32
PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75 Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín —Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso—Prof. P. Laín Entralgo Prof. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor— Prof. José M.' López Pinero —Dr. Esteban Padrós Dr. Silverio Palafox Prof. Diego Ferrcr de la Riva —Prof. Juan Riera — Prof. J. Rof Carballo — Prof. Ramón Sarro Burbano Prof. Manuel Usandizaga — Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos n.° 69 Junio 1977-Barcelona-(Segunda Época) Eupen H Amoxicilina Uriach Es el antibiótico de primera elección en la práctica diaria porque reúne las 6 condiciones exigibles al antibiótico ideal 1. I' levada actividad 2. Escasa toxicidad 3. Klevados y duraderos niveles 4. Absorción oral no interferida por los alimentos 5. Posología cómoda y fácil 6. Bajo coste -••••••••'••••••- i ' Eupen gotas' « asa-*."] jg j ^A ^M ~ ^? r ••• ^" í- m kj ¡El JCI^ JFijr ~ Vea más información en coniraporiada

PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA

Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75

Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso—Prof. P. Laín EntralgoProf. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor— Prof. José M.' López Pinero — Dr. Esteban Padrós — Dr. Silverio Palafox

Prof. Diego Ferrcr de la Riva — Prof. Juan Riera — Prof. J. Rof Carballo — Prof. Ramón Sarro BurbanoProf. Manuel Usandizaga — Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos

n.° 69 Junio 1977-Barcelona-(Segunda Época)

Eupen HAmoxicilina Uriach

Es el antibiótico de primera elecciónen la práctica diaria porque reúnelas 6 condiciones exigibles al antibiótico ideal

1. I' levada actividad2. Escasa toxicidad3. Klevados y duraderos niveles4. Absorción oral no

interferida por los alimentos5. Posología cómoda y fácil

6. Bajo coste

-••••••••'••••••- i ' Eupen gotas'« asa-*."] jg j ^ A

^M ~ ^?

r • • • ^" í- mkj ¡ElJ C I ^ JFijr ~Vea más información en coniraporiada

Page 2: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

BRONQUIoM U C I L 4>_^Tratamiento de todos los procesos sépticos ¡-;ONQUT^°Í

del tracto respiratorio y cavidades anexas I MUClLSp100 ce. -A I

I* - I "Tj g-j'üfggr."... \ I tf^F I1 BRONQUI ° | : S ' " ' ^ ^ 5 B ° ' i

! Supositorio. AdultOS •

romnn! ¡nsn . JARABE SUPOSITORIOS SUPOSITORIOS . P O SOIOGIACOITlpOSlClOn. | m g ) ADULTOS Img) NIÑOS (mg)

' Adulfos

Brovanexina (UR-389) . . . 250 30 15 I medida (10 c e ) , tres veces al día.Trimetoprim/Sulfametoxazol 800/4000 100/500 50/250 1 supositorio «adultos», dos-tres veces al día.Dextrometorfano 200 25 10Guayacolgliceril-eter . . . . 1000 100 50 N i ñ o sAlca'nfor 100 50T, ,. , , c n -,r 1/2 medida (5 ce) , tres veces al día.Eucaliptol — 150 73Excipiente C.S.p 100 C.C. 1 sup. 1 sup. ' supositorio «niñus», dos-tres veces al día.

^ | • PRESENTACIONES Y PRECIO

Bmnquimucil Jarabe.Contraindicaciones y precauciones Frasco de l0() cc-: p v p l m o ° Plas-

Bronquimucil Supositorios adultos.Casos de sensibilidad individual frente a las sulfamidas. Insuficiencia hepática o renal Caja de 12: P.V.P. 254,00 Pt¡ts.graves. A pesar de que no se han descrito acciones teratogénicas. es prudente no admi- Bronquimucil Supositorios niños,mslrar Brcmquimucil durante los primeros meses de gestación. Caja de 12- P V P 147 20 PtasComo cualquier otro .medicamento, el Bronquimucil deberá administrarse con precauciónen los lactantes durante los primeros 3-4 meses de vida.

r J URIACH & C ' S A Bruch 49 Bdi<elün;i <íVggf

Page 3: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

MEDigNAREVISTA DE ESTUDIOS HISTORICO-LMFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, junio de 1977

EDITORIAL SUMARIO DOCUMENTACIÓN

AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REALPág 3 ACADEMIA DE MEDICINA

Editorial. D E BARCELONA, 1841 1900Diagnóstico y tratamiento etiológico InaugurateídeT ReiuAcademia Restaurada definitivamente la Univer-fueron la divisa de la medicina moderna de^Medícina L Barcelona ^idad barcelonesa, a partir de la décaday todavía hoy se estigmatiza al médico Medicina de Barcelona, d e ^ ^ ^ . ^ P c a d e m i a mdic<y

que se aparta de la linea cabalista, Pás I/XVI práctica de la ciudad irá cambiando,ya sea en la practica o sea solo en la descubrimiento progresivamente, en la composición deteoría. La actitud materialista, es una El descubrimiento ^ ^ ^ ^ m é d i c o s P ^consecuencia filosófica que en el hom- a e l a U"1™ Barcelona que, por méritos o amistad,bre de la calle e incluso en la actividad Francisco Guerra ocupaban sus sillones cederán paso acientífica se traduce por el «buen sen- alguno de los nuevos catedráticos detido», por el «sentido común», y mega Consultorio I a Facultad de Medicina que, si todavíaa través del racionalismo y partiendo Necrológica empíricos en los primeros años, prontode propio humanismo, todo lo que está Prem°os superarán la que ha venido en llamarsemas allá del mundo sensible y rehusa, Gremios. generación intermedia para entrar ena la vez, ocuparse de todo aquello que ingresadas en nuestra d<= l o s B"™»es Maestros de la modernaDueda resultar «inaccesible» o «incoo- " U l *" uigicsíiuíis en nuciird J- • . . • • tnoLTbleT De Lta actitud en el ¿ e S biblioteca. "nfve'rTharia ' ^ " ^ S1" C ° n e X

miento científico, nace el agnosticismo, Notas bibliográficas. PeTdesgraciadamente, y como ya hedoctrina que se atribuye un titulo de apuntado en otras ocasiones, la historiagloria cuando en realidad no hace sino d e e s t a A c a d e m j a e s t á estudiadaadmitir su propia ignorancia. s ¡ n s e d a c o n o c e r s u v e r d a d e r a

Contra la ciencia agnóstica, otros adop- aportación al progreso científico-deltan una postura heterodoxa un pensa- ¡s H a c e u n o s a f t o s s e b | j c ó u n a r emiento gnóstico que supone la disponl- l a c i ó n d e , a s d i s e r t a c i o n e s d e l a p r i m e .bihdad mental o espiritual para acceder r a é , motivaciones político-ad.a unas esferas del conocimiento sitúa- ministrativas hicieron aparecer en Ma-

da mas alia del mundo sensible. La , . , . • . • • - . •

5S£tt3££;= Sdm^p^Z=ner^nt-SuSSSH fnor^i==^sa=

] s lorma sistemática a partir deRamón' Llull es la ilustración viva de ' * " v "Jue «vilmente pasan desaperci-una actitud gnóstica frente a la enfer- * l d o s a l "" aglobados en las Actas demedad. Hoy sin embargo, con nuestra £f. s"iones publicas correspondientes,mentalidad cientifista -denominación D e , J ,a n d ,O

7 7T rí u ^ C<^^°%^?°~más apropiada que científica- rehusa- 5 e l l s . 7 7 9»vP l8u l l e m .O ' 1 ?) / S ? l v * fmos admiíir los valores espirituales im- C.amP'110 V h a l t a ' o s . d e M.tjavila mi-

S?y5SSS eir t ^ = í f ^filili 69 pinühayan podido ver el átomo, palabra que ^ * MM ¿ co-literalmente sienifica «indivisible», pese ^ * i ^ *^ ,. , ,o*^; . ,a que persistamos en atribuirle distin- correspondiente a 1843 que quizá no se, „ ; - „„_„„„ , , „ ui»iui publicó, al igual que los discursos co-tos componentes. . . • rrespondientes a 1859, 1866 y 1884, de

i V iCfTl *OS 1?ue únicamente figuran sus títulos.~ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ He aquí la relación alfabética:

Ai. Carreras Roca(Segunda época) (sigue)

3

Page 4: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

ANGUERA Y CAYLA, Jorge: «De la obser-vación y del raciocinio en Medicina», ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ K S V ^ ^ ^ H Ü ^ ^ ^ B ^ H Í ^ ^ ^ ^ B B H I1887.ARMENDÁRIZ, Benigno: «Sobre la digni-dad del hombre», 1859 (no publicado).ARNÜS, Manuel: «Del progreso intelec-tual», 1862.ARÓLA, Francisco de A.: «¿Puede jus-tificarse científicamente la importanciaterapéutica de las Kolas africanas?»,1894.AUMATELL Y CAÑADO, Laureano: «Cuatropalabras sobre la naturaleza del sueñonormal», 1885.BALAGUER, Pedro: «De las funestas con- | ^ ^ ^ ^secuencias físicas y morales de la inob-servancia de los preceptos higiénicos enla actual Sociedad», 1865. B WBERTRÁN RUBIO, Eduardo: «El médicocontemporáneo (bosquejo)», 1877.BOFILL Y NONELL, Simón: «Principalesescollos de la práctica médica y medios ^ jde salvarlos», 1882. ü^^**BONET Y AMIGÓ, Joaquín: «La prácticaginecológica de antaño y la de hogaño», A

1896. ^T^^^kBREMON, José: «Influencia de las doc- ^ T ^ ^trinas filosóficas en las doctrinas mé-dicas», 1858. ^ PCABOT v RoviRA, José: "Comentarios so- ^^^^^rbre algunas causas de mortalidad en la ^ ^ ^ ^ ^ B ^ f c * ^ é>*infancia», 1890. ^W 1 ^ ^ ^ *CAMPA Y PORTA, Francisco de P.: «His- , i . v* ^ J itoria de la infección», 1891. WK^ I V- ' ' l iCAMPANER, Juan Ramón: «La misión del ,. y y^y* <''medico en el día», 1861. E V r ' A v ) Al^ / // ^^ / rCARBÚ Y DE ALOY, Narciso: «Acción fisio- J ^ ^ P ^ ^ ^ ^ I ¡ 7 ' / * ^^^lógica de los medicamentos en sus reía- ^ ^ T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' / f/fs'ciones con la patología y la terapéuti- ¿" \w*¿ Oit* /fs/ca», 1871. ' - , « * ! - / /CARDENAL, Salvador: «Efectos de los /*/

modernos proyectiles de guerra y sutratamiento (con exposición de piezas _...*experimentales y demostrativas)», 1895.CARRERAS Y ARAGÓ, Luis: «Criterio mé- ~dico-quirúrgico para la aplicación de laíridectomía en el glaucoma», 1876.CARRERAS Y XURIACH, José: «Dos pala- rología frenopática o sea, semejanzas moeterizacíbn como método general debras en vindicación de la Medicina», y diferencias entre los procesos de la anestesia quirúrgica», 1889.1873. razón y de la sin-razón», 1878. NAVARRA, José Oriol: «Sobre los perjui-CIL, Joaquín: «La mujer a los ojos del GRASSET, Vicente: «De los espósitos», dos del charlatanismo en Medicina, ma-médico», 1853. 1851. yormente en tiempos de epidemia»,CODINA LANGLIN, Ramón: «Necesidad de HOMS PASOUETS, Nicolás: «El suicidio en 1855.fijar un coeficiente patológico en los sus relaciones con las doctrinas filoso- Pi Y MOLIST, Emilio: «Apuntes sobremedicamentos galénicos», 1900. ficas y con la civilización», 1870. la monomanía», 1864.COLL Y PUJOL, Ramón: «Etiología de las JANER, Félix: «De los viajes médicos», p t Y SUÑER, Jaime: «El problema actualenfermedades, considerada bajo un con- 1844. de la Patología», 1897.cepto trascendental», 1884 (no publi- JUANICH, Francisco: «Dignidad e im- PICAS, Wenceslao: «Importancia del es-cado). portancia de la Medicina», 1850. tudio de la Medicina práctica en cadaESPINOSA, Justo: «Ensayo antropológi- LETAMENDI Y MANJARRÉS, José de: «El país», 1856.co», 1867. Por enfermedad del autor fue pro y el contra de la vida moderna bajo PLANAS, Pablo: «Escrófulas o tumoresleído por Emilio Pi Y MOLIST. el punto de vista médico-social», 1874. fríos», 1849 (no publicado).FARALDO Y CONDEMINAS, Gerónimo: LLAGOSTERA Y SALA, Francisco de A.: PORTA, Ignacio: «Sobre el verdadero«Apuntes acerca de la influencia que «Breves consideraciones críticas sobre tino práctico», 1845.tiene el espíritu de la época, sobre los la vacuna y la vacunación», 1879. PUIG Y ARENY, José M.1: «Reflexionessentimientos del individuo en sus reía- MASCARÓ Y CAPELLA, José: «Divorcio de filosóficas sobre la educación en gene-ciones con la salud», 1860. la Medicina y el Estado: sus causas ral considerada como medio de conser-FERRER Y GARCÉS, Ramón: «Considera- y sus medios», 1899. var la salud y perfeccionar la sociedad»,ciones que debe tener presente el mé- MAYNER, Antonio: «Del cambio de si- 1869.dico toxicólogo, cuando está encargado tuación de la mujer en el acto del par- RIBOT, Juan: «De la educación, conside-por los tribunales de Justicia de alguna to, considerado como medio de promo- rada en sus relaciones con la salud yinvestigación químico-legal concernien- ver la evolución espontánea del feto con la Sociedad», 1848.te a procesos de envenenamiento», 1852. en las posiciones desviadas de espalda, ROBERT, Bartolomé: «Necesidad de am-Foix Y GUAL, Juan Bautista: «Breve re- con salida de la mano y brazo, o sin p l j a r los estudios neuro-patológicos»,seña del origen, progresos y estado ac- ella», 1847. 1880tual de la Materia Médica», 1846. MENDOZA, A.: «Necesidad de instalar RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Rafael: «ConceptoFOLCH, Francisco de P.: «De la expe- a la mujer en su lugar», 1866 (no pu- de la infección y de la desinfección»riencia médica», 1854. blicado). 1888.GINÉ Y PARTAGAS, Juan: «Ensayo teórico- MORALES PÉREZ, Antonio: «Indicacionespráctico sobre la homología y la hete- especiales que puede cumplir la ter- (Continúa en la pág. 29.)4

Page 5: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

PEupenAmoxicilina L'riach

Es el antibiótico de primera elección en lapráctica diaria porque reúne las 6 condicionesexigibles al antibiótico ideal

1. Elevada actividad 4. Absorción oral no2. Escasa toxicidad interferida por los alimentos

3. Elevados y duraderos niveles 5" Posoio®* c ó m o d a v f á c U

^ k A f l f t ^ l 'n sangre > (ejidos 6. Bajo coslr

í MÍ h |^_Zü Eup.noota.»

, Iü£p£nstón' j ^ ^

Indicaciones Presentación Dosificación ^ ^ ^ ^ ^ ^Tralamienlo de los procesos BUPEN SUSPENSIÓN Adultos:infeciosos por gérmenes sensibles a la Frasco de 60 ce. con 250 mg I cápsula tres veces al día.Amoxicilina, cualquiera que sea de Amoxicilina base por 5 ce. _su localizaeión. (305,90 Pu) Niños mayores de 3años:

5 ce de suspensiónS S S S T Í M . , . » * * * . EUPEN GOTAS ,res veces al dia.semisiraétkos Frasco de 25 ce, con 125 mg .Inc.mp.ubind.des de Amoxicilina base por 25 gotas N ™ s menores de 3 anos:No se conocen incompatibilidades con otros ( 2 6 J J 0 p ^ A 25 gotas tres veces al día.fármacos.Efectos semndarios EUPEN CAPSULASMuy raramente pueden presentarse f, j 11 • i j

intolerancias digestivas leves Frasco de 12 capsulas deInin\icaci6n > \a irüiü..,i.iiio 500 mg. de Amoxicilina baseNo se han observado intoxicaciones dada la (416,80Ptas) =M= J. URIACH & CÍA, S.A.baja toxicidad del producto. - 5 / Bruch 49, Barcelona 9

5

Page 6: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

flutenalpara cualquier edad, indicación o proceso dérmico

flutenal flutenal flutenalgentamicina loción

crema y pomada crema y pomada pediátrico y fuerte (adultos)

El corticoide dérmico de Tratamiento de los El tratamiento deacción depot con procesos dérmicos elección de laselevada actividad agudos o crónicos con dermopatías extensasantiinflamatoria, infección secundaria. o en zonas pilosasantiprurítica y o visibles,antialérgica.

^ ^ r T L L I I i l l ] ^^W Til II11 Tí

M~m flutenal loción

Composición: Composición: Composición:Flupamesona 0.3 %. en vehículo hidrosoiuble Flupamesona 0.3 % y Gentamicina 0:1 % (como Flupamesona 0.3 % IFuerie) o 0.15 % iPediátri-(cremal o graso Ipomadat Presentaciones: Flu- sulfato), en vehículo hidrosoluble (crema! o graso col. en vehículo hidrosolublp Presentaciones:tenal crema. Tubos de 30 g 1447 Ptas ) Flulenal Ipomadal Presentaciones: Flutenal Gentamiana Flutenal Fuerle looón. Irascos de 30 c c 1443pomada, lubos de 30 g 1452 Ptas I crema, tubos de 30 g (482 Pías ) y 15 g 1266.70 Ptas I Flutenal Pedáneo loción, frascos de 30 c c

Pías I Flulenal Geniamicma pomada, lubos de 1241 Pías )30 g (487.50 Pías ) y 15 g «257.80 Pías !

Posologia: Contraindicaciones y accionas secundarle»:En general dos aplicaciones al día Conseguida Las propias de todo cortico>de. reducidas al mí f ^ \la mejoría, es suficiente una aplicación diana n i r T K ) Flulenal no produce acciones secundarias Í ^ I l f F ' i ^ U R I A C H & C " S Acomo terapéutica de mantenimiento, hasta alean- generales n> locales, incluso en tratamientos de I HaM j B r u c h 49 - Barce lona 9zar la curación completa grandes zonas corporales durante largos periodos \ ^ ^ ^ /

de tiempo6

Page 7: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

MEpiqNAREVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Director: Dr. Manuel Carreras Roca

Secretaría de Redacción

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, junio de 1977

FRANCISCO GUERRA

ELDESCUBRIMIENTO

DE LAQUINA

69M&H

7

Page 8: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

II

»Era prefecto de aquel lugar un español, quieninformado de la enfermedad de la Condesa,

r i pensó informar por carta al Virrey su marido,*-L lo cual hizo, de que poseía un remedio secre-

DESCUBR1MIENTTO to que recomenclaba sin dudar, que si el Vi-rrey quisiese, curaría a su esposa, librándola

DE LA de todas las fiebres.r^\I 1II\.I A «Informó de este mensaje el marido a su es-V_¿yi lN/\ posa, que al punto accedió (y esto podemos

creer y esperamos ha de ser bueno para noso-tros en el futuro), sin demora ordenó la ve-

iMMMiM±i>:Kttt!2Mi»itc nida del hombre de quien esperaba ayuda, yi D E F E N S A por lo tanto venir a Lima sin pérdida de tiem-

D P , A po, lo cual hizo; admitido ante él, confirmór u , . . . ,, u . . . . verbalmente lo que había dicho por carta ro-

, gando a la Virreina que tuviera buen animoVOTOADEM «ttfvFSTA » w y confianza, por es tar cierto de que ella se

D-wt»cto««™,aj«¿«¡a> curar ía si se seguían sus conse os. Lo cual«"•"»• oído, decidieron tomar el Remedio y una vez

««„.«•,»£ ".'."«.r^»../™ tomado, y como hecho milagroso, se curó con"TJZZZiSH'Z* asombro de todos...» (p. 22-23).

« L. iiYV«°»iLos°A»ostis La narración de Bado condujo a toda suerte""DEL D«STIÉ»ÍO" * * e fantasías literarias, la más conocida de

ce, uctac^ : las cuales es Zuma por la Condesa GenlisL ? " " T ~ ^ T . " T " ™ " T (1817) cuya trama describe como una sirvien-

mnreiii 'BWíSBWiw» ta india al servicio de la residencia del Virreyen Lima descubre las virtudes de la cortezadel quino al ver a su dueña la Condesa deChinchón enferma con paludismo. Hay otrasvariantes de este romance, entre las que des-

INTRODUCCIÓN tacan Los Polvos de la Condesa tradición pe-ruana de Palma (1872) y la obra teatral La

Han sido muchos los estudios que se han pu- santa Virreina de Pemán (1939). Estas y otrasblicado en años recientes sobre la historia de ficciones románticas han influido mucho so-la Quina, todos ellos repitiendo todavía la bre las creencias populares y las investigacio-primitiva narración de Bado (1663) sobre nes históricas, hasta el punto de que en lacómo fue usada la Quina por primera vez, en actualidad, aun rechazando la leyenda de lael tratamiento del paludismo. Este médico Condesa, se acepta que las virtudes antipalú-genovés declaró que había recibido noticias dicas de la Quina fueron un secreto guardadosobre ello en una carta de Antonio Bollo, un celosamente por las civilizaciones andinascomerciante también genovés, que había resi- precolombinas, que los españoles sólo llegarondido por muchos años en Lima, si bien Bado a conocer hasta el siglo xvn.reconoce que había tenido que corregir la car- No hay pruebas, sin embargo, del uso preco-ta en varios puntos que estaba equivocada. lombino de la Quina en el paludismo, antesUna traducción literal del latín de la narra- al contrario, existía profunda aversión contración de Bado dice as í : ella entre los indios andinos aun después de«Enfermó, pues, en la ciudad de Lima, que que se establecieran bien sus propiedades du-es la capital del Reino del Perú, la esposa del rante el periodo colonial. Fuentes impresasVirrey, que en aquella época lo era el Conde muy importantes, que hasta ahora eran des-de Chichón (se equivocan los que dicen que conocidas, indican que el descubrimiento delo era el Marqués de Mancera). Su enfer- la actividad antipalúdica de la Quina fue re-medad era fiebre terciana, la cual es en aque- sultado de aplicar métodos de lógica clásicalia región no solo frecuente, sino grave y llena a unas observaciones clínicas. Por otra parte,de peligros. El rumor de su enfermedad (como la revisión complementaria de ciertos textossucede con los poderosos) fue conocido por que se mencionan con frecuencia para demos-la gente de la ciudad, se comunicó a los lu- t rar los prejuicios que obstaculizaron la acep-gares vecinos y llegó hasta Loxa. Creo que tación terapéutica de la Quina, han reveladohan transcurrido desde entonces ahora de considerables errores en la historia tempranatreinta a cuarenta años. de esta droga.8

Page 9: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

III

CONOCIMIENTO INDÍGENA DE LA QUINA suita Juan López una cantidad de la Chincho-na uritosinga, para que se curara de las fie-

Aunque todavía se discute si existió paludis- bres tercianas de que padecía; y su secretomo en el Nuevo Mundo antes de la llegada permaneció aún largo tiempo como exclusivode los europeos, hay buen número de autores de los hijos de Loyola, por lo que se denominóque mantienen que las civilizaciones andinas a esta droga, polvos de los jesuítas; el Corre-usaban racionalmente la Quina en el trata- gidor de Loja, López de Cañizares, curó a sumiento de las fiebres intermitentes, mucho vez a la Condesa de Chinchón, esposa del Vi-antes de iniciada la conquista española, rrey del Perú...» (p. 1024-1025). Arcos con-Arcos (1938) ha sido quien ha llevado hasta funde, a continuación, la identidad de algunostiempos más remotos su empleo sugiriendo médicos envueltos en las controversias sobre«... Como hemos dicho, las virtudes terapéu- la Quina y además, sus aseveraciones de tra-ticas de este vegetal fueron conocidas por los tamientos en masa con Quina, interpoladasincas, pues según refieren las crónicas, se cree entre los hechos de las conquistas militaresque en 1378, cuando el paludismo diezmó los de los incas, no pueden confirmarse en ningu-ejércitos de Pachacutec, se empleó estos pol- na fuente. Su colega ecuatoriano Paredes Bor-vos para contrarrestar la enfermedad; más ja (1963), considera que las ideas de Arcostarde fue usada con éxito para curar las fie- acerca del uso precolombino de la Quina en-bres intermitentes, en las tribus de los Paltas tre los incas, carecen de fundamento (p. 307),y Zaraguros, quienes usaban la corteza raa- pero sí acepta el año de 1630 como la fecha encerada en chicha. Durante los primeros años que el P. Juan López, un misionero jesuíta,de la Colonia con la idea de que un simple aprendió las propiedades curativas de la Qui-cálido no podía ser benéfico en ninguna en- na de Pedro Leiva, el cacique de Malacatos.fermedad febril, decayó su uso y se la apro- En realidad, la primera mención, en ordenvechaba casi exclusivamente para la extrac- cronológico, de que los indios peruanos cono-ción de su tinte. Sin embargo, los aborígenes cieran, antes de la llegada de los españoles,conservaron por mucho tiempo el secreto me- los efectos de la Quina en las fiebres intermi-dicinal de esta planta, hasta que en el año tentes, aparece en la mencionada carta dede 1630 el indígena Pedro Leiva, dio al je- Antonio Bollo, reproducida en el libro de Bado

9

Page 10: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

IV

(1663) donde se dice que «...[las propiedades de la Quina antes que los españoles y aceptóde] la corteza eran conocidas de los indios la versión de Bado (1663) sobre la curaciónque la usaban entre ellos mismos en las en- de la Condesa de Chinchón: «... Se ignorafermedades, aunque siempre y por todos los quién fue el descubridor de la virtud de lamedios impidieron que los españoles se ente- Quina, y los primeros que la usaron, porqueraran, porque les aborrecían más que a los quando llegó á noticia de los Españoles, yademás europeos... usaban la corteza en todos de tiempo inmemorial era conocida de los In-los tipos de fiebres administrándolas de un dios, quienes por miedo, ó antipatía la oculta-modo que no difiere del nuestro...» (p. 21-22). ban á sus Conquistadores. La llegaron á co-En la clásica descripción que hizo La Conda- nocer por fin los Europeos del distrito demine (1738) del árbol de la Quina, señaló que Loxa, y la usaban como remedio casero conen la farmacia del Colegio de San Pablo de el mas feliz éxito, hasta que por una curaciónlos Jesuítas en Lima, había un libro De cor- famosa se introduxo y dio a conocer en el orbetice Quinae-Quinae escrito por un médico casi médico...» (p. 12). Sigue luego la versión decentenario, Diego de Herrera, donde se afir- Bado sobre la curación de la Virreina, otromaba que los indios conocían y hacían uso de párrafo sobre la intervención del Cardenal delas propiedades de la Quina (p. 239). Lugo, y la mención de algunos tratadistas delJoseph de Jussieu, el desgraciado compañero siglo xvn que se ocuparon de ella,de La Condamine, fue aún más explícito. Se- Ruiz (1792) que siguió a La Condamine y agún Weddell (1849), que fuera botánico en la Bado en cuanto a la historia de la Quina, re-expedición de Castelnau en busca de la Cin- cogiendo por buenas la participación del Co-chona calisaya por los años de 1843 y 1845, rregidor de Loxa y la cura de la Condesa deJussieu «... tenía la certeza de que los prime- Chinchón, fue más cauto en cuanto a conce-ros en conocer la eficacia de esta corteza der a los indios un conocimiento racional defueron los indios de Malacatos unas leguas al la virtud de la Quina: «... Es probable que lossur de Loxa; un jesuita que tenía fiebre en Indios de la Provincia de Loxa, tuvieran no-Malacatos fue curado con la corteza peruana ciones de la virtud de la Quina o Cascarilla, yen 1600...» Pardal (1938) cita a Jussieu di- puesto en práctica el uso contra las fiebresciendo que «... Los indios, después de probar intermitentes muchos años antes que los Es-varias plantas, encontraron finalmente que la pañoles conquistaran el Perú; ... Durante micorteza de Quino era el postrero y casi el misión en el Perú, oí diferentes veces á va-único remedio específico de las fiebres Ínter- rías personas curiosas, y fidedignas que habíamitentes. Y no por otro concepto que por su tradición muy valida entre ellos, de que porefecto el árbol fue conocido entre ellos. Lo los años de mil seiscientos y treinta y seisllamaron Yara-Chucchu, Cava-Chucchu. Yara un Indio de la Provincia de Loxa notició ales lo mismo que árbol, Cava es lo mismo que Corregidor de ella la virtud de la Quina, concorteza, Chucchu, horripilación, frío, fiebre motivo de estar padeciendo unas fiebres in-horripilante. Como si dijéramos: Árbol de las termitentes...» (p. 1-2).

fiebres intermitentes. También lo llamaron La prueba negativa, es decir, la que indica queAyac-Cava, como si dijéramos: Corteza amar- las civilizaciones precolombinas de los Andesga...» (p. 358-359) La opinión de Weddell no desconocían la virtud de la Quina es muchopuede tomarse a la ligera ya que resistió en el más sólida de lo que se cree. La conquista delárea de la Quina sinnúmero de dificultades Imperio de los Incas iniciada por Pizarro ypor espacio de cinco años, aunque es bien sa- su puñado de soldados en 1531 se completóbido que todos los documentos de Jussieu de- prácticamente en 1535, cuando quedó funda-saparecieron. De los escritos de Jussieu sobre da Lima, la Ciudad de los Reyes. El área dela Quina, pertenecientes a las observaciones la distribución geográfica de los quinos fuepor él realizadas en los 35 años que estuvo en colonizada años más tarde, y la ciudad delos Andes, desde 1735 hasta 1771, sólo se con- Loxa, que con el tiempo fue el centro de con-serva una corta descripción del quino escrita tratación de la Quina, fue fundada por losen 1737 que se halló y publicó recientemente españoles en 1546. Es sabido que los conquis-(1936); pero no existen otros datos de Jussieu tadores sufrieron muchas enfermedades tro-ya que perdió la razón poco después de que le picales peculiares del Perú, en particular lafueron robados sus documentos por el guía bartonellosis, pero no hay mención especialindio que le acompañaba, y nada escribió des- del paludismo en las crónicas de la conquistade 1771 que llegó del Perú a Francia, donde del Perú y desde luego en ninguna de ellas semurió en 1779. menciona la Quina.Salazar (1791) también aceptó que los indios Se ha señalado recientemente (Guerra, 1974)hubieran conocido la propiedad antipalúdica que los monarcas españoles se interesaron10

Page 11: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Problemas funcionales de laencrucijada hepato-bilio-digestiva

HEPA• ^ "W" ^^f^^. "»™^ ^ ^ ^ " ^ ^ Distensión abdominal.

^ I ^ ^ ^ ^ I . ^ ^ Meteorismo.m I • H r^ ^ ^ % Digestión pesada.

1 y | W ^ ^ l j k^J M, Pirosis.^ p ^ ^ Epigastralgia precoz.

^ ^ 1 ^ f ^ ^ i Disquinesia biliar.^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ UoSoJ Dispepsia hiposténica.K ^ B \ » / Náusea, con vómitos biliosos,^ ^ U cefaleas y mal sabor de boca.

COMPOSICIÓN POR GRAGEA CONTRAINDICACIONES2-MPG (2-mercaptopropionilglicina) 100 mg; Método- Casos de hípersensibilldad conocida.pramlda clorhidrato 10 mg; Clclotutirol calcico 100 INCOMPATIBILIDADES Y PRECAUCIONESmg; Procaína base 100 mg. No se conocen.POSOLOGIA EFECTOS SECUNDARIOS1 gragea 3 veces al dfa, 1/2 hora antes de las comidas A las dosis terapéuticas no produce efectos secun-(en caso necesario. 2 grageas 3 veces al día). darlosEl tratamiento con Hepadigest puede prolongarse in- PRESENTACIÓNdefinldamente dada su inocuidad y buena tolerancia. Envase de 40 grageas. 297,80 ptas.

i ^ J T ' J URIACH s C- S A Brach 49 - Barcelona 9 II

Page 12: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

J.S.R. 36 años. Empresario. P.A.S. 63 años. Representante. G.Z.Á. 69 años. Jubilado.Sin antecedentes. Sin antecedentes. Angina a los 58 años.Colesterol: 3,1 g/1. Colesterol: 2,9 g/1. Colesterol: 3,3 g/1.

Claudicación intermitente. Diabético compensado.Acúfenos.

requierenDavistar

Bloquea el proceso ateromatoso y estimulael trofismo vascular

INDICACIONES Al normalizar las tasas de lípidos sanguíneos, DAVISTAR resta-Hjperlipemias. D ' e c e I:| actividad de las antivitaminas K. por lo que, en caso deHiperlipoproteinemias II, III, IV y V. tratamiento mixto, debe disminuirse a la mitad la posología habi-Aterosclerosis cerebral, coronaria y periférica. t u a l d e l o s anlicoagulantes.Angiopatías diabéticas. COMPOSICIÓN

CONTRAINDICACIONES Cada cápsula de Davistar contiene:DAVISTAR no tiene contraindicaciones, pudiéndose administrar D-'°?a8i ' h 'Sn ™8'sin riesgo a hipertensos, hipotensos, diabéticos, gotosos, etc, cual- Piridmolcarbamato 150 mg.quiera que sea su edad y durante largos períodos de tiempo. posni oriAA pesar de que DAVISTAR no ha demostrado poseer acción lera- rusui.ui.iAtógena, es aconsejable abstenerse de utilizarlo durante el embarazo. Dosis de ataque: 1 capsula, 3 veces al día.ya que una elevación de las tasas de fosfolípidos durante el mismo D o s i s * ' "•""«'"mienlo o profilaxis: 1 capsula. 1-2 veces al día.es ñsiológica y necesaria para el desarrollo del feto. PRESENTACIÓN

INCOMPATIBILIDADES Envases de 60 cápsulas (PVP 534,80 Ptas.)DAVISTAR puede utilizarse en terapéutica combinada con cual-quier otro medicamento: hipolensores, diuréticos, vasodilatadores, ,—..cardiotónicos, hipoglucemiantes orales o insulina, tranquilizantes mf u R l A C H í f S A Bmrhn fw . i™, ae hipnóticos, antirreumáticos, uricosúricos, etc. ^ 5 ^ '12

Page 13: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

V

mucho por la exploración, estudio y obtención ge de Cumberland, y entre 1607 y 1615 fuede las drogas americanas. Este objetivo cul- médico del Marqués de Montesclaros, Virreyminó como una política regia, en 1574, cuando del Perú. Exploró entonces las drogas del vi-Felipe II ordenó la compilación de informes rreinato y escribió, ya en Sevilla por el añode cada uno de los territorios americanos, en de 1625, un tratado sobre los Simples Medid-los cuales se incluían estudios médicos y la nales Indianos. Caldera de Heredia (1663),descripción de las drogas usadas por los in- que al morir el autor obtuvo este libro, hacedios en sus enfermedades. Una revisión cui- notar que a pesar de las cuidadosas descrip-dadosa de las Relaciones que se refieren a las ciones de drogas peruanas y mexicanas en latribus andinas en el área de la Quina, de- obra de Robles Cornejo, para nada mencionamuestran que los indígenas proporcionaron éste que los indios del Perú utilizaran o cono-informaciones completas sobre las plantas cieran la Quina.medicinales, pero nunca entre ellos se men- j u a n y Ulloa (1748) también indican que loscionó la Quina, aunque sí recomendaron en indios peruanos no eran partidarios de lasu lugar otras drogas en el tratamiento de las Quina, aunque una vez que se demostraroncalenturas. sus propiedades sí la aceptaron como reme-El Inca Garcilasso de la Vega (1539-1616), hijo dio: «... En el Territorio de este Corregimien-de un conquistador y de una princesa Inca, to se produce, y saca el célebre Específiconacido en el Cuzco, de donde salió para Es- contra las Calenturas intermitentes conocidopaña en 1560, escribió unos Comentarios Rea- por el nombre de Cascarilla de Loja, o Quina-les que tratan del origen de los Incas (1608) Quina:... últimamente [Jussieu] la puso enhaciendo hincapié en describir las cosas so- uso en aquel Territorio, donde no lo estaba:bresalientes entre los indígenas peruanos. Su siendo assi que el Clima es propenso a esteobra, de gran valor documental, se ocupó tam- genero de Fiebres: porque hasta entoncesbien de las cosas medicinales e inclusive re- vivían sus Naturales impressionados, en quefirió las drogas utilizadas para curar las fie- toda la que passaba a Europa solo servia parabres, pero, en ninguna parte mencionó la Tintes, y aunque no ignoraban su virtud, noQuina. se sujetaban a valerse de ella, posseídos de laSe aseguró por error, hace algún tiempo, que aprehensión, de que siendo la naturaleza dela Quina había sido descrita primero que na- este Simple cálida en extremo, no podía ser-die por Antonio Vázquez de Espinosa (c. 1570- les provechoso: pero disuadidos ya de esto, y1630) que visitó Quito, Zamora, Cuenca y la haviendo experimentado sus efectos favora-región de Loxa alrededor de 1614. Este fraile bles, la han empezado a usar con tanta fre-carmelita nacido en Jerez, escribió antes de quencia y fé, que al presente sin atender á lasu muerte en Sevilla una Descripción de las especie de Fiebre la toman en todas...» (I, pá-Indias Occidentales muy apreciada, publica- gina 440).da sólo hasta 1948, donde se menciona el ár- La falta de datos fidedignos sobre el conoci-bol de la Quina-Quina que crece en el área de miento precolombino de las propiedades de laChuquisaca. Sin embargo, resulta claro que Quina por los indígenas andinos hay que con-Vázquez de Espinosa se refirió, no a la Quina, siderarla, además, junto a los informes sobresino al Árbol del Bálsamo del Perú llamado la aversión ya mencionada por Juan y Ulloapor los indígenas Quina-Quina, Myroxilon pe- (1748) y otros autores, que estos indios teníanruiferum, de donde se obtiene el celebrado frente a la Quina. En la Relación abreviadabálsamo del Perú muy utilizado en el trata- de la Vida y Muerte del P. Cypriano Barrazamiento de úlceras y heridas, desde comienzos de la Compañía de Jesús, Fundador de la Mi-de la conquista de América. sión de los Moxos en el Perú, quien murió enHay que dar una importancia especial al si- 1702, se puede leer en las Cartas edificanteslencio sobre la Quina en la obra de Antonio y curiosas o Relaciones de los Jesuítas (1755)Robles Cornejo (c. 1545-c. 1630); este médico, un pasaje muy interesante: «... Crecen tam-según Chiarlone y Mallaina (1855) nació y bien otros muchos árboles, que destilan go-estudió medicina en Salamanca y es posible mas, y aromas, buenos para resolver los hu-que sus relaciones con Francisco Hernández, mores, para calentar, y ablandarlos. Sin hablarel médico de Felipe II, gran explorador de la de muchos simples conocidos en Europa, deMateria Médica Mexicana, le estimularan a los quales no hacen caso estos Pueblos, comoseguir una vida aventurera, pues Robles Cor- son, el árbol famoso de la quina, y una cortezanejo, después de estar algún tiempo con los llamada Cascarilla, que sana de toda especieTercios españoles en Flandes hacia 1578, em- de calenturas. En su país tienen los Moxosbarco para Angola, luego naufragó frente a toda esta Botánica, sin hacer uso de ella...»Cartagena de Indias, cayó prisionero de Geor- (VII, p. 98).

13

Page 14: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

VI

B.Mr^nn.^1.» va Granada, donde tanto el cedrón como las«"n.",',, más diversas substancias se emplean de pre-

COMPLVTENSIS "-£2S.il£Lt£:ttsélL!T ferencia a la Quina [como antipalúdicos]...»r»m«.i. ET DECAN,. THERAPEUTICE m D 271)

S P E C I A L I S U 1 ' P- Z / 1 ; -OPERVM MEDICINAL1VM &Z&XS¡£i!SZ£¿r'. w ™ . m £ « . . , « - , "''.'«"*""!;. ^ OBERVACIONES COLONIALES SOBRE LA QUINA

"•4T7 ."£ :rr:ei."íT^¿* -»y<—rV~*~-.- ~— Los efectos de la Quina en las calenturas fue-

j ¿ i " ^ ¿ " - ' * 1 —~¿j»""~"" r o n publicados por vez primera en la crónica3 ^ i í - s l B n í ^ í f e , ^ e Calancha (1638), entre varias otras hier-^fes^t^ásw^í^J "ííj ' í^ '1; l s y árboles de reputación medicinal en el*V! |HMHK37>¿J Perú, con las siguientes palabras: «...Dase

S Í S S S K E G E S I ' ^.^-.riJri'Z™,... u n arbol que llaman de calenturas en tierra. _ -„,•„•.,• '••- *•- de Loja, con cuyas cortezas, de color de ca-

nela, echas polvos dados en bebida el peso dedos reales, quitan las calenturas i tercianas;an echo en Lima efectos milagrosos...» (p. 59).Antonio de la Calancha (1584-1654) fue criollonacido en Chuquisaca, Alto Perú y se crió

Mutis (1805), según dice Paredes Borja (1963), entre los indígenas andinos familiarizándoseescribió en su Memoria sobre el estado de las íntimamente con sus costumbres y su medici-Quinas en general y en particular sobre las na popular. Entró en la Orden de San Agus-de Loja «... Es bien sabido que en Loja para tín en 1598 y llegó a ser Rector del Colegio desalvar la vida de estos infelices es necesario San Ildefenso de Lima en 1622, ocupando aaprisionarlos, y muchas veces usar de los cas- partir de esa fecha una posición elevada den-tigos más severos para que tomen el mayor y tro de la vida colonial de Lima. La referenciamás poderoso remedio que se les puede admi- a la Quina en la Crónica moralizada de la Or-n i s t r a r f i a Q u i n a ] . . . » ( I , p . 3 2 0 ) . den de San Agustín en el Perú de CalanchaTambién mencionó Humboldt (1807) la re- fue impresa en Barcelona en 1638, pero conpugnancia de los indios en la propia zona de la licencias de la Inquisición y de la Orden fe-Quina a tomar la corteza del quino cuando chadas en Lima en mayo de 1633. Como sesufrían las fiebres intermitentes. Poépig trata de un grueso volumen de más de 900(1835), que viajó por esas áreas, dice que la páginas, podría aceptarse que Calancha escri-gente en la provincia de Huanuco, que pade- bió sobre la Quina hacia 1630, precisamentecían frecuentemente fiebres tercianas, tenían el año en que, según el Diario de Antonio Suar-una aversión profunda al uso de la Quina. Has- do (1628-1639) secretario del Virrey del Perú,ta el propio Markham (1862) notó que falta- Conde de Chinchón, éste comenzó a estar en-ban las cortezas del quino en las bolsas de los fermo de calenturas.Callahuayas o herbolarios nativos ambulan- La siguiente mención peruana de la Quinates, que todavía se pueden ver en los merca- aparece en la Historia del Nuevo Mundo dedos de las aldeas andinas, ofreciendo, como lo Cobo, como un capítulo corto sobre «...Delhicieron en la época de los Incas, las medici- árbol de las calenturas. En los términos deñas tradicionales indígenas. Esto, agrega Mar- la ciudad de Loja, diócesis de Quito, nace cier-kham, da fundamento a la idea «... supuesta ta casta de árboles grandes, que tienen la cor-generalmente de que los indígenas aboríge- teza como de canela, un poco más gruesa, ynes de Sudamérica ignoraban las virtudes de muy amarga; la cual, molida en polvos, se dala corteza del Perú...» (p. 2). á los que tienen calenturas y con sólo esteExiste finalmente otro importante comentario remedio se quitan. Hanse de tomar estos pol-en el Informe escrito por Spruce en 1860 so- vos en cantidad del peso de dos reales en vinobre la expedición para conseguir semillas y ó en cualquiera otro licor poco antes que déplantas de la Cinchona succirubra cerca de el frío. Son ya tan conocidos y estimados es-Ambato, que fuera editado por Wallace (1906) tos polvos, no solo en todas las Indias, sino en«... la opinión que allí prevalece es que [de la Europa, que con instancia los envían a pedirQuina] se extrae un tinte permanente de co- a Roma...» (II, p. 100-101). Bernabé Cobolor café o chocolate (muy deseable todavía (1582-1657) nació en Lopera, pero llegó enen el Ecuador)... Existe hasta hoy la misma 1599 a Lima donde estudió becado con los Je-repugnancia a usar la corteza como febrífu- suitas, entrando finalmente en la Compañíago, como la mencionada hace sesenta años de Jesús en 1601. Conocía Perú muy bien porpor Humboldt y se encuentra también en Nue- haber viajado mucho por el virreinato, mar-

14

Page 15: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Vil

chando a México en 1630; regresó de la Nueva TRATADO D E "España a Lima en 1650 y allí residió hasta su DBL uso C I Ñ A CINA-^muerte. La crónica de Cobo, aunque estuvo _ _ T A « T , , » , » S E Vconcluida en 1653 sólo llegó a ver la luz hasta "* • *"*• V U 1 J * PVLVEIE AD FEWEI ;1890; desde el punto de vista científico es *. — .*. ~M£. ~ Sv*VT^T"n' \mucho más importante que la crónica de Ca- GAVDENTIO BRVNACIOlancha, incluyendo no sólo la materia médica « « DON THOMJS DB SAUHAK, D°a"¿*"~°°-peruana sino la mexicana. Menciona la Quina «*• - •£%£ »-» AOTSSÍÍZTSSSS™1

como árbol de las calenturas y a la vez la iM»h»«.iui>. . iQuina-Quina o árbol del bálsamo con el cual '^tr *&íse ha confundido frecuentemente, debido al G§1§S * i ?nombre indígena; podría aceptarse que Cobo asar VENETHSTM.DC.LXI:escribió sobre el árbol de las calenturas hacia »™> unum — 1i ,• f- ,-* i i • i . i i i KN LA DOtlNTA DE LA VIUDA [A » * » • * ApUÚ NlCOlJUlIl rCZ£UU'

1650, debido a que menciona ya la demanda | ¿.¿L*. ^ ^ | | .T^-T^». Ique los jesuítas peruanos tenían de Romapara que se enviara con insistencia la Quina.Los datos en los escritos de Calancha y Cobohan sido citados por algunos historiadores re-cientes de la Quina, entre ellos, Haggis (1941),Duran Reynals (1946) y Jaramillo Arango na en el Perú y sus primeras experiencias(1950), pero ninguno de ellos ha conocido el clínicas en Sevilla. Su capítulo sobre la Quinaverdadero proceso que condujo al descubrí- está precedido por las cartas que cruzó enmiento de la virtud de la Quina en las fiebres 1661 con Girolamo Bardo, que era entoncesintermitentes, y fue la causa de estas noticias boticario del Colegio de los Jesuítas en Roma,en las crónicas, sobre el árbol de las calentu- y aparece incluido en su libro Tribunalis Me-ras. Desconocidos y sin interpretar hasta aho- dici illustrationes... (1663) impreso en Antuer-ra por los historiadores de la medicina, han pia el mismo año en que Bado (1663) publica-sido los escritos de cuatro autores españoles ra el suyo sobre la Quina, en Genova. Calderacontemporáneos con la introducción de Quina de Heredia demuestra en su libro que es unen terapéutica, que explicaron las observacio- hombre instruido, un hombre de ciencia cui-nes y experiencias clínicas que condujeron al dadoso, un buen médico y un testigo honesto,uso de la Quina en el tratamiento de las fie- En su opinión, la Quina no se utilizó cuandobres intermitentes. Estos autores y las fe- menos hasta 1625, porque Monardes, Clusio,chas de sus obras, fueron Caldera de Heredia Orta, Acosta y Robles Cornejo nunca la men-(1663), Bravo de Sobremonte (1669), Miguel cionaron. La corteza del Perú comenzó a serde Heredia (1673) y Salado Garcés (1678); usada en Sevilla hacia 1642, y se obtenía dehay razones para pensar que Miguel de Here- un árbol alto como un peral llamado Quaran-dia pudiera haber sido el primero en saber de go que los Indios utilizaban solamente comola Quina, probablemente hacia 1639, aunque madera. Los Jesuitas de las misiones cerca-su informe fuera publicado bastantes años ñas a las minas notaron que los indios bebíandespués de su muerte. la corteza pulverizada en agua caliente cuan-Gaspar Caldera de Heredia (1591-c. 1669) na- do tiritaban después de estar expuestos a lació en Sevilla de ascendencia portuguesa, se- humedad y al frío. Razonaron entonces, se-gún él mismo declara, y estudió medicina en gún la doctrina de la analogía, que podría serla Universidad de Salamanca. Ejerció la pro- utilizada aquella corteza en el frío que prece-fesión primero en Carmona y a partir de 1638 día las calenturas, y probaron el polvo de lase estableció en Sevilla, donde fue tenido en corteza en algunos enfermos con cuartanasmucha consideración profesional. Se compren- y tercianas obteniendo su curación. A conti-de bien el interés de Caldera de Heredia en nuación de estas experiencias los Jesuitas delas drogas americanas, no sólo por la ciudad las misiones en Quito llevaron la corteza aen que ejercía, Sevilla, puerta de Nuevo Mun- Gabriel de España, un farmacéutico que teníado, sino porque su padre había vivido en Méxi- la botica cerca del puente sobre el río Rimacco, y tres de sus propios hijos fueron a Lima en Lima, cerca de donde estaba el Colegio deen 1641, precisamente el año en que el uso los Jesuitas en la capital del Virreinato. Estede la Quina en Sevilla alcanzó gran difusión. boticario empezó a dar muestras de Quina aEsto explicaría el conocimiento íntimo que los médicos de la ciudad, quienes a su vezparece tener de algunos hechos hasta hoy ocul- propagaron el uso de la Quina en el tratamien-tos, y la confianza que aparenta al describir to de las fiebres intermitentes con gran éxitodetalles sobre la temprana historia de la Qui- (p. 156-157).

15

Page 16: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

VIII

Reconoce Caldera de Heredia que en España fiebres con la Quina, que llama Quarango, nofueron los Jesuítas quienes con su esfuerzo resulta peligroso por los accidentes que a ve-contribuyeron a diseminar el uso de la Quina, ees ocasiona y revisa las opiniones de Calderapero deja bien claro que fue Juan de Vega, de Heredia, los textos de Chifflet, Protimus,médico del Virrey del Perú, Conde de Chin- Conygius y Bado discutiendo sus opinioneschón, el verdadero introductor de la droga, al opuestas. Bravo de Sobremonte también con-llegar a Sevilla en 1641 con un gran carga- firma los interesantes datos del comienzo dementó de ella. Para él, Vega tenía mucha ex- la Quina en Europa, los esfuerzos del Cardenalperiencia con la Quina, pues había sido cate- de Lugo, los Jesuítas y Juan de Vega, médicodrático de Medicina en la Universidad de San del Conde de Chinchón. Acepta que los espa-Marcos de Lima, y la administraba siempre ñoles, él dice nosotros, comenzaron a emplearunas pocas horas antes de que comenzaran a la Quina en las fiebres intermitentes al obser-aparecer los escalofríos que preceden a la var como los indios del Perú bebían el polvofiebre. Lo curioso es que Caldera de Heredia de la corteza en agua caliente cuando estabanmenciona que cuando el Conde de Chinchón temblando debido al frío y la humedad. Tam-tuvo una recidiva de tercianas en Sevilla—las bien dice que están justificadas las razonestercianas tan mentadas por los historiado- de Chifflet y Plempius para oponerse al uso deres de la Quina— Vega estuvo de acuerdo con la Quina, por las muertes ocurridas,los tratamientos de los médicos locales, entre Pedro Miguel de Heredia (c. 1578-1659) naciólos que se encontraba Caldera de Heredia, y no en la diócesis de Toledo y estudió medicina enutilizó la Quina para tratar al Conde. En cam- la Universidad Complutense de Alcalá de He-bio, sí utilizó Vega la Quina en una dama con nares donde recibió el grado de Doctor en Me-tercianas, en el séquito del Conde, quien mejo- dicina en 1608. Los historiadores de la medi-ró por unos días, aunque poco después sufrió ciña han confundido su apellido y le llamanuna recidiva de intermitentes. Resulta claro Heredia, aunque su patronímico era Miguel,después de estudiar los casos clínicos descri- Miguel de Heredia ejerció la medicina prime-tos por Caldera de Heredia, que no eran los ro en San Torcaz y luego fue catedrático demédicos sevillanos quienes empleaban enton- Anatomía en Alcalá de Henares en 1619, deees la Quina, sobre todo en los primeros mo- Vísperas en 1621, años en que se le nombrabamentos, y esto lo resentía como profesional; Pedro Miguel. Se le nombra Pedro Miguel dehabía mucha gente, los Jesuítas sobre todo, Heredia después de 1623 cuando ganó la cá-frailes y clérigos, que administraban los pol- tedra de Prima de Medicina, puesto que con-vos de Quina sin método y en fiebres que no servó después de las oposiciones que tenía queeran intermitentes. A veces sobrevenían re- mantener cada cuatro años, en 1627, 1631,cidivas, otras complicaciones, y hay mencio- 1633 y 1640. Se retiró en 1643, año en que fuenados casos de muerte tras la Quina, que bien nombrado médico de cámara de Felipe IV yparecen cuadros de fiebre hemoglobinúrica s u muerte ocurrió en 1659 según Bayle y Thi-típica. llaye (1855) y no antes, como dicen algunosGaspar Bravo de Sobremonte (1610-1683) na- escritores. Miguel de Heredia publicó el des-ció en Aguilar de Campóo y estudió medicina cubrimiento de los efectos curativos de la Qui-en la Universidad de Valladolid donde fue na en el paludismo en un capítulo tituladocon los años catedrático de Cirugía, Método y De Febribus eradicatu difficilibus, que encie-Medicina. Fue familiar del Santo Oficio de la rra una interesante cuestión bibliográfica. LasInquisición y llegó a ser médico de cámara obras completas de Miguel de Heredia Ope-de Felipe IV y Carlos III. Bravo de Sobremon- rum medicinalium en cuatro volúmenes fue-te fue considerado uno de los mejores clínicos ron de impresión postuma, en Lyon en 1665,de su tiempo y sus copiosas obras se imprimie- por su alumno Pedro B'area de Astorga, que leron, tanto en España como en Francia, repeti- sucedió como médico real. En el prefacio fe-damente. En las Resolutionem et Consultatio- chado en Madrid 1662, Barea de Astorga hacenem medicorum describió algunos casos clí- un elogio de su fallecido maestro, y esta fechanicos con autopsia, incluyendo la de Felipe IV, está de acuerdo con la de 1659 que se aceptaque Hernández Morejón (1846) coloca junto aquí como de su muerte. En esta primera edi-a las de Norgagni. Bravo de Sobremonte dis- ción de las obras de Miguel de Heredia en 1665cutió el uso de la Quina, y no muy favorable- no aparece mencionada la Quina, porque elmente, en las Disputado apologética pro dog- capítulo especial sobre la Cura de las fiebresmatica Medicina prestantia publicada en 1669, difíciles fue publicado por vez primera en lapero el texto de la Quina no aparece en la pri- segunda edición de las obras en 1673, y luegomera edición de esta obra en 1654, cosa impor- en las ediciones de 1679 y 1690, como unatante. Se pregunta él, si el tratamiento de las posthumaque quaestione. Por esta razón elte

Page 17: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

IX

ELDESCUBRIMIENTO

DE LAQUINA

capítulo que describe la historia y la acción dio sobre la Quina. Dice éste que el remediode la Quina pudiera haber sido escrito tanto había sido traído de las Indias hacía muy pocopor Miguel de Heredia como por Barea de As- tiempo y que era muy activo en las tercianastorga. Hay diferencias de opinión entre los y cuartanas; describe la Quina como una deautores, pero en favor de Miguel de Heredia las primeras personas que la manejaron, laexiste el testimonio de José Villarroel, quien corteza de un árbol que no da fruto, bastantese graduó en la Universidad de Alcalá de He- grande, que crece en la provincia de Quito,nares como Bachiller en Medicina en 1638 y Perú, usado por los indios sólo como leña yde Doctor en 1642. Él era entonces alumno de madera, y al que llaman Quarango. Agrega elMiguel de Heredia, y años después, cuando autor que los Jesuitas en aquellas misiones, es-vino a ser el médico del Virrey español en Mi- tablecieron una analogía y probaron el valorlán, Luis de Guzmán Ponce de León, en una del polvo de la corteza en algunos casos decarta escrita en 1662 publicada por Bado fiebres intermitentes, después de observar que(1663), Villarroel —y no Villerobel como es- los indios bebían Quina en agua caliente cuan-cribe Bado— dice en forma inequívoca que do estaban tiritando debido a que sentía frío,la Quina se había utilizado por vez primera La noticia de esta droga fue traída a Españaen España en 1639 en Alcalá de Henares, en el por el doctor Juan de Vega que acompañabacaso de Miguel de Barreda, profesor de Teolo- al Conde de Chinchón, quien experimentó lagía en aquella Universidad que tenía calentu- Quina en Lima y en Sevilla (I, p. 554).ras y fue curado con ella Ese año, Villarroel Diego Salado Garcés (c. 1610-c. 1685) nació enera precisamente alumno de Miguel de Here- Utrera donde su padre era médico y estudiódia, quien a su vez, como catedrático de Pri- medicina en la Universidad de Sevilla, llegan-ma de Medicina, era el de más prestigio en el do a ocupar en ella la cátedra de Método. Des-Claustro y de presencia obligada cuando otro pues de haberse retirado a su ciudad natal pu-profesor de la universidad caía enfermo. Ade- blicó dos folletos sobre la Quina, a la quemás, en el capítulo donde habla de la Quina llama Quarango, el Apologético discursodice que la corteza había sido examinada por (1678) en el que prueba que los polvos de la«el autor» en la residencia del difunto Conde corteza del quino deben usarse como febrí-de Chinchón en Madrid, en presencia del hijo fugo en las fiebres tercianas y cuartanas, y lasdel conde y varios boticarios. Esto tuvo que Estaciones médicas (1679) en donde contestaocurrir después del año 1647 que es cuando algunas críticas y confirma el valor de la Qui-falleció el Virrey del Perú unido a la historia na en las fiebres intermitentes. Ambos folletosde la Quina, Luis Gerónimo Fernández de Ca- son importantes porque su autor era profesorbrera y Bobadilla (1586-1647), cuarto Conde de Terapéutica en la Universidad de Sevilla,de Chinchón; su hijo el quinto Conde de Chin- obligado a conocer cada una de las nuevaschón, que entonces estaba presente, murió sin drogas que llegaban de América, y haber estadodescendientes en 1665. Como Miguel de He- en contacto directo allí con las personas queredia abandonó Alcalá de Henares en 1643 y tuvieron relación con la introducción de lavivía en Madrid siendo médico real desde Quina en Terapéutica. Además siguió muy de1643, bien podría haber sido el autor del estu- cerca los primeros ensayos de la corteza del

17

Page 18: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Perú en Sevilla y los resultados obtenidos con práctica por los misioneros jesuítas; razona-ella. Dice Salado Garcés que «...Ignorando miento lógico de estos misioneros de una ana-pues en el principio su naturaleza, y no tenien- logia entre el tiritar por el frío y el tiritardo observación de los Polvos de Quarango, durante el período de frío en las fiebres inter-los usaron en el segundo tránsito de Galeno mitentes; pruebas de infusiones de Quina paralos P.P. de la Compañía de Jesús doctrine- suprimir el período de frío en las fiebres inter-ros, que como tan ingeniosos, aviendo visto, mitentes; y finalmente el uso de dosis efecti-que con tomarlos los Indios, que o por aver vas de Quina en el tratamiento de las fiebresnadado en agua muy fría, o con el rigor de la intermitentes.nieve, padecían rigor, o escalofrío se libravan Hay que dejar bien claro, que en ningún textodel temblor con mucha brevedad; los aplica- se puede encontrar la afirmación de que losron para el rigor de las tercianas, y quartanas : indios peruanos hubieran utilizado nunca lay como después observassen faltar las repeti- Quina en el tratamiento de las fiebres. En laciones, para quitarlas, como Febrifugio gran- región andina, cerca de las minas, se dice quede (como hasta aora lo continúan) los han usaban la corteza agregada a infusiones ca-aconsejado: por cuya razón meritissime se Ha- lientes para suprimir los temblores muscu-man dichos Polvos de los P.P. de la Compa- lares cuando sentían frío; pero este efecto,nía...» (1678, p. 7). hay que señalar, no se relaciona en maneraSalado Garcés también proporciona detalles alguna con la actividad antipalúdica de la Qui-del cargamento de Quina que trajo a Sevilla na. La Quina deprime la respuesta del múscu-Juan de Vega, cuando regresó con el Conde de lo voluntario en el hombre por un dobleChinchón del Perú. Vega fue a vivir a la Bo- mecanismo: directamente sobre el músculoleigeniería en Sevilla y distribuyó los polvos esquelético por alargar el periodo refractariode Quarango o Quina «... libra a libra...» úni- después de la contracción, e indirectamentecamente a través de Diego Gómez Duarte, un sobre la terminal neuromuscular al elevar elboticario de la calle de Vizcaínos en Sevilla umbral de la respuesta de la placa motora;(1679, p. 5). En sus dos folletos, Salado Garcés como resultado, e! músculo estriado se haceofrece candidamente su experiencia personal menos excitable, a la vez que tarda más enen el tratamiento de las fiebres intermitentes contraerse de nuevo. El músculo voluntariocon Quina, inclusive en mujeres embarazadas, del hombre es tan sensible a la Quina, que susdiscutiendo las ventajas y desventajas de aso- alcaloides pueden empelarse en el diagnósticociarla a la sangría, así como las recidivas y de la miastenia grave, donde pequeñas dosiscomplicaciones que a veces se presentaban. agravan en forma dramática la enfermedad;Aprovecha algunas partes de sus obras para por estas mismas razones, los alcaloides de larazonar los resultados y observaciones con- Quina se pueden usar en el tratamiento detemporáneas con ella, en particular la opinión la miotonía congénita, donde alivian notable-de Caldera de Heredia (1663), Bravo de So- mente los síntomas. Esta doble acción de labremonte (1669) y Miguel de Heredia (1673). Quina sobre el músculo voluntario del hom-

bre, explica la rápida respuesta que se obtieneEL VALOR DE LA LÓGICA CLÁSICA con débiles infusiones de Quina, como las uti-

lizadas por los indios del Alto Perú para com-Existen algunos aspectos cruciales en la intro- batir el temblor del frío, efecto, que esducción de la Quina en el tratamiento de las completamente ajeno a una actividad antipa-fiebres intermitentes que, ni las autoridades lúdica.médicas contemporáneas mencionadas ante- Independientemente de ello, la repetida ob-riormente, ni los historiadores de la medicina servación de que el tiritar por el frío podíahan llegado a percibir. El descubrimiento de s e r suprimido con las infusiones de Quina,la Quina fue descrito por sus contemporáneos llevó a los misioneros a raciocinar que, segúncomo un proceso que ahora nos parece modelo io s modelos clásicos de las analogías, la infu-de observaciones experimentales y clínicas s ión de la Quina debería producir el mismoque condujeron a un descubrimiento científi- efecto en el tiritar durante período de frío queco. Todos están de acuerdo en que se fueron precede a las fiebres intermitentes. Al ponersiguiendo con lógica las siguientes premisas e n práctica este silogismo obtuvieron lo que—partiendo de la existencia de fiebres ínter- en apariencia —y solamente en apariencia—mitentes en el Perú circa 1630, y de que los era un resultado semejante, pues quedó supri-árboles de la Quina eran entonces empleados mido el tiritar que aparece en el período depor los indios como madera y leña—. Uso de frl'o ¿e \as fiebres intermitentes. Estas prue-infusiones calientes de Quina por algunos in- bas además, produjeron algo inesperado, puesdios para quitar el temblor cuando tenían n o solamente suprimieron los escalofríos yfrío; observación de los resultados de esta temblores musculares del período de frío en16

Page 19: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

XI

el paludismo, sino que tampoco apareció el cimiento. Descubrimos ahora con la Quinaperíodo de fiebre o caliente, de la fiebre Ínter- que lo que por más de tres siglos parecía lamitente. Al confirmarse una y otra vez este culminación de un proceso de investigaciónfenómeno, la Quina fue empleada para prevé- siguiendo etapas lógicas, es en realidad unnir los estados de fiebre y finalmente, de un proceso donde dos fenómenos completamentemodo sistemático, en el tratamiento del palu- diferentes, fueron operando hasta guiar pre-dismo. Solamente ahora podemos comprender misas erróneas a un descubrimiento de con-que dentro de esta secuencia de fenómenos, secuencias trascendentales en la medicina,en apariencia lógica, actúan dos mecanismosfarmacológicos completamente independien- LA FARMACOLOGÍA OLVIDADAtes: por un lado existe la acción de la Quinasuprimiendo los temblores musculares inicia- La adopción universal de la Quina como lados por el frío, mediante la depresión del mus- droga de elección en el tratamiento del palu-culo esquelético, y por el otro, la acción anti- dismo fue entorpecida por serios errores far-palúdica de la Quina debida a la destrucción macológicos, ocultos hasta hoy por el deleitede los esquizontes de los Plasmodium, que con que los historiadores se han entretenidoson responsables del acceso de fiebre en el en relatar las luchas políticas y religiosas quepaludismo. La gran paradoja en el descubrí- se mezclaron con el uso inicial de la cortezamiento de la Quina es que, su efecto secun- peruana.dario sobre el músculo voluntario en el hom- Un problema farmacológico serio que afectóbre, condujo al descubrimiento de un efecto el uso correcto de la Quina por casi dos siglos,fundamental de la droga que, por varios si- fue la identificación precisa de la droga. Laglos, fue la única capaz de controlar el palu- confusión de la Quina con la corteza de otrosdismo. árboles fue mucho más extendida de lo queResulta interesante percibir que Caldera de se cree habitualmente; al principio se creyóHeredia (1663), Miguel de Heredia (1673) y era la corteza de la Quina-Quina o Árbol delSalado Garcés (1678), ya entonces mencio- Bálsamo, Myroxilon peruijerum, y algunosnaban que el descubrimiento de las virtudes autores como Miguel de Heredia (1673) y Sa-de la Quina no había sido accidental, ni trans- lado Garcés (1678) insistieron a este respectomitido por los indígenas peruanos como parte que la genuina corteza febrífuga carecía de lade un acervo cultural ancestral, sino que in- fragancia del bálsamo del Perú mencionadasistieron en señalar era resultado del racio- por algunos médicos. Por otro lado se hicie-cinio de los misioneros basados en la lógica. ron descripciones erróneas del Quarango,Mencionaron inclusive que habían seguido como primero se llamó el árbol de la Quina,la doctrina de la analogía y Salado Garcés es- y no Guarango, que se ha identifiacdo comopecifica el tratado de Galeno De óptima secta la Acacia tortuosa. Estos nombres dieron lu-donde está la sugestión per transitum ad si- gar a muchos errores que han sido estudiadosmilia según la cual se pueden usar tratamien- en detalle por Haggis (1941) y Jaramillo Aran-tos similares para padecimientos similares, go (1950). Sin embargo, el error más frecuen-tal como lo había condensado Laguna (1551) te fue debido a la creencia de que la actividaden enjuto latín, para los médicos españoles. antipalúdica de la Quina estaba directamentePero en realidad, como ha señalado Edelstein relacionada con su sabor amargo, y esto dio(1952) fue Hipócrates, más que Galeno, el clá- lugar a que se emplearan toda suerte de amar-sico de la medicina que más utilizó la analo- gos como sustitutos de la genuina cortezagía en sus doctrinas. Sin embargo, su aseen- peruana o Quina. Bado (1663) mencionó ladencia va más allá de los griegos, pues fue preocupación del Cardenal de Lugo ante lasAristóteles quien integró, mediante la lógica adulteraciones percibidas en la Quina emplea-formal, dentro de las ciencias naturales, aque- da en Roma durante la primera década de sulíos modelos primitivos del pensamiento que uso; y Gideon Harvey (1683) hacía notar al-unen sujetos con un parecido superficial. El gunos años después, que la corteza empleadadescubrimiento de la Quina confirmó lo que en Londres, era en realidad una mezcla deya había sido observado en otros ejemplos de otros productos a los que se habían agregadola ciencia antigua: la doctrina de la analogía amargos desprovistos de cualquier actividades fértil semillero de teorías científicas, aun- antipalúdica. Ésta fue la razón de muchosque muchas de las hipótesis de trabajo que se fracasos en el tratamiento de las fiebres inter-crean sobre la analogía, resultan inexactas; mitentes atribuidos a la Quina, aun en la pro-sin embargo, algunas sí son ciertas y otras, pia España. La identificación definitiva de laentre las rechazadas, resultan con los años droga sólo se alcanzó con las expediciones bo-justificadas a la luz de los avances del cono- tánicas de los sifrlos xvn v xix, que comple-

19

Page 20: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

XII

i i u i i i i CONCLAVEl « i m I A N A S T A S I SC A ! D P R / I - I « . Í-F. M D. GASP. BRAVO CORTICIS PBKVVU-,

f , , , ^pCltUtttó. DE SOBREPONTE c u » V e a , * . ./ " " T T " " """" " " " " " " In f\vo FartS ¡ j . , » . . . , . i-,.,-.-. . . - - . . . . . : . SEBASTIANI BADI GENVENSIS' • ' • • " • ' - • ''• IJlCI Om*»T>.¡. ! -I".! T7-";'-!^C^.. .¿> , I 4«d_ *.»!.«,.

H.LVSHATIONES InmgutJ, Tund-, >nd P!ot!, ; • ^ • . • " j v C - — S S ¡ >•

, . MilakataTiHilcFadliJPblU. T ™ " ^ ™ ' , ' " V E N T 1 L A T I O N E Sw | | . i i -- -i , I I - I I Alfo X Pecul iar Diko i i r Je T R A C T A T V J J / . I U A N M I IACUBI CHIFLLTM,

. (h^—«—«» j | | »fhm.fMW«jj»;iivji | | ( . ^ je tiu. | | ' ^ , ^ J i ^

taron la taxonomía correcta de la Cinchona la farmacia de los Jesuítas en Roma, eranofficinalis y otras especies, y finalmente con unas octavillas impresas a manera de instruc-eí aislamiento de los alcaloides de la Quina ciones, que acompañaban los paquetes del pol-por Gomes, en 1816, y por Pelletier y Caventou, vo de corteza desde 1649. La dosis que reco-en 1820. mendaban era de dos dracmas (7,6 gramos)También tuvieron bases farmacológicas la de corteza al día, 1,6 gramos más que la dosismayoría de los fracasos observados en el tra- usada en el Perú, pero aún la mitad de la do-tamiento de las fiebres intermitentes con la sis que se recomienda actualmente. Es natu-Quina genuina. La primera mención de la vir- ral que el número de recidivas tenía que sertud de la Quina por Calancha (1638) dio como elevado. A mediados del siglo xix con el aisla-dosis activa del polvo de la corteza el peso miento de la quinina, este alcaloide y la pro-de dos reales de plata, que efectivamente sí pia Quina se administraron a dosis más altas,puede yugular el acceso de fiebre en el palu- pero no hay que olvidar que la dosificacióndismo. Este real de plata español pesaba en adecuada no sólo de la Quina, sino de losaquellos años 46 granos (3 gramos) y, por agentes quimioterápicos en general sólo que-lo tanto, los Jesuítas del Perú introdujeron la dó establecida durante las investigaciones lie-Quina a una dosis diaria de 6 gramos de la vadas a cabo en la Segunda Guerra Mundial,droga en bruto. Si aceptamos que la mayoría cuando se confirmó que la actividad de estasde los géneros de Quina contienen entre 7 y drogas estaba en dependencia con el mante-10 por ciento de alcaloides —de los cuales el nimiento de niveles efectivos en sangre. Pero,70 por ciento es quinina— aquella dosis del aun en el siglo xvu la genial apreciación clí-comienzo sólo contenía alrededor de 0,6 gra- nica de algunos médicos, nada más que conmos' de alcaloides totales activos, lo que re- su capacidad de observación, les hizo com-presenta menos de una tercera parte de la prender que la Quina era capaz de suprimirdosis que se recomienda actualmente (2 gra- los accesos de las fiebres intermitentes y has-mos). Hay más, pues Caldera de Heredia ta detener el progreso de la enfermedad, pero(1663) menciona que cuando Juan de Vega ellos percibían que, a pesar de ello, todavía es-usó por primera vez la Quina en Sevilla, en taban en la sangre los fermentos o malosuna dama con tercianas que acompañaba al humores responsables de la enfermedad, yConde de Chinchón, le administró un dracma esto dio lugar a muchas controversias,del polvo de corteza (3,9 gramos), que es sólola quinta parte de la dosis diaria actual. Los EL HONOR DE ESPAÑA EN FLANDESJesuítas de Roma, que fueron los grandes pro-pagandistas de la Quina, adoptaron unidades Hasta el año de 1880, cuando Laveran demos-del sistema Apotecario en la posología, el tro la infección de los hematozoarios en el pa-dracma (60 granos) en lugar del real de plata ludismo, se creía que las fiebres intermitentes(46 granos) y por casi dos siglos, la Schedula estaban causadas por la putrefacción en laromana rigió como norma en el tratamiento sangre de humores crasos y espesos, que node las fiebres intermitentes. Esta norma, atri- podían ser eliminados por los mecanismos ex-buida a Puccerini, que era el lego a cargo de cretorios normales. Debido a la influencia do-20

Page 21: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

G M M ^ a ^ ^ ^ M ^ • Trastornos de conducta y de

I ^^M ^^T comportamiento.^M ^Lt I ^ ^ ^ É I Bajo rendimiento escolar.

^ • ^ H ^ b ^ H ^M^F • m m Falta de atención y memoria.Suspensión pediátrico Insomnio. Terrores nocturnos.

Tics nerviosos.Timidez. Fobias. Introversión.Celos. Estados depresivos.

Composición: Cada cucharadita (5cc) dcGUASTIL PEDIÁTRICO Suspensión I T n i l f V B H n n p t i i m acomiene 25 m¡ de Sulpiride. Frasco de 200cc. P.V.P. 243,70 Pts. HiUUl CMS IHIl IIII 11.1.

® tt;Ü2^tf3tti^-¿:lSr¿£f'£?£¿ Distonías neurovegetativas.cSSSSeloii:^;^,! """""* Dolores abdominales.

URIACH Efecios sccundaríos: Dosis elevadas pueden provocar galactorreas o amenorreas » • • •eruch 49 Bwcetóna 9 transitorias, reversibles al disminuir la dosis o suspender el tratamiento. , A uOlCXla pSK Ogt IIÜ. 21

Page 22: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Trimetabdl wspaciente

anoréxicoCaracterísticas: Composición centesimal: Efectos secundarios:Una molécula original - METOPINA METOPINA (BM-1B5) 35 mg.; iZ-lisina A las dosis habituales TRIMETABOL(BM-185) más especifica sobre los 5 gr.; d.í-carnitina 7.5 gr.; d-sorbilol no tiene acciones secundarias.centros hipotalámicos y sin efectos 20 gr.: Vitamina B, 600 mgr.; Vitaminasecundarios. No produce somnolen- Bft 600 mgr; Vitamina Bn 20 mgr. Posologia:cia. Rápido incremento del apetito y Tres veces al día: Niños hasta 3 añosde la curva ponderal. Elevación es- Indicaciones: 2,5 ce. Niños de 3 a 6 años 5 ce. Ma-pectacular del tono físico y psíquico. Anorexia, retrasos de desarfollo.es- yores y Adultos de 5 a 10 ce.Anabolizante no hormonal. Condi- tadosdeminusvalía fisicaopslquica, , —dona un desarrollo armónico del astenia, convalecencias. Presentación: /^*^\organismo. Sabor muy agradable a Frascos de 150 ce. de solución, de J URIACH 4 C S A. ¡T f l lpfresa. Contraindicaciones: No se conocen. agradable sabor. P.V.P. 136'60 Ptas. Bruch 49 • Barcelona 9 V ^ V

22

Page 23: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

XIII

minante de la teoría humoral en toda la me- Ca. Pero el Cardenal Príncipe murió el 9 dedicina, el procedimiento terapéutico habitual Noviembre de 1641 y pocos días después, elpara expulsar los malos humores de la sangre 26 del mismo mes, el catedrático de Medicinaera la flebotomía. Los textos del siglo xvn de- en la Universidad de Lovaina Viscopus F.dicaban muchas páginas a discutir el modo Plempius (1601-1671) presidió el acto en quede acción de la Quina, sobre los siglos de la Martin Soers, un candidato flamenco al gra-putrefacción en la sangre de los febricitantes, do de doctor en medicina, leyó su tesis sobrepero al final acababan recomendando la Qui- Fiebres Tercianas y se atrevió a criticar a losna o en su defecto la sangría. Esta opción te- médicos españoles en dos puntos de sus doctri-rapéutica dio lugar a una prolongada contro- ñas referentes a las sangrías en las fiebresversia quee, en los Países Bajos, estuvo teñida intermitentes : 1) En las fiebres tercianas loscon los colores de profundos sentimientos de enfermos deben purgarse antes de sangrar, yliberación nacional, discutida .muy frecuen- los españoles no lo hacen; 2) Si no hay pléto-temente, pero sobre bases y textos equivoca- ra en las fiebres tercianas, nunca se deben san-dos, por los historiadores de la medicina. grar los enfermos y los españoles lo hacen.Desde 1568, en que el Gran Duque de Alba ani- En cuanto los médicos españoles en los Paísesquilo la resistencia organizada de la ciudades Bajos se enteraron de lo ocurrido considera-en los Países Bajos, éstos habían estado ocu- ron ofendido su honor y el de sus maestros,pados por tropas españolas, cuya eficiencia que bueno es reconocer habían sido lo mejor—muchas veces cruel— no había sido supera- que tuvo España, y sin temor a exagerar, losda antes, como tampoco lo fue después; la médicos más brillantes del Renacimiento. Ellectura de las notas de Bernardino de Men- primero en enfrentarse a Soers, fue Tristandoza (1592) no deja lugar a dudas. Después de Acuña (1642) médico de los tercios de Cer-de la destrucción de la Armada Invencible en deña, de guarnición en Lovaina ; inmediata-1588, declinó progresivamente el control del mente después, Barba (1642) publicó unejército de ocupación y los holandeses comen- folleto sobre la Verdadera Práctica en el tra-zaron a tomar la iniciativa de las operaciones tamiento de las Tercianas escrito como secon algún éxito. Cuando la decadencia militar dice en su título «para librar a los médicosde España parecía irreversible, Felipe IV de- españoles de las calumnias», en donde hizosignó Gobernador de los Países Bajos al Car- una revisión de la opinión de los escritoresdenal de Toledo, Príncipe Fernando de Aus- españoles más celebrados en cuestiones deltria (1609-1641 )y esto cambió bruscamente tratamiento de las fiebres. Hubo inmediata-la situación en Flandes y además el tratamien- mente otros dos folletos de Soers (1642) ento del paludismo. Reuniendo unos cuantos sol- defensa de su tesis apoyados por uno dedados españoles veteranos de los tercios en plempius (1642) que atacaba las opiniones deMilán y cerca de 12.000 mercenarios, el Car- Barba, contra quien también acudió otro fla-denal Príncipe pasó los Alpes camino de Mu- meneo, Mohy( 1642). Todos estos folletos girannich, donde se le unieron los restos del ejér- alrededor del régimen dietético, purgas y, encito español del Duque de Feria, que acababa especial, las indicaciones de las sangrías ende fallecer, y con ellos cruzó el Danubio pre- l a s get, res intermitentes, sin que para nadasentándose ante Nórdlingen que estaba sitia- s e m e n c i o n e a la Quina. Lo curioso es que éstada y en espera de su auxilio. El 1 de Septiem- controversia vitriólica entre flamencos y es-bre de 1634, en la batalla de Nórdlingen, el pañoles ha sido recogida por los historiadoresCardenal-Príncipe destruyó el ejército de médicos, como si el folleto de Barba (1642)Bemhard de Saxe-Weimar, que hasta entonces fuera ei p rimer escrito en defensa de la Quinahabía manejado a su antojo Europa central, y a s i j o n a n afirmado Bergen (1826), Hernán-el cual dejó muertos en el campo la mayoría ¿ez Morejón (1846), Blanco Juste (1934), Par-de sus capitanes y más de 12.000 soldados j a l (1937), Folch Andreu (1941) y la mayoríasuecos. de los autores sobre este tema, que no llega-El Cardenal-Príncipe entró en Bruselas des- r o n a v e r e l i i b r o F u e d i e z a ñ o s después de lapues de pasearse victorioso a través de Alema- muerte del Cardenal-Príncipe, cuando ya fla-nia y, los Países Bajos, no solamente tuvieron queaba el brazo militar de España en Flandes,que sufrir por bastantes anos más la arrogan- t r a s \a batalla de Rocroi en 1643, y en especialcia de los tercios, sino las doctrinas de los después de la derrota en las Dunas en 1658,médicos españoles que allí ejercían como maes- cuando los médicos flamencos proyectaríantros. Distinguido entre ellos era Pedro Barba, u n s i g i o ¿e opresión bajo el dominio españolantiguo profesor de medicina en la Universi- e n folletos médicos donde se puede leer sudad de Valladolid y entonces médico del Car- aversión no sólo doctrinal, sino política y re-denal-Príncipe, cuyos servicios profesionales Iigiosa por la medicina española,eran muy solicitados por la población flamen-

Page 24: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

E I EMBROLLO RELIGIOSO u n cardenal tenía que atender un cónclave encierta época del ano, el viaje a Roma podíasignificar su muerte. Cuando el cónclave de

Entretejido íntimamente con los factores po- 1623 eligió Papa a Urbano VIII, se dio el casoUticos, fue el prejuicio religioso lo que más de de que ocho cardenales y treinta de los secre-medio siglo interfirió en los países protestan- tarios y jerarquías que les acompañaban, mu-tes con el empleo de la Quina. Fue un hecho rieron de paludismo; hasta el entonces jesuítaincontestable que, debido a su posición espe- Juan de Lugo, que acababa de llegar, con-cial, los Jesuítas tuvieron la posibilidad de trajo las fiebres. No hay duda, que quien pu-controlar el suministro de la Quina durante diera controlar la enfermedad —y el Carde-el siglo xvn mejor que nadie. Eran, por prin- nal de Lugo podía hacerlo con la Quina—cipio de cuentas, una Orden española en su tenía las vidas de los Cardenales del cónclaveorigen con un papel prominente en la vida a su merced. Es interesante recordar que unapolítica española, y misiones en las áreas de vez los Jesuítas de Roma controlaron la Qui-distribución de los quinos en el Perú donde na, no se encuentran víctimas de fiebres in-podían recoger la corteza con mano de obra termitentes entre los cardenales que acudie-abundante y gratis; tenían un buen colegio ron a los cónclaves posteriores,en Lima y otro en el Callao para embarcar Así estaban las cosas por Roma, cuando endesde allí la Quina; contaban además con 1652 Chifflet, un viejo rival flamenco de Bar-otro poderoso colegio en Sevilla, puerto que ba en Lovaina, trató al Archiduque Leopoldoera el único autorizado para recibir los carga- de Austria, Gobernador de los Países Bajos,mentos americanos, y desde allí podían en- de unas fiebres cuartanas, siguiendo el mé-lazar con todas las líneas del comercio marí- todo romano de administrar dos dracmas dia-timo europeo. Ninguna empresa privada u rias de Quina. Las fiebres desaparecieron,oficial podían contar entonces con una red de pero al cabo de un mes el Archiduque sufrióagentes comerciales más obedientes y fieles; unas recidivas y Chifflet publicó los resulta-por si esto fuera poco, la difusión y suminis- dos de este caso clínico concluyendo en sutro de la Quina operaba bajo la guía inteligen- folleto de que nadie había sido curado perma-te del Cardenal de Lugo. Juan de Lugo nentemente de fiebres intermitentes con Qui-(1583-1660) era originario de Sevilla de noble na. Los Jesuítas en Roma recibieron el folletofamilia y fue a estudiar leyes a la Universi- de Chifflet y, después de reunir material clí-dad de Salamanca ; fue en aquella ciudad don- nico suficiente, publicaron bajo el pseudónimode siguió a su hermano mayor e ingresó como de Antimus Conygius —que ocultaba al jesui-él en la Compañía de Jesús. De Lugo enseñó ta Honoré Fabre y no al Cardenal de Lugo,primero filosofía en su patria hasta que en como creyeron los flamencos— un folleto1622 fue nombrado profesor en la Universi- (1655) laudatorio de la Quina. Los flamencos,dad Gregoriana de Roma. En 1643 fue obliga- sensibilizados en la década anterior por lado a obedecer al Papa, quien le hizo Cardenal, controversia frente a Barba y los médicos es-a pesar de sus votos con la Orden. Paredes pañoles respecto al tratamiento de las tercia-Borja (1946) ha sugerido que el Cardenal de ñas, ahora respondieron con inquina a la queLugo tuvo noticias de la Quina cuando el no era ajena la aversión que sentían en Lovai-jesuita peruano, Alonso Mexía Venegas, fue na contra los Jesuítas. El más agresivo de losa Roma en 1632 como delegado provincial, médicos, allí, era Plempius, el viejo enemigopero resulta más acertado pensar que fue otro de Barba y los médicos españoles, que publi-jesuita el P. Bartolomé Tafur el que conven- có dos folletos (1655) contra la publicaciónció definitivamente a sus hermanos de Roma, romana, en los que hacía un funeral de laen 1645, de la eficacia de la corteza, según se Quina. No hay que olvidar que Plempius ha-puede inferir de la declaración de Puccerini, bía nacido protestante en Amsterdam y habíarecogida por Bado (1663). tenido que hacerse católico para poder ocuparPocos han sido los que percibieron el poder la cátedra de Medicina en la Universidad deque tuvo en su mano el Cardenal de Lugo mer- Lovaina; pero allí perduraba entonces el re-ced a la Quina. No era únicamente el bene- cuerdo de Cornelius Janssen (1585-1638) obis-ficio médico que podía dispensar entre los po de Ypres, contra quien se habían volcadoenfermos, como en verdad lo hizo y con lar- los Jesuítas, soldados de primera línea en lagueza, sino que con la nueva droga hubiera lucha contra la Reforma. Bado (1656) fuepodido controlar el Papado y la íntima ma- quien respondió a Plempius desde Italia, e in-quinaría que dirigía la Iglesia Católica. Roma, clusive en los propios Países Bajos lo hizoal igual que el resto de la campagna romana, Sturm (1659) algún tiempo después con cor-tenía una fama notoria de insalubre por el dura, pero la opinión médica en los países pro-paludismo endémico que en ella reinaba y, si testantes mantuvo serios prejuicios frente a24

Page 25: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

XV

una droga que era patrimonio de la Compañíade Jesús. En Inglaterra las experiencias conla Quina de Willis (1660), Sydenham (1666) y riel afortunado charlatán Talbor (1682), no im- *-*-pidieron que Gideon Harvey (1683) escribie- DESCUBRÍ MI ENTOra en contra del Polvo de los Jesuítas, preci-samente cuando cortaban las cabezas a los D E LA.ctaólicos ingleses el año en que ocurrió la ^ i I I K I AConspiración Papista; se dice inclusive, que la v_£U UN Amarcha a Francia de Talbor en aquellas cir-cunstancias, fue precisamente para salvar suvida, pues había utilizado el remedio de losJesuítas. El libro de Bado (1663) sirvió mu-cho para dar mayor firmeza a los conocimien- , , , , , ,tos e indicaciones de la Quina, aunque para P e r u ' h a b i a regresado a España con el primermuchos fue Torti (1711) quien finalmente es- cargamento de Quina en 1641. Juan de Vegatableció su empleo en el tratamiento de las s l v° l v i° a E s P a ñ a c o n l a Q u l n a ? l a distribuyofiebres intermitentes a pesar de todos los pre- e n Sevilla introduciéndola asi entre la clasejuicios y disputas. No faltaron éstas en Espa- medica española.ña por muchos años, pues el libro de Juanini P o c o a P°c°. diversos investigadores han ido(1689), como antes lo hizo Cabriada (1687) agregando datos para la verdadera historiasoliviantaron a Colmenero (1697) con la re- d e l a Q u i n a . P e r o faltaba aún el documentoprobación del uso de la Quina, a quien pronto fehaciente que indicara cómo fue descubiertay hábilmente contestaron los sevillanos Fer- s u actividad en las fiebres intermitentes y esanández (1698) y Muñoz Peralta (1699). Ya en e s l a evidencia que ahora se ofrece por prime-el siglo XVIII los escritores españoles de la r a v e z : e l descubrimiento de la Quina y suQuina fueron muy numerosos. aplicación en el tratamiento del paludismo es

una historia fascinante en donde el procesodialéctico y las normas de la lógica jugaron

COROLARIO un papel decisivo. Los textos auxiliares que seacompañan permiten encontrar aspectos que

A instancias de sir Henry Wellcome se loca- hasta ahora no se habían tratado, desde ellizó en el Archivo General de Indias de Sevilla nombre del primer boticario que distribuyóel diario del Conde de Chinchón escrito por la Quina en Lima y el lugar de su estableci-su secretario Antonio Suardo (1629-1639), en miento, así como el nombre del profesional1930 y, a partir de esa fecha los historiadores que, en Sevilla, realizó el mismo cometido ydeberían haber olvidado de una vez por todas el emplazamiento de su botica. Se ha aclaradola leyenda de los Polvos de la Condesa. Hag- el verdadero contenido de algunos folletos re-gis (1941) publicó algunos fragmentos del dia- ferentes al tratamiento de las fiebres inter-rio por los que se infiere que el que tuvo ter- mitentes que corrían entre los historiadorescianas en Lima fue el Conde y no la Condesa. como dedicados a la Quina, y los errores far-No se menciona para nada en el diario el uso macológicos más importantes que frustraronde la Quina, ni que tampoco se usó la Quina su empleo inicial. Fundamentalmente se haen Sevilla por su médico Juan de Vega cuando publicado el proceso del descubrimiento de lael Conde sufrió recidivas al volver a España; Quina a partir de unas observaciones clínicassin embargo, Vega sí usó la Quina en Sevilla de un fenómeno sin relación con el paludismo,en una dama que acompañaba al Conde. Y a pero que utilizando el método galénico de lapesar de todo, la leyenda de la Condesa en el analogía, condujo con premisas erróneas adescubrimiento de la Quina se repite todavía uno de los hallazgos de mayor importancia enen todos los estudios históricos sobre éste la historia de la medicina. Se podría concluirtema. Al exponer el citado Haggis (1941) los que, leyendo los textos sobre la Quina que«errores fundamentales en la historia tempra- ahora se ofrecen, transciende el sutil sentidona de la Quina», a saber, la equivocación de clínico en sus autores, capaces de comprenderMarkham (1862) entre la primera y la según- ya en equella época, muchos de los aspectosda esposa del Conde de Chinchón ya descu- básicos del paludismo y del modo de acciónbierta por Blanco Juste (1934), y la confusión de la Quina en las fiebres intermitentes, quede creer que la Quina-Quina o árbol del balsa- dejan muy poco que se pueda tomar de lasmo del Perú era el árbol de la Quina, el propio breves líneas con que se despacha este crucialHaggis cayó en el error fundamental de ne- problema en los textos de Farmacología mo-gar que Juan de Vega, médico del Virrey del demos.

B

Page 26: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

XVI

«BL.OCRAF.A 9S&&STCS; W & n a fo.Q«r¿.>"T^**'F u E N I E i Wa tccu í , Hcnry S.: Souránir Cincho,, terceMenary c í í r t ra l íon «nd «fc.il-ALSINBI, José: «nevos utilidades de la Quina demostradas. Madrid, A. Mu- lio». Uindon. The Wellcome Foundalion, ' » » • «:\>¿;> P: . T R „ñoz del Valle, 1763. 4.», 5 h., 46 p . Wr tus . Thomas: Diamvae June... Altera de Febnbus, London, T. Royeron,D A » , Sebastiano: Coriex Pemviae redhivus, Profligator febrium. Genuae, 1660. 12», 376 p .J. Calenzani, 1654. 8.", 50 p .Dum, Sebastiano: ¿niuriuis i w i i d í Peruviae seu Chime Chime defemio. REFERENCIAS:K T P¿dro: ^rüTrax^i a'.raf.one' ™t,Sme slabilUur: Falsa impu? ALONSO MUNOYÍRRO, Luis: U F r t t . i & Medicina a,,to ™ « " ' * ^ *™mr: Liberamur Hupani medid a calwnmis... rBruxdles, Typis Mom- Alcalame Henares. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones CienlIBcas,B S O T * \ ™ ™ T ¿ , ' topar: Disputatio apologética pro dogmática Med,- Á R C V éua'lberto: Evo/,,™»-de la M « d ™ ™ £ » • * » • • * " » ' « * l a U n i -

^^r&r I e v i¥r^Ll°S &• ¿ L vénetas,, s « &»s;8wa^^á¿r*ss!v, ríst** -ESSf. ' £ ! i TÍ% 1 ^ , ~ L , .i »2 remedio de, tgiS, B ^ « ÍToM ffif J ^HIÜ/, p O ; te Nova Antigua Mediana. Madrid L. A. de Bedmar 1687. 4.°, Pedro Mieue/ de Heredia. Gaceta medica española. 26 (305): 48-50, W*:16 li 234 p 1 h BAYLE A.X., y THILLAYE, A. J.: Biographte medícale par orara chronologique,CALANCHA. Antonio' de la: Chronica moralizadora del Orden de San Au- París, A. Delahavs, 1855. 8.», 2 vols. n a m h i i r ow«íi« en eJ Perú. Barcelona. P. LacavallerJa. 1638. Fol. 16 h., 922 p. , 14 h. BERCBS, Heinrich von: Versuch etner monograpnie der China. HamDurg,CALDERA DE HÜRLDIA, Gaspar: TribunatíS medid Utustraliones et observatio- Harlwig & Mulkr. 1826. Fol. xi, 348 p., 8 'am!>- . . . , «, .*„ i ,nes practicae. Anluerpiae, J. Meursium, 1663. Fol. 14 h., 354 p., 16 h. BLASCO JUSTE, Francisco J.: Zimio en el •gg 'g '"* 1 '*"" ' de la (ju"ta- "CiiiFFLET. Jean Jacque*: Puívís febñfugus Orbis americamventilatus. Voz de la Farmacia. 3 (28 & 29): 235-237 & 293-297, 1932[Luuvain J Zeeeril 1&53 8" 45 p BLANCO JUSTE. Francisco I.: Un error en la historia del descubrimiento deCOBO Bernabé: Historia del 'Nuevo Mundo Sevilla E Rasco 1890-1895 la Quina. Las actas de Chinchón. Madrid, Junta de Investigaciones histo-4° 4 vols ' rico-bibliográficas, 1934. 4.°, 8 p. M - J - MCOLMENERO José: Reprobación del pernicioso abuso de los polvos de el BLASCO JUSTE, Francisco J. : Historia del descubnmifnto de la (Juina. M a a n a ,Quarango o China China. Salamanca, E. A. García, 1691 4.". 9 h., Unión Pol ¡gráfica, S. A.. 1954. *« 107 p.198 p., 2 h. CABALLERO, Ricardo: Vn aporte indo-amencano a ¡a medicina. Quinas. Rosa-que susp'ecta Ufemia!*Roma. H. Cor td lAi , ' 1655. B*, W p . " * " ' CH'IARLO\E. Q!, y 'MALUINA, C : Biografía. Antonio Robles Cornejo. El Res-GALENO, Claudio: Epitome Gulutii Pergameni Operum... A. Lacunam. Basi- taurador Farmacéutico, II (8): 30-31 1855.lea V Isingrínium 1551. Fol. 4 h., 1298, col. 70 h. DELGADO PÉÑATE, Ricardo: Historia de Ja O " ' ^ - Trabajos de la Cátedra deGRAY, John- An account of the Pcruvian or Jesmfs bark... Philtisophical Historia Critica de la Medicina. Madrid. 1: 135-150. I9Í4.Transactions, 40: 81-86 1737-1738. DURAN RPINALS. María Luisa: The fever bark ¡ree. The• pagetml of Qmmne.HAR\TÍY, Gideon: Tlw conclave of physicians... Also a peculiar discourse Garden Cuy N.Y., Doubleday & Co. Inc., 1946. 8.» xn. 275 P-on the Jesuits' bark. London. J. Parlírdge, ¡683. 12.", 228 p. FOLCH ANDKEI , Rafael: Contribución al estudio histórico de-la O" ' " " ««HLYDIN Hermán van úcv: Uiscours el advis sur les flus de venire don- España. Revista de la Universidad de Madrid, Farmacia /(4l: 60-84. 1WI.tourex.: Les fievres tierces & quartes Addiiion. tíand, s.n. 1643-1645. EOELSTEIN, L.: The relation oí Ancient Philosophy w Medicine. Bulletin of the8 - 230 p History of Medicine, 26: 299-316, 1952.HLMBOLDT Alexander von: Ueber dic China-WUlder in Süd-Amerika. Maga- EDITORIAL: El descubrimiento de la Quina por la raza blanca. La Reformazin dor Gesellschaft naturforschender Freundc, Berlín, I: 57-68 & 104-120, Médica, Lima. 25: 433-437, 1939.1807 GARCIA, Luis Felipe, y LAGO Y O U V O , Fernando: Algunas notas sobre la his-JBSUITAS- Cartas edificantes v curiosas por algunos missioneros de la toña de la Quina- Trabajos de la Cátedra de Hisiona Cnlica de la Medicina,Compañía de Jesús traducidas por el P. Diego Davin. Madrid, Vda. de Madrid. 4: 423-430. 1935. . .M. Fernández 1755-1757. 4.- 16 vols. GUERRA, Francisco: Ltí Medicina en la América Precolombina. En P. LalnJUAN, JORLE Y UIJ.UA Amonio de: Relación histórica del viage a la America Entralgo, Editor. Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat Edi-meridional Madrid Antunio Marín. 1748. Fo!. 4 vols. tores, S.A.. 1972. Fol. pp. 297-324.JUANINI Juan BautiMü Uisciu.su phisico v político que demuestra los GUERRA. Francisco: Los errores de interpretación histórica en la trascul-movimientos que prixUae I ti fcrmfiitticinn Diferí veso también la calidad turacióti de la Mate ría M¿dira Americana, Asclepio*. 26: 385-412. 1974.y el modo de ha/er. . el vino de China-China en Inglaterra y en otras GENLIS. Stephanie: Felicité Duceste de Saint Áubm Brulari Comtess. Zumapartes para las calenturas tercianas v quananas. Madrid Emprenta Real, ou la dtcuuverte du Quinquina... París, C. Maradan. 1817. 12." iv. 307 p.1689. 4.-. 12 h., 108 f. HACCÍS. A. W.: Fundamental errors in the early history of Cinchona. Bulle-LA COMJÍMISE Charles Marie de: Sur larbre du Quinquina. Memoires de tin of the History of Medicine, 10: 417-459 i i 568-592, 1941.l'Academie R¿yak dos Sciences de Paris, 1738. 8.=, pp. 226-243. HERNÁNDEZ Mt«EHi\, Antonio: Historia bibliográfica de la Medicina Española.MARKHAM, Ciernents R.: Trovéis in Perú and India... London, J. Murray, Madrid, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852. 8.°, 7 vols.1862. A." xviii. 572 p. ilust. JARAMILLO ARAÑO», Jaime: Answer to query. What ts the connection of theMIGUEL 1>I: HJEREDIA, Pedro: Operum Medicmalium. Lugduni, L. Arnaud et Countess Anua de Chinchón and Chichona bark? Journal of the Hislory ofP. Borde. 1673. Fol. 4 vols. Medicine and allicd Sciences. 3: 547-549, 1948.MoHY, Erici: Tcrúanae crisis, qua D. D. Peiri Barbae Protomedici Praxis JAR*\HI.LO .4RA\GO, Jaime: Estudio critico acerca de los hechos básicos de lacurandae Tertianae <fc V F. PlempÜ... Biuxellae, J. Hommarti, 1642. 4= 18 p. historia de la Quina. Quilo, Imp. de la Universidad. 1950. 4.°, 72 p. ilust.PILMI-ÜS Viscopus F : V. F. Plempli animadversio in Veram praxim curan- LASTRES, Juan B.: La leyenda dorada de la Quina. América Indígena. México,dae tertianae propositan! a Pedro Barba- Louvain, J. Zegcri, 1642. 4.8, 49 p. ¡0: 111-118. 1950.PLEMI'IUS. Viscopus F.: Antimus Cmygius Peruviana pulvere defensor reput- LLOYD, G. E. R.: Polarilv and Anatogy. Two types of argumentalion in earlysus a Melippo Protimo Belga. [Lovanii] s.n. 1655. 12." 16 p . Greek Ihought. Cambridge, University Press, 1966. 8." vi, 503 p.pLt:Mi'ti's Viscopus F • Exequias Peruviano pulveri febrífugo, quibus contó- McÑoz, J. E.: Los Cunden ¡le Chinchón en la historia de la Quina y en ladii/n iré: Hem tempus est [Lovanii] s n 1655 12 « 16 p política colonial española Boletín de la Academia Nacional de la Historia,POÉPHG, Eduard: Reise in Chile Pi-nc ¡md attf dem Amuzonen-strome wah- Quito 34 (84); 197-220. 1954.rend der Jahre 1827-1832. Leipzig, F, Fleischer, 1835-1836. 4.", 2 vols. PALM* Ricardo: Los Polvos de la Condesa fléil). Crónica de la época del[PLCCERIM Pieiro PaoluJ: Scliedtilu Romana Roma, s.n 1649. 4.° 1 h. Decimocuarto Virrey del Perú. Tradiciones Pemanas. Segunda serie. Lima,Rt iz , Hipólito: Quinologta, o Tratado del árbol de la Quina... Madrid, Vda. Imp. del Estado. 1872-1877. 8.°, 4 vols.e H. de Marín. 1792. 4.". 8 h. 103 p., 2 h. PARDAL, Ramón: Medicina aborigen americana. Buenos Aires, J. Anesí, 1938.SALADO GARCÉS, Diego: Apologético discurso, con que se prueba que los 8.°, 377 p . ilust.milvos de Quarango se deben usar por Febríft/gio de Tercianas nothas, y de PAREDES BORJA, Virgilio: Contribución del Ecuador a la Materia Química. LaQuartanas. Sevilla, T. López de Haro. 1678. 4.". A h., 20 p. Quina. Revista de Ta Casa de la Cultdra Ecuatoriana, 2 (3): 201-225, 1946.SALADO G^RCÍS Diego: Estaciones médicas en las quales para mayar confir- PAREDES BORJA, Virgilio: Historia de la Medicina en el Ecuador. Quilo, Casamoción de la doctrina del Apologético discurso .. Sevilla. T. Lópe¿ de Haro, de la Cultura Ecuatoriana, 1963. 4.°, 2 vols.1679. 4.° 2 h 52 p PAZ SOLDÁN, Carlos Enrique: La introducción de ta Quina en Terapéutica.SAUZAR, Tomás de: Tratado del uso de la Quina. Madrid. Vda. de lbarra . México. Compañía General Editora, 1941. 4», 156 p.1791, 4.=, 2 h. xx, 382 p . PEMAS, José María: La Santa Virreina. Madrid. Escelicer, 1939. 8.», 112 p.SOERS. Martin: Repctiíio de Tertiana... Praeside... V. F. Plempio, Lovanii 26 RECENBOCEN, O.: Eine Forchungsmenthode antiker Natttnvissenschaft. QuellcnNovemb. Anno 1641. Lovaina. J. Zegcri, 1641, 4.", 8 p. und Studren zur geshischte des Mathe matrik. aslronomie unda. Physik,SOKRS. Marlus. Adsertio Thsium de Tertiana. Lovanii. J. Zegeri. 1642, 4." 16 p . Berlín, B. 1,2: 131-182, 1930-1931.SOCRS, Martin: Stricturae in ccrííttm quemdam Ebunmcm ¡nvo'idhum bta- RIERA Juan: Gaspar Caldera de Hercdia medico español del siglo XVÍI.teronem. Lovanii, J. Zegeri. 1642. 4.», 14 p. Salamanca, Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 1970. 4.-,SPBL'CE. Richard: Notes of a botanist ou the Amanan & Andes ,. during the 60 p. , 2 h.vears IS49-1864... ediied and condensed by A. R. Wallace. London. Macmillan Rico AVLLI.O, Carlos: España y el descubrimiento de la Quina. Medicamcnta,and Co. Ltd., 1908. 2 vols. ¡3 (183): 416-417. 1950.STLRMIUS, Rolandus: Febrifugi Peruviani vineficiarum. Corticis Chinao Chinae Rico AVEI.LO, Carlos: La curación de la Condesa de Chinchón y el desett-ejusque virtutum et virium descriptio. Anlwerp. Etelphis, 1659. 12.°, 2 partes. brimiento de la Quina. Archivos Ibero Americanos de Historia de la Medi-SYDEM-IAM, Thomas: Methodus curandi febres propiis ohií-rvtutonihus supers- ciña, 3: 149-168, 1951.tructa .. Amstelodami, G. Schagen. 1666. 12.°, 112 p. Rico A VELLO, Carlos: Historia v leyenda en el descubrimiento de la Quina.T*LBOR, Robert: The English Rentedy; or Talbor's wonderful secret for cure- Archivos Ibero Americanos de'Historia de la Medicina, 9: 445-448, 1957.íuc of agües and feavers. London, s.n. 1682. 12.°, 108 p . ROLDA* GUERRERO Rafael- Aportación de los españoles al estudio de la Qui-TIXEDAS, Cristóbal: Verdad defendida v respuesta de Fileatro a la carta notoria Archivos Ibero Americanos de Historia de la Medicina. 8: 343-352,Medico-Chymica... escrivio el Docior Medico-Chymico D. Juan de Cabriada. 1956.Barcelona. A. Ferrer y B. Ferrer, 1688 4." 12 h., 460 p., 4 h. ROLLFSTUM, H.: The history of Cinchona and its therapeutics. Annals of Me-TORTT, Francesco: Therapeulice speciatis ad febres. Mutinae, B. Solini, 1712. dical History. 3: 261-270. 1931.4.°. xxxi. 736 p. SAINT-LOUP BUSTILLO. Enrique: Acerca de la historia del descubrimiento de laTRJSTAK DE ACUÑA. Cristóbal de: Antiíhesis ad Repetittonem de Tertiana pro Quina. Archivos [hero Americanos de Historia de la Medicina. 9: 49J.-496, 1957.Medicina Iberorum. [Lovanii, J. Zeger, 1642], 4.°, 6 h. SAN MARTÍN, Alejandro: la Quina y tos españoles. La Ilustración Española yVJÍZOUEZ DH"ESPINOSA, Antonio: Compendio y descripción de tas Indias Occi- Americana, 54: 332-333. 1892.dentales. Washington, Smilhsonian Instilution, 1948. 4.', xii, 801 p . SÁNCHEZ BE LA CUESTA, Gabriel: Origen v evolución de tas ideas terapéuticas,VEGA, Inca Garcilasso de la: Primera parte de tos Comentarios Reales que Sevilla, Graneas Sevillanas. 1951. 4» 4 h . . 35! p. , 2 h. ilust.tratan del Origen de los Incas. Lisboa P. Crasbeeck 1609 Fol 10 h 264 f SÁNCHEZ GR*\.TEI , Luis: Vida y obra de Pedro Miguel de Heredia. BoletínVERRI E VICIANO, Giovanni Battista: Saniiatis prodromus viiae nuncius rura- de la Sociedad española de historia de la medicina. 2(1): 7-8, 1961.les lucubrationes pestilentiae tempore Napoli K de Bonis 1662 Fol 6 h VAROUS UCIARTE, R.: «I6H-I9H» Una fecha olvidada. E! tercer centenario del328 p. , 10 h. ' ' . " descubrimiento de la Quina. Revista histórica, Lima, 9: 291-301, 1935.

26

Page 27: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Indulgiría

el antiinflamatorio más eficaz y mejor tolerado r>M

Indicaciones:

Enfermedades reumáticas, artritis, artrosis, dolor de espalda, artritis gotosa,artritis reumatoide.Periartritis, hombro doloroso, sinovitis, tenosinovitis. Fibrositis, miositis,mialgias.Reumatismos musculares, lumbago, torticolis.En los procesos inflamatorios que afectan al aparato locomotor y al tej idoconjuntivo.

DOSIHCAC|ON Presentaciones y Fórmula1-2 cápsulas o supositorios, 2-3 veces IllA1No,cAcoNEs I n d o l g i n a I n d o l g i n aUlcus. Insuficiencia renal o hepática M ^ . —,1 - _ • _ ~ ,— ,—

9™»« KicciriiburidINCOMPATIBILIDADES:

Cápsulas CápsulasLa Indolgina potencia la acción de losanticoagulantet. Frascos de 20 y 40 cápsulas con 15 mg. Frascos de 20 y 40 cápsulas con 15 mg.de ¡ndometacina y 100 mg. de de indometacina. 100 mg. deEFECTOS SECUNDARIOS- fenilbutazona por cápsula, fenilbutazona y 2 mg. de prednlsonaFeo. de 20 (Pls. 82,80) y de 40 (PU. 132,50) <x" o é P 8 u l aA laa dosis habituales, a Injerido con F c o d e 2 0 ( P | S m m y d e w ( P t s ,433o,ÜücuT.riM. l n d ° ' 9 i n a ""tl"" "C C i°1"" SupositoriosCajas con cinco y diez supositorios con Supositorio»40 mg. de indometacina y 200 mg. de Cajas con cinco y diez supositorios con-^^^^-^^^—^—^-^^-^-^^^—^— fenilbutazona por supositorio. 40 mg. de indometacina, 200 mg. de/ - ~ \ Caja de 10 (Pts. 80) y de S (Pu. 48,90) fenilbutazona y 5 mg. de prednlsona por,^Uf J URIACH S C" S A. supositorio.\ ^ J Bruch 49 • Barcelona 9 C j , ic , ( P l ! 5 3 ) y d e , 0 (Pu_ M ^ 27

Page 28: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

En cualquier infección del tracto urinario la

Furantoínáees el quimioterápico de elección

Porque posee la máxima acción y el espectro más amplio frente a los gérmenes habitual-mente presentes en las infecciones urinarias.

Porque alcanza niveles urinarios rápidos y persistentes, impregnando los túbulos y espa-cios intersticiales de la médula renal.

Porque no provoca resistencias y porque carece de toxicidad.

Una Furantoína para cada indicación, edad y estado

Furantoína Furantoína sedante Furantoína' FenicoiIndicaciones: Indicaciones: Indicaciones:

Pielitis. Pielonefritis. Cistitis, Tratamiento Infecciones urinarias que cursan con do- Infecciones urinarias con participaciónprofiláctico en cirugía, Exploraciones lor, tenesmo, disuria y polaquiuria. Trata- renal: pielitis y píele-nefritis. Tratamientourológicas y ginecológicas. Sonda per- miento inicial de las plelonefritis, pielitis, de (as infecciones urinarias que requierenmanente. uretritis, cistitis y prostatitis. Tratamiento asociar a la nitrofurantoína un antibióticoComposición y presentación: prolongado de la pielonefrit.s crónica. de amplio espectro y de elevada corteen-Comprimidos con 50 mg. de Nitrofuran- Composición y presentación:

toina, Frascos de 25 y 50 comprimidos. Cápsulas con 50 mg. de Nltrofurantoina, Composición y presentación:CP. V. P. 83,30 y 137 Ptas.) 100 mg. de Fenazopiridina, 1 mg. de N- Cápsulas con 50 mg. de NltrofurantoinaSuspensión. Frasco de 80 ce. conteniendo -metif-bromuro de Hioecina y 2.500 U.l. de y 200 mg. de cloranfenicol. Frascos de10 mg. de Nitrofurantoína por ce. Vitamina A. Frascos de 30 cápsulas. 25 y 50 cápsulas.(P. V. P. 55,40 Ptas ) (P. V. P. 98,40) (P. V. P. 93,40 y 167.50)

Dosificación usual: 50-100 mg., 3 veces al día. Niños mitad de dosis. —\tr

Contraindicaciones: Insuficiencia hepática o renal graves. La administración de Furantoine Femcol v ^ P yestá contraindicada en los pacientes hipersensibles al CAF o con discrasias hemáticas. . ..„..„,, , „ , e .

J. UnlAUn fi L. o AEfectos secundarios: La ingestión del medicamento en las comidas no produce intolerancias gástricas Bruch 49 - Barcelona 9

28

Page 29: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

ROIG Y BOFILL, Emerenciano: «Estudio otorrino y José Mascaró y Capella, Rico AVELLO, C: .Juan Méndez Nieto yde alumbramiento natural como funda- obstetra. s u s Discursos Medicinales». / lomadasmentó de las prácticas que deben em- En el Acia correspondiente a 1865 se reg. extremeño-lusas de Hist. de la Med.plearse para facilitarlo», 1886. incluye un opúsculo de Pedro RoouS Y Plasencia, 1974: 163-66.RoouÉ Y PACANI, Pedro: «La verdad es PACANI sobre: «Hidrotimetría o ensa-te vida y la salud del hombre», 1863. yo analítico de las aguas potables de 184. — F. J. V.: Sobre las actividadesROOUER Y TORRENTS, Juan: «La Hospi- Gerona, Matará, Vitlanueva y Geltrú e quirúrgicas, asistenciales y docentes deltalidad domiciliaria juzgada en el terre- Igualada», y en la de 1881, la «Reseña Monasterio de Guadalupe, pueden con-no práctico: utilidad y conveniencia de biográfica del Sr. D. Antonio de Gim- sultarse los siguientes trabajos: PABLOSla hospitalidad mixta», 1875. bernat» de Francisco LLAGOSTERA Y SALA, ABRIL, J.: «¿Existió la Escuela de Me-ROSELLÓ Y OLIVE, Ramón: «La sífilis y de la que se hizo una edición aparte, dicina de Guadalupe?» Sevilla Médica,la prostitución: sus relaciones: medios al igual que del «Escrito gratulato- IV, 1972: 4-5. SÁNCHEZ G.-MORA, A. yde prevenir sus perniciosos efectos», rio» leído por Joaquín CIL Y BORÉS en J. REVUELTA RAMIREZ: «Historia del Mo-1883. la apertura del curso 1867, y publicado nasterio de Guadalupe y de su EscuelaRULL, Juan de: «Breves consideraciones a propuesta de Antonio MENDOZA Y de Medicina». Trabajos Cát. Hist. Críl.sobre la fiebre puerperal», 1868. RUEDA. Medicina, Madrid, III, 1934: 21334. Vl-SILÓNIZ Y ORTIZ, Carlos de: «Del mi- DAL ESTEBAN: «Escuelas de Medicina ycroscopio en su aplicación al diagnós- Cirugía de Guadalupe y sus hospitales»,tico», 1857. J- DANON ¡ ]orn regionaies Extremeño-lusas Hist.SOTO, Franc isco de: «Principios fundad Med. Plasencia, 1974: 117-129.men ta l e s de la ci rugía abdomina l» , 1893. 185. — J . A. P.: Apar te del l ibro de AGA-SOLER Y BL'SCALLÁ, J u a n : «El sec re to PITO DE SOBRADILLO: «El certificado mé-médico en o rden a la sífilis», 1892. dico prematrimonial». Prólogo de A. VAS U Ñ É Y M O L I S T , Luis: «El o ído en sus L L E J O NAGERA. Sa l amanca , Univers idadre laciones con el o rgan ismo», 1898. NOTAS: Pontificia, 1943, no m e cons ta se hayaTORENT Y TORRABADELLA. R a m ó n : «Con- , S/UÍCHO DE SJN R ; _c de l a s d. publicado nada sobre el tema, por losideraciones sobre recientes adelanta- senadoras y memorias publicadas en el siglo que respecta a nuestro país. Tambiénmiemos del diagnóstico quirúrgico», ™'&T%{o£%A™Í™ií'l¿S¡d!!ddi¿!ntluÍ SrtÜÍ c o n resultado negativo he repasado lo1872. de la Esperanza.. Cuadernos Hist. Med. Esp., i i , r e l ac ionado con la o rgan izac ión de losVALENTÍ VIVÓ, Ignacio: «La Biología en }• ¿>J* *'"21,9NO,as u> raneas, publicadas en servicios de puericultura, maternidad yla legislación, o breve examen de la MEUCÍN» E Hisrom», 47, 1975. ' eugenesia a cargo de la Generalitat deMedicina y del derecho penal», 1881. Catalunya, y la legislación sobre elVIETA, Pedro: «Apuntes acerca de la aborto aparecida entre 1936 y 1937.catarata», 1842. DANONCorresponden a la primera época losde Félix Janer, que procedía de Cervera,y Francisco Juanich, de la última etapa CONSULTORIOdel Real Colegio de Cirugía sumando

un total de veinticinco catedráticos, 182. — M. C: Según consta en nuestrostres ayudantes, Armendáriz, Puig y ficheros, Agustín BERGADÍ, natural deAreny y Torent, y dos farmacéuticos, Cervera, y bachiller en Medicina por NECROLÓGICAAróla y Codina Langlin. esta universidad el 24 de abril de 1745,Entre los restantes académicos, cabe fue revalidado por el Protomedicato de En el trágico terremoto que reciente-destacar a Rafael Nadal y Lacaba, sub- Cataluña el 13 de abril de 1773. Sobre mente asoló Rumania halló la muerteinspector de epidemias de la misma los demás médicos de su consulta: Juan bajo los escombros de su casa derrum-Academia; Pedro Vieta, médico mili- GRIMANY SASTRE (1772-1834), Ramón TA- bada, juntamente con su esposa, el pre-tar, profesor de Física y Química de la PIOL (tl830?) y Pedro Antic RIBOT sidente de la Sociedad de Historia deJunta de Comercio, procedente del Real (+1600?) no tenemos datos aunque en la Medicina de Bucarest, doctor Nico-Colegio de Cirugía; Ignacio Porta, exa- esta última época actuaron dos médi- lae Vatamanu.minador de la Subdelegación de Medi- eos, ambos de Gerona, apellidados Ri- Autor de varios estudios históricos so-cina de Cataluña; Vicente Grasset y BOT: Juan RIBOT, catedrático de Medi- bre epidemiología, higiene y varioliza-Paxeras, graduado en Cervera en 1824 ciña en el Estudio de aquella ciudad, y ciones, en 1972 publicó, conjuntamentee hijo del antiguo Protomédico del mis- Manuel RIBOT, cirujano, opositor a una con P. Cernovodeanu, uno sobre la pri-mo nombre; José Oriol Navarra, mé- vacante en el Hospital de Santa Cruz mera traducción en lengua rumana dedico militar; Juan Ramón Campaner, de Barcelona, en 1672. los Aforismos de Hipócrates y, en 1975.uno de los iniciadores de la Homeopa- «O Istorie a Medicinii-, con George Bra-tía en Barcelona, autor de una memoria 183.— A. J.: La obra de Juan MÉNDEZ tescu, con quien también había cola-sobre el cólera de 1854; Manuel Anís, NIETO está estudiada, entre otras, en las borado en un Diccionario cronológicomédico de Baños y amigo de Pujadas siguientes publicaciones que figuran de Medicina y Farmacia, dirigido pory Mayans, fundador del manicomio de en nuestra Biblioteca: CASTILLO DE LU- este último.Sant Boi; Emilio Pi y Molist, quien no CAS, A.: «Enseñanzas médicas documen-precisa presentación; Ramón Torent y tadas en las obras de Rodríguez MarínTorrabadella, sustituto de la cátedra de (Ensayo para un estudio bibliográfico)». PREMIOSAnatomía Quirúrgica y cirujano del Clínica y Labor., XXXV, 1943: 402-12.

Hospital General de Santa Cruz; Juan RODRÍGUEZ MARÍN, F.: «Una reparación El Colegio Oficial de Médicos de MadridRoquer y Torrents, colaborador de Ga- bibliográfica: el licenciado Méndez Nie- en su afán de conocer y valorar los es-ceta Médica Catalana; Luis Carreras y to y sus "Discursos Medicinales"». Bol tudios sobre el pasado histórico delAragó, pionero de la oftalmología bar- Real Acad. Historia, Madrid, 100, 1, Real Colegio de Medicina y Cirugía decelonesa; Eduardo Bertrán y Rubio, 1932: 255-72. SALAS, J. de: «Discursos Me- San Carlos, actual sede de aquella Cor-neurólogo e iniciador de la electrotera- dicinales compuestos por el licenciado poración, convoca un premio anual depia; Laureano Aumatell, médico fun- Juan Méndez Nieto, y viajes de Men- cien mil pesetas para el mejor trabajodador de la primera Casa de Socorro daña y Quirós por el Mar del Sur». Bol. histórico-médico que trate sobre dichoestablecida en Barcelona y profesor Real Acad. Hist., I, 2, 1878: 151-54. Do- tema.libre de Historia de la Medicina; Eme- MINCUEZ BORDONA, J.: «Discursos Me- De extensión libre, deberán presentarserenciano Roig y Bofill; Jorge Anguera, dicinales del licenciado Juan Méndez por triplicado antes del 30 de septiem-de la Hermandad de San Cosme y San Nieto». Ibid., 107, 1, 1935: 171-288; 108, bre de 1977, por el tradicional sistemaDamián; José Cabot y Rovira, director 1,1936: 49-98 y 108, 2,1936: 605-656. Rico de «lema y plica», en el Colegio de Mé-de la Maternidad; Juan Soler y Bus- AVELLÓ, C. «Alderete y Méndez Nieto». dicos de Madrid dándose a conocer elcalla, dermatólogo; Luis Suñé y Molist, Medicamento, XVII, 215, 1952: 231-33. fallo antes del 31 de diciembre próximo.

29

Page 30: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

M&HEditada por J. URIACH & Cía., S. A. (Centro de Documentación deHistoria de la Medicina — Decano Bahí, 59-Í7. Barcelona), y distribuida

al cuerpo médico español

Biogomi

La reviiU no es responsable de loa concepto» vertidos en los artículos que te publiquen,siéndolo exclusivamente de sus amuras.

OBRAS INGRESADAS MARTÍNEZ VARGAS, Andrés: Enfermeda- complemento a la conmemoración delEN NUESTRA BIBLIOTECA des de ¡a Infancia. Barcelona, La Publi- V centenario del primer libro impreso

cidad [s.a.]. en catalán en 1474, en Valencia, lasObres o Trobes en lahors de la Verge

CABANES: Chirurgiens el blessés a tra- ORTEGA MOREJÓN Y MUÑOZ, Manuel: Mi María, en el que se incluye un ensayovers l'Histoire. Des origines a la Croix testamento médico. Discurso leído en sobre los primeros años de la imprentaRouge. París, Albin Michel [s.a.]. la Real Academia de Medicina... Ma- en los países catalanes, cuando ya en

drid, Enrique Teodoro, 1903. Donativo 1500 había en Europa mil doscientasdel Dr. López-Ríos. imprentas que habían editado entre

CARBÓ: Apuntes de Terapéutica General. treinta y cinco mil y cuarenta mil obras,Farmacología y Arte de Recetar. Bar- PABLOS ABRIL, Juan: ¿Existió la Escuela representando más de diez millones decelona, C. Miró, 1871. de Medicina de Guadalupe? Sevilla Mé- ejemplares.

dica, 1972, IV, 4: 19-20 y 5: 22-24. Consideradas erróneamente las TrobesCASCAJO ROMERO, Juan: El pleito de la como el primer libro impreso en lacuración de la lepra en el Hospital de PALMA RODRÍGUEZ, Fermín: El Doctor y Península, es probable que un año au-San Lázaro de Lima. Sevilla, Escuela de el Licenciado Manzaneda, médicos del tes salieran estampaciones en la mismaEstudios Hispanoamericanos, 1948. Cabildo de Jaén. Salamanca, Instituto Valencia, cuando no en Zaragoza o en

de Historia de la Medicina Española, Barcelona, se estudian pormenorizadosCURIESES DEL AGUA, A.: Miguel Serveto, 1972. estos orígenes en España, con los co-descubridor de la circulación sanguínea. mienzos de la librería y del comercioGaceta Médica Española, 1972, 550: RIERA, Juan: La obra de Diego Trapiella editorial.370-72. de Montemayor. Clínica y Laboratorio. Con un total de ciento diez ejemplares,

1964, 460: 69-73. en los que se-incluyen tres MS. de laESTEVA DE SAGRERA, Juan: Génesis y época, componen la exposición un gru-evolución de la alquimia. El Monitor TRL'ETA I RASPALL, Josep: La contribu- po de incunables en lengua latina, otrosde la Farmacia y de la Terapéutica. ció de la Cirurgia al progrés de la Cien- en catalán y, por último, una serie de1972, 2009: 61-63. Donativo del autor. cia Médica. Discurs llegit en Vacíe de obras latinas de autores catalanes en-

la seva recepció... Barcelona, Real Acá- tre todos los cuales cabe destacar, porHospital Municipal de Ripoll, L': Butlle- demia de Medicina, 1970. lo que a Medicina se refiere, el «ftegi-tí del Sindicat de Metges de Catalunya. ment preservatiu e curatiu de la pesti-1928, 90: 17-21. ,, , _ , , lencia», de Lluis ALCANYÍS [Valencia, Ni-

VILASECA ANGUERA, Salvador: La pesta c o l a u S p i n d e , e r i h a c i a 1 4 9 0 ] ; CAULHAC,IGLESIAS DÍAZ, Manuel: Memoria leída J '«"? 15J° ' elPmtor J^umeSegarra G u i u d e : .¡mentttr¡ o collectori de Ci-en la solemne Sesión inaugural del año d*!}euS- R e u S ' E d l c l o n s R o s a d e Reus^ rurgia»; Barcelona, Pere Miquel, 1492;de 1S99 en la Real Academia de Medid- 1!K"- GRANOLLACHS, Bernat de: «Llunari»na. Madrid, Enrique Teodoro, 1899. Do- [probabl., Sevilla, Meinard Ungut i Es-nativo del Dr. López-Ríos. tanislaus Polonius, hacia 1491]; 'Trac-

tai de Pronosticado» [probabl. TolosaLAÍN ENTRALGO, Pedro: La amistad en- de Languedoc, Heinrich Mayer, haciatre el médico y el enfermo en la Medí- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 1491]; «Regiment Sanitatis Salernita-ciña Hipocrática. Madrid, Real Acade- num» [seguido de: ] ARNAU DE VILANOVA:mia Nacional de Medicina, 1961. Dona- «Régimen Sanitatis» [Lovaina, Juan detivo del Dr. LópezRíos. Paderbon de Westfalia, hacia 1480] y

•¿Régimen Sanitatis Salernítanum. Re-MACAZ Y JAIME, Juan: Tratado elemental BoHIGAS, Pere i Amadeu-J. SOBERANAS: gimen Sanitatis cum expositione ma-de Fisiología Humana. 2.' ed. Tomos I Biblioteca de Catalunya. Exposició con- gistri Arnaldi de Villanova Catheüano.y II en 1 vol. Barcelona, Narciso Ra- memorativa de V Centenari de la Im- Noviter Impressus. [Venecia, 1500?], amírez, 1871. premta. El tlibre incunable ais Paisos los cuales cabe añadir, con todo mere-

Catalans. Diputación Provincial de Bar- cimiento, las mismas *Trobes en lahorsMARTÍNEZ DURAX Carlos: Las Ciencias celona, 1976. 97 pp. + 6 h. ils. ¿e ¡a Verge María* libro que editadoMédicas en Guatemala. Guatemala, Edi- con motivo de un certamen mañano,torial Universitaria, 1964. Donativo del Es este un catálogo de la extraordina- e n él intervinieron tres médicos de unautor. ria exposición de incunables catalanes, t o t a | de cuarenta participantes.

30

Page 31: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

^M . * ^ . ^^ AL S E R V I C I° DEL I^JHJyJ|' I Í H Í TERAPÉUTICO I

ULTIMAS APORTACIONES DE UR1ACH \^U^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ A LA MODERNA TERAPÉUTICA I H

^B k - Metopina UR - A lianoráico ! j ^ ^ |

I ^ ^ ^ ^ TR1METABOI ^ B

• | | „ * Clomajg (UR-38BHpoSparatont« | ^ |

• I T> -- W l).ivi.sl;ir •! J ^ ^ _ .rf**. " Glipentida UR 661) Xntidiabélici ural ^ ^ H

ftCk*^. '¡Jí /ífcf STATICUM HL. « •^" "iáíi • • • • ^ Flupamesona [UR KiftH'c.tiKoiil.'i.ipn.i ^ ^ ^ H

JT }ÍM ' flutenol •

Page 32: PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: … · AGNOSTICISMO Y GNOSTICISMO INAUGURALES DE LA REAL P ... hayan podido ver el átomo, palabra que ^* MM

Fi unon Ei a n . t í b i ó t i c °L B v i JLJ \+ I I de primera elecciónAmoxiciHnaUriach • gjj p^Jíatría

1. Flevada actividad Presentación de EUPEN CAPSULAS 3 ve- Contraindicaciones-)' ITcoaca í • -H A EUPEN CAPSULAS: Envase « s a ' d i a Sensibilidad a la penicilina y¿ . E s c a s a K I M l ' K i a d de 12 cápsulas de 500 mg de N j ñ o s m a y o r c s d e 3 a f i o s- • s u s derivados semisinlélicos.

3 . E l e v a d o s y d u r a d e r o s í,1?oniD!'na b a s e ' Pi v ' P' U r a m e d í l l l i d e 5 c c ( 2 5° ms» incompítibiiidades

niveles r H ~ s , N ; F T ¿ssSUSPENS10N 3 ^ c = s s r -J \ henr^iñn nral n/i c o ^e 6 0 c c c o n 250 mg de•í. AUMITLlUn UFIll l io Amoxicilina base por 5 cc. Niños menores de 3 años: 25 Efectos secundariosinterferida por los alimentos P.V.P. 305,90 PIS. sotas (125 mg) de EUPEN M u y r a r a m e n t e p u e jen Pre-5 . P O S O l O g í a C ó m o d a V f á c i l fs

UPEN GOTAS: F d e GOTAS 3 veces al día. „ „ ¡ n l 0 | e r a r i C ¡ a s d ¡ 6 e s , i .25 cc con 125 mg de Amoxici- . .. . vas leves.

6 . B a j O COSÍO lina base por 25 gotas. P.V.P. n a | C a c i o n e s Inioxicación v su tratamiento263 30 Pts Infecciones producidas por ger- intoxicación y su tratamiento

menes sensibles a la Amoxici- No se han observado inloxica-« ] J. URIACH & Cía, S.A. Dosificación | j n a i cualquiera que sea su lo- ciones dada la baja toxicidadV^P/1 Bruch, 49 - Barcelona-9 Adultos: 1 cápsula (500 mg) calización. del producto.