan estudiar en las

mejores universidades británicas, a partir del ciclo septiembre-octubre

de 2015.

26 de junio de 2015

Se lleva a cabo la Sexta Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del

Pacífico en la Ciudad de México. Concluye el 27 de junio de 2015.

1 de julio de 2015

En Paracas, Perú, tuvo lugar la 31 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

4 “Dilma Rousseff: ‘La Alianza del Pacífico y el Mercosur deben ser complementarios’”, en infoaBe, 27 de mayo de 2015, en http://www.infobae.com/2015/05/27/1731350-dilma-rousseff-la-alianza-del-pacifico-y-el-mercosur-deben-ser-complementarios (fe-cha de consulta: 28 de julio de 2015). Esta declaración contrasta con la que hiciera el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva unos años antes, en el Foro de São Paulo celebrado en 2013, al señalar que la Alianza del Pacífico representaba los intereses de Estados Unidos por entorpecer la integración de América del Sur. Véase Vitor Sion, “His-tória provou que democracia é melhor fonte para esquerda chegar ao poder, diz Lula”, en Opera Mundi, 12 de agosto de 2013, en http://operamundi.uol.com.br/conteudo/ noticias/30390/historia+provou+que+democracia+e+melhor+fonte+para+esquerda +chegar+ao+poder+diz+lula.shtml (fecha de consulta: 26 de julio de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 249 12/04/16 14:59

Page 251: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

250 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 237-250, ISSN 0185-6022

Cro

no

logí

a d

e la

Alia

nza

del

Pac

ífico 3 de julio de 2015

Se realiza la 10 Cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Paracas,

Perú. Los miembros de la Alianza del Pacífico lanzan la Declaración del

Banco Interamericano de Desarrollo, en la que manifiestan su compromi-

so de seguir trabajando de manera coordinada con esta institución.

20 de julio de 2015

Entra en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

20 de agosto de 2015

Se realiza en la ciudad de Santiago de Chile la Reunión de Representantes

de Instituciones de Educación Superior de la Plataforma de Movilidad Es-

tudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.

Agosto de 2015

Representantes de la Red de Investigación Científica en materia de Cam-

bio Climático de la Alianza del Pacífico (riccc) presentaron el foro titulado

Investigaciones en Adaptación al Cambio Climático en la Alianza del Pací-

fico, realizado en el marco de la semana del cambio climático organizado

por el Ministerio del Ambiente en Perú.

17 de septiembre de 2015

En el marco de la 21 Asamblea General de la Organización Mundial del

Turismo que se efectuó en Medellín, Colombia, funcionarios de la Alianza

del Pacífico se reunieron para coordinar iniciativas que busquen incre-

mentar los flujos de turistas entre los cuatro Países Miembros.

23 de octubre de 2015

En Punta Arenas, Chile, tuvo lugar la 32 Reunión del Grupo de Alto Nivel.

18 de noviembre de 2015

Se reúnen los presidentes de la Alianza del Pacífico con los presidentes

del APEC en Manila, Filipinas.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 250 12/04/16 14:59

Page 252: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Diplomacia presidencial y la entrada de México en la Alalc

Imágenes de la gira del presidente Adolfo López Mateos por América del Sur en 1960

México históricamente se ha interesado por impulsar los mecanismos de

integración latinoamericana. Su compromiso actual con esquemas de aso-

ciación multilateral como la Alianza del Pacífico y la Comunidad de Es tados

Latinoamericanos y del Caribe (Celac) tiene antecedentes en el siglo XX.

En los años cincuenta y sesenta de la pasada centuria, la región lati-

noamericana fue testigo de una primera ola de regionalismo impulsada

intelectualmente por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En aquel entonces se buscó promover la liberalización comercial entre

países latinoamericanos con el propósito de expandir sus mercados de ex-

portación, al tiempo que se mantendrían altas barreras arancelarias frente

al resto del mundo. Dicha política recibió el nombre de “regionalismo

defensivo” y pretendió ser una respuesta a las señales de agotamiento que

manifestaba el proceso de industrialización por sustitución de importaciones

en el que estaban empeñados casi todos los países latinoamericanos. Ante

la disminución de las tasas de crecimiento económico, la acumulación de

déficits comerciales y el aumento de la inflación, la idea de ampliar los

mercados regionales cobró gran atractivo.

En México el gobierno de Adolfo López Mateos comprendió que, ante

la difícil situación económica, la política exterior debía convertirse en un

instrumento para la diversificación y la expansión de mercados. El dé-

ficit de la balanza comercial exigía vigorizar las exportaciones y ajustar

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 251 12/04/16 14:59

Page 253: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

252 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Imág

enes

de

la g

ira

del

pre

sid

ente

Ad

olfo

pez

Mat

eos

po

r A

mér

ica

del

Su

r en

196

0 las importaciones. Para ese fin se buscó estrechar los lazos políticos y

económicos con los países de América Latina, así como impulsar la inte-

gración económica sudamericana. En particular, México buscó sumarse al

establecimiento de una zona de libre comercio que comenzaba a gestarse

en América del Sur y que, a la postre, se concretó con la creación de la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc).1

Con el objetivo de promover la inclusión de México en este esque-

ma de integración, el presidente López Mateos llevó a cabo una gira de

buena voluntad por América del Sur del 14 de enero al 4 de febrero de

1960. Visitó Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y Perú. A lo largo de estos

encuentros el presidente y su comitiva exploraron la posibilidad de esta-

blecer acuerdos en las industrias petrolera y siderúrgica para la creación

de empresas mixtas. Con Brasil se intentó facilitar los contactos entre los

empresarios de ambos países para promover el comercio y las exportacio-

nes; con Perú se abordó la coincidencia de ambos países en cuanto a su

postura en temas relativos a la producción de plomo y cinc, así como la

industria de los productos derivados de estos metales.

La gira del presidente López Mateos fue exitosa y culminó con la invita-

ción formal para que México participara no sólo como país integrante, sino

como miembro fundador de la Alalc. Desde el punto de vista político,

1 Como menciona Wolfgang König, esto explica que funcionarios mexicanos participaran en la elaboración de proyectos para la integración, en particular en el ámbito de la Co-misión Económica para América Latina (Cepal). Destaca el documento elaborado por el entonces director general del Banco de México, Rodrigo Gómez, titulado “Recomenda-ciones acerca de la estructura y normas del mercado común” (conocido también como “Documento México”): “En el proemio del documento se reconoce que un mercado común latinoamericano facilitaría la organización más racional de los sistemas produc-tivos, según la cual las plantas industriales alcanzarían dimensiones más económicas, aumentarían su productividad y, en consecuencia, se reducirían los costos de produc-ción. También en él se señala que la pronta creación de dicho mercado contribuiría a ampliar y diversificar el intercambio comercial y a acelerar el desarrollo económico de los países miembros, lo que a la larga traería el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes”. Wolfgang König, “México frente a la Alalc y los otros mecanismos latinoame-ricanos de integración económica”, en Foro Internacional, núm. 4, abril-junio de 1974, pp. 548-549. La información de esta sección se basa también en Blanca Torres, De la guerra al mundo bipolar, México, El Colegio de México (México y el Mundo: Historia de sus relaciones exteriores, t. VII), 2010, pp. 144-148.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 252 12/04/16 14:59

Page 254: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022 253

Dip

lom

acia

pre

sid

enci

al y

la e

ntr

ada

de

Méx

ico

a la

Ala

lcaumentó la visibilidad del país en el entorno sudamericano. Siguiendo la

usanza de la época, López Mateos desfiló por las capitales de los países

anfitriones en automóviles descapotados y saludando a multitudes que lo

aclamaron. Sus actividades ocuparon, por supuesto, las portadas de los

periódicos sudamericanos.

En el año 2014 la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),

creada en 1980 como entidad sucesora de la Alalc, reconoció la importan-

cia que la gira de buena voluntad tuvo para el proceso de conformación

de aquel proyecto de integración regional al nombrar al presidente López

Mateos ciudadano ilustre de América Latina. A continuación se reproduce

una selección de fotografías del presidente López Mateos durante dicha

gira por América del Sur.2

2 Las fotografías fueron publicadas en Partido Revolucionario Institucional, Presencia de México en Sudamérica. Discursos, mensajes, declaraciones y entrevistas de prensa del li- cenciado Adolfo López Mateos, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexica-nos, en los diversos actos en que tomó parte con motivo de su visita a las repúblicas de Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y Perú, México, pri, 1960.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 253 12/04/16 14:59

Page 255: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

254 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Imág

enes

de

la g

ira

del

pre

sid

ente

Ad

olfo

pez

Mat

eos

po

r A

mér

ica

del

Su

r en

196

0

El p

resi

den

te A

do

lfo

pez

Mat

eos

con

el p

resi

den

te d

e Ve

nez

uel

a, R

óm

ulo

Bet

anco

urt

, po

r la

s ca

lles

de

Car

acas

.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 254 12/04/16 14:59

Page 256: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022 255

Dip

lom

acia

pre

sid

enci

al y

la e

ntr

ada

de

Méx

ico

a la

Ala

lc

El p

resi

den

te L

óp

ez M

ateo

s sa

lud

a a

la m

ulti

tud

du

ran

te s

u r

eco

rrid

o p

or

las

calle

s d

e R

ío d

e Ja

nei

ro, B

rasi

l.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 255 12/04/16 14:59

Page 257: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

256 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Imág

enes

de

la g

ira

del

pre

sid

ente

Ad

olfo

pez

Mat

eos

po

r A

mér

ica

del

Su

r en

196

0

Ad

olf

o L

óp

ez M

ateo

s co

n e

l pre

sid

ente

de

Bra

sil,

Jusc

elin

o K

ub

itsch

ek, e

n R

ío d

e Ja

nei

ro, B

rasi

l.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 256 12/04/16 14:59

Page 258: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022 257

Dip

lom

acia

pre

sid

enci

al y

la e

ntr

ada

de

Méx

ico

a la

Ala

lc

El p

resi

den

te L

óp

ez M

ateo

s en

su

rec

orr

ido

po

r la

s ca

lles

de

Bu

eno

s A

ires

, Arg

entin

a.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 257 12/04/16 14:59

Page 259: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

258 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Imág

enes

de

la g

ira

del

pre

sid

ente

Ad

olfo

pez

Mat

eos

po

r A

mér

ica

del

Su

r en

196

0

Portada del diario argentino Clarín sobre la visita del presidente López Mateos, 21 de enero de 1960.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 258 12/04/16 14:59

Page 260: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022 259

Dip

lom

acia

pre

sid

enci

al y

la e

ntr

ada

de

Méx

ico

a la

Ala

lc

Los presidentes de México, Adolfo López Mateos, y de Chile, Jorge Alessandri, en la emba-jada de México en Chile. El presidente Alessandri agradece a López Mateos la condecoración del Águila Azteca.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 259 12/04/16 14:59

Page 261: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

260 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022

Imág

enes

de

la g

ira

del

pre

sid

ente

Ad

olfo

pez

Mat

eos

po

r A

mér

ica

del

Su

r en

196

0

El p

resi

den

te L

óp

ez M

ateo

s a

su p

aso

po

r la

s ca

lles

de

Lim

a, P

erú

.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 260 12/04/16 14:59

Page 262: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 251--261, ISSN 0185-6022 261

Dip

lom

acia

pre

sid

enci

al y

la e

ntr

ada

de

Méx

ico

a la

Ala

lc

El p

resi

den

te L

óp

ez M

ateo

s y

Man

uel

Pra

do

, pre

sid

ente

de

Per

ú, e

n e

l Pal

acio

de

Piz

arro

.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 261 12/04/16 14:59

Page 263: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 262 12/04/16 14:59

Page 264: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022

Reseñas

Con base en las crisis políticas, económicas y financieras en diversas latitudes

del planeta, como la Unión Europea y Estados Unidos, los países emergen-

tes consiguen tener una participación cada vez más sensible y activa en di-

ferentes ámbitos de interés mundial. Uno de esos escenarios consiste en la

práctica de la cooperación Sur-Sur (css), la cual se refiere al conjunto de

actividades llevadas a cabo por dos o más países del hemisferio sur para

complementar las capacidades nacionales y así generar mayor bienestar y

mejores condiciones de vida para una cierta población. En este sentido, la

css pretende promover relaciones más incluyentes, solidarias y horizontales

entre sus practicantes. Respecto a ello y en años recientes, varios países lati-

noamericanos han mostrado un creciente interés y activismo en procesos de

cooperación de esta naturaleza, los cuales contribuyen a su vez a ampliar y a

profundizar procesos de integración política y económica entre ellos.

La obra que se reseña, coordinada por Bruno Ayllón, Tahina Ojeda y

Javier Suraski, tiene el propósito de analizar diferentes mecanismos que

pretenden contribuir al proceso de integración latinoamericana. Más allá,

esta investigación responde a la renovada atención hacia la integración re-

gional como lo demuestra la creación de la Alianza del Pacífico (ap, 2011)

y la inauguración de la sede de la Unión de Naciones Sudamericanas en

Quito, la capital ecuatoriana (2014).

Además del Prólogo, y luego de un primer capítulo del orden teórico

y sistémico al cual se hará referencia más adelante, el contenido de esta

Bruno Ayllón, Tahina Ojeda y Javier Surasky (coords.), Coo-peración Sur-Sur. Regionalismos e integración en América Latina, Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Coope-ración-Universidad Complutense de Madrid/Los Libros de la Catarata, 2014, 174 pp.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 263 12/04/16 14:59

Page 265: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

264 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022

Res

eñas obra colectiva se compone de siete estudios de caso, en los cuales se

analizan los antecedentes, los objetivos, la estructura institucional, las ac-

tividades, los logros y los desafíos más significativos de los principales

organismos y mecanismos de integración en esta región, de los que a su

vez emanan distintos ejercicios de css.

Otro objetivo de esta publicación es analizar si la css como actividad

puede cimentar el camino hacia la integración regional en América Latina.

En ese sentido, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) afirma que

un ambiente de integración facilitaría la consolidación de relaciones entre

socios, lo cual se vería reflejado en cada vez más y mejores acciones de

cooperación para el desarrollo (p. 169).

En el Prólogo, José Ángel Sotillo (profesor y director del Instituto Uni-

versitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de

Madrid) hace mención a diversos aspectos que evidencian el dinámico de-

venir de acontecimientos de alcance global que transforman el rostro de

las relaciones internacionales actuales. Las diversas crisis locales que ini-

ciaron en 2008 someten al planeta a una visión más pesimista que en años

anteriores. Al respecto, el autor recuerda que una buena parte de los paí-

ses del hemisferio occidental no atraviesa buenos momentos debido a las

convulsiones que provocan los desafíos financieros ocasionados por ellos

mismos y que esto, incluso, pone en duda la credibilidad de sus mecanis-

mos de cooperación e integración regional, como la Unión Europea (ue).

Por lo contrario, Sotillo expone que en años recientes varios países del

Sur ejercen un importante aumento de sus capacidades en materia de política

exterior, lo que se observa en la creación de novedosos mecanismos de co-

laboración. Los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y los mint (Méxi-

co, Indonesia, Nigeria, Turquía) constituyen ejemplos representativos a este

respecto. Todos estos países coinciden en que se trata de economías emer-

gentes con una alta población, extensión territorial, ubicación geográfica

privilegiada y comercio exterior dinámico. En el caso de los Brics, preten-

den incluso una renovación —y desafío— del sistema financiero tradicional

(controlado en gran medida por Occidente), al desprenderse de las institu-

ciones de Bretton Woods y al crear su propio banco de desarrollo, el cual al

parecer comenzará a funcionar en breve.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 264 12/04/16 14:59

Page 266: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022 265

Imm

anu

el B

ran

d R

ivas

y T

abo

adaPor estos cambios que se observan en las relaciones internacionales,

América Latina se puede erigir en una posición privilegiada. Con el título

del Prólogo. “El auge del Sur en un mundo turbulento”, Sotillo hace valer

la suposición de que el declive de unos puede significar el crecimiento

de otros.

El primer capítulo, escrito por Tahina Ojeda (venezolana) y Javier Su-

rasky (argentino), toca además de la css, un aspecto fundamental que

trasciende a lo largo de la historia del subcontinente latinoamericano: los

diferentes procesos e intentos de integración de la región. Los autores

señalan que a pesar de compartir en gran medida una historia común, el

proyecto de integración latinoamericana no logra alcanzar un nivel sa-

tisfactorio. Ahondando en el tema, los autores hacen énfasis en una dis-

tinción terminológico-conceptual que consideran de gran utilidad. Según

Björn Hettne (2002), el regionalismo se refiere al “proceso de construcción

de una región” y el término de regionalización define el proyecto político

que conlleva el primero.

A fin de establecer un orden histórico-político como elemento central

de análisis de los procesos de integración regional latinoamericana, Ojeda

y Surasky los clasifican en tres generaciones. La primera —denominada

viejo regionalismo— (entre 1960 y 1985) se caracterizaba por su enfoque

comercial; reconocía, por un lado, la importancia de generar facilidades

para el intercambio regional, pero, por el otro, también la necesidad de

desarrollar industrias propias que ayudaran a disminuir la dependen-

cia de la región de las hegemonías económicas internacionales. La segunda

generación (1986 a 1999), llamada nuevo regionalismo, estuvo marcada

por políticas neoliberales que implicaron la apertura comercial al mercado

internacional. Durante este periodo el proceso de integración sufrió un

retroceso debido al aumento de la pobreza y desigualdad social, en buena

medida ocasionado por el alto endeudamiento de la región. A partir del

año 2000 se vive la tercera generación (regionalismos posliberales) que

reemplaza al proceso anterior. Los cambios políticos en Latinoamérica y la

reorientación de las agendas nacionales hacia el desarrollo regional dan

lugar a una cautelosa y gradual emancipación política de otros centros de

poder internacionales.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 265 12/04/16 14:59

Page 267: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

266 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022

Res

eñas La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), tema

del siguiente capítulo escrito por Bruno Ayllón (español) y Tomás Guayasa-

mín (ecuatoriano), responde a la necesidad de compensar la obsolescencia

de otras organizaciones regionales en camino al agotamiento (como por

ejemplo la Organización de los Estados Americanos), con el propósito de

remozar con nueva fuerza el espíritu integrador latinoamericano.

Si bien la Celac se encuentra todavía en una etapa incipiente (creada en

2010), demostró su voluntad de contribuir a la diversificación y la demo-

cratización del sistema internacional representando a las “voces latinoame-

ricanas y caribeñas”. Ejemplo claro de esto son las cumbres celebradas

entre la ue y la Celac. En estos últimos tiempos, la Celac se perfila como un

espacio político y de integración que facilita el intercambio de puntos de

vista para la formulación de discusión y posterior consenso respecto a los

temas más relevantes para la región, como la agenda global del desarrollo,

el medioambiente, así como en el ámbito de la css entre sus integrantes.

Los autores invitan a reconocer que en su breve existencia, la Celac

registra avances respecto a la coordinación en común de proyectos de

coope ración que realizan sus Estados Miembros. En ese sentido se subra-

yan las actividades en contra de la constante crisis humanitaria en Haití,

y la comunicación y vinculación con otros mecanismos internacionales

(cumbres ue-Celac). A su vez, y yendo más allá de las complacencias,

los investigadores expresan la inquietud de que la Celac podría caer en las

mismas frustraciones, como otros intentos de regionalización, por la

eventual carencia de resultados concretos, debidos, en parte, a su debi-

lidad institucional.

En el siguiente capítulo Javier Surasky comparte al lector un análisis sobre

la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como mecanismo de coo-

peración e integración entre los países de Sudamérica. Este analista indica

que desde su fundación en el año 2008, la Unasur se da a la tarea de fungir

como mecanismo de integración regional que pretende conseguir a me-

diano plazo un nivel de integración similar al de la Unión Europea. Su meta

más importante es la erradicación de desafíos como la desigualdad social,

el hambre, la pobreza y la inseguridad. También se planea constituir una

moneda común, un parlamento y pasaportes comunes. Su sede oficial se

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 266 12/04/16 14:59

Page 268: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022 267

Imm

anu

el B

ran

d R

ivas

y T

abo

adaestableció en el año 2014 en Quito, la capital ecuatoriana. Todos estos as-

pectos se contemplan en su Tratado Constitutivo.

Una particularidad de la Unasur es la división de su estructura en con-

sejos (p. 58), con el fin de reducir la burocracia y facilitar el diálogo polí-

tico entre sus miembros y otros países. Dentro de las tareas de los consejos

destacan los ámbitos de defensa común, salud, asuntos electorales, cien-

cia y tecnología, desarrollo social, economía y finanzas, infraestructura

y delincuencia organizada.

La creación de un fondo común para proyectos de cooperación posi-

bilita la autonomía financiera de este organismo, lo que garantiza la rea-

lización de sus objetivos. Surasky hace también referencia a la vocación

solidaria en términos de css de la Unasur, al exponer que el organismo

permite al país beneficiario de proyectos instrumentados por sus miem-

bros la participación activa en la toma de decisiones sobre la instrumen-

tación de los mismos.

Con respecto a los obstáculos que impiden un desarrollo integral de

la Unasur, el autor insta a no repetir tareas ya gestionadas en otros foros

multilaterales de la región y a seguir con rigurosidad la agenda de ese

organismo, que tiene establecidos como siguientes pasos ambiciosos la

creación del Banco del Sur y avances en materia de institucionalización

del Fondo de Iniciativas Comunes.

En el cuarto capítulo, Tahina Ojeda analiza la Alianza Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América (Alba) como coalición política de 11 Esta-

dos de América Latina y del Caribe, en la cual la css constituye un instrumento

promotor de integración regional entre sus miembros. Una característica

remarcable de esta Alianza es su pretensión de buscar formas de coope-

ración “hechas a medida” de las necesidades y capacidades de los países

que la conforman. La inclusión de objetivos como la búsqueda de una dis-

tribución del poder mundial más equitativa, el fomento económico y co-

mercial benefactor para gran parte de la población y la defensa de logros

sociales como la independencia y la autodeterminación advierte su voca-

ción como antítesis del Área de Libre Comercio de las Américas (alca);

zona de libre comercio diseñada e impulsada por Estados Unidos que en

1991 pretendió incluir a todos los países del continente (con excepción de

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 267 12/04/16 14:59

Page 269: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

268 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022

Res

eñas Cuba). Con esto, el Alba se sitúa claramente dentro de la generación de

los regionalismos posliberales, precepto analizado en el primer capítulo.

Bajo el epígrafe de “Juntos somos más fuertes”, Argentina y Brasil, tras

la superación de capítulos oscuros de sus respectivas historias, persiguen

la idea de crear un nuevo instrumento de integración regional que acom-

pañe y apoye a las jóvenes democracias latinoamericanas en sus proce-

sos de consolidación, como lo relata la autora del capítulo dedicado al

Mercosur, Paula Rodríguez Patrinós (argentina, miembro del Instituto de

Políticas Públicas y Derechos Humanos [ippdh]).

El Mercosur es un organismo internacional subregional conformado por

cinco países sudamericanos (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Vene-

zuela). Su objetivo central es establecer un mercado común mediante es-

fuerzos en materia de integración económica y comercial. Al contar con las

dos economías más importantes del subcontinente, otro objetivo trascen-

dental del Mercosur gira en torno a una participación más activa de sus Es-

tados Miembros en el sistema internacional por medio de la css. Rodríguez

Patrinós acentúa en su análisis la importancia de la integración económica

que, a su vez, serviría como fuerza propulsora de procesos democráticos

en sus Países Miembros. La cuestión financiera de este organismo es funda-

mental y la citada autora lo aborda de forma innovadora al poner énfasis en

la infraestructura de cooperación financiera en el Cono Sur.

Más allá del plano meramente económico, instancias del Mercosur,

como el ippdh, promueven los derechos fundamentales como actividad

relevante, mediante innovadores ejercicios cooperativos en torno a este

asunto importante de la agenda subregional y global.

En el sexto capítulo, Pedro Caldentey (español, ex asesor de la Secre-

taría General del sica) brinda un análisis sobre el Sistema de Integración

Centroamericana (sica) y el papel de la css a lo largo de la evolución del

mismo. Inicia con la observación de que América Central muestra impor-

tantes logros en los ámbitos de desarrollo económico, integración y con-

solidación institucional.

En materia de cooperación se identifican a las agencias especializadas

y a otros organismos multilaterales como socios preferentes del sica. Un

aspecto relevante en línea con lo anterior es la orientación de la coopera-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 268 12/04/16 14:59

Page 270: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022 269

Imm

anu

el B

ran

d R

ivas

y T

abo

adación-sica hacia la prevención de la violencia y el desarrollo rural, áreas de

interés primordial para los países participantes tras una turbulenta historia

de reciente data debido a los múltiples conflictos sociales sufridos en tales

países. Sin embargo, Caldentey hace hincapié en la dependencia finan-

ciera por parte de los países sica respecto a las fuentes tradicionales de

cooperación, lo que en consecuencia le resta fortaleza a este organismo y

a sus respectivos países socios. Con ello, el autor se refiere a la dependen-

cia de la cooperación Norte-Sur, esquema en el que un país desarrollado

ofrece cooperación a un país en vías de desarrollo, que genera así depen-

dencia financiera (p. 125).

La Comunidad Andina de Naciones (can), protagonista del séptimo ca-

pítulo, escrito por Fernando Nivia y Jorge Prieto (colombianos), es un or-

ganismo internacional creado mediante el Acuerdo de Cartagena en 1969.

Su objetivo es fomentar el desarrollo económico de los Países Miembros

y, tras ello, avanzar en materia de industrialización y comercio. Como bien

lo deja suponer el título de este capítulo, los Países Miembros del can

buscan que la css intraandina se convierta en un instrumento estratégico

para que dicho organismo alcance sus metas en materia de seguridad,

desarrollo social e integración comercial.

Como actividad complementaria, la can promueve el diálogo con otros

bloques regionales como la Unasur y el Mercosur, y de esa manera lo-

gra una cooperación bajo el esquema triangular-subregional. Un aspecto

negativo de la can es sin duda su déficit institucional. Al respecto, Nivia

y Prieto argumentan que aunque los así denominados “Objetivos Andi-

nos de Desarrollo” definen una línea operativa clara de la Comunidad,

su ejecución depende en demasía de la proyección del país que ocupa

la presidencia pro tempore, lo cual debilita la funcionalidad de su actuar.

En el octavo y último capítulo, el académico mexicano Juan Pablo Prado

Lallande brinda un análisis sobre la Alianza del Pacífico (ap). Establecida

en el año 2011 por México, Colombia, Chile y Perú, la ap es el mecanismo de

integración y de css de más reciente creación en América Latina. Prado men-

ciona que la Alianza se caracteriza por su carácter liberal y multifacético,

que incluye aspectos como el libre tránsito de personas y el movimiento

sin barreras de bienes y servi cios como sus metas más significativas por

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 269 12/04/16 14:59

Page 271: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

270 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 263-270, ISSN 0185-6022

Res

eñas alcanzar. Como lo menciona el título, según el autor, la ap pretende con-

seguir la integración entre sus miembros mediante el comercio y la css;

una tarea no sencilla de lograr, en particular por el aún incipiente avance

en tales ámbitos de interacción.

Este capítulo revela que la ap cuenta con una serie de facetas que la dis-

tinguen de otros mecanismos de integración, empezando por su estructura

laxa y práctica, lo cual genera una estructura institucional “suave”, pero ca-

paz de conferirle el pragmatismo que requiere esta particular fórmula de

colaboración. Por el otro lado, el autor señala que la debilidad de su estruc-

tura institucional puede impedir a la Alianza enfrentar problemas, así como

expandir y ampliar el proceso de integración que pretende conseguir.

Empero, Prado Lallande sugiere que si bien la ap puede promover

avances en materia institucional, reconoce también que su naturaleza afín

a los esquemas de integración abierta, no en todos los casos resulta ser una

debilidad; en especial si lo que se desea es impulsar el comercio. Ahon-

dando en el análisis, el investigador señala por un lado que la Alianza

significa un contrapeso (en ciernes) respecto a otros mecanismos de inte-

gración, aunque, por el otro, también podría “implicar una mayor división

en el espacio latinoamericano”, debido a que su existencia aumenta la pro-

liferación de mecanismos de integración, lo cual a su vez aumenta la com-

petencia y no siempre la sinergia entre entidades similares, parecidas u

opuestas en el escenario latinoamericano.

En síntesis, Cooperación Sur-Sur. Regionalismos e integración en Amé -

rica Latina significa una importante aportación analítica sobre los más

relevantes mecanismos de integración en América Latina, lo cual a la luz

del vertiginoso contexto actual a nivel mundial y regional constituye un

valor añadido al acervo académico de vanguardia de las relaciones inter-

nacionales contemporáneas.

Immanuel Brand Rivas y Taboada

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 270 12/04/16 14:59

Page 272: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022

Con apenas cuatro años de fundada la Alianza del Pacífico (AP) en la Cum-

bre de Lima, celebraba el 28 de abril de 2011, sale a la luz el libro La Alian za

del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia

Pacífico, editado por Adriana Roldán Pérez, profesora-investigadora de la

Universidad eafit (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecno-

lógico), y publicado por el Fondo Editorial Universidad eafit, en Medellín,

Colombia. Este libro es producto de un esfuerzo colectivo de académicos

y funcionarios de Chile, Costa Rica, México y Perú, países que conforman

este mecanismo de integración regional, para entender y profundizar los

alcances y las perspectivas de este nuevo mecanismo de integración re-

gional en América Latina, que intenta orientarse de manera estratégica con

la región de Asia-Pacífico.

Un libro dedicado a estudiar un mecanismo de integración que todavía

no tiene un lustro de existencia es necesariamente un proyecto intempes-

tivo y de alcances limitados que termina convirtiéndose en un diagnóstico

apresurado sobre el futuro. Eso no significa que pueda ser un diagnós-

tico errado, pero escribir sobre la AP a cuatro años de su nacimiento sólo

alcanza para visualizar metas muy concretas, éxitos o fracasos de corto

plazo y los prolegómenos de un proyecto multilateral que todavía no logra

consolidarse. Una vez hecha esta advertencia, el libro tiene el mérito de

plantear precisamente aquellas metas que la historia se encargará de juzgar

como exitosas, paradigmáticas o insuficientes. En otras palabras, el libro

es un documento importante sobre la AP en la medida en que ilustra las

Adriana Roldán Pérez (ed.), La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico, Medellín, Fondo Editorial Universidad eafit, 2015, 205 pp.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 271 12/04/16 14:59

Page 273: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

272 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022

Res

eñas potencialidades de este mecanismo de integración regional que pretende

involucrar a los Países Miembros en los flujos comerciales con la región

de Asia-Pacífico. El lector no puede esperar, por obvias razones, un análisis

crítico, comparativo o detallado y ni siquiera con evaluaciones de mediano

plazo, sobre la AP.

El libro está estructurado en cinco capítulos, una introducción y un pró-

logo escrito por el ex presidente peruano Alan García. Precisamente fue él

quien, durante su gestión como presidente de Perú, tomó la iniciativa en 2010

en Mar del Plata, Argentina, y convocó a sus homólogos de Colombia, Juan

Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñeira, y de México, Felipe Calderón

Hinojosa, para precisar su propuesta de integración regional. En el prólo-

go, “Un giro copernicano en la integración”, Alan García hace un recuento

breve de cómo llegó a la idea de la propuesta teniendo en cuenta el análisis

de los resultados fallidos de otros proyectos de integración en la región

y los desafíos de la realidad económica internacional. El título que le otorga

al prólogo, refleja su visión de la integración. La propuesta significaba, como

él mismo lo indica, un giro copernicano en el concepto de integración, en el

que se planteaba una integración hacia afuera, en contraste con las viejas

fórmulas de la integración hacia adentro.

La expresión usada por Alan García se inscribe en los debates contem-

poráneos sobre el “nuevo regionalismo en América Latina, el regionalismo

“posneoliberal” o el “regionalismo poshegemónico”. Como escribe José

Briceño Ruiz, “la expresión ‘nuevo regionalismo’ ha tenido un amplio uso

en los estudios de las relaciones económicas internacionales desde la dé-

cada de 1990, en particular aquellos dedicados a la evaluación de los pro-

cesos asociativos que se han venido produciendo a partir de la oleada de

regionalismo, que se desarrolló desde el fin de la Guerra Fría”.1 En el caso

de la idea utilizada por Alan García, podría considerarse que la expresión

‘integración hacia afuera’ es equivalente a uno de los usos del concepto

1 José Briceño Ruiz, “Del regionalismo abierto al regionalismo poshegemónico en Amé-rica Latina”, en Willy Soto Acosta (ed.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina, San José, Universidad Nacional de Costa Rica/Flacso Costa Rica, 2014, pp. 24-25.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 272 12/04/16 14:59

Page 274: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022 273

Myr

na

Ro

drí

guez

uezde nuevo regionalismo. En este sentido, la expresión describiría la nueva

etapa de la integración económica regional en la cual se abandonaron las

políticas que ‘habrían aislado’ las economías de las corrientes de comercio

mundial.2 En vez de ello, el nuevo regionalismo se concebía como un paso

en el camino hacia una creciente inserción de las economías nacionales en

el mundo globalizado y, por ello, se le entendía como un movimiento en el

camino hacia el libre comercio. La “integración hacia afuera” significaría

la construcción de un bloque no con tintes proteccionistas, sino con la in-

tención de potencializar a los Países Miembros de la AP, en la economía

global y particularmente hacia la región de Asia-Pacífico.

Tras el prólogo, se incluye una introducción en coautoría de Osvaldo

Rosales Villavicencio, director de la División de Comercio Internacional e

Integración de la Cepal, y la editora académica del libro, Adriana Roldán

Pérez. En esta introducción se presentan de manera general los orígenes,

los objetivos, los instrumentos jurídicos, la incipiente estructura institucio-

nal y las relaciones entre los Países Miembros. Todo esto permite a los au-

tores resaltar la importancia de la AP y la necesidad de contar con estudios

sistemáticos al respecto.

Los temas que se tratan en los cinco capítulos que estructuran el libro

van desde la cuestión comercial, la inversión y el tránsito migratorio, hasta

dos estudios de caso: uno sobre Perú y sus esquemas de cooperación den-

tro de la AP, y otro que aborda las perspectivas económicas de Costa Rica,

pensando en este país como futuro miembro de la AP.

En el primer capítulo, “Integración comercial en la Alianza del Pacífico”,

escrito en coautoría por Camilo Pérez Restrepo y Adriana Roldán Pérez, se

analiza la integración en términos comerciales entre los Países Miembros

de la Alianza. En este sentido, los autores explican la evolución de los

procesos de integración comercial en América Latina; cómo se han carac-

terizado los acuerdos de liberalización comercial anteriores a la Alianza; la

evolución del intercambio comercial entre los miembros que conforman

la Alianza, así como los Países Observadores, con la región Asia-Pacífico y

2 Idem.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 273 12/04/16 14:59

Page 275: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

274 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022

Res

eñas el mundo. En este último punto cobra relevancia el trabajo que de manera

amplia ofrece, en datos, la tradicional importancia de las relaciones co-

merciales de los países de la AP con Estados Unidos —destacándose el

caso de México— y la poca orientación hacia la región de Asia-Pacífico. El

capítulo ofrece varios cuadros que detallan, entre otras cosas, “los tratados

de libre comercio negociados entre los miembros de la AP”, “los niveles de

desgravación arancelaria entre ellos”, y tablas que ilustran la evolución del

comercio bilateral entre Chile, Colombia, México y Perú. De igual forma,

se analizan los principales productos excluidos del programa de desgrava-

ción arancelaria de la AP y se plantean brevemente las razones que tienen

los países para ello. El capítulo es un gran esbozo de las relaciones co-

merciales que hay entre los miembros de la AP. Además, se incluyen datos

sobre su proyección hacia el resto del mundo.

En el segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico: comercio, inversión y

desafíos a futuro”, Osvaldo Rosales Villavicencio, Sebastián Herreros Ugar-

te y José Durán Lima se concentran también en el tema comercial, pero di-

rigido a estudiar las transacciones de bienes y servicios a nivel de sectores

y productos, así como los flujos de inversión extranjera directa (ied) entre

los miembros de la Alianza. Para los autores, la AP es “una iniciativa sui gé-

neris”, porque “es el único mecanismo de integración latinoamericano que

incluye explícitamente entre sus objetivos el reforzamiento de los vínculos

con otra región (Asia-Pacífico); porque aspira a conformar “un área de in-

tegración profunda, al mismo tiempo que se descarta el establecimiento de

una unión aduanera”.

En el tercer capítulo, “Perú, las cadenas globales de valor y la coopera-

ción en la Alianza del Pacífico”, del funcionario peruano Julio Chan Sán-

chez, quien pertenece al Ministerio de Comercio y Turismo de ese país, se

analiza el potencial de las cadenas de valor del grupo, los beneficios no sólo

para Perú sino para todos los Países Miembros. Finalmente, se tratan los

temas de cooperación en los rubros de educación y cultura de la Alianza,

y los desafíos que debe afrontar la misma. El autor señala que “para Perú,

la AP es otro instrumento para implementar su política de Estado de inser-

ción en el comercio y la economía internacional”. En el capítulo, también

se mencionan los éxitos de la gastronomía peruana en el mundo y los retos

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 274 12/04/16 14:59

Page 276: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022 275

Myr

na

Ro

drí

guez

uezde la movilidad estudiantil y académica que afronta el país dentro de la

Alianza.

El capítulo cuarto, “Movimiento de personas de negocios y facilitación

del tránsito migratorio en la Alianza del Pacífico”, de la mexicana Luz María

de la Mora Sánchez, profesora afiliada a la División de Estudios Internacio-

nales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), se enfoca

al tema del tránsito migratorio de personas y de personas de negocios;

asunto que considera importante para llegar a niveles más avanzados de

integración y de competitividad de la región. En su trabajo, la autora des-

taca lo que podría considerarse la dimensión social de la AP, que incluye la

movilidad, como se indicó antes, de personas de negocios, pero también

de estudiantes y académicos, así como de turistas. Esta dimensión, según

se lee en el capítulo, le otorgaría alcances sociales a la AP, mayores que

sólo los comerciales.

Por último, el capítulo cinco, coautoría de Francisco Monge Ariño y

Tayutic Mena Retana, funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior de

Costa Rica, “Costa Rica: la transformación de una economía que podría

convertirse en el nuevo miembro de la Alianza del Pacífico”, se centra en

el estudio de las condiciones del país, sus retos y desafíos para llegar a ser

futuro miembro de la Alianza. Para los autores, la AP “se perfila como el si-

guiente paso a considerar por Costa Rica, tanto por la sintonía con la visión

de desarrollo que tienen sus miembros, como por las oportunidades que

ofrece afiliarse a este bloque de países en el marco del contexto geoeco-

nómico actual, marcado por la construcción de megabloques comerciales”.

En este capítulo se analiza la estrategia de apertura comercial seguida por

Costa Rica en las últimas décadas y se ofrecen datos comerciales de sus

vínculos con los Países Miembros de la AP.

Un acierto del libro es el contenido de tablas y datos económicos, es-

pecialmente en los dos primeros capítulos, ya que permiten entender las

dinámicas comerciales entre los Países Miembros y de éstos con la región

Asia-Pacífico y el resto del mundo. Por ejemplo, en el segundo capítulo se

plantea que a pesar de que “la AP representó el 50% de las exportaciones

totales de bienes de América Latina y el Caribe en 2103 sus países comer-

cian muy poco entre sí” y se demuestra que las relaciones comerciales

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 275 12/04/16 14:59

Page 277: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

276 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 271-276, ISSN 0185-6022

Res

eñas entre Chile, Colombia y Perú privilegian el intercambio de materias primas

(p. 68). Entre las conclusiones que se destacan está el abanico de posibi-

lidades de incrementar el comercio intraindustrial entre los miembros de

la AP en sectores estratégicos como médicos y farmacéuticos, accesorios

de vehículos, la industria alimentaria y la petroquímica (pp. 76-79). Esto

consolida la orientación del libro, como un texto que explora las potencia-

lidades de la AP, describiendo y visualizando espacios de oportunidad, y

no como un trabajo crítico y analítico de la AP. La razón es obvia, la AP es

un proceso de integración regional muy joven, que se encuentra apenas en

su fase de implementación.

En buena medida, el texto es introductorio al estudio de la Alianza del

Pacífico, y eso ayudará al lector sobre todo en el acceso a la información

dura sobre datos, fechas y acciones diplomáticas. En síntesis, debe recono-

cerse la importancia del libro, su pertinencia y utilidad como valiosa fuente

de consulta.

Myrna Rodríguez Añuez

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 276 12/04/16 14:59

Page 278: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022

Isabel Rodríguez Aranda y Edgar Vieira Posada (eds.), Pers-pectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, Bo-gotá, Colegio de Estudios Superiores de Administración/Universidad del Desarrollo, 2015, 391 pp.

Desde hace décadas, si no es que siglos, la integración en América Latina

es considerada uno de los mayores retos a los que se enfrenta esta región

del planeta. En consecuencia, la Alianza del Pacífico (AP) se presenta como

una oportunidad con amplias expectativas para sus Países Miembros: Chi-

le, Colombia, México y Perú.

A cuatro años de su creación, la naturaleza y los ambiciosos objetivos

de la AP son temas cada vez más recurrentes en los escenarios políticos y

académicos en diversas latitudes. Actualmente, este mecanismo de integra-

ción representa 50% del comercio total latinoamericano, 38% del producto

interno bruto regional, y atrae 45% de la inversión extranjera y concentra

una población de 214.1 millones de personas.1

La Alianza, al no ser un bloque político ni ideológico, sino más bien un

proceso de integración profunda que tiene como finalidad la libre circula-

ción de bienes, servicios, capitales y personas, despierta un enorme interés

entre diversos actores del escenario mundial, tanto por sus logros como

por los desafíos que afronta en términos de atender sus propósitos. Prueba

1 Senado de la República, “Alianza del Pacífico debe evaluarse por la creación de mejores sociedades, consideran legisladores y expertos”, Boletín de la Coor dinación de Comuni-cación Social, número 771, México, D. F., 9 de diciembre de 2015, en http://comunicacion. senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/25374-2015-12-09- 21-11-23.html (fe-cha de consulta: 9 de diciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 277 12/04/16 14:59

Page 279: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

278 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022

Res

eñas de ello son los 42 Países Miembros en calidad de observadores con los que

cuenta este bloque en la actualidad.2

Es en este desafiante entorno que nace Perspectivas y oportunidades

de la Alianza del Pacífico, un libro enriquecedor, editado por el Colegio de

Estudios Superiores de Administración (cesa) de Bogotá, Colombia, y la

Universidad del Desarrollo (udd) de Santiago de Chile. El texto se nutre de

la colaboración de notables académicos de los cuatro Estados que confor-

man la Alianza, quienes analizan de forma íntegra los aspectos más rele-

vantes de este esfuerzo integrador latinoamericano.

La obra, editada por Isabel Rodríguez Aranda y Edgar Vieira Posada,

cuenta con una estructura impecable, compuesta por 10 capítulos que con-

ducen al lector a un análisis profundo, sistemático y demostrativo de este

nuevo proceso. El escrito se alimenta de argumentadas críticas y reconoci-

mientos a sus debilidades y fortalezas, que incluyen proyecciones en torno

a este esquema de cooperación en el futuro próximo.

El primer capítulo de esta obra colectiva, “Oportunidades y desafíos que

plantea la Alianza del Pacífico para la política exterior y para los nuevos

modelos de integración regional de sus miembros”, de Isabel Rodríguez,

trata de los distintos tipos de integración latinoamericana, a la que divide

en etapas. La primera es denominada regionalismo cerrado, sustituido por

el regionalismo abierto y más tarde por el regionalismo posliberal.3 En

este capítulo, Rodríguez le otorga el nombre de regionalismo estratégico

hacia fuera a la AP. Éste, entre otras particularidades, se caracteriza por la

creación de un área de libre tránsito de los factores productivos, con el fin

de internacionalizar sus economías y llegar a ser un bloque competitivo en

el escenario global.

2 Los últimos 10 países que se integraron en 2015: Indonesia, Tailandia, Georgia, Austria, Haití, Suecia, Dinamarca, Grecia, Hungría y Polonia.

3 El regionalismo cerrado apoyó el modelo de sustitución de importaciones, dando principal interés a la industria nacional y al intercambio intrabloque, mientras que el regionalismo abierto, que inició en la década de los noventa y finalizó en 2005, consistió en la libera-ción del comercio. El regionalismo posliberal llegó como una etapa complementaria del regionalismo abierto y comenzó a interesarse por temas fuera de la esfera económica (políticos, sociales, de seguridad y energéticos).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 278 12/04/16 14:59

Page 280: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022 279

Yu

lian

a R

od

rígu

ez P

ort

illaEn el segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico: ¿integración profunda

hasta qué grado?”, de Edgar Vieira, se reflexiona sobre los alcances de este

proyecto integrador. Se analiza qué tan profundo es realmente su alcance,

y cuáles son sus oportunidades para acrecentarlo. También se examinan

los cuatro pilares de un “mercado único interior” y los desafíos que se de-

ben afrontar para su realización, sin dejar de lado la nueva tendencia mun-

dial de las denominadas cadenas globales de valor (cgv). Éstas consisten

en “sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la

producción, el marketing y la innovación, al localizar productos, procesos

y funciones en diferentes países”.4 Según Vieira, la Alianza es el ejercicio

latinoamericano más significativo en la región en este sentido.

En “Geopolítica de la Alianza del Pacífico en América Latina, el conti-

nente americano y Asia-Pacífico”, Alberto Rocha y Daniel Efrén Morales

utilizan el índice de poder mundial (ipm) para explicar las posibilidades

de éxito que detentan los Estados de la Alianza al momento de instrumen-

tar sus estrategias de política exterior en el contexto latinoamericano. De

acuerdo con lo anterior, se observa el posicionamiento —y disputa— entre

Brasil y México por liderar América Latina con sus respectivos proyectos

de integración, México con la Alianza del Pacífico, y Brasil con la Unasur

y el Mercosur. De manera consecutiva, los autores hacen una serie de pro-

yecciones de las capacidades materiales, semimateriales e inmateriales de

cada país de la Alianza. México es el líder en cada categoría respecto a sus

socios de la AP. Por último, estos académicos analizan la balanza comercial

de cada país asociado a la Alianza y demuestran la relación que hay entre

ellos desde esta perspectiva. De igual forma, los investigadores incluyen

en sus estudios a Panamá y Costa Rica, por ser Países Observadores, can-

didatos a miembros. Sin lugar a dudas, la información estadística expuesta

es altamente valiosa para quienes desean ir a fondo en este tipo de transac-

ciones comerciales entre los cuatro aliados.

4 Lucía Pittaluga Fonseca, “¿Qué son las cadenas globales de valor?”, en Brecha Digital, Montevideo, Uruguay, 16 de agosto de 2013, disponible en https://www.academia.edu/6544845/Articulo_prensa_Qu%C3%A9_son_las_cadenas_globales_de_valor (fecha de consulta: 9 de diciembre de 2015).

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 279 12/04/16 14:59

Page 281: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

280 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022

Res

eñas En “La Alianza del Pacífico y su vínculo comercial con Asia”, Adriana

Roldán y Alma Sofía Castro ofrecen una explicación desde la teoría cons-

tructivista de las relaciones internacionales acerca del surgimiento de los

mecanismos de integración en ambos lados de la Cuenca del Pacífico. Las

autoras resaltan los liderazgos por parte de Leen Kuan Yew (presidente de

Singapur, 1959-1990), Mahatir Mohamad (primer ministro de Malasia, 1981-

2003) y Kim Dae Jong (presidente de la República de Corea, 1998-2003),

líderes políticos que durante su mandato establecieron las bases para la

unificación de Asia-Pacífico.

En “Flujos de inversión directa e inserción en las cadenas de valor glo-

bales: ¿qué puede cambiar la Alianza del Pacífico?”, Geneviève Marchini

analiza las cgv en la AP. La línea argumentativa del texto se basa en la impor-

tancia de estas cadenas y las contribuciones que tienen con las economías

de los Países Miembros de la Alianza, en las que el factor más relevante es

la capacidad de industrializar, así como de diversificar, la estructura pro-

ductiva y generar empleos. Marchini detalla la inserción comercial de los

cuatro miembros de la Alianza en la economía global, elabora innovadoras

gráficas para la comprensión y la demostración de las asimetrías existen-

tes en su respectiva apertura comercial. Al respecto se destaca el perfil de

México como país inserto en cadenas manufactureras, mientras que sus so-

cios andinos se mantienen, en términos generales, con un perfil primario-

exportador. De igual forma, se muestra la inversión extranjera directa (ied)

que reciben los miembros de la AP y se enfatiza el papel desempeñado por

parte de estas inversiones en la construcción de la especialización comer-

cial de cada país.

En “La Alianza del Pacífico: una mirada desde el Perú”, de Alan Fairlie,

el lector no sólo puede conocer el papel que este país ha desempeñado

como miembro pleno de la misma, sino también la evolución de su política

comercial en los últimos años.

Por otro lado, con el fin de tratar el tema de la libre circulación de

capitales, en “El mila y la integración financiera en el marco de la Alianza

del Pacífico”, Ángela María Cobos muestra que la AP se posiciona como

una iniciativa sólida para la integración regional. La autora atiende de for-

ma muy interesante y con rigor académico uno de los componentes más

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 280 12/04/16 14:59

Page 282: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022 281

Yu

lian

a R

od

rígu

ez P

ort

illasignificativos para el bloque: la conformación del Mercado Integrado La-

tinoamericano (mila), compuesto por las bolsas de valores de sus cuatro

miembros.5

En relación con Chile, Javier Recabarren, en “Actores en los procesos

de integración latinoamericana: gobierno, partidos políticos y empre-

sarios en la incorporación de Chile a la Alianza del Pacífico”, explica la

complejidad de la toma de decisiones gubernamentales y el respaldo otor-

gado por diversos actores a la AP. También examina las posturas de seis

partidos políticos chilenos (Renovación Nacional, Unión Democrática In-

dependiente, Demócrata Cristiano, Socialista, Comunista y Partido por la

Democracia), así como la opinión de grupos empresariales privados. Tras

leer este texto, se echan de menos capítulos afines con respecto a Perú,

Colombia y México.

En “Percepciones del Atlántico Latinoamericano ante la Alianza del Pa-

cífico y profundización del proceso de integración de la Alianza del Pací-

fico con nuevas membresías”, Iván Witker expone, de manera magistral,

con base en las teorías neorrealistas, las valoraciones del Atlántico respecto

a la AP. Estas apreciaciones aparentemente han reanimado la antigua riva-

lidad entre Brasil y México, dando como resultado un balance de poder

catalogado como soft balancing, y que caracteriza por no ser ni coercitivo

ni defensivo.

En “Los intereses económicos y geopolíticos de China y Estados Unidos

en las proyecciones de la Alianza del Pacífico”, Yun Tso Lee continúa con

las miradas de las actuales potencias mundiales, Estados Unidos y China,

y sus respectivos intereses en los cuatro Países Miembros de la ap. El in-

vestigador pone de manifiesto tres elementos por los que la Alianza es im-

portante para Estados Unidos, a saber: a) la búsqueda de un reacerca-

miento por parte de Washington a América Latina, un hecho demostrado al

ser País Observador y tener un papel activo en diversos proyectos con la AP;

b) la diversificación de sus relaciones comerciales, y c) la defensa de sus

5 México fue el último país en ingresar al mila, el 19 de junio de 2014, en el marco de la Novena Cumbre de la AP.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 281 12/04/16 14:59

Page 283: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

282 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 277-282, ISSN 0185-6022

Res

eñas intereses geopolíticos para la creación del Transpacific Partnership (ttp).

De manera paralela, Yun Tso Lee ofrece una atractiva perspectiva para

comprender por qué China muestra interés en la Alianza: en primer lugar;

Beijing busca aumentar su comercio exterior; en segundo, China aspira a

constituir un área de libre comercio con los países orientados al Pacífico y,

por último, es evidente el deseo por parte del hegemón asiático de estre-

char relaciones económicas con terceros, lo que le permitiría transformar

algunos vínculos que tienen distintos países latinoamericanos y caribeños

con Taiwán.

En esencia, este libro, además de su talante académico e internacional,

representa una obra pertinente, necesaria y útil, tanto para especialistas,

empresarios y líderes políticos, como para el público interesado en asuntos

mundiales, para quienes la AP constituye sin duda un tema tan relevante

como novedoso.

Yuliana Rodríguez Portilla

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 282 12/04/16 14:59

Page 284: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 283-287, ISSN 0185-6022

Colaboradores

Immanuel Brand Rivas y TaboadaPasante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla (Buap), en donde ha sido becario de la Vicerrec-toría de Investigación y Estudios de Pos-grado, mediante el programa Jóvenes Investigadores. Actualmente elabora su tesis de licenciatura sobre la coopera-ción Alemania-México en el área de for- talecimiento institucional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacio- nal para el Desarrollo. Ha sido beneficia-rio, durante sus estudios de licenciatura y subsiguiente maestría en Alemania, del Programa de Becas para Posgrado Jóvenes de Excelencia, ofrecido por la Buap, Banamex y la Fundación Mexica-na para la Educación, la Tecnología y la Ciencia. Actualmente realiza prácticas profesionales en la Embajada de México en Alemania.

Socorro Flores LieraEmbajadora. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra en Derecho, con especialidad en Derecho Internacional, por la Univer- sidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Servicio Exterior Mexi-cano. En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como directora de Derecho Internacional en la Consultoría Jurídica, coordinadora de asesores en la Subsecretaría para Asun-tos Multilaterales y Derechos Humanos, y directora general de Organismos y Me- canismos Regionales Americanos. Actual- mente, es subsecretaria para América Latina y el Caribe.

Andelfo GarcíaEmbajador de Colombia en Tailandia. Es abogado por la Universidad Nacional de Colombia y máster en Estudios Lati-noamericanos y del Caribe por la Uni- versidad de Nueva York. Es miembro del Centro de Pensamiento Estratégico del Ministerio de Relaciones Exterio res de Colombia. Fue viceministro de Relacio - nes Exteriores de Colombia, embajador alterno ante la onu en Nueva York, pre- sidente de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, miembro del Con- sejo Asesor del Secretario General de la onu en Asuntos de Desarme, jefe de Misión Adjunto en las embajadas de Co- lombia en España y Reino Unido, y vi-cedecano de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales en la Uni-versidad Externado de Colombia.

Ildefonso Guajardo VillarealSecretario de Economía. Estudió la Li cen- ciatura en Economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó es-tudios de Posgrado en la Universidad Estatal de Arizona y en la Universidad de Pennsylvania. Fue economista en jefe de la Sección para Brasil y economista asociado en el Departamento de Asun-tos Fiscales en el Fondo Monetario In- ternacional de 1988 a 1991, año en que se integró a la Oficina para Asuntos del Tratado de Libre Comercio, con sede en la Embajada de México en Washington, y que dirigió hasta 1994. Ha sido profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nue-vo León, profesor asistente en la Uni-versidad Estatal de Arizona y profesor adjunto en la Escuela de Negocios de

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 283 12/04/16 14:59

Page 285: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

284 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 283-287, ISSN 0185-6022

Co

lab

ora

do

res Wharton, de la Universidad de Penn-

sylvania.

Jorge Heine Embajador de Chile en la República Po-pular de China. Es abogado por la Uni-versidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford. Se encuentra con permiso administrati-vo de su cargo de catedrático de Cien-cia Política en la Escuela Balsillie de Asuntos Internacionales, Universidad Wilfrid Laurier. Fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política (ipsa) y se ha desempeñado como profesor invitado en las universi-dades de Constanza, Oxford y París. Ha sido embajador de Chile en India y en Sudáfrica, país en el que fue el primer embajador en presentar credenciales al presidente Nelson Mandela. The Star, el principal diario de Johannesburgo, lo nominó entre las 100 personalidades más influyentes de Sudáfrica en 1997 y 1998. Ha publicado una quincena de libros, entre los cuales está The Oxford Handbook of Modern Diplomacy (Ox- ford University Press, 2013).

Michel Leví Coral Doctor en Jurisprudencia por la Ponti-ficia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Derecho Internacional y Eu-ropeo por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es profesor agregado de tiempo completo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en donde se desempeña como coordi-nador del Centro Andino de Estudios Internacionales y del Módulo Jean Mon- net de Estudios Europeos, bajo el pa-trocinio de la Comisión Europea. Es investigador de pacte Laboratorio de

Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Grenoble-Alpes, pro- fesor invitado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Grenoble y del Instituto de Estudios Políticos Sciences Po de Grenoble. Actualmente es investi-gador doctoral en Ciencia Política en la Universidad de Grenoble-Alpes, Fran-cia. Sus intereses de investigación son los procesos de integración regional, el regionalismo sudamericano y europeo.

Gerardo MaldonadoLicenciado en Administración Pública por El Colegio de México y doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Uni- versitat Pompeu Fabra (Barcelona). Fue visiting research scholar en la Escuela de Gobierno Kennedy, de la Universidad de Harvard. Es profesor-investigador titular de la División de Estudios Inter-nacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), y direc-tor general e investigador del proyecto México, las Américas y el mundo.

Julio Eduardo Martinetti MacedoEmbajador. Fue viceministro de Rela-ciones Exteriores desde el 22 de abril hasta el 30 de diciembre de 2015. Es diplomático de carrera del Servicio Ex-terior de la República del Perú, con 36 años de experiencia profesional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Ingresó al Servicio Exterior en 1979 y fue promovido a la categoría de embajador en enero de 2007. Fue embajador de Perú en el Reino de Ara-bia Saudita y embajador no residente en el Reino de Bahréin y el Sultanato de Omán. Asimismo, fue embajador de Perú en la República Helénica y emba-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 284 12/04/16 14:59

Page 286: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 283-287, ISSN 0185-6022 285

Co

lab

ora

do

resjador no residente en la República de

Bulgaria y en la República de Albania. Rodrigo Morales CastilloLicenciado en Relaciones Internaciona-les por la Universidad Iberoamericana y maestro en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato di Tella (Buenos Aires). Fue consultor de la Coor- dinación General de Relaciones Inter-nacionales del Gobierno del Distrito Federal y de la Corporación Interame- ricana de Inversiones (miembro del Grupo Bid), en Buenos Aires. Es pro-fesor-investigador asociado de la Di- visión de Estudios Internacionales del cide y secretario ejecutivo e investiga-dor del proyecto México, las Américas y el mundo.

Luis Ochoa BilbaoInternacionalista egresado de la Univer- sidad de las Américas, Puebla, maestro en sociología por la unam y doctor en Sociología por la Buap. Sus líneas de investigación son: sociología histórica de las relaciones internacionales, polí-tica exterior y cooperación internacio-nal, opinión pública y política exterior y cultura política en América Latina. Actualmente es profesor-investigador en la Buap, adscrito a la licenciatura en Relaciones Internacionales y la maes-tría en Relaciones Internacionales y De- rechos Humanos.

Juan Pablo Prado LallandeDoctor en Relaciones Internacionales y magíster en Cooperación Internacio-nal por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Relaciones Internacionales por la unam. Especia-lista en cooperación internacional.

Pertenece al sni. Autor de una amplia numeralia de textos académicos edita-dos en diversos países sobre este tó- pico. Ha sido consultor para la onu, la Segib, el sela, así como para las Agen-cias Mexicana, Española y Alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid, aecid y giz), en- tre otros. Obtuvo la presea “Wallace W. Atwood”, conferida por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Organismo especializado de la oea), por sus contribuciones al estudio de la cooperación internacional. Es coor-dinador del Comité Académico de De- recho, Organización y Cooperación Internacional de la Asociación Mexica-na de Estudios Internacionales (amei). Actualmente es profesor-investigador de la Buap.

Andrés Rebolledo SmitmansEconomista de la Universidad de Chile. Cursó estudios de posgrado en Economía Internacional y Desarrollo Económico en la Universidad Complutense de Ma- drid, España. Ejerció como encargado del área de México, Centroamérica y Aladi del Departamento América Latina e Integración de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacio-nales (Direcon). Más tarde fue jefe de este departamento y tuvo a su cargo la preparación, la negociación y la ad-ministración de los acuerdos de libre comercio suscritos con los países de la región latinoamericana. Fue direc-tor de Asuntos Económicos Bilatera-les y, posteriormente, fue nombrado embajador de Chile en Uruguay y re-presentante permanente ante la Aladi. En Washington, D. C., se desempeñó como consultor en el área de Integra-

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 285 12/04/16 14:59

Page 287: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

286 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 283-287, ISSN 0185-6022

Co

lab

ora

do

res ción y Comercio del Bid. Actualmente

es director general de Relaciones Eco-nómicas Internacionales del gobierno de Chile.

Giulliana ReggiardoMagíster en Relaciones Internaciona-les por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (uasB), y li-cenciada en Comunicaciones por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora asociada al Centro An-dino de Estudios Internacionales de la uasB. Actualmente es asistente aca-démica de la Oficina de Capacitación del Personal Diplomático del Ministe-rio de Relaciones Exteriores de Perú. Entre sus artículos se destaca: Giulliana Reggiardo Palacios y Carolina Urigüen Eljuri, “La negociación de Ecuador– Unión Europea”, en Revista Latinoame- ricana de Derecho Comercial Interna-cional, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre de 2014, pp. 115-117.

Myrna Rodríguez AñuezHistoriadora, egresada de la Univer-sidad de La Habana; maestra en Estu-dios de Asia y África con especialidad en África por El Colegio de México y candidata a doctora en Relaciones In-ternacionales por la unam. Es autora del libro Breve historia de Ruanda y Burundi. De la época precolonial hasta los años noventa (Buap/Juan Pablos Editores, 2013) y coeditora del libro Los brics y el discurso del nacionalismo en el siglo XXi (Westphalia Press, 2015). Actualmente es profesora-investigadora de la licenciatura en Relaciones Inter-nacionales de la Buap.

Yuliana Rodríguez PortillaEstudiante de la licenciatura en Rela cio- nes Internacionales en la Buap. Be caria de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Buap, en el marco del proyecto “Cooperación in-ternacional y regionalización en Amé- rica Latina: logros, retos y límites de la Alianza del Pacífico”. También es beca-ria del proyecto “Procesos de inte gra- ción económica regional en el siglo XXi; su alcance global e implicaciones para México”, realizado por la Red de Re-laciones Internacionales y Desarrollo Global, conformada por cuerpos aca-démicos procedentes de diversas uni-versidades mexicanas, auspiciado por el Programa para el Desarrollo Profe-sional Docente de la Secretaría de Edu- cación Pública.

Pedro Manuel Rodríguez SuárezEgresado de la licenciatura en Relacio-nes Internacionales por la Universidad Iberoamericana; cursó la especialidad en Estudios Europeos por el itam y es doc-tor en Estudios de Integración Europea por la Universidad de Varsovia, Polo-nia. Es miembro del sni, nivel i. Sus lí- neas de investigación son: cooperación internacional y regionalismo. Autor de Hacia una nueva Europa (fce, 2008) y coordinador y autor de América La-tina: integración, medio ambiente y coo- peración internacional en el marco del siglo XXi (Buap/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2012) y Tendencias hacia la regionalización mundial: Amé- rica, Asia, África, Eurasia, Europa y Medio Oriente (Buap/upaep, 2013). Ha efectuado estancias de investigación en universidades de gran prestigio en

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 286 12/04/16 14:59

Page 288: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 283-287, ISSN 0185-6022 287

Co

lab

ora

do

resArgentina, Colombia, España, Polonia

y Uruguay. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Buap.

Jorge A. SchiavonLicenciado en Relaciones Internaciona-les por El Colegio de México, maestro en Ciencia Política por la Universidad de California en San Diego y doctorando en Ciencia Política y Relaciones Inter-nacionales por la misma universidad. Fue presidente (2011-2013) de la amei. Es profesor-investiga dor titular de la División de Estudios Internacionales del cide, coordinador del Programa Inter-disciplinario en Estudios Migratorios (cide-mig) y director ejecutivo e inves- tigador del proyecto México, las Amé-ricas y el mundo.

José Ángel Sotillo LorenzoDoctor en Ciencias Políticas y Socio-logía por la Universidad Complutense de Madrid (ucm). Profesor titular del Departamento de Relaciones Interna-cionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ucm. Es director del Insti-tuto Universitario de Desarrollo y Coo-

peración (iudc-ucm) y de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Entre sus líneas de investigación se en-cuentran las relaciones internacionales de la Unión Europea con América La-tina y el Caribe, la política europea de cooperación para el desarrollo, la polí-tica exterior española y la cooperación internacional para el desarrollo.

Rafael Velázquez FloresLicenciado y maestro en Relaciones In- ternacionales por la unam, y doctor en Estudios Internacionales por la Univer-sidad de Miami. Es presidente de la amei. Fue director de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del cide. Ha impartido clases en diversas universidades en México y en el extran-jero. Ha participado en diversos con- gresos nacionales e internacionales sobre temas de política exterior de México. Es autor del libro Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México, entre otros. Pertenece al sni, nivel ii. Actualmente es profesor-inves-tigador en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Uni-versidad Autónoma de Baja California.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 287 12/04/16 14:59

Page 289: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 288 12/04/16 14:59

Page 290: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 289-291, ISSN 0185-6022

Cómo colaborar en la

1. El Instituto Matías Romero (imr) extiende una cordial invitación a es-

pecialistas tanto nacionales como extranjeros a presentar y someter

a consideración del mismo artículos sobre asuntos internacionales

de interés para México y temas de la agenda de política exterior de

nuestro país.

2. Los interesados deberán enviar su colaboración a la Dirección Ge-

neral del Instituto Matías Romero, solicitando su publicación en la

Revista Mexicana de Política Exterior (rmpe).

3. De estimar el imr que el artículo propuesto amerita ser considerado

para su publicación, el ensayo o texto en cuestión se enviará a dicta-

men doble ciego.*

4. El Instituto designará a los dictaminadores, que podrán ser funcio-

narios y académicos especialistas en el tema.

5. El resultado del dictamen es inapelable. El imr se reserva el derecho

de la decisión última.

6. Cuando los dictaminadores recomienden que el texto sea publicable

con modificaciones, el autor deberá realizar los cambios para que el

artículo sea publicado en la rmpe.

7. El Instituto informará a los autores sobre el resultado del dictamen do-

ble ciego y devolverá, de ser el caso, el original de la colaboración.

* Por “dictamen doble ciego” se entiende aquel en el cual ninguna de las partes —ni los dictaminadores entre ellos y con el autor, ni el autor con los dictaminadores— conoce la identidad del “otro”. Es decir que, durante el proceso del dictamen, la identidad de las personas que intervienen en el mismo tiene un carácter absolutamente confidencial.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 289 12/04/16 14:59

Page 291: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

290 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 289-291, ISSN 0185-6022

mo

co

lab

ora

r 8. Las normas técnicas que deberán seguir las colaboraciones son:

a) Los artículos deberán ser originales, inéditos y exclusivos.b) Deben presentar un lenguaje fluido.c) No llevan ilustraciones.d) Los artículos no deberán rebasar una extensión de entre 12 y 20

cuartillas normales (hojas tamaño carta: 21.5 cm x 28 cm), en letra Arial de 12 puntos y a doble espacio, con márgenes izquierdo y derecho de cuando menos tres centímetros, y sin anotaciones ma-nuscritas. (Notas a pie de página en letra Arial de 10 puntos.)

e) Además de la impresión en papel tamaño carta, los artículos debe-rán presentarse en archivo digital.

f) En la primera página deberán incluirse el título, no mayor de 10 palabras, y el nombre del autor.

g) El autor deberá anexar una página de datos con los siguientes ele-mentos: título en español y en inglés, nombre, institución en la que labora y datos de contacto (correo electrónico), resumen (tres líneas), abstract (tres líneas), palabras clave y key words.

h) Deberá incluir una nota curricular, breve y actualizada, no mayor de diez líneas.

i) Todas las divisiones o secciones del artículo se señalarán con ca-bezas alineadas a la izquierda y separadas del texto por una línea previa y una línea posterior.

j) Las citas textuales, mayores de cinco líneas completas, se transcri-birán en un párrafo aparte, sin modificar la interlínea general.

k) El autor deberá apoyarse en fuentes bibliográficas mediante notas a pie de página. Los artículos no llevan bibliografía al final.

l) Las llamadas a notas a pie de página se compondrán en números arábigos volados, ordenados en forma consecutiva, y se colocarán después de los signos de puntuación. Por ejemplo:

……en representación del Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz,10

m) Las notas a pie de página referentes a obras publicadas se escribi-rán, la primera vez, según el siguiente modelo:

5 Friedrich Katz, La guerra secreta en México, México, era (El hombre y

su tiempo), 1982, vol. 1, p. 153.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 290 12/04/16 14:59

Page 292: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 106, enero-abril de 2016, pp. 289-291, ISSN 0185-6022 291

mo

co

lab

ora

r Si el autor es citado de nuevo, en otra nota no consecutiva, ésta deberá incluir la abreviatura op. cit. Por ejemplo:

10 F. Katz, op. cit., p. 154.

Si la obra citada contiene las mismas referencias bibliográficas que la nota anterior, con excepción de la página, se sustituirán por la abreviatu-ra ibid., y se especificará el número o números de páginas. Por ejemplo:

11 Ibid., p. 155.

Cuando la nota remita a la misma fuente (mismo autor, obra y pá-ginas), bastará utilizar la palabra idem.

En el caso de las referencias hemerográficas, las notas respectivas deben escribirse con base en los siguientes modelos:

2 Gabriel Zaid, “Los libros y la conversación”, en Vuelta, año XVI, núm. 193,

diciembre de 1992.

14 Aldo Fuentes, “Bibliotecas infantiles y escolares”, en Universidad (San-

ta Fe, Argentina), núm. 12, octubre de 1942, pp. 271-274.

7 Franz Vranitzky, “La Europa común de los intereses cívicos”, El País, 15 de

diciembre de 1995, p. 17.

35 Gabriel López, “Guerra fría, propaganda y prensa: Cuba y México ante

el fantasma del comunismo internacional, 1960-1962”, en Revista Mexi-

cana de Política Exterior, núm. 100, enero-abril de 2014, pp. 125-145,

disponible en http://www.sre.gob/revistadigital/images/stories/numeros/

n100/lopezl/pdf (fecha de consulta: 17 de julio de 2014).

Las notas que se refieran a documentos se presentarán de la siguiente manera: emisor, título del documento; fecha; nombre completo de la ins- titución depositaria de los documentos (archivo, biblioteca, etc.) la primera vez que se cite y, entre paréntesis, las siglas que serán utilizadas posteriormente; localización interna del documento, y fojas consultadas.

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 291 12/04/16 14:59

Page 293: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 292 12/04/16 14:59

Page 294: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 293 12/04/16 14:59

Page 295: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 294 12/04/16 14:59

Page 296: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 295 12/04/16 14:59

Page 297: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 296 12/04/16 14:59

Page 298: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 297 12/04/16 14:59

Page 299: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 298 12/04/16 14:59

Page 300: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 299 12/04/16 14:59

Page 301: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 300 12/04/16 14:59

Page 302: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 301 12/04/16 14:59

Page 303: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 302 12/04/16 14:59

Page 304: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 303 12/04/16 14:59

Page 305: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

06 RMPE 106 interiores OKK.indd 304 12/04/16 14:59

Page 306: PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL Revista Mexicana de POLITICA

INSTITUTO MATÍAS ROMERO

REPÚBLICA DE EL SALVADOR NÚM. 47, COL. CENTRO, DELEG. CUAUHTÉMOC,C. P. 06080, MÉXICO D. F. TELS.: (55) 36 86 50 00 EXT. 8268, (55) 36 86 51 48.CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]ÁGINA ELECTRÓNICA: HTTP://WWW.SRE.GOB.MX/IMR/REVISTA DIGITAL: HTTP://REVISTADIGITAL.SRE.GOB.MX

Rev

ista

Mex

ican

a d

eP

OLÍ

TIC

A E

XT

ER

IOR

106

INSTITUTO MATÍAS ROMEROSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

P U B L I C A C I Ó N C U A T R I M E S T R A L

E N E R O - A B R I L 2 0 1 6

ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL: La dimensión económica de la Alianza del

Pacífico: una perspectiva mexicana JORGE HEINE: Sigla nueva en sopa de letras:

raíces y ramificaciones de la Alianza del Pacífico ANDELFO GARCÍA: La Alianza

del Pacífico: plataforma de proyección global ANDRÉS REBOLLEDO SMITMANS:

El Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico. Visión desde

Chile SOCORRO FLORES LIERA: La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre

movilidad y la integración EDUARDO MARTINETTI MACEDO: Perú y la evolución

de la Alianza del Pacífico como proceso de integración económica regional RODRIGO

MORALES CASTILLO, GERARDO MALDONADO Y JORGE A. SCHIAVON: Las bases

sociales de la Alianza del Pacífico JOSÉ ÁNGEL SOTILLO LORENZO: La Alianza del

Pacífico vista desde España MICHEL LEVÍ CORAL Y GIULLIANA REGGIARDO: La

Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual JUAN PABLO PRADO

LALLANDE Y RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES: La Alianza del Pacífico: comercio y

cooperación al servicio de la integración LUIS OCHOA BILBAO Y PEDRO MANUEL

RODRÍGUEZ SUÁREZ: Cronología de la Alianza del Pacífico DIPLOMACIA PRESIDENCIAL

Y LA ENTRADA DE MÉXICO EN LA ALALC

LA ALIANZA DEL PACÍFICO: UN NUEVO PARADIGMA DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Juan Pablo Prado LallandeCoordinador

$74.00

106

Revista Mexicana dePOLITICA EXTERIOR

06 Portada 106.indd 1 29/03/16 14:36