28
Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 - OTOÑO 2005

Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 - OTOÑO 2005

Page 2: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

Edi

ta: I

nstit

uto

de M

icro

ciru

gía

Ocu

lar

de B

arce

lona

(IM

O)

Con

sejo

de

Red

acci

ón: D

r. B

orja

Cor

cóst

egui

, Fra

ncis

ca R

odríg

uez,

Car

men

Mas

, Car

lota

Gui

nart

Coo

rdin

ació

n ed

itoria

l y g

ráfic

a: Q

&A

, Im

agen

y C

onte

nido

s, S

.L.

Impr

ime:

Cre

acio

ns G

ràfiq

ues

Can

igó,

S.L

.D

epós

ito le

gal:

B-2

1.30

2-03

Page 3: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

editorialNos encontramos en la recta final del año, un momento propicio para hacerbalance y que nos permite intuir lo que nos depararán los 12 meses quenos esperan a la vuelta de la esquina. Desde el punto de vista oftalmológi-co, son muchas las vías abiertas que hacen augurar un futuro inmediatomuy esperanzador. En general, en los últimos años, se han dado grandespasos en la lucha contra muchas patologías oculares, lo que ha conllevadoun aumento de calidad de vida de un gran número de personas. Pero aúnqueda mucho por hacer. Como destacamos en este número, las enferme-dades hereditarias de la retina, en muchos casos severas y con una grandisminución de la capacidad visual de los afectados, han sido tradicional-mente patologías que han suscitado poco interés clínico y escepticismorespecto a su tratamiento. Ambiciosos estudios demuestran que esta diná-mica va a empezar a cambiar en los próximos años; ahí están las terapiasgénicas, la tecnología capaz de inducir la llamada “visión artificial”... Sontérminos que pueden sonar a ciencia ficción pero que ya están aquí y que,sin duda, serán de gran ayuda para el desarrollo de la visión de muchospacientes y, por ende, para su desarrollo más pleno como seres humanos.

Otro avance importante que repasamos en este número es el tratamientopionero para evitar ceguera en casos de embolia de arteria de la retina, unhecho que también puede cambiar la vida de muchas personas que a par-tir de ahora tienen la oportunidad de recobrar una visión que hasta hacepoco hubieran perdido irreversiblemente. Esperamos que el 2006 sea unaño en el que se consoliden y sigan surgiendo avances tan importantescomo éstos, ya no sólo en oftalmología, sino también en otros campos dela salud y, en general, en todo aquello que contribuya al crecimiento per-sonal y colectivo de la sociedad. Feliz 2006.

Dr. Borja CorcósteguiDirector

Page 4: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUMARIO4

En portada págs. 6 - 9

Las enfermedades hereditarias de la retina eran, hasta hacepoco, patologías intratables e inevitables. Sin embargo, losúltimos avances abren nuevas vías esperanzadoras paralos pacientes con distrofias retinianas. El Dr. Navarro, espe-cialista en retina del IMO, explica los nuevos tratamientosque están en fase de pruebas, y que permitirán, en un futu-ro, que muchos pacientes puedan desarrollar su visión.

El mal de altura puede producir diferentes síntomas ypatologías, algunos de ellos relacionados con la visión.En esta sección abordamos este mal que afecta espe-cialmente a los montañistas, hacemos un repaso sobreel tipo de lesiones que puede provocar y ofrecemosalgunas recomendaciones para prevenirlo.

Sabías que...págs. 12 - 15

Noticias IMOpág. 10

Un nuevo tratamiento quirúrgico para los casos de embo-lia de la arteria de la retina centra la actualidad de esta sec-ción. El tratamiento, desarrollado por el Dr. García-Arumí,permite a los afectados de “infarto de retina” recuperar lavisión si son intervenidos en un plazo máximo de 48 horas.

Damos respuesta a las nuevas consultas remitidas por lospacientes sobre diferentes temas relacionados con trata-mientos o patologías oftalmológicas. Además, continua-mos con el repaso alfabético de los términos técnicosoftalmológicos más comunes.

IMO respondepág. 11

Page 5: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUMARIO5

��

Publicamos nuevas cartas llegadas al IMO, a través de correo postal, fax o correoelectrónico. En ellas los pacientes explican sus experiencias, miedos y alegrías y sonde gran ayuda para animar a otros pacientes que tienen alguna dolencia ocular.

La voz del pacientepágs. 25 - 26

Algunos de los miembros delIMO tienen como afición idearpasatiempos. Éste es el caso deAraceli Carmona quien ha prepa-rado para esta sección un cruci-grama con algunos conceptosrelacionados con la oftalmología.

7d

Falta poco para Navidad, una época en la que es tra-dicional reunirse con la familia, los amigos, intercam-biar regalos y degustar los mejores menús. En estenúmero, tres aficionadas a la cocina del IMO, nosexplican sus recetas de éxito para degustar duranteestas fechas tan especiales.

Pasatiempospág. 24

Sugerencias IMOpágs. 20 - 23

Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace unrepaso de su vida profesional, de sus experiencias yde sus retos para los próximos años. Además, des-cubrimos sus principales aficiones, como el deporte,la lectura o el cine.

Conoce a tu oftalmólogopágs. 16 - 19

Page 6: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

EN PORTADA6

Primeras estrategias terapéuticas contra las

enfermedadeshereditariasde la retina

Los últimos avances en genética y visión artificial arrojan esperanza,por primera vez, en la lucha contra las distrofias retinianas

Page 7: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

EN PORTADA7

Las distrofias retinianas son enfermedades heredita-rias de la retina, que se producen porque en el ADN(nuestro código genético) hay un gen alterado.Como consecuencia, ése gen, cuya misión es codi-ficar una proteína concreta, no lo hace o la codificade forma anómala, de modo que la proteína nopuede desempeñar su función lo que, a lo largo dela vida, va a provocar una determinada sintomatolo-gía. Cuando el gen alterado está relacionado con laretina, se altera la función visual.

Tradicionalmente, las distrofias retinianas han gene-rado muy poca investigación clínica porque el oftal-mólogo se sentía impotente ante un tipo de enferme-dad que parecía inevitable. Pero esta dinámica ya haempezado a cambiar. Aunque todavía no hay ningúntratamiento que haya demostrado eficacia en sereshumanos, sí existen ya terapias que han dado resul-tado en animales de experimentación en los que seha reproducido la enfermedad. Con estos avances,se abren dos grandes estrategias terapéuticas.

La primera estrategia va orientada a pacientes quetienen aún una buena función visual y su objetivo esintentar detener la muerte celular retiniana para esta-bilizar la enfermedad e impedir su progresión. Entreestas terapéuticas se encuentran los factores neuro-tróficos, los factores antiapoptosis, la terapia génicay otras. La terapia génica consiste en inyectar en elojo un virus con el gen reparado. Ese virus infecta lacélula retiniana, introduce el gen reparado (generadomediante ingeniería genética) dentro de la célula yésta comienza a funcionar bien. Pero para poder apli-car la terapia génica dentro de unos años, primerohay que saber exactamente qué gen está alterado,“por lo que es importante estudiar más a fondo a

El paciente con una distrofia retiniana o enfermedad hereditaria de la retina no suscitaba, hasta hace poco, demasiado interés para la oftalmología clínica,ya que no se intuía la existencia de ninguna línea de tratamiento que pudiera

ser eficaz. Sin embargo, los últimos avances han roto esta dinámica y apuntana esperanzadoras medidas terapéuticas que ya han demostrado eficacia en

animales y que parece que podrán aplicarse en los próximos años. Para poderoptar a tales tratamientos es importante profundizar en el estudio de los

pacientes, algo que ya se está haciendo en la actualidad.

Dr. Rafael Navarro, especialista en retina del IMO.

Page 8: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

EN PORTADA8

estos pacientes y tenerlos bien diagnosticados parapoder optar a futuros tratamientos”, explica el Dr.Rafael Navarro, especialista en retina del IMO.

La segunda estrategia terapéutica, orientada apacientes con la enfermedad más evolucionada ycon muy mala visión, se centra en las células madre,el trasplante de epitelio pigmentario de la retina yretina fetal, y la visión artificial (implante de micro-chips, tanto a nivel de la retina, como cerebral),sobre lo que en los próximos meses van a empezara desarrollarse varios ensayos clínicos en diferentespaíses del mundo. Este diminuto micro-chip secoloca quirúrgicamente en la mácula (la parte demáxima visión de la retina situado en su zona cen-tral) y va asociado a unas gafas con una cámara devideo que, por infrarrojos, emite la señal al chip. Seinicia así un camino que, aunque puede ser largo,abre una puerta hasta ahora infranqueable para tra-tar a este tipo de pacientes.

PATRONES DE HERENCIA

Pese a que las distrofias retinianas son patologíasgenéticas, “es importante destacar que el hecho deque una persona padezca una de estas distrofiasno significa que su descendencia necesariamentevaya a heredarla”, advierte el especialista del IMO.Existen muchos tipos de patrones de herencia(aquellos que indican cómo se transmite una enfer-medad a la descendencia). Por ejemplo, el patrónde herencia autosómico dominante es aquel según

el cual, si uno de los padres está afectado, el 50%de la descendencia va a tener esa enfermedad. Enel patrón autosómico recesivo, en el que los padresson portadores de una mutación en un mismo gen(son, por tanto, pacientes asintomáticos), un 25%de la descendencia va a estar afectado. Otro patrónde herencia es el que está ligado al cromosoma X,en el que la madre es portadora (paciente asinto-mática) y el 50% de los hijos varones sufrirá laenfermedad. El más común es el autosómico rece-sivo, que suele saltar varias generaciones. Si elsalto abarca muchas generaciones, hablamos deun patrón esporádico, llamado así porque no selocalizan antecedentes en la familia. El patrón deherencia también marca el grado de severidad de laenfermedad. Así, en la retinosis pigmentaria, porejemplo, el patrón de herencia autosómico domi-nante es el de mejor pronóstico y el patrón deherencia ligado al cromosoma X, el de peor.

Existen muchas clases de distrofias retinianas aparte de la retinosis pigmentaria (la enfermedadhereditaria retiniana más frecuente): la enfermedadde Stargardt (autosómica recesiva), de Best (autosó-mica dominante); la retinosquisis juvenil ligada alcromosoma X, las distrofias en patrón del epiteliopigmentario de la retina, que tienen buen pronósticoen general y aparecen entre los 30 y los 50 años ygeneralmente con muy poca sintomatología; la dis-trofia de conos, que provoca una mala visión de loscolores y fotofobia; la acromatopsia, que impide verlos colores desde el nacimiento, etc. Muchas deestas enfermedades se estabilizan en un nivel visual.Por ejemplo, la enfermedad de Stargardt, se sueleestabilizar en una agudeza visual de un décimo.Pero, en todos estos pacientes no sólo es importan-te su agudeza visual, sino también otras caracterís-ticas de la visión como la sensibilidad al contras-te, la visión cromática, la adaptación a la oscuridad,el campo visual, etc., que también pueden seguir

“Es importante estudiar más a fondo aestos pacientes para que puedan optar alos futuros tratamientos”

1 2 3

Page 9: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

EN PORTADA9

deteriorándose. Esto es importante ya que, aunqueel paciente mantenga la misma agudeza visual queen su último control oftalmológico, su calidad devida va empeorando

La distrofia retiniana más común es la retinosis pig-mentaria. La enfermedad afecta a una de cada 4.000personas y se estima que una de cada 50 es porta-dora de una mutación de retinosis pigmentaria. Lasintomatología característica del paciente es que seadapta muy mal a la oscuridad, mientras que sucampo visual se va reduciendo, ya que se trata deuna lesión progresiva que afecta inicialmente al bas-tón (fotorreceptor periférico), y acaba afectandotambién al cono (situado en el centro de la retina).Generalmente, aparece en la adolescencia, peropuede manifestarse de forma más tardía o, por elcontrario, desde el nacimiento.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar una distrofia retiniana, el especia-lista cuenta, además de los hallazgos oftalmológicoscaracterísticos y de la sintomatología, con las prue-bas electrofisiológicas, como el electrorretinograma(unos electrodos que se colocan en la cabeza y anivel conjuntival o corneal, que miden los impulsoseléctricos que llegan al cerebro y que ayudan a estu-diar la función celular). Junto con la sintomatologíadel paciente y el campo visual, estas pruebas orien-tan al oftalmólogo hacia un diagnóstico; le permitensospechar la existencia de la enfermedad analizandocómo responde el bastón, que es el fotorreceptorencargado de la visión nocturna, cómo responde elcono, encargado de la visión diurna y de los colo-res… pero que no siempre son definitivas. La clavesólo la tiene el ADN, ya que “no podemos sacar untrocito de retina y analizarlo”, explica el Dr. Navarro.Por ello, en la mayoría de las distrofias retinianas serealiza un estudio genético, muy útil para acabar de

confirmar el diagnóstico. A través de este estudio, seanalizan los genes del ADN responsables de la enfer-medad en cuestión. Este análisis permite detectar laexistencia o no de alteración en alguno de estosgenes, es decir, si la secuencia de nucleóticos de ungen sufre alguna alteración y genera una proteínaanómala, que ya no va a ejercer su función y que vaa desarrollar la enfermedad. Basta con que un sologen esté afectado para padecer una distrofia, lo cuales especialmente sorprendente en el caso de la reti-nosis pigmentaria, en el que hay más de cien genesimplicados. Un caso bien distinto es el de la retinos-quisis juvenil o la enfermedad de Stargardt, ambosrelacionados con mutaciones en un único gen.

Además de confirmar el diagnóstico, el estudiogenético también sirve para elaborar un patrón deherencia y establecer un consejo genético de cómovan a heredar la enfermedad las futuras generacio-nes, algo que no se puede prevenir, pero sí pronos-ticar en función de estadísticas basadas en el patrónde herencia y el árbol genealógico de cada paciente.

Daño macular o periférico

La retina es la capa interna del ojo, encargada de recibir el estí-mulo lumínico y trasformarlo en una señal eléctrica que va alcerebro. La parte más importante para la visión es el centro, lamácula, por lo que cualquier alteración que la afecte comportauna mala agudeza visual. Por ejemplo, la enfermedad de Star-gardt afecta a la mácula, lo que supone una afectación eviden-te de la visión, mientras que la retinosis pigmentaria puede aca-bar afectando a la mácula; hasta entonces, sin embargo, no hayuna mala agudeza visual, sino sólo una deficiente adaptación ala oscuridad, mala visión nocturna y una reducción concéntricadel campo visual.

Retina de un paciente sano. Arriba a laderecha, dibujo de la histología retiniana anivel foveal.

Retina de un paciente conretinosis pigmentaria.

Imagen retiniana de un paciente conretinosquisis juvenil. En la tomografía decoherencia óptica (abajo, centro) seobjetiva la separación de las capasretinianas en la mácula.

Imagen macular de un paciente de laenfermedad de Stargardt.

1

2

3

4

4

Page 10: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

NOTICIAS IMO10

Cirugía pionera para evitar ceguera en casosde embolia de la arteria de la retina

El IMO desarrolla una nueva técnica quirúrgica que permite recobrar lavisión durante las 48 horas siguientes al “infarto de retina”

El Dr. José García-Arumí (IMO) ha desarrolla-do con éxito un nuevo tratamiento quirúrgicode la embolia de la arteria retiniana que per-mite a los afectados recobrar la visión perdi-da. La técnica ha demostrado excelentesresultados en pacientes que han sido someti-dos a esta cirugía en un plazo máximo de 48horas tras sufrir la embolia.

La cirugía consiste en realizar un corte en laarteria de la retina afectada (1), extraer a travésde él, con la ayuda de unas pinzas especiales,el émbolo (2) y, finalmente, aspirarlo. Con estostres pasos, la técnica logra que la circulaciónse recupere y que el paciente recobre la visiónperdida. Sin embargo, para que el tratamientosea efectivo, debe realizarse en un plazo máxi-mo de 48 horas, ya que pasado este tiempo, la

isquemia (falta de circulación en la retina pro-vocada por la embolia) causa daños irreversi-bles. Otro requisito indispensable para el éxitodel tratamiento es que el émbolo sea visible, loque ocurre en cerca de un 40% de los casos.

La alternativa quirúrgica desarrollada de formapionera por el Dr. García-Arumí representa unpaso decisivo frente a la embolia de arteria dela retina y se acaba de presentar a la comuni-dad científica internacional, en el Congresoque la Academia Americana de Oftalmologíaha celebrado en Chicago. Hasta ahora, nohabía ninguna cirugía micro-vascular capaz deacceder a estos vasos. Se habían probado sinéxito otros tratamientos y sólo se habían obte-nido algunos resultados, aunque modestos,con el uso del láser para disolver el émbolo.

La embolia de la arteria de la retina afectaprincipalmente a personas de edad avanzaday en la mayoría de los casos tiene su origenen problemas relacionados con la hiperten-sión. Se da sobre todo en pacientes con afec-ciones de corazón y en los que tienen placasde colesterol en la carótida. Pese a que enalgunos casos existe un “aviso previo” –unpequeño émbolo causa una pérdida de visióntransitoria que puede durar sólo unos segun-dos– la embolia aparece habitualmente deforma repentina y provoca una pérdida brus-ca e indolora de visión.

Los émbolos son depósitos de grasa (coles-terol) o de calcio que se pegan a la paredinterna de las arterias o de las válvulas delcorazón (en el caso del calcio). En un momen-to dado, estos depósitos se pueden soltar yfluir a través de la sangre hasta llegar al cere-bro –dando lugar a una embolia–, al corazón–originando un infarto– o al ojo, un órganoespecialmente susceptible, debido a su pro-ximidad con la carótida.

1

2

Page 11: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

IMO RESPONDE11

¿Qué es una angiografía?

Es una técnica diagnóstica para determinar las estructuras patológicas y anormales que tiene la reti-na, tanto en sus vasos como en sus diferentes capas. Es válida para la degeneración de la mácu-la, para la retinopatía diabética y para otras muchas alteraciones maculares y para vasculopatías.

¿Qué ha de tenerse en cuenta para poder hacer una angiografía?

Lo más importante para hacer una angiografía es que el paciente no sea alérgico a las sustanciasque se van a inyectar.

¿Es contraproducente hacerse una angiografía cuando se sigue un tratamiento ocular?

No es contraproducente para ningún tratamiento ocular.

¿Qué diferencia hay entre angiografía verde de indoceanina o con fluoresceínica?

La verde de indocianina es una técnica que se utiliza en algunos casos de degeneración macularasociada a la edad exudativa y sirve para definir los neovasos y, ocasionalmente, se utiliza paradiagnosticar alguna otra enfermedad. La angiografía fluoresceínica es la técnica más estándarpara el estudio de las enfermedades de los vasos y de la retina en general.

¿Hace falta estar en ayunas para someterse a una angiografía? ¿y a terapia fotodinámica?

No es necesario venir en ayunas ni para hacer un angiografía ni para terapia fotodinámica, aunquees mejor no hacer ninguna técnica de contraste después de comidas copiosas.

¿Qué es una rejilla de Amsler?

Es una cuadrícula en la cual se observa un punto central y se examina cómo están las líne-as rectas que hacen cuadrados. Cuando hay algún escotoma o alguna anomalía puedenverse deformadas.

� G L O S A R I O

L mLUXACIÓN DEL CRISTALINO:Caída del cristalino al interior del ojo.

M

MÁCULA:Zona central de la retina situada en el eje visual.

MEMBRANA EPIRRETINIANA:Crecimiento de tejido sobre la retina, que provoca contraccióny arrugamiento de la misma.

MIDRIASIS:Dilatación de la pupila.

MIOPÍA:Defecto refractivo en el cual el ojo enfoca los objetos pordelante de la retina. Mala visión de lejos.

L Ml mL

LASIK: Técnica quirúrgica que utiliza el láser para la corrección de defectos refractivos actuando sobre la córnea.

LENSECTOMÍA: Extracción intracapsular del cristalino por vía pars plana.

LENTE INTRAOCULAR:“Cristalino artificial”. Sustituye al cristalino natural después de la extracción del mismo por catarata.

LEUCOMA:Opacidad corneal.

Page 12: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SABÍAS QUE...12

LA DISMINUCIÓN DE OXÍGENO ES LA PRINCIPALCAUSA DEL LLAMADO “MAL DE ALTURA”

SUBIR A MÁS DE5000 METROSPUEDE PRODUCIRHEMORRAGIARETINIANA

Para acceder a las cumbres, los montañistas debensometerse a un lento período de aclimatación, a finde adaptar su organismo a las bajas presionesatmosféricas de oxígeno. Nadie puede sobrevivirindefinidamente por encima de los 4.800 metros, pordisminución del metabolismo con una pérdida cons-tante de peso que obligaría a descender a cotasinferiores. Pero el mal de altura puede producirse enpersonas no aclimatadas a partir de los 3.000 metros(esta altura puede variar de una persona a otra eincluso ser inferior). Por este motivo, la patología no

afecta sólo a alpinistas, sino también a personas queviajan a ciudades que están a gran altura, comoPotosí y La Paz (Bolivia) o Lhasa (Tíbet), que se acer-can a los 4.000 metros, o Santiago de Chile, Quito(Ecuador) o Bogotá (Colombia), que rozan los 3.000.

La disminución de presión atmosférica del aire afec-ta al cuerpo humano reduciendo la cantidad de oxí-geno disponible. De este modo, la primera fase esuna hipoxia (falta de oxígeno) aguda que dura 3-4días, y en la que el cuerpo reacciona aumentando lafrecuencia cardiaca y respiratoria. En una segundafase, el organismo responde con poliglobulia(aumento del número de glóbulos rojos).

Al igual que los factores meramente corporales, losfactores ambientales son decisivos, como el des-censo de la temperatura ambiental a medida que segana altura, la disminución de la humedad relativay/o absoluta del aire, la irradiación solar -que sueleser mucho más intensa que en las llanuras- o el vien-to, que aumenta con la altitud y se convierte en unimportante factor de desperdicio calórico y de des-hidratación para el organismo.

La ascensión a alturas superiores a los 5.000 metros puede producir,en el 50% de los montañistas, hemorragias retinianas asintomáticas.Su aparición puede ser precipitada por el ejercicio extenuante y elascenso rápido de grandes desniveles en un solo día. Entre los afec-tados, un pequeño número de montañistas presenta hemorragias queprovocan zonas con falta de visión (escotomas). Si éstas son próxi-mas a la zona central de la retina (mácula), suponen una pérdidaimportante de visión.

Estas lesiones normalmente son reversibles y no dejan secuelas,pero en algunos casos pueden dejar lesiones permanentes. Antecualquier defecto de visión aparecido en el curso de la ascensión,la medida más importante y eficaz es el descenso a cotas inferiores(como mínimo a 3.000 metros para tener efecto curativo). El monta-ñista que sufre una pérdida parcial de la visión no deberá ascenderde nuevo o por lo menos durante los dos meses siguientes a la apa-rición del problema.

Page 13: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SABÍAS QUE...13

LA INADAPTACIÓN A COTAS ELEVADASPROVOCA DOLOR DE CABEZA, INSOMNIO Y ALTERACIÓNDEL RITMO RESPIRATORIO

El dolor de cabeza es el síntoma más común del malde altura. Generalmente, es occipital, bilateral degran intensidad, aumenta con el movimiento y sacu-didas de la cabeza, se acompaña de gran sensibili-dad a los ruidos y a la luz y se calma poco con losanalgésicos menores. Se considera la manifestaciónde la hipertensión craneal producida por un edemacerebral incipiente.

El insomnio también es un síntoma de defensa: lacarencia de oxígeno y la falta de aclimatación produ-ce un estado de alerta en el montañista que, en casode dormirse o de provocarse el sueño por ingerirhipnóticos, podría sufrir una perjudicial depresión desu respiración, con la consiguiente resaca y empeo-ramiento general a la mañana siguiente.

Además, se produce un ciclo rítmico de descenso dela frecuencia respiratoria (paro respiratorio transitorioy corto) 10-20 segundos y reanudación de la respira-ción con una corta aceleración que llega a ser respi-ración muy profunda, para volver al nuevo al descen-so y la nueva parada. A partir de los 3500 m, es rela-tivamente frecuente observar este fenómeno, y esbastante común por encima de los 5000 m. Es muyfácil de reconocer, si el montañista cuando duermerespira con gran rapidez e intensidad (este aumentode la frecuencia respiratoria en reposo suele superarhasta 24 respiraciones por minuto). Generalmente, alos pocos segundos, se detecta que la respiración setorna lenta y bruscamente deja de respirar, quedan-do en silencio. Este fenómeno refleja una escasa acli-matación de quien lo padece.

El mal de altura puede progresar apareciendo nause-as, vómitos de tipo central con intolerancia alimenti-cia, incoordinación de los movimientos y de la marcha(ataxia), cambios psicológicos, indiferencia y pérdidade la sensación de peligro, lasitud y/o somnolenciasevera, hasta otros síntomas de consecuencias másgraves, como edema pulmonar o cerebral.

Otro problema habitual relacionado con el mal demontaña es la retención de líquidos, provocado porel organismo para aumentar el volumen sanguíneo y

con ello contrarrestar la mayor concentración deglóbulos rojos. Tal retención se refleja en una dismi-nución de la cantidad diaria de orina (oliguria) aun-que se mantenga una buena ingesta de líquidos, asícomo en un aumento de peso, que resulta paradóji-co ya que, precisamente, durante la aclimatación, lonormal es que se produzca una pérdida progresivade peso, que puede oscilar entre 2 y 15 kilos, segúnlas alturas conseguidas y el tiempo transcurrido.

Page 14: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SABÍAS QUE...14

ASCENDER LENTAMENTE Y DORMIR POR DEBAJO DE LA ÚLTIMA COTA ALCANZADA PUEDEN PREVENIREL MAL DE MONTAÑA

Cada persona se adapta a la altura de manera dife-rente. La mayoría pueden ascender hasta los 1.500m en 1 día sin presentar síntomas, pero muchos seven afectados al ascender a los 2.500 m. La primeranorma a seguir para la prevención del mal de alturaes la ascensión lenta, para dar tiempo al organismoa aclimatarse. Para una buena aclimatación es acon-sejable ascender un promedio de 350-400 m comomáximo hasta los 5.000 metros; hasta los 6000 m.es recomendable ascender 250 m por día; por enci-ma de los 6000 metros ascender un máximo de 150-200 m por día.

Otra regla importante es regresar a dormir dosnoches consecutivas en el campo inferior. Es impor-tante el aumento gradual de la altura a la que se dor-mirá (se aconseja un aumento de 300 m/ día). Tam-bién ayuda a sobrellevar los cambios de altitud elhecho de moderar la actividad física, sobre todo lasprimeras 48 horas. Cuando un viajero vuela a aero-puertos situados a gran altura, debe incluir en susplanes tiempo para la aclimatación. Aunque la buenaforma física permite un mayor esfuerzo con menorconsumo de oxígeno, ésta no protege contra el malde altura. Se debe evitar el esfuerzo intenso, aunqueteniendo en cuenta que el reposo en cama es peorque el ejercicio moderado. Si durante la ascensiónaparecen síntomas leves del mal de altura, reposar

durante 24-48 h. puede ser suficiente. Si los sínto-mas no desaparecen o se agravan, el descenso (porlo menos 400 metros) es imperativo y debe realizar-se siempre acompañado.

Otras medidas clave son aumentar conscientementela profundidad y la frecuencia de la respiración y evi-tar la toma de sedantes, tranquilizantes y analgésicosnarcóticos (sobre todo por encima de 2.450 m).

Asimismo, es imprescindible controlar la ingesta decomida y de agua. Es importante beber mucha máscantidad de agua de lo habitual, porque la respiraciónexcesiva de aire seco en la altura producen un aumen-to de la pérdida de agua. Se debe evitar añadir sal a lacomida y consumir alcohol. Por el contrario, es reco-mendable la ingestión frecuente de cantidades peque-ñas de comida rica en carbohidratos fácilmente dige-ribles (p. ej., frutas, mermeladas, almidón) durante losprimeros días, dado que mejora la tolerancia a la alti-tud. Por último, hay que llevar ropa adecuada.

En general, para soportar los rigores de la altura esnecesario respetar 4 reglas: “beber antes de tenersed, comer antes de tener hambre, abrigarse antesde tener frío y descansar antes del agotamiento”. Elfrío y el sobreesfuerzo potencian los efectos perjudi-ciales del mal de altura.

Page 15: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

EL “ASALTO FINAL” DE LA ASCENSIÓN ENTRAÑAALTO RIESGO DE ALTERACIÓN PSICOLÓGICA

15

LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DEL MAL DE ALTURASE REMONTA AL S. IV a.C.

SABÍAS QUE...

Durante la ascensión a picos situados a grandesalturas, el cansancio extremo y la relativa falta deoxígeno del ambiente pueden alterar los delica-dos mecanismos psicológicos del alpinista. Elmomento más peligroso para este tipo de altera-ciones es la jornada del “asalto final”, cuando lamenor disposición de oxígeno ambiental se aso-cia al cansancio extremo, al cercano agotamien-to de sus reservas físicas y a la gran tensión emo-cional derivada de la dificultad del recorrido y dela responsabilidad que asume el alpinista al pesaren sus espaldas la clave del éxito definitivo deuna empresa que suele ser colectiva.

La lucha por la victoria pone a prueba su inteli-gencia, su capacidad física, su disposición alsufrimiento y su tenacidad frente a las constantesdificultades del difícil recorrido final. Es en el lími-te de sus capacidades para avanzar, cuandopueden aparecer los peligrosos trastornos psico-lógicos en forma de alucinaciones visuales yauditivas, alteraciones en la percepción de la rea-lidad, indiferencia hacia lo que le rodea, falta desensación de peligro y deseo constante e inven-cible de abandonar la lucha, de echarse al suelo,sobre la nieve para dormir, completamente insen-sible al riesgo que comporta su decisión. Las alu-cinaciones se han descrito con relativa frecuen-cia, y en general se manifiestan en forma del lla-mado fenómeno del “compañero imaginario”.

La primera descripción del mal de alturaconocida se sitúa en el año 326 a. C., cuan-do Plutarco expone, en “Vidas Paralelas”, lasincidencias de la expedición de Alejandrohacia la India. Los chinos, 100 años a. C.,citan las cordilleras de la zona montañosa deTxi-Pin con los nombres de montañas delmayor y menor dolor de cabeza, en clarareferencia al hecho de que todos los que porallí pasaban padecían dolor de cabeza, vérti-gos y vómitos, en mayor o menor grado. Afinales del siglo XVI, encontramos las prime-ras descripciones científicas del mal de altu-ra. El jesuita José de Acosta describió demanera muy expresiva los padecimientos delmal de altura en un relato considerado comoclásico: “... Noté un dolor de cabeza tan terri-ble que incluso pensé que iba a caerme delcaballo estrellándome en el suelo... inmedia-tamente después vinieron tales náuseas yvómitos que creí, en el esfuerzo, que iba aperder incluso el alma...” .

Page 16: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

¿Decidió dedicarse a la oftalmología por voca-ción, por influencia familiar...?

Fue un poco accidental. Yo estaba estudiandoneurocirugía –pese a que no tengo anteceden-tes familiares dedicados a la medicina– y merompí una pierna saltando en paracaídas. Estu-ve casi un año retirado de los estudios y sufríuna crisis que me hizo replantearme mi voca-ción. Decidí probar con oftalmología porquetambién se trata de microcirugía y poco a pocome fue gustando.

Tras terminar la residencia de oftalmología enVall d’Hebron se fue a completar su forma-ción a Estados Unidos. ¿Qué le aportó laexperiencia?

Fue una experiencia fundamental para mi for-mación. Estuve un año en la Universidad deEmory (Atlanta), donde pude trabajar sobre cór-nea, enfermedades externas y cirugía refractiva,las áreas que más me interesaban, cosa que enningún centro español ni europeo en aquelmomento (era el año 1989) podía hacer. Este

master me dio la oportunidad de disponer de unaño dedicado exclusivamente al estudio de loque entonces era el principio de una nueva eraen la cirugía corneal. Además, coincidí con ungrupo de oftalmólogos norteamericanos queeran lo mejor de sus promociones y hoy siguensiendo los mejores en su campo. Fue una granoportunidad poder compartir un año con com-pañeros tan brillantes.

Y a su regreso...

Al regresar, entré como adjunto en el Hospital dela Esperanza y posteriormente en el Vall d’Hebronpara llevar el departamento de córnea. Recuerdoespecialmente la primera etapa, en la Esperanza,donde, debido a su vinculación con el Ayunta-miento de Barcelona -que estaba colaborandocon el pueblo saharaui-, surgió la oportunidad deirme para allá, junto con un grupo de diferentesespecialistas y anestesiólogos para hacer una“campaña de cirugía” durante tres semanas.Operamos cerca de 200 cataratas. Fue un pro-yecto muy bonito, pero, desgraciadamente,quedó diluido a pesar de mi vinculación personal.En este sentido, creo que la Fundación Ulls delMón ha retomado una labor muy importante, queen su día no tuvo continuidad.

Damos un salto en el tiempo hasta el año2003, cuando fue escogido Secretario de laSociedad Europea de Cirujanos de la Cataratay Cirugía Refractiva, ¿qué supone el cargo?

“Decidí estudiar oftalmología a raíz de sufrir un accidente”

Dr. José Luis Güell- Lugar de nacimiento:

Barcelona- Fecha de nacimiento:

27 de septiembre de 1960- Estudios:

Doctor en Medicina y Especialista en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona

- Familia:Casado. 4 hijos. Dos de 10 años, una de 9 y uno de 3

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO16

Page 17: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

Es un trabajo bastante ejecutivo, lo cual es muyinteresante, pero ocupa mucho tiempo. El secre-tario tiene una responsabilidad directa enmuchos asuntos de funcionamiento de la socie-dad y, especialmente, en la organización de con-gresos y otras actividades académicas. Para míha supuesto toda una novedad, ya que mi forma-ción es fundamentalmente quirúrgica y la parteorganizativa, a tan gran escala, es algo a lo queno estaba acostumbrado.

¿Cuáles han sido las prioridades de la Socie-dad durante los dos años en los que ha esta-do al frente?

La enseñanza. En Europa no existen sub-especia-lidades oftalmológicas, a diferencia de EstadosUnidos donde eres, por ejemplo, corneólogo por-que te especializas en ello oficialmente. Supliresta carencia es uno de los principales objetivosde la Sociedad, que invierte en dar formaciónespecializada a sus socios, a través de congresosy cursos, de Internet y de sus dos revistas (“Jour-nal of Cataract and Refractive Surgery”, que per-tenece a la sociedad europea y a la americana, ydel “Eurotimes”, un tabloide con mucha difusión).

¿Qué retos quedan pendientes para los próxi-mos años?

El principal, seguir trabajando para lograr un obje-tivo que ya ha centrado muchos esfuerzos duran-te los dos años que he estado al frente de la socie-dad: involucrar a los nuevos países europeos, quehan estado desconectados totalmente, ya quedependían mayoritariamente de la antigua UniónSoviética. Además de que desde el punto de vistaoftalmológico estaban muy alejados, el gran han-

dicap está siendo el idioma: tienen un nivel muypobre de inglés. Abrir los ojos a la Europa del Estey a otras grandes áreas, como Asia, está siendo yserá el reto más importante de la Sociedad.

¿Le gustaría asumir usted este reto y seguircomo Secretario unos años más?

De hecho, así va a ser durante los próximos dosaños, ya que el Executive Board de la Sociedadme ha reelegido como Secretario hasta el 2007,algo que no cabe atribuir a méritos personales,ya que es habitual que se produzca.

¿Puede hablarse de una “oftalmología europea”?

No existe una oftalmología europea como tal. Esmás una voluntad de que exista que una reali-

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO17

“Abrir los ojos a la Europa del Este y a Asia es el reto más importante de laSociedad Europea de Especialistas enCatarata y Cirugía Refractiva”

Sesión de un congreso de la Sociedad Americana de Córnea y Cirugía Refractiva, celebrado en 2003 enSan Diego (California)

Page 18: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

dad. Muchos países están más cerca de la oftal-mología americana que de otros países europe-os, como de Italia o Alemania, donde hay muypocos oftalmólogos que operen. La cirugía lacontrolan unos pocos que, interesados en man-tener esta situación, no enseñan a los residen-tes. La mayoría de oftalmólogos en alguno deestos países se dedican a prescribir gafas, cosaque en España, por ejemplo, es responsabilidadde los optometristas.

Para ser un buen oftalmólogo hay que invertirmuchas horas en consulta, quirófano, congre-sos, artículos...

En realidad, para ser un buen oftalmólogo senecesita, sobre todo, ser honesto: hacer lo quesabes hacer y hacerlo siempre lo mejor posible.No es necesario ir a congresos, puesto que lamayor parte de avances significativos se publi-can. Si tienes interés por estar académicamenteactivo, entonces tienes que ir redistribuyendo tuagenda y cada vez tu dedicación profesional

ocupa más tiempo. En cualquier caso, la activi-dad clínica es siempre la que, al menos en micaso, ocupa más, cerca del 70% del tiempo,mientras que los congresos y artículos, puedensuponer un 30%.

Y para desconectar...

Estar con la familia, especialmente en algún pue-blo del Empordà o en las Islas Baleares; disfrutarde una cena con un buen vino o cansarmehaciendo deporte.

¿Qué tipo de deporte?

La verdad es que me gustan todos, pero si tengoque escoger, me quedo con el básquet, el esquí,el tenis y el triatlón.

Con una familia numerosa y una profesiónabsorbente, ¿le queda tiempo y energía parapracticar tanto deporte?

Sí, he retomado la práctica del deporte hace treso cuatro años, a raíz del dolor de espalda provo-cado por las horas de quirófano. Después de unperíodo de inactividad, vuelvo a disfrutar de unade mis grandes aficiones de juventud y me sien-to mucho mejor.

¿Tiene otras aficiones más relajadas?

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO18

“En mi tiempo libre me gusta disfrutar de la familia, cenar con un buen vino,practicar deporte...”

1

Page 19: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

Sí: el cine, la lectura...

¿Qué títulos destacaría?

Una película que me entusiasma es “El Señor delos Anillos” y uno de mis libros favoritos “El lega-do mesiánico”.

Le interesa la mitología, la religión...

Me interesa la historia, la ciencia ficción, aunquesea retrocediendo en el tiempo, y la religión,especialmente analizada desde puntos de vistaque se desmarcan de la ortodoxia.

Si tuviera que escoger un personaje histórico,sería...

Jesús.

Y un hecho histórico...

Cómo les negociaron a los indios canadiensesquedarse con sus tierras (pactaron pagarles unsueldo a tres generaciones a cambio de apropiar-se de su país) o la desaparición del catarismo.

Pida un deseo para el próximo año.

Que vayamos cambiando nuestras actitudessociales; y que algún día ¡comamos todos!

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO19

Cadaqués (foto 1) es uno de los lugares preferidos del especialista.

Al oftalmólogo le gusta dedicar su tiempo libre a sus hijos: Adrián y Hugo (foto 2), Carlota (foto 3) y Jano (foto 4).

2 3

4

Page 20: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUGERENCIAS IMO20

La mejor mesa deNavidad

Page 21: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUGERENCIAS IMO21

Se acercan las fiestas navideñas; unas fechas en las que es habitualcompartir momentos con la familia y los amigos, generalmente, en torno ala mesa, donde los menús especiales reflejan que son días de celebración.Para quien tenga que recibir en casa y no haya pensado aún que ofrecer asus invitados antes de los turrones, tres aficionadas culinarias del IMOproponen algunos platos tradicionales y típicamente navideños con los queacertar seguro.

ESCUDELLA I CARN D’OLLA(potaje y cocido)

Ingredientes- Oreja de cerdo- Careta o morro- Pies- Butifarra blanca y negra- Hueso de jamón- 4 huesos de las vértebras / la rabadilla

(de cerdo o de ternera)- Hueso blanco de rodilla de ternera- 1/2 pollo- 1/4 de gallina- Carne picada (mezclada de cerdo

y de ternera)- Apio- Puerros- Chirivías- Zanahoria- Cebollas- Patatas- Garbanzos mojados - Pasta (coditos grandes)

Elaboración

Poner a hervir todos los ingredientes (menos laspatatas, las butifarras y la carne picada) con aguafría y salada a fuego medio durante una hora y trescuartos. Mientras, hacer las pelotas con la carnepicada, rebozada con pan rallado, ajo y perejil. Eltamaño de las pelotas no debe ser grande.

Pasado el tiempo de ebullición, se añaden las pata-tas, las pelotas y la butifarra y se deja hervir durante30 minutos, procurando que siempre quede caldohasta llegar a 2 ó 3 dedos del borde de la olla.

El caldo se debe dejar reposar 12 horas y sacarle lagrasa que queda en la superficie.

Se sacan los ingredientes y se cuela el caldo. Conmuy poco caldo, hervimos los coditos 3 minutos enuna olla pequeña.

Servimos primero la sopa de coditos y después elcocido: la carne, las legumbres y las verduras.

Receta de la Dra. Montserrat Gibert

SALMÓN A LA NARANJA CON ARROZ SALVAJE

Elaboración

Precalentar el horno a 170º.

Hervir el arroz salvaje con sal y saltearlo con un poco de mantequilla.

Salpimentar las rodajas de salmón al gusto y colocarlas en una bandeja de horno que previa-mente habremos untado con un poco de mantequilla para evitar que el salmón se adhiera.

Ingredientes(para 4 personas)

- 4 rodajas de salmón- 1 Kg. de naranjas- Sal- Pimienta- Mantequilla

Page 22: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUGERENCIAS IMO22

Colocar una nuez de mantequilla sobre cada roda-ja de salmón.

Exprimir las naranjas y cubrir con el zumo el sal-món. Hornear durante 15-20 minutos.

Servir muy caliente.

Receta de Carmen Mas

Elaboración

Poner las ciruelas a macerar en el vino rancio 1 hora antes de empezar lapreparación del plato.

Precalentar el horno a 200º, grill y parrilla.

Mezclar las ciruelas, los piñones y 100 gr. de manteca de cerdo y una pizcade sal.

Rellenar el pollo con esta mezcla y, una vez relleno, coserlo con la aguja delana y el hilo de cañamazo. Untar toda la parte externa del pollo con la man-teca de cerdo sobrante y sal. Colocar en la bandeja y antes de ponerlo en elhorno, bajar la temperatura a 170º. Duración del horneado: 2 horas.

Mientras dura el horneado, rociar el pollo cada 15 minutos con una mezcladel vino rancio y la manteca de cerdo. Previamente, lo habremos mezclado,calentándolo todo para una mejor emulsión.

Cuando lleve una hora en el horno, se le da la vuelta y se continua rociandocada 15 minutos para que no se reseque. Para saber si está bien cocido, alcabo de 2 horas, se pincha con una aguja de calcetar tanto los muslos, comola pechuga; si no sale agua, es que ya está totalmente cocido, si no, continua-remos cocinándolo, pinchándolo cada 5 minutos para que no se pase.

Una vez listo, se saca del horno y se cuartea y ya se puede filetear y colo-car en una bandeja para servir, alternando la carne clara con la oscura.

Para acompañar el pollo, colocamos las ciruelas y los piñones en una fuen-te honda, y el jugo del rustido, en una salsera.

Además del relleno, el pollo puede acompañarse con puré de manzana Reineta.

Receta de Francisca Rodríguez

Ingredientes(para 8 personas)

- 1 pollo de 3,5 – 4 Kg.- 5 bolsas de ciruelas de

200 gr. c.u.- 300 gr. de piñones

- 250 gr. de manteca de cerdo- 250 ml. de vino rancio- 100 gr. de sal- 1 aguja de lana e hilo de cañamazo

POLLO DE CORRAL RELLENO AL HORNO

Page 23: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

SUGERENCIAS IMO23

Ingredientes

- 6 peras blanquilla- 1 botella de vino negro Sangre

de Toro- 25 cc. zumo de limón- 100 cc. de zumo de naranja- 1 cucharada sopera de mermelada

de frambuesa- 200 gr. de azúcar- Fresitas y perlas de anís

para decorar

Elaboración

En una cazuela, ponemos el vino, elzumo de limón y de naranja y elazúcar, lo llevamos a ebullición, yañadimos las peras peladas y ente-ras. Lo dejamos hervir todo duranteuna hora, aproximadamente.

Pasado el tiempo de cocción, escu-rrimos las peras y reducimos el jugosobrante hasta obtener un almíbarun poco más espeso. Añadimosuna cucharada de mermelada deframbuesa, lo pasamos por el cola-dor chino y lo vertemos sobre lasperas. Decoramos el plato con fre-sitas y perlitas de anís.

Receta de la Dra. Montserrat Gibert

ÁRBOL DE NAVIDAD

Page 24: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

PASATIEMPOS24

V E R T I C A L E S1- Sustituto del cristalino. Parte del cuerpo que trata el oftalmólogo. Líder.2- Cien. Vocal repetida. Matrícula Albacete. Final de la extremidad superior.3- Ciudadano de la antigua Roma. Parte anterior de la córnea. Aluminio.4- Rabia. Vocales. Últimas vocales. Consonante.5- Consonante. Prueba para descartar glaucoma.6- La hermana de tu padre. Vocal. Nota musical. Terminación verbal al revés. Dios Egipcio.7- 1ª vocal. Estropeado. Consonante. Chilla al revés.8- Que puede ser juego peligroso al revés. Recién nacido abreviado. Parte del ojo que al caerse se deja ver.9- Terminación de palabra en disminución. Vocal. Vocal. Encendido. Matrícula Segovia.

10- Consonante. Consonante. Nombre de mujer. Nombre de vena.11- Vocal. Vocal. Terminación verbal al revés. Mentiras al revés.12- Parte más anterior del ojo. Cobalto. Vocales.13- Médico de la vista.14- Microbios en el organismo. Animal mamífero.

H O R I Z O N TA L E S1- Parte del ojo que se extrae en la cirugía de la catarata.

Vocal.2- Cincuenta. Matrícula de Orense. 3ª vocal.

Operación triunfo. Preposición.3- Vocal. Comida en forma de tubo. Apagado.4- Nombre de colonia. 1ª vocal. Vocal.

La sensibilidad de hacer algo agradable y con gusto.5- Medidor de la tensión ocular. Perro al revés.6- Vocal. Presión intraocular al revés. Encendido.

Antigua denominación a los eclesiásticos al revés.7- 1ª vocal. Funcionar. Ciudad de Florida.8- Prueba para medir la lente intraocular. Vocal repetida.9- Antepenúltima vocal. Calle en francés. Vocal.

Consonantes consecutivas. 1ª y última de Liberación.10- Matrícula Jaén. Vocal. Pacto. Nombre de ave al revés.11- Organización mundial de la salud abreviado.

Especialista de la retina.12- Vocal. Artículo posesivo. Níquel al revés.

Matrícula de Orense al revés. Osmio.13- Nombre de mujer. Empuje. Tire. Vocal.14- Estrella más grande del sistema solar. Plata. Animal doméstico plural.

LAS 7 DIFERENCIAS Encuentre las 7 diferencias entre estas dos imágenes de la fachada del IMO.

CRUCIGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

por Araceli Carmona (Administración IMO)

Page 25: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

LA VOZ DEL PACIENTE25

�UN FORO ABIERTO A TODOS

Para participar en estas páginas, pueden remitirnos sus cartas, artículos, sugerencias, etc. a través de la dirección electró-nica [email protected], del fax 93 417 13 01 o entregando un sobre en la recepción del IMO. En cualquiera de los casos, rogamosindiquen la referencia: “La voz del paciente”, en la parte superior del documento. Gracias de antemano por sus aportaciones.

Amigos, (¡qué otro nombre podemos dar a quien nos ayuda!)

En el año 1999 sufrí un desprendimiento de retina en mi ojo izquierdo. Tras varias cirugíasen mi país, Portugal, acabé acudiendo al IMO. El Dr. Borja Corcóstegui me visitó y 48 horasdespués me operaba.

Han pasado cinco años, y nunca olvidaré el trato profesional, competente y humano querecibí por todos cuantos trabajan en el IMO. A todos (sin excepción) mi agradecimiento ymis mejores deseos de éxito y felicidad. El IMO siempre será un marco positivo en mi vida.

Saludos cordialesLuís Lopes Santiago

Quiero empezar esta carta asegurándolesque no tengo palabras para expresar miagradecimiento al IMO y al Dr. Güell. Cuan-do hace tres años nos pusimos en susmanos estábamos desesperados por unproblema de cornea que padecía mi maridoen ambos ojos. Por fin un oftalmólo-go de Algeciras nos habló delDr. Güell y del IMO y nosdecidimos a viajar a Barce-lona. La seguridad y laprofesionalidad que nostrasmitió desde el pri-mer momento nos ayu-daron a pasar por unode los momentos másduros de nuestra vida.Nos ha tratado no yasólo con una profesionali-dad impecable sino con uncariño y un respeto dignos demencionar. Desde el primermomento nos habló con claridad y ala vez con decisión, con la firmeza del quesabe lo que se trae entre manos. Ha hechoque nos sintamos como en casa a 1000 kiló-metros de distancia.

Creo que resulta importante que se sepa lafantástica labor que lleva a cabo este doc-tor, y desde aquí me atrevo a animar a todosaquellos que tengan dudas a la hora de rea-lizar esta “aventura” para que no se lo pien-

sen, sin la menor duda merece la pena,pues mi marido después de dos

queratoplastias y tras la reti-rada de puntos, ha obte-

nido un 100% devisión en ambos ojos.

Todo lo que poda-mos expresar no essuficiente en rela-ción a lo que senti-mos pero sí quere-

mos que sea claroel profundo agradeci-

miento al doctor Güell.Quiero hacer extensiva mi

gratitud a todo el equipo delIMO. No me quedan palabras,

sólo una y que no me cansaré de repetirlajunto con mi marido: gracias.

Margarita Forte, Algeciras, Cádiz

Page 26: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

26LA VOZ DEL PACIENTE

Con estas breves líneas querría agradecertodo lo que el Dr. Adán ha hecho por mí.Desde siempre, he tenido complicacionesen los ojos –en uno más que en el otro– ypor ello, cada año iba a hacerme la revi-sión al mismo centro. Un día, me despertéviendo una especie de ralla y empecé aperder visión. Fui al centro donde me hanvisitado durante tanto años y me diagnos-ticaron un desprendimiento de retina. Noquedé satisfecho con el trato recibido nicon el diagnóstico y alguien me recomen-

dó ir al IMO para obtener una segunda opi-nión. Me atendió el Dr. Adán y... ¡qué cam-bio en el trato y el diagnóstico! Resultó queno tenía un desprendimiento, sino una reti-nosquisis, de la que el doctor me operó yrecobré la visión perdida. ¿Qué hubierapasado si en el otro centro me hubieranoperado de un desprendimiento de retinaque en realidad no era tal? Dr. Adán: siem-pre le estaré agradecido. Muchas gracias.

Salvador Saumoy, Sabadell

Mi sobrina me la recomendó y acertó plena-mente. Con sus expertas y delicadas manosme “devolvió la vista”, un don precioso, enunas perfectas operaciones de cataratas enlos dos ojos. Antes, lo veía todo borroso –loscuadros, la televisión...-, no distinguía lascaras de las personas que me cruzaba por lacalle hasta que las tenía muy cerca. Todo estome lo hacía pasar mal. Ahora, gracias a usted,lo veo todo estupendamente: los detalles delos cuadros: el azul del cielo, el verde de los

árboles, el blanco luminoso, el rojo “Valentino”en todas sus tonalidades... También puedoleer las letras en la pantalla de televisión, revis-tas, libros y prensa sin gafas de ninguna clase.Qué puedo decir más, sino mil gracias portodo. Dra. Nieto: reciba mi cariño con un fuer-te abrazo y que el Señor le dé muchos años devida para devolver la vista a los que se ponenen sus manos.

Mercedes Torres, Barcelona

A mi admirada Dra. Nieto:

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS DE LA PÁG. 24 C R I S T A L I N O I

L O R I O T C O N

E M A C A R R O N O F F

N O A A O A R T E

T O N O M E T R O N A C

E O I P O N O R E L C

A I R M I A M I

B I O M E T R I A O O

O R U E E R S L N

J I T R A T O A C O

O M S R E T I N O L O G O

A M I I N R O O S

A N A A R R A S T R E O

S O L A G G A T O S

Page 27: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

C/ Munner, 10. 08022 Barcelona - Tel: 93 253 15 00 [email protected] - www.imo.es

Page 28: Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular Nº 9 ......Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos

ACTÚE A TIEMPO.UNA VEZ AL AÑO VISITE AL OFTALMÓLOGO.

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de pérdidade visión a partir de los 50 años. Desde hoy ya es posible controlar esta enfermedady conservar la visión no dañada de la persona afectada.

HASTA HOY, MUCHOS ABUELOSDEJABAN DE VER A SUS NIETOS

POR CULPA DE LA DMAE HÚMEDA

AQUÍ 902 12 14 12LE INFORMAMOS SOBRE LA DMAE

Terapia Fotodinámica