12
Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia, diciembre 2008

Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia, diciembre 2008

Page 2: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

EditorialEn el segundo semestre del año, las posiciones en tornoal texto constitucional han sido más apasionadas y porende polarizadas. En ese contexto y ante la realizacióndel referéndum fijado para el 25 de enero del 2009, enel que la población aprobará o rechazará la nueva CartaMagna, tuvimos que realizar diversas acciones con elobjetivo de crear una base social sólida y opinión públicafavorable a los temas que logramos incorporar en lanueva Constitución Política del Estado, tales como Estadolaico, derechos sexuales y derechos reproductivos, yotro inherentes a los derechos de las mujeres.

Como era previsible, los sectores políticos y religiososconservadores y fundamentalistas, se encargaron dedesinformar sobre dichos temas, buscando confundira la población y como lógica consecuencia nos dimosa la tarea de brindar, de la forma más creativa, informaciónveraz que cambie el sentido negativo queequivocadamente estaban adquiriendo.

En la recta final, no escatimamos esfuerzo alguno paraque las actividades artísticas y lúdicas reflejen laimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomenen un marco democrático alejado de visiones dogmáticas. De igual modo, organizamos eventos de nivel académico,acciones de incidencia social en espacios públicos yprivados, a nivel local y nacional, y de incidencia políticaque fueron, inclusive, más allá nuestras fronteras.

Fue muy gratificante la construcción de acuerdos yalianzas estratégicas con otras organizaciones de mujeres,movimientos sociales, movimientos civiles, de derechoshumanos y otros espacios y personas que, al igual quenosotras, consideran a la nueva Constitución Políticadel Estado, como la posibilidad de contenernos a todasy todos, con nuestras diversidades, nuestraspotencialidades y nuestras demandas.

Por otro lado, la feliz casualidad del 60º aniversario dela Declaración Universal de Derechos Humano, ha sido otro motivo más para celebrar y reiterar que los derechossexuales y derechos reproductivos son derechos humanosy merecen hacer parte de la nueva Constitución Política,de modo tal que tanto servidores públicos como laciudadanía en general asuman su existencia, el respetoa los mismos y por consiguiente su amplia vigencia yejercicio irrestricto.

Este número de "fe-mujer" que refleja nuestras actividadesdurante el semestre que termina, hace un sentidohomenaje a la Declaración Universal de los DerechosHumanos, así como a todas las personas que desde suslugares, posibilidades y circunstancias, coadyuvaron aque las mujeres tengamos la posibilidad de vivir en elpaís que merecemos.

Sin duda, el 2009 nos espera con un nuevo panoramasocial y político. Mientras tanto, deseamos que las fiestasde fin de año estén llenas de esperanzas por mejoresdías para todas y todos.

Créditosfe- mujerBoletín informativo semestraleditado por Católicas por elDerecho a Decidir / Bolivia

DirecciónTeresa Lanza Monje

TextosTeresa Lanza MonjeGloria Tapia Tórrez

Diseño y DiagramaciónMoira Machicado Terán

ImpresiónAcertijo 2.458194

Fotos CDD/Bol

Nº de Depósito Legal4-3-8-04

Invitamos a nuestros lectores y lectoras a enviar sus comentarios, sugerenciasy artículos al correo electrónico [email protected]

A 60 años de la Declaración Universal de los DerechosHumanos

De soñar ya nos cansamos• Desde la concepción andino-amazónica• Los derechos sexuales y derechos reproductivos en el

Plan Nacional de Derechos Humanos

• Las mujeres tenemos instrumentos para exigir nuestrosderechos

• Una vida sin violencia, Un Derecho Nuestro• Foro "Por el ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales

y derechos reproductivos"

II BIENAL DE ARTE FEMENINO 2008"El arte como medio de promoción de los derechos de lasmujeres"

• 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violenciacontra las Mujeres

• 1º de Diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida• 10 de Diciembre, Día de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos

Jóvenes en acción• Fortalecimiento de liderazgos juveniles• Ferias educativas• Segundo Encuentro de Identidades Juveniles• Ni un paso en falso, ni un paso atrás

• Promotoras y promotores estudiantiles de DSDR• Talleres para grupos de mujeres y personal de salud• Teatro y ferias• Promoviendo voceras y voceros

Internacionales

Nuestras publicaciones

Portada: Carla Echeverría Cruz “SIÉNTELA,OBSÉRVALA”, 2do Premio - II Bienal de ArteFemenino 2008.

Page 3: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

A nivelinternacionalhoy podemos ver,que los DDHH de lasmujeres siguensiendo violados .Violaciones en elderecho a laintegridadpersonal, a suderecho a lalibertad, a laigualdad entrehombres ymujeres. Sihablamosdepobreza,vemos que la pobreza tiene carade mujer. Pero todo este cambio no podráconcretarse sin que se produzca un cambiointegral y transversal en las actitudes delos hombres. Este es un camino a recorrerentre los dos géneros.

Si nos adentramos en la problemática dela salud, vemos que en el país las normasque permiten el acceso a los servicios desalud para las mujeres, aún siguenfocalizadas en su fase reproductiva. Desdehace más de una década, el Estado haejecutado una serie de programasorientados a atender la salud materna yha promulgado leyes específicas como ladel Seguro Básico de Salud y del SeguroMaterno Infantil (SUMI). Sin embargo,los esfuerzos hasta ahora realizadosresultan insuficientes. Las cifras demortalidad materna, embarazo,adolescente, embarazo no deseado,infecciones de transmisión, sexual,violencia de género y otras, muestran quequeda mucho por hacer para salir delúltimo lugar que Bolivia ocupa en lasestadísticas de salud en América Latina.Si bien este preocupante panorama de lasituación de salud de las mujeres enBolivia, no aparece como principal temade atención, a la hora de hablar de lossesenta años, es el momento de exigirpleno respeto, porque a diario continúanmuriendo mujeres por violencia de géneroy a pesar de los avances sus derechoshumanos están en riesgo.

universales, indivisibles e interdependientesy están relacionados entre sí", dejandoclaro que cuando los derechos humanosde las mujeres no son respetados, todo elsistema está siendo violado.

Parece que esto debió haber ocurridodesde que fue aprobada la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, pero larealidad es que ocurrió recién en 1993,desde entonces las mujeres hemos podidocolocar en la mirada pública laproblemática de la violencia. En nuestropaís, si bien se ha desarrollado importantesavances en materia de igualdad entrehombres y mujeres, el balance todavía noes positivo hacia las mujeres, sobre todopara las mujeres indígenas, campesinas yoriginarias.

En la actualidad, el Estado boliviano abordala cuestión contra la discriminación de lasmujeres a partir de asumir responsa-bilidades en la protección y garantía delejercicio de sus derechos humanos.Desde esa perspectiva, el abordaje a ladiscriminación hacia las mujeres seencuentra inmerso en el Plan nacional deDesarrollo "para vivir bien" donde definea la exclusión como un hecho de injusticiasocial.

La nueva Constitución Política del Estadoaprobada por la Asamblea Constituyenteen 2007, reconoce los derechos de lasmujeres, incorpora criterios de género entodo el texto constitucional, reconociendofundamentalmente los derechos sexualesy derechos reproductivos, el acceso a latierra, a igual remuneración por igualtrabajo, a vivir libres de violencia entreotros. Este reconocimiento determina queel conjunto de la legislación boliviana debeser adecuada al nuevo texto constitucional.Si el gobierno no cumple con lo que estáescrito en la nueva Constitución Políticadel Estado será responsable en todas ycada una de las muertes y malos tratosque sufren las mujeres, sobre todo dentrode su familia. Esta violación a los derechoshumanos provoca muchas muertes al año,muertes que pueden evitarse si losderechos humanos de las mujeres sonrespetados.

Si hacemos un análisis sobre los avancesque se han obtenido respecto a la igualdadentre mujeres y hombres, vemos a nivelinternacional, que muchos gobiernos antesque promover y defender los derechoshumanos de las mujeres, se hanpreocupado más en defender los prejuiciosculturales que benefician a los hombres.

Al momento devotarse la

DeclaraciónUniversal de

Derechos Humanos en1948, solo 8 países se

abstuvieron y ningunovotó en contra, con lo cuál

su artículo 2º, donde seestableció que: "los

derechos y libertadosproclamadas son tales para

todos los seres humanos,entendiendo por ello cualquier

persona sin distinción de raza,color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquierotra índole, origen nacional o

social, posición económica,nacimiento o cualquier otra

condición", auguraba un buen destino,pero no fue así. Tuvo que dictar la

Organización de Naciones Unidas en1979 la Convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminacióncontra la Mujer, donde se reconocía quela discriminación contra la Mujer viola losprincipios de la igualdad de derechos ypor ende los derechos humanos, esto fueen razón que el artículo 2º , de laDeclaración Universal de DerechosHumanos, no era suficiente para que serespetaran los derechos de las mujeres.

Finalmente en 1993, en el marco de laConferencia Mundial de DerechosHumanos, en Viena, se aprobó laDeclaración y Programa de Acción deViena, proclamada por la asamblea de laONU, donde por primera vez en la historiade los derechos humanos, se concertóexpresamente que "los derechos de lasmujeres y las niñas forman parte integrantee indivisible de los derechos humanosuniversales", destacando también "quetodos los derechos humanos, son

1

A 60 años de la Declaración Universal delos Derechos Humanos

Page 4: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

2

De so ar ya noscansamosCon mucho éxito, en julio realizamos el encuentro demujeres asambleístas, feministas, activistas,representantes de instituciones y de organizacionesde base que participamos en el proceso de la AsambleaConstituyente.

La reunión denominada "De soñar ya nos cansamos"marcó un momento nuevo de articulación y diseño de estrategias que nos van a ayudar a mejorar el trabajoque desarrollamos a favor de nuestros derechos incorporados en la nueva Constitución Política del Estado.

Desde la concepci n andino-amaz nicaAuspiciado por la Red Latinoamericana de Católicas porel Derecho a Decidir , organizamos un seminario paraactivistas que llegaron de las ciudades de Santa Cruz, Tarija,Beni, Pando, Oruro, Potosí y Sucre. En el evento abordamoslos temas de "Sexualidad y Reproducción desde la VisiónAndina" y "La salud sexual y reproductiva en tierras bajasy valles" expuestos por el Dr. Josef Estermann y Lic. MaríaDolores Castro.

Durante el seminario tuvimos la oportunidad de conocera nuevas compañeras. Muchas de ellas contaron susexperiencias y conocimientos sobre las temáticas tratadas.Todas compartimos una gran cantidad de saberes acerca de los derechos sexuales y derechos reproductivos,desde la óptica de las diferentes culturas del país.

Los derechos sexuales y derechosreproductivos en el Plan Nacionalde Derechos HumanosUna propuesta que presentamos sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos ha sido incorporadaen el Plan Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

La idea fue planteada en la Mesa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos que se ocupó de acumularinsumos durante el proceso de construcción del Plan.

En la propuesta programamos la coordinación de acciones de prevención entre los sectores de educación,salud, organizaciones de mujeres, de jóvenes, instituciones de la sociedad civil y otras. También expresamosque es necesario desplegar campañas de prevención sobre embarazo adolescente, cáncer de cuello uterinoy mamario, prevención de ITS y VIH/SIDA.

Posteriormente, el Plan Nacional de Derechos Humanos fue aprobado por la Presidencia de la Repúblicapara ser ejecutado por las diferentes instancias del Poder Ejecutivo.

Page 5: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

3

Foro "Por el ejercicio pleno denuestros derechos sexualesy derechos reproductivos"Con el propósito de abrir nuevas puertas para agendarnuestros temas, realizamos en Cochabamba el ForoUniversitario "Por el ejercicio pleno de nuestros derechossexuales y derechos reproductivos" dirigido a estudiantesuniversitarios.

Si bien la población universitaria tiene conocimiento sobrelo que son los derechos, es todavía vaga la informaciónque tienen referente a los derechos sexuales y derechosreproductivos, de ahí la importancia de informar acercade los mismos y su marco normativo.

Este foro también ha sido realizado por el Observatoriode Derechos Sexuales y Reproductivos en coordinacióncon la institución Marie Stopes-Cochabamba y la carrerade Sociología de la Universidad Mayor de San Simón. Secontó con 130 participantes de diferentes carreras.

Una vida sin violencia,Un Derecho NuestroEn coordinación con la Brigada de Protección a la Familia- Zona Sur, CLADEM Bolivia y el Colectivo Juvenil"DECIDE" realizamos el seminario informativo "Una vidasin violencia, Un Derecho Nuestro".

El curso preparado por el Observatorio de DerechosSexuales y Reproductivos para estudiantes de la Carrerade Derecho de la Universidad Católica "San Pablo",líderes de Juntas de Vecinos de la Zona Sur, representantesde Sindicatos de Transportistas de la Zona Sur, efectivospoliciales y la Brigada de Protección a la Familia tuvouna buena convocatoria. Alcanzándose a 93 personasparticipantes. Los diferentes sectores pidieron replicarel seminario en el futuro con sus poblaciones específicas,entendiendo la importancia de conocer el tema.

Las mujeres tenemos instrumentos paraexigir nuestros derechos

En octubre conjuntamente con el Colectivo Cabildeo,CLADEM BOLIVIA y el Viceministerio de Género realizamosel seminario "Las mujeres tenemos más instrumentos paraexigir nuestros derechos" en el que se presentaron lasObservaciones del Comité de la Convención Internacionalpara la Eliminación de Todas Formas de Discriminaciónsobre la Mujer (CEDAW).

El evento ha sido organizado por el Observatorio de DerechosSexuales y Reproductivos que es un programa que sedesarrolla entre Católicas por el Derecho a Decidir (CDD)y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) desde septiembre del año 2007.

El Comité de la CEDAW recomendo al Estado boliviano,que en su Informe Oficial se incorporen aspectos sobre laviolencia sexual impune (Obs. 24), protección insufientede los derechos sexuales y derechos reproductivos por loque se hace necesaria la promulgación de la Ley 810 (Obs.40), diseño de políticas públicas que resuelven la graveproblemática de embarazos adolescentes (Obs. 41), faltade perpesctiva de género en la prestación de servicios desalud, que es limitante para las mujeres en edad de procrear(Obs. 42) y las altas tasas de mortalidad materna (Obs. 42).

Asistieron al seminario 111 mujeres de grupos de base,funcionarias y funcionarios de la Prefectura y del Municipiode La Paz.

Page 6: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

4

II BIENAL DE ARTE FEMENINO 2008"El arte como medio de promoción de losderechos de las mujeres"

Para seguir difundiendo los derechos humanosde las mujeres a través del arte, en octubrepasado realizamos la II Bienal de ArteFemenino 2008 en la que participaron artistasegresados y estudiantes de la AcademiaNacional de Bellas Artes "Hernando Siles"que se capacitaron en talleres que abordaronla temática de los derechos humanos, losderechos sexuales y derechos reproductivos.

El proceso implicó tres objetivos: unocontribuir a la formación de estudiantes comoagentes de cambio que promocionen elrespeto y el ejercicio de los derechos humanosde las mujeres, otro incentivar la producciónartística de los y las participantes, destacandoel arte como principal herramienta delmovimiento sociocultural a favor de los

derechos sexuales y derechos reproductivosy difundir la actividad artística de lasestudiantes, en todas sus manifestaciones.

La organización y realización de la II Bienalde Arte Femenino 2008 "El arte como mediode promoción de los derechos de las mujeres"fue apoyada la Fundación Hivos. Católicaspor el Derecho a Decidir/Bolivia elaboró unproyecto, a partir del cual se programó yconvocó a la Academia Nacional de BellasArtes.Para la realización del evento, nuevamenteinvitamos a los y las artistas egresados/as yestudiantes a participar de las actividades decapacitación, elaboración de obras, exposición,premiación y difusión de la producción artísticacomo en el año 2006, cuando fue establecidala realización de la I Bienal de Arte Femenino.

La intención de la segunda bienal, fue quelos y las participantes trabajen sus obrasdespués del proceso de preparación y plasmenla temática de los derechos humanos de lasmujeres en alguna técnica.

Las obras realizadas por el grupo deestudiantes, que fueron 32, se exhibieron del

1 al 10 de octubre en los salones de exposiciónde la Casa de la Cultura Franz Tamayo, endonde además se premiaron a los 6 mejorestrabajos producidos por artistas egresados yestudiantes, que cumplieron con sobresalientecontenido y técnica.

En la sala "Arturo Borda", se mostraron variasobras, entre ellas las mejores: "Dulce espera"e "Intimas contradicciones" ganadoras de losprimeros premios en las categorías egresadosy estudiantes.

La artista Rosario Quispe y el estudianteBernardo Lopez se impusieron sobre 30participantes. La obra "Dulce espera" deRosario Quispe, elaborada en cerámicapresentó un buen nivel técnico. El temaresponde al estereotipo de la mujer-madre-pobre y sufrida, que merece ser analizado y

Hortencia Yana • “PACHATAYKA” • Técnica: Cerámica• Tercer Premio

Primera Categoría: Artistas Nóveles,Egresadas y Egresados

Rosario Quispe • “DECISIÓN” • Técnica: Cerámica• Primer Premio

Carla Echeverría Cruz • “SIÉNTELA, OBSÉRVALA” • Técnica:Mixta • Segundo Premio

“DECISIÓN”

Page 7: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

5

superado, frente a la participación hoy de lamujer en el desarrollo de la sociedad.

En la categoría egresados la obra ganadora"Intimas contradicciones" fue realizada porel estudiante Bernardo Lopez en técnica mixta,bidimensional. Esta obra de técnica tradicional,presenta una temática innovadora y untratamiento estético de las figuras, lograndomediante el colorido y la dinámica del conjuntoun trabajo interesante.

El segundo premio de la categoría egresadosha sido concedido a la obra "Historias deMujeres" de la artista Carla Echeverria,realizada en técnica mixta. El mérito principalde esta obra es la creatividad en la aplicaciónde técnicas mixtas y materiales diversos. Eltercer premio es para "Pachatayka" de laartista Hortencia Yana , elaborada en la técnicade modelado en cerámica. Esta obra muestraun cierto aire ingenuo, una estética y un temamitológico, más bien ligado al arte popular.Es un trabajo bien realizado y el tema resultaatractivo.

En la misma exposición se presentaron tambiénlas obras ganadoras del segundo y tercerpremio de la categoría Estudiantes. El segundopremio lo ha conseguido Javier del Carpiocon "Alondras" realizada en técnica mixta.El formato de la obra, los colores y el temaestán bien tratados. Incorpora guiños estéticosinteresantes, como el complemento de lamúsica, los textiles y los objetostridimensionales delante de la obra se integranmuy bien al conjunto final. Asimismo seexhibió la obra de la tercera premiada NadiaRolque con "Acorazado" elaborada en técnicamixta. El tratamiento y el impacto visual dela obra eran interesantes. El uso creativo delos tajadores, le daban una textura especialy aportaban con la utilización de objetoscotidianos a una obra de arte.

Para la ceremonia de inauguración ypremiación, se contó con la participación deautoridades del gobierno nacional, autoridadesdel gobierno municipal, representantesdiplomáticos, el director de la Academia

Nacional de Bellas Artes, Max Arequipa,artistas, estudiantes y activistas de derechoshumanos.

En el acto, la Directora Ejecutiva de Católicaspor el Derecho a Decidir/Bolivia Teresa Lanzaofreció un discurso. Habló sobre el arte, losderechos humanos de las mujeres y las obras.Posteriormente, realizó un homenaje al 11 deoctubre, Día de la Mujer Boliviana, el 25 denoviembre, Día contra la Violencia hacia lasMujeres y al 10 de diciembre, día en que secelebró el 60 Aniversario de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos.

La ceremonia de clausura de la II Bienal deArte Femenino 2008, se realizó con unreconocimiento a destacadas mujeresbolivianas, que desde su cotidianidad aportanal desarrollo de la sociedad en el auditorioprincipal de la Casa de la Cultura.Posteriormente las exposiciones se trasladarona la Galería de Arte de la Academia Nacionalde Bellas Artes "Hernando Siles" dondepermanecieron hasta el 20 de octubre.

Nadia Rolque • “ACORAZADO” • Técnica: Mixta• Tercer Premio

Segunda Categoría: Artistas Nóveles,Egresadas y Egresados

Bernardo López • “INTIMAS CONTRADICCIONES” •Técnica: Mixta bidimensional • Primer Premio

Javier Del Carpio • “ALONDRAS” • Técnica: Óleo• Segundo Premio

“INTIMAS CONTRADICCIONES”

Page 8: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

25 de NoviembreDía Internacional de la No Violencia contra las Mujeres

6 En una movilización que realizamos el 1º de diciembre, Día de Respuesta alVIH - Sida convocada por el Observatorio de Derechos Sexuales y DerechosReproductivos, en el marco de los festejos de celebración de los 60 Años delos Derechos Humanos, presentamos como parte de una estrategia comunicacionalmateriales, actividades teatrales y lúdicas que causaron reacciones positivasen el conjunto de la población. Para ello recurrimos al grupo "Taller del Barrio"que en años anteriores trabajó la temática de prevención del VIH/Sida en laque dos personas en zancos personificaron a la muerte y a un preservativo(condón). Estos personajes caminaron por las calles difundiendo mensajessobre el tema.

Este año se recordaron los 60 añosdesde que la Declaración Universal deDerechos Humanos, fuera aprobadapor las Naciones Unidas, lo que significóel punto de partida para elestablecimiento de un ordenamientojurídico de obligatorio cumplimiento

en torno a los derechos de laspersonas. Tanto los Estados, lasinstituciones, como los distintos actoressociales, tienen el deber no solo dereconocer y respetar los derechoshumanos, sino también de promoverlosactivamente y garantizar su goce.

Es por ello, que como integrantes dela Comisión de Incidencia Política dela Red de Prevención y Atención de laViolencia Intrafamiliar y ViolenciaSexual del Municipio de La Paz hemoscoauspiciado el Foro "AvancesNormativos para Sancionar la Violenciacontra las Mujeres", cuyo objetivo fueel de hacer conocer a las y los

Continuando con la celebración de los 60 años de la Declaración Universalde los Derechos Humanos conjuntamente con el ECAM y CLADEM hemosrealizado en Tarija, el Foro Internacional "Para ejercer plenamente nuestrosderechos sexuales y derechos reproductivos", que contó con la exposicióndel abogado constitucionalista peruano Marco Huaco, quien además deponer énfasis en la importancia de la constitucionalización de los derechossexuales y derechos reproductivos motivó a los y las asistentes para quese constituyan en sujetos activos y en ese plano conozcan la NuevaConstitución Política del Estado, instrumento básico para la exigibilidadde los derechos humanos. Se invitó además a José Chimbo, líder indígenaecuatoriano quién manifestó en su exposición argumentos basados en lointercultural, la necesidad de que las personas consideren a la sexualidad

y reproducción como partes fundamentales de sus vidas, pues los pueblos indígenas desde siempre las han consideradocomo regentes de sus accionares.

1º de DiciembreDía Mundial de Lucha contra el Sida

10 de DiciembreDía de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

legisladores y tomadores de decisionessobre la implementación de unapropuesta de ley para prevenir ysancionar la violencia en razón degénero.

En el evento realizado el 24 denoviembre en el Salón "HumbertoViscarra" de la Casa de la Cultura, seha presentado el Proyecto de la LeyIntegral contra la Violencia hacia lasMujeres que es impulsado por laArticulación de Mujeres por la Equidady la Igualdad (AMUPEI) y la Mesa deViolencia, instancias de las que nuestraorganización forma parte.

Page 9: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

7

Ni un paso en falso, ni un paso atrásFue el lema del zapatón que realizó el Colectivo Juvenil "DECIDE",en memoria de las mujeres muertas víctimas de violencia el 25 denoviembre en el paseo de El Prado frente a la Iglesia de MariaAuxiliadora. Allí, se preparó un altar con flores, velas y se colocaronzapatos para representar a las mujeres que perdieron la vida acausa de hechos violentos.

El zapatón fue transmitido en directo por el Canal de televisión PAT,medio de comunicación que se sumó al homenaje difundiendo laactividad para que la población tome conciencia de la necesidad deerradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

Fortalecimiento deliderazgos juvenilesEn el marco de las actividades decapacitación que realiza el ColectivoJuvenil "DECIDE", se llevó a cabo unciclo de talleres para el "Fortalecimientode liderazgos juveniles", con laparticipación de 10 organizaciones quetrabajan con jóvenes y abordándo eltema de la nueva Constitución Políticadel Estado.

Segundo Encuentro de Identidades JuvenilesComo parte del comité organizador, integrantes del Colectivo Juvenil"Decide" participaron en el "Segundo Encuentro de IdentidadesJuveniles" que organizó el Gobierno Municipal de la Ciudad de LaPaz.

Después de dos días de actividades finalizó la reunión, que aglutinó180 jóvenes representantes de distintas organizaciones queredactaron un Proyecto de Ordenanza y que refleja sus demandas,además de un manifiesto en relación a la coyuntura política porla que atraviesa el país.

El Proyecto de Ordenanza estaba orientado a crear un mecanismopara que los espacios públicos municipales sean de libre accesoy los jóvenes puedan realizar distintas actividades en los mismos.

En el manifiesto, se expresaba repudio a las acciones racistas,solidaridad con las organizaciones sociales, apoyo a lasreivindicaciones de indígenas y originarios; investigación paradeterminar a los responsables de los atentados a los medios decomunicación y rechazo a la manipulación de la información.

Ferias educativasOtras actividades que organizó elColectivo Juvenil "DECIDE" paracontinuar con la promoción y difusiónde los derechos Sexuales y DerechosReproductivos y su inclusión en la nuevaConstitución Política del Estado fueronlas ferias educativas en las queparticiparon estudiantes, docentes ypadres de familia de la unidad educativaClaudio Sanjinés.

Page 10: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

Después de un proceso de capacitación estudiantes de lasunidades educativas Franz Tamayo y Chasquipampa segraduaron como promotores y promotoras de los derechossexuales y derechos reproductivos. En el marco de unproyecto que ejecutamos realizamos talleres de capacitación

dirigidos a estudiantes de secundaria sobre derechos humanos, sexualidad,autoestima, embarazos no deseados,métodos anticonceptivos, ITS yVIH/Sida.

El acto de entrega de certificados ymateriales educativos a 23 estudiantesdel colegio Fran Tamayo y 25 de launidad educativa Chasquipampa serealizó en instalaciones de Católicaspor el Derecho a Decidir/Bolivia.

Por otro lado, en coordinación con las direcciones y plantelesde docentes de los colegios, realizamos también en elmarco del proyecto, talleres de sensibilización para madresy padres de familia de los estudiantes sobre los derechossexuales, derechos reproductivos.

8Promoviendovoceras y voceros

El proceso de capacitación de laspromotoras y promotores de losderechos sexuales y derechosreproductivos concluyó con un tallersobre producción radiofónica queestuvo a cargo del "Centro de Educacióny Comunicación Eco Jóvenes" y seabordaron las temáticas del derecho ala comunicación, comunicación conenfoque de derechos, lenguaje,formatos radiofónicos, noticia,entrevista, guión, libreto y cuña radial.Actualmente, las y los promotoresestudiantiles capacitados, se encuentranen proceso de producción de programasradiales.

Talleres paragrupos demujeres ypersonal de salud

Continuando con el trabajo desensibilización desde el área de Educacióny Capacitación realizamos otros talleressobre los derechos sexuales y derechosreproductivos utilizando el materialeducativo Rompamos el Silencio, dirigidoa mujeres del Centro de Cultura Popularde Alto Achachicala.

Estos talleres fueron replicados paramujeres de organizaciones comunitariasy personal de salud de las zonas deChasquipampa y Villa Victoria. Lo quenos ha permitido abrir más espacios de reflexión y discusión respecto a losderechos sexuales y derechosreproductivos.

teatro yferias

Otras actividades de promoción ydifusión de los derechos sexuales yderechos reproductivos que realizamosen las unidades educativas "FranzTamayo" y "Chasquipampa" fueron dosferias educativas en las que participaronalrededor de 1200 estudiantes.Efectuamos también dos talleres sobretécnicas teatrales que les posibilitará alos estudiantes realizar actividadesalternativas de promoción de losderechos sexuales y derechosreproductivos dirigidos a la comunidad.

Promotoras y promotores estudiantiles de derechossexuales y derechos reproductivos

Page 11: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

9

Un tribunal federal autorizó en el estado de Kentucky (EEUU) la presentaciónde demandas contra el Vaticano por negligencia en casos de abusos sexualescometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica de EEUU.

La decisión ratificó un dictamen similar emitido en mayo del año pasadopor un juez federal en ese mismo Estado.

La decisión fue tomada después de que tres hombres de Kentucky denunciaronhaber sido víctimas de abusos por parte de sacerdotes católicos cuandoeran niños.

Los tres hombres, representados por un abogado, habían presentado lademanda contra el Vaticano en el año 2004. La Iglesia Católica de EEUUse ha visto agobiada por una ola de demandas contra sus autoridades porabusos sexuales cometidos por sus sacerdotes desde 2002. Un informe delColegio John Jay de Justicia Criminal señaló recientemente que un total de10.667 personas han acusado a 4.392 sacerdotes por abusos sexuales,cometidos entre 1950 y 2002.

Fuente: Agencia Efe

InternacionalesEstados UnidosEl Vaticano será juzgado por negligenciaen casos de abusos sexuales

PerúPresentan acciónjudicial contradiscriminaciónreligiosaAnte la reiterada e injustificadanegativa de las autoridadesuniversitarias a sus solicitudes deprogramar exámenes de titulaciónprofesional sin colisionar con susprincipios religiosos, un jovenmiembro de la Iglesia Adventista delSéptimo Día y Bachiller de la Facultadde Ciencias Administrativas de laUniversidad Nacional del Callao hainterpuesto una Acción de Amparocontra dicha casa de estudiosalegando la violación de sus derechosconstitucionales y humanos a laigualdad, a la libertad religiosa, a laeducación y a la identidad.

El estudiante Raúl Atauconcha esmiembro de la Iglesia Adventista quetiene como uno de sus preceptos eldedicar los días Sábados al cultoreligioso. "No se trata de pedirlepermiso al pastor o a la iglesia, sinode una cuestión de ser fiel a mipropia conciencia, yo no causo dañoa nadie al adorar a Dios de acuerdoa mi fe" señaló.

La universidad había programadosus exámenes de titulaciónprofesional para los días viernes ydomingo pero intempestivamentecambió las fechas para jueves ysábado y se negó a buscar unasolución intermedia que no obligueal estudiante a elegir entre titularsecomo profesional o renunciar a susprincipios religiosos.

Los casos de exclusión e intoleranciacontra miembros de la iglesiaadventista en el Perú vienen siendoreiterados en los últimos años sinque la situación tenga visos desolución, a pesar de que en todos laDefensoría del Pueblo intervino afavor de los jóvenes.

Fuente: Libertades Laicas

MéxicoCatólicos le dicen al Papa: Levante laprohibición a los condonesMientras miles de personas se encontraban reunidas en la XVII ConferenciaInternacional sobre el SIDA, la organización Catholics For Choice y Católicaspor el Derecho a Decidir en América Latina, destacaron la oposición de loscatólicos a la prohibición del Vaticano con respecto a los condones opreservativos, utilizando materiales desarrollados para la campañaCondoms4Life, www.Condoms4Life.org.

Desde la apertura de la conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidadde pedir al Papa Benedicto que levante la prohibición a los condones y seuna a los esfuerzos para promover enfoques éticos, equilibrados e integralespara la prevención del VIH.

Como destacó el obispo sudafricano Kevin Dowling, los condones son vitales"para detener la transmisión de un virus que causa la muerte". La campañarespalda el uso por parte de los católicos de estos dispositivos que salvany afirman la vida, y apela a la jerarquía a que se una a otros en la prevenciónactiva contra la difusión del VIH/SIDA en todo el mundo.

Fuente: Catholics for Choice

Page 12: Publicación semestral / Vol 6-Nº2/ La Paz-Bolivia ...cddperu.org/sites/default/files/fe_mujer_2.pdfimportancia de vivir en un país cuyas decisiones se tomen en un marco democrático

LibroDiagnóstico de losDerechos Sexuales y losDerechos Reproductivosen BoliviaPublicación elaborada por elObservatorio de DerechosSexuales y DerechosReproductivos de Católicas porel Derecho a Decidir/Bolivia sobrela situación en que seencuentran los derechossexuales y reproductivos en elpaís, para dimencionar suimportancia. Presenta demanera resumida conceptos ydatos estadísticos.

LibroDerechos Sexuales yDerechos Reproductivos delas Personas conDiscapacidadEs un estudio del Observatorio deDerechos Sexuales y DerechosReproductivos de Católicas por elDerecho a Decidir/Bolivia, quepresenta aspectos conceptualesbásicos pero necesarios paragenerar una relectura de susderechos al momento de reconocerque las personas con discapacidadno son sujetos asexuados,descorporalizados y menos aúnajenos a la problemáticaemergente por la desinformación,invisibilización y falta de garantíade estos derechos.

Revista"fe-mujer" Vol 6, Nº 1 junio 2008.Boletín semestral de CDD/Bolivia.Contiene información sobre laConstitucionalización de losderechos sexuales y derechosreproductivos, ForoInternacional "Hacia laConsolidación Constitucionalde los DSDR", Colectivo JuvenilDecide asume Secretaría delCapítulo Boliviano de DerechosHumanos, Desarrollo yDemocracia, Encuentro deMujeres Jóvenes de la RegiónAndina, 8 de Marzo, DíaInternacional de la Mujer y28 de Mayo, Día Interna-cional de Acción por la Saludde las Mujeres.

RevistaConciencia Latinoamericana.Vol. XVII Nº 16, septiembre2008. Revista internacional dela Red Latinoamericana deCatólicas por el Derecho aDecidir que aborda en estenúmero el tema de la vida desdediferentes enfoques. Losaspectos éticos, la eutanasia,el aborto, la bioética religiosaante el Estado laico, el origeny los significados que tiene, elconcepto de persona humanay el concepto de la vida desdela cosmovisión y filosofía delos pueblos andinos, temasimportantes que se encuentrana consideración de quienes nosleen .

StickerProducido en conmemoración al 25 deNoviembre, Día Internacional de la NoViolencia contra las Mujeres. Contiene unmensaje sobre el derecho de las mujeresa vivir sin violencia.

CalendarioDe la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, elaborado con las obras de

la II Bienal de Arte Femenino 2008: "El arte como medio de promoción y defensade los derechos humanos de las mujeres", realizada

en la casa de la Cultura "Fran Tamayo".

MemoriaDocumento sobre la II Bienalde Arte Femenino 2008: "El

arte como medio depromoción y defensa de los

derechos humanos de lasmujeres" realizada por

Católicas por el Derecho aDecidir/Bolivia y la Academia

nacional de Bellas Artes"Hernando Siles".

TarjetaProducida para hablar

sobre el tema denoviazgo violento, en ocasión del Día Internacional

de la No Violencia contra las Mujeres.

Nuestras Publicaciones

Católicas por el Derecho a Decidir: Bolivia, La Paz: Av. Hugo Ernst Nº 6386, Bajo Seguencoma,Tel/fax: (591-2) 2751534 – 2784955, e-mail: [email protected]

Otros contactos: Catholics For Choice, Washington, D.C. 20009-3997 USA Tel: 1(202) 986-6093, Fax: 1(202) 332-7995, e-mail: [email protected]