909

Publicado en los primeros meses de 1670 de forma …tecnologicamerani.edu.co/web/wp-content/uploads/2017/06/bsttp-1.pdf · ... , y las ya incoadas revoluciones políticas que desembocarían

  • Upload
    ngoanh

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Publicadoen losprimerosmesesde1670deformaanónimayconfalsopiedeimprenta,elTRATADOTEOLÓGICO-POLÍTICOocupaunpuestoprivilegiadonosólo en el sistemadeSPINOZA (1632-1677).Como señalaAtilanoDomínguezBasalo(traductor,prologuistayanotadordeestaedición),laaparicióndelaobra«unaauténticarevoluciónintelectual»seproduceenunmomentocrucial,situadoentre la reforma religiosa,quehabíaconducidoa laPazdeWestfalia, y las yaincoadas revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dosnociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida yprohibida por iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad depensamiento,lacualsólotienecabidaenunEstadodemocrático;porotro,laideadelestadocomopodersupremo,únicogarantedelaunidadylaseguridady,endefinitiva,delpactosocialqueloconstituye».

BaruchSpinoza

Tratadoteológico-políticoePubr1.0

bigbang95121.02.15

Títulooriginal:Tractatustheologico-politicus

BaruchSpinoza,1670

Traducción:AtilanoDomínguez

Editordigital:bigbang951

ePubbaser1.2

Introducción[•0]

Ach!,waarenallemenschenwijsenwildendaarbijwel,

DeAardwaarhaareenParadijs,nu’ismeesteenHel.

D.R.CAMPHUYZEN[1].

Judiciilibertasconcedídebet,quae

profectovirtusestnecopprimipotest.

SPINOZA[2].

En los primeros meses de 1670, apareció en Holanda un extraño libro, cuyo títulocompleto rezaba así: Tractatus theologico-politicus, continens dissertationes aliquot,quibusostenditur libertatemphilosophandinon tantumsalvapietateet reipublicaepaceposseconcedí,sedeandemnisicumpacereipublicaeipsaquepietatetollinonposse.AlaspocassemanasseloleíaenAlemania,FranciaeInglaterra.Pesealanonimatoyalfalsopiede imprenta («Hamburgi, apudHenricumKünraht,1670»),no se tardóenaveriguarquesuautoreraeljudíodeAmsterdam,BenedictusdeSpinoza,yqueelverdaderoeditorerasuamigo,JanRieuwertsz[3],alosqueelpúblicocultoasociabadesdeelcomentarioaDescartesde1663.

Desdeelmismosubtítulodelaobra,SpinozadeclarabaabiertamentesuintencióndesalvaguardarlareligiónyelEstado.Sinembargo,laIglesiacalvinistadeHolandacreyódescubrirenellaunpeligroparaambos,emprendiendoinmediatamenteunacampañadedenuncias ante las autoridades civiles, y no cejó en su empeño hasta que la obra fueoficialmenteprohibidaen1674.Afinalesdesiglo(1697),recogíaP.Bayle,ensucélebreartículosobreSpinoza,laimagenquetresdécadasdeataqueshabíanfraguadodelaobraydesuautor.«Compusoenespañolunaapologíadesusalidadelasinagoga.Esteescritonose imprimió, pero se sabe que Spinoza introdujo en él muchas cosas que aparecierondespuésensuTractatustheologico-politicus,impresoenAmsterdamenelaño1670,libroperniciosoydetestable,enelquelogródeslizartodaslassemillasdelateísmo,quesevenaldescubiertoensusOperaposthuma»[4].

EstaimagendominótodoelsigloXVIIIyaúnpervivehoy.Enefecto,aunqueelsiglodelaslucesbuscabaconafányleíaensecretoeltratadodeSpinozayapoyabaenélsuscríticasalareligiónestablecidayalEstadomonárquico,públicamenteseguíaaceptandoeljuiciodeBaylesobreeljudíoexcomulgadoyateodesistema.Enelúltimoterciodeaquelsiglo, el debate entre Jacobi y Mendelsohn sobre el panteísmo de Lessing y Spinoza(1785)[5]despertóeldeseodeleerensuversiónoriginaltodaslasobrasdeltandenostadoateo,queapenassiseencontrabanyaporningúnlado[6].

En ese nuevo clima apareció la primera edición original de las obras completas de

Spinoza(Paulus,1802-1803).Lalecturadirectadesustextos,realizadadesdeunacuriosasíntesisdereligiosidadrománticaydesentidohistórico,noeliminó,sinoqueagudizóelestereotipo creado por el tan sagaz como escéptico autor delDictionnaire historique etcritique. En 1813, escribe Goethe, refiriéndose al artículo de Bayle: «el artículo meprodujoinquietudydesconfianza.Primero,seleconsideraateoysereputasusopinionescomoaltamente censurables.Pero, seguidamente, se concedequehabía sidounhombrepacífico y consagrado a susmeditaciones y estudios, un excelente ciudadano (,) con locual parecía haber olvidado totalmente la máxima evangélica: por sus frutos losconoceréis»[7].

¿UnSpinoza ateo e impío o un Spinoza religioso e incluso cristianísimo? ¿Bayle oGoethe? Para que el lector pueda más fácilmente responder a estas preguntas, esindispensableproyectarlaobraenelmarcohistóricoenelquefuegestadayrecibida.Enlas líneas que siguen, nos proponemos completar los datos políticos y culturales quehemos insertado en labiografíadeSpinoza, recordandocómoera laHolanda en laquepensabaelfilósofocuandodecidióescribirestetratado,quéideasocupabanporentoncessuespírituycuálesfueronlasprimerasreaccionesantelaobrapublicada.

1.Elmarcoexterno:laHolandadeSpinoza

Spinoza nació en Amsterdam en 1632 y murió en La Haya en 1670. Su épocacorrespondea lasdiscordias religiosas, queculminaronen laGuerrade los treinta años(1618-1648),yalabsolutismomonárquico,simbolizadoenLuisXIV(1643-1715).Elpaísenque le tocóvivir y que élmismo considera su patria[8], son lasProvinciasUnidas uHolandaensusiglodeoro.Enefecto,porlaUnióndeUtrecht(1579),lassieteprovinciasdelnortedelosPaísesBajossehabíanproclamadoindependientesdeEspaña.Y,aunqueesa independenciano les fue reconocidahastael tratadodeWestfaliaopazdeMünster(1648), lo cierto es que, desde la llamada tregua de los doce años (1609-1621), lasProvincias Unidas protestantes gozaban de plena autonomía comercial. Amediados desiglo,esepequeñopaís,conAmsterdamcomogranpuertointernacional,conLeidencomouniversidad de renombre europeo y con LaHaya como capital, se ha convertido en elcentrocomercialyfinancierodeEuropaeinclusoseatrevearivalizarmilitarmenteconlaInglaterradeCromwell y con laFranciadelReySol.SuperíododemáximoesplendorcoincideconelgobiernoliberaldeJandeWitt(1653-1672)yconlamadurezintelectualdenuestrofilósofo.

ElnacimientodeesenuevoEstado,porcontraposiciónalFlandescatólicoquesiguióunidoaEspaña,significó,porunlado, laproclamacióndela libertadreligiosaeinclusopolíticay,porotro,elcomienzodeunaguerraconEspaña,queallísueleconocerseconelnombre de «guerra de los ochenta años» (1568-1648), cuyo término fue celebrado ysimbolizadoenelnuevoayuntamientodeAmsterdam(1654).Alladodelcalvinismo,queeslareligiónoficial,pululanlasmásdiversassectas:socinianosymenonitas,anabaptistasy cuáqueros, remontrantes y contrarremontrantes, colegiantes, etc.[9] En ese país delibertady toleranciahallópazysoledadDescartesparasusmeditaciones (1629-1649)y

allítambiénencontrarárefugioJohnLocke,cuandotengaquehuirdelasintrigaspolíticasdesupatria(1683-1688).

Esobvioqueunpaísricoyefervescente, toleranteypluralista,yenfrentadoademáscon España atrajera inmediatamente las miradas de los judíos y marranos hispano-portuguesesque,aligualquemuchoscatólicos,eranvigiladosyperseguidos,desdehacíaun siglo, por la Inquisición. Efectivamente, a finales del sigloXVI (1593) llegan losprimeros grupos a Holanda, especialmente a Amsterdam, la ciudad cosmopolita porexcelencia,quepasade50000habitantesen1600a105000en1620.Aunquelosjudíosnosumarían,ensuépocadeapogeo,másdeunos4000habitantes,representanungrupoimportanteen lavidacomercialyculturalde laciudad.Mencionemosalgunosnombresque, desde Menéndez Pelayo, ilustre precursor casi siempre olvidado, hasta GabrielAlbiac, brillante analista del debate ideológico subyacente, y siguiendo los pasos deGebhardt, Révah y Méchoulan, están sacando a la luz otros estudiosos: Isaac Aboab,AbrahamAlonsoHerrera,DanielLeví deBarrios, IsaacCardoso,LeónTemplo, JosephSalomónDelmédigo,Menassehben Israel, SaúlLevíMorteira, IsaacOrobio deCastro,Abraham Pereyra, Jacob de Pina, Juan de Prado, Uriel da Costa, Joseph de la Vega,AbrahamZacuto, etc. En 1607, los judíos poseen cementerio propio, en 1615 obtienenlibertad de celebrar públicamente sus cultos, en 1639 unifican las tres comunidades yorganizandefinitivamentesusestudios,en1657venreconocidoslosderechoscivilesyen1675construyensugransinagoga[10].

Entre esos judíos están losEspinosaoEspinoza.El abuelodel filósofo, Isaac, llegahacia 1600 a Holanda y muere en Rotterdam en 1627. El padre, Micael, nacido enVidigueira (1587/8),en la fronteradelAlentejoportuguéscon laExtremaduraespañola,montó un pequeño comercio en Amsterdam (1623) y llegó a ocupar cargos relevantestantoenlasinagogacomoenotrasasociacionesdelacomunidadjudía(1633)[11].Cuandoélmurió(1654),Bento(Barujenreligión,Benedictusenlatín)contabaconunaformaciónbásica, especialmente hebrea, como correspondía al nivel de la comunidad a quepertenecíayalasituacióneconómica,culturalyreligiosadesufamilia.Poreso,despuésdecolaborar con suhermanomayorenel comercio familiar,denominadoahora«FirmaBentoyGabrielDespinoza»(1655),decidededicarsuvida,queseguramentegirabayaentornoalaescueladeFr.vandenEnden,alafilosofía[12].Laexcomunión(1656)leaislódesucomunidady,comoconfirmasuepistolario,reforzósusrelacionesconlasociedadholandesa,especialmentecongruposypersonasliberales[13].

EselsiglodeorodelosPaísesBajos.EnFlandes,acabandemorirRubens(1640)yVanDijck(1641);enHolanda,cuatrograndesfigurasllenaneseperíododeesplendor:H.Grocio (1645),Rembrandt (1669),Spinoza (1677),Chr.Huygens (1695).Nopensemos,sinembargo,quelaHolandadeSpinozaesunparaíso,niqueélhayadisfrutadodeunasituaciónprivilegiada.La familiade losOrange, asociada,desdeelprimermomento, almovimiento independentista, pero alejada del poder desde la muerte de GuillermoII(1650),buscaapoyoenlasfamiliasconservadorasyenlaIglesiacalvinistapararecuperarelmando.Lapestede1664y lasegundaguerraconInglaterra(1665-1667) acentúan el

descontento de los partidarios de losOrange contra el gobierno deWitt y la burguesíaliberalquelosustenta.Lospredicadoresdesdeelpúlpitolestachandelibertinosyateosyles acusan de ser los servidores del diablo. Los gobernantes toman, más de una vez,medidas represivas, formulando interrogatorios, prohibiendo asambleas, destituyendodecargos.

Tras la lucha política, siguen vivas las divergencias religiosas. Si la políticacontrarreformistadeFelipeII fuera responsablede la ejecuciónde losnoblesEgmontyHorn(1568)ydelasesinatodeGuillermoIdeOrange(1584),elenfrentamientoreligiosoentre remontrantes o arminianos (Jacobo Arminio) y contrarremontrantes o gomaristas(FranciscoGomaro) en el sínodo deDordrecht (1617) tuvo consecuencias análogas. Elbando apoyado por el gobernador general, Mauricio de Orange, se impuso al bandocontestatario (eso significa«remontrante»), al quepertenecían losnobles e intelectualesmás independientes. Hugo Grocio fue condenado a cárcel perpetua, si bien logró huirgraciasaunardiddesumujer;elpoetaypastor,DirkRaphaelCamphuyzen(1586-1627),fuedestituidodesus funcionesycondenadoaldestierro;elportavozpolíticodelgrupo,JohanvanOldenbarneveldt(1547-1619),fuejuzgadoreodealtatraiciónydecapitado.

Peronoesnecesarioremontarsetanlejos.EnlosdíasdeSpinoza,losjudíosparecenemular con los calvinistas en las medidas represivas, en gran parte quizá para hacersedignos ante las autoridades holandesas de la situación privilegiada de que disfrutan.Recordemosquelosjudíosexcomulgaronen1623alportuguésUrieldaCostayen1656alos españoles Juan de Prado y Daniel Ribera, junto con Spinoza. Los calvinistasexcomulgaronen1664aJanPeterszBeelthouwerycondenaronaprisiónaloshermanosJohan yAdriaanKoerbagh en 1668. Los casos deUriel y deA.Koerbagh son pruebaelocuente de la dureza de las medidas adoptadas y del drama personal de quienes lassufrían. El primero, no pudiendo soportar el aislamiento que le había impuesto laexcomunión, decidió confesar públicamente sus errores y se sometió a recibir, de suspropiosfeligreses,lostreintaynueveazotesderigor.Mas,sintiéndoseheridoyhumillado,se quitó la vida (1640). El segundo, denunciado por su propio impresor y delatado pordinero,fuedetenidoensulechoenLeidenycondenadoadiezañosdeprisiónyaotrosdiezdeexcomunión.SelerecluyóenlacárceldeAmsterdam,alparecer,enlaRasphuis,unodecuyostormentosconsistíaenrasparpalodebrasilhastareducirloapolvo.Peseaqueseletrasladóprontoaotramásbenigna,murió,agotadofísicaymoralmente,cuandosólohabíacumplidounañodecondena[14].

Estos hechos, sin duda excepcionales, ponen de manifiesto que también la políticaholandesadeesaépoca,proverbialmente liberal,estabacondicionadapor lasdisidenciasreligiosas. De ahí que muchos intelectuales llegaran a convencerse de que eraindispensable que el poder civil controlara al eclesiástico y que la razón fuera el únicointérpretedelaBiblia.EnestalíneaibanlasideasdeHobbes,quehallabanbuenaacogidaenHolanda:elDecive,publicadoanónimoenParís(1642),fuereeditadoenAmsterdam(1647), el mismo año en que vio la luz la obra de H. Grocio:De imperio summarumpotestatum (póstuma); el Leviatán, publicado en Londres en 1651, fue traducido al

holandésen1667.Poresasfechas,enque,comohemosdicho,elgobiernodeJandeWittseveíaendificultad,variospersonajesdelcírculodelGranPensionariopublicaronobrasconlamismaorientación:JanvanHove(delaCourt),ConsideracionessobreelEstadooLa balanza política (1661: quizá un capítulo fuera de Jan de Witt); Pieter van Hove,Discursospolíticos(1662);LuciusAntistiusConstans(seudónimo,quizá,delanterior),Deiureecclesiasticorum (1665);LodowijkMeyer,Philosophia,SacraeScripturae interpres(1666); Adriaan Koerbagh,Un jardín de cosas amables (1668). En este clima decideSpinoza,en1665,redactarestaobra.

2.LagénesisdelTratadoteológico-político

El panorama histórico que acabamos de diseñar, nos permite comprendermejor lasnoticiasqueposeemossobre lagénesisdel tratadodeSpinoza.Nos referimosaalgunascartas de1664-1665, que nosmuestran qué ideas ocupaban lamente del filósofo en elmomentodeemprendersuredacción,yaciertostestimoniossobrelaincorporaciónenelmismodesuApologíacontralosjudíosporsuexpulsióndelasinagoga.

En 1663 había publicado Spinoza su primera obra, en realidad, dos:Principios defilosofía de Descartes y Pensamientos metafísicos, traducidas, al año siguiente, alholandés por su amigo Pieter Balling. Por la correspondencia sabemos que, desde esasfechaso inclusoantes, trabajabaen la redacciónde laÉtica, cuyo texto ibaenviandoalcírculodeamigosdeAmsterdamparasuestudioydiscusión.Peseaque,afinalesdejuniode 1665, esa obra ya estaba muy avanzada[15], nos consta que la abandonó, pues aprincipiosdeseptiembreyaestáentregadoalaredaccióndelTratado teológico-político.Enefecto,amediadosdeesemes,contestaHenryOldenburgaunacartadeSpinozadeldíacuatroenestostérminos:«encuantoausted,veoquenotantofilosofacuanto,sivalela expresión, teologiza, ya que expone sus ideas sobre los ángeles, la profecía y losmilagros,aunquequizálohagaustedfilosóficamente»[16].Pocosdíasmástarde,Spinozale ratifica la noticia: «ya estoy redactando un tratado sobremis opiniones acerca de laEscritura». Y, a continuación, expone los motivos que le han inducido a ello: que losteólogos,consusprejuicios,impidenaloshombresconsagrarsealafilosofía;queelvulgole acusa a él mismo de ateo; y que los predicadores, con su excesiva autoridad ypetulancia, suprimen la libertad de expresión[17]. La correspondencia de Spinoza,escasísimaenesteperíodo(sietecartassuyasyningunadeotrosentre1666-1670),nonosofrecemásdetallessobrelaevolucióndeesteescrito.Laprimeranoticiaquetenemoseslacríticaque leharáLambertvanVelthuysenenenerode1671 (Ep42).Sólonoscabesuponer, pues, que estuvo dedicado a su composición hasta que, en el otoño de 1669,entregóelmanuscritoenlaimprenta.

PeroloverdaderamentedecisivoesqueSpinozadecidierasaltaralaarenadeldebatereligioso-político,porque,apartede sentirsepersonalmenteacusadodeateo, sintonizabaconquienesveíanenpeligrolalibertad,acausadelaintoleranciadeloscalvinistas.Yesque, aunque el «judío de Voorburg», como le llamaba su vecino Huygens, siempre sehabíamostradosumamentecautofueradelestrechocírculodesusamigos,susideaseran

bien conocidas y él lo sabía. Ya el decreto de excomunión le atribuye «horrendasherejías»[18].Los curiosos que se infiltraban en la tertulia que algunos españoles, comoReinoso, Juan de Prado y Pacheco,mantenían en casa del caballero canario, Don JoséGuerra,durantelosañossiguientesenAmsterdam,yalaqueasistíaSpinoza,sacabanlaimpresióndequenopracticabaningunareligiónydequesudioseramásbienfilosóficooteórico[19].Tresañosdespués,esdecir,en1662,élmismoconfiesaaOldenburgquenosedecide a publicar sus escritos por temor a los teólogos. «Pues temo, le dice, que losteólogosdenuestraépocaseofendanymeataquenconelodioyvehemenciaqueleseshabitual»[20].Sustemoresnoeraninfundados,comoloconfirmauncuriosohecho,quevamás allá de lo puramente anecdótico y que tuvo lugar en 1665, el mismo año en queSpinoza comenzó a redactar su tratado. Un grupo de feligreses de Voorburg dirigió algobierno deDelf un escrito, presentado por el hospedero deSpinoza,DanielTydeman,solicitando determinado pastor para su parroquia. Al tener noticia de ello, otro grupo,netamenteconservador,envióunescritoderéplica.Paramejordesautorizaresasolicitud,atribuíansuredacciónalpropioSpinoza,alquecalificabande«ateo,esdecir,unhombrequedespreciatodareligión,yuninstrumentoperjudicialenestarepública»[21].Tresañosmástarde,cuandoyaeltratadoestaríacasiultimado,AdriaanKoerbaghfueinterrogado,durante su proceso, sobre la participación de Spinoza en sus escritos, claramenteantirreligiosos.Yhayquereconocerque,aunqueKoerbagh lohayanegado, la improntaspinozianaestáclaraenconceptoscomosustancia,profecíaymilagro,transmisióndelaEscritura,etc.[22]

Estos hechos ponen de manifiesto que, efectivamente, Spinoza tenía fama de ateo,primeroentre los judíos,despuésentrecatólicosespañoles,y, enelmomentoenque sepuso a redactar su obra, entre los calvinistas.No nos revelan, sin embargo, cuál era elverdaderosignificadodeesaacusación.LacorrespondenciaconBlijenbergh,miradahastahace poco con excesivo desdén por los estudiosos, nos desvela la verdadera génesis dedicha fama y, almismo tiempo, delTratado teológico-político. Este curioso personaje,comerciante de granos en Dordrecht y aficionado a la metafísica, se dirigió el 5 dediciembre de 1664 a Spinoza, rogándole le resolviera ciertas dificultades que le habíaplanteadosuobrasobreDescartes,queacababadesertraducidaalholandésyque,segúndecía,su«estómagonopodíadigerirbien»[23].Lasdificultadessecentrabaneneltemadelpecado y, más en concreto, del pecado de Adán. Spinoza, que parecía ignorar que elinesperadoalumnohabíapublicadoelañoprecedenteunescrito rebatiendo«losataquesde los ateos» contra la religión, creyó sintonizar con ese desconocido en el «profundoamor a la verdad»[24]. No sólo le contesta con toda nobleza y en su propia lengua, elholandés,queél escribecondificultad, sinoque le indicaqueno tema importunarle[25].Aúnmás,paraaclararmejorsupensamientosobreelpecadodeAdán,elcomentaristadeDescartesleadelantósusideasacercadelaEscrituraydelosprofetas.«LaEscritura,lediceSpinoza,alestaradaptadaal serviciodelvulgo, suelehablaralmodohumano»;esdecir,quelosprofetasseexpresanenformadeparábolas,porejemplo,cuandodicenqueDiosdaórdenescomounrey,seirritaycastiga,etc.Encambiolosfilósofos,queconocen

aDiostalcomoes,sabenquesuvoluntadseidentificaconsuentendimientoyquetodofluye necesariamente de su decreto. En consecuencia, el pecado no puede ser unainfraccióndelaleydivina,comosiéstapudieraserviolentada[26].

BlijenberghcaptóalinstantequelaactituddeSpinozaeradiametralmenteopuestaalasuya.Ensurespuesta,sienta,deentrada,quesunormaeslade«unfilósofocristiano»yque, según ella, el concepto claro y distinto está siempre supeditado a la palabrarevelada[27]. Desde ese momento, el diálogo estaba realmente cerrado y la ruptura erainevitable,puestoquesusdiscrepanciasnose referíanapuntossecundarios, sinoa«losprimerosprincipios».«Ningunademostración,nisiquieralamássólidadelpuntodevistalógico,lediceSpinoza,tienevalorparausted,amenosqueestéacordeconlaexplicaciónqueustedyotrosteólogos,conocidossuyos,atribuyenalaEscritura».Porelcontrario,lereplica,«amimentenopuedenvenir ideasquemehagandudar jamásdeella».Y,paradejarmásclarosupensamiento,exponesucriteriosobrelasrelacionesentrelarazónylarevelación,citandoparaelloelApéndiceoPensamientosmetafísicos,enelqueseapoyabaBlijenbergh para atacarle. «Pues, como he dicho ya en el Apéndice, …la verdad nocontradicealaverdad»[28].AñadamostansóloqueSpinozaaúnaccedióaservisitadoporelimportunocorresponsal;mas,comoésteinsistieraeinclusollegaraaofrecerleunregaloparacompensarle,decidiócomunicarlequehabíaresueltozanjarladiscusión[29].

Este incidente, cerrado el 3 de junio de 1665, demuestra dos cosas importantes.Primera,queporesasfechasSpinozayateníabienperfiladas,sinoinclusoredactadas,susideassobrelaprofecíaysobrelasrelacionesentrefilosofíayteología,quesonlaclavedelaprimerapartedesutratado.Segunda,queélmismoteníaconcienciadequeesasideasya estaban apuntadas en el Apéndice de 1663. He aquí el texto aludido en la carta aBlijenbergh.«Laverdadnocontradicealaverdad,nipuedelaEscrituraenseñartonterías,comosueleimaginarelvulgo.Pues,sihalláramosenellaalgoquefueracontrarioalaluznatural, podríamos rechazarlo con lamisma libertad con que rechazamos elCorán o elTalmud.PeronoseremosnosotrosquienespensemosqueenlaSagradaEscriturasepuedeencontraralgoquerepugnealaluznatural»[30].Cuálesseanesastonteríasnosloaclara,casiconlosmismostérminos,unadesuscartasaBlijenbergh.Contraponiendosuopiniónaladeciertos«teólogosvulgares»que,comolossocinianos,interpretanlaEscrituraalaletraylaconsideraninfalibleentodossusdetalles,diceSpinoza:«muchomáscautoqueotros, procurono atribuirle ciertas opinionespueriles y absurdas».Y, en el contexto, serefiere,comoyasabemos,alantropomorfismobíblicooprofético[31].Enefecto,sileemoslas obras de 1663 a la luz de su correspondencia con Blijenbergh, constatamos queSpinozayaseparaallílafilosofíadelateología[32]yqueopta,enconsecuencia,obienporremitiralateologíaciertostemasvidriosos,comolapersonalidaddivina,losmilagrosylalibertad[33],obienporrechazartodoantropomorfismo[34].

LosdatosqueacabamosderecogeryqueponenenrelaciónlasideasdeSpinozaconsufamadeateodurantelosnueveañosquevandesuexcomuniónalaredaccióndeestetratado, nos permitenvalorar en qué sentidohabría incorporado en elmismoun escritoanterior,redactadoenespañolytituladoApologíaparajustificarsedesuabdicacióndela

sinagoga. La noticia de este escrito, difundida por Bayle (1697) y transmitida por losbiógrafosdeSpinoza,JohannesNicolausColerus(1705)yJeanMaximilienLucas(1719),no es admitida por todos[35]. Sin embargo, aunque Colerus dice no haber podidoconfirmarla,yaconstabaenlasmemoriasdelosalemanesStolleyHallmann(1704)ydiezañosantesenunescritodelteólogodeLeidenSalomonvanTil(1694),delquelahabíatomadoBayle.No creemos que quepa dudar de dichos testimonios, sobre todo, cuandoStollenosinformadequeelmismolibreroRieuwertsz(hijo),amigoyeditordeSpinoza,reconocióhabertenidoensusmanoselmanuscrito.Sidamoscréditoaestasnoticias,quemásbien se complementanque se contradicen, se trataríadeunescrito largoyde tonoduro,dirigidoalosjudíos.Comosusamigoslehabríandesaconsejadopublicarlo,Spinozalohabríarecogido,enformamásclarayconcisa,eneltratadode1670[36].

Es razonable, pues, pensar que ciertos análisis bíblicos, de carácter sumamentetécnico,yalgunaspáginasconsagradasalahistoriadelpueblohebreolehayanservidodemateriales[37], puesto que, como el mismo Spinoza se encarga de recordarnos, él noabandonónuncaelestudiodelaBiblia[38].Basteseñalaraquícuatrodatos.Laformaciónque recibiera en las escuelas rabínicas, estaba centrada en el aprendizaje de la lenguahebrea y la española, y en el estudio del Antiguo Testamento y del Talmud[39]. LostestimoniossobrelaApologíayotrossobrelasrelacionesdeSpinozaconJuandePradoestán acordes en confirmar que, en los años posteriores a su excomunión, seguíaindagandoelverdaderosentidodel judaísmoydelareligiónengeneral[40].LascartasaOldenburg y a Blijenbergh revelan que la Escritura y los profetas eran objeto de susmeditaciones entre 1661-1665. Finalmente, la composición de esta obra le exigió a suautormásdecuatroañosdetrabajo.Talimportanciaconcedíaélalostemasbíblicos,queaundespués inició una traducciónpersonal delPentateuco al holandés, la redacción deunaGramática hebrea y añadió algunas notas, llamadas «notasmarginales» al texto de1670[41].Todoellonosobligaaafirmarquelaobraquepresentamos,nofueproductodeunensamblajeprecipitadodetextosprevios,sinofrutodeunalaboriosaylentaredacciónquerecogíaunavidadeestudioyreflexión.

3.PublicacióndelTratadoyprimerasreacciones

CuandoaparecióelTratadoteológico-político,lasideasdeSpinozasobrelosteólogosy la Escritura eran conocidas, no sólo de amigos como J.P. Beelthouwer y AdriaanKoerbagh[42], sino también de personajes tan poco dispuestos a no divulgarlas como elsecretariodelaRoyalSociety,HenryOldenburg,cuyocargoleconvertíaenunaespeciede agentedenoticias culturalesypolíticas, y el calvinistadesenmascarado,WillemvanBlijenbergh,queestaríaesperandoqueaparecieralaobraparacriticarla.Porlodemás,elmismoSpinozadesvelabaeneltextosusmóvileseintenciones,aludiendoalambientedeHolanda y vinculándose veladamente al grupo de intelectuales que apoyaban a Jan deWitt.Consumamaestríayhabilidadasocia,desdelasprimeraslíneas,religiónypolítica,mejordicho, falsa religióny falsapolítica, a lasqueda el nombrede supersticiónydemonarquía,apuntandoconsusdardosaloscalvinistasyorangistas.Elmiedo,dice,hace

queloshombresseannaturalmentesupersticiososyqueatribuyanalosdiosestodohechoextraordinario. De ahí que los reyes hayan favorecido, desde antiguo, ese sentimiento,creándose una aureola de divinidad para mejor manejar a la masa. Esomismo, añade,hacenennuestrosdíasloscristianosyespecialmenteloseclesiásticos.Lejosdepracticarla caridad, se dejan arrastrar por la avaricia y la ambición. Como su único objetivo esadquirirprestigioanteelpueblo ignorante,apoyansus ideasen laEscrituraypersiguencomoherejesaquienesnolascomparten.Atalextremohanllegadoensuafándemedro,quenosólodiscutenalaautoridadcivilelderechodepotestadsuprema,sinoqueinclusointentanarrebatárselo[43].

He ahí cómo la situación holandesa, antes descrita, es la que mueve a Spinoza apublicarestetratado.Porunlado,laarroganciadeloscalvinistasleinspiragraninquietud.«Éstos son los pensamientos que me embargaban: que la luz natural no sólo esdespreciada, sino que muchos la condenan como fuente de impiedad; que laslucubracioneshumanassontenidasporenseñanzasdivinas,ylacredulidadporfe;quelascontroversiasdelosfilósofossondebatidascongranapasionamientoenlaIglesiayenlaCorte,yquedeahínacenlosmáscruelesodiosydisensiones,quefácilmenteinducenaloshombresa lasedición»[44].Porotro,encambio,el régimen liberaldeJandeWitt lehacevibrardeentusiasmo.«Noshacaídoensuerte la raradichadevivirenunEstado,dondeseconcedeatodoelmundoplenalibertaddeopinaryderendircultoaDiossegúnsupropio juicio, y donde la libertad es lomás apreciado y lomás dulce».La actitud atomar no le ofreció, pues, la menor duda: defender la libertad frente a la intolerancia.Spinozalodicealudiendoalasdospartesdeltratado.«Tuvequeseñalar,enprimerlugar,losprincipalesprejuiciossobrelareligión,esdecir,losvestigiosdelaantiguaesclavitud.Después, tuve que indicar también los prejuicios acerca del derecho de las supremaspotestades;sonmuchos,enefecto,losquetienenlainsolenciadeintentararrebatárseloy,bajo la apariencia de religión, alejar de ellas el afecto de la masa, sujeto todavía a lasupersticiónpagana,afindequetodosederrumbeytornealaesclavitud»[45].NosepodíadenunciardeformamásnítidaytajantelaintromisióndelaIglesiacalvinistaenlapolíticaliberaldeJandeWittyelpeligroqueesoimplicaba:lasedición,primero,ylaruinadelEstadoyelcaos,después.

Lasreaccionesnosehicieronesperar.Losteólogosluteranos,desdeAlemania,y loseclesiásticos calvinistas, desde Holanda, coincidieron en la condena. El 8 de mayo de1670,ellibroyahabíallegadoaLeipzigyhabíasidoleídocontodadetención.Elprofesorde teología de la universidad, Jacob Thomasius, maestro de Leibniz, pronuncia en esafechaundiscursoContraelanónimosobre la libertadde filosofar, en el que revelaunconocimientomuyprecisode su contenido.Thomasius asocia la teologíadel tratadodeSpinozaconladeHerbertCherbury,supolíticaconladeHobbesysucríticabíblicaconladeIsaacdelaPeyrére.AldiscursodeThomasiussiguió,el1dejunio,otrodesucolegadeFacultad,FredrichRappolt,y,enagosto,unacartadelpastorJohannesMelchior,enlaquedisimulabaelnombredeSpinozabajolamáscarade«Xinospa»[46].

SiesosucedíaenAlemania,conmuchamayorrazónenlapatriadelautor.Asílodeja

entenderunacartadeFridrichLudwigMiegiusque,confecha28dejunio,sehaceeco,enHeidelberg, de que en Holanda ha aparecido un escrito que «solivianta a las masas»,porquesealejadelaverdaderareligión,talcomolaenseñalaEscritura[47].Demomento,sin embargo, los intelectuales holandeses guardabanun extraño silencio, probablementeporqueeltalanteliberaldeJandeWittimpedíaquesedesataranlasirascontrasuamigo.Elúnico testimonioconquecontamos,enesteprimerañoenHolanda,esunacartadelfilósofodeUtrecht,FranzBurman(julio1670),enlaquepidealhebraístaJacobAltingque refute ese «pestilentísimo libro»[48]. Algo similar es lo que hizo el cirujano deRotterdam, Jacob Ostens: se dirigió al teólogo L.van Velthuysen para que le diera sujuiciosobreeltratadodeSpinoza(Ep42).

Pero, mientras los intelectuales callaban, los pastores calvinistas tomaban medidasoficialesparapresionarsobrelasautoridadescivilesafindequeprohibieranlaobra.Laprimera de que tenemos noticia, es la del Consejo parroquial de Amsterdam. En unasesiónextraordinariadel30dejuniode1670,decidellamarlaatencióndelasautoridadeseclesiásticas sobre el descontrol en la edición de libros y, concretamente, «sobre elperniciosolibrotituladoTractatustheologico-politicus».Enpocomásdeunmes,reiteranla misma denuncia cuatro sínodos eclesiásticos, que califican la obra de blasfema. Sinembargo,lasautoridadesdeLaHayanopareceninquietarse.Sólounañomástarde,el24deabrilde1671,sehacenecodetalesquejaslosEstadosdeHolanda,peroselimitanaconstituirunaampliacomisióninformativa[49].

EsdesuponerqueSpinozaestabaalcorrientedealgunasdeesasgestionesatravésdesusamigosdeAmsterdam,RieuwertszyHudde,odeLaHaya,VanderSpyckoelmismoJan deWitt. Es bien significativo que, dosmeses antes de que losEstados deHolandadecidieranrecogerinformaciónenvariasciudadessobreeltratado,SpinozasedirigióasuamigodeAmsterdam,JarigJelles,pararogarlequeimpidieraportodoslosmediosquesepublicara la traducción holandesa de la obra, que ya debía estar lista para la imprenta.«Esteruego,ledecía,noessolamentemío,sinotambiéndemuchosdemisconocidosyamigos,quenoveríandebuengradoqueseprohibieraestelibro,comosindudaocurriría,si se publicara en holandés» (Ep 44). No es infundado suponer que entre esos amigosestabaelpropiodeWitt,yaquelapeticióndeprohibirel libroestabaenlaCortedesdeagostode1670[50].El temordeSpinozanoera infundado.Durante todoese tiempo,nosóloprosiguieronlasdenunciaseclesiásticas,sinoque,en1672,cuandoyaerainminentela caída de Jan de Witt, aparecieron panfletos en los que se le hacía directamenteresponsable de la publicación y difusión del tratado de Spinoza[51]. Cuando, el 20 deagostodeesemismoaño,elamigoyprotectorcaíaenlacalleasesinadoamanosdeunaturbaenfurecida,elfilósofodebiósentirsearrinconadoydesvalido.Sureacciónnopodíaserotraque la recogidaporLeibnizdurante suvisita aSpinoza, tresmeses antesde sumuerte,enLaHaya: salirenplenanochea lacalleyponeruncartelquedijera«ultimibarbarorum». Claro que su lema «caute» y el consejo de su hospedero se lodesaconsejaron. De lo contrario, hubiera corrido la misma suerte que el GranPensionario[52].

Pese a la abierta oposiciónoquizápor ella, el libro era solicitadopor el público, yRieuwertszacudíaatodotipodeartilugiosparareeditarloydistribuirlo,desuertequeelanálisisdesusvariantesconstituyeunpequeñogalimatías,alquealgunosestudiososhanprestado gran atención. En efecto, en 1672 tiróRieuwertsz una segunda edición in 4.º,comolaeditioprinceps,delaqueexistendosvariantes.Y,traslamuertedeJandeWitt,pusoalosejemplaresquelequedabanlafechaoriginal.Porotraparte,en1673,editódenuevolaobra,peroahorain8.ºyunidaaPhilosophiaS.ScripturaeinterpresdesuamigoL.Meyer,eintentócamuflarlabajotrestítulostotalmentedistintosdesucontenidorealynombres de autores conocidos: Francisci Henriquez de Villacorta… Opera chirurgicaomnia (Amsterdam, apud Jac. Paulli);Danielis Heinsii Operum historicorum collectio(Leiden,apud IsaacumHerculis); Totius medicinae idea nova seu Francisci de la BoeSylviiOperaomnia (Amsterdam,apudCarolumGratiani).Ante la denuncia del fraude,hechaporelConsejodeAmsterdamel8dediciembrede1673,Rieuwertszpusoaalgunosejemplares el título correctoy la fechade1674,y todoellomanipuladoa findedar laimpresióndeque laobra estaba impresa en Inglaterra, a cuyomercado ibadestinada; aotrosejemplares lespusodespués laportadaoriginal,masencaracteresalgo reducidos.Finalmente,despuésdelaprohibiciónoficialdelaobraporlaCortedeHolanda,el19dejuliode1674, consiguió elhábil editor lanzarotrasdos ediciones in 4.º, probablementedespuésdelasOperaposthuma.Existen,pues,cincovariantesdelaediciónin4.ºyotrascincodelaediciónin8.º,peroalternándoseeneltiempo[53].

Esosmúltiplesavataresydisfracesdemuestran,porunlado,quelaobraseleíay,porotro, que la represión era fuerte. Su punto culminante fue la prohibición oficial a queacabamos de aludir. Esa prohibición dejaba, por fin, el campo libre para que lospensadores holandeses criticaran abiertamente un tratado que, hasta el momento, sóloVelthuysenhabíaenjuiciadoensurespuestaaJacobOstens,remitidaporésteaSpinoza.Y, en efecto, esemismo año (1674), aparecieron enHolanda lasmonografías de JacobBatalerius,Reiner vanMansveldt yWillem vanBlijenbergh y, en Jena, la de JohannesMusáus.Enlostresañossiguientes,hastalamuertedeSpinoza,siguieronlascríticas:en1675, ladel tejedordeRotterdam, JohannesBredenburg; en1676, lasdel colegiantedeAmsterdam,FranzKuyper,yladelteólogoluteranodeAugsburgo,TheophilusSpizelius;en1677,ladePietervanMastrich.Como,noobstantelascríticasylaprohibiciónoficial,laobraseguíaenelmercado,loscalvinistasreiterabanmachaconamentesusdenunciasenconsejosparroquiales,comarcalesyprovinciales.Freudenthalrecogió,paraesostresaños,unas quince denuncias, procedentes de La Haya, Leiden, Utrecht, Dordrecht, Gelden,Friesland,etc.[54]

Mientrasfueraselibrabanestasbatallas,Spinozavivíaretiradoencasadesuhuéspedy amigo, Hendrik van der Spyck, entregado a la redacción de la Ética. Si muchoscombatíansus ideas,otros,comoelpríncipeCondé[55] yLeibniz (Ep45,70,72), sentíancuriosidad por conocerle personalmente, y otros le consideraban digno de ocupar unacátedrade filosofíaenHeidelberg (Ep47).Porencimadeesospequeñosyquizá falsoshonores,Spinoza, sin embargo,preferíamantener lapequeñaparcelade libertadque su

retiroyprudencia legarantizaban(Ep48).Pero,aunensuretiro, leseguíanacechando,como lo revela su decisión de no publicar laÉtica, que tenía lista para la imprenta enagostode1675.ÉlmismoseloexplicóenunacartaaOldenburg:«Enelmomentoenquerecibísucartadel22dejulio,partíparaAmsterdamconlaintencióndemandarimprimirellibrodelquelehabíahabladoenotracarta.Mientrashacíaestasgestiones,sedifundiópor todas partes el rumor de que un libro mío sobre Dios estaba en prensa y que yointentaba demostrar en él que no existe Dios… Algunos teólogos… aprovecharon laocasiónparaquerellarseanteelpríncipeylosmagistrados.Cuandomeenterédetodoestoporhombresdignosdecrédito,quemedijeron,además,quelosteólogosmetendíanportodaspartesasechanzas,decidídiferirlaediciónquepreparaba,hastaverenquéparabaelasunto»[56].Efectivamente,hoysabemosque,el21dejuniodeesemismoaño,elconsejoparroquial deLaHaya, donde él vivía, había decidido investigar si Spinoza tenía en laimprentaunlibro,afindeimpedirquesepublicara[57].Porotraparte,el14deagosto,elprofesor de Leiden, Theodor Rijckius, escribió a unmagistrado deDordrecht, AdriannBlyenburg, pidiéndole que impidiera su publicación[58]. Es obvio que el filósofo tuvonoticiasdeesasmaniobras.

SpinozaterminósusdíassinpodereditarlaÉtica,queapareció,elmismoañodesumuerte, en lasOpera posthuma. En cuanto al Tratado teológico-político, puesto en elíndicede librosprohibidos el 3de febrerode1679,yahabía sido traducidoen1678alfrancésporSaint-Glainypublicadobajotresfalsostítulos.Latraduccióninglesaaparecióen1689,laholandesaen1693,laalemanaen1787,laitalianaen1875ylaespañolaen1878.

4.SignificadohistóricodelTratado

Unarectavaloracióndeestaobraexigiríaunasíntesispreviadesusideasmaestrasyunaconfrontaciónconotrosestudiosdecríticabíblicaydefilosofíapolítica,locualcaefueradelmarcodeunaIntroducción.Noslimitaremos,pues,aseñalaraquellasideasquenos parecen las más originales y también las más actuales de éste tan célebre comodebatidotratado.

Cuando Spinoza emprendió la composición de esta obra, su sistema estaba yaperfectamentedefinido.Eltemareligioso-políticoaquíabordadoseinscribedentrodeesesistema y, de hecho, Spinoza recoge tres de sus ideas fundamentales que marcan laorientación del tratado. En primer lugar, la idea de necesidad le sirve para exponer suconceptodeleydivinanaturalydederechonaturalypararechazarlaideatradicionaldemilagro como hecho sobrenatural. Esa doctrina y su fundamento, la reducción de lavoluntadalentendimientoenDios,yaestabaexpuestacontodorigorensusPensamientosmetafísicos, así como en el Tratado breve. Otra idea importante es la distinción entreimaginación o experiencia y entendimiento o razón, expuesta en la segunda parte de laÉtica(yaredactada)yenelTratadodelareformadelentendimiento.Ella ledalaclaveparaladefinicióndeprofecíacomoconocimientoimaginativo,porpalabrasoimágenes,es decir, por signos, y de certeza profética como certeza moral, intermedia entre la

incertidumbre imaginativa y la certezamatemática o racional (cap. 1 y 2). Esa idea leayuda, además, a perfilar el concepto de historia o,más concretamente, de historias demilagros (cap.5y6)y, sobre todo,paradistinguir entre fey razón, teologíay filosofía(cap. 14-15). Cabe apuntar, finalmente, la idea de que la sociedad y el Estado sonnecesarios,ideaesbozadaenlacuartapartedelaÉticayexpuestareiteradamenteenestetratado[59].

LoqueaportaelTratadoteológico-políticoalsistemadeSpinozayporloqueocupaunpuestoprivilegiadoenlahistoriadelpensamiento,sonsusideasreligiosasypolíticas.Ennuestraopinión,dosintuicionespresideneltratado:quelapolíticadeesaépocaestabacondicionadaydeformadaporlareligión,yqueéstahayqueestudiarlaensusfuentes,enlaBiblia.Laprimeraesunaintuiciónhistóricaque,adecirverdad,saltabaalavista,nosólo en lasmonarquías españolay francesa, sino también en las repúblicasholandesa einglesa.HobbesyGrocio,VelthuysenyloshermanosvanHoveselehabíanadelantadoendefenderlanecesidaddeunúnicopodersupremo,quedebíaserelEstado.Lasegundaerauna intuición teórica o metodológica de largo alcance, favorecida sin duda por sueducaciónjudía,centradaenlaEscritura,yporladoctrinaprotestanteque,alprescindirdetoda autoridad institucional, ponía todo el acento en la lectura directa de los textosbíblicos.Adiferenciademuchosteóricosilustradosque,comoLockeyHume,TolandyCollinse inclusoLessingyHerder, seperdíancon frecuenciaen razonablesdiscursosodiálogossobrelaracionalidadoirracionalidaddelcristianismo,Spinozatomaconcienciade que se trata de un hecho histórico y decide analizarlo en sus fuentes primitivas, lostextos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esa metodología le ofrece, además, unmodelo, el Estado hebreo, con el que contrastar el modelo del Estado cristianocontemporáneo.

La convicción de que la religión, cristiana y judía, es un hecho histórico, lleva aSpinoza a elaborar unmétodogeneral de hermenéutica bíblica y a ponerlo a prueba enciertos temas candentes, como las ambigüedades del idioma hebreo, la autenticidad delPentateuco,lacomplejacomposicióndeloslibroshistóricos,lafijacióndelcanon,etc.LaEscritura,diceSpinoza,noesunacartaenviadaporDiosdelcieloaloshombres.Esunconjuntodetextosquehayqueanalizarconelmismorigorconqueexaminamoselnitro,lasangreolaspasioneshumanas.Paracomprenderesostextos,hacefaltaconocerafondola lengua hebrea, averiguar quiénes fueron sus autores y en qué épocas los redactaron,cómo nos fueron transmitidos y cómo, en fin, fueron fijados en un canon de librossagrados. Sólo cuando hayamos trazado esa historia de los textos, podremos hacer unasíntesisdesusideasbásicas:profecía,leyymilagro,Diosyhombres,salvaciónporlafeopor las obras. Y sólo después podremos emitir nuestro juicio sobre cada uno de estosconceptos(cap.7).

Estemétodohistórico-críticollevaaSpinozaalaconviccióndequelaBiblianoes«elLibro»,dequehablalatradiciónjudíaycristiana,sinounamultituddelibros,deautoresdistintos y desconocidos, redactados a lo largo de unos dos mil años, retocados confrecuencia y cuyo canon no fue establecido hasta poco antes de la era cristiana. Esos

libros,además,estáncompuestosapartirdefuentesjudías,comolasCrónicasdelosreyesde Judá y de Israel, pero también de fuentes extranjeras, como las crónicas persas obabilónicas.ElDeuteronomioseríaelnúcleoprimerodelPentateuco,perosóloeltextodelaalianzayelCánticoprovendríandeMoisés.Enciertoslibros,comoDanielyJob,hayinfluencias lingüísticase ideológicasextranjeras,mientrasqueotros,comoProverbiosyEclesiastés (atribuidos al filósofo Salomón), manifiestan unamentalidadmás depuradaquelosmismosprofetas.Puesloquecaracterizaaéstosnoes,endefinitiva,sucienciaysabiduría, sino su viva imaginación y su virtud, que les permitenmover al pueblo a lapiedadyalajusticia(cap.8-10).

Pero una cosa es la crítica histórica y textual, de la que Spinoza es el verdaderocreador,yotra lacríticadoctrinal,para laquenoestabaexentodeciertosprejuicios.Suanimadversiónatodoloquesuenearabinoyfariseo,apontíficeoiglesia,ysumentalidadcientífica y matemática le hacían poco permeable a lo específicamente religioso en elsentidojudíoycristiano,deadoracióndeunDiospersonalytranscendente.ParaSpinozaelDiosdelaBibliaesunDiosantropomórfico,esdecir,hechoaimagendelvulgo,omásconcretamente, del pueblo judío, inculto y habituado a la esclavitud. La religión delAntiguo Testamento es una religión al servicio de una política nacionalista, religiónlegalista y centrada en la obediencia. La religión delNuevo Testamento, originalmenteinterioryuniversal,centradaenelamorylajusticia,sehadesvirtuadoalolargodelossiglos:elafánporlaespeculaciónhasuscitadodiscusionesyhadadoorigenalassectas;elafándemandoylaambiciónhanconvertidoalaIglesiaenunEstadocristianoqueseenfrenta al Estado. En el mundo judío, Spinoza trae a primer plano el odio a losextranjerosydelosextranjeros;enelmundocristiano,laespeculaciónylaambición.Eltemory laveneraciónaYavé, la feyel amoraCristonoaparecenporningún lado.ElDiosdelSinaíesunavisiónexclusivadeMoisés,lacuallerevistiódeunaaureoladivinaanteelpueblo;JesúsdeNazaretnoeselHijodeDiosnielCristodealgunasIglesias,sinounpersonajeexcepcionalenelquesemanifestódeformaúnicalasabiduríadivina.SiconsumétodohermenéuticoSpinozaseadelantóendossiglosaWellhausenyaGunkel,ensuvisión del judaísmo y del cristianismo es precursor de las historias de la humanidad alestilodeHerderydeHegelydelasvidasdeJesús,alestilodeStraussydeRenán.

Comoesobvio,todasestasideasnosalierondelcerebrodeSpinozacomoAteneadela cabeza de Júpiter, sino que se inspiran en grandes precursores. Élmismo cita a trescélebresjudíos:IbnEzra,MaimónidesyAlfakar.Alosquehayqueañadir,comodijerasuprimerlector,JacobThomasius,losnombresdeHerbertCherbury,IsaacdelaPeyrérey,sobre todo, Hobbes. El mérito de Spinoza es haber construido, con esas sugerenciasdispersasyparciales,unametodologíageneral,queaúnhoyesválida,yhaberobtenidolosprimerosresultados,muchosdeloscualesaúnhoysonaceptables[60].

Enelcampopolítico,Spinozacuentaconunaampliainformaciónhistóricayteórica.Aparte de Flavio Josefo para el mundo judío, Quinto Curcio para AlejandroMagno yTácito para Roma, cuenta conMaquiavelo y Hobbes, Grocio y van den Hove, TomásMoroyAntonioPérezparaelmundomoderno.Sudiscursoestápresididopordosideas

quecorrenparalelasalolargodetodalaobra.Porunlado,lanecesidaddelalibertaddepensamiento, la cual sólo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea delEstado como poder supremo (supremae potestates), único garante de la unidad y de laseguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye. Bajo el punto de vistametodológico,suoriginalidadestribaenque laurdimbredesu tratadoestá formadapordos hiladas tan distantes y dispares como son la antigua historia de Israel y la políticacontemporáneadeJandeWitt,apenashilvanadasconciertasalusionescríticasalpapado.Bajo el punto de vista teórico, en que, con elementos tan dispares, logra una visióntotalmente moderna y actual del Estado, como Estado democrático, fruto del pacto yorientado a la paz, en el que se conjugan y equilibran mutuamente la libertad de losindividuosylaseguridaddelEstado.

Elargumentocentraldeltratadoeselsiguiente:silareligióndejaalindividuoplenalibertad de pensamiento, el Estado debe concederle igualmente plena libertad deexpresión. Los verdaderos enemigos del Estado spinoziano son la tiranía, que casi leresulta inimaginable, por inhumana, y el sectarismo, al que identifica con la ruina y elcaos. El Estado de Spinoza no es utópico, para hombres que fueran sólo razón. Es unEstadorealista,parahombressometidosatodotipodepasioneseintereses.Lamisióndelaautoridadsupremaesqueloshombres,arrastradosporpasionescontrapuestas,sedejenguiar por la razón, es decir, por la ley suprema de la común utilidad. El Estado semantendrá siempre que converjan la utilidad de los súbditos y la suya propia. Pues lautilidadeslanormasupremadelosindividuosydelosEstados;perolasupremautilidadesladelossúbditos.Silassupremaspotestades,sóloatentasalarazóndeEstado,olvidanesa utilidad, su gobierno será despótico y durará poco, porque no estará apoyado en elpactosocial,queessufundamento.Si,porotraparte,identificanlacomúnutilidadconladeunasecta (hoydiríamospartido),con laque intelectualmentesimpatizan,provocaránlasirasdelaspersonasmásnoblesylasdiscordiassocialesqueconduciránigualmentealcaos.NadacombateSpinozaconmásdurezaqueelsectarismointelectualenlapolítica,ylaexperienciademuestraquenadaesmásperniciosoydifícildeevitar.

El objetivo de este tratado no es, sin embargo, ni la religión ni la política, por símismasyaisladas,sinolarelaciónentreambas.Fue,comohemosdicho,laintromisióndeloscalvinistasen lapolítica liberaldeJandeWitt, laque le impulsóadefender,porunlado, la libertadde filosofary,porotro, la supremacíadelEstado.SediríaqueSpinozahalló la solución reduciendo la religión a algo puramente interior y de carácterimaginativo.Unareligiónsininstitucionalizarysinracionalizardejaríaplenalibertadalapolítica,quesóloactúasobrelasaccionesexternas,yalafilosofía,quesemueveanivelracional.Creemos, noobstante, que esa afirmación estámásmatizada en el tratado.Enprimer lugar,porquelareligióndeSpinozanoessólo lareligiónimaginativaypopular,religión pietista y romántica, sino también la que podría llamarse religión intelectual,religióndel sabio, centradaenel amor intelectualdeDios.En segundo lugar,porque lareligiónpopularnoesparaélpuramenteinterior,depurafe,sinoreligióndeobras,aunquesólo sea porque la imaginación, igual que la razón, es activa por naturaleza y tiende aexpresareensignosexternos.Enunapalabra,Spinozanihasuprimidotodareligiónnila

ha subordinado totalmente a la política ni siquiera a la filosofía. En cuanto interior, lareligiónescapaalapolítica;encuantoimaginativa,escapaalafilosofía.Así,pues,conelmismoderechoconqueel intelectuales librededefendersus ideas, loeselvulgoparavivir su religión. La filosofía, reconoce Spinoza, es incapaz de probar el dogmafundamental de la teología, la salvaciónpor la solaobediencia, esdecir, por la fey lasobras; y sin embargo, ese dogma es necesario en la práctica. La doctrina de los dosgénerosdeconocimiento,queconstituyelaclavedelaéticaspinoziana,nosda,pues, lapautaparaentendertambiénsufilosofíareligiosaypolítica[61].

Aunque no suprima la religión, el Tratado teológico-político constituyó en sumomentounaauténticarevoluciónintelectual.Enélseenfrentandosconcepcionesdelavidahumana, la religiosaoconfesionaly la laica, enunmomentocrucialde lahistoriaeuropea:entrelaReformareligiosa,quecondujeraaWestfalia,ylaRevoluciónpolítica,queconduciráalEstadolaico.LaIglesia,quehabíasidolainstituciónrepresentativadelareligión y que ejercía las veces de Dios en la sociedad, queda ahí suplantada por lapolítica,anivelsocial,yporlafilosofía,anivelindividual.Hanpasadolostiemposdelasmonarquíasrevestidasdecarácterdivinoydelasociedadteocrática,ycomienzalaépocadelasdemocracias,apoyadasenelvotopopular,ydelasociedadlaica.Spinoza,conestetratado, cierra ante litteram la época del absolutismo monárquico y de las reformasreligiosas y abre los tiempos de la democracia y de las reformas sociales. Locke yRousseau, los grandes teóricos del nuevo régimen, tienen con él grandes deudas, noconfesadas,peroindiscutibles.

5.Nuestratraducción

Han pasado diecisiete años desde que fuera publicada nuestra traducción de estetratado(1986).Unperíododetiemposuficienteparaque,encualquierámbitodelavidahumana,tantoindividualcomocultural,seproduzcancambiosynovedades.Yasísucedeefectivamenteenestecaso.Enlopersonal,sóloquisiéramosexpresaraquíeldeseodequeel conatus que, según Spinoza, constituye la esencia misma de todo ser, alcanzara ennosotroselniveldefortitudoanimiysemanifestaraenestanuevaediciónconlafuerza,lavitalidadyeloptimismoconque,segúncreemos,lohacíaenaquélla.

En lo cultural, los cambios son más visibles y numerosos. E interesan más alestudioso.Entonces,Spinozaeratodavíamuypococonocidoennuestropaísy,loqueesmás grave, apenas si existían los instrumentos y el clima necesarios para intentarconocerlo.Eltercercentenariodesumuerte(1977)eraquizáelmejorsíntoma.Enotrospaíses había impulsado la celebración de numerosos congresos, la publicación de obrascolectivasydenúmerosespecialesderevistas,monografías,bibliografíasyléxicos,y,enfin, de traducciones de las obras originales del autor. En el nuestro, en cambio, apenaslogróserpresentadoalgranpúblicoencuatroocinconotasdeprensa,quetrazabanunasemblanza del filósofo, dejaban constancia de unas conferencias en los centros dondeenseñaban los primeros especialistas, o relataban el viaje de algún curioso a Holanda.Pero,esosí,enelinteriordeesapequeñahojarasca,sonabalareclamaciónentusiastadel

«Spinoza»o«Espinosa»español[62].

Hoyelpanoramaspinozianoes, tambiénentrenosotros,muchomás rico.LapruebamásvisibleesquelabibliografíaenespañolsobreSpinoza,entoncesconocida,nopasabadeunasdecenasde títulos; hoy, en cambio, alcanzamásde cuatrocientos.Yesque, enmenos de tres lustros, se han celebrado aquí cuatro congresos internacionales y se hanpublicado ya las actas de tres de ellos; se ha fundado, a imitación de otros países, lasociedadSeminarioSpinoza,quecelebrasusasambleasanualesypublicalosCuadernosdel Seminario Spinoza y el Boletín de Bibliografía Spinozista; y, sobre todo, se hanadquirido ricos fondos bibliográficos en las universidades y se han redactado en ellasnumerosas tesis.En una palabra, de unSpinoza, cuyo nombre era una simple añoranzapatrióticaycuyosistemasereducíaaltópicodepanteísta,sehapasadoaunSpinozavivoy familiar, cuyas obras están al alcance de la mano y cuyas ideas sobre el métodocientífico y hermenéutico, sobre los afectos y el psicoanálisis, sobre la política y lademocracialiberal,sobrelareligiónylaBiblia,estándeactualidad[63].

Enconsecuencia,estaediciónmantienelosustancialdelaprimera,tantoenelmétodocomoenelcontenido;peroomiteomodificaaquelloselementosqueyanosonnecesariosohancambiado.Encuantoal textodeSpinoza,nuestra traducciónquisieramerecer, encuanto ello es posible en una versión nooriginal, los calificativos de objetiva y crítica.Tanto para el texto, cuya génesis hemos referido brevemente, como para las notasmarginales añadidas posteriormente por el autor, hemos seguido la edición crítica deGebhardt.Noobstante,asícomoparanuestraprimeratraducciónnoshabíanprestadounaayudamuynotablelatraducciónfrancesadeAppuhnylaalemanadeGebhardt/Gawlick,paraestarevisiónhemoscotejadonumerososdatosconlaexcelenteediciónfrancesadeJ.LagréeyP.Fr.Moreau,cuyainformaciónhasuperadoatodaslasqueleprecedieron.Encuanto a las varias ediciones españolas, todas las cuales se limitan a reproducir la deEmilioReusyladeJuliánVargasyAntonioZozaya,hechasafinalesdelpasadosiglo,depocoocasinadanoshanservido.

Hemosprestado,además,especialatenciónalasdificultadestípicasdeestetratado,yquegiranentornoalhechodequeSpinozasesirvedelmarcobíblico,particularmentedelAntiguo Testamento, para exponer sus ideas sobre la religión y la política. Esto llevaconsigoquecitagrancantidaddetextosdelaEscritura,quemásdeunavezsesucedenunos a otros a lo largo de varias páginas y que contienen alusiones a personajes pococonocidosydifícilesdesituareneltiempo.Porotraparte,siguiendouncriteriohabitualen él, Spinozaha querido conservar el vocabulario usual, de procedencia varia (judía ocristiana,romanaomoderna),paraexpresarsuspropiasideas,querompen,sinembargo,con la concepción tradicional a la que van ligados. De ahí que se le haya acusado deutilizar «un sutil procedimiento de talmudista» (entiéndase fariseo)[64]. Y aún cabríaañadirunaterceradificultadprovenientedelasalusionesalasituación,pasadaopresente,deHolanda.

Afindeobviarlaprimeradificultad,hemosintroducidounadivisiónmásracionalenpárrafos; hemos destacado en cursiva el título de los libros de laEscritura aludidos así

como los textos bíblicos citados literalmente; hemos utilizado una grafía actual ynetamenteespañolaparalosnombrespropios;hemosañadidouncuadrocronológicodelaépocadelAntiguoTestamento,asícomoalgunosdatosbiográficosdeSpinoza,aunqueenamboscasosdeformamásconcisaqueenlaprimeraedición;hemoselaboradouníndicede citas bíblicas, entre las cuales hemos incluido las simples alusiones, cuya referenciaexactasedaennotaapiedepágina;yhemospuestoespecialcuidadoenqueennuestroíndice analítico consten, aparte de los conceptos principales, todos los nombres depersonasolugarescitadosporelautor.

En cuanto a la segunda dificultad, viejo problema del traductor / traditor, hemosprocuradoevitareldoblepeligrodelcalcoliteralydelalibreinterpretación.Elprimeroconsisteenqueeltextotraducidonosólohiereeloído,sinoqueresultamásdifícilqueeloriginal;elsegundo,encambio,enquedesvirtúaeltextoprimitivo,sacándolodelmediocultural en que fue concebido y redactado. Quisiéramos, pues, que nuestra versiónfacilitaraelaccesoalsentidoqueelautorquisodarasuescritoyreflejara,dealgúnmodo,el medio vital (Sitz im Leben) en que fue concebido y redactado. En la práctica, sinembargo,esésteunidealbiendifícildeconseguir,porlasencillarazóndequeunalenguaeslavivientehistoriaculturaldeunpueblo,quenotieneunacorrespondenciabiunívocaconningunaotra.Entodocaso,elparentescodenuestralenguaconlalatina,queeslaqueutilizó en esta obra Spinoza, nos ha revelado que el mantener la etimología a ciertaspalabrasdabaespecialfuerzaalatraducción.Lohemoshecho,pues,siemprequehemospodido,peroconciertaflexibilidad.

Citemos algunos ejemplos de los más problemáticos y debatidos: anima / alma,animus / ánimo (pero también alma, etc.),mens /mente (pero también alma), spiritus /espíritu;authoritas (pocousado) /autoridad;potestas /potestad(algunavez,autoridad),potentia/poder;civitas/ciudad(aveces,Estado),imperium/Estado(tambiénmandoopotestad,enelsentidode«detentar…»),natio/nación,respublica/Estado(enelTTPnosuele tener el sentido original de «asuntos públicos» y muy rara vez admitiría latraducción de «república», aludiendo a Holanda); pietas / piedad (sentido religioso ymoral,típicodelmundogriegoyromano,deljudíoycristiano),salus/salvación(no,porejemplo, liberación); catholicus / católico (a veces universal, que es su sentido casiexclusivo),dogma /dogma(aveces,enplural,enseñanzas:v.«documenta»); lexcivilis,divina,naturae / leycivil,divina,natural,peccatum / pecado (mejorquedelito, sentidotécnico)[65].

Conscientesdeloslímitesyriesgosquetodaopciónimplicaenestosyotrosmuchoscasos,hemosadjuntadoanuestrotexto(almargenyentrecorchetes)lapaginacióndelaedicióncríticadeGebhardtafindequeelespecialistapuedahallarcontodafacilidadeltexto original. A ello ayudará, igualmente, el índice analítico, cuyos conceptos máscomplejoshemosprocuradoestructurar,encuantonosfueposible.

Por lo que se refiere, finalmente, a las alusiones de este tratado a la situación deHolanda, hemos procurado aclararlas en esta introducción, así como en las notascorrespondientesdeltexto,cuyalocalizaciónesfácildeconocerporelíndiceanalítico.

El texto que ahora se ofrece al público no es, pues, una simple reedición, sino unanuevaedición,puestoqueel textodecadacapítuloha sidodivididoen secciones, cuyaarticulaciónvaseñaladaconnúmerosromanosycuyocontenidoesdescritoennota;enlatraducciónnosólosehancorregidoalgunaserratas,sinoquesehamatizadosusentidoosuexpresiónenunacentenadecasos;laintroducciónhasidopuestaaldíay,enconcreto,losdatosbiográficosdeSpinoza,lacronologíadelpueblohebreoenlaépocadelAntiguoTestamento,ylabibliografía;elíndiceanalíticohasidocorregidoyaumentado;y,enfin,granpartedelasnotashansidoredactadasdenuevamano.Sólonoscabedesearqueloslectoresdenaestanuevaedicióntanbuenaacogidacomoalaprimera.

VidadeSpinozaydatoscomplementarios

1492 LosjudíossonexpulsadosdeEspaña.1496 LosPaísesBajospasanalaCoronadeEspaña(Felipeel

Hermoso-JuanalaLoca).1497 ExpulsióndelosjudíosdePortugal.1566-1573 ElduquedeAlba,gobernadordelosPaísesBajos.Lassiete

provinciasdelnortedelosPaísesBajoso«ProvinciasUnidas»entranenguerraconEspañaysedeclaranindependientes:«guerradelosochentaaños»(1568-1648).

1568-1579 PortugalanexionadoporFelipeIIalaCoronadeEspaña.1580-1640 PortugalanexionadoporFelipeIIalaCoronadeEspaña.1587-1588 NaceenVidigueira(Alentejo,Portugal)Micaeld’Espinoza,

padredelfilósofo.1593 AparecenlosprimerosjudíosenAmsterdam.1609-1621 TreguadelosdoceañosentreEspañaylasProvincias

Unidas.1618 Micaeld’EspinozaenAmsterdam.1618-1648 GuerradelostreintaañosenEuropa.1623(?) Micaeld’EspinozasecasaconRaquel,hijadeAbraham

d’Espinoza.1623,3dic. MuereenAmsterdamunahijadeMicaeld’Espinoza.1625-1643 GuerrasentreEspañaylasProvinciasUnidas.1627,21feb. MuereRaquel,1.ªmujerdeMicaeld’Espinoza.1628 Micaeld’EspinozasecasaconHannaDébora,susegunda

esposa,conlaquetienetreshijos:Miriam(1629),Baruj(1632),Gabriel;quizátambiénIsaac(mayor)yRebeca(menor).

1629-1649 DescartesresideenlosPaísesBajos.1632,24nov. NaceBarujdeSpinozaenAmsterdam.1633 GalileoescondenadoporlaIglesia.1638,6nov. MuereHannaDébora,madredelfilósofo.1640 UrieldaCostasesuicidaenAmsterdam.1641,28abr. Micaeld’EspinozasecasaconHesterd’Espinoza,su3.ª

esposa.1642 Hobbes:Decive.1647 Grocio:Deimperiosummarumpotestatum(postuma).

GuillermoIIdeOrange,«stathouder»deHolanda.1648 PoreltratadodeWestfalia(pazdeMünster)Españareconoce

laindependenciadelasProvinciasUnidas(Holanda).

1649,24sep. MuereIsaac,quizáhermanomayordelfilósofo.1650,2jun. Miriam,hermanadelfilósofo,secasaconSamueldeCáceres,

conelquetieneunhijo:Daniel.1651 Hobbes.Leviatán.

1651,6sep. MuereMiriam,hermanadelfilósofo,yelviudoSamuelsecasaconRebeca,quizácuñadasuyayhermanamenordeMiriam.

1652-1654 PrimeraguerraentreHolandaeInglaterra.1652-1671 FranciscusvandenEndendirigeunaescuelaenAmsterdam.1653-1672 JandeWitt,GranPensionariodeHolanda.1653,24oct. MuereHester,madrastradelfilósofo.1654,28mar. MuereMicael,padredelfilósofo.1655 BarujSpinozatrabajaconsuhermanoGabrielenelcomercio

familiar.1655 IsaacdelaPeyrére:Praeadamitae.1655-1659 JuandePradoviveenAmsterdam.1656,26jul. BarujdeSpinozaesexpulsado(herem)delacomunidad

judía.1659,ag. LaInquisiciónespañolarecibenoticiasdirectassobre

Spinoza.1659 Gabriel,hermanodelfilósofo,sevaalasAntillas;lesiguen

otrosfamiliares(1678).1660 MuereSamuel,cuñadodelfilósofo,yRebecaacogeasuhijo

Daniel.1661,jul. SpinozayaviveenRinjsburg,cercadeLeiden.1662 Fundacióndela«RoyalSociety»,delaqueHernyOldenburg

esSecretario.1663,abr. SpinozasetrasladaaVoorburg,cercadeLaHaya.1663,sep. SpinozapublicaPrincipiosdefilosofíadeDescartesy

Pensamientosmetafísicos.1664 Aparecelatraducciónholandesadelaobraanterior.1665-1667 SegundaguerranavalentreHolandaeInglaterra.1665 SpinozainterrumpelaredaccióndelaÉticaeiniciael

Tratadoteológico-político.1666 LudowijckMeyer:Philosophia,SacraeScripturaeinterpres.1669/1670 SpinozasetrasladaaLaHaya.1670,en. ApareceelTratadoteológico-político.1671,feb. SpinozaimpidelatraducciónholandesadelTratado

teológico-político.1672-1678 FranciainvadeHolanda.1672,20ag. JandeWittesasesinadoporlasmasasenlacalle.1673 GuillermoIIIdeOrangeocupaelcargode«stathouder»con

carácterhereditario.1673,16feb. SpinozarechazaunaplazadeprofesorenHeidelberg.1673,jul. VisitadeSpinozaalcampamentofrancésenUtrecht:J.B.

Stouppe.1674,19jul. ElgobiernoOrangeprohíbeelTratadoteológico-político.1676,nov. LeibnizvisitaaSpinozaenLaHaya.1677,21feb. SpinozamuereenLaHaya.1677,dic. LosamigosdeSpinozapublicansusOperaposthumaenlatín

yholandés.1678,25jun. ElgobiernoOrangeprohíbelasOperaposthumadeSpinoza.1678 AparecelatraducciónfrancesadelTratadoteológico-político.1679,3feb. ElTratadoteológico-políticoespuestoenelIndice.1687 Newton:Philosophiaenaturalisprincipiamathematica.1687 Sepublican,anónimos,enAmsterdamdosopúsculos

atribuidosporalgunosaSpinoza:«Cálculoalgebraicodelarcoiris»y«Cálculodeprobabilidades».

1689 Locke:Cartasobrelatolerancia.1690,20ag. LasOperaposthumadeSpinozasonpuestasenelIndice.1697 Bayle:publicaelartículo«Spinoza»enelDictionnaire.1862 SepublicaeltextodelKorteVerhandeling(Tratadobreve)de

Spinoza.

CronologíadelpueblohebreoenlaépocadelAntiguoTestamento

ss.XIX-XVII.Patriarcas:

Abraham,IsaacyJacob;José,hijodeJacob,enEgipto.

s.XVI-XIII:Moisés-Josué.

ViajedeEgiptoaCanaán(Éxodo:1250-1200).

ss.XII-XI(ca.1200-1025).Jueces:

Otoniel, Aod, Samgar, Débora, Barac, Gedeón, Tola, Jefté, Abesán, Elón, Abdón ySansón.

ss.XI-X(ca.1030-931):Monarquía:

Saúl(1030-1010)

David(1010-970)

Salomón(970-931).

PrimerTemplo(966).

DivisióndelEstadohebreo(931-587)

ReinodeJudá(931-587) ReinodeIsrael(931-722)

Roboán(931-913) Jeroboán(931-910)

Abías(913-911) Nadab(910-909)Asa(911-870) Basá(909-886)

Elá(886-885)Zimrí(885=7días)Omrí(885-874)Ajab(874-853)

Josafat(870-848) Ocozías(853-852)Jorán(848-841) Jorán(852-841)Ocozías(842-841) Yehú(841-814)Atalía(841-835)Joás(835-796) Joacaz(814-798)Amasias(796-781) Joás(798-783)Ozías(781-740) JeroboánII(783-743)

Zacarías(743)Salún(743)Menajén(743-738)

Jotán(740-736) Pecajías(738-737)

Ajaz(736-716) Pecaj(637-732)Oseas(732-724)CaídadeSamaría(722/721)

ReinodeJudá(722-587)Ezequías(716-687)

Manasés(687-642)

Amón(642-640)

Josías(640-609)

Joacaz(609)

Joaquim(609-598)

Joaquín(598)

Primeradeportaciónodestierro(598)

Jeconías(598-597)

Sedecías(597-587/6)

DestruccióndeJerusalénysegundadeportaciónodestierro(586)

SegundoEstadoVueltadeldestierro(538)

RestauracióndelEstado(2.ºTemplo538-333)

Zorobabel.ConstruccióndelTemplo(520-515)

MisióndeEsdrasyNehemías(458-445)

Épocahelenística(333-63)VersióndelosLXX(285-246):Alejandría

Rebelióndelosmacabeos(166-134)

SimónMacabeo(142-134)

JuanHircanoI(134-104):fariseosysaduceos

Épocaromana(63a.C.-135d.C.)TomadeJerusalénporPompeyo(63a.C.)

HerodesAntipas(tetrarca)(4a.C.-39d.C.)

DestruccióndeJerusalén(Tito:70d.C.)

FijacióndelcanondelAntiguoTestamento(90-95d.C.)

ExpulsióndelosjudíosdeIsrael(135d.C.)

Selecciónbibliográfica

1.ºBibliografíafundamentalsobreSpinoza

I.Bibliografíasgeneralesynacionales

1. LINDE,A.vander,BenedictusSpinoza.Bibliografie,Nieuwkoop,B.deGraaf,1965(1.ªed.,1871).

2. OKO,A.S.,TheSpinozabibliography,Boston,Mass.,1964.3. WETLESEN,J.,ASpinozaBibliography1940-70,UniversiteitsForlaget,Oslo-Bergen-

Tromsö,1971(1.ªed.,1968).4. KINGMA, J. y OFFENBERG, A. K., Bibliography of Spinoza’s Works up to 1800,

Amsterdam,Universiteits-Bibliotheek,1977;ed.revisadaen1985.5. PRÉPOSIET,J.,Bibliographiespinoziste,París,BellesLettres,1978.6. «Bulletin de Bibliographie spinoziste», 4.º cuaderno anual de Archives dePhilosophie,París,1979(23cuadernos)[66].

7. GAROUX, A., Spinoza, Bibliographie 1971-7, Centre de Philosophie politique,UniversitédeReims,1982.

8. SANTINELLI, C.,Spinoza in Italia. Bibliografía degli scritti italiani su Spinoza dal1675al1982,UniversitádegliStudi,Urbino,1983,238pp.

9. BOUCHER,W.L,SpinozainEnglish.ABibliographyfromSeventeenthtothePresent,Leiden,Brill,1991.

10. WERF,T.vander,ASpinozaBibliography1971-83,Leiden,Brill,1984.11. DOMÍNGUEZ,A.,«BibliografíaenespañolsobreSpinoza»,CuadernosdelSeminario

Spinoza,12(2002)26p.EnsayosanterioresenAnalesdelSeminariodeMetafísica,10 (1975), páginas 127-136;BulletinBibl. Spin., 6 (1984), pp. 1-8;A.Domínguez(ed.),SpinozayEspaña,UniversidaddeCastilla-LaMancha,Cuenca,1994,pp.25-46.

12. «Boletín deBibliografíaSpinozista», bajo la coord. deEugenioFernández,AnalesdelSeminariodeHistoriadelaFilosofía,Madrid,1(1996),pp.321-350;2(1998),pp.323-351;3(2000),pp.353-417;4(2001),pp.311-367.

II.Tratadoteológico-político

13. RICHTER,G.Th.,SpinozasphilosophischeTerminologie,Leipzig,1913.14. RUNES,D.D.,ASpinozaDictionary,NuevaYork,1951.15. GIANCOTTI—BOSCHERINI,E.,LexicónSpinozanum,2vol.,LaHaya,M.Nijhoff,1970.16. GUERET, M.; ROBINET, A. y TOMBEUR, P., Spinoza. Ethica. Concordances, index,

listesdefréquences,tablescomparatives,Louvain-LaNeuve,Cetedoc,1977.17. TOTARO, G. y VENEZIANI, M., «Indici e Concordanze del “Tractatus theologico-

politicus”diSpinoza»,LexicónPhilosophicum,6(1993),pp.51-193.

III.Edicionescompletasoriginales

18. SPINOZA,Operaquotquotrepertasunt,ed.Vloten,J.vanyLand,J.P.N.,LaHaya,M.Nijhoff,41.en2vols.,1914(1.ªed.1881-1883;2.ªed.,1895).

19. —,Opera,ed.deCariGebhardt,Heidelberg,C.Winter,4vol.,1972(1.ªed.,1925);OperaV.Supplementa,1987,446pp.(incluyecomentariolinealalTTPyalTP).

IV.Algunastraduccionesaotrosidiomas

20. SPINOZA,Theologisch-politischerTraktat,trad.deC.Gebhardt,revisadadesde1976porG.Gawlick,enSämtlicheWerke,Hamburg,F.Meiner(ed.1908).

21. —,Traitethéologico-politique,vol.2.ºdeOeuvresdeSpinoza,trad.,introd.ynotasdeCh.Appuhn,París,Garnier(variasedicionesdesdeca.1908).

22. —,Traite de l’autorité théologico-politique, trad. deM. Francés y R.Misrahi, enOeuvrescomplétes,París,Gallimard,1954,pp.597-1044.

23. —, Trattato teologico-politico, trad. y notas de A. Droetto y E. Giancotti, 1972;revisadaporE.Giancotti,1980.

24. —, Tratado teológico-político, trad. de Diogo Pires, Lisboa, Imprenta Nacional /CasadeMoeda,1988,429pp.

25. —,Tractatustheologico-politicus,trad.deS.Shirley,Leiden,Brill,1989.26. —,Tractatus theologico-politicus / Traité théologico-politique, texto latino por F.

Akkerman, trad., introd.ynotasdeJ.LagréeyP.F.Moreau,París,PUF,1999,862pp[67].

V.Traduccionesespañolas

27. SPINOZA,Tratado teológico-político, trad., introd. y notas deEmilioReus,Madrid-París,BibliotecaPerojo,s.f.(1878).

28. —,Tratadoteológico-político,trad.deJ.deVargasyA.Zozaya,Madrid,BibliotecaEconómico-filosófica,3vol.,1890-1892(1.ªed.,1882)[68].

29. —, Tratado teológico-político (1986), Tratado político (1986), Correspondencia(1988), Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía deDescartes. Pensamientos meta-físicos (1988), Tratado breve (1990), trad., introd.,notas e índices de A. Domínguez,Madrid, Alianza Editorial;Ética, trad., introd.,notaseíndicesdeA.Domínguez,Madrid,Trotta,2000.

2.ºBibliografíaentornoalTratadoteológico-político

30. AKKERMAN, F., «Le caractére rhétorique du “Traité théologico-politique”», enSpinoza entre Lumiéres et Romantisme, ENS, Fontenay-aux-Roses, 1985, pp.381-390.

31. ALBLAC, Gabriel, La sinagoga vacía. Un estudio de las fuentes marranas delspinozismo,Madrid,Hiperión,1987,558pp.

32. ANDRÉ, EloyLuis, Ideario político deEspinosa. Análisis, comentario y crítica delTratadoteológico-político,Madrid,V.Suárez,1930,62pp.

33. AUWERS, Jean-Marie, «L’interprétation de la Bible chez Spinoza», Rev. théol.Louvain,21/2(1990),pp.199-213.

34. BAMBERGER, Fritz, «The Early Editions of Spinoza’s “Tractatus theologico-politicus”»,enBibliographyandBooklore,Cincinati,5(1961),pp.9-33.

35. BAYLE, P., «Spinoza», datos biográficos enA.Domínguez (comp.),Biografías,pp.81-89(textos),pp.240-245(notas).

36. BELINFANTE,J.;KINGMA,J.yOFFENBERG,A.K.(ed.),Spinoza.Troisiémecentenairedelamortduphilosophe,París,InstituíNéerlandais,1977.

37. BLANCO,Jesús(ed.),Espinosa:éticaepolítica(actasdeCongreso),UniversidaddeSantiagodeCompostela,1999,511pp.

38. BRETÓN,Stanislas,Spinoza.Théologieetpolitique,París,Desclée,1977.39. BRYKMAN,G.,LajudéitédeSpinoza,París,Vrin,1972.40. BUNGE,W.vanyKLEVER,W.,DisguisedandOvertSpinozismaround1700,Leiden,

Brill,1996.41. COHÉN, Hermann, «État et religión, judaisme et christianisme chez Spinoza» (ed.

1915),trad.enLeoStrauss,LetestamentdeSpinoza(n.º94),pp.79-158.42. CONSTANS, Lucius Antistius (seudónimo), Du droit des ecclésiastiques, trad. V.

Butori,Univ.deCaen,1991(ed.DejureecclesiasticarumLibersingularis,1665).43. COSTA,Urielda,Espejodeunavidahumana, trad.deG.Albiac,Madrid,Hiperión,

1985.44. CRISTOFOLONI, P. (ed.), L’hérésie spinoziste. La discussion sur le “Tr. theologico-

politicus”,Amsterdam-Maarsen,APA,1995.45. DE DEUGD, C. (ed.), Spinoza’s Political and Theological Thought, Amsterdam,

North-HollandPC,1984,248pp.46. DOMÍNGUEZ,Atilano,«LenguajeyhermenéuticaenSpinoza»,MisceláneaComillas

69(1978),pp.301-325.47. —,«LamoraledeSpinozaetlesalutparlafoi»,Rev.Philos.Louvain,78(1980),pp.

345-364.48. —, Spinoza y España (Actas de Congreso), Universidad de Castilla-La Mancha,

Cuenca,1994,348p.49. —,«LathéoriedesvertuschezSpinoza.(Àproposdela traductiondepietas)»,en

LaurentBove(ed.),Rectaratio.Criticisteetspinoziste?(Hommageenl’honneurdeBernardRousset),PUParis-Sorbonne,1999,pp.96-117.

50. —,(comp.),BiografíasdeSpinoza,Madrid,Alianza,1995,297p.[69]

51. DROETTO,A.,«GenesiestoriadelTr.teologico-politico»,StudiUrbinati43(1959),pp.135-179.

52. DUJOVNE,L.,Spinoza.Suvida,suépoca,suobra,suinfluencia,4vol.,BuenosAires,1941-1945.

53. DUNIN—BURKOWSKI,S.,Spinoza,4vol.,Münster,Aschendorf,1933-1936.54. FEUER,S.L.,SpinozaandtheRiseofLiberalism,Boston,1966(1.ªed.,1958).

55. FREUDENTHAL,J.,DieLebensgeschichteSpinozas,Leipzig,Veit,1899,16+304p.[70]

56. —,DasLebenSpinozas,Suttgart,Fiommann,1904.57. GARRIDO, J. J., «Spinoza y la interpretación del cristianismo», Anal. Valent., 2-3

(1975),pp.121-177.58. GEBHARDT,C.,«DieReligiónSpinozas»,ArchivGesch.Philos.41(1932),pp.339-

362.59. GULLAN—WHUR,WithinReason:aLifeofSpinoza,JonathanCape,Londres,1998.60. GUZZO,A.,IlpensierodiB.Spinoza,Florencia,LaNuovaItalia,1980(ed.,1924).61. HARRIS,E.E.,«IsthereanEsotericDoctrineintheT.th.-politicus?»,Mededelingen

vanwegeHetSpinozahuis,Leiden,1978.62. HERMANN, S., Historia de Israel en la época del Antiguo Testamento, trad. R.

Velasco,Salamanca,Ed.Sígueme,1978.63. HERNÁNDEZ, A., El pensamiento político-religioso de Spinoza, Universidad de

Barcelona,1985,213p.64. HUBBELING,H.,Spinoza,trad.R.Gabás,Barcelona,Herder,1980.65. JACOBI,F.H.,CartasaMendelsohn,etc.,trad.J.L.Villacañas,CírculodeLectores,

1996.66. JIMÉNEZ, J. D., «B. Spinoza 1632-1677. La religión en el “Tractatus theologico-

politicus”(1670)»,Est.Filos.42(1993),pp.503-527.67. JOÉL, M., Spinozas Theologisch-Politischer Traktak auf seinen Quellen geprüft,

Breslau,1870.68. KOLAKOWSKI,L.,Cristianossiniglesia,trad.Madrid,Taurus,1983(ed.1969).69. KRAUS,H.J.,Geschichtederhistorisch-kritischenForschungdesAltenTestamentes

vonderReformationbiszumGegenwart,Neukirchen,1969(1.ªed.,1956).70. KREIMENDAHL, L., Freiheitsgesetz und hóchstes Gut in Spinozas Th. politischem

Traktat,Hildesheim,Olms,1983.71. LAPLANCHE, Frc., L’Écriture, le sacré, l’histoire. Érudits et politiques protestants

devantlaBibleenFranceauXVIIesiécle,APA,HollandUP/PUdeLille,1986.72. LAUX,H.,ImaginationetreligiónchezSpinoza,París,Vrin,1993.73. MAIMÓNIDES,Guíadeperplejos, trad.deD.GonzaloMaeso,Madrid,Ed.Nacional,

1984.74. MALET, A.,Le Traité théologico-politique de Spinoza et la pensée biblique, París,

BellesLettres,1966.75. MATHERON, A., Le Christ et le salut des ignorants chez Spinoza, París, Aubier-

Montagne,1971.76. MÉCHOULAN, H., Hispanidad y judaísmo en tiempos de Spinoza, Universidad de

Salamanca,1987(contieneIntroduccióny«Lacertezadelcamino»deA.Pereyra).77. —,ÊtrejuifàAmsterdamautempsdeSpinoza,París,AlbinMichel,1991,185p.78. MEINSMA,K.O.,Spinozaetsoncercle.Étudecritiquehistoriquesurleshétérodoxes

hollandais,trad.deS.Roosenburg,notasdeH.Méchoulan,J.P.Osier,P.F.Moreau,

G.vanSuchtelen,etc.,París,Vrin,1983,579p.(ed.1896).79. MENASSEHbenIsrael,EsperanzadeIsrael, ed.e introd.deH.Méchoulan,Madrid,

Hiperión,1987.80. MENÉNDEZPELAYO,M., «Judaizantes.La sinagoga deAmsterdam», enHistoriade

los heterodoxos españoles, V, 2, Madrid, BAC, 1986, II, pp. 201-229; enObrascompletas,Madrid,CSIC,vol.38,pp.285-323.

81. MEYER,L.,Laphilosophieinterpretedel’ÉcritureSainte,trad.,notaseintrod.porJ.LagréeyP.F.Moreau,París,Intertextes,1988(ed.1666,anónimo).

82. MIGNINI,F.,IntroduzioneaSpinoza,Bari,Laterza,1983.83. MIRRI,F.S.,RichardSimóneilmétodostoricocriticodeSpinoza,Florencia,F.La

Monnier,1972.84. MISRAHI,R.,Spinoza,trad.esp.F.López,Madrid,EDAF,1975.85. MORALES, Carlos, Baruch Spinoza. Tratado teológico-político, Madrid, EMESA,

1978.86. MORTEIRA,SaúlLeví,TratadodaVerdadedaleideMoisés,escritopeloseupropio

punhoemportuguésemAmsterdâo1659-1660,ed.facsímilporH.P.Salomon,ActaUniv.Coimbra,1988.

87. NADLER,Steven,Spinoza.Alife,CambridgeUP,Cambridge,1999,407p.88. PARKINSON,G.H.R.,«SpinozaonmiraclesandnaturalLaw»,Rev.Intern.Philos.31

(1977),pp.145-157.89. PINES,Sch.,«Spinoza’sTr.theol.-politicus,MaimonidesandKant»,FurtherStudies

inPhilosophy,Jerusalén,Univ.Hebrea,1968,pp.3-54.90. POPKIN, R. H.,Historia del escepticismo desde Erasmo a Spinoza, trad. México,

FCE,1983(ed.1979).91. RÉVAH, I. S., Des marrones à Spinoza, recopilación por H. Méchoulan y P. Fr.

Moreau,París,Vrin,1995,288p.92. STRAUSS,Leo,DieReligionskritikSpinozas,Stuttgart,Metzler,1996(ed.1930);trad,

ingl.,N.York,1965,1982.93. —,PersecutionandArtofWriting,TheFreePress,NY;trad.esp.deAntonioLastra,

Ed.AlfonselMagnànim,Valencia,1996.94. —,LetestamentdeSpinoza,trad.,París,Cerf,1991(seleccióndetextos).95. Studia Spinozana, Walther et Walther Verlag, vol. 1-3,1985-7; Königshausen et

Neumann,Würzburg,vol.4-12,1988-1996.96. TOSEL,A.,Spinozaoulecrépusculedelaservitude.EssaisurleTr.théol.politique,

París,Aubier,1984.97. VRIES, Theun de, Baruch de Spinoza in Selbstzeugnissen und Bilddokumenten,

RheinbeckbeiHamburg,1970,1981,1983.98. WOLFSON,H.A.,ThePhilosophyofSpinoza,Cambridge,Mass.,HarvardUniversity

Press,1983(1.ªed.en2vol.,1934).99. YOVEL, Y., Spinoza, el marrano de la razón, trad. M. Cohén, Madrid,

Anaya/Muchnik,1995,463p.

Siglasyformasdecitar

1.SiglasdelasobrasdeSpinoza

CM Cogitatametaphysica(Pensamientosmetafísicos).E Ethica(Ética).Ep Epistolae(Correspondencia).KV KorteVerhandeling(Tratadobreve).OP Operaposthuma,PPC Principiaphilosophiaecartesianae(PrincipiosdeFilosofíade

Descartes).TIE Tractatusdeintellectusemendatione(Tratadodelareformadel

entendimiento).TP Tractatuspoliticus(Tratadopolítico).TTP Tractatustheologico-politicus(Tratadoteológico-político).

2.OtrassiglasBiografías:A.Domínguez(comp.):BiografíasdeSpinoza, (n.º50).Seañadepágina

(p)ypárrafo(§);paralasobrasdela«BibliotecaSpinoza»,sedalapáginayelnúmerodeordendelaobraaludida(11.º).

Moreau:Spinoza.Tractatustheologico-politicus(n.º26).

3.Formasdecitara)ParalasobrasdeSpinoza,laspáginascorrespondenalaedicióndeCariGebhardt,

que constan entre corchetes almargende nuestras traducciones; si se indica también lalínea,empleamoselsigno(/):25/13=pág.25,línea13.

Encambio,paralaÉticasolemosemplearlanomenclaturadenuestratraducción(n.º29):l/2d=parte1,prop.2,demostración;l/d2=parte1,definición2;3/af26=parte3.ª,def. 26 de las afecciones; 4/c10 = parte 4, capítulo 10; 5/10e[b] = parte 5, prop. 10,escolio,párrafob.

b) Para las notas delmismo Spinoza, cuyo texto va aquí a pie de página, hay quedistinguirlasoriginales,quesonmuypocas,ylasllamadas«marginales».Enamboscasosutilizamosunasteriscocomo llamadaydos, sihaydosnotasenunamismapágina.Encambio,apiedepágina,enlasnotasmarginales,leanteponemosnyleañadimossun.ºdeorden(n*18).(Ver«GuíasobrelasNotasdelaedicióndigital».N.delE.D.)

c)ParareferirnosalosautoresincluidosenlaBibliografía,damossóloelnombreylapágina;pero,sienellaconstanvariasobrasdeunmismoautor,añadimossunúmerodeorden:Spinoza(n.º26),Strauss(n.º93).

Tratadoteológico-político

Contienevariasdisertaciones,enlasquesedemuestraquelalibertaddefilosofarnosólosepuedeconcedersinperjuicioparalapiedadyparalapazdelEstado,sinoquenoselapuedeabolirsinsuprimirconellalapazdelEstadoeinclusolapiedad.

En esto conocemos que permanecemos en Dios y que Dios permanece ennosotros:enquenosdiodesuEspíritu(1Juan,4,13).

[5]

10

20

30

Prefacio[01]

[I]Siloshombrespudieranconducirtodossusasuntossegúnuncriteriofirme,o

si la fortuna les fuera siempre favorable, nunca serían víctimas de lasuperstición[1]. Pero, como la urgencia de las circunstancias les impide muchasvecesemitiropiniónalgunaycomosuansiadesmedidadelosbienesinciertosdelafortunaleshacefluctuar,deformalamentableycasisincesar,entrelaesperanzay el miedo, la mayor parte de ellos se muestran sumamente propensos a creercualquiercosa.Mientrasdudan,elmenor impulso les llevadeun ladoparaotro,sobre todo cuando están obsesionados por la esperanza y el miedo; por elcontrario,cuandoconfíanensímismos,sonjactanciososyengreídos.

Nocreoquehayanadiequeignoretodoesto,aunquepiensoquelamayoríaseignoranasímismos.Nadie,enefecto,quevivaentreloshombres,habrádejadodeobservarquelamayoríadeellos,porignorantesquesean,cuandolascosaslesvanbien,poseentalsabiduría,quelespareceinjuriosoquealguienpretendadarlesunconsejo.En cambio, cuando las cosas les vanmal, no saben a dóndedirigirse ypidensuplicantesunconsejoatodoelmundo,sinquehayaningunotaninútil,tanabsurdo o tan frívolo, que no estén dispuestos a seguirlo. Por otra parte, elmásligeromotivo leshaceesperarmayoresbieneso temermayoresmales.Yasí, si,mientrassonpresadelmiedo,lesocurreveralgoquelesrecuerdaunbienounmalpasado,creenquelesauguraunporvenirfelizodesgraciado;yaunquecienvecesles engañe, no por eso dejarán de considerarlo como un augurio venturoso ofunesto. Si, finalmente, presencian algo extraordinario, que les llena deadmiración,creenquesetratadeunprodigio,queindicalairadelosdiosesodeladeidadsuprema.Deahíque,elnoaplacarconvotosysacrificiosaesadivinidad,lespareceunaimpiedadaestoshombres,víctimasdelasupersticiónycontrariosala religión, los cuales, en consecuencia, forjan ficciones sin fin e interpretan laNaturalezadeformassorprendentes,cualsitodaellafueracómplicedesudelirio.

Precisamente por eso, constatamos que los más aferrados a todo tipo desuperstición son los que desean sinmedida cosas inciertas; y vemos que todos,muy especialmente cuando se hallan en peligro y no pueden defenderse por símismos,imploraneldivinoauxilioconsúplicasylágrimasdemujerzuelasydicenquelarazón(porserincapazdemostrarlesuncaminosegurohaciaelobjetodesusvanos deseos) es ciega y que la sabiduría humana es vana. Por el contrario, losdeliriosdelaimaginación, lossueñosylasnecedadesinfantilesson,segúnellos,respuestasdivinas;aúnmás,Diosseoponealossabiosyhagrabadosusdecretos,noenlamente,sinoenlasentrañasdelosanimales;ysonlosnecios,loslocosylas aves los que, por inspiración e instinto divino, los predicen. Tanto hace

[6]

10

20

30

[7]

desvariareltemoraloshombres.

Lacausaquehacesurgir,queconservayquefomentalasupersticiónes,pues,elmiedo.Ysi, apartede lodicho,alguiendeseaconocerejemplosconcretos,heaquí el de Alejandro. Sólo comenzó a acudir a los adivinos, movido por unsentimientosupersticioso,cuando,alaspuertasdeSusa,experimentóporprimeraveztemoralafortuna(véaseQuintoCurdo,lib.V,§4)[2].DespuésdesuvictoriasobreDarío,dejódeconsultaralosauguresyadivinos,hastaquedenuevosintióterrorantelascircunstanciasadversas:abandonadoporlosbactrianos,incitadoalcombateporlosescitaseinmovilizadoporunaherida,volviódenuevo(comodiceel mismoQuinto Curcio, lib. VII, §7) a la superstición, ese juguete del almahumana, mandando que Aristandro, a quien había confiado su credulidad,exploraramediante sacrificios qué rumbo tomarían los hechos[3]. Cabría aducirmuchísimos ejemplos del mismo género, que prueban con toda claridad lo queacabamos de decir: que los hombres sólo sucumben a la superstición, mientrassientenmiedo;quetodoslosobjetosquehanadoradoalgunavezsinfundamentonosonmásquefantasmasydeliriosdeunalma tristey temerosa;y, finalmente,quelosadivinossóloinfundenelmáximorespetoalaplebeyelmáximotemoralos reyes en losmomentosmás críticos para un Estado. Pero, como pienso quetodoestoesbienconocidodetodos,noinsistirémásenello.

De lo que acabamos de decir sobre la causa de la superstición, se sigueclaramentequetodosloshombressonpornaturalezapropensosaella,pormásquealgunospiensenque la superstición se debe a que todos losmortales tienenunaideauntantoconfusadeladivinidad.Sesigue,además,quelasupersticióndebeser sumamentevariadae inconstante,como todas las ilusionesde lamentey losataquesdecólera;yque,finalmente,sólosemantieneporlaesperanza,elodio,lairayelengaño,yaquenotienesuorigenenlarazón,sinoexclusivamenteenlapasiónmáspoderosa.Deahíque,cuantomásfácilesqueloshombresseanpresade cualquier tipode superstición, tantomásdifícil es conseguirquepersistan enunamisma.Aúnmás,comoelvulgoessiempreigualmentedesdichado,enpartealgunahalladescansoduradero,sinoquesólolesatisfaceloqueesnuevoynuncalehaengañado.

Estainconstanciahaprovocadonumerososdisturbiosyguerrasatroces,yaque,como consta por lo que acabamos de decir y el mismo Quinto Curcio (lib. IV,capítulo10)haseñaladoconacierto,nohaymediomáseficazparagobernaralamasaquelasuperstición[4].Nadaextraño,pues,que,bajopretextodereligión,lamasa sea fácilmente inducida, ora a adorar a sus reyes como dioses, ora aexecrarlosyadetestarloscomopesteuniversaldelgénerohumano.Afindeevitar,pues,estemal,sehapuestosumoesmeroenadornarlareligión,verdaderaofalsa,mediante un pomposo ceremonial, que le diera prestigio en todomomento y leasegurara siempre la máxima veneración de parte de todos. Los turcos lo hanconseguidocontalperfecciónquehastaladiscusiónestenidaporunsacrilegio,y

10

20

30

[II] [8]

los prejuicios, que han imbuido en sus mentes, no dejan a la sana razón lugaralguno,niparalasimpleduda.

Ahora bien, el gran secreto del régimen monárquico y su máximo interésconsistenenmantenerengañadosa loshombresyendisfrazar,bajoelespeciosonombredereligión,elmiedoconelqueselosquierecontrolar,afindequeluchenpor su esclavitud, como si se tratara de su salvación, y no consideren unaignominia,sinoelmáximohonor,darsusangreysualmaparaorgullodeunsolohombre.Porelcontrario,enunEstadolibrenocabríaimaginarniemprendernadamásdesdichado,yaqueestotalmentecontrarioalalibertaddetodosadueñarsedellibrejuiciodecadacualmedianteprejuiciosocoaccionarlodecualquierforma.Encuantoalassediciones,suscitadassopretextodereligión,surgenexclusivamenteporquesedanleyessobrecuestionesteóricasyporquelasopiniones—aligualqueloscrímenes—sonjuzgadasycondenadascomoundelito.Laverdadesquesusdefensoresysimpatizantesnosoninmoladosalasalvaciónpública,sinotansóloalodioya lacrueldaddesusadversarios.Pues,sielEstadoestablecierapor leyquesólosepersiguieranlosactosyquelaspalabrasfueranimpunes[5],nicabríadisfrazar tales sediciones de ningún tipo de derecho, ni las controversias setransformaríanensediciones.

Viendo,pues,quenoshacaídoensuerte lararadichadevivirenunEstado,dondeseconcedeatodoelmundoplenalibertadparaopinaryrendircultoaDiossegúnsupropiojuicio,ydondelalibertadeslomásapreciadoylomásdulce,hecreídohaceralgoquenoseríaniingratoniinútil,sidemostraraqueestalibertadno sólo sepuede conceder sinperjuiciopara lapiedady lapazdelEstado, sinoque, además, sólo se la puede suprimir, suprimiendo con ella lamisma paz delEstado y la piedad. Esto es lo principal queme he propuesto demostrar en estetratado.Paraello,tuvequeseñalar,enprimerlugar,losprincipalesprejuiciossobrela religión, es decir, los vestigios de la antigua esclavitud. Después, tuve queindicartambiénlosprejuiciosacercadelderechodelassupremaspotestades;sonmuchos,enefecto,losquetienenlainsolenciadeintentararrebatárseloy,bajolaapariencia de religión, alejar de ellas el afecto de la masa, sujeto todavía a lasupersticiónpagana,afindequetodosederrumbeytornealaesclavitud.Dirécontoda brevedad en qué orden están expuestas estas ideas; pero indicaré antes losmotivosquemeimpulsaronaescribirlas[6].

Me ha sorprendido muchas veces que hombres que se glorían deprofesarlareligióncristiana,esdecir,elamor,laalegría,lapaz,lacontinenciaylafidelidad a todos, se atacaran unos a otros con tal malevolencia y se odiaran adiariocontalcrueldad,queseconocemejorsufeporestosúltimossentimientosqueporlosprimeros.Tiempohaquelascosashanllegadoatalextremo,queyanoesposibledistinguirquiénescasinadie—sicristiano,turco,judíoopagano—,anoserporelvestidoyporelcomportamientoexterior,oporquefrecuentaestaoaquellaiglesiaoporque,finalmente,simpatizacontalocualopiniónysuelejurar

10

20

30

[9]

10

ennombredetalmaestro.Porlodemás,laformadevidaeslamismaparatodos.Alinvestigarlacausadeestemal,meheconvencidoplenamentedequeresideenque el vulgo ha llegado a poner la religión en considerar los ministerioseclesiásticos como dignidades y los oficios como beneficios y en tener en altaestimaalospastores.Pues, tanprontoseintrodujotalabusoenlaIglesia,surgióinmediatamente en los peores un ansia desmedida por ejercer oficios religiosos,degenerando el deseo de propagar la religión divina en sórdida avaricia yambición.Deahíqueelmismotemplodegeneróenteatro,dondenoseescuchayaadoctoreseclesiásticos,sinoaoradores,arrastradosporeldeseo,noyadeenseñaral pueblo, sino de atraerse su admiración, de reprender públicamente a losdisidentes y de enseñar tan sólo cosas nuevas e insólitas, que son las que mássorprenden al vulgo. Fue, pues, inevitable que surgieran de ahí grandescontroversias,envidiasyodios,quenielpasodeltiempohalogradosuavizar.

¿Nosextrañaremos,entonces,dequedelaantiguareligión[7]nohayaquedadomásqueelcultoexterno(conelqueelvulgopareceadularaDios,másbienqueadorarlo) y de que la fe ya no seamás que credulidad y prejuicios? Pero unosprejuicios que transforman a los hombres de racionales en brutos, puesto queimpidenquecadaunousedesulibrejuicioydistingaloverdaderodelofalso;sediría que fueron expresamente inventados para extinguir del todo la luz delentendimiento.¡Diosmío!,lapiedadylareligiónconsistenenabsurdosarcanos.Yaquellos que desprecian completamente la razón y rechazan el entendimiento,comosiestuvieracorrompidopornaturaleza,sonprecisamentequienescometenlainiquidaddecreerseenposesióndelaluzdivina.Claroque,situvieranelmínimodestellodeesaluz,nodesvariaríancontantaaltivez,sinoqueaprenderíanarendircultoaDiosconmásprudenciaysedistinguirían,noporelodioqueahoratienen,sinoporelamorhacialosdemás;niperseguiríantampococontantaanimosidadaquienesnocompartensusopiniones,sinoquemásbiensecompadeceríandeellos,siesquerealmentetemenporsusalvaciónynoporsupropiasuerte.

Por otra parte, si poseyeran alguna luz divina, aparecería, al menos, en sudoctrina. Ahora bien, yo confieso que nunca se han dado por satisfechos en suadmiración hacia los profundísimos misterios de la Escritura; pero no veo quehayanenseñadonada,apartedelasespeculacionesdearistotélicosyplatónicos,yaque,paranodarlaimpresióndeseguiralosgentiles,adaptaronaellaslaEscritura.No satisfechos de desvariar ellos con los griegos, quisieron que también losprofetas delirasen con éstos, demostrando así claramente que no ven, ni porsueños,ladivinidaddelaEscritura.Y,concuantomásceloadmiransusmisterios,más ponen de manifiesto que no creen, sino que más bien se complacensimplemente en ella. Lo cual se comprueba, además, porque la mayor parte deellos toman como base (a fin de entenderla y de descubrir su verdaderosignificado) que laEscritura es verídica y divina en su totalidad[8].Conello, enefecto, establecen de entrada, como regla de su interpretación, algo que sólo

20

[III]

30

[10]

10

debería resultar de la intelección y severo examen de la misma, ya que, al nonecesitarellaningunaficciónhumana,nosloharíavermuchomejor.

Éstos son,pues, lospensamientosquemeembargaban:que la luznaturalnosóloesdespreciada,sinoquemuchoslacondenancomofuentedeimpiedad;quelaslucubracioneshumanassontenidasporenseñanzasdivinas,ylacredulidadporfe;quelascontroversiasdelosfilósofossondebatidascongranapasionamientoenlaIglesiayenlaCorte;yquedeahínacenlosmáscruelesodiosydisensiones,quefácilmenteinducenaloshombresalasedición,yotrasmuchísimascosasqueseríademasiadoprolijoenumeraraquí.Alavistadeello,decidíexaminardenuevo,contoda sinceridad y libertad, la Escritura y no atribuirle ni admitir como doctrinasuyanadaqueellanomeenseñaraconlamáximaclaridad[9].

Guiado por esta cautela, elaboré un método para interpretar lossagradosvolúmenes.Siguiendosusenseñanzas,mepregunté,enprimerlugar,quéeslaprofecíayenquésentidoserevelóDiosalosprofetas.¿PorquéfuerongratosaDios?¿AcasoporqueteníanideassublimessobreDiosylanaturalezaomásbienexclusivamenteporsupiedad?Unavezaclaradoesto,mefuefácilestablecerquelaautoridaddelosprofetastansólotienevalorenloqueserefierealaprácticadelavidayalaverdaderavirtud;peroque,enlodemás,susopinionesnosimportanmuy poco. Partiendo de lo anterior, me pregunté, después, por qué motivo seconsideraron los hebreos los elegidos deDios. Tan pronto verifiqué que ello sedebía a que Dios les había elegido una región, en la que pudieran vivir conseguridadyabundancia,comprendíquelasleyesreveladasporDiosaMoisésnofueron otra cosa que el derecho particular del Estado hebreo y que, por tanto,ningúnotroteníaobligacióndeaceptarlas,yqueinclusoellosmismossóloestabansujetosaellasmientrasdurarasuEstado.DespuésdeestoyafindesabersidelaEscritura se puede concluir que el entendimiento humano está corrompido pornaturaleza, he querido averiguar si la religión católica, es decir, la ley divinarevelada a todo el género humano a través de los profetas y los apóstoles, esdistintadeaquellaquetambiénnosenseñalaluznatural.Mepreguntétambiénsilosmilagrossehanproducidoencontradelordendelanaturalezaysipruebanlaexistenciay laprovidenciadeDiosconmásclaridadycertezaquelascosasqueentendemos clara y distintamente por sus primeras causas.Ahora bien, entre lascosasquelaEscrituraenseñadeformaexpresa,noencontréningunaquenoestéacordeconlarazónoqueseopongaaella.Porotraparte,hecomprobadoquelosprofetas sólo enseñaron cosas sumamente simples, que cualquiera podíacomprender con facilidad, y que las imágenes literarias y las razones por ellosutilizadastiendensobretodoasuscitarenlasmasaselsentimientodeveneraciónhaciaDios.PorestasrazonesmehepersuadidototalmentedequelaEscrituradejalarazónabsolutamentelibre,ydequenotienenadaencomúnconlafilosofía,sinoquetantounacomootraseapoyansobreunabasepropia.

Afindedemostrartodoestodeformaapodícticayresolverlacuestiónensu

20

30

[11]

10

20

conjunto, explico cómo hay que interpretar la Escritura y pruebo que todoconocimientodeella[10]ydelascosasespiritualessólodeelladebeserextraídoyno de las cosas que conocemos por la luz natural. Paso entonces a desvelaraquellosprejuiciosquesederivandequeelvulgo(propicioalasupersticiónymásamantedelasreliquiasdelpasadoquedelamismaeternidad)adoraloslibrosdelaEscrituramásbienquelapropiapalabradeDios.Despuésdeesto,muestrocómolapalabradeDiosreveladanoconsisteenundeterminadonúmerodelibros,sinoenelsimpleconceptodelamentedeDios,reveladaalosprofetas,asaber,enquehayqueobedeceraDiosde todocorazón,practicando la justiciay lacaridad.YprueboquelaEscrituraenseñaestosegúnlacapacidadylasopinionesdeaquéllosa quienes los profetas y los apóstoles solían predicar esa palabra de Dios; lohicieronasíparaqueloshombreslaaceptaransinresistenciaalgunaycontodasualma.Trasexplicar,acontinuación,cuálessonlasverdadesfundamentalesdelafe,concluyo,porfin,queelobjetodelconocimientoreveladonoesnadamásquelaobediencia y que, por consiguiente, ese conocimiento es totalmente distinto delnatural, tantoporsuobjetocomoporsufundamentoyporsusmedios.Notiene,pues, nada en común uno con el otro, sino que cada uno ocupa su dominio sinoposición alguna, y ninguno de ellos tiene por qué ser esclavo del otro. Como,además, loshombressondeunnaturalsumamentevariado,yunosimpatizamásconestasopinionesyotroconaquéllas,yloqueaunoimpulsahacialareligión,aotrolesuscitalarisa,llegoalaconclusión,yaantesformulada:quehayquedejaratodoelmundolalibertaddeopiniónylapotestaddeinterpretarlosfundamentosdelafesegúnsujuicio,yquesóloporlasobrassedebejuzgarsilafedecadaunoes sincera o impía. De este modo, todos podrán obedecer a Dios con todasinceridadylibertad,ysólolajusticiaylacaridadmerecerálaestimadetodos.

Unavezquehedemostradoquélibertaddejaacadaunolaleydivinarevelada,pasoalasegundapartedeltema[11],asaber:queésamismalibertadpuedeydebeser concedida sinmenoscabo de la paz delEstado y del derecho de los poderessupremos, y que no puede ser abolida sin gran peligro para la paz y sin grandetrimentoparatodoelEstado.Parademostrarlo,partodelderechonaturaldecadaindividuo.Esederechoseextiendehastadondealcanzaeldeseoyelpoderdecadauno,yportanto,segúnelderechodenaturaleza,nadieestáobligadoavivirsegúnelcriteriodeotro,sinoquecadacualeselgarantedesupropialibertad.Muestro,además,quenadiehacecesióndeestederecho,exceptoquientransfiereaotroelpoderdedefenderse,yqueesnecesarioqueesederechonaturalseaíntegramenteconservado por aquél a quien todos han entregado su derecho a vivir según elpropiocriterio, juntoconelpoderdedefenderse.Apartirdeahí,demuestroquequienes detentan la potestad estatal, tienen derecho a cuanto pueden y son losúnicosgarantesdelderechoydelalibertad,mientrasquelosdemásdebenactuaren todo según los decretos de aquéllos. Mas, como nadie puede privarse a símismodesupoderdedefenderse,hastaelpuntodedejardeserhombre,concluyodeahíquenadiepuedeprivarsecompletamentedesuderechonatural,sinoquelos

30

[12]

[IV]

10

20

súbditosretienen,porunaespeciedederechodenaturaleza,algunascosas,quenose les pueden quitar sin gran peligro para el Estado.De ahí que, o bien les sonconcedidas tácitamente o ellos mismos las estipulan con quienes detentan lapotestadestatal.Trasesasconsideraciones,pasoatratardelEstadodeloshebreosylodescriboconbastanteamplitud,afindeexplicardequéformaypordecisióndequépersonascomenzó la religióna tener fuerzadederecho, tocandodepasootrosasuntosquemeparecíandignosdeserconocidos.Despuésdeesto,prueboque quienes detentan la potestad estatal, no sólo son garantes e intérpretes delderecho civil, sino también del religioso, y que sólo ellos tienen el derecho dediscernir qué es lo justo y lo injusto, y qué lo piadoso y lo impío. Concluyo,finalmente, que los poderes públicos puedenmuy bien conservar ese derecho ymantenerseguroelEstado,acondiciónqueseconcedaacadaunopensarloquequieraydecirloquepiensa[12].

Heahí,filósofolector,lostemasquesometoatuexamen.Confíoenque,porlaimportanciaylautilidaddelasunto,tantodetodalaobracomodecadacapítulo,seránbienacogidos.Aúnañadiríaotrasmuchascosas,peronoquieroqueeste prefacio se convierta en un volumen. Aparte de que lomás importante es,segúncreo,desobraconocidoporlosfilósofos.Y,encuantoalosdemás,notengoespecial interés en encomendarlesmi tratado, ya que no hay nada queme hagaesperarquelespuedaagradarporalgúnmotivo.Sé,enefecto,conquépertinaciase arraigan en la mente aquellos prejuicios que el alma ha abrazado bajo laaparienciadelapiedad.Sétambiénqueestanimposiblequeelvulgoseliberedelasupersticióncomodelmiedo.Ysé,finalmente,quelaconstanciadelvulgoeslacontumacia y que no se guía por la razón, sino que se deja arrastrar por losimpulsos,tantoparaalabarcomoparavituperar.Porconsiguiente,noinvitoaleeresto ni al vulgo ni a todos aquellos que son víctimas de las mismas pasiones;preferiría que olvidaran totalmente este libro, antes que verles ofendidosinterpretándoloperversamente,comosuelenhacerlotodo.Pues,apartedequeellosnosacaríanprovechoalguno,serviríandeobstáculoaotros,quefilosofaríanmáslibremente, si no se lo dificultara el pensar que la razón debe ser sierva de lateología.Aéstos,enefecto,estoyseguroqueestaobralesserásumamenteútil.

Porlodemás,comoquizáhayamuchosquenotendránnitiemponiánimoparaleerlotodo,mesientoobligadoaadvertiraquí,comoharéalfinaldeestetratado,queyonoescribonadaquenolosometagustosísimoalexamenyaljuiciodelassupremaspotestadesdemipatria.Sijuzgaran,enefecto,quealgunadelascosasquedigoseoponea las leyespatriasoquedificulta la salvaciónpública, ladoydesdeahorapornodicha.Séquesoyhombreyquehepodidoequivocarme.Perohepuestotodomiempeñoennoequivocarmey,antetodo,enquecuantoescribíaestuvieraabsolutamentedeacuerdoconlasleyesdelapatria,conlapiedadylasbuenascostumbres[13].

[15]

10

20

30

[16]

10

CapítuloI

Delaprofecía

[I]Laprofecíao revelaciónes el conocimientociertodeunacosa, reveladopor

Diosaloshombres.Yprofetaesaquelqueinterpretalascosas,porDiosreveladas,aaquellosquenopuedenalcanzarunconocimientociertodeellas,sinoquesólopueden aceptarlas por simple fe. Entre los hebreos, en efecto, profeta se dicenabi[n1], es decir, orador e intérprete; pero en la Escritura este término designasiempreintérpretedeDios,comosedesprendedeÉxodo,7,1,dondeDiosdiceaMoisés:HeaquíqueteconstituyoDiosdelfaraón,yAarón,tuhermano,serátuprofeta.Comosidijera:puestoqueAarón, interpretandoparaelfaraónloquetúdices,haceelpapeldeprofeta,túseráscomoelDiosdelfaraónoquienhaceparaéllasvecesdeDios.Delosprofetastrataremosenelcapítulosiguiente;enéstedelaprofecía[16].

Deladefiniciónqueacabamosdedar,sesiguequeelconocimientonaturalsepuede llamar profecía. En efecto, las cosas que conocemos por la luz natural,dependen exclusivamente del conocimiento de Dios y de sus eternos decretos.Pero,comoesteconocimientonaturalescomúna todos loshombres,puestoquedepende de fundamentos que son comunes a todos ellos, el vulgo no lo estimatanto como al otro, ya que ansia siempre cosas raras y ajenas a su naturaleza ydesprecia los dones naturales; por eso, al hablar del conocimiento profético,excluye expresamente de él el natural. Pero lo cierto es que se puede llamarconocimientodivinoconelmismoderechoqueotrocualquiera,puestoquenosesdictado,porasídecirlo,porlanaturalezadeDios,encuantoqueparticipamosdeella,yporsusdecretos.Porotraparte,elconocimientonaturalsólosediferenciadeaquelquetodosllamandivino,enqueéstetienelímitesmásampliosynopuedeser efecto de las leyes de la naturaleza humana, considerada en símisma; pues,respecto a la certeza, que el conocimiento natural incluye, y al origen del queprocede(esdecir,Dios),nodesmerecenadadelconocimientoprofético.Amenosquealguienpretendaentender,omásbiensoñar,quelosprofetastuvieronsindudaun cuerpo humano, pero no un alma (mens) humana y que, por esomismo, sussensaciones y su conciencia fueron de una naturaleza totalmente distinta a lanuestra.

Noobstante,aunquelaciencianaturalseadivina,nosepuededarelnombredeprofetas[n2] a los que la propagan, puesto que lo que ellos enseñan, puedenpercibirloyaceptarlotambiénlosdemáshombresconigualcertezaydignidad,ynoporsimplefe.

Dado, pues, que nuestra alma, por el simple hecho de que contiene

20

30

[17]

10

objetivamente,ensímisma,lanaturalezadeDios,yparticipadeella,tienepoderparaformarciertasnociones,queexplicanlanaturalezadelascosas,yenseñalapráctica de la vida, con razón podemos afirmar que la naturaleza del alma, asíconcebida,eslaprimeracausadeladivinarevelación.Efectivamente,todoloqueentendemosdeformaclaraydistinta,noslodicta,comoacabamosdeindicar, laidea de Dios y su naturaleza; no con palabras, sin duda, sino de unmodomásexcelente,queestáenplenaconsonanciaconlanaturalezadelalma,comohabráexperimentado en sí mismo quienquiera que haya gustado la certeza delentendimiento[17].

Pero,comomiobjetivoprincipaleshablarúnicamentedeloquesóloatañealaEscritura,basteconestabrevereferenciaalaluznatural.Paso,pues,areferirmeaotras causas y medios, mediante los cuales Dios revela a los hombres aquellascosasqueexceden los límitesdelconocimientonaturaly lasqueno losexcedentambién;yaquenadaimpidequeDioscomuniquedeotrasformasaloshombreslas mismas cosas que conocemos por la luz natural. Esto lo trataré con másamplitud.

[II]Ahorabien,cuantosepuededecirsobreesteparticular,debeextraersesólode

la Escritura. ¿Pues qué podemos decir sobre cosas que exceden los límites denuestroentendimiento,fueradeloquesenostransmite,depalabraoporescrito,apartir de los mismos profetas? Y, como hoy no tenemos, que yo sepa, ningúnprofeta,nonosquedaotromedioquerepasarlossagradosvolúmenes[18],que losprofetasnosdejaron.Yconestareserva;quenoafirmemosnadasobreesostemasni atribuyamos nada a los profetas, que ellos mismos no hayan dictado conclaridad.

En este sentido, hay que señalar, en primer lugar, que los judíos nuncamencionan las causas intermedias o partículares ni se ocupande ellas; sinoque,porreligiónopiedado(comosueledecirelvulgo)pordevoción,siemprerecurrenaDios.Yasí,porejemplo,sihanganadodineroconelcomercio,dicenqueDiosselohadado;eincluso,sipiensanalgo,dicenqueDiosselohadicho.Deahíqueno se puede tener por profecía y por conocimiento sobrenatural todo lo que laEscrituradicequelodijoDios,sinotansóloaquelloqueellaafirmaexpresamentequefueunaprofecíaorevelación,oloquesesiguedelascircunstanciasmismasdelanarración.

Efectivamente, si recorremos los sagrados volúmenes, veremos que todocuantoDiosrevelóalosprofetas,lesfuereveladooconpalabrasoconfigurasode ambas formas a la vez, es decir, con palabras y figuras. Las palabras y lasfigurasfueronverdaderas,esdecir,algoexterioralaimaginacióndelprofetaquelas vio u oyó, o imaginarias, en cuanto que la imaginación del profeta estabapredispuesta, incluso durante la vigilia, a tener la clara impresión de que oía

20

30

[18]

10

20

palabrasoveíaalgo.

Por ejemplo, la voz con que Dios reveló a Moisés las leyes que queríaprescribiraloshebreos,fueverdadera,comoconstaporÉxodo,25,22,dondedice:Yoestaréallíesperándoteyhablarécontigodesdelapartedelacubierta[19]quesehallaentrelosdosquerubines.EstomuestraqueDiosutilizóunavozverdadera,puestoqueMoiséshallabaallí,siemprequequería,aDiospreparadoparahablarle.Y, comodemostrarédespués, sólo estavoz, con laque fue anunciada la ley, fueunavozverdadera.

MeinclinaríaacreerquelavozconqueDiosllamóaSamuel,fueverdadera,porqueenelúltimoversículode1Samuel,3sedice:yDiosseapareciódenuevoaSamuel enSilo,porqueDios semanifestóaSamuel enSilopor lapalabradeDios.ComosidijeraquelaaparicióndeDiosaSamuelconsistiósimplementeenqueDiosselemanifestóconsupalabraoqueSamueloyóqueDioslehablaba.Sinembargo,comonosvemosforzadosadistinguirentrelaprofecíadeMoisésylasde los otros profetas, tenemos que decir que esa voz oída por Samuel fueimaginaria. Lo cual se puede colegir, además, del hecho de que dicha voz se leparecía a la voz deEli, queSamuel oía conmucha frecuencia y que, por tanto,tambiénpodía imaginarconmás rapidez.Enefecto,despuésde ser llamado tresvecesporDios,SamuelsospechabaquelellamabaEli.LavozqueoyóAbimelecfueimaginaria,yaquesediceenGénesis,20,6:yledijoDiosensueños,etc.Nofue,pues,despierto,sinosolamenteensueños(esdecir,enelmomentoenquelaimaginación está, por naturaleza, más predispuesta a imaginar cosas que noexisten),cuandopudoimaginarlavoluntaddeDios.

EncuantoalaspalabrasdelDecálogo,hayalgunosjudíosqueopinanquenofueron pronunciadas por Dios, sino que los israelitas sólo escucharon un ruido,que, por supuesto, no profirió palabra alguna, y que, mientras duró ese ruido,percibieronconlapuramentelospreceptosdelDecálogo[20].Hubounaépoca,enqueyomismoalberguéesasospecha,yaqueveíaquehabíaciertasvariantesentrelaspalabrasdelDecálogoen elÉxodo y en elDeuteronomio[21]; eso, en efecto,parecesuponer(dadoqueDiossólohablóunavez)queelDecálogonopretendeenseñarlasmismaspalabrasdeDios,sinoúnicamentesusignificado.Noobstante,si noqueremos forzar laEscritura, hayque conceder, sinmás, que los israelitasoyeron una voz verdadera, ya que ella (Deuteronomio, 5, 4) dice expresamente:Dios ha hablado cara a cara con vosotros, etc., es decir, lo mismo que doshombressuelencomunicarsemutuamentesusconceptos,medianteloscuerposdeambos.Deahíqueparecesermásacordecon laEscrituraqueDioshayacreadorealmenteunavoz,conlaqueélmismorevelóelDecálogo.Encuantoalmotivoporquélaspalabrasylosargumentosdeunaobradifierendelosdelaotra,véaseelcapítuloVIII.

Aunquelaverdadesqueniasíseeliminaíntegramenteladificultad,yaquenoparecemuylógicoafirmarqueunacosacreada,dependientedeDioslomismoque

30

[19]

10

20

30

lasdemás,pudieraexpresarrealoverbalmentelaesenciaolaexistenciadeDiosoexplicarlaatravésdesupersona,diciendoenprimerapersona«yosoyJehová,tuDios»,etc.Enefecto,cuandoalguiendiceconlaboca:yoentendí,nadiecreequefue la boca, sino solamente lamente del que lo dice, la que entendió eso; pero,como la boca está en relación con la naturaleza del hombre que habla, y como,además, aquél a quien se dice eso, ya había percibido la naturaleza delentendimiento,alqueescuchaleresultafácilcomprenderlamentedelquehabla,comparándolaconsigomismo.Yonoveo,encambio,cómoquienesnoconocíannadadeDios,exceptoelnombre,ydeseabanhablarconélparacerciorarsedesuexistencia, pudieron ver satisfecha su petición a través de una creatura (que notiene con Dios más relación que las demás cosas creadas y no pertenece a lanaturalezadivina),quelesdijera«yosoyDios».Yomepregunto:siDioshubieracontorsionado los labios de Moisés (¡qué digo de Moisés!, de una bestiacualquiera)paraquepronunciaranydijeranesasmismaspalabras,«yosoyDios»,¿hubieranentendidoasílosisraelitaslaexistenciadeDios?[22]

Lo cierto es que la Escritura parece indicar claramente que fue Dios quienhabló(conesefinhabríabajadodelcielosobreelmonteSinaí)yquenosólolooyeronhablar los judíos, sino que losmagnates incluso lo vieron (véaseÉxodo,24).Lamismaley,reveladaaMoisés,alaquenoeralícitoniañadirniquitarnaday que constituía como el derecho nacional, nunca nosmandó creer queDios esincorpóreo y que no tiene ninguna imagen o figura, sino únicamente que Diosexisteyquecreamosenélyloadoremos;y,paraquelosisraelitasnoseapartarandesuculto,lesprohibiórepresentarloconcualquierfigura,ficticiaoreal.Porque,no habiendo ellos visto ninguna imagen de Dios, no podían hacer ninguna querepresentara aDios, sino a otra cosa creada, que habían visto realmente.De ahíque,siadoraranaDiosa travésdeesa imagen,nopensaríanenDios, sinoen lacosa que aquella imagen representaba, con lo que terminarían atribuyendo a eseobjeto el honor y el culto deDios.Aúnmás, laEscritura indica claramente queDiostienefigurayqueMoisésdirigióaellasumirada,mientrasescuchabaaDiosque le hablaba, pero que sólo consiguió ver su parte posterior[23]. Nome cabe,pues,lamenordudadequeaquíseocultaalgúnmisterio,delquehablaremosmáslargamentedespués[24].AhoracontinuaréindicandolospasajesdelaEscrituraquemuestranlosmediosconlosqueDiosrevelósusdecretosaloshombres.

Quelarevelaciónseefectuópormediodesimplesimágenes,estáclaropor1Paralipómenos,21,dondeDiosmostróaDavidsuirapormediodeunángelquetenía una espada en su mano. Y lo mismo en el caso de Balaán[25]. Y, aunqueMaimónides[26] y otros pretenden que esta historia y todas las que narran laaparición de algún ángel (como la de Manué, la de Abraham, en que pensabainmolarasuhijo,etc.)[27],sucedieronensueños,ynieganquealguienhayapodidover,enestadodevigilia,aunángel,todoesoespalabrería,yaqueesostalessólohan intentado arrancar de la Escritura las bagatelas aristotélicas y sus propias

[20]

10

20

30

[21]

ficciones. A mi entender, no hay cosa más ridícula. No fue, en cambio, conimágenes reales, sinoproducidas exclusivamente por la imaginacióndel profeta,comorevelóDiosaJosésufuturasupremacía[28].

PormediodeimágenesydepalabrasrevelóDiosaJosuéqueél lucharíaporlos israelitas, pues lemostró un ángel con una espada, cual jefe del ejército, talcomo lehabíadicho tambiénconpalabras,ycomoelmismoJosuéhabíasabidoporelángel[29].Tambiéna Isaías (talcomosediceen Isaías,6)se lepresentóatravésdefigurasquelaprovidenciadeDiosabandonabaalpueblo,puesimaginóaDios,tresvecesSanto,sobreuntronoaltísimoyalosisraelitasmanchadosconelfango de sus pecados y como hundidos en el estiércol, es decir, sumamentealejados deDios.Con esas imágenes comprendió elmiserable estado actual delpueblo;encambio,susfuturascalamidadeslefueronreveladasmediantepalabras,que le parecieron pronunciadas porDios. Podría aducirmuchos ejemplos de lasSagradasEscrituras,similaresaéste,peropiensoquesondetodossuficientementeconocidos.

Todo lo anterior está confirmado, con mayor claridad, por un texto deNúmeros,12,6-7,querezaasí:sialgunodevosotrosfueraunprofetadeDios,merevelaréaélenunavisión(esdecir,mediantefigurasyjeroglíficos,puestoquelavisióndeMoisésdicequefueunavisiónsinjeroglíficos);lehablaréensueños(esdecir,noconpalabrasrealesyconunavozverdadera).Peronoasí(merevelo)aMoisés;aéllehablobocaabocayduranteunavisión,ynoatravésdeenigmas,yélcontemplalaimagendeDios(esdecir,élhablaconmigo,mirándome,comouncompañero,ynoaterrado,comoconstaenÉxodo,33,11).Nocabeduda,pues,dequelosdemásprofetasnooyeronunavozverdadera.Locualseconfirma,además,porDeuteronomio, 34,10, donde se dice: nunca existió (propiamente surgió) enIsrael profeta comoMoisés, a quienDios conoció caraa cara[30] (esto hay quereferirlosolamentealavoz,yaquetampocoMoiséshabíavistonuncaelrostrodeDios:Éxodo,33).

Yo no hallo en las Sagradas Escrituras ningún otro medio, aparte de losseñalados[31], por los que se haya comunicado Dios a los hombres. Porconsiguiente,comoyaanteshemosdicho,nohayqueinventarotrosniadmitirlos.Y,aunqueentendemosclaramentequeDiospuedecomunicarseinmediatamentealoshombres,puestoque,sinacudiraningúnmediocorpóreo,comunicasuesenciaanuestraalma;noobstante,paraqueunhombrepercibieraconsusolamentealgo,que no está contenido en los primeros fundamentos de nuestro conocimiento nipuede deducirse de ellos, su alma debería ser necesariamente más poderosa ymuchomásexcelentequelahumana.

Nocreo,pues,queningúnotrohayallegadoatantaperfección,porencimadelosdemás, a excepcióndeCristo;pues a él le fueron revelados losdesigniosdeDios, que conducen los hombres a la salvación, sin palabras ni visiones, sino

10

20

30

[22]

inmediatamente;hastaelpuntodequeDiossemanifestóalosapóstolesatravésdelamentedeCristo,comoenotrotiempoaMoiséspormediodeunavozaérea.Poreso,lavozdeCristo,aligualqueaquellaqueoyeraMoisés,puedellamarselavozdeDios.Enestesentido,tambiénpodemosdecirquelasabiduríadeDios,esdecir, una sabiduría que está por encimade la humana, ha asumido enCristo lanaturalezahumanayqueCristohasidolavíadesalvación.

Noobstante,esnecesarioadvertiraquíqueyonomerefieroparanadaaloqueciertasiglesiasafirmandeCristo;nitampocoloniego,puesconfiesogustosamentequeno lo entiendo.Loque acabodedecir, lo conjeturopor lamismaEscritura.PuesenningunaparteheleídoqueDiosseaparecieseaCristooquehablaraconél, sino que Dios se reveló a los apóstoles por medio de Cristo, que éste es elcaminodelasalvacióny,finalmente,quelaantigualeyfueentregadapormediodeunángelynoinmediatamenteporDios,etc.Deahíque,siMoiséshablabaconDios cara a cara, como un hombre con su compañero (es decir, mediante doscuerpos),CristosecomunicómásbienconDiosdealmaaalma(mens)[32].

Afirmamos,pues,que,apartedeCristo,nadieharecibidolasrevelacionesdeDios,sinoconayudadelaimaginación,esdecir,medianteelauxiliodepalabrasoimágenes, y que, por lo mismo, para profetizar no se requiere un alma másperfecta,sinounaimaginaciónmásviva,comoexplicarédeformamásclaraenelsiguientecapítulo.

[III]Ahora debemos investigar qué entienden las Escrituras por espíritu de Dios

infundido a los profetas o al decir que los profetas hablaban impulsados por elespíritudeDios[33].Paraaveriguarlo,hayquepreguntarseprimeroquésignificalapalabrahebrearuagh,queelvulgointerpretaporespíritu.

El término ruagh, en su sentido original, significa, como es sabido, viento;pero se usa con gran frecuencia para significar otras muchas cosas, todas ellasderivadasdelaprimera.Yasí,porejemplo,seempleaparaindicar:

1.ºaliento,comoenSalmos,135,17:niespírituhayensuboca;

2.ºánimoo respiración, comoen1Samuel, 30,12:y le volvió el espíritu, esdecir,respiró;apartirdeahí,

3.º valentía y fuerzas, como en Josué, 2,11: después ya no hubo espíritu enningúnvarón;ytambiénenEzequiel,2,2:ymevinoelespíritu (o la fuerza)quemepermitiósostenermesobremispies;

4.ºvirtudyaptitud,comoenJob,32,8:ciertamentequeelespíritumismoestáen el hombre; es decir, que la ciencia no hay que buscarla precisamente en losancianos,puestoqueconstatoquedependedelavirtudycapacidadpropiadecadahombre.YlomismoenNúmeros,27,18:unhombreenelquehayespíritu;

10

20

30

[23]

10

20

5.º opinión del alma (animi), como en Números, 14, 24: porque tuvo otroespíritu,esdecir,otraopinióndelalmauotramente.Igualmente,enProverbios,1,23:osexpresarémiespíritu(esdecir,mimente).Yenestesentido,seusaparasignificarvoluntadodecreto,apetitooimpulsodelánimo,comoenEzequiel,1,12:adondeteníanespíritu(ovoluntad)deir,iban.Ytambién,enIsaías,30,1:yparafundirlafusión,ynopormiespíritu;yen29,10:porqueDiosderramósobreellosel espíritu (es decir, el apetito) de dormir. También en Jueces, 8,3: entonces semitigósuespíritu(oímpetu).Lomismo,enProverbios,16,32:quiendominasuespíritu(oapetito),másquequientomaunaciudad;yen25,28:elhombrequenocontienesuespíritu.YenIsaías,33,11:vuestroespírituesfuegoqueosconsume.Por lo demás, el término ruagh, en cuanto significa alma (animus), sirve paraexpresar todas suspasionese inclusosuscualidades;yasí,porejemplo,espíritualto significa la soberbia; espíritubajo, la humildad; espíritumalo, el odio y lamelancolía;espíritubueno, labenignidad;espíritudecelos,espíritu (odeseo)defornicaciones;espíritudesabiduría,deconsejo,defortalezaequivalen(yaqueenhebreousamosconmásfrecuencialossustantivosquelosadjetivos)aalmasabia,prudente,fuerteoalavirtuddelasabiduría,delconsejoodelafortaleza;espíritudebenevolencia,etc.;

6.º ruagh significa también la misma mente o alma (animam), como enEclesiastés, 3,19: el espíritu (o alma) es el mismo para todos, y en 12,7: y elespírituvuelveaDios;

7.º significa, finalmente, las partes del mundo (por los vientos que de ellassoplan)e inclusolos ladosdecualquiercosaquemiranaesaspartesdelmundo:véaseEzequiel,37,9y42,16-9,etc.

Hayqueseñalar,además,queunacosaserefiereaDiosysediceserdeDiosporlasrazonessiguientes:

1.ºporquepertenecealanaturalezadeDiosyescomounapartesuya,comocuandosedice:poderdeDios,ojosdeDios;

2.º porque está bajo el poder deDios y actúa según su voluntad; así en loslibros sagrados los cielos se llaman cielos de Dios, porque son su carro y sumorada,yAsiríasellamaazotedeDiosyNabucodonosor,siervodeDios,etc.;

3.ºporqueestádedicadaaDios,comoeltemplodeDios,elnazarenodeDios,elpandeDios,etc.;

4.ºporquehasidotransmitidaporlosprofetas,ynoreveladaporlaluznatural:poresoalaleydeMoisésselellamalaleydeDios;

5.º porque expresa una cosa en grado superlativo, comomontes deDios, esdecir, unos montes altísimos; sueño de Dios, un sueño profundísimo, en cuyosentido hay que entender Amos, 4,11, donde el mismo Dios habla así: os hedestruidocomoladestruccióndeDios(destruye)aSodomayGomorra;esdecir,

30

[24]

10

20

comoaquellacélebredestrucción;pues,comoeselmismoDioselquehabla,nosepuedeexplicarcorrectamenteeltextodeotraforma.TambiénlaciencianaturaldeSalomónsellamacienciadeDios,esdecir,cienciadivinaosuperioralaordinaria;igualmente, en los Salmos se dice cedros de Dios a fin de expresar su alturaexcepcional;yen1Samuel,11,7paraindicarunmiedoextraordinario,sedice:ycayósobreelpuebloelmiedodeDios.

En este sentido, los judíos solían referir a Dios todas aquellas cosas quesuperaban su capacidad y cuyas causas naturales ignoraban en aquella época.Ypor eso, a la tempestad la llamaban increpación de Dios, y a los truenos yrelámpagos, saetas de Dios. Pensaban, en efecto, que Dios tenía los vientosencerradosencavernas,quellamabantesoreríasdeDios;perosediferenciabandelosgentilesenquenoeraEolo,sinoDioselquegobernaba losvientos.Porestemismomotivo,losmilagrossellamanobrasdeDios,esdecir,obrasasombrosas;puestoque,enrealidad,todaslascosasnaturalessonobrasdeDiosysóloexistenyactúanporelpoderdivino.Es,pues,enestesentidoenelqueelsalmistallamaalosmilagrosdeEgiptopoderesdeDios;porque,cuandoloshebreossehallabanensumo peligro y no podían esperar nada similar, les abrieron el camino hacia susalvación,suscitandosumáximaadmiración.

SilasobrasinsólitasdelanaturalezasellamanobrasdeDiosylosárbolesdeunaalturainsólitasellamanárbolesdeDios,nohayquesorprendersedequeenelGénesissellamehijosdeDiosaloshombresdegranfortalezaycolosalestatura,aunque fueranhombres impíos,quepracticabanel raptoy laprostitución[34]. Deahíquelosantiguos,ynosólolosjudíos,sinotambiénlospaganos,solíanreferiraDiosabsolutamentetodoaquelloporloquealguiensuperabaalosdemás.Yasíelfaraón,despuésdeescucharlainterpretacióndesusueño,dijoqueenJoséestabaelespíritudelosdioses[35],ytambiénNabucodonosordijoaDanielqueélposeíaelespíritudelosdiosessantos[36].

Entre los mismos latinos, nada era más frecuente que decir, de un objetofabricado con gran arte, que estaba hecho con mano divina; si quisiéramostraducirloalhebreo,habríaquedecir,comosabenloshebraizantes:fabricadoporlamanodeDios.

Conestasaclaraciones,esfácilentenderyexplicarlospasajesdelaEscrituraen los que se hace mención del espíritu de Dios. En efecto, espíritu de Dios,espíritudejehovánosignifica,enalgunoslugares,sinounvientomuyfuerte,muysecoyfatal.Porejemplo, en Isaías,40,7:el vientode Jehová sopló sobre él,esdecir, un vientomuy seco y fatal; y enGénesis, 1,2: y el viento de Dios (o unvientofortísimo)semovíasobrelasaguas.Significa,además,granánimo,yasíelánimodeGedeónydeSansónsedenominaenlasSagradasEscriturasespíritudeDios[37], es decir, un ánimo sumamente audaz y dispuesto a cualquier cosa.Igualmente,todavirtudofuerzasuperioralohabitualsellamaespírituovirtudde

30

[25]

10

20

30

[26]

Dios,comoporejemploenÉxodo,31,3:lollenaré(aBesalel)delespíritudeDios,es decir, como la misma Escritura lo explica, de un ingenio y de una destrezasuperioresalasquecaenensuertealcomúndeloshombres;ylomismoenIsaías,11,2:yreposarásobreélelespíritudeDios,esdecir,comoexplicaacontinuaciónelmismoprofetacontododetalle(siguiendounacostumbremuycorrienteenlasSagradasEscrituras), lavirtuddelasabiduría,delconsejo,delafortaleza,etc.Ytambién la melancolía de Saúl es llamada espíritu malo de Dios, es decir,melancolía profundísima: en efecto, los esclavos de Saúl, que decían que sumelancolía eramelancolía deDios, fueron quienes hicieron que él llamara a sulado a unmúsico que lo distrajera tocando la flauta, lo cual demuestra que, pormelancolíadeDios,entendíanellosunamelancolíanatural[38].

Con laexpresiónespíritudeDios sedesigna,además, lamismaalma (mens)humana,comoenJob,27,3:yelespíritudeDiosenmisnarices, aludiendoa loque se narra en elGénesis: que Dios infundió un alma (anima) de vida en lasnaricesdelhombre[39]; tambiénenEzequiel,37,14(refiriéndoseproféticamentealosmuertos)sedice:yosdarémiespírituyviviréis,esdecir,osdevolverélavida;y,enestemismosentido,sediceenJob,34,14;siquiere(Dios),recogeráparasísu espíritu (es decir, la mente que nos dio) y su alma (anima). Así hay queentender tambiénGénesis, 6,3:miespírituno razonará (esdecir,nodiscernirá)jamás en el hombre, porque es carne: es decir, en adelante, el hombre actuarásegún las decisiones de la carne y no de la mente que le he dado para quediscerniera el bien; e igualmente en Salmos, 51, 12-13: créame, oh Dios, uncorazón puro y renueva en mí un espíritu (esto es, un apetito) decente (omoderado)y nome deseches de tu presencia nime quites el alma (mens) de tusantidad.Comolosisraelitascreíanquelospecadossóloprocedíandelacarneyque, en cambio, el alma aconsejaba exclusivamente el bien, por eso el salmistainvocaelauxiliodeDioscontraelapetitodelacarne,mientrasquepidealDiossantoquesimplementeleconserveelalma(mens)queéllehadado.

Ahorabien, laEscriturasuelepintaraDiosa imagendelhombreyatribuirlealma (mens), ánimo, afectos e incluso cuerpo y aliento, a causa de la débilinteligencia del vulgo. De ahí que la expresión espíritu de Dios la utiliza confrecuenciaenelsentidodealma(mens),esdecir,deánimo,afecto,fuerzayalientodelabocadeDios.Yasí,enIsaías,40,13,sedice:¿quiéndispusoelespíritu,osea,elalma(mens)deDios?;esdecir,¿quién,sinoelmismoDios,determinósumenteaquereralgo?Ymásadelante(63,10):yelloscausaronamarguraytristezaal espíritu de su santidad. De ahí que esa expresión se utiliza también paradesignarlaleydeMoisés,porqueexplica,porasídecirlo,lamentedeDios,comolodiceelmismoIsaías,63,11:¿endóndeestáelquepusoentreelloselespíritudesusantidad?,esdecir,laleydeMoisés,comoclaramentesedesprendedetodoelcontexto.YNehemías,9,20:ytúleshasdadotubuenespíritu(otumente)parahacerlosentender;dehecho,estáhablandodel tiempode laLey,alque también

10

20

30

27

10

aludeelDeuteronomio,4,6,dondediceMoisés:porqueella (laLey)esvuestracienciayprudencia,etc.LomismosediceenSalmos,143,10:tumentebuenameconduciráalatierrallana,esdecir, tumente,anosotrosrevelada,mellevaráalrectocamino.

EspíritudeDiossignificatambién,comohemosdicho,elalientodeDios,quetambiénseatribuyeenlaEscrituraaDios,aunqueimpropiamente,comolamente,elánimoyelcuerpo;porejemplo,enSalmos,33,6.Significa,además,elpoder,lafuerzaovirtuddeDios,comoenJob,33,4:elespíritudeDiosmehizo,esdecir,lavirtudopoderdeDioso, si seprefiere, sudecreto,yaqueel salmistaañade,entérminos poéticos,que los cielos fueron hechos por mandato de Dios, y con elhálitodesuboca (estoes,porsudecreto,comoemitidoconunsoplo) todossusejércitos[40].Igualmente,enSalmos,139,7:¿adóndeiré (paraestar) fuerade tuespíritu o a dónde huiré (para estar) fuera de tu mirada?; lo cual significa, talcomoseveporloqueelmismosalmistaexplicaacontinuación:¿adóndepuedoyoir,queestéfueradetupoderydetupresencia?

Finalmente,espíritudeDiosseusaenlasSagradasEscriturasparaexpresarlosafectosanímicosdeDios,asaber,subenignidadymisericordia,comoenMiqueas,2,7:¿hadisminuidoacasoelespíritudeDios(estoes,sumisericordia)ysonéstas(entiéndasecrueles)susobras?EigualmenteenZacarías,4,6:noconunejércitoni con la fuerza, sino únicamente con mi espíritu, es decir, tan sólo con mimisericordia. Creo que en este sentido hay que interpretar también el texto delmismoprofeta(7,12):sehanforjadouncorazóncautoparanoobedeceralaleyyalosmandatosqueDioslesenvióporsuespíritu(esdecir,porsumisericordia)a través de los primeros profetas. En este mismo sentido, dice Ageo, 2,5: miespíritu(omigracia)permaneceentrevosotros,notemáis.

En cambio, Isaías, 48,16: pero ahora me ha enviado el Señor Dios y suespíritu,sepuedeentender(traduciendoespíritu)poránimoomisericordiadeDiosotambiénporsumentereveladaenlaLey.Enefecto,elmismotextoañade:desdeunprincipio(esdecir,cuandovineavosotrosporprimeravezparaanunciaroslairadeDiosylasentenciaqueélhabíapronunciadocontravosotros)oshehabladosinrodeos;enelmismomomentoenquefue(pronunciada),mepresenté(comohaacreditado en el capítulo 7); mas ahora soy mensajero feliz, enviado por lamisericordia deDios para cantar vuestra restauración.Pero ese texto también sepuede entender (traduciendo espíritu), como hemos dicho, por mente de DiosreveladaenlaLey;esdecir,queél tambiénvieneaellospormandatode laLey(Levítico, 19,17), esto es, para amonestarles. Y por eso, les amonesta en lasmismascondicionesydelmismomodoquesolíahacerloMoisés,yfinaliza,comotambién hiciera Moisés, predicando su restauración. No obstante, la primeraexplicaciónmeparecemáscoherente.

Volviendo ya a nuestro tema, veamos cómo a partir de cuanto precede sepuedenentendersindificultadlassiguientesexpresionesdelaEscritura:elprofeta

20

30

[28]

10

20

tenía el espíritu de Dios, Dios infundió su espíritu a los hombres, los hombresestánrepletosdelespíritudeDiosodelEspírituSanto,etc.[41]Nosignificanotracosa, en efecto, sino que los profetas poseían una singular virtud, superior a lacorriente[n3],yquepracticabanlapiedadconunaadmirableconstanciadeánimo.Significan,además,quepercibíanlamenteojuiciodeDios;efectivamente,hemosmostrado cómo espíritu significa en hebreo tanto lamente como el juicio de lamenteyque,porestemotivo,lamismaLeysellamabaespírituomentedeDios,porque explicaba la mente de Dios. De ahí que también la imaginación de losprofetas,encuantoporellaserevelaban losdecretosdeDios,sepodía llamar,ycon elmismo derecho,mente deDios, y se podía decir que los profetas habíantenidolamentedeDios.Y,aunquelamentedeDiosysuseternosjuiciostambiénestáninscritosennuestramentey,porconsiguiente,tambiénnosotrospercibimos(para hablar como la Escritura) la mente de Dios; no obstante, como elconocimiento natural es común a todos, no es tan estimado, como ya hemosdicho[42],por loshombres,yparticularmentepor loshebreos,quese jactabandesersuperioresalosdemásysolíandespreciaratodosy,enconsecuencia,lacienciacomúnatodosloshombres.Finalmente,sedecíaquelosprofetasteníanelespíritude Dios, porque, como los hombres ignoraban las causas del conocimientoprofético, lo admiraban; de ahí que lo referían a Dios, igual que los demásprodigios,ysolíanllamarloconocimientodeDios.

[IV]Porconsiguiente,yapodemosafirmarsinescrúpulosque losprofetasnohan

percibido las revelaciones de Dios, sino en virtud de su imaginación, es decir,mediante palabras o imágenes, reales o imaginarias. Pues, no hallando en laEscritura ningún otro medio, aparte de éstos, no debemos, como ya hemosdicho[43],inventarlos.Confieso,sinembargo,queyoignorosegúnquéleyesdelanaturaleza se haya realizado eso. Pudiera haber dicho, como otros, que talpercepción fue causada por el poder divino; pero me parecería pura palabrería.Seríacomopretenderexplicar,acudiendoauntérminotranscendental,laformadeunacosasingular. ¿Oesquenohansidohechas todas lascosasporelpoderdeDios?Aúnmás,puestoqueelpoderdelanaturalezanoessinoelmismopoderdeDios,esevidenteque,enlamismamedidaenqueignoramoslascausasnaturales,nocomprendemostampocoelpoderdivino.Es,pues,deneciosacudiraesepoderdivino, cuando desconocemos la causa natural de una cosa, es decir, esemismopoder divino. Pero, la verdad es que no necesitamos ya saber la causa delconocimiento profético, puesto que, como ya he señalado, aquí sólo nosproponemosinvestigarlosdocumentosdelaEscritura,paraextraerdeellos,comosi fueran datos naturales, nuestras conclusiones. En cuanto a las causas de talesdocumentos,nonosimportan[44].

Dado,pues,quelosprofetaspercibieronlasrevelacionesdeDiosenvirtudde

30

[29]

10

su imaginación, no cabe duda de que pudieron percibir muchas cosas que caenfueradeloslímitesdelentendimiento.Porqueapartirdepalabrasydeimágenessepuedenformarmuchasmás ideasqueapartirde lossolosprincipiosynociones,sobrelosqueselevantatodoeledificiodenuestroconocimientonatural.

Porloanterior,sevetambiénporquélosprofetaspercibieronyenseñaroncasitodas las cosas en forma de parábolas y en términos enigmáticos, y por quéexpresaron todas las cosas espirituales corporalmente: porque todo ello está enperfectaconsonanciaconlanaturalezadelaimaginación.Nonossorprenderá,portanto,quelaEscrituraolosprofetashablentanimpropiayoscuramenteacercadelespírituomentedeDios,comosehaceenNúmeros,11,17yen1Reyes,22,21,etc.Ni tampocoqueMiqueashubieravisto aDios sentado,Daniel comoun ancianovestido de blanco, y Ezequiel como un fuego; ni que los seguidores de CristovieranalEspírituSantoenformadeunapalomaquebaja,ylosapóstolesenformade lenguas de fuego; y, finalmente, que Pablo[45], inmediatamente antes de suconversión,vieraunagranluz.Todasestasexpresiones,enefecto,estántotalmenteacordesconlasimaginacionesvulgaresacercadeDiosydelosespíritus.

Finalmente, como la imaginación es vaga e inconstante, la profecía nopermanecíalargotiempoenlosprofetasnierafrecuente,sinosumamenterara,esdecir,quesedabaenmuypocoshombrese,inclusoenéstos,muyrarasveces.

Si cuanto acabamos de decir es cierto, nos vemos obligados a investigar dedóndepudoproveniralosprofetaslacertezadelascosasquesólopercibíanporlaimaginaciónynoapartirdeprincipiosintelectualesciertos.Pero,cuantosepuedadecir,tambiénaesterespecto,hayquesacarlodelaEscritura,puestoque,comoyahemosdicho,notenemosunaverdaderacienciaacercadeesteasunto,esdecir,queno la podemos explicar por sus primeras causas. Ahora bien, en el siguientecapítulo,quehededicadoalosprofetas,expondréquéenseñalaEscriturasobrelacertezaprofética.

[29]

20

30

[30]

10

CapítuloII

Delosprofetas

[I]Delcapítuloprecedentesesigue,comoyahemosindicado,quelosprofetasno

estabandotadosdeunamentemásperfecta,sinodeunapotenciaimaginativamásvigorosa[46]. Las Escrituras, en sus relatos, dan abundantes pruebas de ello.Salomón,porejemplo,superóclaramentealosdemásporsusabiduría,peronoporel don profético. Igualmente, aquellos prudentísimos varones Hernán, Darda yCalcol[47]nofueronprofetas;encambio,hombresincultosysinformaciónalguna,e incluso mujercillas, como Agar, la esclava de Abraham, poseyeron el donprofético[48].Locualestá,además,deacuerdoconlaexperienciayconlarazón,yaquequienesmásdescuellanporsuimaginación,tienenmenosaptitudesparaelconocimiento puramente intelectual; y, por el contrario, quienes destacan por suinteligenciaylacultivanalmáximo,tienenelpoderdeimaginarmásmoderadoymáscontrolado,comosilosujetaranconunfrenoparaquenoseconfundaconelentendimiento. Por consiguiente, quienes se empeñan en descubrir en los librosproféticos la sabiduríayelconocimientode lascosasnaturalesyespirituales, seequivocantotalmentedecamino.

Estoesloque,respondiendoalasexigenciasdelaépoca,delafilosofíaydelasunto mismo, he decidido demostrar aquí ampliamente, sin inquietarmedemasiado de los gritos de la superstición, cuyo máximo odio se dirige contraquienescultivanlaverdaderacienciaypracticanlaverdaderavida.Pordesgracia,las cosas han llegado a tal extremo, quequienes reconocen abiertamentequenotienen idea deDios ni le conocenmás que por las cosas creadas (cuyas causasignoran),noseruborizandeacusaralosfilósofosdeateísmo.

Pero, a fin de proceder con orden en mi demostración, mostraré que lasprofecíashanvariado,nosólosegúnlaimaginaciónyeltemperamentocorporaldecadaprofeta,sinotambiénsegúnlasopinionesdequehabíanestadoimbuidos,yque por tanto la profecía nunca hizomás doctos a los profetas, como enseguidaexplicaréconmásdetalle.Peroanteshayquetratardelacertezadelosprofetas;porque, aparte de pertenecer al tema de este capítulo, nos ayudará un poco ademostrarloquenosproponemos[49].

La simple imaginación no implica por su naturaleza, como toda idea clara ydistinta, la certeza; por el contrario, paraquepodamos estar ciertosde las cosasque imaginamos, hay que añadirles algo, a saber, el raciocinio. De ahí que laprofecíanopuedellevarconsigolacerteza,puestoque,comohemosdemostrado,sólodependíadelaimaginación.Yporeso,losprofetasnoestabansegurosdelarevelacióndeDiosporlamismarevelación,sinoporalgúnsigno,comoseveenel

20

30

[31]

10

20

30

casodeAbraham(Génesis,15,8),que,despuésdeoírlapromesadeDios,pidióunsigno.SindudaqueélcreíaenDiosynolepidióunaseñalparatenerfeenél,sinoparacerciorarsedequeeraDiosquienlehacíalapromesa.Yesomismoconsta,conmayorclaridadtodavía,enelcasodeGedeón,quelediceaDios:yhazmeunaseñal(paraquesepa)quetúhablasconmigo(Jueces,6,17).TambiénaMoiséslediceDios:yqueésta(sea)laseñaldequeteheenviado[50].Ezequías,quesabía,desdehacíatiempo,queIsaíaseraprofeta,pidióunsignodesuprofecía,porlaquele predecía su curación[51]. Todo esto prueba que los profetas siempre tuvieronalguna señal por la que se cercioraban de las cosas que imaginaban en susprofecías. Y por eso, manda Moisés (Deuteronomio, 18, versículo último) quepidanalprofetaunsigno,asaber,elcumplimientodealgúnhechofuturo.

Por consiguiente, la profecía es inferior, en este sentido, al conocimientonatural,quenonecesitasignoalguno,sinoqueimplicaporsímismolacerteza.Enefecto,lacertezaproféticanoeramatemática,sinotansólomoral,talcomoconstapor lamismaEscritura.Yasí,Moisésadvierte (Deuteronomio,13)que, si algúnprofetapretendeenseñarnuevosDioses,aunqueconfirmeconsignosymilagrossudoctrina,seacondenadoamuerte.Porque,comoelmismoMoiséssiguediciendo,Dios también hace signos y milagros para tentar al pueblo. Y esto mismo lesadvirtiótambiénCristoasusdiscípulos,comoconstaporMateo,24,24.Aúnmás,Ezequiel, 14, 9, enseña claramente queDios engaña a veces a los hombres confalsasrevelaciones,yaquedice:ycuandounprofeta(esdecir,falso)esinducidoaerrorypronunciaalgunapalabra,soyyo,elSeñor,quienindujoaeseprofeta.YlomismoatestiguaMiqueas(1Reyes,22,23)acercadelosprofetasdeAjab.

Y, aunque esto parece mostrar que la profecía y la revelación es algosumamentedudoso,posee,noobstante,comohemosdicho,grancerteza.Dios,enefecto,nuncaengañaa lospiadososya loselegidos,sinoque,conformeaaquelantiguoproverbio(ver1Samuel,24,14)ycomoconstaporlahistoriadeAbigailydesusúplica[52],Diossesirvedelospiadososcomodeinstrumentosdesupiedady de los impíos como de ejecutores y medios de su ira. Lo cual constaclarísimamente también por el caso deMiqueas que acabamos de citar: aunqueDioshabíadecididoengañaraAjabpormediodelosprofetas,sólosesirvióparaellodefalsosprofetas,mientrasquealprofetapiadosolerevelólacosatalcomoeraynoleprohibiópredecirlaverdad.Peseaello,lacertezadelprofetaera,comohedicho,tansólomoral,puestoquenadiepuedejustificarseanteDiosnijactarsede ser instrumento de su piedad. De hecho, la misma Escritura lo enseña y dapruebaefectivadeello[53]:lairadeDiosindujoaDavidaquecensaraalpueblo,peseaquelaEscrituradaabundantestestimoniosdesupiedad.

Toda la certeza profética se funda, pues, en estas tres cosas: 1) en queimaginabanlascosasreveladasconunagranviveza,comoaquéllaconquesuelenafectarnos los objetos en estado de vigilia; 2) en un signo; 3) y, por fin yprincipalmente, en que tenían su ánimo únicamente inclinado a lo justo y a lo

[32]

10

20

30

[33]

bueno.Y,aunquelaEscrituranosiemprehacemencióndelsigno,hayquecreer,sin embargo, que los profetas siempre lo tuvieron; porque la Escritura no suelereferir siempre (como ya muchos han señalado)[54] todas las condiciones ycircunstancias, sinosuponerlasmásbiencomoyaconocidas.Podemosconceder,además,quelosprofetasquenoprofetizabannadanuevo,sinotansóloloqueestácontenidoenlaleydeMoisés,notuvieronnecesidaddesigno,puestoqueestabanavalados por la Ley. Y así, por ejemplo, la profecía de Jeremías sobre ladestruccióndeJerusalénestabaconfirmadaporlasprofecíasdelosdemásprofetasyporlasamenazasdelaLey,ynoexigía,portanto,ningúnsigno[55].Encambio,Ananías, que anunciaba, contra todos los profetas, la pronta restauración de laciudad, requería necesariamente un signo; de lo contrario, debería dudar de suprofecía,mientraséstanofueraconfirmadaporelacontecimientodelacosaporélpredicha(verJeremías,28,9).

Por consiguiente, la certeza que los profetas extraían de signos, no eramatemática (es decir, aquella que se sigue de la necesidad inherente a lapercepcióndelacosapercibidaovista),sinosimplementemoral;ylossignossóloeranconcedidosafindepersuadiralprofeta.Dedondesesiguequeesossignosfuerondadossegúnlasopinionesylacapacidaddelosprofetas;desuertequeelsigno que a un profeta le cercioraba de su profecía, podría no convencer enabsoluto a otro imbuido de opiniones distintas. Por estemotivo, los signos erandistintos para cada profeta; como lo era también, según hemos dicho, lamismarevelación,puestoquevariabasegúnladisposicióndesutemperamentocorporalydesuimaginación,ysegúnlasopinionesqueanteshubieraadoptado.

En relaciónal temperamento, la revelaciónvariabadelmodo siguiente.Si elprofetaeraalegre,se lerevelabanlasvictorias, lapazycuantascosasdespiertanalegríaenloshombres;encambio,sieratriste,selerevelabanguerras,supliciosytodos los males; y así, según que el profeta fuera compasivo, afable, colérico,severo,etc.,eramásomenosaptoparaunasuotrasrevelaciones.Lasvariacionesrespecto a la imaginación consisten en que, si el profeta era elegante, tambiénpercibía la mente de Dios en un estilo elegante, y si era confuso, la percibíaconfusamente;yestoesaplicableatodaslasrevelacionesqueselerepresentabanatravésdeimágenes:esdecir,que,sielprofetaeracampesino,selerepresentabanbueyesyvacas,etc.;sieramilitar,jefesyejércitos;y,enfin,sieracortesano,selerepresentaba el solio regio y cosas similares. La profecía variaba, finalmente,segúnlasdiversasopinionesdelosprofetas.Poreso,alosmagos(verMateo,2),que daban crédito a los juegos de la astrología, se les reveló el nacimiento deCristo por la imaginación de una estrella surgida en Oriente; a los augures deNabucodonosorselesrevelóenlasentrañasdelasvíctimas(verEzequiel,21,26)la destrucción de Jerusalén, que elmismo rey conoció por los oráculos y por ladirección de las saetas que él lanzó al aire; y a los profetas que creían que loshombresactúanporlibreelecciónyporsupropiopoder,selesrevelóDioscomo

10

20

30

[34]

10

indiferenteycomosidesconocieralasaccioneshumanasfuturas.Pasemos,pues,ademostrartodoesto,puntoporpunto,apartirdelaEscritura.

ElprimerpuntoconstaporaquelcasodeElíseo(ver2Reyes,3,15),cuando,paraprofetizaraJoram,pidióuninstrumentomusicalynologrópercibirlamentedeDioshastaquesedeleitóconsumúsica; sóloentoncespredijoa Joramysuscompañeros cosas alegres, cosa que antes no había podido hacer; porque estabairritadocontraelrey,yquienesestánenfadadosconalguien,tiendenaimaginardeélmales,peronobienes.Y,cuandootrospretendendecirqueDiosnoserevelaaquienesestánirritadosytristes,esquesueñan[56].Enefecto,DiosrevelóaMoisés,que estaba irritado contra el faraón, la tristemente célebre matanza de losprimogénitos(verÉxodo,11,8),y,porcierto,sinemplearinstrumentoalguno.DiosserevelótambiénaCaínfurioso.AEzequiel,impacienteporlaira,selerevelólamiseriaylacontumaciadelosjudíos(verEzequiel,3,14).YJeremías,embargadoporlatristezayaburridodelavida,profetizólascalamidadesdelosjudíos;hastaelpuntoqueJosíasnolequisoconsultaraél,sinoaunamujerdelamismaépoca,porqueestabamásdispuesta,porsutemperamentofemenino,aqueselerevelaralamisericordia deDios (ver2 Paralipómenos, 34). TampocoMiqueas profetizónuncanadabuenoaAjab (mientrasque sí lohicieronotrosverdaderosprofetas,como consta por 1 Reyes, 20), sino tan sólo males durante toda su vida (ver 1Reyes,22,8;ymásclaramente,2Paralipómenos, 18,7).Losprofetas eran, pues,másaptosparaestasoaquellasrevelaciones,segúnsudiferentetemperamento.

Por otra parte, el estilo de la profecía variaba según la elocuencia de cadaprofeta. Las profecías de Ezequiel y de Amos no están escritas en un estiloelegante,comolasdeIsaíasyNahún,sinoenunestilountantotosco.Y,sialgunoesexpertoenlalenguahebreayquieresatisfacersucuriosidaddecomprobarloporsímismo,quecotejealgunoscapítulosdedistintosprofetas,quetratandelmismotema, y hallará una gran diferencia de estilo. Que compare, por ejemplo, alcortesanoIsaías,1,11-20conelcampesinoAmos,5,21-24;quecotejedespuéselorden y la argumentación de Jeremías, 49 (en su profecía contra Edom) con elordenylaargumentacióndeAbdías;yquecompare,además,Isaías,40,19-20y44,8ss.conOseas,8,6y13,2.Yasíparalosdemás.Sisesopesanatentamentetodasestasrazones,severásindificultadqueDiosnotieneningúnestilopeculiarde expresarse, sino que éste sólo es elegante, conciso, severo, tosco, prolijo yoscuro,deacuerdoconlaerudiciónylacapacidaddelprofeta.

Las representaciones proféticas y sus jeroglíficos, aunque significaran lomismo,erandiferentestambién.Yasí,lagloriadeDios,abandonandoelTemplo,se le presentó de distinta forma a Isaías y a Ezequiel, pormás que los rabinospretendanqueambas fueronexactamente lamisma, sóloqueaEzequiel,por sercampesino,lehabríasorprendidoenextremoyporesolahabríadescritocontododetalle. Pero, a menos que los rabinos hayan tenido una tradición segura alrespecto,cosaquenocreoenabsoluto,su interpretaciónes totalmentearbitraria,

20

30

[35]

10

20

puestoqueIsaíasvioserafinesconseisalas,mientrasqueEzequielvioanimalescon cuatro alas; Isaías vio a Dios vestido y sentado sobre el solio regio, y encambioEzequiel lovioamaneradefuego[57].NocabedudaquecadaunovioaDiostalcomosolíaimaginarlo.

Las representaciones proféticas variaban, además, no sólo en su forma, sinotambién en su claridad. Las de Zacarías, por ejemplo, eran demasiado oscurascomoparaqueélmismopudieraentenderlas sinexplicación,comosevepor supropia narración. Y las de Daniel, ni siquiera explicadas, lograba élcomprenderlas[58].Y eso no se debía a la dificultad de la cosa revelada (ya quesólo se trataba de asuntos humanos, que no superan los límites de la capacidadhumana,anoserporquesonfuturos),sinoexclusivamenteaquelaimaginacióndeDanielnoeracapazdeprofetizarenlavigilialomismoqueensueños,comoseveporelhechodeque,alcomienzomismodelarevelación,estabatanatemorizadoque casi desesperaba de sus fuerzas. Debido, pues, a la debilidad de suimaginación y de sus fuerzas, las cosas se le representaron extremadamenteoscurasy,niexplicadas,consiguióentenderlas.Hayqueseñalar,además,quelaspalabrasoídasporDaniel(comoanteshemosmostrado)sólofueronimaginarias;ypor eso no es nada extraño que, turbado como estaba, haya imaginado dichaspalabrascontalconfusiónyoscuridad,quenopudiera,después,sacarnadaclarodeellas.Quienesdicen,encambio,queDiosnoquisorevelarlacosaclaramenteaDaniel,parecequenohanleídolaspalabrasdelángel,quedijoexpresamente(verDaniel,10,14)queélhabíavenidoparahacerentenderaDanielquéocurriríaasu pueblo en los días venideros. Aquellas cosas permanecieron, pues, oscuras,porquenohabíanadieporentoncesqueestuvieradotadodeimaginaciónsuficientepara que se le pudieran revelar de forma más clara. Finalmente, los profetas aquienesfuereveladoqueDiosarrebataríaaElias,intentabanconvenceraElíseodeque había sido trasladado a otro lugar, donde todavía podrían encontrarlo[59]; locualmuestraclaramentequenohabíanentendidobienlarevelacióndeDios.

[II]No es necesario mostrar esto con más detalle, puesto que nada resulta más

claropor laEscrituraque el hechodequeDiosdotó aunprofetadeunagraciamayordeprofetizar que a otro.En cambio, que las profecías o representacionesvariaban según las opiniones adoptadas por los profetas, y que éstos abrazaronopinionesdistintaseinclusocontrarias,asícomoprejuiciosdiversos(merefieroalascosaspuramenteespeculativas,yaque,enloqueconciernea lahonradezyalasbuenascostumbres,hayquepensardemodomuydistinto),loprobaréconmásesmeroyamplitud,puestoquepiensoqueesésteunasuntodemayorimportancia.Deahí,enefecto,sacaréfinalmentelaconclusióndequelaprofecíanohizonuncamás doctos a los profetas, sino que los dejó en sus opiniones previamenteadoptadas,yque,porlomismo,nosotrosnoestamosobligadosacreerlesacercade

30

[36]

10

20

lasmateriasmeramenteespeculativas.

Consorprendenteprecipitaciónhallegadotodoelmundoapersuadirsedequelos profetas supieron todo cuanto el entendimiento humano es capaz dealcanzar[60].Y, aunque algunos pasajes de laEscritura nos dicen clarísimamenteque losprofetas ignoraronciertascosas,prefierenafirmarqueellosnoentiendenesos pasajes, antes que conceder que los profetas ignoraron alguna cosa; o seatrevenaviolentar laspalabrasdelaEscritura,hastaelpuntodehacerledecir loquedeningúnmodoquieredecir.Claroque,sieslícitoemplearunodeesosdosmétodos, se ha acabado con toda la Escritura. En vano nos empeñaremos, enefecto, en probar algopor laEscritura, si las cosas que están sumamente claras,podemos situarlas entre las oscuras e impenetrables o interpretarlas a nuestrocapricho.

Porejemplo,nadahaymásclaroenlaEscrituraqueesto:queJosuéytambién,quizá,elautorqueescribiósuhistoria[61],pensaronqueelsolsemovíaentornoala tierra y que la tierra, en cambio, estaba en reposo, y que el sol permanecióinmóvildurantealgúntiempo.Pero,comomuchosnoquierenadmitirqueenloscielospuedadarsecambioalguno,explicandichopasajedesuertequenoparecedecirnada similar.Porel contrario,otrosquehanaprendidoa filosofar conmáscoherencia,comocomprendenquelatierrasemueveyqueelsol,encambio,estáenreposoonosemueveentornoalatierra,seempeñancontodassusfuerzasensacaresomismode laEscritura,pormásqueésta se resisteabiertamenteaello.Realmente, los admiro. ¿O es que tenemos que creer que el soldado Josué eraexpertoenastronomíaynoselepudorevelarunmilagro,oquelaluzdelsolnopudo estar más tiempo del habitual sobre el horizonte, a menos que Josuécomprendierasucausa?Laverdadesqueambasalternativasmeparecenridículas.Por eso, prefiero decir abiertamente que Josué ignoró la verdadera causa de laprolongación de aquel día y que tanto él como lamultitud que estaba presente,pensabanqueelsoldabaunavueltadiariaentornoalatierray,almismotiempo,queaqueldíasehabíadetenidounpoco;queelloscreyeronqueésafuelacausadelaprolongacióndeaqueldía, sinadvertirque,aconsecuenciadelexcesivohieloquehabíaenesosmomentosenaquellaregióndelcielo(verJosué,10,11),pudoproducirse una refracción mayor de lo habitual o algo similar que noinvestigaremosaquí.

También a Isaías se le reveló el signo de la retrogradación de la sombra deacuerdo con su capacidad, es decir, por la retrogradación del sol[62]; porquétambiénélpensabaqueelsolsemovíaylatierraestabainmóvil,yniensueños,quizá, se le había ocurrido la idea de los parhelios. Podemos afirmar esto sin elmenor escrúpulo, porque fue realmente posible que tal signo se produjera y queIsaíaslopredijeraalrey,aunqueelprofetaignorarasuverdaderacausa.

Y lo mismo hay que decir de la construcción de Salomón, si es que fuereveladaporDios:todassusmedidaslefueronreveladassegúnlacapacidadylas

30

[37]

10

20

30

[38]

opiniones de Salomón. Pues, como no estamos obligados a creer que Salomónfuera un matemático, nos es lícito afirmar que ignoraba la relación entre laperiferiayeldiámetrodelcírculoyquecreía,comolossimplesobreros,queerade3a1.Sinosestápermitidodecirquenoentendemosesetexto(1Reyes,7,23),noséyoquédiablospodemosentenderdelaEscritura,puestoqueesepasajeselimitaadescribir, en formameramentehistórica, dicha construcción.Aúnmás, si cabefingir que la Escritura pensaba otra cosa, pero que, por alguna razón quedesconocemos,quisodescribirlaasí,esoessencillamentedestruirde raíz toda laEscritura.Puescualquierapodrá,con igualderecho,decirotro tantode todos lospasajes de la Escritura; y por consiguiente, cuantos absurdos y males puedaexcogitarlamaliciahumana,selospodrádefenderycometer,sinmenoscabodelaautoridad de la Escritura. En cambio, lo que nosotros proponemos, no implicaimpiedadalguna,puestoqueSalomón,Isaías,Josué,etc.,aunquefueranprofetas,erantambiénhombres,yhayquepensarquenadahumanoleseraajeno[63].

TambiénaNoélefuerevelado,segúnsucapacidad,queDiosibaadestruirelgénero humano, ya que pensaba que, fuera de Palestina, el mundo no estabahabitado[64].

Losprofetaspudieronignorar,sinmenoscabodesupiedad,nosóloestascosas,sinootrasmás importantes, ydehecho las ignoraron.En realidad, no enseñaronnada particular sobre los atributos divinos, sino que tuvieron opiniones bienvulgaresacercadeDios.Ahorabien, sus revelaciones fueronacomodadasaesasopiniones,comoenseguidaharéverconnumerosostestimoniosdelaEscritura;dedonde se desprende fácilmente que los profetas son alabados y tenidos en altaestima,notantoporlasublimidadyexcelenciadesuingenio,cuantoporsupiedadyconstanciadeánimo.

Adán,elprimeroaquienDios se reveló, ignoróqueDiosesomnipresente yomnisciente,puestoqueseescondiódeÉlyseesforzóenexcusarsedesupecadoanteDios,comosiestuvieraanteunhombre.DeahíquetambiénDiosselerevelósegún su capacidad, es decir, como si no estuviera en todas partes e ignorara elpecadodeAdányendóndeseencontraba.Efectivamente,AdánoyóocreyóoíraDiospasearseporeljardínyllamarleypreguntarleendóndeestaba;ydespués,alsentirseavergonzado,preguntarlesihabíacomidodelárbolprohibido.Adán,pues,no conocía ningún atributo de Dios, excepto que era el hacedor de todas lascosas[65].ACaíntambiénselerevelóDiossegúnsucapacidad,esdecir,comosidesconociera las cosas humanas; para arrepentirse de su pecado, no necesitabaCaín tenerunconocimientomáselevadodeDios[66].ALabán,Diosse le revelócomoDiosdeAbraham,porquecreíaquecadanaciónposeíasuDiospeculiar(verGénesis, 31,29). También Abrabam ignoró que Dios está en todas partes y queconocedeantemanotodaslascosas;yasí, tanprontooyólasentenciacontralossodomitas, rogó que Dios no la ejecutase, hasta saber si todos merecían talsuplicio;poresodice(Génesis,18,24):quizáexistancincuentajustosenaquella

10

20

30

[39]

10

ciudad. Y Dios no se le reveló de otra forma, puesto que habla así en laimaginacióndeAbraham[67]:bajaréahoraparaversihanobradodeacuerdoconla profunda queja que a mí ha llegado, y, si no es así, lo sabré. El testimoniodivino sobre Abraham (ver Génesis, 18,19) no contiene nada más que suobediencia y que amonestaba a sus criados a la justicia y al bien; pero no queAbrahamhayatenidopensamientossublimesacercadeDios.

TampocoMoisés percibió con suficiente claridad queDios es omnisciente ydirigetodaslasaccioneshumanasconsusolodecreto.Enefecto,aunqueDioslehabíadicho(verÉxodo,3,18)quelosisraelitasleobedecerían,loponeendudayreplica(verÉxodo,4,1):¿ysinomecreenynomeobedecen?Deahíquetambiénaél se le revelóDioscomo indiferenteydesconocedorde lasaccioneshumanasfuturas.Poresolediodossignosyledijo(Éxodo,4,8):siacasonocreyeranenelprimer signo, creerán en el último; mas, si ni en el último creyeran, coge(entonces) un poco de agua del río, etcétera. Y, si uno quiere examinar sinprejuicioslasfrasesdeMoisés,veráclaramentequesuopiniónacercadeDiosesqueDiosesunserquesiempreexistió,existeyexistirásiempre;y,poreso,ledaelnombredeJehová[68],queenhebreoexpresaestos tres tiemposde laexistencia.Sobre sunaturaleza, encambio,noenseñó, sinoqueesmisericordioso,benigno,etc.,ysumamenteceloso,comoconstaporinnumerablespasajesdelPentateuco.

Por otra parte, creyó y enseñó que este ser de talmodo difiere de todos losdemás,quenopuedeserexpresadoporningunaimagendeningunacosavisible;no tanto por la contradicción de tal hecho, cuanto por la debilidad humana.Enseñó,además,MoisésqueDiosessingularoúnicoenrazóndesupoder;pues,auncuandoconcedióqueexistenseresque(porsupuesto,porordenymandatodeDios)hacíanlasvecesdeDios,esdecir,seresalosqueDiosconcedióautoridad,derecho y poder para dirigir las naciones y para velar y preocuparse por ellas;enseñó, sin embargo, que ese ser, que los judíos debían venerar, era el Diossupremo y soberano o (por decirlo con una expresión hebrea) el Dios de losDioses.Poresodijoenel cánticodelÉxodo,15,11:¿quién, entre losDioses, essemejante a ti, Jehová?Y Jetró (Ib., 18, 11):ahora he conocido que Jehová esmayorquetodoslosDioses;esdecir:alfin,meveoforzadoaconcederaMoisésque Jehová es mayor que todos los dioses y de un poder singular. Cabe, noobstante, dudar si Moisés creyó que esos seres, que hacían las veces de Dios,fueroncreadosporDios,puestoquenadahadicho,quenosotrossepamos,sobresuprincipio y creación.Moisés enseñó, además, que ese ser supremohizo pasar elmundovisibledelcaos(Génesis,1,2)alordenypusoenlanaturalezalassemillas,yque,poreso,tieneelderechoyelpodersupremossobretodaslascosas,que,envirtuddeesederechoydeesepodersoberanos(verDeuteronomio,10,14-5),eligióparaSísoloalanaciónhebreayciertaregióndelmundo(verDeuteronomio,4,19;32,8-9), dejando las otras naciones y regiones al cuidado de los otros dioses,sustitutos suyos;yque,por estemotivo,Él es llamadoDiosde IsraelyDiosde

20

30

[40]

10

20

Jerusalén(ver2Paralipómenos, 32,19),mientrasque losotrosDioses se llamanDiosesdelasotrasnaciones.

Por eso también creían los judíos que aquella región, que Dios les habíaelegido, exigía un culto especial a Dios, totalmente distinto del de las otrasregiones, y que inclusonopodía tolerar el culto de los otros dioses y propio deotrasregiones.PuescreíanquelospueblosqueelreydeAsiriahabíatraídoalastierrasdelosjudíos,erandesgarradosporlosleones,porquedesconocíanelcultode los dioses de aquellas tierras (2 Reyes, 17, 25-6, etc.). Y por eso, según laopinióndeIbnEzra,cuandoJacobquisodirigirseasupatria,dijoasushijosquesedispusieranaadoptarunnuevocultoyqueabandonaranelcultoalosdiosesdelatierraenqueentoncessehallaban(verGénesis,35,2-3).YtambiénDavid,paradecirleaSaúlque,aconsecuenciadesupersecución,seveíaforzadoavivirfueradesupatria,ledijoqueeraexpulsadodelaherenciadeDiosyeraenviadoarendircultoaotrosdioses(ver1Samuel26,19).Moiséscreyó,finalmente,queeseseroDios tenía su morada en los cielos (verDeuteronomio, 33,27), opinión que erasumamentefrecuenteentrelospaganos.

SinosfijamosahoraenlasrevelacionesdeMoisés,comprobaremosquefueronadaptadas a sus opiniones. Y así, como creía que la naturaleza de Dios erasusceptible de las condiciones antes señaladas, a saber, la misericordia, labenignidad,etc.,Diosse lerevelódeacuerdoconestaopiniónsuyaybajoestosatributos (verÉxodo, 34,6-7, donde se cuenta de qué forma se apareció Dios aMoisés,yvv.4-5relativosalDecálogo)[69].Senosdice,porotraparte(Éxodo,33,18),queMoiséspidióaDiosquelepermitieraverle;pero,comoMoisésnohabíaformado (comoyahedicho) en su cerebroninguna imagendeDios, yDios tansólo se revelaa losprofetas (como tambiénheprobado) según ladisposicióndesus imaginaciones,Diosno se le aparecióbajoninguna imagen.Yesto sucedió,repito,porque repugnabaa la imaginacióndeMoisés;puestoqueotrosprofetas,porejemplo, Isaías,Ezequiel,Daniel, etc., testificanhabervistoaDios.Poreso,contestóDios aMoisés: no podrás vermi rostro[70]; y porque, además,MoiséscreíaqueDioseravisible,esdecir,queellonoimplicabacontradicciónalgunaporpartedelanaturalezadivina,yaque,delocontrario,nohubierapedidotalcosa.YporesomismoañadióDios:porquenadiemeveráyvivirá,dandoasíunarazónacordeconlaopinióndeMoisés;puesnodicequeesocontradigaalanaturalezadivina, comosucedeen realidad, sinoque eso nopuede realizarse a causa de ladebilidad humana.Aúnmás, para revelar a los israelitas, que habían adorado elbecerro, que se habían hecho semejantes a los demás pueblos, Dios les dice(Éxodo, 33, 2-3) que les enviará un ángel, es decir, un ser que velará por losisraelitasennombredelsersupremo,peroqueÉlnoquiereestarentreellos.Deesta forma, no le quedaba aMoisés ningúnmotivo para convencerse de que losisraelitaseranmásgratosaDiosquelasdemásnacionesqueDioshabíapuestoalcuidado de otros seres o ángeles, como consta por el versículo 16 del mismo

30

[41]

10

20

30

capítulo. Finalmente, como creía queDios habitaba en los cielos, se le revelabacomosibajaradelcielosobrelamontaña;yMoisés,porsuparte,subíaalmonteparahablarconDios,locualnoleseríanecesarioenabsoluto,sipudieraimaginaraDiosentodaspartesconlamismafacilidad.

PeseaqueDiosselesrevelóaellosmismos,losisraelitasnosupieronapenasnada de Dios, y dieron pruebas más que sobradas, cuando, unos cuantos díasdespués,dieronsuhonorysucultoaunbecerroycreyeronqueélnoeraotracosaquelosdiosesqueleshabíansacadodeEgipto.Nohayquecreer,porcierto,quehombreshabituadosalassupersticionesdeEgipto,rudosymoldeadosporlamásmísera esclavitud, tuvieran alguna idea sana de Dios o queMoisés les hubieraenseñadoalgomásqueunaformadevida;no,porsupuesto,comofilósofo,paraque vivieran, por fin, guiados por la libertad interior, sino como legislador, paraquesesintierancoaccionadosporelimperiodelaLeyavivirbien.Deahíquelaformacorrectadevidao lavidaverdadera,asícomoelcultoyelamordeDios,fueronparaellosunaesclavitud,másbienqueunaverdadera libertadyqueunagraciaoundondeDios.Moisés,enefecto,lesmandóamaraDiosyobservarsuLey para agradecer a Dios los bienes pasados (a saber, la liberación de laesclavitud egipcia) e incluso los aterró con amenazas, si transgredían aquellospreceptos,y lesprometiómuchosbienes, si,porelcontrario, losobservaban.Esdecir,quelesenseñódelamismamaneraquesuelenhacerlospadresconsushijosque aún no tienen uso de razón. Es cierto, pues, que los judíos ignoraron laverdaderadignidaddelavirtudylaverdaderafelicidad[71].

JonáscreyóescaparalamiradadeDios,locualparecedemostrarquetambiénél pensó que Dios había entregado el cuidado de las demás regiones, fuera deJudea,aotrospoderesque,alfin,seríansustitutossuyos[72].Nohaynadie,enelAntiguoTestamento,quehayahabladodeDiosdemodomásacordeconlarazónqueSalomón,elcualsuperóatodoslosdesutiempoporlainteligencianatural.DeahíqueseconsiderótambiénporencimadelaLey(puestoqueéstasólofuedadaaaquellos que carecen de razón y de las enseñanzas del entendimiento natural) yapenas hizo caso de todas las leyes que se refieren al rey y que se reducíanfundamentalmente a tres (ver Deuteronomio, 17,16-7), sino que las violóabiertamente(peroseequivocó,lejosdehaceralgodignodeunfilósofo,encuantoquesedioalosplaceres).Enseñóquetodoslosbienesdelafortunaresultanvanospara los hombres (ver elEclesiastés)[73] y que los hombres no tienen nadamásvaliosoqueelentendimientonipuedensercastigadosconmayorsuplicioque lanecedad(verProverbios,16,22).

Pero volvamos a los profetas, cuyas discrepancias de opinión nos hemospropuesto señalar. Los rabinos vieron que las opiniones de Ezequiel se oponentantoalasdeMoisés,que(comosecuentaenelTratadodelsábado,cap.1,folio13, p. 2), al transmitirnos los pocos libros de los profetas que nos quedan, casidudaron en admitir ese libro entre los canónicos; y lo hubieran ocultado

[42]

10

20

30

[43]

totalmente, si un tal Ananías[74] no se hubiera comprometido a explicarlo, cosaque, como allí se dice, logró finalmente hacer, aunque no sin gran trabajo yempeño. Cómo lo haya conseguido, no está, sin embargo, bien claro: si acasoescribióuncomentarioquehayadesaparecidoosi inclusocambió laspalabrasylasoracionesdeEzequiel (si tuvoaudaciaparaello)y lasadornóasugusto.Entodo caso,Ezequiel, 18 no parece concordar con Éxodo, 34,7 ni con Jeremías,32,18,etc.

Samuelcreíaque,cuandoDioshabíadecretadoalgo,nuncasearrepentíadesudecisión(ver1Samuel,15,29);puestoque,cuandoSaúl,arrepentidodesupecado,quería adorar aDiosypedirleperdón,Samuel ledijoqueDiosno cambiaría sudecretocontraél.Porelcontrario,aJeremías(18,8,10)lefuereveladoque,aunqueDioshubieradecretadoalgobuenooalgomalorespectoaunanación,volvíasobresudecreto,siempreque loshombrescambiaranposteriormenteamejoroapeor.Encambio,Joel(2,13)enseñóqueDiossólosearrepientedelmal.Finalmente,porGénesis, 4,7 consta con toda evidencia que el hombre puede dominar lastentacionesdepecadoyobrarbien;puesesoesloqueselediceaCaín,peseaque,como consta por la misma Escritura y por Josefo[75], nunca las dominó. Y lomismo se desprende con la máxima claridad del capítulo de Jeremías queacabamosdecitar,puestoquedicequeDioscambiaeldecretodictadoendañoobeneficiodeloshombres,segúnqueéstosdecidancambiarsuscostumbresyformadevida.Pablo,encambio,nadaenseñaconmásclaridadqueesto:que,sinoesporuna singularvocaciónograciadeDios, loshombresno tienendominioningunosobrelastentacionesdelacarne(verRomanos,9,10ss.yadviértasequeen3,5y6, 19, donde atribuye la justicia a Dios, se corrige diciendo que habla al estilohumanoyacausadeladebilidaddelacarne).

Por lo anterior consta, pues, más que de sobra, lo que nos proponíamosdemostrar:queDiosadaptólasrevelacionesalacapacidadyalasopinionesdelosprofetas;quelosprofetaspudieronignorarydehechoignoraronlascosasquesóloserefierenalaespeculaciónynoalacaridadyalavidapráctica;yquetuvieronopiniones contrarias. Por consiguiente, no hay que buscar en ellos, ni muchomenos, el conocimiento de las cosas materiales y espirituales[76]. Nuestraconclusión es, pues, la siguiente: fuera de aquello que constituye el fin y lasustancia de la revelación, no estamos obligados a creer a los profetas; en lodemás,cadaunoeslibreparacreercomoleplazca.

LarevelacióndeCaín,porejemplo,sólonosenseñaqueDiosamonestóaCaínaquevivieramejor.Éseeselúnicoobjetivoylasustanciadelarevelación,ynoenseñar la libertad de la voluntad o cosas filosóficas. Por tanto, aunque en laspalabrasyenelcontenidodedichaamonestaciónestáclarísimamenteincluidalalibertaddelavoluntad,noseslicitopensarlocontrario,dadoqueaquellaspalabrasyrazonessóloestánadaptadasalacapacidaddeCaín.Asítambién,larevelacióndeMiqueas tan sólo quiere enseñar queDios le reveló el resultado exacto de la

10

20

30

[44]

luchadeAjabcontraAram[77];y,porconsiguiente, esoes loúnicoque tenemosquecreer.Todo loque,apartedeesto,enella sedicesobreelverdaderoo falsoespíritudeDios,sobreelejércitoceleste,situadoaunoyotroladodeDios,ysobrelasdemáscircunstanciasdedicharevelación,nonosincumbenparanada;quecadacual crea, pues, en ellas, según le parezcamás acorde con su propia razón. Encuantoalosargumentos,conlosqueDiosmostróaJobsupodersobretodaslascosas (si esverdadque le fueron reveladosyno, comocreenalgunos,queél seesmeró en adornar sus ideas), hay que decir exactamente lo mismo: que esosargumentossólofueronaducidossegúnlacapacidaddeJobyparaconvencerleaél,peronosonargumentosuniversales,paraconvenceratodos.

Ni cabe decir otra cosa sobre las razones con las queCristo convence a losfariseosdecontumaciaeignoranciayexhortaasusdiscípulosalaverdaderavida:queacomodósusrazonesalasopinionesdeunosyotros.Porejemplo,cuandodijoa los fariseos (verMateo, 12,26):y, si satanás expulsa a satanás, está divididocontrasímismo:¿cómo,entonces,semantendríasureino?,nopretendíaotracosaque convencer a los fariseos por susmismos principios, y no, enseñar que haydemonios o algún reino satánico. Y así también, cuando dijo a los discípulos(Mateo,18,10):miradquenodespreciéisaunodeestospequeños,puesosdigoque sus ángeles están en los cielos, etc., no quiere enseñar, sino que no seansoberbios y que no desprecien a nadie; y no todo lo que está contenido en susrazones,puestoquesólolasaduceparamejorconvencerasusdiscípulos.

Otro tantohabríaquedecir, finalmente,sobre losargumentosysignosde losapóstoles. Pero no es necesario queme extiendamás sobre el tema, ya que, situvieraqueenumerartodosloslugaresdelaEscritura,quesólohansidoescritosalmodohumanoosegúnlacapacidaddealguienenparticular,yquesondefendidos,nosingranperjuiciopara lafilosofía,comodoctrinadivina,meapartaríamuchodelabrevedadquemehepropuesto.Baste,pues,conlospocostextos,decaráctergeneral,quehetocado,yqueelcuriosolectorexamineporsímismoelresto[78].

Pero, aunque es verdad que sólo lo que hemos dicho sobre los profetas y laprofecía,conciernedirectamentealfinquebusco,esdecir,asepararlafilosofíadela teología; como he abordado esta cuestión en términos universales,me pareceoportunoinvestigar,además,sieldonproféticosólofuepeculiardeloshebreososifuemásbiencomúnatodaslasnaciones,ypreguntarme,alavez,quéhayquedecir sobre la vocación de los hebreos. Sobre estos temas, véase el capítulosiguiente[79].

[44]

20

30

[45]

10

CapítuloIII

Delavocacióndeloshebreosydesieldonproféticofuepeculiardeloshebreos

[I]Laverdaderafelicidadybeatituddecadaindividuoconsisteexclusivamenteen

lafruicióndelbienynoenlagloriadeserunosolo,conexclusióndelosdemás,elquegozadelmismo.Puesquienseconsideramásfeliz,porquesóloaéllevabienynotantoalosdemásoporqueesmásfelizymásafortunadoqueellos,desconocelaverdaderafelicidadybeatitud;yaquelaalegríaqueconelloexperimenta,sinoespuramenteinfantil,nosederivamásquedelaenvidiaodelmalcorazón.Porejemplo, la verdadera felicidad y beatitud del hombre consiste únicamente en lasabiduríayenelconocimientodelaverdadyno,enabsoluto,ensermássabioquelosdemásoenqueéstoscarezcandelverdaderoconocimiento;puestoqueestonoaumentaennadasusabiduría,esdecir,sufelicidad.Deahíque,quiendisfrutadeeso, disfruta del mal de otro y, por consiguiente, es envidioso ymalo, y no haconocidonilaverdaderasabiduríanilatranquilidaddelavidaverdadera[80].

Así,pues,cuandolaEscritura,paraexhortaraloshebreosalaobedienciadelaley, dice que Dios los ha elegido, con preferencia a las demás naciones (verDeuteronomio,10,15);queestácercadeellosynodelosdemás(Ib.,4,4y7);quesólo a ellos les ha prescrito leyes justas (Ib., 4, 8); en fin, que sólo a ellos,posponiendoalosdemás,selesdioaconocer(Ib.,4,32),etc.,hablaadaptándoseasu capacidad. Ahora bien, los hebreos, como hemos probado en el capítuloprecedente[81]ycomoelmismoMoisésconfirma(Ib.,9,67),nohabíanconocidolaverdaderafelicidad.Porqueesevidentequeellosnohubieransidomenosfelices,siDioshubierallamadoatodosporigualalasalvación;niDiosleshubierasidomenos propicio, si hubiera estado igualmente cerca de los demás; ni sus leyeshubieransidomenosjustasniellosmenossabios,porquehubieransidoprescritasatodos; ni los milagros hubieran manifestado menos el poder de Dios, aunquetambién hubieran sido hechos para otras naciones; ni, finalmente, estarían loshebreosmenosobligadosarendircultoaDios,siélhubieraconcedidoatodosporigualtodosestosdones.EncuantoaqueDiosdiceaSalomón(ver1Reyes,3,12)quenadie,enlosucesivo,serámássabioqueél,noparecesermásqueunaformade expresar su eximia sabiduría. En cualquier caso, no hay que creer, enmodoalguno,queDioshayaprometidoaSalomón,parasumayor felicidad,queÉlnootorgaría a nadie, en lo sucesivo, una sabiduría igual; puesto que eso noacrecentaríanadalainteligenciadeSalomón,nitampocoeseprudentereyhubieraagradecidomenos a Dios tan gran don, si él le hubiera dicho que concedería atodoslamismasabiduría.

20

30

[46]

10

20

CuandodecimosqueMoisés,en lospasajesdelPentateucoqueacabamosdecitar, habló adaptándose a la capacidad de los hebreos, no pretendemos, sinembargo,negarqueDiosleshayaprescritoaellossolosesasleyesdelPentateuco,niquesóloleshayahabladoaellos,ni,enfin,queloshebreoshayanvistocosastanadmirablescomoaningunaotranaciónlehansucedido.SóloqueremosdecirqueMoisés,hablandoenesostérminosyaduciendoesasrazones,quisoamonestara los hebreos a que se unieran más a Dios mediante un culto acorde con sumentalidadinfantil.Quieroprobar,además,queloshebreosnohansuperadoalasdemásnacionesencienciayenpiedad, sinoenalgo totalmentedistinto;o (parahablar, como la Escritura, según su capacidad) que los hebreos no han sidoelegidosporDios,conpreferenciaalosotrospueblos,paralaverdaderavidaylassublimes especulaciones, aunque sí han sido reiteradamente amonestados, sinoparaalgototalmentedistinto.Quéseaeso,sinembargo,loexplicarésiguiendounorden[82].

Pero, antes de empezar, quiero explicar brevemente qué entiendo, en losucesivo,porgobiernodeDiosyquéporauxiliodivino,externoeinterno,quéporeleccióndeDiosyquéenfin,porfortuna.PorgobiernodeDios,entiendoelordenfijo e inmutable o la concatenación de las cosas naturales; puesto que ya anteshemosdichoylohemosprobadoenotrolugar[83],quelasleyesuniversalesdelanaturaleza, conforme a las cuales se haceny determinan todas las cosas, no sonmás que los eternos decretos de Dios, que implican siempre una verdad y unanecesidadeternas.Es,pues, lomismoquedigamosque todas lascosas sehacensegúnlas leyesdelanaturalezaoquesonordenadasporeldecretodeDiosysugobierno.Ycomo,además,elpoderdetodaslascosasnaturalesnoesmásqueelmismopoderdeDios,únicoquetodolohaceydetermina,sesiguequetodaayudaque el hombre (que también es una parte de la naturaleza) aporta a su propiaconservación,o laque leofrece lanaturalezasinsucolaboración, todoello leesofrecidoporelsolopoderdivino,encuantoqueactúaporlanaturalezahumanaoporlascosasexterioresaella.Conrazón,pues,podemosllamarauxiliointernodeDios a cuanto la naturaleza humana puede aportar, por su solo poder, a laconservacióndesupropioser;yauxilioexternodeDios,atodautilidadquepuedaprovenirle, además, del poder de las causas externas[84]. De lo anterior sedesprendefácilmentequéhayqueentenderporeleccióndivina.Dado,enefecto,que nadie puede hacer nada, sino en virtud de un orden predeterminado de lanaturaleza,esdecir,porelgobiernoyeldecretoeternodeDios,sesiguequenadieeligeparasíunaformadevidanihacenada,sinoesporunasingularvocacióndeDios, que eligió a éste, y no a otros, para esta obra o para esta forma de vida.Finalmente,porfortunanoentiendootracosaqueelgobiernodeDios,encuantoquedirigelosasuntoshumanosatravésdecosasexternaseinesperadas.

Hechasestasaclaraciones,volvamosyaanuestrotemayveamosporquésehadichoquelanaciónhebreafueelegidaporDiosconpreferenciaalasdemás.Para

30

[47]

10

20

30

probarlo,procedodelaformasiguiente.

Todocuantodeseamoshonestamente,sereduceaestostresobjetosprincipales,asaber,entenderlascosasporsusprimerascausas,dominarlaspasionesoadquirirelhábitodelavirtudy,finalmente,vivirenseguridadyconuncuerposano.Losmedios que sirven directamente para el primero y el segundo objetivo y quepueden ser considerados como sus causas próximas y eficientes, residen en lamisma naturaleza humana; su adquisición depende, pues, principalmente denuestropropiopoderodelasleyesdelanaturalezahumana.Porestemotivo,hayqueafirmarcategóricamentequeestosdonesnosonpeculiaresdeningunanación,sino que han sido siempre patrimonio de todo el género humano, a menos quequeramossoñarquelanaturalezahaengendradodesdeantiguodiversosgénerosdehombres[85]. En cambio, los medios que sirven para vivir en seguridad y paraconservar el cuerpo, residen principalmente en las cosas externas; precisamenteporeso,sellamanbienesdefortuna:porquedependen,sobretodo,delgobiernodelascosasexternas,quenosotrosdesconocemos;yenestesentido,elnecioescasitanfelizoinfelizcomoelsabio[86].

Noobstante,paravivirenseguridadyevitarlosataquesdelosotroshombresyde losmismos brutos, nos puede prestar gran ayuda la vigilancia y el gobiernohumano. A cuyo fin, la razón y la experiencia no nos han enseñado nada másseguro, que formar una sociedad regida por leyes fijas, ocupar una región delmundo y reunir las fuerzas de todos en una especie de cuerpo, que es el de lasociedad.Ahorabien,paraformaryconservarlasociedad,serequiereuningenioyunavigilancianomediocre;ypor tanto, lasociedadmássegurayestable,y lamenos expuesta a los embates de la fortuna, será aquella que esté fundada ydirigida,ensumayorparte,porhombressabiosyvigilantes;yalainversa,aquellaqueestáformadaporhombrestorpes,depende,ensumayorparte,delafortunayesmenosestable.Y,siacasopermanecelargotiempo,sedebealadirecciónajenaynoalapropia;aúnmás,sillegaasuperargrandespeligrosylascosasleresultanfavorables,nopodrámenosdeadmirarelgobiernodeDiosyadorarle(encuantoqueDiosactúaatravésdecausasexternasocultas,noencuantoqueactúaporlanaturaleza y la mente humanas), puesto que le ha sucedido algo realmenteinesperado,queinclusopuedesertenidoporunmilagro.

Porconsiguiente,loúnicoporloquesedistinguenlasnacionesentresí,esporlaformadesusociedadydelasleyesbajolascualesvivenysongobernadas.Ypor lomismo, la nación hebrea no fue elegida porDios, antes que las demás, acausa de su inteligencia y de su serenidad de ánimo, sino a causa de suorganización social y de la fortuna, gracias a la cual logró formar un Estado yconservarlo durante tantos años. La misma Escritura lo hace constar con todaclaridad,yaquebastaunalecturasuperficialparaverclaramentequeloshebreossólo superaron a las otras naciones en que dirigieron con éxito todo cuanto serefierealaseguridaddelavidayenquelograronvencergrandespeligros,gracias,

[48]

10

20

30

[49]

sobre todo, al auxilio externo de Dios; en lo demás, fueron iguales a los otrospueblos,yDiosfueigualmentepropicioatodos.

En cuanto al entendimiento, consta (como hemos mostrado en el capítuloprecedente) que tuvieron pensamientos sumamente vulgares sobre Dios y lanaturaleza;enestesentido,nofueron,pues,elegidosporDiosmásquelosotros.Nitampocoencuantoalavirtudyalavidaverdadera;puestoqueenestotambiénfueronigualesa losdemáspueblos,ypoquísimosfueronelegidos.Suelecciónyvocaciónconsistió,pues,exclusivamenteen la felicidad temporaldesuEstadoyen sus comodidades. Ni vemos que Dios haya prometido algo más a lospatriarcas[n4]yasussucesores.En lamismaLey,nosepromete,acambiode laobediencia,otracosaquelacontinuafelicidaddelEstadoydemáscomodidadesdeestavida;y,alainversa,acambiodelacontumaciaydelarupturadelpacto,sepromete la ruinadelEstadoy lasmáximas incomodidades.Nadaextraño,por lodemás,yaqueelfindelasociedadengeneralydelEstado(comoyaconstaporlodicho y expondremosmás largamente después) es vivir segura y cómodamente.Ahorabien,elEstadonopuedesubsistirmásqueconleyesqueobliguenatodoelmundo;pues,sitodoslosmiembrosdeunasociedadquiereneximirsedelasleyes,disolveránipsofacto lasociedadydestruiránelEstado.Deahíquealasociedadde los hebreos no se le pudo prometer otra cosa, a cambio de la constanteobservanciadelasleyes,quelaseguridaddelavida[n5]ysuscomodidades;y,alrevés, a cambio de la contumacia, no se le podía predecir ningún suplicio másseguroquelaruinadelEstadoylosmalesquedeahísuelenseguirse;alosqueseañadirían otros especiales, derivados de la particular constitución de su Estado.Peronoesésteelmomentodehablardeestomáslargamente.

Sóloañadiré lo siguiente:que también las leyesdelAntiguoTestamento sólofueron reveladasyprescritas a los judíos; puestoque, comoDios sólo loshabíaelegido para formar una sociedad y un Estado singulares, era necesario quetuvieran tambiénunas leyesespeciales.EncuantoasiDios tambiénprescribióaotras naciones leyes especiales y si se reveló a sus legisladores en forma deprofecías,esdecir,bajoaquellosatributosconlosqueellossolíanimaginaraDios,esalgoquenomeresultasuficientementeclaro.

[II]Pero una cosa, almenos, está clara por lamismaEscritura: que también las

otrasnacionesrecibieronelEstadoysusleyesparticularesdelgobiernoexternodeDios.Sóloaduciré,paraprobarlo,dospasajesdelaEscritura.EnGénesis,14,18-20,secuentaqueMelquisidecfuereydeJerusalénypontíficedelDiosaltísimo,yque, como incumbía al pontífice (ver Números, 6,23), bendijo a Abraham; y,finalmente,queAbraham,predilectodeDios,entregóaéstepontíficedeDios ladécimaparte de todo su botín.Todo lo cualmuestra con suficiente claridadqueDios,antesdefundarlanaciónisraelita,constituyóreyesypontíficesenJerusalén

10

20

30

[50]

10

20

y les prescribió ritos y leyes; mas si hizo esto en forma de profecías, no estásuficientementeclaro,comoacabamosdedecir.Yo,almenos,estoypersuadidodeque Abraham, mientras vivió allí, observó religiosamente aquellas leyes.Efectivamente,AbrahamnorecibiódeDiosningúnritoespecial;y,sinembargo,se dice en Génesis, 26, 5 que Abraham observó el culto, los mandatos, lasinstituciones y las leyes de Dios, lo cual hay que referir sin duda al culto,mandatos,institucionesyleyesdelreyMelquisidec.YMalaquías,1,10-11increpaa los judíos con estas palabras;¿Quién es el que, de entre vosotros, cerrará laspuertas(delTemplo)paraquenoenvanosepongael fuegosobremialtar?Nome complazco en vosotros, etc. Porque, desde el oriente hasta el poniente, minombreesgrandeentre lasnaciones,ypor todaspartesseme traenperfumesyoblacionespuras;porquegrandeesminombreentrelasnaciones,diceelDiosdelos ejércitos. Dado que estas palabras, a menos que queramos violentarlas, noadmitenotrotiempoqueelpresente,sontestimoniomásquesuficientedeque,enaquellaépoca[87],losjudíosnoeranmásqueridosdeDiosquelasotrasnaciones;que inclusoDios se dio a conocer a otras naciones conmilagrosmás que a losjudíos de entonces, los cuales habían recuperado parcialmente su Estado sinmilagros;yque,además,lasnacionestuvieronritosyceremoniasconlasqueerangratasaDios.Perodejoestoaunlado,yaqueparamiobjetivomebastaconhabermostradoquelaeleccióndelosjudíosnosereferíamásquealafelicidadtemporaldelcuerpoyalalibertadoalEstado,yalmodoylosmediosconqueloformaron;y, por consiguiente, también a las leyes, en cuanto que eran necesarias paraestablecer aquel Estado particular y, finalmente, al modo como ellas fueronreveladas;peroque,entodolodemás,enloqueresidelaverdaderafelicidaddelhombre,losjudíoseranigualesalosotrospueblos.

Porconsiguiente,cuandoen laEscritura (verDeuteronomio,4,7)sedicequeningunanacióntienediosestancercanosaellacomolosjudíostienenaDios,hayque entender que eso sólo se refiere al Estado y a aquella época, en que lessucedierontantosmilagros.Pues,encuantoalainteligenciayalavirtud,esdecir,en cuanto a la beatitud, Dios es, como ya hemos dicho y hemos probadoracionalmente, igualmentepropicioatodos.Yestoconsta,además,porlamismaEscritura[88].Dice,porejemplo,elsalmista(Salmos,145,18):Diosestácercanoatodos losque le invocan,a todos losque le invocandeverdad.Y tambiénenelmismosalmo (v.9):Dios es benigno con todos, y sumisericordia se extiendeatodocuantohizo.EnelSalmo 33,15 sedice claramentequeDiosdio a todos elmismo entendimiento, con estas palabras: el cual forma del mismo modo sucorazón, ya que los hebreos creían que el corazón era la sede del alma y delentendimiento,comotodossaben,segúncreo.Además,porJob,28,28constaqueDiosprescribióatodoelgénerohumanoestaley:reverenciaraDiosyevitartodamala obra, u obrar bien; de ahí que, aunque Job era gentil, fue elmás grato detodosaDios,porque lossuperóa todosenpiedadyenreligión.Finalmente,porJonás,4,2constaclarísimamentequeDiossemuestracontodos,ynosóloconlos

30

[51]

10

20

judíos,propicio,misericordioso,indulgente,amplioenbenignidadypesarosodelmal;dice,enefecto,Jonás:poresoyodecidíanteriormentehuiraTarsis,porquesabía(asaber,porlaspalabrasdeMoisés,recogidasenÉxodo,34,6)que túeresunDiospropicio,misericordioso,etc.,yque,por tanto,perdonaríaa losgentilesninivitas.

Concluimos, pues: dado que Dios es igualmente propicio a todos y que loshebreos sólo han sido elegidos por Dios en relación a la sociedad y al Estado,ningúnjudío,consideradoexclusivamentefueradelasociedadydelEstado,poseeningún don deDios por encima de los demás y no se diferencia en nada de ungentil.

Por consiguiente, como es verdad que Dios es igualmente benigno,misericordioso, etc., con todos y que el oficio de profeta no consistía tanto enenseñarlasleyespeculiaresdelapatria,cuantolaverdaderavirtudyeninvitaraloshombresapracticarla,nocabedudaquetodaslasnacionestuvieronprofetasyqueeldonproféticonofuepeculiardeloshebreos.

Esto lo confirma la historia[89], tanto profana como sagrada. Y aunque losrelatosdelAntiguoTestamentonohaganconstarqueotrasnacionestuvierontantosprofetascomoloshebreos,nisiquieraqueunprofetagentilfueraenviadoporDiosaotrospueblos,esonosignificanada,puestoqueloshebreossólosepreocuparondeescribirsuscosasynolasdeotrospueblos.Basta,pues,queconstatemosenelAntiguo Testamento que hombres paganos e incircuncisos, como Noé, Enoc,Abimelec,Balaán, etc., profetizaron, y que, además, los profetas hebreos fueronenviadosporDios,nosóloasunación,sinotambiénaotrasmuchas.

Ezequiel, por ejemplo, vaticinó para todos los pueblos entonces conocidos.Abdías, incluso no profetizó, que sepamos, más que para los idumeos; y Jonásvaticinóprincipalmenteparalosninivitas.Isaíasnosólolamentaypronosticalascalamidadesdelosjudíos,ycantasurestauración,sinotambiéndeotrasnaciones;dice,enefecto(Isaías,16,9):poresolamentaréconmillantoaJazer.Ydespués(19,19-21y25) predice, primero, las calamidadesde los egipcios y, después, surestauración; es decir, queDios les enviará un salvador, que los liberará, y queDiosselesdaráaconoceryque,finalmente,losegipciosrendiráncultoaDiosconsacrificiosyoblaciones;yterminallamandoaestanaciónEgiptobendito,pueblode Dios; todo lo cual es bien digno de señalar. Finalmente, Jeremías (1,5) esllamado profeta, no sólo del pueblo hebreo, sino de todos los pueblos sinmás;tambiénéllamentaensuspronósticoslascalamidadesdelasnacionesypredicesurestauración; dice, en efecto (48, 31):por eso lamentaré aMoab y clamaré portodoMoab,etc.;yañade(v.36):poresomicorazónretumba,cualuntambor,porMoab; y, finalmente, predice su restauración, igual que la de los egipcios,ammonitas y elamitas. No cabe duda, pues, que los demás pueblos tambiéntuvieron, como los judíos, sus profetas, que profetizaron para ellos y para losjudíos.

30

[52]

10

20

30

[53]

Aunque la Escritura sólo menciona a Balaán, a quien fueron revelados lossucesosfuturosdeIsraelydeotrasnaciones,noporesohayquecreerqueBalaánsólo profetizó en aquella ocasión, ya que por lamisma historia consta con todaevidencia que ya mucho antes se había distinguido por la profecía y por otrosdonesdivinos.Yasí,cuandoBalaclemandallamar,ledice(Números,22,6):puessé que aquél a quien bendices, es bendito, y a quien maldices, maldito es. Élposeía, pues, aquella virtud que Dios había otorgado a Abraham (verGénesis,12,3).Acontinuación,Balaánrespondióalosenviados,comoalguienhabituadoalasprofecías,queleesperaranhastaqueselerevelaselavoluntaddeDios.Cuandoprofetizaba,esdecir,cuandointerpretabaelverdaderopensamientodeDios,solíadecirdesímismo:dichodeaquelqueoyelosdichosdeDiosyconocelaciencia(lamenteolapresciencia)delAltísimo,quevelavisióndelomnipotente,cayendoa tierra, pero con los ojos abiertos[90]. Finalmente, una vez que bendijo a loshebreospormandatodeDios (puesasí solíahacerlo),comenzóaprofetizarparaotros pueblos y a predecir su futuro[91]. Todo lo cual muestra más quesuficientemente que Balaán siempre fue profeta o que profetizó con muchafrecuencia y (hay que señalarlo también aquí) que poseyó aquello que másseguridad daba a los profetas sobre la verdad de su profecía, a saber, un almainclinada solamente a la justicia y al bien. Efectivamente, no bendecía a quienqueríay,aquienquería,maldecía,comocreíaBalac,sinotansóloaaquellosqueDios quería que fueran benditos o malditos; y por eso respondió a Balac: auncuando Balac me diera tanta plata y oro como para llenar su casa, no podrétransgredirelmandatodeDiosparahacerelbienoelmalsegúnmivoluntad;loqueDiosdirá,yolodiré[92].Y,siDiosseirritóconél,cuandoibadecamino,lomismo sucedió aMoisés, cuando se dirigía a Egipto pormandato deDios (verÉxodo, 4,24);y, si admitíadineroparaprofetizar, lomismohacíaSamuel (ver1Samuel,9,7-8);y,sienalgopecó(ver2Pedro,2,15-6;Judas,v.11),nadiehaytanjustoquesiempreobrebienynopequenunca(verEclesiastés,7,20).Enrealidad,susoracionessiempredebieronvalermuchoanteDios,ysupoderparamaldecirfuesin dudamuygrande, puesto quevemosque en laEscritura se dicemuchasveces,afinderesaltarlagranmisericordiadeDiosconlosisraelitas,queDiosnoquiso escuchar a Balaán y que convirtió la maldición en bendición (verDeuteronomio,23,6;Josué,24,10;Nehemías,13,2).EsosignificaqueerasindudagratísimoaDios,yaquelasoracionesymaldicionesdelosimpíosnoconmuevenenabsolutoaDios.

Dado, pues, que Balaán fue un verdadero profeta y que, no obstante, Josué(13,22)lecalificadeadivinooaugur,esciertoqueestenombretambiénsetomaen buen sentido; que aquellos que los gentiles solían llamar augures y adivinos,eran verdaderos profetas; y que aquellos que la Escritura acusa y condena confrecuencia, eran seudoadivinos que engañaban a los gentiles, como losseudoprofetasa los judíos.Estoconsta,además,porotrospasajesde laEscrituraconbastanteclaridad.Dedondeconcluimos,portanto,queeldonproféticonofue

10

20

30

[54]

10

peculiardelosjudíos,sinocomúnatodaslasnaciones.

[III]Sinembargo,losfariseosdefiendenconvehemencia,frentealoqueacabamos

dedecir,queesedondivinosólofuepeculiardesunación,mientrasquelasdemáshabrían predicho las cosas futuras en virtud de no sé qué virtud diabólica (¡quéficciones no inventará la superstición!). El principal argumento que aducen delAntiguoTestamento es el deÉxodo, 33, 16, dondeMoisés dice aDios: ¿en quécosasseconoceráqueyoytupueblohemoshalladograciaatusojos?Sinduda,cuandotúvayasconnosotrosyyoytupueblonosseparemosdetodootropuebloquehaysobrelasuperficiedelatierra.Deestetextoquiereninferir,segúndigo,queMoiséspidióaDiosqueestuvierapresentealosjudíosyqueselesrevelaraatravésdeprofetasy,además,quenoconcedieraestagraciaaningunaotranación.Realmente,seríaridículoqueMoisésenvidiaralapresenciadeDiosalosgentilesoquesehubieraatrevidoapedirtalcosaaDios.Perolociertoesque,despuésqueMoisésconocióelcarácteryeltalantecontumazdesupueblo,vioclaramentequeéste no podía llevar a cabo la empresa iniciada sin grandes milagros y sin unasingularayudaexternadeDios,sinoqueinclusopereceríannecesariamentesintalauxilio.Paraqueconstara,pues,queDiosqueríaconservarlos,pidióesasingularayudaexternadeDios.Yasí,enÉxodo,34,9,dice:Señor,sihehalladograciaatus ojos, que vaya, suplico, el Señor entre nosotros, ya que este pueblo escontumaz, etc. Por tanto, elmotivo de que pidiera la especial ayuda externa deDios, es que el pueblo era contumaz[93]. Pero lo quemuestra conmás claridadtodavíaqueMoisésnopidióaDiosnadamásqueesasingularayudaexterna,eslamismarespuestadeDios,yaquelecontestóalinstante(Ib.,v.10):heaquíqueyohagounaalianzadequeharéantetodotupueblocosasadmirables,cualesnohansido hechas sobre toda la tierra ni entre todos los pueblos, etc. Como se ve,Moisés no habla aquí más que de la elección de los hebreos, tal como la heexplicadoantes,ynopideotracosaaDios.

Sin embargo, en la carta a losRomanos, 3,1-2, encuentro otro texto quemeinquietamás.Pablopareceenseñarenélalgodistintodeloqueyovengodiciendo,puestoquedice:¿cuáles,pues,lasuperioridaddeljudíoocuállautilidaddelacircuncisión?Incalculables,yaquelaprincipalconsisteenqueselehanconfiadolasalocucionesdeDios.Mas,siprestamosatenciónaladoctrinacentralquePabloquiere enseñar aquí, no encontraremos nada que se oponga a la que venimosexponiendo, sinomásbien lamisma.Enefecto, enelmismopasaje (v.29) dicequeDiosesDiosdelosjudíosydelosgentiles;yen2,25-6añade:sielcircuncisose aparta de la ley, la circuncisión se habrá convertido en prepucio; y, por elcontrario,sielprepucioobservalospreceptosdela ley,suprepuciosereputarácomo circuncisión. Y después (3,9 y 4,15) dice que todos, judíos y gentiles,estuvieronigualmentebajoelpecado;peroque,sinpreceptoyley,nohaypecado.

20

30

[55]

10

20

Dedondesedesprendecontodaevidenciaquelaleyfuerevelada(comoyaantesdemostramosporJob,28,28)absolutamenteatodosyquetodosvivieronbajoella.Entiéndase,obviamente,laleyquesóloserefierealaverdaderavirtud,noaquellaqueseestableceenordenalaconstitucióndeunEstadoconcretoyseadaptaalaidiosincrasiadeunanación.Pabloconcluye,finalmente,diciendoque,puestoqueDiosesDiosdetodaslasnaciones,esdecir,igualmentepropicioatodos,ypuestoquetodoshabíanestadoporigualbajolaleyyelpecado,DiosenvióasuCristoatodaslasnaciones,paraquelibraraatodosporigualdelaesclavituddelaley,afindequeobraranbien,noyapormandatodelaley,sinoporunaconstantedecisióninterior. Pablo enseña, pues, exactamente lo que nosotros intentamos probar.Deahí que, cuando afirma que sólo a los judíos fueron confiadas las alocucionesdivinas,hayqueentenderqueobiensóloa ellos les fueronentregadas las leyespor escrito, y a los demás pueblos únicamente mediante la revelación y elconcepto,oque(teniendoencuentaquePablopretenderefutaralgoquelosjudíosdebíanobjetar)Pablo respondea supreguntaadaptándosea lacapacidadya lasopinionespropiasdelosjudíosdeaquellaépoca.Paraenseñar,enefecto,loqueenpartehabíavistoyenpartehabíaoído,éleragriegoconlosgriegosyjudíoconlosjudíos.

YasólonosrestacontestaralasrazonesconquealgunosquierenpersuadirsedequelaeleccióndeloshebreosnofuetemporalyúnicamenteenordenalEstado,sinoeterna.Vemos,dicen,quelosjudíoshansobrevividolargosaños,despuésdela pérdida de su Estado, dispersos por todas partes y separados de todas lasnaciones, como no ha sucedido con ningún otro pueblo; y que, además, lasSagradasEscriturasparecenenseñarenmuchoslugaresqueDioshaelegidoparasía los judíos para siempre; por consiguiente, aunque perdieron el Estado, siguensiendoloselegidosdeDios.

Los pasajes que más claramente prueban, según ellos creen, esta eternaelección, son principalmente los siguientes. En primer lugar, Jeremías, 31,26,donde el profeta declara que la semilla de Israel seguirá siendo por siempre elpueblo deDios, comparando a los judíos con el orden fijo de los cielos y de lanaturaleza.Ensegundolugar,Ezequiel,20,32,etc.,dondeelprofetaparecequererdecirque,aunquelosjudíosdecidieranexprofessoabandonarelcultodivino,Dioslos reunirá de todas las regiones en que estaban dispersos y los conducirá aldesiertodelospueblos,comocondujeraasuspadresaldesiertodeEgipto;yque,trashaberlossegregadodelosrebeldesydelosdébiles,losllevará,finalmente,deallíalmontedesusantidad,dondelerendirácultotodalafamiliadeIsrael.

Apartedeestospasajes,suelenaducirotros,especialmentelosfariseos;peroyocreoquehabrédadocumplidarespuestaatodosellos,contestandoaestosdos.Loharésindificultad,unavezquehayamostradoporlamismaEscrituraqueDiosnoeligió para siempre a los hebreos, sino en lasmismas condiciones en que habíaelegido antes a los cananeos; pues también éstos, como hemos mostrado ya,

30

[56]

10

20

30

tuvieronpontíficesquevenerabanreligiosamenteaDios;y,noobstante,acausadesu molicie, de su pereza y de su falso culto, Dios los rechazó. Y así, Moisés(Levítico, 18,27-8) advierte a los israelitas que no semanchen con los incestos,como los cananeos, para que no los vomite la tierra, como vomitó a aquellospueblosquehabitabanaquelloslugares.YDeuteronomio,8,19-20lesamenazaenlos términos más explícitos con la ruina total, diciendo: os aseguro hoy quepereceréis totalmente; como los pueblos que Dios hace perecer ante vuestrapresencia,asípereceréisvosotros.SehallanenlaLeyotrospasajesporelestilo,que indican de forma explícita que Dios no eligió a la nación hebrea sincondicionesyparasiempre.

Aunque los profetas predijeron a los judíos una alianza nueva y eterna, deconocimiento, amor y gracia, con Dios, es fácil convencerse de que esoúnicamenteseprometealospiadosos.Pues,enelmismocapítulodeEzequiel,queacabamosdecitar,sediceexpresamentequeDiosseparódeellosalosrebeldesyalos débiles.Y enSofonías, 3, 12-3, se dice queDios quitará de enmedio a lossoberbiosyharásubsistiralospobres.Ahorabien,comoestaelecciónserefiereala verdadera virtud, no cabe pensar que sólo haya sido prometida a los judíospiadosos,conexclusióndelosdemás,sinoquehayquecreerabiertamentequelosauténticosprofetas,que,segúnhemosprobado,todaslasnacionestenían,tambiénprometieronalosfielesdesusnacionesesamismaelecciónylosconsolaronconella.Por consiguiente, esa alianza eternade conocimientoyde amordeDios esuniversal, como consta también con toda evidencia por Sofonías, 3,10-1; de ahíque, en este aspecto, nohayque admitir diferencia alguna entre los judíosy losgentiles,ni tampoco,portanto,hayqueatribuirlesunaparticularelección,apartede la que hemos explicado. Y, en cuanto a que los profetas, al referirse a estaelección,quesóloconciernealaverdaderavirtud,mezclanmuchascosassobrelossacrificiosyotrasceremonias,ysobrelareconstruccióndelTemploydelaciudad,es que quisieron explicar, como es habitual y acorde con la naturaleza de laprofecía,lascosasespiritualescontalesfiguras,afindeindicaralmismotiempoalos judíos,dequieneseranprofetas,que la restauracióndelEstadoydelTemplohabía que esperarla en la época de Ciro. Los judíos hoy no tienen, pues,absolutamentenadaquepuedanatribuirseporencimadetodaslasnaciones.

RespectoaquelosjudíoshansubsistidotantosañosdispersosysinEstado,noesnadaextraño,unavezquesesepararondetodaslasnaciones,hastaelpuntodeconcitarcontrasíelodiodetodas;yestonosóloporlaprácticaderitosexternoscontrarios a los de las demás naciones, sino también por el signo de lacircuncisión,queobservancontodareligiosidad.

Encuantoaqueelodiodelasnacioneslesconserva,laexperienciamismalohaprobado.Cuando,hacetiempo,elreydeEspañaforzóalosjudíosaadmitirlareligióndel reinoo irsealexilio,muchísimos judíosaceptaron la religiónde losadictosalospontífices(romanos).Y,comoaaquellosqueadmitieronsureligión,

[57]

10

20

les fueron concedidos todos los privilegios de los españoles de origen y fueronconsiderados dignos de todos los honores, se mezclaron rápidamente con losespañoles, de formaquepocodespués noquedabade ellos ni resto ni recuerdo.TodolocontrariosucedióaaquéllosaquieneselreydePortugalforzóaadmitirlareligión de su Estado; ya que, aunque se convirtieron a su religión, vivieronsiempre separados de todos, porque el rey los declaró indignos de todo cargohonorífico[94].

Por mi parte, además, pienso que el signo de la circuncisión tiene, a esterespecto, tanto poder, que estoy convencido de que él sólo basta para conservareternamente a esta nación. Aún más, si los fundamentos de su religión noafeminaransuscorazones,creeríasintitubeosquealgúndíalosjudíos,cuandoselespresente laocasión(¡tanmudablesson lascosashumanas!), reconstruiríansuEstado y Dios los elegiría de nuevo[95]. De hecho, ya tenemos un excelenteejemplodeelloenloschinos;puestambiénellosconservancontodareligiosidadunatrenzaenlacabeza,conlaquesedistinguendetodoslosdemás;ytantosmilesdeañossehanconservadoasíseparados,quesuperanconmuchoatodaslasotrasnaciones en antigüedad. No es que hayan tenido siempre un Estado, sino quesiemprerecuperaronelperdido;ysindudaquelorecuperaránotravez,tanprontolostártaroscomiencenadebilitarseinteriormenteaconsecuenciadelamolicieylaperezaquetraenlasriquezas.

Finalmente,sialguienquisieradefenderque,portalocualmotivo,losjudíosfueron elegidos porDios para siempre, no le contradiré, a condición que afirmequeestaelección,temporaloeterna,encuantoquesóloespeculiardelosjudíos,noserefieremásquealEstadoyalascomodidadesdelcuerpo(puestoquesóloesto puede distinguir a una nación de otra); pero que, por lo que toca alentendimientoyalaverdaderavirtud,ningunanaciónsedistinguedeotra,yqueenestesentido,portanto,ningunaeselegidaporDiosconpreferenciaaotra.

[57]

30

[58]

10

20

CapítuloIV

Delaleydivina

[I]La palabra ley, tomada en sentido absoluto, significa aquello por lo cual los

individuosdeunamismaespecie,yaseantodos,yaseantansóloalgunos,actúandeunamismaforma,fijaydeterminada.Ahorabien,laleypuededependerobiende la necesidad de la naturaleza o del arbitrio humano; la que depende de lanecesidad de la naturaleza, es aquella que se sigue necesariamente de lamismanaturalezaodefinicióndelacosa; laquedepende,encambio,delarbitriodeloshombresyquesellamaconmáspropiedadderecho,esaquellaqueloshombresseprescribenasímismosyaotros,paravivirconmásseguridadycomodidadoporotras razones. Por ejemplo, que todos los cuerpos, al chocar con otrosmenores,pierdan tanta cantidad de movimiento como comunican a otros, es una leyuniversaldetodosloscuerpos,quesesiguedelanecesidaddelanaturaleza.Yasítambién, que el hombre, al recordar una cosa, recuerde inmediatamente otrasemejante o percibida simultáneamente con ella, es una ley que se derivanecesariamentede lanaturalezahumana.Encambioque loshombrescedanosevean forzados a ceder algo de su derecho, que tienen por naturaleza, y seconstriñanaciertomododevida,dependedelarbitriohumano.

Y,aunqueadmitosinreservasquetodaslascosassondeterminadasporleyesuniversales de la naturaleza a existir y a obrar deuna forma fija y determinada,afirmo,noobstante,queestasúltimasleyesdependendelarbitriodeloshombres.1.ºPorqueelhombre,enlamedidaenqueesunapartedelanaturaleza,constituyetambién una parte del poder de la naturaleza.De ahí que aquellas cosas que sederivandelanecesidaddelanaturalezahumana,esdecir,delanaturalezamisma,encuantolaconcebimosdeterminadaporlanaturalezahumana,sesiguentambién,aunquenecesariamente, del poder humano.Por lo cual se puedemuybiendecirque la sanción de estas leyes depende de la decisión de los hombres, ya quedepende principalmente del poder de la mente humana; pero de tal forma, sinembargo, que lamente humana, en cuanto percibe las cosas como verdaderas ocomofalsas,puedeserclarísimamenteconcebidasinestasleyes,masnosinlaleynecesaria talcomoacabamosdedefinirla.2.ºPorque,además,debemosdefiniryexplicarlascosasporsuscausaspróximas;yaquellaconsideracióngeneralsobreel hado y la concatenación de las causas no nos puede valer, en absoluto, paraformar y ordenar nuestras ideas acerca de las cosas particulares. Aparte de quenosotrosignoramoscompletamentelamismacoordinaciónyconcatenacióndelascosas; por lo que, para el uso de la vida, nos es mejor e incluso indispensableconsiderarlascosascomoposibles[96].Basteconestosobrelaleyengeneral.

Pero la verdad es que la palabra ley parece haber sido aplicada,

30

[59]

10

20

30

[60]

metafóricamente, a las cosas naturales, ya que habitualmente no se entiende porley, sino un mandato que los hombres pueden cumplir e igualmente desdeñar,puestoqueconstriñeelpoderhumanodentrodeciertoslímites,queélsupera,perono le impone nada superior a sus fuerzas. Parece, pues, que la ley debe serdefinida,enunsentidomásrestringido,comolaformadevivirqueelhombreseprescribeasímismooaotrosporalgúnfin.Ahorabien,comoelverdaderofindelas leyes sólo suele resultar claro a unos pocos,mientras que lamayoría de loshombressoncasicompletamenteincapacesdepercibirloyestánmuylejosdevivirde acuerdo con la razón, los legisladores, a fin de constreñir a todos por igual,establecieronsabiamenteunfinmuydistintodeaquelquenecesariamentesesiguedelanaturalezadelasleyes.Aloscumplidoresdelasleyeslesprometieron,pues,aquelloquemásamaelvulgo,mientrasqueasusinfractoreslesamenazaronconloquemásteme;esdecir,quehanprocuradosujetar,enlamedidadeloposible,alvulgocomoauncaballoconunfreno.Deahíquesehaconsiderado,ante todo,comoleyunaformadevidaqueesimpuestaaloshombrespormandatodeotros;y,enconsecuencia,losqueobedecenalasleyes,viven,comosueledecirse,bajolaleyyparecensusesclavos.Laverdadesquequiendaacadacuallosuyo,porqueteme al patíbulo, obra coaccionado por elmandato ajeno y por elmal, y no sepuedellamarjusto;encambio,quiendaacadaunolosuyo,porquehaconocidolaverdadera naturaleza de las leyes y su necesidad, obra con ánimo firme y pordecisiónpropiaynoajena,ysellamajustoconrazón.ElmismoPablo,segúncreo,quiso enseñar esto, cuando dijo que quienes vivían bajo la ley, no pudieronjustificarse por la ley[97], ya que la justicia, tal como suele definírsele, es lavoluntadconstanteyperpetuadeconcederacadaunosuderecho;enestesentido,diceSalomón(Proverbios,21,15)queeljustosealegracuandosecelebraeljuicio,mientrasquelosinicuostiemblandemiedo.

Dado,pues,quelaleynoesnadamásquelaformadevidaqueloshombresseimponen a símismos o a otros por algún fin, parece que hay que distinguir leyhumanayleydivina.Porleyhumanaentiendoaquellaformadevidaquesólosirveparamantenersegura lavidayelEstado;por leydivina,encambio,aquellaquesólo se refiere al sumo bien, es decir, al verdadero conocimiento y amor deDios[98].Larazóndeporquédoyelnombrededivinaaestaley,eslanaturalezamisma del bien supremo, que paso a explicar con lamayor brevedad y claridadposible.

Puestoquelamejorpartedenuestrosereselentendimiento,estáclaroque,sirealmentequeremosbuscarnuestrautilidad,debemosesforzarnosmásquenadaenperfeccionarlo cuanto podamos, ya que en su perfección debe consistir nuestrosumo bien. Como, además, todo nuestro conocimiento y certeza, que elimineefectivamentetodaduda,tansólodependedelconocimientodeDios,tantoporquesinDiosnadapuedeserniserconcebidocomoporque,mientrasnotenemosunaideaclaraydistintadeDios,podemosdudardetodo[99],sesiguequenuestrosumo

10

20

30

[61]

10

bienyperfeccióndependeexclusivamentedelconocimientodeDios,etc.Porotraparte,comonadapuedeserniserconcebidosinDios,esciertoquecuantascosasexistenenlanaturaleza,implicanyexpresanelconceptodeDiosenproporciónasu esencia y a su perfección; de ahí también que, en lamedida en que nosotrosconocemos más las cosas naturales, adquirimos un conocimiento más amplio ymásperfectodeDios.Enotrostérminos(yaqueconocerelefectoporsucausanoes sino conocer algunapropiedadde la causa), cuantomás conocemos las cosasnaturales,más perfectamente conocemos la esencia deDios (que es la causa detodas las cosas). Por consiguiente, todo nuestro conocimiento, es decir, nuestrosumo bien, no sólo depende del conocimiento de Dios, sino que consisteenteramenteenél.Locualsesiguetambiéndequeelhombreesmásperfectooalcontrario,segúnlanaturalezayperfeccióndelacosaqueamaporencimadetodas.Aquél es, pues, necesariamente el más perfecto y participa más de la beatitudsuprema, que ama, por encimade todo, el conocimiento intelectual deDios, sersumamenteperfecto,ysedeleitaalmáximoconél.

Aestosereduce,pues,nuestrosumobienynuestrabeatitud:alconocimientoyal amordeDios.Por consiguiente, losmedios exigidospor este finde todas lasacciones humanas, esto es, por el mismo Dios, en cuanto que su idea está ennosotros,sepuedendenominarmandatosdeDios,porquenosson,porasídecirlo,prescritos por el mismo Dios, en cuanto existe en nuestra mente; y por esotambién,laformadevida,queseorientaaestefin,esdenominadacontodarazónley divina.Cuáles, sin embargo, sean estosmedios y cuál la forma de vida quedicho fin exige; en qué sentido los fundamentos de un Estado perfecto y lasrelacionesentreloshombrespersiganesefin,esalgoquepertenecedeterminarloalaÉticageneral.Enloquesigue,trataréexclusivamentedelaleydivina.

UnavezprobadoqueelamordeDioseslasupremafelicidadylabeatituddelhombre,elfinylametaúltimadetodaslasaccioneshumanas,sesiguequesólocumple la ley divina quien procura amar aDios, no por temor al castigo ni poramor a otra cosa, como los placeres, la fama, etc., sino simplemente porque haconocidoaDioso,enotrostérminos,porquesabequeelconocimientoyelamordeDiossonelbiensupremo.Lasíntesisde la leydivinaysumandatosupremoconsisten,pues,enamaraDioscomosumobien;yno,comoyahemosdicho,pormiedo de algún castigo y de alguna pena ni por amor a otra cosa con la queesperamos deleitarnos. Esto es, en efecto, lo que nos dicta la idea deDios: queDiosesnuestrobiensupremooqueelconocimientoyelamordeDiossonelbienúltimoalquedebenserdirigidastodasnuestrasacciones.Sinembargo,elhombrecarnal no es capaz de entender esto y le parece algo fútil, por estar demasiadoayuno del conocimiento de Dios y porque, además, no encuentra nada en estesumobienqueélpuedapalparycomeroqueafectealacarne,queesenloqueélmássedeleita,puestoqueesebienconsisteexclusivamenteenlacontemplaciónyen lapuramente.Aquéllos,porel contrario,quehandescubiertoquenoposeennadamásnoblequeelentendimientoylamentesana,juzgaránsindudaqueestas

20

30

[62]

10

cosassonlasmássólidas.

Hemosexplicado,pues,enquéconsisteprincipalmentela leydivinaycuálessonlasleyeshumanas,asaber,todasaquellasquellevanconsigounfindistintodelseñalado,amenosquehayansidosancionadaspor larevelación;yaquetambiéndeestaformaserefierenlascosasaDios(comoanteshemosprobado);y,enestesentido,laleydeMoisés,aunquenoerauniversal,sinoqueestabaprincipalmenteadaptadaa la idiosincrasiaya laconservacióndeunpuebloconcreto,puede serllamadaleydeDiosoleydivina,puestoquecreemosquefuesancionadaporlaluzprofética[100].

Siexaminamosahoralanaturalezadelaleydivinanatural,talcomoacabamosdedescribirla,veremoslosiguiente:

1.ºQueesuniversalocomúnatodosloshombres,yaquelahemosdeducidodelanaturalezahumanaengeneral.

2.ºQuenoexigelafeenlashistorias,cualesquieraquesean;pues,comoestaleydivinanaturalsecomprendeporlasolaconsideracióndelanaturalezahumana,es cierto que lo mismo la podemos concebir en Adán que en otro hombrecualquiera,enunhombrequevivaentrenosotros,queenunoquelleveunavidasolitaria.Apartedequelafeenlashistorias,aunqueseacierta,nonospuededarelconocimiento deDios ni tampoco, por consiguiente, el amor deDios. Porque elamor de Dios surge de su conocimiento y éste debe ser derivado de nocionescomunes,ciertasyevidentesporsímismas.Lafeenlashistoriasestá,pues,muylejosdeserunrequisitonecesarioparaquelleguemosanuestrobiensupremo.Noobstante,aunquelafeenlashistoriasnopuedadarnoselconocimientoyelamordeDios,nonegamos,sinembargo,quesulecturaseamuyútil,enordenalavidacivil; pues, cuanto más observemos y mejor conozcamos las costumbres y lascondicionesdeloshombres,queporningúnmediosepuedenconocermejorqueporsusacciones,conmáscautelapodremosvivirentreellosyadaptar,encuantolarazónlopermita,nuestrasaccionesynuestravidaasuformadeser.

3.ºQue esta ley divina natural no exige ceremonias, es decir, acciones en síindiferentesyquesólosellamanbuenasporseralgoestablecidooporrepresentaralgúnbiennecesarioparalasalvación,o,siseprefiere,accionescuyarazóndeserescapaalacapacidadhumana.Enefecto,laluznaturalnoexigenadaqueellanocapte, sino únicamente aquello que ella puede indicar con toda claridad que esbueno,estoes,unmedioparanuestrafelicidad.Porelcontrario,aquellascosasquesólo son buenas en virtud de un mandato o de una institución, o porque sonrepresentacionesdealgúnbien,nopuedenperfeccionarnuestroentendimientoynosonmásquesombras,lejosdepoderserincluidasentrelasaccionesquesoncomola prole o el fruto del entendimiento o mente sana. Pero esto no es necesarioexplicarlomásaquí[101].

4.º Vemos, finalmente, que el premio máximo de la ley divina consiste en

20

30

[63]

10

20

conoceresamismaley,esdecir,aDiosyenamarloconverdaderalibertadyconalmasincerayconstante,mientrasquelamáximapenaconsisteenlaprivacióndeéstosyenlaesclavituddelacarne,esdecir,enunalmainconstanteyfluctuante.

Hechasestasobservaciones,debemos investigar lo siguiente:1)Sipor la luznatural podemos concebir a Dios como legislador o como un príncipe queprescribeleyesaloshombres;2)quéenseñalaEscriturasobreestaluzyestaleynatural;3)conquéfinhansidoestablecidasenotrotiempolasceremonias;4)quéinterés hay en conocer las narraciones sagradas y en creer en ellas. Las dosprimerascuestiones las trataremosenestecapítulo,dejando lasotrasdosparaelsiguiente[102].

[II]Qué se deba afirmar acerca del primer punto, se deduce fácilmente de la

naturaleza de la voluntad deDios, la cual no se distingue del entendimiento deDios más que en relación a nuestra razón; en otros términos, la voluntad y elentendimientodeDiossonrealmente,ensímismos,unaylamismacosaynosedistinguensinorespectoalasideasquenosotrosnosformamosdelentendimientodeDios. Por ejemplo, cuando consideramos que la naturaleza del triángulo estácontenida, como una verdad eterna, en la naturaleza divina desde la eternidad,decimos que Dios tiene la idea del triángulo o que entiende la naturaleza deltriángulo.Pero,cuandoobservamos,después,quelanaturalezadel triánguloestácontenidaenlanaturalezadivina,noenvirtuddelanecesidaddelaesenciaydelanaturalezadeltriángulo,sinotansóloenvirtuddelanaturalezadeDios;aúnmás,quelanecesidaddelaesenciaydelaspropiedadesdeltriángulo,inclusoencuantosonconcebidascomoverdadeseternas,dependenúnicamentedelanecesidaddelanaturaleza y del entendimiento divinos, y no de la naturaleza del triángulo,llamamos voluntad o decreto de Dios lo mismo que antes habíamos llamadoentendimiento divino. Por consiguiente, respecto a Dios, afirmamos una y lamismacosa,cuandodecimosqueDioshadecretadoyqueridodesdelaeternidadquelostresángulosdeuntriánguloseanigualesadosrectosoqueDiosentendiójustamente eso. De donde se sigue que las afirmaciones y negaciones de Diosimplicansiempreunanecesidadounaverdadeterna[103].

Yasí,porejemplo,siDiosdijoaAdánqueélnoqueríaquecomieradelárboldelconocimientodelbienydelmal,seríacontradictorioqueAdánpudieracomerdedichoárboly sería,por tanto, imposiblequeAdáncomieradeél;puestoqueaquel decreto debería llevar consigo una necesidad y una verdad eterna. Pero,comolaEscrituracuentaqueDiosledioesepreceptoaAdányque,noobstante,Adáncomiódelárbol[104],esnecesarioafirmarqueDiostansólorevelóaAdánelmalquenecesariamentehabíadesobrevenirle,sicomíadeaquelárbol;peronolereveló que era necesario que dicho mal le sobreviniere. De ahí que Adán noentendió aquella revelación comouna verdad necesaria y eterna, sino comouna

30

[64]

10

20

30

ley,esdecir,comounaordenalaquesigueciertobeneficiooperjuicio,noporunanecesidad inherente a la naturaleza misma de la acción realizada, sino por lasimplevoluntadyelmandatoabsolutodeunpríncipe.Por tanto,sólorespectoaAdányporsudefectodeconocimiento,revistióaquellarevelaciónelcarácterdeuna ley y apareció Dios como un legislador o un príncipe. Y por este mismomotivo,asaber,pordefectodeconocimiento,elDecálogofueunaleysolamenteparaloshebreos;yaque,comonohabíanconocidolaexistenciadeDioscomounaverdadeterna,nopodíanmenosdepercibircomounaleyloqueselesrevelabaenelDecálogo,asaber,queDiosexisteyquesóloéldebeseradorado.Encambio,siDiosleshubierahabladoinmediatamente,sinemplearningúnmediocorpóreo,lohubieranpercibido,noyacomounaley,sinocomounaverdadeterna.

YloquedecimosdelosisraelitasydeAdán,hayquedecirlotambiéndetodoslosprofetasqueescribieronleyesennombredeDios,esdecir,quenopercibieronadecuadamentelosdecretosdeDios,estoes,comoverdadeseternas.Porejemplo,hayquedecirqueelmismoMoiséspercibió,porrevelaciónoporlosfundamentosque le fueron revelados, que el pueblo israelita podía congregarse con granfacilidad en una región del mundo y podía formar una sociedad completa oconstituirunEstado;yquepercibió,además,cuáleraelmodomásfácildeforzaraesepuebloalaobediencia;peroquenopercibiónilefuereveladoqueesemodoerarealmenteelmejornitampocoquelaobedienciageneraldelpueblo,juntoconsu residenciaencierta región, traeríannecesariamenteconsigoelobjetivoalquetendían. Por consiguiente, Moisés no percibió todas estas cosas como verdadeseternas,sinocomopreceptoseinstitucionesylasprescribiócomoleyes.Dedonderesultó también que imaginaban a Dios como un rector, un legislador, un reymisericordioso, justo,etc.Pero,comotodoséstosnosonmásqueatributosde lanaturalezahumana,hayqueexcluirlostotalmentedelanaturalezadivina.

Todoloanterior,insisto,sóloesaplicablealosprofetas,queescribieronleyesennombredeDios,peronoaCristo.

Pues, aunquepareceque tambiénCristohaescrito leyesennombredeDios,hayquepensar,sinembargo,queélpercibióverdaderayadecuadamentelascosas.Efectivamente,Cristonofuetantounprofeta,cuantolabocadeDios,puestoqueDiosrevelóalgénerohumanoalgunascosasatravésdelamentedeCristo(comohemos mostrado en el capítulo I), como lo había hecho antes a través de losángeles,esdecir,pormediodeunavozcreada,devisiones,etc.[105]Es,pues,tancontrarioa la razónafirmarqueDiosadaptó sus revelacionesa lasopinionesdeCristo, como que las hubiera adaptado antes a las opiniones de los ángeles, esdecir,deunavozcreadaydeciertasvisiones,afindecomunicarasíalosprofetaslas cosas que les quería revelar. ¿Cabría acaso algo más absurdo? Sobre todo,cuandoCristonohabíasidoenviadoúnicamenteparaenseñaralosjudíos,sinoatodo el género humano; ya que, en estas condiciones, no bastaba que tuviera sumenteadaptadaalasopinionesdelosjudíos,sinoquedebíatenerlaadaptadaalas

[65]

10

20

30

[66]

opiniones y convicciones de todo el género humano, es decir, a las nocionescomunes y verdaderas. Este hecho, en efecto, de que Dios se revelóinmediatamente a Cristo o a su mente, y no, como a los profetas, a través depalabraseimágenes,nopodemosentenderlodeotraforma,sinoenelsentidodequeCristo percibió o entendió exactamente las cosas reveladas; puesto que unacosaseentiendepropiamente,cuandoespercibidaporlapuramente,sinayudadepalabraseimágenes.Porconsiguiente,Cristopercibióverdaderayadecuadamentelascosasreveladas;deahíque,sialgunavezlasprescribiócomoleyes,lohizoporculpadelaignoranciaydelapertinaciadelpueblo.Enesecaso,hizolasvecesdeDios,encuantoqueseacomodóalingeniodelpueblo;desuerteque,aunquehablóunpocomásclaroquelosdemásprofetas,lohizoentérminososcuros.Poreso,lasmásdelasveces,enseñólascosasreveladasenformadeparábolas,especialmentecuandohablabaaaquéllosa losquenoeradado todavíacomprenderel reinodeDios(Mateo,13,10,etcétera).Puesnocabedudaqueaaquéllosa losquehabíasido concedido entender los misterios celestiales, les enseñó las cosas comoverdadeseternasynoselasprescribiócomoleyes;y,enestesentido,losliberódelaesclavituddelaley.Actuandoasí,noobstante,confirmóyafianzótodavíamáslaleyylaimprimióprofundamenteensuscorazones.

Estomismoparece indicarPablo en algunospasajes, por ejemplo:Romanos,7,6 y 3,28. Pero tampoco él quiere hablar abiertamente, sino, como él mismoadvierte (Ib., 3, 5 y 6,19), al modo humano; y lo dice expresamente, cuandocalifica aDios de justo. Sin duda que es también a causa de la debilidad de lacarne,porloqueatribuyeaDioslamisericordia,lagracia,laira,etc.,yadaptasuspalabrasalamentalidaddelpueblo(comoélmismodiceen1Corintios,3,1-2)odeloshombrescarnales.Puestoqueélenseña,sinrestricciónalguna(Romanos,9,18),quelairadeDiosysumisericordiadependen,nodelasobrashumanas,sinotan sólo de la vocación, es decir, de la voluntaddeDios; que, además, nadie sejustificapor lasobrasde la ley,sinopor lasola ley(verRomanos,3,28),por lacualélnoentiendeotracosaqueelplenoasentimientointerno;y,enfin,quenadieesfelizsinposeerlamentedeCristo(verRomanos,8,9),conlaquepercibalasleyesdeDioscomoverdadeseternas.

Nuestraconclusiónes,pues,quesóloenrelaciónalacapacidaddelvulgoyasu falta de comprensión se describe a Dios como legislador o príncipe y se ledenominajusto,misericordioso,etc.Porque,enrealidad,Diosobraúnicamentepornecesidad de su naturaleza y de su perfección, y así dirige todas las cosas. Susdecretosyvolicionessonverdadeseternasysiempreimplicanunanecesidad.Heahíloquemeproponíaexplicaryprobarenesteprimerpunto.

[III]Pasemos, pues, al segundopunto y recorramos las páginas sagradas a fin de

comprobar qué nos enseñan acerca de la luz natural y de esta ley divina. Lo

10

20

30

[67]

10

primeroqueencontramosesjustamentelahistoriadelprimerhombre,enlaquesenoscuentaqueDiosprohibióaAdáncomerdelfrutodelárboldelconocimientodelbienydelmal.EstoparecesignificarqueDiosmandóaAdánquehicieraelbienylobuscaraencuantobienynoencuantoescontrarioalmal;esdecir,quebuscaraelbienporamordelbienynoportemordelmal.Yaque,comoyahemosindicado, quien obra el bien porque conoce exactamente el bien y lo ama, obralibrementeyconánimoconstante;quienobra,encambio,portemordelmal,actúaforzadoporelmalyobraservilmenteyvivebajolasórdenesdeotro.Poreso,estesimple mandato de Dios a Adán comprende toda la ley divina natural y estátotalmenteacordeconeldictamendelaluznatural;nosería,pues,difícilexplicartodaestahistoriaoparáboladelprimerhombreapartirdelprincipioanterior.Peroprefierodejarlo,porque,porunlado,nopuedoestarabsolutamentesegurodesimiexplicaciónconcuerdacon lamentedelescritor;yporque,porotro,haymuchosquenoconcedenqueestahistoriaseaunaparábola,sinoqueafirmanabiertamentequeesunasimplenarración[106].

Será, por tanto, más acertado aducir otros pasajes de la Escritura,particularmenteaquellosquehansidodictadosporaquelquehablaenvirtuddelaluznatural,en laqueaventajóa todos lossabiosdesuépoca,ycuyasopinionesaceptó el pueblo con tanta veneración como las de los profetas. Me refiero aSalomón,cuyaprudenciaysabiduríacelebranlossagradoslibros,másbienquesudon profético y su piedad. En sus Proverbios, llama al entendimiento humanofuente de la verdadera vida y hace consistir el infortunio exclusivamente en laignorancia. Y así (16, 22) dice: fuente de la vida (es) el entendimiento de suseñor[02], yel supliciode losnecioses la ignorancia;adviértaseque,enhebreo,por vida, en sentido general, se entiende la vida verdadera, como se ve porDeuteronomio, 30,19. Salomón pone, pues, el fruto del entendimientoexclusivamente en la verdadera vida, y el suplicio en su privación; lo cual estáplenamentedeacuerdoconloqueantesseñalamos,enelpunto4.º,acercadelaleydivina natural.Que, por lo demás, esta fuente de vida o el entendimiento por sísolo prescribe, como también hemos probado, leyes a los sabios, lo enseñaabiertamente estemismo sabio.Dice, en efecto (13,14): la ley del prudente (es)fuente de vida, es decir (como consta por el texto que acabamos de citar), elentendimiento. Aún más (3,13), dice en los términos más explícitos que elentendimientohacealhombrefelizydichosoyledalaverdaderatranquilidaddeánimo.Y así dice: feliz el hombre que ha hallado la ciencia, y feliz el hijo delhombrequedescubrelainteligencia.Ylarazónesque(comodicenlossiguientesvv.:16-17):directamente,dalaprolongacióndelosdías[03]e,indirectamente,lasriquezasyelhonor;suscaminos(aquellosqueindicalaciencia)sondeliciosos,ytodassussendaspacíficas.Portanto,segúnlaopinióndeSalomón,únicamentelossabios viven con ánimo tranquilo y firme, y no los impíos, ya que su alma esagitada por afectos contrarios y no tienen (como dice Isaías, 57,20) ni paz nidescanso.

20

30

[68]

10

20

EnestosProverbiosdeSalomón,debemosseñalarsobretodo,enfin,loquesediceenelcap.2,puestoqueconfirmaclarísimamentenuestraopinión.Yasíenelv. 3 comienza diciendo: pues, si proclamas la prudencia y ofreces tu voz a lainteligencia,etc., entonces entenderás el temor deDios y hallarás la ciencia deDios (omásbienelamor,yaqueelverbo jadah significaambascosas);porqueDios da la sabiduría y de su boca (mana) la ciencia y la prudencia. Con estaspalabras,Salomónindicacontodaclaridad,enprimerlugar,quesólolasabiduríaoentendimientonosenseñaatemersabiamenteaDios,esdecir,arendirleuncultoauténticamentereligioso.Enseña,además,quelasabiduríaylacienciafluyendelabocadeDiosyqueesDiosquienlasda;yesomismolohemosexplicadonosotrosantes, al decir que nuestro entendimiento y nuestra ciencia dependenexclusivamentede la ideaoconocimientodeDios,queahí tienensuorigenysuperfección. Prosigue diciendo en los términos más explícitos que esta cienciacontiene una verdadera Ética y Política, que se deducen de ella (v. 9): entoncesentenderáslajusticiayeljuicioylarectitud(y)todobuensendero.Ynocontentoconello,continúa:cuandoentrelacienciaentucorazónygustesdelasabiduría,tu[04] providencia velará por ti y tu prudencia te guardará. Todo lo cual estáplenamenteacordeconlaciencianatural,yaqueéstaeslaqueenseñalaÉticaylaverdaderavirtud,unavezquehemosadquiridoelconocimientodelascosasyquehemossaboreadolaexcelenciadelaciencia.SegúnelpensamientodeSalomón,lafelicidady la tranquilidaddequien cultiva el entendimientonatural nodepende,pues, del poder de la fortuna (es decir, del auxilio externo de Dios), sinoprincipalmentedesupropiavirtud interna (oauxilio internodeDios),encuantoque ese tal se conserva, sobre todo, vigilando, actuando y deliberandocorrectamente.

Finalmente,nodebemospasaraquíporaltoaquelpasajedePablo,quesehallaenRomanos,1,20,querezaasí(Tremelliustraducedeltextosiríaco)[107]:lascosasque Dios ha escondido, desde la constitución del mundo, en sus creaturas, sepercibenporelentendimiento,asícomotambiénsuvirtudysudivinidad,queeseterna, por lo cual no tienen excusa. Con estas palabrasmuestra con suficienteclaridadquetodoelmundoentiendeclaramente,porla luznatural, lavirtudyladivinidadeternadeDios,dedondepodemosdeducirysaberquédebamosbuscaryquéhuir;yporesoconcluyequenadie tieneexcusanipuededisculparseconsuignorancia,comosindudacabríahacer,sieltextoserefirieraalaluzsobrenaturalya lapasióny resurrección, etc.,deCristo según la carne.Deahíque,unpocomás abajo, continúe diciendo (v. 24): por eso los entregó Dios a las inmundasconcupiscenciasdesucorazón,etc.;conestaspalabrasyhastaelfinaldelcapítulodescribe,pues, losviciosde la ignoranciayse refiereaelloscomocastigode laignorancia.LocualestáplenamenteenconsonanciaconeldichodeSalomón,yacitado (Proverbios, 16, 22): y el suplicio de los necios es la ignorancia. Nadaextraño,pues,quePabloafirmequelosmalhechoressoninexcusables[108]yaque,lo que cada uno siembra, eso cosecha, y de las acciones malas se siguen

30necesariamentemales,amenosqueseansabiamentecorregidas,ydelasaccionesbuenas se siguen bienes, si las acompaña la constancia de ánimo. Por tanto, laEscriturarecomiendalaluzylaleydivinanatural,sinrestricciónalguna.Conestopongofinaloquehabíadecididotratarenestecapítulo.

[69]

10

20

30

[70]

CapítuloV

Porquéhansidoinstituidaslasceremoniasyporquéyparaquiénesesnecesarialafeenlashistorias

[I]Enel capítuloprecedente, hemosmostradoque la leydivina, quehace a los

hombresverdaderamentefelicesyenseñalaverdaderavida,escomúnatodosloshombres;másaún,lahemosdeducidodelanaturalezahumana,porloquedebeserconsideradacomoinnatay,porasídecirlo,inscritaenlamentehumana[109].

Porel contrario, lasceremonias (aquéllas, almenos,que se encuentranenelAntiguoTestamento)sólofueroninstituidasparaloshebreosydetalformafueronadaptadas a su Estado, que, en su mayor parte, podían ser practicadas por lacomunidad en general,mas no por cada individuo en particular.Es cierto, pues,que no pertenecen a la ley divina y que, por consiguiente, tampoco contribuyennadaalafelicidadyalavirtud,sinoquetansóloserefierenalaeleccióndeloshebreos, es decir (por lo expuesto en el capítulo III), a la felicidad temporal delcuerpo y a la tranquilidad del Estado, y que, por lomismo, sólo pudieron teneralguna utilidad mientras duró su Estado. Por consiguiente, si en el AntiguoTestamentoesasceremoniaseranreferidasalaleydeDios,essimplementeporquefueron establecidas en virtud de una revelación o de acuerdo con principiosrevelados.

No obstante, como la razón, por sólida que sea, no vale gran cosa para elcomúndelosteólogos,mepareceoportunoconfirmartambiénconlaautoridaddelaEscrituraloqueacabodeindicar.Paramayorclaridad,mostraré,después,cómoyporquérazónservíanlasceremoniasparaafianzaryconservarelEstadodelosjudíos[110].

LaenseñanzamásclaradeIsaíasessindudaquelaleydivina,sinrestricción,significaaquella leyuniversalqueconsisteen la formarectadevidaynoen lasceremonias.Yasí,llamaelprofeta(Isaías,1,10)asupuebloaqueescuchedesuslabios la ley divina, de la que excluye, de entrada, todo género de sacrificios ytodaslasfiestas,paraterminarenseñandolaleycomotal(vv.16-17),queélreduceaestaspocascosas:alapurificacióndelalmayalaprácticaohábitodelavirtudobuenasacciones,yfinalmentealaobligacióndeayudaralnecesitado.Nomenoselocuenteesaquel testimoniodelsalmista(Salmos,40,7y9),cuandosedirigeaDios en estos términos:no quisiste el sacrificio ni la oblación, me abriste losoídos[05], no pediste holocaustos ni ofrendas por el pecado; yo he querido, ohDios,cumplirtuvoluntad,porquetuleyestáenmisentrañas.Isaíasllama,pues,leydeDiosúnicamenteaaquellaqueestáinscritaenlasentrañasoenlamenteyseparadeella las ceremonias;pues, comoéstas sólo sonbuenasenvirtuddeun

10

20

30

[71]

10

20

decretoynoporsunaturaleza,noestángrabadasen lasmentes.Apartedeestospasajes, existenotros en laEscrituraque acreditan lomismo,perobaste con losdoscitados.

En cuanto a que las ceremonias no ayudan en nada a la felicidad, sino quemiranexclusivamenteporelbienestartemporaldelEstado,tambiénconstaporlaEscritura,yaqueporlasceremoniasnoprometemásquecomodidadesydeliciasdel cuerpo, y únicamente por la ley divina universal promete la felicidad. Enefecto, en los cinco libros que suelen atribuirse aMoisés, no se promete, comoanteshemosdicho,otracosaqueestebienestartemporal,asaber,honoresofama,victorias, riquezas, placeres y salud. Y, aun cuando aquellos libros contengan,ademásdelasceremonias,muchospreceptosmorales,éstosnoestánincluidosahíencuantoenseñanzasmorales,sinocomomandatosqueseadaptanperfectamentea la capacidad y a la idiosincrasia propia de la nación hebrea, y porque velanexclusivamenteporlautilidaddesuEstado.Porejemplo,Moisésnoenseñaalosjudíos que nomaten ni roben, en calidad de doctor o de profeta, sino que se loimpone como legislador y como príncipe; y la prueba es que no demuestra sudoctrinaporlarazón,sinoqueasuspreceptosañadeunapena,quepuedeydebevariarsegúnlaidiosincrasiadecadanación,comolaexperienciahaprobadoconcreces.Igualmente,elpreceptodenocometeradulteriosóloserefierealautilidadde la naciónydelEstado; puestoque, si hubieraqueridoofrecer una enseñanzamoral, que no atendiera exclusivamente a la utilidad de la nación, sino a latranquilidad interior y a la verdadera felicidad individual, no condenaríaúnicamentelaacciónexterna,sinotambiénelconsentimientointerno.

AsílohizoCristo:sóloenseñódoctrinasuniversales(verMateo,5,28),yporesoprometeunpremio espiritual y no corporal, comoMoisés.Porque, comohedicho,CristonofueenviadoparaconservarelEstadoyparadictarleyes,sinotansóloparaenseñarlaleyuniversal.PordondeentendemosfácilmentequeCristonoabrogólaleydeMoisés,dadoquenosepropusointroducirningunanuevaleyenel Estado, sino que puso sumáximo empeño en enseñar doctrinasmorales y endistinguirlasdelasleyesdelEstado;ysobretodoacausadelaignoranciadelosfariseos,quepensabanquevivíafelizmentequiendefendíalosderechosdelEstadoolaleydeMoisés,siendoasíqueestaleysólomirabaporelEstadoynoservíatantoparaenseñaraloshebreos,cuantoparacoaccionarlos[111].

Pero volvamos a nuestro tema y traigamos a colación otros pasajes de laEscrituraquenoprometenporlasceremoniasmásquecomodidadescorporales,yporlaleydivinauniversal, lafelicidad.Entrelosprofetas,nadieenseñóestoconmásclaridadqueIsaías,quien,despuésdecondenarlahipocresía,encomiendalalibertadylacaridadconsigomismoyconelprójimoyprometeaquieneslohaganlo siguiente (Isaías, cap.58):entonces surgirá tu luz como la aurora y tu saludenseguidaflorecerá,eiráantetitujusticiaylagloriadeDiosteagregará[06],etc.A continuación también recomienda el sábado y a quienes lo observen con

30

[72]

10

20

30

diligencia les promete esto: entonces te deleitarás con Dios[07] y yo te harécabalgar[08]sobrelascumbresdelatierrayharéquecomaslaherenciadeJacob,tu padre, tal como lo ha dicho la boca de Jehová. Vemos, pues, que el profetaprometeporlalibertadylacaridadunamentesanaenuncuerposanoylagloriadeDiosdespuésdelamuerte;encambio,porlasceremonias,noprometemásquelaseguridadylaprosperidaddelEstadoylafelicidaddelcuerpo.EnlosSalmos15y 24 no se mencionan para nada las ceremonias, sino tan sólo las enseñanzasmorales,justamenteporqueenellossetrataúnicamentedelafelicidad,yéstaesloúnicoquesepromete,aunqueenformadeparábola.Escierto,enefecto,quepormonte deDios y sus tiendas y pormorar en ellos se entiende la felicidad y latranquilidad de ánimo, y no elmonte de Jerusalén ni el tabernáculo deMoisés,puesto que nadie habitaba en esos lugares, y solamente podían administrarlosquienespertenecíanalatribudeLeví.Porotraparte,todaslasfrasesdeSalomónqueheaducidoenelcapítuloanterior,sóloprometenlafelicidadporelcultivodelentendimientoydelasabiduría,encuantoquesóloporéstasellegaacomprendereltemordeDiosyaencontrarlacienciadeDios.

Encuantoaqueloshebreosnoestánobligados,despuésdeladestruccióndesuEstado,aobservarlasceremonias,seveporJeremías,quien,enelmomentoenqueveypredicequeladevastacióndelaciudadestámuypróxima,dicequeDiostan sólo ama a aquellos que sabeny entiendenque él ejerce sumisericordia, sujuicioysujusticiaenelmundo,yque,portanto,enlosucesivosóloquienessepanestoseránjuzgadosdignosdealabanza[113].Comosidijeraque,trasladevastaciónde la ciudad, Dios no exigirá nada especial a los judíos ni les pedirá, en losucesivo,nadamásquelaleynatural,queobligaatodoslosmortales.

Porlodemás,tambiénelNuevoTestamentoconfirmaplenamenteesto,puestoque,comohemosdicho,enélsóloseenseñandoctrinasmoralesyseprometeporellaselreinodeloscielos;encambio,lasceremonias,despuésquesecomenzóapredicarelEvangelioaotrospueblos,queseregíanporelderechodeotroEstado,fueronabandonadasporlosapóstoles.Ysilosfariseoslasmantuvieron,almenoslamayorpartedeellas,traslapérdidadelEstadoisraelita,lohicieronconánimodeoponersealoscristianos,másquedeagradaraDios.Dehecho,despuésdelaprimera destrucción de la ciudad, cuando fueron llevados a Babilonia comocautivos,alnoestar,queyosepa,divididosensectas,descuidaronrápidamentelasceremonias e incluso abandonaron toda la ley de Moisés, olvidaron, comocompletamentesuperfluos,losderechosdelapatriaycomenzaronamezclarseconlasdemásnaciones,comoconstamásquedesobraporEsdrasyNehemías.

Nocabeduda,pues,dequelosjudíos,desdeladisolucióndesuEstado,yanoestánmásobligadosporlaleydeMoisésqueloestabanantesdelcomienzodesusociedadydesuEstado.Pues,mientrasvivieronentreotrasnaciones,antesdelasalida de Egipto, no tuvieron ninguna ley particular ni estuvieron obligados porningúnderecho,fueradelnaturaly,porsupuesto,delderechodelEstadoenelque

[73]

10

20

30

[74]

vivían, en cuanto que no se oponía a la ley divina natural. En cuanto a que lospatriarcashicieronsacrificiosaDios,piensoqueobedecióaque,teniendo,desdelainfancia, su ánimo acostumbrado a los sacrificios, lo excitaban mejor así a ladevoción; porque, desde los tiempos de Enoc, todos los hombres estabanplenamente habituados a los sacrificios, por lo que sólo ellos los movíanespecialmentealadevoción.Porconsiguiente,lospatriarcasofrecieronsacrificiosaDios,noporunderechodivinoqueloimpusiera,niporquelodedujerandelosprincipios universales de la ley divina, sino llevados de la costumbre de aquellaépoca; y, si lo hicieronpormandato de alguien, esemandatono fue otro que elderechodelEstadoenelquevivían,alquetambiénellosestabanobligados,comoantes hemos dicho y como habíamos señalado en el capítulo III, al referirnos aMelquisedec[114].

Con lo anterior pienso haber confirmado mi opinión con la autoridad de laEscritura.MerestaahoramostrarcómoyporquémotivosservíanlasceremoniasparamanteneryafianzarelEstadodeloshebreos;loharéconlamáximabrevedadquepuedaapartirdeprincipiosuniversales.

Lasociedad[115]essumamenteútile igualmentenecesaria,nosóloparavivirenseguridadfrentealosenemigos,sinotambiénparatenerabundanciademuchascosas;pues,amenosqueloshombresquierancolaborarunosconotros,lesfaltaráarteytiempoparasustentarseyconservarselomejorposible.Notodos,enefecto,tienenigualaptitudparatodaslascosas,yningunoseríacapazdeconseguirloque,como simple individuo, necesita ineludiblemente. A todo el mundo, repito, lefaltaríanfuerzasytiempo,sicadaunodebiera,porsísolo,arar,sembrar,cosechar,moler,cocer,tejer,coseryrealizarotrasinnumerablesactividadesparamantenerlavida, por no mencionar las artes y las ciencias, que también son sumamentenecesariasparaelperfeccionamientodelanaturalezahumanayparasufelicidad.Constatamos, en efecto, que aquellos que viven como bárbaros, sin gobiernoalguno, llevan una vidamísera y casi animal y que incluso las pocas cosas queposeen,porpobresybastasquesean,nolasconsiguensincolaboraciónmutua,decualquiertipoquesea.

Ahorabien,siloshombresestuvieranpornaturalezaconstituidosdetalformaquenodesearannada,fueradeloquelaverdaderarazónlesindica,lasociedadnonecesitaría ley alguna, sino que sería absolutamente suficiente enseñar a loshombres doctrinas verdaderas para que hicieran espontáneamente, y con ánimosinceroylibre,loqueesverdaderamenteútil.Perolaverdadesquelanaturalezahumana está constituida de forma muy distinta; porque todos buscan su propiautilidad, mas no porque lo dicte la sana razón, sino que, las más de las veces,deseanlascosasylasjuzganútiles,porquesedejanarrastrarporelsoloplaceryporlaspasionesdelalma,sintenerencuentaparanadael tiempofuturoniotrascosas.Dedonderesultaqueningunasociedadpuedesubsistirsinautoridadysinfuerza y, por tanto, sin leyes que moderen y controlen el ansia de placer y los

10

20

30

[75]

impulsosdesenfrenados.

Noobstante,tampocolanaturalezahumanasoportasercoaccionadasinlímite,y, como dice Séneca, el trágico, nadie ha contenido largo tiempo Estados deviolencia,mientrasque losmoderadossonestables[116].Porque,en lamedidaenque loshombressóloactúanpormiedo,hacen loque rechazandeplanoynosefijanenlanecesidadoutilidaddelaacciónarealizar,sinoquesólosecuidandeno hacerse reos de muerte o de ser castigados. Más aún, no pueden menos dealegrarse con el mal o perjuicio del que manda, aunque ello redunde en grandetrimento propio, y de desearle todos los males y de inferírselos tan prontopuedan.Porotraparte,nadapuedensoportarmenosloshombresqueelservirasusigualesysergobernadosporellos.Finalmente,nadaresultamásdifícilquevolveraquitaraloshombreslalibertad,unavezconcedida.

Delasanterioresconsideracionessederivalosiguiente:1.º)Queobientodalasociedaddebe tener,siesposible,elpoderenformacolegial,a findeque todosesténobligadosaobedecerasímismosynadieasuigual;obien,sisonpocosounosoloquientieneelpoder,debeposeeralgosuperioralahumananaturalezao,almenos,debeprocurarcontodassusfuerzasconvencerdeelloalvulgo.2.º)QueencualquierEstadohayqueestablecerdetalmodolasleyes,queloshombresseancontrolados, no tanto por el miedo, cuanto por la esperanza de algún bien quedesean vehementemente, ya que entonces todo el mundo cumplirá gustoso suoficio. 3.º) Finalmente, como la obediencia consiste en que alguien cumpla lasórdenesporlasolaautoridaddequienmanda,sesiguequelaobediencianotienecabida en una sociedad cuyo poder está en manos de todos y cuyas leyes sonsancionadasporelconsensogeneral;yqueensemejantesociedad,yaaumentenlasleyes,yadisminuyan,elpueblosiguesiendoigualmentelibre,porquenoactúaporautoridaddeotro,sinoporsupropioconsentimiento.Locontrariosucedecuandouno solo tiene el poder sin límites, ya que entonces se ejecutan las órdenes delEstado por la simple autoridad de un individuo; de ahí que, amenos que esténeducadosdesdeelcomienzoaestarpendientesdelapalabradelquemanda,difícilleseráaésteestablecernuevasleyes,cuandofueranecesario,yquitaralpueblolalibertadunavezconcedida[117].

Con estas ideas generales a la vista, bajemos ya a analizar el Estado de loshebreos.TanprontosalierondeEgipto,yanoestabanobligadosporelderechodeninguna otra nación, y les estaba permitido, por tanto, dictar nuevas leyes oestablecernuevosderechosaguisasuya,yconstituirunEstadodondequisieranyocuparlastierrasquedesearan.Paranada,sinembargo,eranmenosaptosqueparafijarsabiamentederechosyparadetentarellosmismoselpodersupremo,puestoque todos eran un tanto rudos y estaban deformados por la esclavitud. El podertuvoquepermanecer,pues,enmanosdeunosolo,quemandarasobrelosdemás,lesobligaraporlafuerzaylesprescribiera,finalmente,leyesylasinterpretaraenadelante. Efectivamente, Moisés logró fácilmente retener ese poder, porque

10

20

30

[76]

10

superabaalosdemásporunavirtuddivina,yconvencióalpueblodequelaposeíay lo confirmó con muchos hechos (ver Éxodo, 14, 34; 19,9). Estableció, pues,derechosconlavirtuddivina,dequeestabadotado,ylosimpusoalpueblo.Tuvo,sin embargo, sumo cuidado de que el pueblo cumpliera su deber, no tanto pormiedo como por propia iniciativa. De hecho, le obligaban a ello dos razonesvaliosas:lanaturalcontumaciadelpueblo(quenotoleraserobligadoúnicamentepor la fuerza)y la inminenciade laguerra;yaque,paraqueésta tengaéxito,esnecesario animar a los soldados, más bien que aterrarlos con amenazas y concastigos;porque,deesta forma, todoelmundoseesfuerzamásenbrillarpor suvirtudymagnanimidadqueenevitarúnicamenteelsuplicio.

Por este motivo, introdujo Moisés, por su virtud y por mandato divino, lareligiónenelEstado:paraqueelpueblocumplierasuoficio,notantopormiedocuanto por devoción. Por otra parte, urgió esa obligación con beneficios y connumerosaspromesasdivinasparaelfuturo;apartedequenodictóleyesdemasiadoseveras, como cualquiera que las haya estudiado nos concederá sin dificultad,sobretodosisefijaenlascircunstanciasqueserequeríanparacondenaraalguien.Finalmente,afindequeelpueblo,quenopodíaserautónomo,estuvierapendientedelapalabradelaautoridad,nopermitióqueunoshombres,acostumbradosa laesclavitud,hicierannadaa su capricho.Efectivamente, el pueblonopodíahacernadasinsentirseobligadoarecordarenesemomentolaleyycumplirlasórdenesquesólodependíandeldictamendelqueteníaelpoder.Nolesestabapermitido,por ejemplo, arar, sembrar, recolectar a su voluntad, sino según cierto preceptoconcretode la ley;ni tampococomeralgo,vestirse, cortar elpeloo labarba,nialegrarse ni hacer absolutamente nada, si no era de acuerdo con los preceptos ymandatos prescritos en las leyes. Y no sólo eso, sino que estaban obligados acolocar en las puertas, en las manos y entre los ojos ciertas señales que lesinvitaransiemprealaobediencia[118].

La finalidad de las ceremonias fue, pues, ésta: que los hombres no hicierannadapordecisiónpropia, sino todopormandatoajenoyqueconsusaccionesyconsideraciones dejaran constancia de que no eran autónomos, sino totalmentedependientes de otro. De todo ello resultamás claro que la luz del día que lasceremoniasnocontribuyennadaalafelicidadyque,enconcreto,lasdelAntiguoTestamento e incluso toda la ley de Moisés no estaban orientadas más que alEstadodeloshebreosy,porconsiguiente,alascomodidadesdelcuerpo.

Porloquerespectaalasceremoniasdeloscristianos,asaber,elbautismo,lasantacena,lasfiestas,lasoracionesexternasyaquellasotras,silashay,quesonyhansidosiemprecomunesatodoelcristianismo,sifueroninstituidasporCristooporlosapóstoles(cosaqueamínomeconstatodavía),fueronestallecidascomosignosexternosdelaIglesiauniversal,peronocomocosasquecontribuyanalgoala felicidad o que contengan en sí alguna santidad[119]. Así, pues, aunque esasceremonias no han sido instituidas en orden al Estado, sí lo fueron en orden

20

30

[77]

10

20

exclusivamente a la sociedad en su totalidad. Por tanto, aquel que vive solo, noestá obligado a cumplirlas; aún más, quien vive en un Estado, en el que estáprohibida la religión cristiana, está obligado a prescindir de ellas, y podrá, noobstante, vivir feliz. Un ejemplo de esto lo tenemos en el reino del Japón[120],donde está prohibida la religión cristiana: los holandeses que viven allí estánobligados,pormandatode laCompañíade las IndiasOrientales,aabstenersedetodocultoexterno.Novoyaconfirmarloconotrostestimonios;y,aunquenoseríadifícil deducirlo también de los fundamentos delNuevo Testamento y probarlo,quizá,conotrosejemplos,prefierodejarlos,porquemeurgeabordarotracuestión.

[II]Paso,pues,altemaquedecidítratarensegundolugarenestecapítulo,asaber,

paraquiénesyporquérazonesesnecesarialafeenlashistoriascontenidasenloslibros sagrados. Mas, para investigarlo por la luz natural, me parece que deboprocedercomosigue[121].

Sialguienquierepersuadirodisuadiraloshombresdealgoquenoesevidentepor sí mismo, sólo conseguirá que lo acepten, si lo deduce de algo que ellosconcedeny losconvencepor laexperienciaopor la razón,esdecir,oconcosasqueelloshancomprobadoporlossentidosquesucedenrealmenteoconaxiomasintelectualesevidentesporsímismos.Noobstante,amenosquelaexperienciaseaentendidaclaraydistintamente,aunqueconvenzaalhombre,nolograráafectarsuentendimiento ni disipar sus nieblas tanto como cuando el objeto en cuestión esdeducidoexclusivamentedeaxiomas intelectuales, esdecir,de la solavirtuddelentendimientoysiguiendosuordendepercepción;y,sobretodo,cuandosetratade un objeto espiritual y que no cae en absoluto bajo los sentidos. Pero, paradeducirlascosasdelassimplesnocionesintelectuales,serequiere,lasmásdelasveces, una larga cadena de percepciones, aparte de una precaución suma, de unagudotalentoydeundominioperfecto,cosasqueraravezsehallanjuntasenloshombres.Deahíqueloshombresprefiereninformarseporlaexperiencia,másbienquededucirtodassuspercepcionesdeunospocosaxiomasyencadenarunosconotros[122].

Enconsecuencia,sialguiendeseaenseñarunadoctrinaatodaunanación,porno decir a todo el género humano, y ser comprendido en todo por todos, estáobligado a confirmar su doctrina por la sola experiencia y a adaptar susargumentosylasdefinicionesdelascosasquepretendeenseñaralacapacidaddelaplebe,queconstituye lamayorpartedelgénerohumano,envezdeencadenarsus argumentos y de formular sus definiciones como serían más útiles para suargumentación.De locontrario, sóloescribirápara losdoctos, esdecir,que sólopodrá ser comprendido pormuy pocos hombres, en relación al conjunto.Dado,pues,quetodalaEscriturafuereveladaparautilidaddetodalanación,primero,yde todo el género humano, finalmente, fue necesario que las cosas en ella

30

[78]

10

20

30

contenidas estuvieran muy bien adaptadas a la capacidad del pueblo y que seconfirmaranporlasimpleexperiencia.

Expliquemosestoconmásclaridad.LascosasquelaEscrituraquiereenseñar,relativas a la simple especulación, son principalmente las siguientes: que existeDios, es decir, un ser que hizo todas las cosas y las dirige y sustenta con unasabiduría suprema, y que tiene el máximo cuidado de los hombres, a saber, deaquellos que vivan piadosa y honestamente, y que castiga a los demás connumerosos suplicios y los separa de los buenos. La Escritura demuestra estostemas sólo por la experiencia, es decir, con las historias que cuenta; y no daninguna definición de las cosas que relata, sino que adapta todas las palabras yargumentosalacapacidaddelaplebe.Y,aunquelaexperiencianopuedaaportarningúnconocimientoclarodeestascosasnienseñarquéesDiosydequémodosostieneydirigetodaslascosasycómocuidadeloshombres,puede,noobstante,enseñar e iluminar a los hombres en la medida estrictamente suficiente paraimprimirensusánimoslaobedienciayladevoción[123].

Con esto creo que está suficientemente claro a quiénes y en qué sentido esnecesarialafeenlashistoriascontenidasenlaEscrituraSagrada.Puesdeloqueacabo de exponer se sigue con toda evidencia que su conocimiento y su fe esindispensablealvulgo,cuyotalentoesincapazdepercibirclaraydistintamentelascosas.Consta,además,quequienlasniega,porquenocreequeDiosexistaniquetengaprovidenciadelascosasydeloshombres,esunimpío.Encambio,quienlasignora, pero ha conocido por la luz natural que Dios existe y lo demás queacabamosdedeciryobservaunaformadevidarecta,estotalmentefeliz;einclusomásfelizqueelvulgo,porque,apartedelasopinionesexactas,tieneunconceptoclaro y distinto.Y, finalmente, quien ni conoce estas historias de laEscritura niconocenadaporlaluznatural,sinoesimpíoocontumaz,essindudainhumanoycasiunbrutoynoposeeningúndondeDios[124].

Hay que señalar, sin embargo, que, cuando nosotros decimos que elconocimientodelashistoriasessumamentenecesarioalvulgo,noqueremosdecirel conocimiento de absolutamente todas las historias contenidas en las SagradasEscrituras, sino tan sólo de aquellas principales, que bastan por sí solas paramostrarconevidenciamásquesuficienteladoctrinaaqueacabamosdereferirnos,yquepuedenmovermásqueningunaotralosánimosdeloshombres.Porque,sitodas las historias de la Escritura fueran necesarias para probar su doctrina y siúnicamentesepudierasacarunaconclusiónapartirdeunaconsideracióngeneralde absolutamente todas las historias en ella contenidas, la demostración ydeduccióndesudoctrinanosólosuperaríalacapacidadylasfuerzasdelaplebe,sinodelhombreengeneral.¿Quién,enefecto,podríaatendersimultáneamenteatangrannúmerodehistoriasyatantascircunstanciasypartesdeunadoctrinaquedeberíaserextraídadetantasytandiversashistorias?Yo,almenos,soyincapazdeconvencermedeque aquellos hombresquenosdejaron laEscritura, tal como la

[79]

10

20

30

[80]

tenemos,hayantenidotal ingenioquehayanpodidoefectuartaldemostración;y,muchomenos, de que la doctrina de la Escritura no pueda ser comprendida sinhaberdadooídosalasdiscusionesdeIsaac,sinescucharlosconsejosdeAquitofelaAbsalón,sintenerencuentalaguerracivildeloshijosdeJudáylosdeIsrael,yotrascrónicasporelestilo[125].Nitampocopuedocreerqueesamismadoctrinanohayapodidoserdemostrada,apartirdedichashistoriasyconlamismafacilidad,alos primeros judíos, que vivieron en tiempos de Moisés, que a aquellos quevivieron en la época de Esdras. Pero de esto hablaremosmás ampliamentemásadelante.

El vulgo sólo está obligado, por tanto, a conocer aquellas historias quemáspueden mover sus ánimos a la obediencia y a la devoción; pero no está endisposición de emitir un juicio sobre ellas, puesto que se complacemás con lasnarracionesyconlossucesosconcretoseinesperados,queconladoctrinamismadetaleshistorias;deahíque,apartedelalecturadelashistorias,elvulgonecesitedepastoresoministrosdelaIglesiaqueleinstruyandeacuerdoconladebilidaddesutalento.

Pero,afindenodesviarnosdenuestroobjetivoydeprobarelpuntoprincipalque nos habíamos propuesto, concluyamos diciendo que la fe en las historias,cualesquiera que ellas sean, no pertenece a la ley divina ni hace, por símisma,felicesaloshombres,nitieneutilidadalguna,anoserenrazóndesudoctrina,queeselúnicomotivoporelqueunashistoriaspuedensermásimportantesqueotras.Así,pues,lasnarracionescontenidasenelAntiguoyenelNuevoTestamento sonmás importantes que las demás historias profanas y que otras historias bíblicas,según la proporción de opiniones salvíficas que de ellas se siguen. Porconsiguiente,siunoleelashistoriasdelaSagradaEscrituraycreeentodasellas,pero no presta atención a la doctrina que ésta pretende enseñar con ellas, nienmienda su vida, es lo mismo que si hubiera leído el Corán[126] o creacionespoéticas escenificables o las crónicas ordinarias, con la atención con que suelehacerloelvulgo.Encambio,quienlasignoracompletamentey,noobstante,tieneopiniones saludables y practica una vida honesta, es, como hemos dicho,totalmentefelizyposeerealmenteelespíritudeCristo.

Pero los judíos opinan de forma totalmente opuesta. Pues afirman que lasopinionesverdaderasylaformarectadevidaennadacontribuyenalafelicidad,mientras los hombres las abracen por la sola luz natural, y no como doctrinasreveladas aMoisés como profeta. Esto es justamente lo que se atreve a afirmarexpresamenteMaimónides,enelcap.8.ºdeReyes,ley11:todoaquelqueaceptalossietemandamientos[09]yloscumplecondiligencia,estáentrelospiadososdelasnacionesyesherederodelmundofuturo;esdecir,silosaceptayloscumple,porqueDios losmandóen la leyyporquenos revelóporMoisésqueyahabíansidoprescritosantesaloshijosdeNoé;pero,siloscumpleguiadoporlarazón,noeshabitanteniestáentrelospiadososni[127]entrelossabiosdelasnaciones.

10

20

30

ÉstassonlaspalabrasdeMaimónides[128].YR.Joseph,hijodeShemTob,ensulibrotituladoKebobElohimogloriadeDios,añadeque,aunqueAristóteles(que,segúnélcree,escribiólaÉticamásperfectayaquienestimaporencimadetodos)nohayaomitidonadadeloqueserefierealaverdaderaéticayqueélmismohaaceptadoen suÉtica, sinoque lo ha cumplido todo condiligencia, eso nopudoserle útil para la salvación, porque no abrazó esas enseñanzas como doctrinasdivinas,reveladasenformadeprofecías,sinoúnicamenteenvirtuddeldictamendelarazón[129].

Yo creo, sin embargo, que todo aquel que haya leído atentamente todo esto,estará convencido de que no se trata sino de simples ficciones, que no estánavaladasniconrazonesniconlaautoridaddelaEscritura;susimpleexposiciónbasta,pues,pararefutarlas.Tampocoesmiintenciónrefutarlaopinióndeaquellosque defienden que la luz natural no puede enseñar nada sano sobre las cosasrelativasalaverdaderasalvación;puestoquecomoellosnoseotorganasímismosningunarazónsana,tampocolopuedenprobarconningunarazón;ysipretendenposeeralgosuperioralarazón,esunapuraficciónyalgomuyinferioralarazón,comolohademostradosuestilohabitualdevida.Pero,sobreesto,noesnecesariohablarconmásclaridad.Sóloañadiréunacosa:quenopodemosconoceranadiemás que por sus obras.De ahí que quien abunde en estos frutos, a saber, en lacaridad, la alegría, la paz, la longanimidad, la benignidad, la bondad, la fe, lamansedumbreylacontinencia(contraloscuales,comodicePabloenlacartaalosGálatas, 5,22, no ha sido dictada la ley), ese tal, ya haya sido instruido por larazón,yaporlaEscriturasola,hasidoinstruidorealmenteporDiosyestotalmentefeliz[130]. Con esto termino, pues, cuantome había propuesto tratar sobre la leydivina.

[81]

10

20

30

[82]

CapítuloVI

Delosmilagros

[I]Asícomoloshombreshanacostumbradoallamardivinaaaquellacienciaque

superalacapacidadhumana,asítambiénhanllamadoobradivinauobradeDiosaaquellaobracuyacausaesignoradaporelvulgo.Elvulgo,enefecto,creequeelpodery laprovidenciadeDiosnoestánnunca tanpatentescomocuandovequesucede en la naturaleza algo insólito y opuesto a la opinión que sobre ella harecibido, especialmente si ello redunda en provecho y comodidad propia.Y connadacreequesepuedeprobarmejorlaexistenciadeDios,queporelhechodequela naturaleza nomantiene, según él cree, su orden; y por eso piensa que todosaquellos que explican o intentan entender las cosas y los milagros por causasnaturales,eliminanaDioso,almenos,laprovidenciadivina.

Es decir, que el vulgo estima que, mientras la naturaleza actúa de la formahabitual,Dios no hace nada; y que, a la inversa, el poder de la naturaleza y lascausas naturales están ociosos,mientrasDios actúa. Imagina, pues, dos poderesnuméricamente distintos, a saber, el poder de Dios y el poder de las cosasnaturales, aunque éste está de algúnmododeterminadoporDios o (comoopinaactualmentelamayoría)escreadoporél.Nosabe,sinembargo,quéentiendeporunoyotropoder,niporDiosylanaturaleza,sinoesqueimaginaelpoderdeDioscomo la autoridad de ciertamajestad real y el poder de la naturaleza como unafuerzaounímpetu.DeahíqueelvulgollamamilagrosuobrasdeDiosalasobrasinsólitasdelanaturaleza;y,enpartepordevoción,enpartepordeseosdeoponersea aquellos que cultivan las ciencias naturales, se gloría de ignorar las causasnaturalesysóloquiereoírloqueignoray,portanto,loquemásadmira.Yesqueel vulgo sólo puede adorar aDios y referir todas las cosas a su dominio y a suvoluntad,suprimiendolascausasnaturaleseimaginandolascosasfueradelordende la naturaleza; y nunca admiramás el poder de Dios que cuando imagina elpoderdelanaturalezacomosometidoporDios.

Estoparece tener suorigenen losprimeros judíosque,paraconvencer a losgentilesdesu tiempo,queadorabanadiosesvisibles,asaber,elSol, laLuna, laTierra,elAgua,elAire,etc.,yconvencerlesdequeaquellosdioseserandébileseinconstantesomudables,ydequeestabanbajoeldominiodelDiosinvisible,lescontaban sus milagros, con los que pretendían demostrar, además, que toda lanaturalezaeradirigidaenbeneficioexclusivodeellosporelDiosqueadoraban.Tanto agradó esto a los hombres, que no han cesado, hasta la época actual, deinventarmilagros, para que se creyera que ellos eranmás gratos aDios que losdemásyqueeran lacausafinalpor laqueDioscreó todas lascosasy lasdirigeincesantemente. ¡A qué no se atreverá la estupidez del vulgo, cuando no tiene

10

20

30

[83]

10

ningúnconceptosanonisobreDiosnisobrelanaturaleza,confundelosdesigniosdeDiosconlosdeloshombresyfinge,finalmente,lanaturalezatanlimitada,quecree que el hombre es su parte principal! Con esto he expuesto con suficienteamplitudlasopinionesyprejuiciosdelvulgosobrelanaturalezaylosmilagros.

Mas,afindeexplicareltemaconorden,probarélospuntossiguientes:1.ºQuenadasucedecontralanaturaleza,sinoqueellamantieneunordenfijoeinmutable;ymostraré,alavez,quéhayqueentenderpormilagro.2.ºQueporlosmilagrosnopodemos conocer ni la esencia ni la existencia de Dios ni, por tanto, suprovidencia, sino que todo esto se percibe mucho mejor por el orden fijo einmutablede lanaturaleza.3.ºMostraré,apartirdeunoscuantosejemplosde laEscritura,quelamismaEscritura,pordecretosyvolicionesdeDiosy,portanto,porprovidencia,noentiendeotracosaqueelmismoordendelanaturaleza,quesesiguenecesariamentedesusleyeseternas.4.ºTrataré,finalmente,delaformadeinterpretarlosmilagrosdelaEscriturayharéalgunasobservacionesmásdignasdenota acerca de la narración de los milagros. He ahí los temas principales queconstituyenelcontenidocentraldeestecapítuloyquecontribuiránnopoco,segúncreo,alobjetivofinaldeestelibro[131].

[II]Porloquerespectaalprimerpunto,sedesprendefácilmentedecuantohemos

demostrado en el capítulo IV sobre la ley divina, a saber, que todo lo queDiosquiere o determina, implica unanecesidady una verdad eternas[132].Allí hemosmostrado, en efecto, que, como el entendimiento deDios no se distingue de suvoluntad, afirmamos lo mismo cuando decimos que Dios quiere algo y cuandodecimosqueDiosloentiende;yque,portanto,conlamismanecesidadconlaquedelanaturalezadivinasesiguequeDiosentiendealgunacosacomoes,sesiguetambién que Dios la quiere tal como es. Y puesto que nada es necesariamenteverdadero,anoserporeldecretodivino,sesiguecontodaevidenciaquelasleyesuniversalesdelanaturalezasondecretosdeDiosquesesiguendelanecesidadydelaperfeccióndelanaturalezadivina.Porconsiguiente,sisucedieraalgoenlanaturaleza que contradijera sus leyes universales, repugnaría necesariamentetambién al decreto y al entendimiento y a la naturaleza divina; y, si alguienafirmaraqueDioshacealgocontra las leyesde lanaturaleza, severía forzadoaafirmar, a la vez, que Dios actúa contra su naturaleza, lo cual es la cosa másabsurda.Sepodríaprobarfácilmentelomismoporelhechodequeelpoderdelanaturaleza es el mismo poder y virtud de Dios y que el poder divino es lamismísima esencia divina; pero prefiero dejar esto de momento. Por tanto, nosucedenadaenlanaturaleza[010]querepugneasusleyesuniversales,ninadaquenoestéacordeconellasonosederivedeellas.Cuantoseproduce,enefecto,sehaceporlavoluntadyporeleternodecretodeDios,esdecir,que,comoyahemosprobado,cuantosehace, seefectúasegúnunas leyesyunas reglasque implican

20

30

[84]

10

20

una necesidad y una verdad eternas. Por consiguiente, la naturaleza observasiempreunasleyesyunasreglasqueimplicanunanecesidadyunaverdadeternas,aunque no todas nos sean conocidas, y mantienen también un orden fijo einmutable.

Por otra parte, no hay ninguna sana razón que nos aconseje atribuir a lanaturalezaunpoderyunavirtudlimitadosyafirmarquesusleyessólosonaptaspara ciertas cosas y no para todas. Pues, dado que la virtud y el poder de lanaturaleza son lamisma virtud y poder de Dios, y que las leyes y reglas de lanaturaleza son losmismos decretos divinos, hay que creer absolutamente que elpoderdelanaturalezaesinfinitoyquesusleyessontanampliasqueseextiendenatodocuantoesconcebidoporelentendimientodivino.Yaque,denoserasí,seafirmaríasencillamentequeDioscreólanaturalezatanimpotenteyleimpusounasleyesyunas reglas tan estériles, que seve forzado avenir con frecuencia en suayuda,siquierequelanaturalezaseaconservada,yaquelascosassucedancomoporundeseo,locualconsiderototalmenteajenoalarazón.

Dado,pues,queenlanaturalezanoacontecenadaquenosesigadesusleyes,que estas leyes se extienden a todo lo que es concebido por el entendimientodivino,yque,finalmente,lanaturalezaobservaunordenfijoeinmutable,sesigueclarísimamente de cuanto llevamos dicho que el términomilagro sólo se puedeentenderenrelaciónalasopinioneshumanasyquenosignificasinounaobracuyacausanaturalnopodemosexplicaraejemplodeotracosaquenoses familiar,oque no puede explicarla, almenos, quien describe o relata elmilagro. Tambiénpodría decir quemilagro es aquello cuya causa no puede ser explicada por losprincipios de las cosas naturales conocidos por la luz natural. Pero, como losmilagros fueron hechos según la capacidad del vulgo, el cual ignoracompletamente los principios de las cosas naturales, es cierto que los antiguostuvieronpormilagroloquenopodíanexplicarenlaformaenqueelvulgosueleexplicar las cosasnaturales, a saber, recurriendoa lamemoria, a finde recordarotracosasimilar,quesuele imaginarsinsorpresa;yaqueelvulgoconsideraqueentiendesuficientementeunacosacuandonosesorprendedeella.Deahíquelosantiguosycasitodoelmundohastaeldíadehoynotuvieronotranormaparaelmilagro, aparte de ésta[133]. No cabe duda, por tanto, de que en las SagradasEscrituras se narran muchas cosas como milagros, cuyas causas pueden serfácilmente explicadas por principios conocidos de las cosas naturales, como yahemosindicadoenelcapítuloII,alreferirnosalhechodequeelsolsedetuvieraentiempos de Josué y que retrocediera en tiempos deAjaz[134]. Pero de todo estotrataremos más largamente después, al referimos a la interpretación de losmilagros,delaqueheprometidotratarenestecapítulo.

[III]Ya es hora, pues, de pasar al segundo punto, es decir, a probar que por los

30

[85]

10

20

milagrosnopodemosentendernilaesencianilaexistencianilaprovindenciadeDios,sinoque,porelcontrario,estascosassepercibenmuchomejorporelordenfijoeinmutabledelanaturaleza.Procedo,paraello,delaformasiguiente.PuestoquelaexistenciadeDiosnoesconocidaporsímisma[n6],debesernecesariamentedemostradaapartirdenociones[135],cuyaverdadseatanfirmeeinconcusa,quenopueda existir ni ser concebido poder alguno que pueda cambiarlas. Desde elmomento, al menos, que deducimos de ellas la existencia de Dios, debenpresentársenos con tales características, si pretendemos con ellas poner fuera detoda duda dicha existencia. Pues, si pudiéramos concebir que esas nocionespudieran ser cambiadasporalgúnpoder, cualquieraque fuera,dudaríamosde suverdad y, por tanto, también de nuestra conclusión, es decir, de la existencia deDios,ynopodríamosestarciertosjamásdecosaalguna.Porotraparte,sabemosquesóloestáacordeconlanaturalezaolacontradiceaquelloquehemosmostradoque está acorde con esos principios o los contradice.De ahí que, si pudiéramosconcebirqueunpoder, cualquieraque fuera,pudierahacer algoen lanaturalezaquelacontradijera,contradiríaigualmenteaesasnocionesydebería,portanto,serdesechado como absurdo; o habría que dudar de las primeras nociones (comoacabamos de explicar) y, por consiguiente, de Dios y de todo lo percibido decualquiermodo.Losmilagros, encuantoquepor tales seentiendeunaobraquerepugnaalordendelanaturaleza,están,pues,tanlejosdemostrarnoslaexistenciadeDios,que,antesporelcontrario,nosharíandudardeella;sinellos,encambio,podemosestarsegurosdelaexistenciadivina,contalquesepamosquetodaslascosasdelanaturalezasiguenunordenfijoeinmutable.

Supongamos,sinembargo,quemilagroesaquelloquenopuedeexplicarseporcausasnaturales.Selopuedeentenderdedosformas:oquetienesindudacausasnaturales,peroqueéstasnopuedenseraveriguadasporelentendimientohumano,oquenoadmitecausaalguna,apartedeDiosodelavoluntaddivina.Pero,comotodaslascosasquesonhechasporcausasnaturalestambiénsonproducidasporelpoderylavoluntaddeDios,hayquellegarfinalmenteaesto:queelmilagro,yatengacausasnaturales,yanolastenga,esunaobraquenopuedeserexplicadaporunacausa,esdecir,quesuperalacapacidadhumana.Ahorabien,porunaobray,engeneral,porcualquiercosaquesuperenuestracapacidad,nopodemosentendernada.Puestodoloqueentendemosclaraydistintamente,nosdebeserconocidoopor sí mismo o por otra cosa que entendemos clara y distintamente. Porconsiguiente,porelmilagro,esdecir,porunaobraquesuperanuestracapacidad,nopodemoscomprendernilaesencianilaexistenciadeDios,ninada,engeneral,acercadeDiosydelanaturaleza[136].

Porelcontrario,puestoquesabemosque todas lascosas sondeterminadasysancionadasporDios,quelasoperacionesdelanaturalezasesiguendelaesenciadeDiosyquelasleyesdelanaturalezasondecretoseternosyvolicionesdeDios,hayqueconcluirsinreservasquenosotrosconocemosaDiosylavoluntaddivina

30

[86]

10

20

30

[87]

tantomejor,cuantomejorconocemoslascosasnaturalesycuantomásclaramenteentendemos cómo dependen de la causa primera y cómo obran según las leyeseternasdelanaturaleza.Porestemotivo,aquellasobrasdenuestroentendimientoque entendemos clara y distintamente, deben ser llamadas obras de Dios yreferidasalavoluntaddivinaconmuchomásderechoqueaquellasqueignoramoscompletamente,aunqueocupengranpartedenuestraimaginaciónysuscitenenloshombres gran admiración. Pues aquellas obras de la naturaleza que entendemosclara y distintamente, son las únicas que hacenmás sublime el conocimiento deDiosymanifiestanconlamáximaclaridadlavoluntadylosdecretosdeDios.Asípues, aquellos que, cuando ignoran una cosa, recurren a la voluntad de Dios,desvarían totalmente: ¡formaridícula,sinduda,deconfesar lapropia ignorancia![137].

Por lodemás,aunquede losmilagrossepudieraconcluiralgo,nopodríasernuncalaexistenciadeDios.Pues,dadoqueelmilagroesunaobralimitadaynoexpresanuncamásqueunciertopoderlimitado,estáclaroquededichoefectonopodemos concluir la existencia de una causa cuyo poder sea infinito, sino, a losumo,deunacausacuyopoderseamayor[138];digoabsumo,porque,demuchascausasqueconcurransimultáneamente,tambiénpuedeseguirsealgo,cuyafuerzaypoderseamenorqueelpoderdetodasesascausasjuntas,peromuchomayorqueel poder de cada una de ellas. Pero, como las leyes de la naturaleza (como yahemos dicho) se extienden al infinito y son concebidas por nosotros bajo ciertaespeciedeeternidad,ycomolanaturalezaprocede,segúnesasleyes,enunordenfijoeinmutable,estasleyesnosindican,justamenteporeso,lainfinitud,eternidadeinmutabilidaddeDiosenalgunamedida.Concluimos,pues,queporlosmilagrosno sepuedeconocer aDios,ni su existenciani suprovidencia, sinoqueesto sedemuestramuchomejorporelordenfijoeinmutabledelanaturaleza.

Merefiero,enestaconclusión,almilagroencuantoqueportalseentiendeunaobra que supera o se cree que supera la capacidad humana. Porque, sisupusiéramosquedestruyeointerrumpeelordendelanaturalezaoquecontradicesusleyes,entonces(comoacabamosdemostrar)nosólonopuedeproporcionarnosningún conocimiento de Dios, sino que nos quitaría, por el contrario, el quenaturalmenteposeemosynosharíadudardeDiosydetodo.Porlodemás,enestemomento no reconozco diferencia alguna entre obra contra la naturaleza y obrasobre la naturaleza, es decir, como ellos suelen expresarse[139], una obra que nocontradicealanaturaleza,peroquenopuedeserproducidayefectuadaporella.Yaque,comoelmilagronoseefectúafueradelanaturaleza,sinodentrodeella,aunquesedefiendaqueessuperioralanaturaleza,esnecesarioqueinterrumpaelordendelanaturaleza,que,porotraparte,concebimoscomofijoe inmutableenvirtuddelosdecretosdeDios.Deahíque,sienlanaturalezaseprodujeraalgoquenosesiguieradesusleyes,contradiríanecesariamenteelordenqueDiosestableciópara siempre en ella mediante las leyes universales de la naturaleza; ese hecho

10

20

30

[88]

10

estaría,pues,encontradelasleyesdelanaturaleza,ylacreenciaenélnosharíadudardetodoynosconduciríaalateísmo.

Conestopiensohaberdadorazonesfirmesysuficientesparaprobarelpuntosegundo,antesseñalado.Asíquepodemosconcluir,unavezmás,queelmilagro,yaseacontralanaturaleza,yaseasobrelanaturaleza,esunpuroabsurdo,yque,porconsiguiente,enlasSagradasEscriturasnosepuedeentenderpormilagronadamásqueunaobradelanaturalezaque,comodijimos,superaosecreesuperarlacapacidadhumana.

Antesdepasaralpuntotercero,mepareceoportunoconfirmarconlaautoridaddelaEscrituraestaopiniónmía,asaber,queporlosmilagrosnopodemosconocera Dios. Y, aunque la Escritura no enseña esto abiertamente en ningún lugar, sepuede concluir fácilmente de ella.Y, en primer lugar, del hecho de queMoisés(Deuteronomio, 13) manda que condenen a muerte al profeta seductor, aunquehagamilagros.Puesseexpresaasí:(aunque)seproduzcalaseñaloelportentoquetepredijo,etc.,noquieras(sinembargo)darcréditoalaspalabrasdeeseprofeta,etc.,porquevuestroDiosostienta,etc.Queaquelprofetasea(pues)condenadoamuerte,etc.De donde se sigue claramente que losmilagros también pueden serrealizadosporfalsosprofetasyque,amenosqueloshombresesténprovistosdelverdadero conocimiento y amor deDios, por losmilagros pueden ser inducidoscon lamisma facilidad a abrazar dioses falsos o elDios verdadero. Pues añadeMoisés:porque Jehová, vuestroDios, os tienta para saber si le amáis con todovuestro corazón y con toda vuestra alma[140]. Por otra parte, los israelitas nolograron formar, a partir de tantosmilagros, una idea correcta deDios, como lamisma experiencia ha confirmado. Y así, cuando creyeron queMoisés se habíamarchado, pidieron aAarón divinidades visibles: y, ¡qué vergüenza!, un becerrofuelaideaqueellosformaron,finalmente,deDiosapartirdetantosmilagros[141].YAsaf,aunquehabíaoídotantosmilagros,dudódelaprovidenciadeDiosycasise hubiera desviado del camino recto si no hubiera comprendido, por fin, laverdaderabeatitud (Salmos, 73). Elmismo Salomón, en cuya época los asuntosjudíos estaban en sumáximo esplendor, alberga la sospecha de que todo sucedeporcasualidad(verEclesiastés,3,19-21;9,2-3,etc.).Finalmente,acasitodoslosprofetas les resultómuy oscuro esomismo, a saber, cómo podían conciliarse elordendelanaturalezayloshechoshumanosconlaideaqueellossehabíanhechodelaprovidenciadeDios.

En cambio, los filósofos[142], que procuran entender las cosas no por losmilagrossinoporconceptosclaros,siempretuvieronesomuyclaro;merefieroaaquellosqueponenlaverdaderafelicidadenlasolavirtudytranquilidaddeánimoyquenointentanquelanaturalezalesobedezca,sino,alrevés,obedecerellosalanaturaleza; puesto que éstos están seguros de que Dios dirige la naturaleza talcomo loexigen sus leyesuniversalesyno las leyesparticularesde lanaturalezahumana,ydeque,porlomismo,Diosnosólotieneencuentaelgénerohumano,

20

30

[89]

10

sinotodalanaturaleza.Consta,pues,porlamismaEscrituraquelosmilagrosnoproporcionan el conocimiento verdadero de Dios, ni enseñan claramente laprovidenciadivina.

Escierto,sinembargo,queconstatamosmuchasvecesenlaEscrituraqueDioshizoprodigiosparadarseaconoceraloshombres.Porejemplo(Éxodo,10,2),queDios burló a los egipcios y diomuestras de su presencia para que los israelitasconocieran que él era Dios. Pero de ahí no se sigue que los milagros enseñenrealmenteeso, sinoúnicamenteque los judíos tenían talesopiniones,quepodíanserfácilmenteconvencidosporesosmilagros.Puesyahemosprobadoclaramenteantes,enelcapítulosegundo,quelosargumentosproféticosoformadosapartirdela revelación no se derivan de nociones universales y comunes, sino de ideasadmitidas, aunque sean absurdas, y de las opiniones de aquéllos a quienes serevelan las cosas o a quienes quiere convencer el Espíritu Santo; y lo hemosconfirmadoconnumerososejemploseinclusoconeltestimoniodePablo,queeragriego con los griegos y judío con los judíos[143]. Porque, aunque aquellosmilagros podían convencer a los egipcios y a los judíos en virtud de sus ideasprevias,nopodíanproporcionarlesunaideayunconocimientoverdaderodeDios;únicamente podían lograr que ellos admitieran que existe una divinidad máspoderosa que todas las cosas por ellos conocidas y que, además, cuidaba de loshebreos(aquienesporentonceslessucediótodomuchomejordeloquepodríanesperar)másquedenadie.PerolosmilagrosnopodíanconvencerlesdequeDioscuidade todos loshombrespor igual,porqueestosolamente lopuedeenseñar lafilosofía. De ahí que los judíos y todos los que no tuvieron noticia de laprovidenciadeDiosmásqueporlosdiversosestadosdelascosashumanasyporladesigual fortunade loshombres, se creyeronque eranmásqueridosporDiosque los demás, aunque realmente no los aventajaban en la verdadera perfecciónhumana,comoyahemosprobadoenelcapítuloIII[144].

[IV]Paso, pues, al punto tercero: probar por la Escritura que los decretos o

mandatosdeDiosy,portanto,suprovidencianoson,enrealidad,nadamásqueelordendelanaturaleza;esdecir,que,cuandolaEscrituraafirmaqueestooaquellofuehechoporDiosoporsuvoluntad,noentiendesinoqueesosehizosegúnlasleyesyelordendelanaturalezayno,comoopinaelvulgo,quelanaturalezadejóentoncesdeactuaroquesuordenfueinterrumpidoalgúntiempo.Ahorabien, laEscrituranoenseñadirectamenteloquenoserefiereasudoctrina,porquenoesincumbenciasuya(comodijimosalhablardelaleydivina)enseñarlascosasporsus causas naturales ni tratar de asuntos puramente especulativos[145]. Por eso,debemosprobar loquepretendemos, derivándolo comouna consecuencia lógicadeciertashistoriasdelaEscrituraquecasualmentesonrelatadasconmásamplitudydetalle.Aduciré,pues,algunosejemplos.

20

30

[90]

10

20

En1Samuel, 9,15-16 se cuenta queDios reveló a Samuel que le enviaría aSaúl; sin embargo, no envió a éste a Samuel, como los hombres suelen enviaralguien a otro, sino que este envío no fue otra cosa que el mismo orden de lanaturaleza.Efectivamente,comosediceenelcitadopasaje,estabaSaúlbuscandolas asnas que había perdido y ya pensaba regresar sin ellas a casa, cuando, porconsejodesucriado,sedirigióalprofetaSamuelparaqueleinformaraendóndepodríahallarlas;detodoelrelatonosedesprendequeSaúlhayarecibidodeDiosotromandato,apartedeestedesarrollonaturaldeloshechos,paraquesedirigieraaSamuel.EnSalmos,105,24sedicequeDioscambióelánimodelosegipcios,afindequeodiaranalosisraelitas;puestambiénestecambiofuetotalmentenatural,comoconstaporÉxodo,1,dondesedacuentadelnoligeromotivoquemovióalos egipcios a reducir a esclavitud a los israelitas. EnGénesis, 9,13diceDios aNoéqueledarácomoseñalelarcoirisenunanube;puestampocoestaaccióndeDiosesotracosaquelarefracciónyreflexióndelosrayosdelsolqueéstossufrenenlasgotitasdeagua.EnSalmos,147,18laacciónnaturaldelvientoyelcalorconquesederritenlaescarchaylanieve,sellamanpalabrasdeDios;yenelv.15elvientoyelfríorecibenelnombrededichoypalabradeDios;elvientoyelfuegose dicen, en Salmos, 104,4, legados y ministros de Dios. Se encuentran en laEscritura otros muchos pasajes similares, los cuales indican con la máximaclaridadqueeldecreto,elmandato,eldichoylapalabradeDiosnosonotracosaquelamismaacciónyelordendelanaturaleza.Nocabeduda,pues,dequetodocuanto se refiere en la Escritura sucedió naturalmente; pero es referido a Dios,porque,comoyahemosdicho,noincumbealaEscrituraenseñarlascosasporsuscausas naturales, sino relatar únicamente aquellas que predominan en laimaginación,yhacerloconelmétodoyelestilomásapropiadosparasuscitar lamáximaadmiraciónyparaimprimir,portanto,ladevociónenelánimodelvulgo.

Porconsiguiente,sisehallaenlaEscrituraalgunacosadelaquenoacertamosa dar razón y que parece haber sucedido al margen o contra el orden de lanaturaleza,nodebeconstituirunobstáculoparanosotros,sinoquedebemoscreerconfirmezaqueloquerealmentehayasucedido,hasucedidonaturalmente[146].Locualseconfirmatambién,porqueenlosmilagrosconcurríanvariascircunstancias,aunque no siempre se describan, especialmente cuando se expresan en estilopoético;pues lascircunstanciasde losmilagros, repito,muestranclaramentequeéstos exigen causas naturales. Y así, para que los egipcios fueran infestados delepra, fue necesario queMoisés esparciera las cenizas por los aires (verÉxodo,9,10). También las langostas se dirigieron a la zona de Egipto por unmandatonaturaldeDios,asaber,porunvientodelEstequesoplódíaynochesinparar;yporunfortísimovientodelOesteabandonaronesaregión(verÉxodo,10,14y19).El mar abrió camino a los judíos por el mismo mandato de Dios (ver Éxodo,14,21),esdecir,porelEuroquesoplófortísimamentetodalanoche.Porotraparte,paraqueElíseoresucitaraaunniñoquesecreíaqueestabamuerto,debióecharsevaríasvecessobreélhastaquesecalentó,primero,yabrió,finalmente,losojos(2

30

[91]

10

20

Reyes,4,34-5).TambiénenelevangeliodeJuan,9senarranciertascircunstanciasde las que se sirvió Cristo para sanar a un ciego. Existen en la Escritura otrosmuchos pasajes por el estilo, todos los cualesmuestran suficientemente que losmilagrosrequierenalgodistintodelmandatoabsoluto(asílollaman)deDios.Hayque pensar, pues, que aunque no siempre se cuenten las circunstancias de losmilagros ni sus causas naturales, o al menos no todas, los milagros no seprodujeronsinellas.LocualconstatambiénporÉxodo,14,27,dondeúnicamentese cuenta que el mar volvió a hincharse ante una simple señal de Moisés, sinmencionarparanadaelviento;peroenelCantotriunfal(Éxodo,15,10)sedice,porelcontrario,quesucedióasí,porqueDiossoplóconsuviento(esdecir,conunviento fortísimo); esdecir,queesacircunstanciaesomitidaenel relato,yasí elmilagroparecemayor.

Peroquizáarguyaalgunoqueexistenen laEscrituramuchísimoshechosquenoparecenpoderexplicarsedeningúnmodoporcausasnaturales;comoque lospecados y las súplicas de los hombres pueden ser causa de la lluvia y de lafertilidadde la tierra,oquelafepudocurara losciegos,yotrascosassimilaresquesehallanenlossagradoslibros.Pormiparte,creohaberrespondidoyaaesto,puesto que he probado que la Escritura no enseña las cosas por sus causaspróximas,sinoque,tantoenelordencomoenelestilo,narralascosasdelaformaquemejorpuedanmoveraloshombresyprincipalmentealaplebealadevoción;deahíquehableentérminosmuyimpropiosdeDiosydelascosas,porquenosepropone convencer a la razón, sino impresionar la fantasía e imaginación de loshombresydominarla.Porque,silaEscriturarelataraladevastacióndeunEstadotalcomosuelenhacerloloshistoriadorespolíticos,noimpresionaríaalaplebe;porelcontrario,silodescribetodopoéticamenteylorefiereaDios,comosuelehacer,le impresiona al máximo. Por tanto, cuando la Escritura cuenta que la tierra esestérilacausadelospecadosdeloshombresoquelosciegossecuranporlafe,nodebeafectarnosmásquecuandodicequeDiosseirritaoentristeceporlospecadosdeloshombres,quesearrepientedelbienprometidoohecho,oqueDios,porqueve un signo, recuerda su promesa, y otras muchísimas cosas que o bien estánexpresadaspoéticamenteobienestándescritassegúnlasopinionesyprejuiciosdelescritor.

Concluimos, pues, sin restricción alguna, que todo lo que se dice en laEscritura que sucedió realmente, sucedió necesariamente, como todas las cosas,según las leyes de la naturaleza.Y, si se encuentra algo que pueda demostrarseapodícticamentequecontradicelasleyesdelanaturalezaoquenopudoderivarsedeellas,hayquecreerfirmementequefueañadidoa lasSagradasEscriturasporhombressacrílegos.Yaque,todoloqueescontralanaturalezaescontralarazón,y lo que es contra la razón es absurdo y por lo mismo también debe serrechazado[147].

[V]

30

[92]

10

20

30

[93]

Yasólonos restahacerunasobservacionesacercade la interpretaciónde losmilagrosomásbien(puesloprincipalyahasidodicho)sintetizarlaseilustrarlasconalgúnqueotroejemplo,talcomoprometíhacerenelcuartopunto.Conellopretendo conseguir que nadie, por interpretar mal algún milagro, sospechetemerariamente que ha encontrado algo en la Escritura que repugna a la luznatural.

Es sumamente raroque loshombrescuentenunacosa simplementecomohasucedido, sinmezclar al relatonadade supropio juicio.Másaún, cuandovenuoyenalgonuevo,sinotienensumocuidadoconsusopinionesprevias,estarán,lasmásde lasveces, tan condicionadospor ellasquepercibiránalgoabsolutamentedistinto de lo que ven u oyen que ha sucedido; particularmente, si lo sucedidosuperalacapacidaddequienlascuentaolasoye,ysobretodosileinteresaqueelhechosucedadeunadeterminada forma.Deahí resultaque loshombres, en suscrónicas e historias, cuentan más bien sus opiniones que las cosas realmentesucedidas; que uno y el mismo caso es relatado demodo tan diferente por doshombresdedistintaopinión,queparece tratarsededoscasos;yque, finalmente,no es demasiado difícilmuchas veces averiguar las opiniones del cronista y delhistoriadorporsussimplesrelatos[148].

Enconfirmacióndeestopodríaaducirmuchosejemplos,tantodefilósofosquehan escrito la historia de la naturaleza como de cronistas, si no lo juzgarasuperfluo.Sóloaduciré,pues,unejemplotomadodelaSagradaEscritura;delosdemás, que juzgue elmismo lector. En tiempos de Josué, los hebreos (como yaantes advertimos) creían, con el vulgo, que el sol se desplaza con el llamadomovimientodiurnoyque,encambio,latierraestáenreposo.Aestaopiniónpreviaadaptaronelmilagroquelessucedió,cuandoluchabancontraaquelloscincoreyes.Porquenodijeron simplementeque aqueldía fuemayorquede costumbre, sinoque el sol y la luna se detuvieron o dejaron demoverse; esto, en efecto, podíaayudarlesnopocoenaquellaépocaparaconvenceralosgentiles,queadorabanelsol, y demostrarles por la experiencia que el sol estaba bajo el dominio de otradivinidad,antecuyaseñalestáobligadoacambiarsuordennatural.Deahíque,enparte por religión, en parte por sus opiniones previas, concibieron y relataron elhechodeformamuydistintadecomorealmentepudosuceder[149].

Para interpretar, pues, losmilagrosde laEscrituray entenderpor sus relatoscómoseprodujeronrealmente,esnecesarioconocerlasopinionesdelosprimerosqueloscontaronydelosquenoslostransmitieronporescrito,ydistinguirlasdeaquello que los sentidos pudieron representarles; pues, de lo contrario,confundiremossusopinionesyjuiciosconelmismomilagro,talcomosucedióenrealidad.Conocersusopinionestieneinterés,nosóloparalosmilagros,sinoparanoconfundir lascosasquerealmentesucedieronconlascosas imaginariasyqueno fueron más que representaciones proféticas. En la Escritura, en efecto, secuentanmuchascosascomorealesyqueinclusoerancreídascomotales,peroque

10

20

30

[94]

10

no fueronmás que representaciones y cosas imaginarias. Por ejemplo, queDios(sersupremo)descendiódelcielo(verÉxodo,19,18;Deuteronomio,5,19)yqueelmonteSinaíhumeaba,porqueDioshabíabajadoaélrodeadodefuego;queEliassubió al cielo enun carrode fuegoy en caballos de fuego[150].Todo lo cual nofueronmásquerepresentaciones,adaptadasalasopinionesdeaquellosquenoslastransmitierontalcomoelloslasrepresentaron,esdecir,comocosasactuales.Puestodos los que tienen un poco más idea que el vulgo saben que Dios no tienederechaniizquierda,nisemueveniestáparado,nisehallaenunlugar,sinoqueesabsolutamente infinitoycontieneen sí todas lasperfecciones.Esto, repito, losabenquienesjuzganlascosaspor laspercepcionesdelentendimientopuroynotalcomolaimaginaciónesafectadaporlossentidosexternos,comosuelehacerelvulgo.Éste,enefecto,concibeaDioscomoalgocorpóreoeinvestidodeunpoderregio, y sitúa su solio en la bóveda del cielo, por encima de las estrellas, cuyadistanciadelatierranocreeserdemasiadolarga[151].Aéstasyparecidasopinionesestán adaptados (como hemos dicho) muchísimos casos de la Escritura, que nodeben,porconsiguiente,seraceptadoscomorealesporlosfilósofos.

Parasaber, finalmente,si losmilagrossucedieronrealmente, importaconocerlos giros y modismos hebreos; pues quien no les preste suficiente atenciónatribuiráalaEscrituramuchosmilagrosquesusescritoresnuncapensaroncontar,ydesconoceráenabsoluto,nosólolascosasylosmilagrostalcomorealmentehansucedido,sino incluso lamentede losautoresde lossagradoscódices.Zacarías,14,7,porejemplo,hablandodeciertaguerrafutura,dice:yeldíaseráúnico,sóloconocido de Dios; no (habrá, pues) día ni noche; pero, en el momento delatardecer,surgirálaluz.Conestaspalabrasparecepredecirungranmilagro;y,sinembargo,noquieresinoindicaralosjudíosquelabatallaserátodoeldíainciertay que su resultado sólo es conocido a Dios, y que al atardecer alcanzarán lavictoria.Dehecho,losprofetassolíanpredecirydescribirentérminossimilareslasvictoriasylasderrotasdelasnaciones,comovemosenIsaías,13,dondepintaasíladestruccióndeBabilonia:porquelasestrellasdelcieloysusastrosnobrillaráncon su luz, el sol se cubrirá de tinieblas al amanecer y la luna no enviará elresplandor de su luz. No pienso que haya nadie que crea que esto sucediórealmente en la destrucción de aquel imperio; como tampoco lo que añademásadelante: por eso haré estremecer los cielos, y la tierra será removida de sulugar[152].Yasí,elmismoIsaías,48,21,afindeindicaralosjudíosqueregresaránseguros deBabilonia a Jerusalén y que nopasarán sed en el camino, dice:y notuvieron sed, los condujo por el desierto, les hizo brotar agua de una piedra,rompiólapiedrayfluyeronaguas.Conestaspalabras,insisto,noquieresignificar,sinoquelosjudíosencontrarán,comodehechosucede,fuenteseneldesierto,conlas que mitigarán su sed; puesto que, cuando, por consentimiento de Ciro, sedirigieronlosjudíosaJerusalén,constaquenolessucedierontalesmilagros.

RelatosdeestetipohaymuchísimosenlasSagradasEscrituras,quesonformas

20

30

[95]

10

20

dehablartípicasdelosjudíos,sinqueseanecesariorecogerlosaquíunoauno.Tansólo quisiera señalar, a este respecto, que con estos giros los hebreos no sóloacostumbraron a hablar elegantemente, sino también y sobre todo, devotamente.Porestemotivo,justamente,hallamosenlasSagradasEscriturasqueDiosbendiceenvezdemaldice (ver1Reyes,21,10;Job,2,9);yporeso también, loshebreosreferíantodaslascosasaDios.DeahíquelaEscrituranoparecenarrarmásquemilagros, incluso cuando habla de las cosasmás naturales, de lo cual ya hemosaducidoalgunosejemplos.Hayquecreer,pues,quecuandolaEscrituradicequeDios endureció el corazón del faraón, no indica con ello sino que el faraón fuecontumaz.YcuandodicequeDiosabre lasventanasdel cielo,no significa sinoque llovió mucho[153]; y así otras cosas. Por consiguiente, si uno prestahonradamente atención a esos giros hebreos y a que en la Escritura se cuentanmuchascosasconsumabrevedad,sindetallesycasimutiladas,nohallaráenellaapenas ninguna que pueda demostrarse que repugna a la luz natural; y, por elcontrario, muchas que antes le parecían oscurísimas, podrá entenderlas tras unabrevemeditación e interpretarlas con facilidad.Con esto pienso habermostradoclaramenteloquepretendía.

Noobstante,antesdeponerfinaestecapítulo,aúnquedaotracosaquequieroseñalar aquí, a saber, que yo he seguido unmétodo totalmente distinto para losmilagrosyparalaprofecía.Efectivamente,sobrelaprofecíanoafirménadaquenohayapodidodeducirlodelosprincipiosreveladosenlasEscriturasSagradas;aquí,encambio,loprincipalloheextraídoexclusivamentedeprincipiosconocidosporla luz natural. Y lo he hecho de propósito, ya que, como la profecía supera lacapacidadhumanayesunacuestiónpuramente teológica,nopodíaafirmarnadasobre ella ni saber en qué consistía esencialmente si no era por los principiosrevelados;poresomeviobligadoaelaborarunestudiohistórico[154]delaprofecíayformular,apartirdeahí,algunosdogmasquemeindicaran,enlamedidadeloposible, la naturaleza y propiedades de la profecía. En cambio, respecto a losmilagros, como lo que aquí investigamos (a saber, si podemos admitir queacontezcaalgoenlanaturalezaquecontradigasusleyesoquenopodríaseguirsedeellas),esalgoplenamentefilosófico,nonecesitabanadaparecido;aúnmás,mepareció más razonable desarrollar esta cuestión a partir de los fundamentosconocidos por la luz natural, por ser losmejor conocidos.Digo queme pareciómás razonable, porque también podía haberla resuelto fácilmente a partir de lossolosprincipiosyenseñanzasdelaEscritura.Yparaquetodoelmundolovea,lomostrarébrevemente.

LaEscrituraafirmaenciertospasajesquelanaturaleza,engeneral,observaunorden fijo e inmutable, por ejemplo, enSalmos, 148, 6; Jeremías, 31, 35-6. Porotraparte,elfilósofo[155],ensuEclesiastés,1,10,enseñaclarísimamentequeenlanaturaleza no surge nada nuevo; y en los vv. 11-12, aclarando estomismo, diceque,auncuandoalgunavezsucedealgoqueparecenuevo,noesnuevorealmente,

30

[96]

10

20

sinoqueyasucedióensiglosprecedentes,delosquenoquedarecuerdo.Porque,como él mismo afirma, los actuales no conservamos memoria alguna de losantiguos,comotampocolaconservaránlosveniderosdelosactuales.Másadelante(3,11),dicequeDioslohaordenadocuidadosamentetodoenordenasuépoca,yafirma (v.14)queélha llegadoa saberque todocuantoDioshacepermaneceráparasiempre,sinqueselepuedaniañadirnisustraernada.Todoellomuestracontodaevidenciaque lanaturalezaobservaunorden fijo e inmutable,queDioshasido elmismo en todos los siglos a nosotros conocidos y desconocidos, que lasleyesde lanaturaleza son tanperfectasy eficacesqueno se lespuedeañadirniquitar nada, y, finalmente, que los milagros sólo aparecen como algo nuevo aconsecuenciade la ignoranciade loshombres.LaEscrituraenseñaexpresamentetodoestoyjamás,encambio,queenlanaturalezasucedaalgoquecontradigasusleyesoquenopuedaderivarsedeellas;yporconsiguiente,nohayqueatribuirlotampocoalaEscritura.

Seañadea elloque losmilagros requierencausasycircunstancias (comoyahemos explicado); que no provienen de no sé qué imperio regio, que el vulgoasignaaDios, sinodelmandatoydecretodivino, esto es (como tambiénhemosprobadoporlamismaEscritura),delasleyesydelordendelanaturaleza;y,enfin,que los milagros también pueden ser hechos por impostores, como se pruebaconvincentementeporDeuteronomio,13yMateo,24,24.

De lo anterior se sigue, además, con toda claridad que los milagros fueroncosasnaturalesyque,por tanto,hayqueexplicarlosde suertequeno aparezcancomo nuevos (para servirme de la palabra de Salomón) ni contrarios a lanaturaleza, sino que se aproximen al máximo, si fuera posible, a las cosasnaturales. Para que todo el mundo pueda hacerlo conmayor facilidad, he dadociertas reglas sacadas de la sola Escritura. Pero, aunque digo que la Escrituraenseña todo esto, no entiendo con ello que lo enseñe como doctrinas necesariaspara la salvación, sino tan sólo que los profetas las han aceptado igual quenosotros. Por consiguiente, cada uno es libre de juzgar de ellas comomejor leparezcaenordenaaceptarelcultodivinoy la religiónconsinceridaddeánimo.Esto mismo opina Josefo, ya que, en la conclusión del Libro II de lasAntigüedades,escribeasí:Quenadie seniegueacreer,ante lapalabramilagro,queahombresantiguosyprivadosdemaliciaseleshayaabiertoelcaminodelasalvación a través del mar, ya se les haya revelado por voluntad de Dios, yadeforma espontánea; puesto que también a aquellos que estaban antaño conAlejandro, reydeMacedonia, (…) se lesabrió elmardePanfilia, y, cuandonoteníanotrocamino,lesdiopaso,porqueDiosquisodestruirelimperiopersapormedio de Alejandro. Esto lo confiesan cuantos escribieron las hazañas deAlejandro;y,portanto,quecadaunojuzguedeellocomomejorleparezca.ÉstassonlaspalabrasdeJosefoysujuiciosobrelafeenlosmilagros[156].

[97]

10

20

30

[98]

CapítuloVII

DelainterpretacióndelaEscritura

[I]NocabedudaquetodostienensiempreensuslabiosquelaSagradaEscritura

eslapalabradeDios,queenseñaaloshombreslaverdaderafelicidadoelcaminodelasalvación.Pero,enlarealidad,danmuestrasdealgototalmentedistinto.Elvulgo, en efecto, de nada parece preocuparse menos que de vivir según lasenseñanzasdelaSagradaEscritura,yvemosquecasitodosquierenhacerpasarsusinvencionesporpalabradeDiosyquenopretendenotracosaque,sopretextodereligión, forzar a los demás a que piensen como ellos.Vemos, repito, cómo losteólogossehanafanado,lasmásdelasveces,porhallarlaformadearrancardelasSagradasEscriturassusficcionesyantojosyavalarlosconlaautoridaddivina,yquenadahacenconmenorescrúpuloyconmayor temeridad,que interpretar lasEscriturasomentedelEspírituSanto.Y,sialgolesinquietaensutarea,noeseltemor a atribuir al Espíritu Santo algún error, ni a alejarse del camino de lasalvación,sinoaqueotroslesconvenzandesuerroryaquesupropiaautoridadquedeporlossuelos,yseandespreciadosporlosdemás.

Porque,siloshombresdijeranconsinceridadloqueconfiesandepalabrasobrela Escritura, tendrían una forma de vida completamente distinta: no estaríanagitadas sus mentes por tantas discordias, ni se debatirían con tantos odios, niseríanarrastradosporundeseotanciegoytemerarioainterpretarlaEscriturayaexcogitar novedades en la religión. Por el contrario, no se atreverían a aceptarcomo doctrina de la Escritura nada que ella no les enseñara con toda claridad.Finalmente,aquellossacrílegos,quenosehanarredradoaadulterarlaEscrituraenmuchos lugares, se hubieran guardado al máximo de tal crimen y no hubieranpuestosobreellasusmanossacrílegas.

Pero,tantohanpodidolaambiciónyelcrimen,quesehapuestolareligión,notanto en seguir las enseñanzas del Espíritu Santo, cuanto en defender lasinvencionesdeloshombres;másaún,lareligiónnosereducealacaridad,sinoadifundir discordias entre los hombres y a propagar el odio más funesto, quedisimulanconelfalsonombredecelodivinoydefervorardiente.Aestosmalesseañade la superstición, que enseña a los hombres a despreciar la razón y lanaturalezayaadmiraryvenerarúnicamente loquecontradiceaambas.Nohay,pues, que extrañarse de que los hombres, a fin de admirar y venerar más laEscritura,procurenexplicarladesuertequeparezcaoponersedeplanoalarazónya la naturaleza. De ahí que sueñen que en las Sagradas Escrituras se ocultanprofundísimos misterios y que se fatiguen en investigar semejantes absurdos,descuidando toda otra utilidad; y cuanto descubren en semejantes delirios, loatribuyenalEspírituSantoyseempeñanendefenderlocontodassusfuerzasycon

10

20

30

[99]

10

toda pasión. Tal es, en efecto, la condición humana que, cuanto conciben loshombres por el entendimiento puro, lo defienden con sólo el entendimiento y larazón, y cuanto opinan en virtud de sus sentimientos, también lo defienden conellos[157].

Paradesentendernosdeesaturba,liberarnuestramentedelosprejuiciosdelosteólogos, y no abrazar temerariamente las invenciones de los hombres como sifueran doctrinas divinas, debemos abordar el verdaderométodo de interpretar laEscrituraydiscutirloafondo;puestoque,silodesconocemos,nopodremossabercon certeza quéquiere enseñar laEscritura ni elEspírituSanto.Dicho enpocaspalabras, el método de interpretar la Escritura no es diferente del método deinterpretarlanaturaleza,sinoqueconcuerdaplenamenteconél.Pues,asícomoelmétododeinterpretarlanaturalezaconsisteprimariamenteenelaborarunahistoriadelanaturalezayenextraerdeella,comodedatosseguros,lasdefinicionesdelascosasnaturales;asítambién,parainterpretarlaEscrituraesnecesariodiseñarunahistoriaverídicaydeducirdeella,cualdedatosyprincipiosciertos, lamentedelosautoresdelaEscrituracomounaconsecuencialógica[158].Todoelquelohagaasí (es decir, si para interpretar la Escritura y discutir sobre las cosas en ellacontenidas,noadmiteotrosprincipiosniotrosdatos,apartedelosextraídosdelamisma Escritura y de su historia), procederá siempre sin ningún peligro deequivocarseypodrádiscurrirsobrelascosasquesuperannuestracapacidadconlamismaseguridadquesobreaquellasqueconocemosporlaluznatural.

Mas,afindequequedeclaroqueestavíanosóloescierta,sinotambiénúnica,yqueconcuerdaconelmétododeinterpretarlanaturaleza,hayqueadvertirquelaEscritura trata muchísimas veces de cosas que no pueden ser deducidas de losprincipios conocidos por la luz natural. Efectivamente, en su mayor parte, estáformada por las historias y las revelaciones.Ahora bien, las historias contienen,sobre todo,milagros, esto es (como hemosmostrado en el capítulo precedente),narracionesdecosasinsólitasdelanaturaleza,adaptadasalasopinionesyjuiciosde los historiadores que las escribieron. En cuanto a las revelaciones, tambiénfueron adaptadas a las opiniones de los profetas, como hemos probado en elcapítulo II, y superan realmente la capacidad humana. Por consiguiente, elconocimiento de todas estas cosas, es decir, de casi todo lo contenido en laEscritura, hay que sacarlo de la sola Escritura, como el conocimiento de lanaturalezasedebesacardeellamisma.

Porloqueserefierealasenseñanzasmorales,quetambiénsecontienenenlosLibros sagrados, pueden ser demostradas por las nociones comunes; pero no sepuededemostrardelamismaformaquelaEscrituralasenseña,sinoqueestosólopuede constarnos por la misma Escritura. Más aún, si queremos acreditar, sinprejuicioalguno, ladivinidadde laEscritura,debeconstarnos,por su testimonioexclusivo, que ella contiene las verdaderas enseñanzasmorales; puesto que sóloporellassepuededemostrarsudivinidad.Enefecto,hemosprobadoquelacerteza

20

30

[100]

10

20

de losprofetas se constataprincipalmenteporque tenían suánimo inclinadoa lajusticiayalbien[159];esomismo,por tanto,debeconstarnosanosotros,a findeque podamos darles crédito. En cuanto a los milagros, sin embargo, ya hemosdemostradotambiénquenopuedenconvencernosdeladivinidaddeDios[160],pornoaludiraquelosmilagrostambiénpuedenserhechosporunfalsoprofeta.Porconsiguiente, la divinidad de la Escritura debe constarnos únicamente porqueenseñalaverdaderavirtud.Ahorabien,estopuedeconstarporlasolaEscritura.Y,si estono fueraposible, seríaungranprejuicioaceptarlayafirmar sudivinidad.Asípues,todoconocimientodelaEscrituradebeserextraídodeellasola.

Finalmente,laEscritura,lomismoquelanaturaleza,nonosdalasdefinicionesde las cosas de que habla. Por tanto, así como las definiciones de las cosasnaturaleshayquededucirlasdelasdiversasaccionesdelanaturaleza,asítambién,las definiciones de las cosas de la Escritura hay que extraerlas de las distintasnarracionesquesobrecadaunadeellasaparecenenlasEscrituras[161].

[II]DeahíquelareglauniversalparainterpretarlaEscrituraesnoatribuirle,como

enseñanza suya, nada que no hayamos constatado plenamente por su historia.Cómo deba ser esta historia y qué es lo principal que debe tener en cuenta, lodecimosacontinuación.

1.ºDebe contener la naturaleza y propiedades de la lengua en la que fueronescritos los libros de la Escritura y que solían hablar sus autores. Pues asípodremos investigar todos los sentidos que, según el modo habitual de hablar,puedeadmitircadaoración.Y,comotodoslosescritores,tantodelAntiguocomodelNuevoTestamento, fueronhebreos,nocabedudaque lahistoriade la lenguahebrea es lomás indispensable para comprender, no sólo los libros delAntiguoTestamento, que fueron escritos en esta lengua, sino también los del NuevoTestamento; pues, aunque éstos fueron divulgados en otras lenguas, contienenhebraísmos[162].

2.º Debe recoger las opiniones de cada libro y reducirlas a ciertos temascapitales,afindeteneramanotodaslasqueserefierenalmismoasunto.Anotar,después,todaslasquesonambiguasuoscurasoqueparecencontradecirse.Enestemomento, llamooscuras o claras aquellas frases cuyo sentido se colige difícil ofácilmente del contexto de la oración, y no en cuanto que su verdad es fácil odifícildepercibirpor larazón[163],puestoquesólonosocupamosdelsentidodelas oraciones, y no de su verdad. Más aún, cuando buscamos el sentido de laEscritura, tenemos que guardarnos, ante todo, de no dejarnos influir por nuestrorazonamiento, en cuanto que se fundamenta en los principios del conocimientonatural (por no mencionar los prejuicios). Al contrario, para no confundir elverdaderosentidodelafraseconlaverdaddelascosas,aquéldebeserinvestigado

30

[101]

10

20

30

exclusivamenteporelusode la lenguaoporunrazonamientoqueno tengaotrofundamentoquelaEscritura.

Para que se entienda mejor todo esto, lo ilustraré con un ejemplo. Estasexpresiones de Moisés, que Dios es fuego y que Dios es celoso[164], sonsumamenteclaras,mientrassóloatendemosalsignificadodelaspalabras;yenestesentidolassitúoentrelasfrasesclaras,aunque,respectoalaverdadyalarazón,seanoscurísimas.Aúnmás,aunquesusentidoliteralrepugnealaluznatural,esesentido, a saber, el literal, deberá ser mantenido, a menos que se opongaclaramente también a los principios y fundamentos sacados de la historia de laEscritura.Al contrario, si se comprobara que esas frases, interpretadas según susentido literal, contradecían a los principios sacados de la Escritura, aunqueestuvieran totalmentedeacuerdocon la razón,deberíanser interpretadasdeotromodo(esdecir,metafóricamente).Parasaber,pues, siMoiséscreyóqueDiosesfuegoono,nohayquededucirlodequeestaopiniónestéacordeconlarazónolacontradiga, sino únicamente de otras frases de Moisés. Ahora bien, dado queMoisés enseña claramente, en otros muchísimos pasajes, que Dios no tienesemejanzaalgunaconlascosasvisiblesqueexistenenloscielos,enlatierraoenel agua, hay que concluir que esa frase o todas aquéllas deben ser explicadasmetafóricamente. Pero, como hay que separarse lo menos posible del sentidoliteral, hayque averiguarprimero si estaúnica frase,Dioses fuego, admite otrosentido, aparte del literal, es decir, si elnombre fuego significa algomás que elfuegonatural.Sinosecomprobaraporlaprácticadelalenguaquesignificaalgodistinto, tampoco habría que interpretar de otro modo esa frase, aun cuandorepugnaraalarazón;sinoque,porelcontrario,habríaqueadaptaraellatodaslasdemás, aunqueestuvieranacordescon la razón.Y, si laprácticade la lenguanopermitiera siquiera esto, entonces esas frases serían irreconciliablesyhabríaquesuspender,portanto,eljuiciosobreellas[165].Pero,comoelnombrefuegosetomatambiénpor irayporcelos (verJob,31,12), las frasesdeMoisés son fácilesdeconciliaryconcluimos,contodalógica,quelasdosexpresiones,DiosesfuegoyDiosesceloso,sonunaylamismafrase.Ycomo,porotraparte,MoisésenseñaclaramentequeDiosescelosoynoenseñaenpartealgunaqueDios carezca depasionesodeafeccionesdelánimo,hayqueconcluirsinrodeosqueMoiséscreyójustamenteesooque,almenos,loquisoenseñar,aunquecreamosqueestaopiniónescontrariaalarazón.Yaque,comohemosdicho,nonosestápermitidoadaptar,alafuerza,lamentedelaEscrituraalosdictámenesdenuestrarazónnianuestrasopinionesprevias,sinoque todoelconocimientode lossagradosLibroshayquesacarloúnicamentedeellos.

3.ºLahistoriadelaEscrituradebedescribir,finalmente,losavataresdetodoslos profetas, de los que conservamos algún recuerdo, a saber: la vida, lascostumbresygustosdel autorde cada libro; quién fue, conquéocasión, enquéépoca,paraquiény, finalmente, enqué lenguaescribió.Debecontar además los

[102]

10

20

30

[103]

avataresdecadalibro:primero,cómofueaceptadoyenquémanoscayó;después,cuántas fueron sus diversas lecturas y quiénes aconsejaron aceptarlo entre loslibros sagrados; cómo, finalmente, todos los libros, una vez que todos losreconocieroncomosagrados,llegaronaformarunsolocuerpo.Todoesto,repito,debe incluirlo la historia de la Escritura. Ya que, para que sepamos quéproposiciones son formuladas como leyes, cuáles, en cambio, como enseñanzasmorales,convieneconocerlavida,lascostumbresylosgustosdelautor;apartedeque, cuanto mejor conocemos el genio e ingenio de alguien, mejor podemosexplicar sus palabras. Por otra parte, si no queremos confundir las enseñanzaseternasconaquellasquesólopodíanserútilesporalgúntiempooparaunospocos,convienesabertambiénenquéocasión,enquéépocayparaquénaciónoquésiglofueron escritos todos esos documentos. Conviene conocer, finalmente, los otrosdetallesquehemosseñalado,afindeque,apartedeconocerlaautoridaddecadalibro, sepamos si ha podido ser corrompidopormanos adúlteras o no, si se handeslizado errores, si han sido corregidos por hombres bastante expertos yfidedignos.Esmuynecesariosabertodoestoparaquenoaceptemos,envirtuddeun ciego impulso, lo primero que se nos presenta, sino tan sólo aquello que esciertoeindubitable.

Una vez que hayamos trazado esta historia de la Escritura y que hayamosdecididoconfirmezanodarporcierto,comodoctrinadelosprofetas,nadaquenosesigadeesahistoriaonosederivedeellacontodaclaridad,seráelmomentodeentregarnosainvestigarlamentedelosprofetasydelEspírituSanto.Perotambiénparaestoserequiereunmétodoyunorden,similaraaqueldelquenosservimosparainterpretarlanaturalezaapartirdesuhistoria.Pues,asícomoparaexaminarafondo las cosas naturales procuramos investigar, antes de nada, las cosas másuniversalesycomunesatodalanaturaleza,asaber,elmovimientoyelreposo,asícomosusleyesysusreglas,quelanaturalezasiempreobservaysegúnlascualesactúacontinuamente;asítambién,loprimeroquehayquebuscarporlahistoriadela Escritura es aquello que es lo más universal y que constituye la base y elfundamentodetodalaEscritura,yquetodoslosprofetas,enfin,recomiendanenellacomodoctrinaeternaylamásútilparatodoslosmortales.Porejemplo,queexisteunDiosúnicoyomnipotente,elúnicoquedebeseradorado,quecuidadetodos y ama ante todo a aquellos que le adoran y aman al prójimo como a símismos,etc.[166]Tanclaraypaladinamente,insisto,enseñalaEscrituraestascosasyotrassimilares,quenuncahubonadiequehayadudadodesuopiniónsobreellas.LaEscrituranoenseña,encambio,deformaexplícitaycomounaverdadeterna,quéesDiosyenquésentidovetodaslascosasytieneprovidenciadeellas,yotrascosassimilares.Porelcontrario,yaanteshemosmostradoquelosmismosprofetasnoestuvierondeacuerdoaeste respecto.Sobreeste tipodecosas,por tanto,nohay que afirmar nada como doctrina del Espíritu Santo, aunque se lo puedadeterminarperfectamenteporlaluznatural.

10

20

30

[104]

10

Una vez conocida convenientemente esta doctrina universal de la Escritura,hayqueproceder a otrasmenosuniversales y que se refieren, sin embargo, a laforma corriente devidayquebrotan como riachuelos de esadoctrinauniversal,comoson,porejemplo,todaslasaccionesparticularesyexternasdelaverdaderavirtud.TodaoscuridadoambigüedadquesobreellasseencuentreenlasEscriturasdebeserexplicadaydeterminadaapartirdeladoctrinauniversaldelaEscritura;y,sihubieraalgunasquesecontradicen,habráqueverenquéocasión,enquéépocayparaquiénfueronescritas.Porejemplo,cuandoCristodice:bienaventuradoslosquelloran,porqueseránconsolados[167],porestetextonosabemosquéentiendepor llorar.Pero,comoposteriormenteenseñaquenoestemos inquietosporcosaalguna, sino tan sólo por el reino de Dios y su justicia, que él nos recomiendacomoelsumobien(verMateo,6,33),sesiguequeporlosquelloranentiendetansóloaquellosquelloranelreinodeDiosylajusticiadespreciadaporloshombres;puesestoesloúnicoquepuedenllorarquienesnoamanmásqueelreinodivinoolajusticia,ydespreciantotalmentelodemás,dondereinalafortuna.Eigualmente,cuandodice:sinoqueaquientegolpeaenlamejilladerecha,preséntaletambiénla otra[168], y lo que sigue a continuación. Si Cristo prescribiera esto como unlegisladoralosjueces,hubieradestruidoconestepreceptolaleydeMoisés,siendoasíqueadvierteclaramentelocontrario(verMateo,5,17).Hayquever,portanto,quiéndijoeso,aquiénesyenquémomento.LodijoCristo,elcualnoestablecíaleyescualunlegislador,sinoqueenseñabadoctrinascomoundoctor;puestoque(comohemosexpuestoantes)noquisocorregirtantolasaccionesexternas,cuantoladisposicióndeánimo[169].Porotraparte,estolodijoahombresoprimidos,quevivíanenunEstadocorrompido,enelquelajusticiaestabatotalmentedescuidadaycuyaruinaveíainminente.Ahorabien,lomismoqueenseñaaquíCristoantelaruinainminentedelaciudad,vemosquetambiénloenseñóJeremíasenlaprimeradevastación de la ciudad, es decir, en unmomento similar (ver Lamentaciones,letrastetyyod)[170].Dado,pues,quelosprofetassóloenseñaronestoenépocasdeopresiónynuncaloexpresaronenformadeley;dadoque,porelcontrario,Moisés(quenoescribióenunaépocadeopresión,sinoquesededicó,adviértasebien,ainstaurarunbuenEstado),peseaque tambiéncondenó lavenganzayelodioalprójimo,mandó pagar ojo por ojo[171]; se sigue clarísimamente, por losmismosprincipiosde laEscritura,queestadoctrinadeCristoyde Jeremías (dequehayque tolerar la injusticia y ceder en todo a los impíos) sólo es válida en aquelloslugaresenque la justiciaesdespreciadayen tiempodeopresión,peronoenunEstado que funciona bien.Más aún, en un buenEstado, en el que la justicia esdefendida, todo el mundo está obligado, si quiere dar pruebas de ser justo, adenunciar las injurias ante el juez (ver Levítico, 5,1); no por venganza (verLevítico, 19, 17-8), sino con intención de defender la justicia y las leyes de lapatria,yparaquea losmalosno les resulteventajososermalos.Todoestoestá,además,plenamentedeacuerdoconlarazónnatural.Podríaaducirotrosmuchosejemplosporelestilo,peropiensoqueéstosbastanparaexplicarmipensamientoy

20

30

[105]

10

20

lautilidaddeestemétodo,queesloúnicoquemeocupaenestemomento.

Ahorabien,hastaahorasólohemosenseñadoainvestigaraquellasfrasesdelaEscritura que se refieren a la práctica de la vida y que, por lomismo, sonmásfáciles de estudiar, puesto que nunca existió realmente ninguna controversia entorno a ellas entre los escritores de los Sagrados Libros. Las otras cosas, sinembargo,queaparecenenlasEscriturasyquepertenecenalapuraespeculación,no son tan fáciles de investigar, porque la vía hacia ellas esmás angosta. Pues,dado que en los temas especulativos (como ya hemos probado) los profetasdiscrepaban entre sí y que sus relatos han sido profundamente adaptados a losprejuiciosdecadaépoca,nonosestádeningúnmodopermitidodeducirlaopinióndeunprofetadelospasajesmásclarosdeotroniexplicarlaporellos[172],amenosquenosconstecontodaevidenciaqueamboshanadoptadolamismaopinión.

Expondré, pues, en pocas palabras, cómo hay que proceder, en casossemejantes,paradescubrirlamentedelosprofetasporlahistoriadelaEscritura.También en este caso hay que comenzar por lomás universal, investigando, enprimer lugar, a partir de las proposicionesmás claras de la Escritura, qué es laprofecíaorevelaciónyenquéconsistesucarácterprimordial.Hayqueaveriguar,después, qué es elmilagro y proseguir con las nocionesmás comunes.Hayquedescender, a continuación, a lasopinionesde cadaprofetaypasar, finalmente, apartirdeahí,alsentidodecadarevelaciónoprofecía,decadahistoriaydecadamilagro.

Con qué cautela haya, sin embargo, que proceder, a fin de no confundir lamente de los profetas e historiadores con la mente del Espíritu Santo y con laverdadreal,yalohemosprobadoantes,encadacaso,conmuchosejemplos,porloquenoesnecesarioquemeextiendamásahora.Noobstante,quieroadvertir,sobreel sentidode las revelaciones,queestemétodo sóloenseñaa investigarquéhanvistouoídorealmentelosprofetas,peronoquéquisieronsignificarorepresentarcon sus jeroglíficos;puestoqueesto lopodemosadivinar,masnodeducirlo conseguridad de los principios de la Escritura. Con esto hemos explicado, pues, laformadeinterpretarlaEscrituray,almismotiempo,hemosdemostradoqueellaeselcaminoúnicoymásseguroparainvestigarsuverdaderosentido.

Reconozcosindudaquetodavíaestánmássegurosdedichosentidoaquéllos,si realmente hay alguno, que han recibido de losmismos profetas una tradiciónciertaounaexplicaciónexactadelmismo;así loreclamanlosfariseosyquienestenganunpontíficequenopuedaequivocarseenlainterpretacióndelaEscritura,cualsejactanloscatólicosromanos.Pero,comonopodemosestarciertosdeesatradición ni de la autoridad del pontífice, tampoco podemos fundar nada segurosobre ellas; pues ésta la negaron los cristianosmás antiguos, y aquélla, lasmásantiguassectasdelosjudíos.Aparteque,siexaminamoslaseriedeaños(pordejarotros detalles) que recibieron los fariseos de sus rabinos y a través de la cualremontandicha tradiciónhastaMoisés,verificaremosqueesfalsa,comoprobaré

30

[106]

10

20

enotrolugar[173].Deahíquetaltradicióndeberesultarnosmuysospechosa.

Y,aunqueennuestrométodonosvemosforzadosasuponeralgunatradicióndelos judíos como incorrupta, a saber, el significado de las palabras de la lenguahebrea, que hemos recibido de ellos, seguimos dudando de aquélla, aunque nodudemos en absoluto de ésta. Porque a nadie le pudo ser útil jamás cambiar elsignificadodeunapalabra,perosí,ynoraravez,eldeunaoración.Apartedequelo primero sería muy difícil en la práctica, puesto que quien se empeñara encambiar el significado de alguna palabra, tendría que explicar simultáneamentetodoslosautoresqueescribieronenaquellalenguayutilizarondichapalabraensusignificado usual, a partir del temperamento y de lamentalidad de cada uno deellos, o falsificarlos con suma cautela. Además, la lengua es conservada por elvulgo junto con losdoctos,mientrasque el sentidode lasoracionesy los librossólosonconservadosporlosdoctos;portanto,podemosconcebirfácilmentequelosdoctoshayanpodidocambiarofalsificarelsentidodealgunaoracióndealgúnlibro rarísimo que tuviesen en su poder, mas no el significado de las palabras.Añádase a ello que, si alguien quisiera cambiar por otro el significado de unapalabraquesueleusar,leresultarádifícilmantener,enlosucesivo,tantoalhablarcomoalescribir,elnuevosignificado.Porestasyotrasrazones,nosconvencemosfácilmente de que a nadie pudo pasarle por lamente corromper una lengua[174];perosí,ymuchasveces,elpensamientodeunescritor,cambiandosusoracionesointerpretándolasperversamente.Dado,pues,quenuestrométodo(fundadoenqueelconocimientodelaEscriturasesaquedeellasola)eselúnicoyelverdadero,sihay algo que él no pueda proporcionar en orden a conseguir el conocimientocompletodelaEscritura,hayqueperderlaesperanzadealcanzarlo.

[III]Ha llegado, pues, el momento de indicar qué dificultades entraña nuestro

métodooquécondicionesdebereunirparaquenospuedallevaralconocimientocompletoy segurode losSagradosCódices.Laprimeraynopequeñadificultadconsisteenqueexigeunconocimientocompletodelalenguahebrea.Pero¿cómoalcanzarlo?Losantiguosexpertosenesta lenguanodejarona laposteridadnadasobresus fundamentosysuenseñanza;almenos,nosotrosnoposeemosnadadeellos:nidiccionario,nigramática,niretórica.Porotraparte, lanaciónhebreahaperdido todo ornato y toda gloria (nada extraño, después de sufrir tantascalamidades y persecuciones), y no ha conservado más que unos cuantosfragmentosdesulenguaydealgunoslibros;puescasitodoslosnombresdefrutas,deaves,depecesyotrosmuchosperecieronconelpasodel tiempo.Además,elsignificadodemuchosnombresyverbosqueaparecenenlosSagradosLibros,oestotalmenteignoradoodiscutido.Juntocontodoesto,echamosenfalta,sobretodo,elmododeconstruirfrasesdeestalengua,yaqueeltiempovorazhaborradodelamemoriadeloshombrescasitodaslasfrasesymodosdeexpresióncaracterísticos

30

[107]

10

20

30

[108]

delpueblohebreo.Deahíquenosiemprepodremos investigar,comodeseamos,todos los sentidos que cada oración puede admitir según el uso de la lengua; ysurgirán muchas oraciones que, aunque expresadas con palabras perfectamenteconocidas,tendránunsentidooscurísimoycompletamenteindescifrable.

Se añade a esto (que no podemos trazar una historia perfecta de la lenguahebrea) la misma estructura y naturaleza de la lengua hebrea, de la que surgentantasambigüedades,queresultaimposibledarconunmétodo[n7]quenosenseñeainvestigarconcertezaelverdaderosentidodetodaslasoracionesdelaEscritura.Puesto que, aparte de las causas de ambigüedad comunes a todas las lenguas,existen en ésta algunas especiales, que dan origen a muchísimas otrasambigüedades.Meparecequevalelapenaseñalarlasacontinuación.

Laprimeraambigüedadyoscuridaddelasoracionessurgefrecuentementeenlos Sagrados Libros de que se toman unas por otras las letras emitidas por unmismo órgano. Los hebreos, en efecto, dividen todas las letras del alfabeto encinco clases, que corresponden a los cinco órganos bucales que sirven para lapronunciación: los labios, la lengua, los dientes, el paladar y la garganta. Porejemplo,Alef,Jeth,Ayin,Hesellamanguturalesy,sindiferenciaalguna,almenosquenosotrospercibamos, se intercambianunasporotras.Yasí,el, que significahacia,setomamuchasvecesporal,quesignificasobre,yalrevés.Dedondesesiguequetodaslaspartesdelaoración,resultan,confrecuencia,ambiguasosoncomosonidosquenotienensignificadoalguno.

La segunda ambigüedad se deriva de los múltiples significados de lasconjunciones y adverbios. Por ejemplo, vau sirve indistintamente para unir oseparar, pues significa: y, pero, porque, sin embargo, entonces. Ki tiene siete uochosignificados,asaber:porque,aunque,si,cuando,asícomo,que,combustión,etc.Yasícasitodaslaspartículas.

Laterceraambigüedad,delaquesederivanotrasmuchas,consisteenquelosverbosen indicativocarecendepresente,pretérito imperfecto,pluscuamperfecto,futuroperfectoydeotrosmuyusadosenotraslenguas;yenelimperativoyenelinfinitivocarecende todos los tiempos,exceptodelpresente;yenel subjuntivo,absolutamente de todos. Todas estas carencias de tiempos y de modos podríansuplirsefácilmente,einclusocongranelegancia,medianteciertasreglasdeducidasdelosprincipiosdeesta lengua,perolosmásantiguosescritores lasdescuidaronen absoluto y emplearon, indistintamente, el futuro por el presente y por elpretérito y, al revés, el pretérito por el futuro; y además, el indicativo por elimperativoyporelsubjuntivo,dedondeprovienengrandesanfibologías.

Aparte de estas tres causas de ambigüedades de la lengua hebrea, hay queseñalartodavíaotrasdos,cadaunadelascualesrevistemuchamayorimportancia.Laprimeraesqueloshebreosnotienenletrasvocales;lasegunda,quenosolíandistinguir lasoraciones,niexpresarlaso reforzarlasconningúnsigno.Y,aunque

10

20

30

[109]

10

estas dos cosas, las vocales y los signos de puntuación, se los suela suplir porpuntosyacentos,nopodemosfiarnosdeellos,puestoquehansidoinventadosyestablecidos por hombres de épocas posteriores, cuya autoridad nada debe valerparanosotros.Losantiguos,enefecto,escribieronsinpuntos(esdecir,sinvocalesniacentos),comoconstapormuchostestimonios.Esossignosfueronintroducidosporautoresposteriores,deacuerdoconsuinterpretaciónpersonaldelaBiblia.Losacentos y puntos que ahora tenemos son, pues, meras interpretaciones de losautores recientes y no merecen más crédito y autoridad que las demásexplicaciones[175].

QuienesdesconocenestonosabenporquérazónelautorqueescribiólaCartaaloshebreostienequeserexcusadodehaberinterpretadoencap.11,21eltextodeGénesis,47,31demuydistintaformadelarecogidaeneltextohebreopuntuado:¡como si el apóstol debiera haber aprendido de los puntistas el sentido de laEscritura!Amímeparecemásbienquehayqueculparalospuntistas;yparaquetodoelmundo loveay seconvenzadeque ladivergencia sólohasurgidode lafalta de puntos, recogeré aquí ambas interpretaciones. Los puntistas haninterpretadoconsuspuntos:eIsraelseencorvósobreo(cambiandoayinenalef,esdecir,enunaletradelmismoórgano)hacialacabeceradellecho.Encambio,elautordelaCartalee:eIsraelseencorvósobrelacabezadelbáculo,leyendomateen donde otros leenmita, diferencia que sólo surge de las vocales.Ahora bien,comoenese relato sólo se tratade lavejezde Jacob,yno, comoenel capítulosiguiente,desuenfermedad,parecemásverosímilquelaideadelhistoriadorhayasido que Jacob se encorvó sobre la cabeza del bastón (que necesitan parasostenerselosancianosdeedadmuyavanzada),ynosobrelacabeceradellecho;ysobre todo, porque así no esnecesario suponerninguna subalternanciade letras.Conesteejemplo,nohequeridosolamenteconciliarestepasajedelaCartaaloshebreosconeltextodelGénesis,sinoprincipalmentehacervercuánpococréditohay que dar a los puntos y acentos actuales. Quien desee, pues, interpretar laEscriturasinningúnprejuicio,debedudardeellosyexaminarladenuevo.

Por la estructura y naturaleza de la lengua hebrea (y vuelvo así a mi tema)cualquierapuedecolegirfácilmentequedebensurgirtantasambigüedades,quenopuede haber ningúnmétodo que consiga determinar el significado de todas. Nocabeesperar,enefecto,queselopuedaconseguirtotalmentemedianteelcotejodeunas frases con otras (la única vía, según hemos mostrado, para descubrir elverdaderosignificadodeunaoración,entre losmuchosquepuedetenersegúneluso de la lengua). Porque, por un lado, ese cotejo de frases sólo por casualidadpuede aclarar una oración, ya que ningúnprofeta escribió con el fin de explicarexpresamente las palabras de otro o las suyas propias. Y, por otro lado, nopodemosdeducirelpensamientodeunprofeta,apóstol,etc.,delpensamientodeotro, excepto en las cosas de la vida práctica, como claramente hemos probado;pero no cuando hablan de cosas especulativas o cuando relatan milagros o

20

30

[110]

10

20

historias[176].Podríaprobar,además,conalgunosejemplosloqueacabodedecir:que se encuentran en la Escritura muchas oraciones inexplicables; pero, demomento,prefierodejarlos,ypasoahacerlasobservacionesquemequedan,paraqueseveaqueestemétododeinterpretacióndelaEscritura,peseasercorrecto,aúntieneotrasdificultadeseinclusosuslímites.

Otra dificultad en la aplicación de este método se deriva de que exige lahistoriadelosavataresdetodosloslibrosdelaEscritura,delacualignoramoslamayor parte, ya que ignoramos completamente los autores o (si se prefiere)escritoresdemuchoslibrosodudamosdeellos,comoprobaréextensamentemásadelante.Nosabemos,además,enquéocasiónnienquéépocafueronescritosesoslibros,cuyosautoresdesconocemos.Nisabemostampocoenquémanoscayerontodos los libros, ni en qué ejemplares se hallaron las distintas lecturas, ni,finalmente,sihabíaotrasmuchaslecturasenejemplaresdeotraprocedencia.Quéimportancia tenga conocer todo esto, ya lo he indicado brevemente en su lugar;expondré a continuación lo que allí omití ex profeso. Si leemos un libro quecontienecosasincreíblesoimperceptiblesoescritoentérminosmuyoscurosynoconocemos suautorni sabemosenquéépocani conquéocasión loescribió, envanonos esforzaremos en asegurarnos de su verdadero sentido. Pues, ignorandotodo eso, no podemos saber de ningúnmodo qué pretendió o pudo pretender elautor.Porelcontrario,siconocemosbienesascircunstancias,orientamosnuestrospensamientos sin prejuicio ni temor alguno a atribuir al autor, o a aquél al quedestinósulibro,másomenosdelojusto,niapensarencosasdistintasdelasquepudotenerensumenteelautorodelasqueexigíaneltiempoylaocasión.

Piensoqueestoparatodoelmundoestáclaro.Esmuyfrecuente,enefecto,queleamoshistoriasparecidasenlibrosdistintosyquehagamosdeellasjuiciosmuydiferentes,segúnladiversaopiniónquetengamossobresusautores.Yoséqueheleídohace tiempo, en cierto libro, queunhombre, llamadoOrlando furioso[177],solía agitar en el aire ciertomonstruo alado y que atravesaba volando todas lasregionesquequería;queélsólomatabacruelmenteaunsinnúmerodehombresygigantes, y otras fantasmagorías por el estilo, totalmente imperceptibles alentendimiento.Ahora bien, yo había leído una historia similar a ésta enOvidiosobrePerseo[178];yotraen los librosde losJuecesyde losReyes sobreSansón,quedegolló,soloysinarmas,amilesdehombres;ysobreElias,quevolabaporlos aires y se elevó, finalmente, al cielo en caballos y carro de fuego. Estashistorias, repito, son completamente semejantes, y sin embargo damos un juiciomuydistintodecadaunadeellas.Puesdecimosqueelprimeronoquisoescribirmásquecosasdivertidas,elsegundocosaspolíticasyeltercerocosassagradas;yloúnicoquenosconvencedeellosonlasdistintasopinionesquetenemosdesusescritores.

Estáclaro,pues,quenosesimprescindibletenernoticiassobrelosautoresqueescribieron cosas oscuras o imperceptibles al entendimiento si queremos

30

[111]

10

20

30

interpretar sus escritos. Por la misma razón, para que podamos elegir entre lasdiversas lecturas de historias oscuras, es necesario saber de quiénes eran losejemplaresenlosquefueronhalladaslasdiversaslecturasysabersiacasonoseencontraronotrasmuchasencopiasdeotroshombresdemásautoridad.

Hay,finalmente,otradificultadparainterpretaralgunoslibrosdelaEscritura,queconsisteenquenolostenemosenlamismalenguaenquefueronescritosporprimeravez.Porejemplo,elevangeliosegúnsanMateoy,sinduda,laCartaaloshebreosfueronescritos,segúngeneralopinión,enhebreo,peroesasversionesyanoexisten.EncuantoallibrodeJob,sedudaenquélenguafueescrito;IbnEzraafirmaensuscomentariosquefuetraducidodeotralenguaalhebreoyqueésaesla causa de su oscuridad[179]. De los libros apócrifos no digo nada, porque suautoridadesdeordenmuydistinto.

Heaquítodaslasdificultades,quemehabíapropuestoexponer,deestemétododeinterpretacióndelaEscritura,fundadoenlahistoriaquedeellaconservamos.Yo considero que son tan grandes, que no dudo en afirmar que, enmuchísimospasajes,oignoramoselverdaderosentidodelaEscrituraosóloloadivinamossincertezaalguna.

Sinembargo,tambiénhayqueseñalarquetodasesasdificultadessólopuedenimpedirquecaptemos lamentede losprofetas acercade cosas imperceptibles yquesólopodemosimaginar;peronoacercadeaquellasquepodemoscaptarporelentendimientoydelasquepodemosformarfácilmenteunconceptoclaro[n8].Pueslascosasquesonpornaturalezafácilesdepercibir,nuncasepuedenexpresarcontanta oscuridad, que no se entiendan fácilmente, según el proverbio: a buenentendedorpocaspalabras.Euclides,quenoescribiómásquecosasmuysimplesy sumamente inteligibles, cualquiera lo puede explicar fácilmente en cualquierlengua. Puesto que, para captar su pensamiento y estar ciertos de su verdaderosentido,no es necesario tener un conocimiento completo de la lengua en la queescribió,sinomuyordinarioycasiinfantil;noesnecesarioconocerlavida,nilasaficiones ni las costumbres del autor; ni en qué lengua escribió, para quién ycuándo; ni los avatares del libro ni sus diversas lecturas, ni cómo ni quiénesaconsejaronaceptarlo.YloqueaquídecimosdeEuclides,hayquedecirlotambiéndetodoslosqueescribieronsobrecosasperceptiblesporsunaturaleza.

Concluimos,pues,quepodemoscaptarfácilmente,porlahistoriaquetenemosdelaEscritura,supensamientoacercadelasdoctrinasmoralesyestarsegurosdesu verdadero sentido acerca de ellas. Porque las verdaderas enseñanzas de lapiedadseexpresanconlaspalabrasmáscorrientes,yaquesonmuycomunesynomenos sencillas y fáciles de comprender. Y, como la salvación y felicidadverdadera consiste en la verdadera tranquilidad de ánimo, y nosotros sólodescansamosdeveras conaquelloque entendemosclarísimamente, se sigue contodaevidenciaquenosotrospodemosllegaraconocerconcertezalamentedelaEscriturasobrelascosasrelativasalasalvaciónynecesariasparalabeatitud.No

[112]

10

20

30

[113]

tenemos por qué preocuparnos, pues, por el resto, ya que, comono lo podemoscomprenderporlarazónyelentendimiento,esmáscuriosoqueútil.Piensohabermostrado así el verdadero método de interpretar la Escritura y haber explicadosuficientementemiopiniónsobreelmismo.

Nodudo,porlodemás,quetodoelmundoveráyaqueestemétodonoexigeotra luz que la natural. La naturaleza y la virtud de este método consisteprincipalmente, en efecto, en deducir y concluir, por legítima consecuencia, lascosas oscuras a partir de las conocidas o concedidas como tales. Y esto,justamente, es lo que exige nuestro método. Y, aunque concedamos que estemétodonobastaparaaveriguarconcerteza todo loqueapareceen losSagradosLibros,estonosedebeafallosdelmétodo,sinoaqueelcamino,queésteenseñaserverdaderoycorrecto,nuncafuepracticadoniholladoporloshombres;deahíquesehayahecho,conelpasodeltiempo,muyarduoycasiintransitable,comoesevidente,segúncreo,porlasmismasdificultadesantescitadas.

[IV]Sólonosresta,pues,examinarlassentenciasdelosquediscrepandenosotros.

Laprimeraqueseofreceanuestroexamenesladeaquellosqueafirmanquelaluznatural no tiene fuerza para interpretar la Escritura, sino que para ello esindispensable la luz sobrenatural[180]. Qué sea, en cambio, esa luz preternatural,dejo que lo expliquen ellos. Por mi parte, sólo puedo conjeturar que ellos hanqueridoconfesar,contérminosmásoscuros,quetambiénellosdudan,enlamayorpartedeloscasos,delverdaderosentidodelaEscritura.Pues,sinosfijamosensusexplicaciones,constataremosquenocontienennadasobrenatural,sinoquenoson,incluso,másquesimplesconjeturas.Compárense,sino,conlasexplicacionesdeaquellos que confiesan ingenuamente que ellos no poseen ninguna luzpreternatural, y se comprobará que son totalmente similares, es decir, humanas,largamentemeditadasyhalladascontrabajo.Encuantoasuafirmación,dequelaluz natural no basta para esto, consta que es falsa. Por una parte, en efecto, yahemosdemostradoqueladificultaddeinterpretarlaEscrituranuncahasurgidodelafaltadefuerzasdelaluznatural,sinoúnicamentedelanegligencia,pornodecirmalicia, de los hombres que descuidaron la historia de la Escritura, mientraspodíanelaborarla;yporotraparte,esaluzsobrenaturales(comotodos,sinomeengaño,confiesan)undondivinoquesóloseconcedealosfieles.Ahorabien,losprofetasylosapóstolessolíanpredicar,nosóloalosfieles,sino,sobretodo,alosinfielesyalosimpíos.Portanto,éstoserancapacesdeentenderelpensamientodelos profetas y los apóstoles; ya que, de lo contrario, los profetas y los apóstolescreeríanpredicaraniñitosyabebés,ynoahombresconusoderazón;yenvanohubieraprescritoMoiséslasleyes,sinopudieranserentendidasmásqueporlosfieles, que no necesitan ley alguna. Quienes buscan, pues, una luz sobrenaturalparaentenderlamentedelosprofetasylosapóstoles,parecennecesitarrealmente

10

20

30

[114]

10

delaluznatural;yportanto,estoymuylejosyodecreerqueesostalesposeanundondivinosobrenatural.

Maimónides defendió una opinión completamente distinta. Pensó, en efecto,quecualquierpasajedelaEscrituraadmitevariossentidos,inclusoopuestos;yquenosotrosnoestamossegurosdeningunodeellos,amenosquesepamosqueaquélpasaje,talcomolointerpretamos,nocontienenadaquenoestéacordeconlarazóno que la contradiga; puesto que, si ese pasaje, por más claro que pareciera,resultara contradecir a la razón según su sentido literal, habría que interpretarlo,según él cree, de otra forma. Lo advierte con toda claridad en su libroMoreNebuchim,parte II, capítulo25.Dice,enefecto:sabedqueno rehuimosafirmarqueelmundoexistiódesdelaeternidadacausadelostextosqueseencuentranenla Escritura sobre la creación del mundo. Pues los textos que enseñan que elmundo ha sido creado, no son más numerosos que los que dicen que Dios escorpóreo; ni hallamos las puertas cerradas ni tampoco obstáculos parainterpretarlostextosqueexistensobreestamateria,lacreacióndelmundo,sinoqueloshubiéramospodidoexplicartalcomohicimos,cuandohemosrechazadolacorporeidadenDios;yquizáestohubierasidomuchomásfácildelograr,ynoshubiera resultado más cómodo explicar esos textos y afirmar la eternidad delmundo, que cuando hemos explicado las Escrituras para rechazar que Diosbenditofueracorpóreo.Hay,sinembargo,doscausasquememuevenanohacerestonicreerlo(asaber,queelmundoeseterno).1.ºPorquemeconsta,envirtuddeunaclarademostración,queDiosnoescorpóreo;yesnecesarioexplicartodosaquellospasajes,cuyosentidoliteralcontradiceestademostración,puestoqueescierto que ellos tienen que tener una explicación en ese sentido (distinta delsentidoliteral).Encambio,laeternidaddelmundonosepruebacondemostraciónalguna; y no es necesario, por tanto, violentar las Escrituras en razón de unaopinión aparente, cuya contraria podría resultarnos preferible por una razónconvincente. 2.º Porque creer que Dios es incorpóreo no repugna a losfundamentosdelaLey,etc.Encambio,creerenlaeternidaddelmundo,talcomoopinóAristóteles,destruyelaLeydesdesuscimientos,etc.[181]

Éstasson laspalabrasdeMaimónides,de lasquese sigueclaramente loquehemosdichohaceunmomento;pues, siaél leconstaraporunaprueba racionalque elmundo es eterno, no dudaría en forzar laEscritura y explicarla de suerteque, al fin, le pareciera que enseñaba justamente eso. Más aún, estaríainmediatamente seguro de que la Escritura, aunque protestara abiertamente pordoquier, había querido enseñar esa eternidad. En consecuencia, Maimónides nopodrá estar seguro del sentido de la Escritura, por más claro que sea, mientraspuedadudaronotengaconstanciadelaverdaddeloqueelladice.Efectivamente,mientrasnoestamossegurosdelaverdaddealgo,ignoramossiestáacordeconlarazóno la contradice; y por tanto, desconocemos también si el sentido literal esverdaderoofalso.

20

30

[115]

10

20

Siestaopiniónfueraverdadera,admitiría,sindudarlo,quenecesitamosdeotraluz,apartede lanatural,para interpretar laEscritura.Casinada,enefecto,de loquesehallaenlasEscrituraspuedeserdeducidodeprincipiosconocidosporlaluznatural (como ya hemos probado)[182]. En consecuencia, no podemos estarseguros, por la luz natural, de su verdad ni tampoco, por tanto, del verdaderosentidoypensamientode laEscritura, sinoquenecesitaríamosparaellootra luzdistinta de ésa.Por lo demás, si esta opinión fuera verdadera, se seguiría que elvulgo, que desconoce generalmente las demostraciones o no se puede dedicar aellas,nopodríaadmitirnadadeloquedicelaEscritura,anoserporlaautoridadyeltestimoniodelosquefilosofansobreella.Enconsecuencia,Maimónidesdeberíasuponerque los filósofosnopuedenerrar en la interpretaciónde laEscritura, locual sería hacer de ellos una nueva autoridad eclesiástica, un nuevo tipo desacerdotesypontífices,queelvulgoridiculizaríamásqueveneraría.

Y, aun cuando nuestrométodo exija el conocimiento de la lengua hebrea, acuyoestudiotampocopuedededicarseelvulgo,nosenospuedehacersemejanteobjeción. Efectivamente, el pueblo judío y el gentil, a los que predicaron losprofetasylosapóstolesensuépoca,entendíanla lenguadelosprofetasydelosapóstolesy,porsumedio,percibíantambiénelpensamientodelosprofetas;perono percibían el por qué de las cosas que les predicaban, mientras que, segúnMaimónides,tendríanquesaberloafindequepudierancaptarelpensamientodelosprofetas.Envirtuddenuestrométodonosesigue,pues,queelvulgotengaqueatenerse al testimonio de intérpretes. Puesto que yo presento un vulgo quecomprendíalalenguadelosprofetasydelosapóstoles;Maimónides,encambio,nopresentaráningúnvulgoqueentiendalascausasdelascosasparapercibir,poréstas, la mente de aquéllos. Por lo que se refiere al vulgo actual, ya hemosmostradoquetodolonecesarioparalasalvación,aunqueseignorensuscausas,esfácildepercibirencualquierlengua,yaqueseexpresaentérminosmuycomunesyusuales;elvulgosecontentaconestapercepción,peronoconeltestimoniodeintérpretes.Encuantoalresto,elvulgocorrelamismasuertequelosdoctos.

Masvolvamosa laopinióndeMaimónidesyexaminémoslamása fondo.Élsupone, en primer término, que los profetas estuvieron en todode acuerdounoscon otros y que fueron grandes filósofos y teólogos; porque pretende que ellossacaron conclusiones a partir de la verdad de las cosas. Ahora bien, nosotroshemosprobado en el capítulo II que esto es falso.Maimónides supone, además,que el sentido de la Escritura no puede resultar claro por la misma Escritura,porquenonosconstaporellalaverdaddelascosas(dadoquenodemuestranadanienseñaporsusdefinicionesyprimerascausaslascosasdelasquehabla);segúnsuopinión,tampocopuedeconstarnosporlaEscriturasuverdaderosentidoni,porconsiguiente,debemosexigírselo.Ahorabien,deestemismocapítuloresultaqueesto es falso, puesto que hemos probado, por la razón y con ejemplos, que elsentidode laEscritura consta por ella sola y que sólo a ella hayque exigírselo,

30

[116]

10

20

30

incluso cuando habla de cosas conocidas por la luz natural. Supone, finalmente,Maimónidesquenosestápermitidoexplicary forzar laspalabrasde laEscriturasegún nuestras opiniones previas y negar el sentido literal, por más evidente yexplícito que sea, y cambiarlo en otro cualquiera. Semejante licencia, aparte decontradecir de plano lo que hemos demostrado en este y otros capítulos, resultaexcesivaytemerariaalosojosdetodos.Concedámosle,sinembargo,tallibertad:¿quéconsigueconella?Nadaenabsoluto.Porque lascosas indemostrables,queconstituyenlamáximapartedelaEscritura,nopodremosinvestigarlassegúnesemétodo,niexplicarlasniinterpretarlasapartirdeesanorma;encambio,siguiendonuestrométodo,podemosexplicarmuchísimascosasdeesanaturalezaydiscurrirconseguridadsobreellas, talcomohemosprobadoyaconrazonesyhechos.Encuanto a las cosas que por su misma naturaleza son perceptibles, su sentido sedescubre fácilmente, como ya hemos mostrado, por el solo contexto de lasoraciones.Porconsiguiente,dichométodoescompletamenteinútil.Añádaseaelloque Maimónides suprime de esa forma toda certeza acerca del sentido de laEscritura, que el vulgo pueda conseguirmediante una lectura sincera, y todo elmundomediantecualquierotrométodo.Nosotrosrechazamos,pues,laopinióndeMaimónidescomoperjudicial,inútilyabsurda[183].

Porloquerespectaalatradicióndelosfariseos,yahemosdichoantesquenoescoherenteconsigomisma.EncuantoalaautoridaddelosPontíficesRomanos,necesita testimoniosmás fehacientes[184].Y sólo por eso la rechazo yo; pues, sipudiéramosprobarlaporlamismaEscrituraconlamismacertezaconquepodían,enotrotiempo,probarlasuyalospontíficesdelosjudíos,nomeinquietaríanadaqueentrelosPontíficesRomanoshubieranexistidoheréticoseimpíos;puestoquetambiénexistieronherejeseimpíosentrelospontíficeshebreos,queconsiguieroncon malas mañas el pontificado y que, sin embargo, tenían en sus manos, pormandatodelaEscritura,potestadparainterpretarlaLey(verDeuteronomio,17,11-2; 33,10;Malaquías, 2,8). Pero, como los Pontífices Romanos no nosmuestranningúntestimoniosimilar,suautoridadsiguesiendomuysospechosa.

Yparaquenadie,engañadoporelejemplodelpontíficedeloshebreos,pienseque también la religión universal necesita un pontífice, hay que señalar losiguiente.LasleyesdeMoisésconstituíanelderechopúblicodelapatriayporesonecesitaban, para su conservación, cierta autoridad pública; puesto que, sicualquiera fuera libre de interpretar a su juicio los derechos públicos, no podríamantenerseningúnEstado,sinoquesedisolveríaalinstante,yelderechopúblicoseconvertiríaenprivado.Perolarazóndeserdelareligiónesmuyotra.Comonoconsistetantoenlasaccionesexternascuantoenlasencillezyenlasinceridaddeánimo,noesobjetodeningúnderechoniautoridadpública.Enefecto,lasencillezylasinceridaddeánimonoseinfundealoshombresnipormandatodelasleyesniporlaautoridadpública;yabsolutamentenadiepuedeserobligadoporlafuerzao por las leyes a ser feliz, sino que para esto se requieren consejos piadosos y

[117]

10

20

fraternos,unabuenaeducacióny,antetodo,eljuiciopropioylibre.

Puesto que cada uno tiene por sí mismo el supremo derecho de pensarlibremente, incluso sobre la religión, y no se puede concebir que alguien puedaperderlo,cadaunotendrátambiénelsupremoderechoylasupremaautoridadparajuzgar libremente sobre la religión y, por tanto, para darse a sí mismo unaexplicación y una interpretación de ella. El único motivo, en efecto, de que laautoridadsupremaparainterpretarlasleyesyeljuiciodefinitivosobrelosasuntospúblicosresidanenunmagistrado,consisteenquesondederechopúblico;yporesomismo,laautoridadsupremaparaexplicarlareligiónyemitirunjuiciosobreella residirá en cada uno, justamente porque es de la incumbencia de cada cual.Lejos,pues,dequesepuedadeducirdelaautoridaddelpontíficedeloshebreospara interpretar las leyes de su patria la autoridad del Romano Pontífice parainterpretarlareligión,sededucemásbiendeahíqueestaautoridadreside,ensumáximogrado,encadauno.

Y de ahí también podemos probar que nuestro método de interpretar laEscritura es el mejor. Porque, como la autoridad máxima para interpretar laEscrituraestáenpoderdecadauno,lanormadeinterpretaciónnodebesernadamás que la luz natural, común a todos, y no una luz superior a la naturaleza niningunaautoridadexterna.Porlodemás,tampocodebesertandifícilestemétodo,comoparaquenolopuedanpracticarmásqueagudísimosfilósofos;sinoquedebeestaralalcancedeltalentoydelacapacidadnaturaldelcomúndeloshombres.Tales, comosabemos,nuestrométodo;puestoquehemosvistoque lasdificultades,queciertamente tiene,provienenmásde lanegligenciade loshombresquede lamismanaturalezadelmétodo.

[117]

[118]

10

20

CapítuloVIII

EnelquesepruebaqueelPentateucoyloslibrosdeJosué,delosJueces,deRut,deSamuelydelosReyesnosonautógrafos.Seinvestiga,después,silosescritoresdetodosestoslibrosfueronvariosounosoloyquiénseaéste

[I]Enel capítuloprecedentehemos tratadode los fundamentosyprincipiosdel

conocimiento de las Escrituras y hemos probado que no son otros que la fielhistoria de éstas; pero que, aunque esta historia es sumamente necesaria, losantiguos ladescuidaronoque, si acaso la transcribierono transmitieron,perecióconelpasodeltiempo;yque,porconsiguiente,granpartedelosfundamentosyprincipios de ese conocimiento han desaparecido. Aún eso sería tolerable, si laposteridadsehubieramantenidodentrodelosjustoslímitesyhubieratransmitidodebuenafeasussucesoreslopocoquehabíarecibidooencontradoynohubieraforjadoconsucerebrocosasnuevas.ElresultadofuequelahistoriadelaEscrituranosólosiguiósiendoimperfecta,sinoquesehizomásdefectuosa;esdecir,quelosfundamentos del conocimiento de las Escrituras no sólo son demasiado escasospara poder levantar sobre ellos el conocimiento completo de éstas, sino que soninclusoviciosos.

Loqueyomepropongoaquíescorregiresos fallosyeliminar losprejuicioscomunes de la teología. Aunque me temo que emprenda esta tarea demasiadotarde; las cosas, en efecto, ya casi han llegado al punto de que los hombres notoleransercorregidosenestamateria,sinoquedefiendenconpertinacialoquehanabrazadosocapadereligión;niparecequequedecampoalgunoparalarazón,anoserentreunnúmeromuyreducido,sisecomparaconelresto.¡Tantoespaciohan llegadoaocuparestosprejuiciosen lamentedelhombre!Meempeñaré,noobstante,enelloynodejarédeintentarlo,puestoquenohayporquéperdertodaesperanzadeconseguirlo.

Paraprocederconordenenmispruebas,comenzarépor losprejuiciosacercade los verdaderos escritores de los Sagrados Libros, comenzando por elPentateuco[185]. Casi todos han creído que fue Moisés, y los fariseos lo handefendido incluso con tal pertinacia, que han llegado a tener por hereje a quienparecieraopinarotracosa.Porestemotivo,IbnEzra,hombredetalantemásliberaly de nomediocre erudición, y el primero, que yo sepa, en haber señalado esteprejuicio,noseatrevióaexplicarabiertamentesupensamiento,sinoqueselimitóa indicarelasuntoen términosun tantooscuros.Pormiparte,no temeréaclarar

30

[119]

10

20

30

suspalabrasniponerdemanifiestolacuestión.Heaquí,pues,laspalabrasdeIbnEzra,quesehallanensucomentarioalDeuteronomio:másalládelJordán,etc.,contalqueentiendaselmisteriodelasdoce;yMoiséstambiénescribiólaley;yelcananeoestabaentoncesenlatierra;yserevelaráenelmontedeDios;yheaquíque también entonces su lecho, un lecho de hierro; entonces conocerás laverdad[186].Conestaspocaspalabras,indicayalmismotiempopruebaquenofueMoisés quien escribió el Pentateuco, sino otro cualquiera que vivió muchodespués,yque, además, el libroqueescribióMoisés, fueotro.Paraprobaresto,haceIbnEzralassiguientesobservaciones:

1.ª El mismo prefacio del Deuteronomio no pudo ser escrito por Moisés,porquenopasóelJordán[187].

2.ª Todo el libro de Moisés estaba transcrito con toda nitidez en sólo lasuperficiedeunaltar (verDeuteronomio,27;Josué,8,32,etc.), elcual, según latradiciónrabínica,constabatansólodedocepiedras;dedondesesiguequeellibrodeMoisésteníaunvolumenmuchomenorqueelPentateuco.Estoes,creoyo,loquedicho autor ha querido indicar conelmisteriode las doce.Ano ser que sehayareferidoalasdocemaldicionesqueseencuentranenelsusodichocapítulodelDeuteronomio,queélcreyóquizáquenosehallabanenelLibrodelaley;porque,aparte de la descripción de la ley, Moisés manda que los levitas lean dichasmaldiciones al pueblo a fin de obligarle con un juramento a observar las leyesprescritas.OquizáhaqueridoreferirsealúltimocapítulodelDeuteronomio,sobrelamuertedeMoisés,elcualconstadedoceversículos.Peronoesnecesariosaciarlacuriosidadconelexamendeestasyotrasconjeturas.

3.ªEnDeuteronomio,31,9sedice:yescribióMoiséslaley.EstaspalabrasnopuedenserdeMoisés,sinodeotroescritorquerefiereloshechosylosescritosdeMoisés.

4.ªEnGénesis,12,6,alcontarelhistoriadorqueAbrahamrecorríalatierradelos cananeos, añade: el cananeo estaba entonces en aquella tierra, excluyendoclaramenteasí el tiempoenqueél escribióestascosas;por tanto, estodebió serescrito después de la muerte de Moisés y cuando los cananeos ya habían sidoexpulsadosyyanoposeíanaquellasregiones.ElmismoIbnEzra,comentandoestepasaje,loindicaconestaspalabras:elcananeoestabaentoncesenaquellatierra;parecequeCanaán(nietodeNoé)conquistóestatierra,queotroposeía;y,siestono es verdad, hay ahí un misterio, y el que lo entiende, que calle. Es decir, siCanaáninvadióaquellasregiones,elsentidoserá:yaentoncesestabaelcananeoenaquellatierra,excluyendoasíeltiempopasado,enelqueestabahabitadaporotra nación. En cambio, si Canaán fue el primero que cultivó aquellas regiones(comosedesprendedeGénesis,10),entonceseltextoexcluyeeltiempopresente,esdecir,eldelescritor.Yportanto,eltextonoesdeMoisés,yaqueensutiempoloscananeosposeíantodavíaaquellasregiones;yéseeselmisterioqueIbnEzraaconsejasilenciar[188].

[120]

10

20

30

[121]

5.ªEnGénesis, 22,14 elmonteMoría es llamadomontedeDios[n9], nombrequenorecibióhastadespuésdeserdestinadoalaedificacióndelTemplo;yestaeleccióndelmontenohabíasidohechatodavíaentiemposdeMoisés,puestoqueMoisés no indica ningún monte elegido por Dios, sino que predice, por elcontrario,queDioselegiráalgúndíaunlugaralqueseleimpondráelnombredeDios.

6.ªEn lahistoriadeOg, reydeBasán (Deuteronomio,3), se intercalanestaspalabras:deentre losdemásgigantes[011], sóloquedóOg,reydeBasán;heaquíquesulechoeraunlechodehierro;esciertamenteelqueseencuentraenRabatdeloshijosdeAmmán,midenuevecodosdelargo,etc.[189]Esteparéntesisindicaclarísimamente que el escritor de estos libros vivió mucho tiempo después deMoisés, ya que esta forma de hablar sólo es propia de quien cuenta cosasmuyantiguasyqueseñalarestosdeloshechosparaqueseledécrédito;sindudaqueese lecho fueencontradoporprimeravezen tiemposdeDavid,que sometióesaciudad,talcomosecuentaen2Samuel,12,30.Peronoesésteelúnicolugar;unpoco más abajo, el mismo historiador intercala a las palabras de Moisés losiguiente: Jaír, hijo de Manasés, tomó toda la jurisdicción de Argob, hasta lafronteradelosgesuritasylosmacatitas,ydioaaquelloslugares,juntoconBasán,su nombre, aldeas de Jaír, hasta el día de hoy[190]. Esto, digo, lo añade elhistoriadorparaexplicar laspalabrasdeMoisésqueacababadecitar,a saber:elrestodeGalad y todo elBasán que era reino deOg, se lo di a la semitribu deManasés,todalajurisdiccióndeArgobcontodoelBasán[191],quesellamatierrade los gigantes[192]. No cabe duda que los hebreos de la época de este escritorsabíancuáleseranlasaldeasdeJaírquepertenecíanalaspequeñastribusdeJudá,peronoporelnombrede jurisdiccióndeArgobnide tierrade losgigantes;poreso él se vio obligado a explicar cuáles eran esos lugares que recibían estosnombres antiguamente y decir, al mismo tiempo, por qué en su época sedesignabanconelnombredeJaír, pese aque Jaír erade laspequeñas tribusdeJudáynodeManasés(ver1Paralipómenos,2,21-2).

Hemos explicado así la opinión de Ibn Ezra, así como los pasajes delPentateucoqueéladuceparaconfirmarla.Perolociertoesquenoseñalótodonilomásimportante,yaqueexistenenestoslibrosmáspasajes,ymásimportantes,dignosdemención.Helosaquí:

1.ºElescritordeestoslibrosnosólohabladeMoisésentercerapersona,sinoqueaducemuchostestimoniossobreél,porejemplo:DioshablóconMoisés;Dioshablaba con Moisés cara a cara[193]; Moisés era el más humilde de todos loshombres(Números, 12, 3);Moisésmontó en cólera contra los jefes del ejército(Números,31,14);Moisés,hombredivino(Deuteronomio,33,1);Moisés,siervodeDios, murió; nunca existió en Israel un profeta como Moisés, etc.[194] Por elcontrario, en el Deuteronomio, donde se describe la ley que Moisés había

10

20

30

[122]

10

explicadoalpuebloyquehabíaescritoparaél,Moiséshablaycuentasusactosenprimerapersona,porejemplo:Diosmehabló(Deuteronomio,2,1y17,etc.);hepedido aDios, etc. Sólo que el historiador, al final del libro, después de habercitadolaspalabrasdeMoisés,continúahablandodenuevoentercerapersonaparadecir cómo Moisés entregó por escrito al pueblo esta ley, que antes le habíaexplicado,ylediolosúltimosconsejos,ycómofinalmente,terminósusdías[195].Todoello,asaber,elmododehablar,lostestimoniosylamismaestructuradetodalahistoriasonpruebafehacientedequeestoslibrosfueronescritosporotroynoporelmismoMoisés.

2.º En esta historia, no sólo se relata cómomurió y fue sepultadoMoisés ycómo sumió a los hebreos en un duelo de treinta días, sino que se dice,comparándolocontodoslosprofetasquevivierondespués,quelossuperóatodos.Nohaexistido jamásen Israel,dice,unprofetacomoMoisés,alqueDioshayaconocidocaraacara. Sindudaque este testimonionopudodarloMoisésde símismoniotroquelehayaseguidoinmediatamente,sinoalguienqueviviómuchossiglosmástarde;sobretodo,porqueelhistoriadorhabladeuntiempopasado,puesdice:nohaexistidojamásunprofeta,etc.;ysobre lasepulturadice:nadie lahaconocidohastaeldíadehoy[196].

3.º Ciertos lugares no se designan con los nombres que tenían en vida deMoisés,sinoconotrosquerecibieronmástarde,comoqueAbrahampersiguióalos enemigoshastaDan (verGénesis, 14, 14), pues esta ciudad no recibió esenombrehastamuchodespuésdelamuertedeJosué(verJueces,18,29).

4.ºLashistoriasseprolongan,aveces,másalládelperíodoquevivióMoisés;pues enÉxodo, 16,35 se cuenta que los hijos de Israel comieronmaná durantecuarenta años, hasta que llegaron a la tierra habitada, hasta que llegaron a lafronteradelatierradeCanaán,esdecir,hastalaépocadequesehablaenJosué,5,12.Y también enGénesis, 36,31 se dice: éstos son los reyes que reinaron enEdomantesdeque reinaraun rey sobre loshijosde Israel; seguramente que elhistoriadorenumeraahílosreyesquetuvieronlosidumeosantesdequeDavidlossometiera[n10]yestablecieragobernadoresenIdumea(ver2Samuel8,14).

PortodasestasrazonesestámásclaroquelaluzdeldíaqueelPentateuconofueescritoporMoisés,sinoporotro,yqueésteviviómuchossiglosmástarde.

[II]Pero examinemos, además, si así se desea, los libros que escribió elmismo

Moisés y que se citan en elPentateuco, y constará por ellos mismos que erandistintosdelPentateuco[197].Efectivamente,porÉxodo, 17,14, consta, enprimerlugar,queMoisésescribiópormandatodeDioslaguerracontraAmalec;peronoconsta por ese mismo capítulo en qué libro lo hizo. No obstante, enNúmeros,21,14secitaciertolibro,llamadoLibrodelasguerrasdeDios,ysindudaqueen

20

30

[123]

10

20

30

élsecontabaestaguerracontraAmalecyademástodaslascampañasque,segúntestimoniodelautordelPentateuco(Números,33,2),habíadescritoMoisés.

Además,porÉxodo,24,4y7,hayconstanciadeotrolibro,llamadoLibrodelaalianza[012],queleyóMoisésantelosisraelitas,cuandohicieronlaprimeraalianzaconDios.Sinembargo,este libroocartaconteníamuypocascosas, a saber, lasleyesopreceptosdeDiosqueseenumerandesdeÉxodo,20,22hastaelcapítulo24.Nadiequeleaconsensatezeimparcialidaddichopasajelonegará,puestoqueallísediceque,tanprontosupoMoiséslaopinióndelpuebloacercadelaalianzaque iban a hacer con Dios, escribió los dichos y derechos de Dios, y que, alamanecer,trasrealizarciertasceremonias,leyóatodalaasamblealascondicionesdelpacto;unavezleídasypercibidasportodalamasa,elpueblosecomprometióde común acuerdo a cumplirlas. Tanto por el breve tiempo en que el libro fueescritocomoporlanaturalezadelpactoqueseibaasancionar,sesiguequedicholibronoconteníanadamásquelopocoqueacabodeseñalar[198].

Consta, finalmente, que, en el año cuarenta después de la salida de Egipto,Moisésexplicóalpueblotodaslasleyesquehabíadado(verDeuteronomio,1,5)yle recordó la obligación de cumplirlas (Ib., 29,14), y que finalmente escribió unlibroqueconteníaestasleyesexplicadasyestenuevopacto(Ib.,31,9).Estelibrose llamó Libro de la ley de Dios, que posteriormente aumentó Josué con ladescripcióndelpactoconqueelpueblosecomprometió,denuevo,ensutiempo,yque fueel terceroquehizoconDios (verJosué,24,25-6).Ahorabien,comonoposeemosningúnlibroquecontengaesepactodeMoisésy,alavez,elpactodeJosué, es necesario conceder que dicho libro se perdió. Amenos que haya quedesvariarconelparafrasistacaldeo,Jonatán,yforzaracapricholaspalabrasdelaEscritura; puesto que éste, al tropezar con tal dificultad, prefirió corromper laEscritura,antesqueconfesarsupropiaignorancia[199].Enefecto,laspalabrasdellibrodeJosué,24,26:yescribióJosuéestaspalabrasenellibrodelaleydeDios,lastradujoalcaldeoasí:yescribióJosuéestaspalabrasylasguardóconellibrodelaleydeDios.¿Quéhacerconquienesnovenmásqueloquelesagrada?¿Quéesesto,digo,sinonegarlamismaEscriturayforjarotraconsupropiocerebro?

Nosotros concluimos, pues, que este Libro de la ley de Dios no fue elPentateuco, sino otro totalmente distinto, que el autor del Pentateuco insertódebidamente en su libro, como se sigue clarísimamente de lo que acabamos dedecirydeloquediremosacontinuación.Enefecto,cuandosedice,enelpasajecitado delDeuteronomio, queMoisés escribió el Libro de la ley, el historiadorañade queMoisés lo entregó a los sacerdotes y que lesmandó, además, que loleyeranenciertasocasionesatodoelpueblo[200].LocualpruebaqueeselibroeramuchomenorqueelPentateuco,puestoquesepodíaleerenunasolasesiónyserentendido por todos.Y no hay que olvidar que, de todos los libros que escribióMoisés, nomandó conservar y custodiar religiosamentemás que este libro, delsegundo pacto, y elCántico (que escribiómás tarde para que todo el pueblo lo

[124]

10

20

30

[125]

aprendiera)[201]. Pues, como con el primer pacto sólo había obligado a los queestaban presentes, mientras que con el segundo obligaba a todos, incluso a laposteridad(verDeuteronomio,29,14-5),mandóqueellibrodeestesegundopactofueraguardadoreligiosamenteenlossiglosfuturos;ylomismoelCántico,yaqueserefiere,comohemosdicho,alossiglosvenideros.

Porconsiguiente,comonoconstaqueMoiséshayaescritootroslibros,apartedeestosdos;comoélmismonohamandadoqueseguardereligiosamenteparalaposteridad ningún otro libro, fuera del Libro de la ley y delCántico; y como,finalmente,enelPentateucoaparecenmuchascosasquenopudieronserescritasporMoisés,sesiguequenadieafirmaconfundamento,sinototalmentecontra larazón,queMoiséseselautordelPentateuco.

Quizáalguienmepregunte ahora si acasonoescribióMoisés, apartedeeso,también las leyes, cuando le eran reveladas por primera vez. Es decir, si en elespacio de cuarenta años no escribió ninguna de las leyes que dio, aparte deaquellaspocasqueyahedichoqueestabanincluidasenellibrodelprimerpacto.A esto respondo lo siguiente. Aun cuando concediera que parece acorde con larazónqueMoiséspusieraporescrito las leyesenelmismomomentoy lugarenque,dehecho,lascomunicóalpueblo,niegoquenosestépermitidoafirmarloporesemotivo.PorquemásarribahemosdemostradoquenodebemosestablecersobretemassimilaresnadamásqueaquelloqueconstaporlamismaEscrituraoquesederivecomoconsecuencialógicadesussolosprincipios,peronoporqueparezcaconformeconlarazón[202].Apartedequetampocolarazónnosobligaaafirmarloasí; puesto que quizá el senado comunicaba por escrito al pueblo los edictos deMoisés, que coleccionómás tarde el historiador y los insertó debidamente en lahistoriadelavidadeMoisés.

[III]DichoestosobreloscincolibrosdeMoisés,yaestiempodequeexaminemos

losdemás.EncuantoallibrodeJosué,sepruebaconrazonessimilaresquenoesautógrafo.Enefecto,esotroelqueafirmaquelafamadeJosuésehabíaextendidopor toda la tierra (6,27), que no omitió nada de cuanto había mandadoMoisés(8,35; 11,15), que envejeció y convocó a todos en asamblea, y que finalmenteexpiró. Por otra parte, también se narran algunos hechos que tuvieron lugardespués de su muerte. Por ejemplo, que, después de su muerte, los israelitasveneraronaDiosmientrasvivieronlosancianosquelohabíanconocido[203].Yen16,10sediceque(EfraimyManasés)noexpulsaronalcananeoqueviveenGazer,sino(añade)queelcananeohabitóenmediodeEfraimhastaeldíadehoyypagótributos.LocualcoincideconloquesecuentaenJueces,1;einclusolaformadehablar, hasta el día de hoy, muestra que el escritor relata un hecho antiguo.Parecido a éste es también el texto de 15,63, relativo a los hijos de Judá, y lahistoriadeCalebde15,13yss.Ytambiénaquelcaso,quesecuentaen22,10yss.,

10

20

30

[126]

sobrelasdostribusymediaquelevantaronunaltarmásalládelJordán,parecequesucedió después de la muerte de Josué; puesto que en todo ese relato no semenciona para nada a Josué, sino que sólo el pueblo delibera sobre si hace laguerra,envíalegadosyesperasurespuestay,finalmente,laaprueba.Yenfin,de10,14 se sigue claramente que este libro fue escrito muchos siglos después deJosué, ya que se expresa así:no hubo, ni antes ni después, un día en queDiosobedeciera(así)aalguien,comoaqueldía,etc.Porconsiguiente,siJosuéescribiójamásalgún libro, fuesindudaaquelquesecitaen10,13,dentrodeestamismahistoria.

En cuanto al libro de los Jueces, no creo que nadie que esté cuerdo, estéconvencidodequefueescritoporlosmismosJueces.Enefecto,elepílogodetodalahistoria,quesehallaenelcapítulo21,muestraclaramentequetodoellibrofueescrito por un solo historiador. Y como, además, su redactor adviertereiteradamenteque,enaquellaépoca,nohabíareyenIsrael[204],nocabedudaquefueescritodespuésquelosreyeshubieranocupadoelpoder.

Respecto a los libros de Samuel, tampoco hay por qué detenernos mucho,puesto que la historia narrada acontece mucho después de haber vivido él.Quisiera,sinembargo,señalarqueestelibrofueescritomuchossiglosdespuésdeSamuel, puesto que en 1 Samuel, 9,9 el historiador advierte, en un paréntesis:antiguamente en Israel, cuando cualquiera iba a consultar a Dios, decía así«vayamos al vidente», ya que el que ahora se llama profeta se llamabaantiguamentevidente.

Finalmente, los librosde losReyeshansidoextraídos,comoconstaporellosmismos, de los libros de los hechos de Salomón (ver I Reyes, 11,41), de lasCrónicasdelosreyesdeJudá(ver14,19y29)ydelasCrónicasdelosreyesdeIsrael[205].

Concluimos,pues,quetodoslos librosquehemosexaminadohastaaquí,sonapógrafos[206]yqueloshechosenelloscontenidossonnarradoscomoantiguos.

[IV]Sinosfijamosahoraenlainterrelaciónyenelargumentodetodosestoslibros,

fácilmente colegiremosque todos ellos fueronescritosporunmismohistoriadorquequisoescribirlahistoriaantiguadelosjudíos,desdesuorigenhastalaprimeradestruccióndelaciudad.Estoslibrosestán,enefecto,tanconcatenadosunosconotros, que eso solo nos permite reconocer que no contienen más que un relatoúnicodeunsolohistoriador.Yasí,tanprontoterminadecontarlavidadeMoisés,pasaalahistoriadeJosuédeestaforma:ysucedióque,despuésdemorirMoisés,siervo deDios, dijoDios a Josué, etc. Y, tras haber contado lamuerte de éste,comienzalahistoriadelosjueceshaciendounatransiciónyunaconexiónsimilar:ysucedióque,despuésdelamuertedeJosué,loshijosdeIsraelpidieronaDios,

10

20

30

[127]

10

etc. Y a este libro conecta el libro de Rut como un apéndice: y aconteció enaquellosdíasenlosquejuzgabanlosJueces,quehabíahambreenaquellatierra.Al libro deRut conecta delmismomodo el primer libro de Samuel y, una vezconcluido,pasaalsegundomediantelatransiciónusual.AestelibrouneelprimerlibrodelosReyes,dondesiguenarrandolahistoriadeDavid,quehabíaquedadosin terminar en aquél, y al primero añade el segundo utilizando la mismaconexión[207].

Además,laestructurayelordendelashistoriasindicantambiénquehubounsolo historiador, el cual se fijó un objetivo determinado. Comienza contando elprimerorigendelanaciónhebreaycuentadespués,siguiendounorden,conquéocasión y en qué épocas dioMoisés leyes al pueblo y predijo en ellas muchascosas;cómo,después,segúnlasprediccionesdeMoisés,invadieronloshebreoslatierra prometida (verDeuteronomio, 7) y, una vez poseída, dieron de lado a lasleyes (Ib., 31,16), y cómopor eso les vinieronmuchosmales (Ib., 17); cómo, acontinuación,quisieronelegirreyes(Ib.,17,14)ylesfuebienomal,enlamedidaenqueguardaronlasleyes(Ib.,28,36y69);hastacontar,finalmente,laruinadelEstado,talcomolapredijeraMoisés.Todolodemás,quenosirveparaconfirmarlaley,olosilenciótotalmenteoremiteparaelloallectoraotroshistoriadores.Porconsiguiente,todosestoslibrosseorientanaunsoloobjetivo,asaber,enseñarlosdichosylosedictosdeMoisésydemostrarlosconhechosreales.

Si valoramos, pues, simultáneamente estas tres observaciones, a saber: lasencillez del argumento de todos estos libros, su conexión mutua y su carácterapógrafo (escrito muchos siglos después de que sucedieran los hechos),concluimos,segúnacabamosdedecir,quetodosellosfueronescritosporunsolohistoriador.

Quiénhayasidoéste,sinembargo,nopuedoprobarlocontantaevidencia;perosospechoquefueEstiras,yfundomiconjeturaenciertascoincidenciasdenopocopeso. Dado que el historiador (que ya sabemos que fue uno solo) llega con suhistoria hasta la liberación de Joaquín y añade, además, que él mismo se sentódurante toda su vida a la mesa del rey (es decir, o de Joaquín o del hijo deNabucodonosor,yaqueelsentidodelafraseestotalmenteambiguo)[208],sesiguequenofuenadieanterioraEsdras.Ahorabien, laEscrituranoacreditadenadiequeestuvieraentoncesensumadurez,sinotansólodeEsdras(verEsdras,7,10),quesehubieradedicadoconesmeroa investigaryaembellecer la leydeDiosyque fuera escritor (Ib., 6) versado en la ley de Moisés. De ahí que no puedosospecharquenadie,fueradeEsdras,hayasidoelqueescribióesoslibros.

Por otra parte, en este testimonio sobre Esdras vemos que éste no sólo seesmeróeninvestigarlaleydeDios,sinotambiénenembellecerla;yenNehemías,8,8 se dice también que leyeron el Libro de la ley de Dios explicado y queaplicaron su inteligencia y comprendieron la Escritura. Y, como en el libro delDeuteronomionosólosecontieneelLibrodelaleydeMoisésolamayorpartedel

20

30

[128]

10

mismo,sinootrasmuchascosasquelefueronañadidasparaexplicarlomejor,meinclino apensarque el librodelDeuteronomio es aquelLibro de la ley deDiosescrito,embellecidoyexplicadoporEsdras,yelqueentoncesleyeron.

Encuantoaqueeneste libro,delDeuteronomio, se insertanentreparéntesismuchas cosas en vistas a una explicación más plena, ya hemos aducido dosejemplos de ello al explicar la opinión de Ibn Ezra[209]. Pero hay otrosmuchosdignosdemención,porejemplo,Deuteronomio,2,12:yenSeírhabitaronantesloshoritas, pero los hijos de Esaú los expulsaron y los hicieron desaparecer de suvista y ocuparon su lugar, igual que hizo Israel en la tierra de su heredad, queDioslehaentregado.Efectivamente,estoexplica2,3-4,asaber,queloshijosdeEsaú, al ocupar elmonte Seír, que les había tocado en herencia, no lo hallarondeshabitado, sino que lo invadieron y expulsaron de allí a los horitas, que lohabitaban,ylosdestruyeron,comohicieronlosisraelitasconloscananeosdespuésde lamuertedeMoisés.Amododeparéntesisse inserta tambiénDeuteronomio,10,6-9alaspalabrasdeMoisés.Enefecto,nohaynadiequenoveaqueelv.8,quecomienza: en aquel tiempo separó Dios la tribu de Leví, debe referirsenecesariamentealv.5,ynoa lamuertedeAarón;pueselúnicomotivodequeEsdraslahayaintroducidoaquípareceserqueMoiséshabíadicho,enlahistoriadel becerro que el pueblo había adorado (9,20), que él había orado por Aarón.Esdrasexplica,acontinuación,que,enaquel tiempodelquehablaMoisés,DioseligióparasíalatribudeLeví,afindemostrarasílacausadesuelecciónyporquéloslevitasnofueronllamadosarecibirpartedelaheredad;despuésdelocual,EsdrasprosigueelhilodelahistoriaconlaspalabrasdeMoisés.

Aestas razoneshayqueañadirelprefacioy todos lospasajesquehablandeMoisés en tercera persona[210]. Aparte de esto, sin duda que Esdras añadió oexpresó en otros términos otras muchas cosas para que, aunque nosotros ya nopodamosdistinguirlas,fueranpercibidasmásfácilmenteporsuscontemporáneos.Quierodecirque,sinosotrostuviéramoselmismoLibrodelaleydeMoisés,estoyseguroque, tantoen laspalabrascomoenelordenyen lasmotivacionesde lospreceptos,descubriríamosunagrandiscrepancia.PuesbastacompararelDecálogodeeste libroconelDecálogodelÉxodo (donde senarraexprofeso suhistoria),para ver que el primero discrepa en todo del segundo[211]. Y así, el cuartomandamientono sólo se prescribede formadistinta, sinoque su formulación esmucho más prolija en el primero, y su motivación difiere radicalmente de laaducida en elDecálogo delÉxodo. Finalmente, el orden en que es explicado eldécimo mandamiento también es diferente del Éxodo. Pienso, pues, que estasvariantes[212],tantoaquícomoenotrospasajes,fueronintroducidas,comoyadije,porEsdras,porqueélexplicóaloshombresdesutiempolaleydeDios,yque,porconsiguiente,ésteeselLibrodelaleydeDiosqueélembellecióyexplicó.

Pienso,además,queeste libroeselprimerode todosaquellosque, segúnhedichoantes,élescribió.Losupongoasíporquecontienelasleyesdelapatria,que

20

30

sonindispensablesparaelpueblo.Yporque,además,estelibronoestáconectadocon el precedentemediante ninguna expresión, como sucede con los otros, sinoquecomienza conunaoración independiente:éstas son las palabras deMoisés,etc.UnavezqueEsdrasterminóeselibroyenseñólasleyesalpueblo,creoquesededicó a describir toda la historia de la nación hebrea, desde la formación delmundo hasta la máxima destrucción de la ciudad, e insertó en ella, en el lugaroportuno,dicholibrodelDeuteronomio.YquizádesignósusprimeroscincolibrosconelnombredeMoisés,porquesucontenidoprincipaleslavidadeésteytomóelnombredel temaprincipal.Yporestamismarazóndioal sextoelnombredeJosué,alséptimodeJueces,aloctavodeRut,alnovenoyquizátambiénaldécimodeSamuel y, finalmente, al undécimo y al duodécimo de losReyes. En orden asaber si Esdras dio el último retoque a esta obra y la completó, como deseaba,véaseelcapítulosiguiente.

[129]

10

20

30

[130]

CapítuloIX

Seinvestiganotrosdetallessobrelosmismoslibros,asaber,siEsdraslesdiolaúltimamanoy,además,silasnotasmarginalesquesehallanenloscódiceshebreos,fueronlecturasdiferentes

[I]Cuántonosayude ladisquisiciónprecedenteacercadelverdaderoescritorde

estos libros en orden a entenderlos perfectamente, es fácil de colegir por losmismospasajesquehemoscitadoparaconfirmarnuestraopiniónsobreeltema,yque,sinesainterpretación,deberíanresultaroscurísimosatodoelmundo.Ademásdelescritor,quedan,sinembargo,enesosmismoslibros,otrosaspectosdignosdeseñalar,quelacomúnsupersticiónnopermitecaptaralvulgo.ElprincipaldeellosconsisteenqueEsdras(lotendréporelescritordelossusodichoslibros,mientrasalguiennomuestreotromás seguro)nodio laúltimamanoa lasnarracionesenelloscontenidas,sinoqueselimitóarecogerhistoriasdediversosautoresy,algunavez, a redactarlas de forma elemental, y las dejó a la posteridad sin haberlasexaminado ni ordenado. Qué causas le hayan impedido llevar a cabo con tododetalle esta obra, no puedo adivinarlo, a menos que le haya sorprendido lamuerte[213].

Mas,aunquenosvemosprivadosdelosantiguoshistoriadoresdeloshebreos,elhechoestáfueradetodadudaporlosescasísimosfragmentosquedeellosnosquedan. Y así, la historia de Ezequías, que comienza en 2 Reyes, 18,17, fueredactada a partir del relato de Isaías, tal como se lo halló transcrito en lasCrónicas de los reyes de Judá: de hecho, la leemos completa en el libro deIsaías[214], que estaba contenido en las Crónicas de los reyes de Judá (ver 2Paralipómenos, 32, 32), contada con lasmismas palabras que en el libro de losReyes,aexcepcióndemuypocosdetalles[n11].Peroloúnicoquesepuedeconcluirdeahí,esqueseencontraronvariaslecturasdeeserelatodeIsaías,amenosquealguien quiera soñar, también ahí, algún misterio. Además, también el últimocapítulodeéstelibrodelosReyesestáincluidoenJeremías,cap.52y39-40.Porotra parte, 2 Samuel, 7 lo hallamos reproducido en 1 Paralipómenos, 17; peropodemosdetectarquelaspalabrashansidocambiadas,envariospasajes,deformatansorprendente[n12] que resultamuy fácil reconocer que esosdos capítulos hansidotomadosdedosejemplaresdiferentesdelahistoriadeNatán.Finalmente,lagenealogía de los reyes de Idumea, que se recoge enGénesis, 36,31 y ss., sedesarrolla con las mismas palabras en 1 Paralipómenos, 1, siendo así que nosconsta que el autor de este libro tomó los hechos por él relatados de otroshistoriadores,ynodelosdocelibrosquehemosatribuidoaEsdras.Nocabeduda,

10

20

30

[131]

10

pues,que,situviéramoslostextosmismosdeloshistoriadores,tendríamosnoticiadirectadelasunto;pero,alcarecer,comohemosdicho,deellos,nonosquedaotrorecursoqueexaminarlashistoriasmismas,esdecir,suordenyconcatenación,susdiversasrepeticionesy,enfin,susdiscrepanciasenelcómputode losaños,parapoderjuzgardelresto.

Examinemos, pues, a fondo esas historias o, al menos, las principales,comenzando por la historia de Judá y deTamar que se halla enGénesis, 38.Elhistoriador comienza así su relato: sucedió, sin embargo, en aquel tiempo, queJudáseseparódesushermanos.Esetiempohayquereferirloaotro[n13]delqueseacabadehablar;peronosepuedereferiraaqueldelquesetratainmediatamenteantesenelGénesis,puestoquedesdeelmomentoenqueJoséfuellevadoaEgiptohasta aquél en que el patriarca Jacob partió para allí con toda su familia, nopodemoscontarmásdeveintidósaños.Enefecto,cuandoJoséfuevendidoporsushermanos,teníadiecisieteañosy,cuandoelfaraónlomandóllamardelaprisión,tenía treinta; si les añadimos siete años de fertilidad y dos de hambre, harán entotal veintidós años. Ahora bien, nadie puede concebir que en este espacio detiempo hayan sucedido tantas cosas, a saber: que Judá haya tenido de la únicamujer,queentoncestomara,treshijos,unotrasotro;queelmayordeellos,cuandocreyóteneredadparaello,tomaraaTamarporesposayque,cuandoélmurió,elsegundocontrajeramatrimonioconella,elcualmuriótambién;yque,despuésdetodoeso,elmismoJudá tuviera relacionesconsunueraTamar, sin saberque loera,delaquetuvodoshijosdeunsoloparto,yqueunodeellosllegaraaserpadredentrodelperíododetiemposeñalado.Dado,pues,quetodosestoshechosnosepueden referir al tiempo de que se habla en el Génesis, hay que referirlosnecesariamenteaotro,delquese trataba inmediatamenteantesenotro libro.Porconsiguiente,EsdrasselimitóatranscribirestahistoriaylainsertóenelGénesissinexaminarla.

Perohayqueconfesarque,nosóloestecapítulo,sinotodalahistoriadeJoséydeJacobhasidotomadaytranscritadediversoshistoriadores:¡tanpococoherentelavemos!Génesis,47cuenta,enefecto,queJacobtenía130años,cuandoJosélellevóalfaraónparaquelesaludaraporprimeravez.Sisustraemoslos22añosqueJacob pasó apenado por la ausencia de José, los 17 que tenía José cuando fuevendido,yfinalmentelos7quesirvióporRaquel,secomprobaráqueeradeedadmuyavanzada,exactamentede84años,cuandotomóporesposaaLía;yque,porelcontrario,Dinaapenasteníasieteaños[n14],cuandofuevioladaporSiquem;queSimeón y Leví apenas tenían doce y once años cuando saquearon toda aquellaciudadypasaronacuchilloatodossusciudadanos.

Mas no es necesario recoger aquí todos los detalles del Pentateuco. Bastafijarseunpocoenque,enestoscincolibros,selodescribetododesordenamente,mezclandolospreceptosconlashistorias,quenosetieneencuentaladiversidaddetiempoyqueunaylamismahistoriaserepiteconfrecuenciay,algunavez,con

20

30

[132]

divergencias,parareconocersindificultadquetodosesostextosfueronrecogidosyalmacenadossinorden,conlaintencióndeexaminarlosmásfácilmentedespuésyponerlosenorden.

Yestonovalesóloparaloquesediceenestoscincolibros;yaquelasdemáshistorias,contenidasenlosotrossietelibrosyquelleganhastaladestruccióndelaciudad,fueroncoleccionadasdelamismaforma.Cualquierave,porejemplo,quea partir de Jueces, 2,6 se cita un nuevo historiador (el cual también escribió lasgestasdeJosué)ysetranscribensimplementesuspalabras.Nuestrohistoriador,enefecto,contóenelúltimocapítulodeJosuéqueéstemurióyfuesepultado;yenelprimercapítulodeJuecesprometiórelatarloqueaconteciódespuésdesumuerte:si tuviera esto en cuenta y quisiera seguir el hilo de su historia, hubiera podidoenlazarconloanteriorloquecomienzaacontarahoraacercadelmismoJosué[n15],Yasítambiénlosdoscapítulosde1Samuel,17-18sondeunhistoriadordistinto,yaquepensabaquelacausadequeDavidcomenzaraafrecuentarlacortedeSaúl,eramuydistintadelaqueseaduceen1Samuel,16.Puesnocreía,comosediceaquí, que David fue a Saúl, porque éste le llamó siguiendo el consejo de susesclavos;sinoque,habiéndoleenviadocasualmentesupadreaverasushermanosalcampamento,sedioaconoceraSaúlconocasióndesuvictoriasobreelfilisteoGoliat, y fue retenido en la corte. Sospecho que sucede algo parecido con elcapítulo26delmismolibro,asaber,queelhistoriadorparececontarahí,segúnlaopinióndeotro,lamismahistoriaquesehallaenelcap.24[217].

[II]Pero dejemos esto y pasemos a examinar el cómputo de los años[218]. En1

Reyes,6sedicequeSalomónedificóeltemploenelaño480despuésdelasalidade Egipto; y, sin embargo, de losmismos relatos deducimos un númeromuchomayor.Enefecto:

Moisésgobernóalpuebloeneldesierto………… 40años

SegúnlaopinióndeJosefoydeotros,nocorrespondenaJosué,queviviócientodiezaños,másque…… 26años

CusánRisataimdominósobreelpueblo… 8años

Otoniel,hijodeKenaz,juzgo[n16]………… 40años

Eglón,reydeMoab.reinósobreelpueblo……… 18años

AodySamgarlojuzgaron…………… 80años

Jabín,reydeCanaán,volvióadominarsobreelpueblo… 20años

Elpuebloestuvoenpazdespués………… 40años

Estuvodespuésenpoderdelosmadianitas……… 7años

EntiempodeGedeónvivióenlibertad……… 40años

[133]

10

20

BajoeldominiodeAbimelec…………… 3años

Tola,hijodePuá,juzgó…………… 23años

Jaír…………………… 22años

Elpuebloestuvodenuevobajoelpoderdelosfilisteosydelosammonitas…… 18años

Jeftéjuzgó………………… 6años

Abesán,deBelén……………… 7años

Elón,deZabulón……………… 10años

Abdón,dePiratón……………… 8años

Elpueblovolvióaestarbajoelpoderdelosfilisteos… 40años

Sansónjuzgó[n17]………………… 20años

Elí…………………… 40años

Elpuebloestuvootravezbajoeldominiodelosfilisteos,antesdeserliberadoporSamuel…… 20años

Davidreinó………………… 40años

Salomón,antesdeedificareltemplo……… 4años

———————————

Sumadostodosestosaños,danentotal[220]……… 580años

Aesacantidadhayqueañadirle,además,losañosdeaquellaépocaenque,traslamuertedeJosué,elEstadodeloshebreosviviópróspero,hastaquefuesometidoporCusánRisataim.Ypiensoquesunúmerofueelevado,puestoquenomepuedoconvencerdeque,inmediatamentedespuésdelamuertedeJosué,perecieranenuninstante todos los que habían visto sus portentos; ni que sus sucesoresprescindieran,enunabrirycerrardeojos,de las leyesycayerande la supremavirtudalaínfimamaldadydejadez;ni,enfin,queCusánRisataimlossometieraenundichoyhecho.Porelcontrario,comotodosestoshechoscasiexigencadaunolavidadeunhombrey,nocabedudaquelaEscritura,enJueces,2,7y9-10,resumió lashistoriasdemuchosaños, cuyocontenidopasóen silencio.Hayqueañadir,porotraparte,losañosduranteloscualesfuejuezSamuel,ycuyonúmeronoconstaenlaEscritura.

A lo anterior hay que añadir también los años del reinado de Saúl, que heomitido en el cómputo anterior, porque no está suficientemente claro por suhistoriacuántosañosreinó.Esciertoqueen1Samuel,13,1sedicequereinódosaños;pero,apartedequeese textoestácortado,por lamismahistoriacolegimosunnúmerodeañosmáselevado.Queeltextoestécortadonopuededudarlonadiequehaya saludado, tan sólodesde la puerta, la lenguahebrea.Comienza así, enefecto:(un)año teníaSaúl,cuandoreinó,yreinódurantedosañossobreIsrael.¿Quiénnove,digoyo,quesehaomitidoelnúmerodeañosqueteníaSaúl,cuando

30

[134]

10

20

alcanzóelpoderreal?Encuantoaquedelahistoriamismasededuzcaunnúmeromayor de años, no creo tampoco que nadie lo ponga en duda. De hecho, en 1Samuel,27,7sedicequeDavidpermanecióduranteunañoycuatromesesentrelosfilisteos,adondehabíaidohuyendodeSaúl;elresto,portanto,debiósuceder,según este cómputo, en el espacio de ochomeses, cosa que no creo que nadieadmita.Josefo,almenos,alfinaldellibrosextodelasAntigüedades,corrigeasíeltexto:Saúlreinó,pues,dieciochoañosenvidadeSamuelydosañosdespuésdesumuerte[221]. Más aún, toda esta historia del capítulo 13 no está en absoluto deacuerdoconcuantoprecede.AlfinaldelcapítuloVIIsedicequelosfilisteostanderrotadosfueronporloshebreosque,envidadeSamuel,noseatrevieronacruzarlafronteradeIsrael;aquí,encambio,sediceque(envidadeSamuel)loshebreosfueron invadidos por los filisteos, los cuales les habían reducido a talmiseria ypobreza que ni tenían armas con que poder defenderse de ellos ni medios parafabricarlas.Sudaría tintasimeempeñaraenconciliar todasestashistoriasquesehallan en este primer libro deSamuel, de suerte que pareciera que todas fueronredactadas y ordenadas por un mismo historiador. Pero vuelvo a mi tema. Laconclusión es que al cómputo anterior hay que añadirle los años del reinado deSaúl.

Alcómputoprecedentehayqueañadir,finalmente,losañosdeanarquíadeloshebreos,porquenoconstanporlamismaEscritura.QuierodecirquenomeconstaenquétiemposucedióloquesenarradesdeJueces,17hastaelfinaldellibro.

Por todas estas razones se sigue, pues, clarísimamente que ni consta por losmismos relatos el verdadero cómputo de los años, ni concuerdan los diversosrelatosentornoaunosolo,sinoquehayquesuponerquesonmuydiferentes;y,por tanto, hay que reconocer que estas distintas historias fueron recogidas dedistintosescritoresyquetodavíanohansidoordenadasniexaminadas.

Tampocoparecequefueramenorladiscrepancia,encuantoalcómputodelosaños en los libros de lasCrónicas de los reyes de Judá y en los libros de lasCrónicas de los reyes de Israel. Efectivamente, en lasCrónicas de los reyes deIsraelsedecíaqueJoram,hijodeAjab,habíacomenzadoareinarelañosegundodel reinado de Joram, hijo de Josafat (ver 2 Reyes, 1,17). En cambio, en lasCrónicas de los reyes de Judá se decía que Joram, hijo de Josafat, habíacomenzado a reinar el año quinto del reinado de Joram, hijo de Ajab (ver Ib.,8,16). Y, si alguien quiere, además, comparar las historias del libro de losParalipómenosconlasdeloslibrosdelosReyesencontrarámuchasdiscrepanciassimilares,quenoesnecesariorecogeraquíymenostodavíalaslucubracionesconquelosautoresseesfuerzanporconciliardichashistorias.

[III]Claroquelosrabinosdelirancompletamente;yloscomentaristasqueheleído

sueñan, fantasean e incluso corrompen de raíz la misma lengua. Cuando, por

30

[135]

10

20

30

ejemplo, en 2 Paralipómenos se dice que Ocozías tenía cuarenta y dos añoscuandocomenzóareinar[222],seimaginanalgunosqueestosañoscomienzanconel reinado deOmrí y no en el nacimiento deOcozías.Desde luego, si pudieranprobarquelaintencióndelautordelosParalipómenosfueésa,yonodudaríaenafirmarqueélnosabíahablar.Siguiendoesemétodo,inventanotrasmuchascosasque,deserverdaderas,diríasinreservasquelosantiguoshebreoshabríanignoradotantosulenguacomotodanormadenarración,ynoadmitiríanicriterioninormaalguna para interpretar la Escritura, sino que a cada cual le estaría permitidoimaginarlotodoasuantojo.

Y,sialguienpiensaqueyohabloaquídemasiadoengeneralysinfundamentosuficiente, le ruego que haga lo siguiente: que nosmuestre en esas historias unorden determinado, que pudieran imitarlo sin grandes fallos los historiadores ensus cronologías; y que, al tiempo que se esfuerza en interpretar y conciliar esashistorias,observesusconstruccionesymodosdehablar,dedisponeryensamblarlasoraciones,ylosexpliquedeformatanestrictaquetambiénnosotrospodamosimitarconnuestrosescritosloqueellosdicenensusexplicaciones[n18].Aquienlologre, le estrecharé inmediatamente lamanoy será paramí el granApolo.Puesconfiesoque,aunquelohebuscadolargotiempo,jamáshepodidoconseguirnadasimilar.Y aúnpuedo añadir que yo no escribo nada aquí que no hayameditadolarga y reiteradamente y que, pese a haber sido imbuido desdemi niñez en lasopiniones corrientes acerca de la Escritura, no he podidomenos, finalmente, deadmitirloqueacabodedecir.Peronohayporquéentretenerlargamenteallectorconestoyproponerleunatareairrealizable.Era,sinembargo,necesarioplantearelproblema,afindequequedaramásclaromipensamiento.Paso,pues,aexponerlosotrospuntosquemepropuseacercadelafortunadeestoslibros.

Pues, además de lo que acabo de decir, hay que señalar que estos libros nofueronguardados,porquieneslosrecibieron,conladiligenciasuficienteparaquenosedeslizaranerroresenellos.Losescribasmásantiguosseñalaron,enefecto,variaslecturasdudosasy,además,algunospasajesrecortados,aunquenotodos.Siesasfaltassontanimportantesquedesconciertanallector,noentroenello;creo,másbien,quesondeescasarelevancia,almenosparaquienesleenlaEscrituraconespíritu un tanto liberal. Una cosa puedo afirmar con certeza: que yo no hedescubiertoningunaerrataniningunadiversidaddelecturassobretemasmoralesquepudieranhacerlososcurosodudosos.

Perolamayorpartedelosintérpretesnoadmitensiquieraquesehayafiltradoalgúndefectoenlosotrostemas,sinoquedefiendenqueDioshaconservadotodoslos Sagrados Libros con una providencia singular. En cuanto a las diversaslecturas, dicen que son signo de profundísimosmisterios; y lomismo pretendenrespectoalosasteriscos,delosqueexisten28enmediodepárrafo,einclusocreenque se esconden grandes secretos en los rasgos de las letras. La verdad es quedesconozcosi todoesto lohandichopornecedadopordevocióndeviejas.Una

[136]

10

20

30

[137]

cosasé,almenos:queyonohe leídoenellosnadaque recordara lacienciadelarcano, sino tan sólo pensamientos pueriles. He leído también e incluso heconocidoaalgunoscabalistas[223],aficionadosalabroma,perojamáshelogradoadmirarlosuficientesulocura.

Encuantoaquesehayandeslizado,comohemosdicho,erratasenlostextos,creoquenadiede sano juicio lopuededudar, si lee aquel textodeSaúl, queyahemos citado (1 Samuel, 13,1), así como 2 Samuel, 6,2, que dice: y se levantóDavid y fue, junto con todos los que le acompañaban del pueblo de Judá, paratraerdeallíelarcadeDios.Tampocohaynadiequenoveaaquíquesehaomitidoel lugaradonde ibanydedonde traeríanelarca,asaber,QuiriatJearim[n19].Nipodemosnegarque2Samuel13,37estátrastocadoycortado,puesdice:yAbsalónhuyóyfueaTalmai,hijodeAmiud,reydeGesur,ylloróasuhijotodoslosdías,yAbsalón huyó y fue aGesur y estuvo allí tres años[n20]. Sé que hace tiempo yohabíatomadonotadeotrascosassimilares,peronolasrecuerdoahora.

[IV]Encuantoaque lasnotasmarginales,quesurgenacadapasoen loscódices

hebreos,eranlecturasdudosas,tampocolopuededudarnadiequesefijeenquelamayor parte de ellas surgieron de la gran semejanza que existe entre las letrashebreas,porejemplo,entrelakafylabet,entrelayodylavau,entreladáletylares,etc.Porejemplo,en2Samuel5,24estáescrito:yenel(tiempo)enqueoigas;yensumargensedice:cuandooigas.YenJueces,21,22:ycuandosuspadresohermanosvenganenmultitud(esdecir,muchasveces)anosotros,etc.;almargensedice:aquerellarse (envezdeenmultitud).Muchísimas lecturas dudosas hansurgido,además,delasllamadasletrasquiescentes,yaque,comosupronunciaciónno se percibe las más de las veces, se toma una por otra indistintamente. Porejemplo,enLevítico,25,30eltextoescritoes:yquedaráconfirmadalaposesiónde lacasaqueestáenunaciudadqueno tienemuros; encambio,almargensedice:quetienemuros[226].

Aunque esto resulta bastante claro por sí mismo, contesto gustoso a losargumentos de algunos fariseos, con los que intentan probar que las notasmarginales fueron añadidas o sugeridas por losmismos escritores de los LibrosSagrados a fin de señalar algún misterio. El primer argumento, para mí pococonvincente,lotomandelaformausualdeleerlasEscrituras:siestasnotasfueronañadidasacausade ladiversidadde lecturas,entre lascualesnopudodecidir laposteridad,¿porqué,preguntan,sehaimpuestolacostumbredeconservarentodaspartesel sentidomarginal?¿Porqué, insisten,anotaronalmargenelsentidoquequeríanconservar?Debieranhaberhechoalrevés:escribirlossagradosvolúmenescomoqueríanqueseleyeran,envezdeanotarenelmargenelsentidoylalecturaquejuzgabanmássólida.Elsegundoargumento,yqueparecetenerciertovisodeverdad, se toma de lamisma naturaleza de las cosas. En efecto, puesto que las

10

20

30

[138]

faltasnofueronintroducidasenloscódicesasabiendas,sinoporcasualidad,debenrevestir formas diversas. Ahora bien, en los cinco libros el nombre naghar(jovencita) se escribe siempre, a excepción de un solo pasaje, incorrectamentedesdeelpuntodevistagramatical,esdecir,sinlaletrahe[227]—,encambio,enelmargen seescribebien, según la reglageneralde lagramática. ¿Esque tambiénesto se debe a un fallo de lamano al transcribir? ¿Qué fatalidad pudo provocarque, siempre que aparecía este nombre, fuera aprisa la pluma? Aparte que estefallo pudiera haber sido fácilmente corregido según las reglas de la gramática,añadiendodichaletra,ysinescrúpuloalguno.Dado,pues,queestaslecturasnosedeben al azar y que no se han corregido fallos tan manifiestos, esas variantes,concluyen los fariseos, fueron introducidas por los primeros escritores con laintenciónconcretadesignificaralgoconellas.

A estas objeciones podemos contestar fácilmente. En cuanto al argumentosacadodelaformadeleerqueseimpusoentrelosfariseos,nomedetendréenél,puestoquenoséquéhayapodidosugerirlasuperstición.Quizáellosedebióaquejuzgaban que ambas lecturas eran igualmente buenas o admisibles y, por nodesecharningunadeellas,decidieronqueunaseescribieraylaotraseleyera.Esdecir,quetemíanemitirunjuicioconcretoenasuntotanimportantey,alnoestarseguros,elegirquizálalecturafalsaenvezdelaverdadera;deahíquenoquisieranpreferirningunadeellasa laotra.Pues, sihubieranmandadoescribiry leerunasola variante hubieran hecho esa opción, y sobre todo cuando en los ejemplaresdestinados al culto no se escriben notasmarginales.O quizá ello se debe a quequerían que algunos textos, aunque estaban correctamente transcritos, se leyerandeotraforma,esdecir,talcomoestabananotadosalmargen.Poresoestablecieronla norma general de que los sagrados Libros fueran leídos según las notasmarginales.

En cuanto al motivo que impulsó a los escribas a anotar al margen ciertostextosquedebían serexpresamente leídos, lodiréahora.Enefecto,no todas lasnotasmarginales son lecturasdudosas, sinoque losescribasanotaron tambiénalmargenexpresionesqueestabanfueradeuso,esdecir,laspalabrasobsoletasylasque las costumbres aceptadas en su época no permitían que se leyeran en lasreuniones públicas. Porque los escritores antiguos carecían de malicia yexpresaban las cosas sin rodeos cortesanos y con sus propios nombres. Sinembargo,unavezqueseimpusieronlamaliciaylarelajación,secomenzóatenerporobscenoloquelosantiguoshabíandichosinobscenidad.Sindudaquenoporeso era necesario cambiar la Escritura misma; los escribas, sin embargo, enatención a la debilidad del pueblo, introdujeron notas marginales para que losnombres del coito y de los excrementos se leyeran en público de forma máshonesta,talcomoenellasseindica.

Cualquieraquehaya sido, en fin, la razóndeque lasEscrituras se leany seinterpretensegúnlasnotasmarginales,sindudaquenoconsisteenqueessegún

10

20

30

[139]

10

éstascomohayquehacerlaverdaderainterpretacióndeaquéllas.Pues,apartedequelosmismosrabinosenelTalmudsealejanconfrecuenciadelosmasoretasytenían, como mostraré en seguida, otras lecturas que aprobaban, en las notasmarginales se encuentran algunas cosas que parecenmenos aceptables desde elpuntodevistagramatical.Porejemplo,en2Samuel,14,22seescribe:porqueelreyactuósegúnlaopinióndesusiervo;estaconstrucciónestotalmenteregularyconcuerda con la del v. 15,mientras que la escrita almargen (de tu siervo) noconcuerdaconlapersonadelverbo.Yasítambién,en2Samuel,16,23seescribe:comocuandoconsulta (estoes, seconsulta) lapalabradeDios;mientrasquealmargen se añade alguien como sujeto del verbo, lo cual no parece ser muycorrecto,yaqueesta lenguaacostumbraaemplear losverbos impersonalesen latercerapersonadelsingulardelavozactiva,comomuybiensabenlosgramáticos.Hay muchas notas marginales de este tipo, que no pueden, en modo alguno,prevalecersobrelalecturaescrita.

Encuantoalsegundoargumentodelosfariseos,tambiénesfácilcontestarleapartirdeloqueacabamosdedecir,asaber,quelosescribashananotado,apartedelaslecturasdudosas,tambiénlaspalabrasobsoletas.Porquenocabedudadequeen la lenguahebrea, comoen lasdemás,muchaspalabras resultaronobsoletasyanticuadasalusarlasmástarde;cuandolosúltimosescribaslasencontraronenlosSagradosLibros,lasanotarontodasafindequefueranleídasanteelpueblosegúnel uso corriente en su época. Por este motivo, siempre está anotado el nombrenaghar, porque antiguamente era de dos géneros y significaba lomismoque enlatín juvenis (joven).Yasí también los antiguos solían llamar a la capital de loshebreosJerusalem y no Jerusalaim. Lomismo pienso de la palabra hebrea quesignificaélmismoyellamisma;esdecir,que losmodernoscambiaronelvauenyod (cambiofrecuenteenhebreo),cuandoqueríansignificarelgénerofemenino,mientrasquelosantiguosdistinguíanúnicamenteconvocaleselgénerofemeninode este pronombre delmasculino. Por otra parte, también las irregularidades deciertosverbosnofueronlasmismasentrelosantiguosylosmodernos.Finalmente,losantiguosutilizaronlasletrasparagógicas(he,alef,mem,nun,yodyvau)conlaeleganciapropiadesutiempo.Podríailustrartodoestoconmuchosejemplos,peronoquierocansarallectorconunalecturaenojosa.

Quizáalguienmepreguntecómohellegadoasabertodoesto.Lerespondoquelo he constatado muchas veces en escritores muy antiguos, es decir, en losSagrados Libros[228] y que, no obstante, los autores posteriores no quisieronimitarles;yésteeselúnicomediode reconocerpalabrasobsoletasen lasdemáslenguas,aunquetambiényaesténmuertas.

Peroquizáalguienmeinsistaque,dadoqueyoheafirmadoquelamayorpartede estas notas marginales son lecturas dudosas, por qué no se han encontradonuncamásdedoslecturasenunmismopasaje,porquénosehanhalladoalgunaveztresomás.Semedirátambiénquealgunascosasqueseanotancorrectamente

20

30

[140]

10

20

almargen,contradicentanabiertamentealagramáticatalcomoestánescritaseneltexto, que no se debe en absoluto creer que los escribas hayan podido vacilar ydudarcuáldeellaseralaverdadera.

Tambiénaestosargumentosesfácilcontestar.Encuantoalprimero,digoqueexistieronmás lecturasque lasqueencontramosanotadasennuestroscódices.YasíenelTalmudseanotanvariasque losmasoretaspasaronporalto;enmuchoslugares hay divergencias tanmanifiestas entre ambos textos que el supersticiosocorrectorde laBibliadeBombergsehavistoobligadoaconfesarensuprefacioqueélnosabeconciliarlos:tampocoaquísabemosresponder,dice,sinoesconlarespuesta antes dada, a saber, que es costumbre del Talmud contradecir a losmasoretas[229]. Por consiguiente, no hay fundamento suficiente para queestablezcamosqueunpasajenohatenidonuncamásdedoslecturas.

Yo concedo y admito, no obstante, fácilmente que nunca se han encontradomásdedoslecturasdeunpasaje,yelloporlasdosrazonessiguientes:1.ªPorqueelmotivo, por nosotros señalado, de que surgieran diversas lecturas, no permitemásdedos.Hemosprobado,enefecto,queesaslecturassurgieron,antetodo,delasemejanzaentrealgunasletras.Deahíqueladudacasisiempresereducía,alfin,asabercuáldedosletras,cuyousoessumamentefrecuente,asaber,betokaf,yodovau,dáletores,habíaqueescribir;poresopodíasucedermuchasvecesqueambasdierana lafraseunsentidoadmisible.Ladudaconsistía,otrasveces,ensabersiuna sílaba era larga o breve, ya que su cantidad se determina por las letras quehemos llamado quiescentes. A estas razones hay que añadir que no todas laslecturas conocidas son dudosas, puesto que hemos dicho que muchas fueronañadidaspor razonesdehonestidady tambiénparaexplicarpalabrasobsoletasoanticuadas[230]. 2.ª Porque yo creo que los escribas encontraron un númerosumamente reducidodeejemplares,quizánomásdedoso tres.Dehecho,enelTratado de los escribas (capítulo 6) sólo se mencionan tres, que ellos suponenfueron hallados en tiempo de Esdras, porque pretenden que esas notas fueronañadidasporelmismoEsdras.Comoquieraquesea, fácilmentepodemospensarque,si tuvieron tresejemplares,dosestuvieransiempredeacuerdoenunmismopasaje;más aún, nadie dejaría de extrañarse de que, en sólo tres ejemplares, seencontrarantreslecturasdiferentesdeunmismopasaje.Quéfatalidadhayahechoque haya habido tal escasez de ejemplares después de Esdras, dejará de ser unmisterioparaquienhaya leído tan sólo1Macabeos, 1oAntigüedades, 12,5deJosefo[231].Lo que sí parece unmilagro es que, tras una persecución tan dura yprolongada,sehayanpodidoconservaresospocosejemplares;nocreoquenadiequehayaleídodichahistoriaconciertaatencióndudarádeello.Vemos,pues,lascausas de que no aparezcan en ningún pasaje más de dos lecturas. Porconsiguiente, está muy lejos de que se pueda concluir, del hecho de que losSagrados Libros no contengan nunca más de dos lecturas, que en los pasajesanotados hayan sido redactados mal a sabiendas, con el fin de significar algún

30

[141]

10

misterio.

Porloquerespectaalsegundoargumento,asaber,quehayalgunospasajestanmalescritosquelosescribasnopudierondudar,enabsoluto,dequecontradecíanla forma de escribir de todos los tiempos; y que, por lo mismo, debieroncorregirlos sinmásynoanotarlosalmargen,nomeconvencegrancosa,puestoque no es mi obligación saber qué religión les movió a no hacerlo. Quizá lohicieron por honradez, porque quisieron entregar a la posteridad los SagradosLibros tal como ellos los habían hallado en unos pocos originales; y por esoanotaronlasdiscrepanciasdeéstos,nocomolecturasdudosas,sinocomosimplesvariantes.Siyolashellamadodudosashasidosencillamenteporqueconstatoquecasitodassontalesquenologrosabercuálhayaquepreferiraotra.

Finalmente, los escribas anotaron, aparte de estas lecturas, varios pasajescortados (dejando un espacio vacío en medio del párrafo). Los masoretas nostransmiten su número, ya que cuentan veintiocho pasajes en los que se deja unespaciovacíoenmediodepárrafo;aunquenosésitambiénenestenúmerocreenqueseocultealgúnmisterio.Porsuparte,losfariseosobservanreligiosamenteunaciertacantidaddeespacio.Unejemplodeéstos(poraduciruno)seencuentraenGénesis, 4,8, que se escribe como sigue: 7 dijo Caín a Abel, su hermano… ysucedió que, cuando estaban en el campo, Caín, etc.; se deja un espacio vacíojustamenteallídondeesperábamossaberquéfue loqueCaíndijoasuhermano.Existen,apartedelosqueyahemosseñalado,veintiochopasajesdeestetipoquehandejadolosescribas.Aunquemuchosdeellosnoapareceríancortadossinosehubieradejadounespacioenmedio.Perobastayasobreesto.

[141]

20

30

[142]

10

CapítuloX

SeexaminanlosdemáslibrosdelAntiguoTestamentodelmismomodoquelosprecedentes

[I]Paso a los demás libros del Antiguo Testamento[232]. Sobre los dos de los

Paralipómenos,notengonadaciertoeimportantequeseñalar,anoserquefueronescritos mucho después de Esdras y quizá después de que Judas Macabeo[233]

restauraraelTemplo[n21].En1Paralipómenos,9cuenta,enefecto,elhistoriadorqué familias habitaron primero (es decir, en tiempo de Esdras) Jerusalén; ydespués(Ib.,v.17)indicalosporteros,dosdeloscualessemencionantambiénenNehemías,11,19.Locualmuestraqueestoslibrosfueronescritosmuchodespuésdelareconstruccióndelaciudad.Porlodemás,notengoningúndatosegurosobresuverdaderoescritor,nisobresuautoridad,suutilidadysudoctrina.Másaún,noacabodecomprenderporquéfueronrecibidosenelcanondeLibrosSagradosporaquellosqueborrarondelmismoellibrodelaSabiduría,Tobíasylosdemásquesellamanapócrifos.Noesqueyopretendadisminuirsuautoridad,sinoque,comotodoelmundoloshaaceptado,losdejotalcomoestán.

También los Salmos fueron recopilados y distribuidos en cinco libros en laépocadelsegundoTemplo.Pues,segúneltestimoniodeljudíoFilón,elSalmo88fuepublicadocuandoelreyJoaquínaúnestabadetenidoenlacárcel,enBabilonia;y elSalmo89, cuando elmismo rey consiguió la libertad.Y no creo que Filónjamáshubieradichoesto, sino fueraunaopiniónaceptadaensu tiempoono lahubierarecogidodeotrosescritoresfidedignos[236].

CreoquetambiénlosProverbiosdeSalomónfueronrecopiladosenesaépocao,almenos,entiempodelreyJosías.Larazónesqueenelúltimoversículodelcapítulo24[237]sedice:éstossonlosproverbiosdeSalomón,quehantransmitidoloshombresdeEzequías,reydeJudá.Peroyonopuedosilenciaraquílaaudaciade los rabinos[238], que querían excluir del canon deLibros Sagrados este libro,juntoconelEclesiastés,yguardarlojuntoalosdemásqueechamosdemenos[239].Lohubieranhechosindudarlodenohaberencontradoenellosalgunospasajesenque se recomienda la leydeMoisés. ¡Qué lástimaque las cosas sagradasymásexcelenteshayandependidodesuelección!Lesfelicito,sinembargo,porquehanquerido transmitirnos, al menos, éstos, aunque no puedo menos de dudar si lohicierondebuenafe;peronoquierosometerloaquíaunexamenconcienzudo.

Paso,pues,a los librosde losprofetas.Cuandolosexaminoatentamenteveoquelasprofecíascontenidasenellosfueronrecogidasdeotroslibros,enlosquenosiemprehabíansido transcritasenelmismoordenenque fueranpronunciadaso

20

30

[143]

10

20

escritaspor losmismosprofetas,yque tampocoestáncontenidas todas, sino tansóloaquellasquelograronencontraraquíoallá.Estoslibrosnoson,pues,másquefragmentosdelosprofetas.

Efectivamente, Isaías comenzó a profetizar en el reinado de Ozías, comoatestiguaelpropiorelatorenelprimerverso.Peronosóloprofetizóenesaépoca,sinoquedescribió, además, todas lashazañasde este rey (ver2 Paralipómenos,26,22),enunlibroquenoposeemos.Loquedeélconservamos,hemosprobadoyaqueestátranscritodelasCrónicasdelosreyesdeJudáydeIsrael[240].Añádasea ello que, según los rabinos, Isaías también profetizó durante el reinado deManasés,quienfinalmentelediomuerte;y,aunquedanlaimpresióndecontarunafábula,parecequecreyeronquenoseconservabantodassusprofecías.

Porotraparte,lasprofecíasdeJeremías,quetienenformadehistoria,fueronextraídas y recopiladas de diversas cronologías. Pues, aparte de que están todasrevueltas,sintenerencuentalasépocas,unamismahistoriaserepite,además,dedistintas formas. Y así, en el capítulo 21 se expone la causa de la prisión deJeremías,asaber,quepredijoladestruccióndelaciudadaSedecías,quelehabíaconsultado; interrumpida esta historia, se pasa a contar, en el capítulo 22, sudiscursocontraJoaquim[241],quereinóantesdeSedecías,yadecirqueelprofetapredijolacautividaddelrey;ydespués,enelcapítulo25,describeloquelehabíasido revelado al profeta anteriormente, es decir, el cuarto año del reinado deJoaquim;y,acontinuación,lasprofecíasdelprimerañodeesterey.Yasíprosigueamontonando profecías, sin observar ningún orden temporal, hasta que en elcapítulo38vuelve,porfin(comosiestosquincecapítulosfueranunaespeciedeparéntesis), a lo que había comenzado a contar en el capítulo 21; de hecho, latransiciónconqueseiniciaelcapítulo38remitealosversículos8-10delcapítulo21.EntoncesrelatalaúltimadetencióndeJeremíasdemuydistintaformadecomose narra en el capítulo 37 y aduce también una causa muy diferente de suprolongadaretenciónenelvestíbulodelacárcel.Paraqueseveaquetodosestosdatos fueron recogidos de distintos historiadores, sin que exista otra disculpaposible.Encambio, lasdemásprofecíascontenidasen los restantescapítulos,enlas que Jeremías habla en primera persona, parece que fueron copiadas delvolumen que escribió Baruc al dictado del mismo Jeremías[242]. Ese volumen(como consta por Jeremías, 36, 2) sólo contenía, en efecto, cuanto había sidoreveladoaesteprofetadesde la épocade Josíashastael añocuartode Joaquim,queeselmomentoenquecomienzaellibrodeJeremías.Deesemismovolumenparecenhabersidotomadastambiénlascosasquesedicendesde45,2hasta51,59.

En cuanto al libro de Ezequiel, sus primeros versículos muestran con todaclaridadque tambiénélesunsimple fragmento.¿Quiénnove,enefecto,que latransición con que comienza el libro se refiere a otras cosas ya narradas y queenlazaconellasloquevaadecir?Peronoessólolatransición;todoelcontextodelanarraciónsuponeotrosescritos.Yasí,elañotreinta,conquecomienzaellibro,

30

[144]

10

20

30

muestraqueelprofetacontinúaunanarraciónynoquelainicia.Elmismoescritorlo advierte con una especie de paréntesis en 1,3: la palabra deDios había sidodirigida muchas veces a Ezequiel, hijo de Buzí, sacerdote, en la tierra de loscaldeos, etc.; como si dijera que las palabras deEzequiel que hasta ahora habíacopiado estaban en conexión con otras que le habían sido reveladas al mismoprofetaantesdeesteañotreinta.Porotraparte,Josefocuenta(Antigüedades,1.X,cap.7)queEzequielpredijoqueSedecíasnoveríaBabilonia;sinembargo,enellibroquedeéltenemos(Ezequiel,17),selee,porelcontrario,queSedecíasseríallevadocautivoaBabilonia[n22].

DeOseas no podemos decir con certeza que haya escritomás de lo que secontiene en el libro que lleva su nombre. Me sorprende, sin embargo, que notengamos más cosas de un escritor que, según su propio testimonio, profetizódurantemásdeochentaycuatroaños.Unacosa, almenos, sabemosengeneral,que los redactoresdeestos librosno recopilaron todas lasprofecíasde todos losprofetas, ni siquiera las de aquellos que hoy tenemos.De aquellos profetas, porejemplo,queprofetizaronduranteelreinadodeManasésyquesemencionan,entérminos generales, en 2 Paralipómenos, 33,10 y 18-9, no poseemosabsolutamenteningunaprofecía;ni tampocoposeemos todas lasprofecíasde losdoceprofetasdelcanonactual.Yasí,deJonássólofueronrecogidaslasprofecíassobre losninivitas, siendoasí que tambiénprofetizó a los israelitas (véase sobreesto2Reyes,14,25).

Sobre el librodeJob y sobre elmismo Job se ha discutidomucho entre losescritores.AlgunospiensanqueloescribióMoisésyquetodalahistorianoesmásqueunaparábola.AsílorecogenalgunosrabinosenelTalmud,porcuyaopiniónse inclinaMaimónides en su libroGuíadeperplejos[244]. Otros creyeron que lahistoriaesverdadera,yalgunosdeéstossonlosquepensaronqueesteJobvivióentiempodeJacobyquetomóasuhija,Dina,poresposa.Encambio,IbnEzra,ensus comentarios sobre este libro, afirma, como ya hemos dicho antes, que fuetraducidodeotralenguaalhebreo;desearíaquenosloprobaraconmásclaridad,porque de ahí podríamos concluir que también los gentiles tuvieron librossagrados.Yodejo, pues, el asunto en suspenso, aunque supongoque Job fue unhombre gentil y de gran fortaleza de ánimo, al que primero le fueron las cosasbien, después le fue la fortuna adversa y finalmente fue muy feliz, puesto queEzequiel, 14,14 lo menciona entre otros. Creo que esa fortuna fluctuante y esaconstancia de ánimo dieron ocasión a muchos de discutir sobre la providenciadivinao ladieron,almenos,alautordeeste libroparaqueredactaraeldiálogo.Puestantosucontenidocomosuestiloparecenpropios,nodeunhombrequeserevuelvemíseramenteentrecenizas,sinodealguienquemeditatranquilamenteenunmuseo.Eneste sentidoestaríadeacuerdocon IbnEzraenqueeste libro fuetraducidodeotralengua,yaquepareceimitarlapoesíadelosgentiles,puestoqueelpadredelosDiosesconvocadosvecessuconsejo,yMomo,querecibeaquíel

[145]

10

20

30

[146]

nombre de Satanás, censura con toda libertad los dichos deDios, etc. Esto, sinembargo,sonmerasconjeturassinsuficientefundamento[245].

Pasoal librodeDaniel.Desdeelcapítulo8contienesinduda losdichosdelmismoDaniel.Peronosédedóndefuerontranscritoslossieteprimeroscapítulos;como, a excepción del primero, fueron escritos primero en caldeo, podemossospecharquefuerontomadosdelasCronologíascaldeas.Siestonosconstaraconcerteza,seríauntestimonioespléndidoporelquesedemostraríaquelaEscriturasólo es sagrada en cuanto que por su medio entendemos las cosas en ellaexpresadasynoencuantoentendemoslaspalabrasolalenguaylasoracionesquelassignifican;yque,además,loslibrosqueenseñanynarranlascosasmejoressonigualmente sagrados, sin que importe en qué lengua o por qué nación fueronescritos. Pero, al menos, podemos señalar que esos capítulos fueron escritos encaldeoyque,noobstante,sontansagradoscomoelrestodelosSagradosLibros.

Elprimer librodeEsdras estáconectadoconel librodeDaniel de tal formaqueesfácilreconocerqueeselmismoescritor,quecontinúanarrandolahistoriadelosjudíosdesdelaprimeracautividad.

NodudoqueallibrodeDanielvaunidoeldeEster,yaquelatransiciónconquecomienzanosepuedereferiraningúnotro.PeronohayquecreerqueseaelmismoqueescribióMardoqueo,puestoqueen9,20-22esotroelquecuentaqueMardoqueoescribiócartasyexponesucontenido.Porotraparte,en9,31dicequelareinaEsterestableció,medianteunedicto,todoloconcernientealafiestadelasSuertes (Purim) y que ese edicto fue escrito en el libro, es decir (en el sentidohebreodeltexto),enellibroqueenaqueltiempo(enelqueestofueescrito)eradetodosconocido;ahorabien,todoelmundotienequereconocerconIbnEzraqueese libro pereció junto con otros. Finalmente, el historiador relaciona los demáshechosdeMardoqueoconlasCrónicasdelosreyesdePersia[246].Nocabeduda,pues, que también este libro fue escrito por el mismo historiador que narró lahistoria de Daniel y de Esdras. Y lo mismo hay que decir del libro deNehemías[n23],yaquesellama2Esdras.

Afirmamos, pues, que estos cuatro libros, a saber, Daniel, Esdras, Ester yNehemías,fueronescritosporunmismohistoriador.Quiénhayasido,sinembargo,ni siquiera puedo sospecharlo. No obstante, a fin de averiguar por dónde llegódicho autor, cualquiera que haya sido finalmente, a conocer esas historias y dedóndelascopióquizácasicompletas,hayqueseñalarquelosprefectosopríncipesdelosjudíos,durantelaépocadelsegundoTemplo,tuvieron,comosusreyesenelprimer Templo, escribas o historiógrafos que iban escribiendo los anales ocronologíasdelosjudíos.Efectivamente,enloslibrosdelosReyessecitanacadapasolasCronologíasoanalesdelosreyes.Porotraparte,lasCronologíasdelospríncipesysacerdotesdelsegundoTemplosecitan,porprimeravez,enellibrodeNehemías,12,23;después,en1Macabeos,16,24.Ysindudaqueésteesellibro(verEster,9,31)delqueacabamosdehablar,enelquesehabíanrecogidoeledicto

10

20

30

[147]

deEstery losescritosdeMardoqueo,yque, siguiendoa IbnEzra,hemosdichoquedesapareció.Parece,pues,quefuedeeste librodedondefueronrecogidasycopiadastodaslasnoticiasquesecontienenenloscuatrolibroscitados.Puestoquenisuredactorcitaningúnotronitenemosnoticiadequeotroalgunohayatenidopúblicaautoridad.

Que estos libros no fueron escritos ni por Esdras ni por Nehemías, constaclaramente, porque enNehemías, 12,10-11 se prolonga la genealogía del sumopontíficeJesuáhastaJadúa.Ahorabien,éstefueelsextopontíficeyseentrevistóconAlejandroMagno,cuandoyacasiteníasometidoelimperiopersa(verJosefo,Antigüedades, II, 8), o, como dice el judío Filón en elLibro de los tiempos, elsexto y último pontífice bajo los persas[247]. Aúnmás, en elmismo capítulo deNehemías,12,22,seindicaclaramenteloqueacabamosdedecir:loslevitas,diceel historiador,de la época deEliasib, Joyada, Jojanán y Jadúa fueron inscritossobre[013]elreinadodeDarío,elpersa,esdecir,enlascronologías.YnocreoyoquenadiepiensequeEsdras[n24]oNehemíasllegaronataledad,comoparahabersobrevivido a catorce reyes persas. Efectivamente, Ciro fue el primero que diopermisoalosjudíosparareedificarelTemplo,ydesdeaquellafechahastaDarío,decimocuarto y último rey de Persia, se calculan más de doscientos treintaaños[249].

Porconsiguiente,yonodudoqueestos libros fueronescritosmuchodespuésdeque JudasMacabeo restableció el cultodelTemplo.Yelmotivo fuequeporaquellas fechas algunos malévolos, pertenecientes sin duda a la secta de lossaduceos, editaban falsos libros de Daniel, de Esdras y de Ester; ya que losfariseos, que yo sepa, nunca aceptaron aquellos libros.Y, aunque en el llamadocuarto libro de Esdras se cuentan ciertas fábulas, que también leemos en elTalmud,noporesohayqueatribuirlosa losfariseos;yaque,aexcepciónde losmásestúpidos,niunodeellosdudadequetalesfábulasfueronañadidasporalgúnbromista,yhastacreoyoquealgunoslohicieronparahacerridículasalosojosdetodoslastradicionesdelosfariseos.Oquizáelmotivodequefuerancopiadosypublicadosenaquellaépoca,fuemostraralpuebloquelasprofecíasdeDanielsehabíancumplidoyconfirmardeestemodoalpuebloenlareligión,afindequenodesconfiasen, en medio de tantas calamidades, de tiempos mejores ni de lasalvaciónfutura.

[II]Aunque estos libros son tan recientes y nuevos, se deslizaron en ellos, no

obstante, muchas erratas, debidas, según creo, a la prisa de los copistas. Puestambiénenéstos,comoenlosdemás,seencuentranbastantesnotasmarginalesdelasquehemostratadoenelcapítuloprecedente,yalgunospasajes,además,quenoadmiten más excusa que la prisa, como enseguida probaré. Pero antes quieroseñalar,respectoalaslecturasmarginalesdeestoslibros,que,sihayqueconceder

10

20

30

[148]

10

a los fariseosque son tanantiguas como losmismosescritoresdedichos libros,entonceshayquedecirnecesariamentequeesosescritores,siacasofueronvarios,lasindicaron,porquecomprobaronquelascronologías,dedondelastomaron,noestaban redactadas con el debido rigor; y que, aunque algunas erratas estabanclaras, no se atrevieron, sin embargo, a corregir los escritos de sus antepasados.Peronoesnecesarioquevuelvaatratarextensamenteaquídeestetema.

Paso,pues,aseñalaraquellaserratasquenosehallananotadasalmargen.NosécuántasdigaquesehandeslizadoenEsdras,2.Enefecto,enelversículo64serecoge la suma total de cuantos se enumeran por separado a lo largo de todo elcapítulo,ysedicequeasciendena42.360.Sinembargo,sisesumanlascantidadesparciales,noasciendenmásquea29.818.Aquíhay,pues,unerror,yaseaen lasumatotal,yaenlasparciales.Ahorabien,parecequehayqueadmitirquelasumatotalsedacorrectamente,porquetodoelmundolaretuvosindudaenlamemoria,portratarsedealgomemorable;masnoasílassumasparciales.Deahíque,sisedeslizara un error en la suma total, todo elmundo lo descubriría almomento yseríafácilmentecorregido.YestoseconfirmaplenamenteporNehemías,7,dondesetranscribeestecapítulodeEsdras(llamadolaCartadelagenealogía),talcomosediceexpresamenteen7,5:lasumatotalcoincideexactamenteconladellibrodeEsdras;encambiolasparcialessonmuydistintas,puestoqueunassonmayoresyotrasmenoresqueenésteyhacenentotal31.089.Nocabeduda,pues,dequesehandeslizadovariaserratasenlassumasparciales,tantodellibrodeEsdrascomodeldeNehemías.

Los comentaristas, sin embargo, que intentan conciliar estas contradiccionesmanifiestas, inventan cuanto pueden, cada cual según la fuerza del propioingenio[250].Yasí,altiempoqueadoranlasletrasylaspalabrasdelaEscritura,nohacenotracosa,segúnyaanteshemosseñalado,queexponerlosescritoresdelosSagradosLibrosaldesprecio,hastaelpuntoquesediríaquenosabíanhablarniponerenordenloqueibanadecir.Másaún,nohacensinoensombrecerlaclaridaddelaEscritura;yaque,siacadaunoestuvierapermitidointerpretarlasEscriturasasu guisa, no habría una sola oración de cuyo verdadero sentido no pudiéramosdudar. Pero no tengo por qué detenerme más tiempo en esto. Pues estoyconvencidodeque,sialgúnhistoriadorquisieraimitarcuantaslicenciaspermitenestosintérpretesalosescritoresdelosSagradosLibrospordevoción,ellosmismoslosridiculizaríandemúltiplesformas.Y,sipiensanqueesblasfemoquiendicequelaEscrituracontienealgúnerror,¿quécalificativohabrédedarlesaellosmismos,que imputana lasEscriturascuanto lesplace;queprostituyende tal formaa loshistoriadoressagrados,queparecenbalbuciryconfundirlotodo;yqueniegan,enfin,lossentidosqueestánmásclarosyevidentesenlaEscritura?¿OesquehayenlaEscrituraalgomásclaroquelaintencióndeEsdrasysuscompañerosdeincluiren laCarta de la genealogía (enEsdras, 2), por medio de sumas parciales, elnúmerototaldecuantossalieronhaciaJerusalén,puestoqueentreellosnosólose

20

30

[149]

10

20

incluye a los que pudieron dar su filiación, sino también a los que no pudierondarla?¿Yquéhaymásclaro, también,enNehemías,7,5,queelhechodequeélmismo se limitó a copiar esamisma genealogía? Por tanto, quienes explican deotra forma todoesto,nohacensinonegarelverdaderosentidode laEscrituray,por consiguiente, laEscrituramisma.Yen cuanto aquepiensanque es piadosoadaptarunospasajesdelaEscrituraaotros,lesdiréqueesoesunapiedadridícula,yaque adaptan lospasajes claros a lososcurosy los correctos a los erróneos, ycorrompenlossanosconloscorruptos.Lejosdemí,sinembargo,llamarblasfemosaquienesnotienenintenciónalgunademaldecir,puestoqueespropiodehombresequivocarse.

Perovuelvoamitema.Apartedelaserratasquehayqueadmitirenlassimiasde laCarta de la genealogía, tanto enEsdras como enNehemías, se adviertenbastantes también en losmismos nombres de las familias, ymás todavía en lasmismasgenealogías,enlashistoriasymetemoqueinclusoenlasprofecías.Yasí,laprofecíadeJeremías,22sobreJeconíasnoparececoncordarenabsolutoconsuhistoria (ver 2 Reyes y Jeremías y 1 Paralipómenos, 3,17-9); y, sobre todo, laspalabrasdelúltimoversículodeaquelcapítulo[251].Ytampocoalcanzoaverporqué pudo decir de Sedecías, cuyos ojos le fueron arrancados[252] mientras veíamatar a sus hijos: morirás en paz, etc. (ver Jeremías, 34,5). Si hubiera queinterpretar las profecías por su cumplimiento, habría que intercambiar estos dosnombres,JeconíasporSedecíasyalainversa.Peroestoseríademasiadoextraño,yporesoyoprefierodejar lascosascomoestán;sobretodo,porque,siexisteaquíalgúnerror,hayqueatribuirloalhistoriadorynoaundefectodelosejemplares.

Porloquerespectaalosotroserrores,aquehealudido,nopiensoseñalarlosaquí, yaquenopodríahacerlo singranmolestiapara el lectory,másquenada,porque ya otros los han indicado. R. Salomón[253], por ejemplo, ante lasmanifiestas contradicciones que observó en las susodichas genealogías, se vioobligadoaexpresarsecomosigue(versuscomentariosa1Paralipómenos,8):siEsdras(piensaqueélescribióloslibrosdelosParalipómenos)designaconotrosnombresaloshijosdeBenjamínytrazasugenealogíadedistintaformadecomosehallaenellibrodelGénesis;ysi,enfin,losdatosconlosquedesignalamayorpartedelasciudadesdeloslevitas,nocoincidenconlosquedaJosué,todoellosedebe a que encontró originales con discrepancias. Y un poco más adelante: lagenealogía de Gabaón y de otros se transcribe dos veces y deforma distinta,porqueEsdrasencontróvariascartasdecadagenealogíaycondivergenciasentreellasy,al transcribirlas,siguióalmayornúmerodeejemplares;pero,cuandoelnúmero de los que discrepaban era el mismo, copió un ejemplar de ambos.Concede,pues, sin reservaalgunaqueestos libros fueroncopiadosdeoriginalesque ni eran bastante correctos ni seguros. Aún más, cuando los comentaristasintentan conciliar pasajes, no hacen, las más de las veces, más que señalar lascausasdeloserrores.Nocreo,finalmente,quenadiequeestéensuscabalespiense

30

[150]

10

20

30

que los historiadores sagrados se hanpropuesto escribir de tal formaqueden laimpresióndecontradecirseacadapaso.

Pero quizá alguien diga que, de estemodo, trastoco totalmente la Escritura,puestoque todospueden sospechar que contiene errores por todaspartes.Por elcontrario,yoheprobadoquedeestaformaveloporlaEscritura,procurandoquesuspasajesclaroseincorruptosnosecorrompanporadaptarlosaloserróneos.Porlodemás,porquealgunospasajesesténcorrompidos,nocabesospecharlomismode todos, puestoquenunca sehahalladoun libro sin faltas. ¿Esque alguienhasospechado jamás, por ese motivo, que los libros estén plagados de errores?Absolutamentenadie,yprincipalmentecuandolaoraciónesperspicuaysecaptaconclaridadlamentedelautor.

[III]Conestoheconcluidoloquemehabíapropuestodeciracercadelahistoriade

loslibrosdelAntiguoTestamento.PorlodichonosesfácilcolegirqueantesdelaépocadelosmacabeosnoexistióningúncanondeLibrosSagrados[n25],sinoqueloslibrosquehoyposeemos,losescogierondeentreotrosmuchoslosfariseosdelsegundoTemplo,quienesestablecierontambiénlasfórmulasdelasplegarias,yporsu sola decisión han sido aceptados. Así, pues, quienes quieren demostrar laautoridaddelaSagradaEscritura,tienenqueprobarlaautoridaddecadalibroenparticular,ynobastademostrarladivinidaddeunodeellosparadeducirdeahílade todos los demás.De lo contrario, habría que afirmar que la asamblea de losfariseosnopudoequivocarseenestaeleccióndelibros,cosaquenadiedemostrarájamás.

LarazónquemefuerzaaasegurarquesólolosfariseoseligieronloslibrosdelAntiguoTestamentoylosintrodujeronenelcanondeLibrosSagrados,esqueenDaniel,12,2sepredicelaresurreccióndelosmuertos,quenegabanlossaduceos;yporque,además,losmismosfariseosloindicanclaramenteenelTalmud,yaqueenelTratadodelsábado,cap.II, fol.30,p.2sedice:R.Jehudá[255] llamadoRabí,dijo:intentaronlosexpertosesconderellibrodelEclesiastés,porquesuspalabrascontradicenlaspalabrasdelaley(entiéndasealLibrodelaleydeMoisés).¿Yporqué,sinembargo,noloescondieron?Porquecomienzayterminasegúnlaley.Yun poco más abajo añade: y también intentaron esconder el libro de losProverbios,etc.Y,finalmente,enelmismoTratado,cap.I,fol.13,p.2:pronunciacon benevolencia el nombre de aquel varón, llamado Negunia, hijo deEzequías[256]yaque,denoserporél,sehubieracamufladoellibrodeEzequiel,porque sus palabras contradecían a las palabras de la ley, etc. Se sigueclarísimamente de ahí que los peritos en la ley se reunieron en asamblea paradecidirquélibroshabíaquerecibircomosagradosycuáleshabíaquedesechar.Deahíquequienpretendeestarsegurodelaautoridaddetodosellos,quecomiencedenuevolaasambleayexijaunaexplicacióndecadalibro.

[151]

Ésteseríaelmomentodepasaraexaminar,segúnelmismométodo,loslibrosdelNuevoTestamento.Pero, comooigoqueyaha sidohechoporhombresmuyexpertostantoencienciascomo,sobretodo,enlenguas;como,además,notengounconocimientotanexactodelalenguagriega,comoparaatrevermeaentrarenese terreno; y como, finalmente, carecemos de los libros que fueron escritos enhebreo,prefierodejardemomentoesteasunto.Mepropongo,noobstante,señalarloquetoquemásdecercaamipropósito,comoseveráenloquesigue[257].

[151]

10

20

30

[152]

10

CapítuloXI

Seinvestigasilosapóstolesescribieronsuscartascomoapóstolesyprofetasomásbiencomodoctores.Seexplicadespuéseloficiodelosapóstoles

[I]Nadie que haya leído el Nuevo Testamento puede dudar que los apóstoles

fueron profetas. Pero, como los profetas no siempre hablaban en virtud de unarevelación,sinomásbienmuyraravez,comohemosprobadoalfinaldelprimercapítulo,podemosdudarsilosapóstolesescribieronsuscartasencuantoprofetasenvirtuddeuna revelaciónydeunmandato expreso, comoMoisés, Jeremíasyotros,omásbienencuanto simplesparticularesodoctores.Estaduda se funda,sobretodo,enque,en1Corintios,14,6,Pabloindicadosformasdepredicar:unapor revelación y otra por conocimiento; por eso digo que hay que dudar si losapóstolesensusepístolasprofetizanoenseñan[258].

Ahorabien,siprestamosatenciónalestilodedichasepístolas,constataremosqueeslomásajenoalestilodelaprofecía.Lomáscorrienteentrelosprofetasera,enefecto,testificarpordoquierquehablabanpormandatodeDios,diciendo:asílodiceDios,diceelDiosde losejércitos,mandatodeDios,etc.[259]Yestoparecequenosólosecumplióenlosdiscursospúblicosdelosprofetas,sinotambiénenlascartasqueconteníanrevelaciones,comoseveporaquelladeElíasaJoram(ver2 Paralipómenos, 21,12), la cual comienza también con la expresión: así diceDios.Encambio,enlascartasdelosapóstolesnoleemosnadasimilar,sinoque,por el contrario, en1Corintios, 7,40 Pablo habla según su propio parecer.Másaún, enmuchísimos pasajes encontramos formas de hablar propias de un ánimoambiguoyperplejo,como(Romanos,3,28)juzgamos[n26],pues,y(Ib.,8,19)puesestimoyo,yotrasmuchasporelestilo.Sehallan,además,otrasformasdehablartotalmente alejadas de la autoridad profética, como:pero esto lo digo yo, comodébil, y no por mandato (ver 1 Corintios, 7,6); doy mi consejo como hombre,porqueesfiel lagraciadeDios(Ib.,7,25)[260],yasíotrasmuchas.Yadviértase,además,que,cuandodiceenelcapítulocitadoqueéltieneonotieneelpreceptoomandatodeDios,noentiendeunpreceptoomandatoqueDioslehayarevelado,sinoúnicamentelasenseñanzasqueCristoenseñóasusdiscípulosenlamontaña.

Siexaminamos,porotraparte,elmodocomolosapóstolesenseñanladoctrinaevangélica en sus epístolas, veremos que también se aparta mucho del de losprofetas.Losapóstoles,enefecto,razonanentodaspartes,hastaelpuntoquemásparecen disputar que profetizar. Por el contrario, las profecías no contienenmásque simples enseñanzas o decretos. En ellas, en efecto, se introduce a Dioshablando,perono razona, sinoquedecretaenvirtuddeldominioabsolutodesu

20

30

[153]

10

naturaleza.Porotraparte,laautoridaddelprofetanoadmiteelraciocinio,yaquequienquiereconfirmarsusenseñanzasconlarazón,lassometeipsofactoaljuicioyarbitriodecadacual;asíparecehaberlohechotambiénPablo,quesuelerazonar,puestoquediceen1Corintios,10,15;oshablocomoasabios,juzgadvosotrosloquedigo.Finalmente,losprofetasnopercibíanlascosasreveladasenvirtuddelaluznatural,esdecir,medianteelraciocinio,talcomohemosprobadoenelcapítuloI.

Parece que en los cinco libros del Pentateuco se deducen también algunascosas mediante una consecuencia lógica; pero, si uno las examina atentamente,verá que no se pueden tomar enmodo alguno como argumentos decisivos. Porejemplo,cuandoMoisés(Deuteronomio,31,27)dijoalosisraelitas:si,mientrasyoviví entre vosotros, fuisteis rebeldes conDios,muchomás cuando yomuera, nohay que entenderlo como si Moisés quisiera convencer racionalmente a losisraelitas de que, después de muerto, se alejarían necesariamente del verdaderoculto deDios. Pues el argumento sería falso, como cabría probar por lamismaEscritura,puestoquelosisraelitasperseveraronconstantemente,mientrasvivieronJosuéylosancianos,einclusodespués,envidadeSamuel,David,Salomón,etc.Aquellas palabras de Moisés son, pues, una simple locución moral, en la quepredice la futuradefeccióndel pueblomedianteungiro retóricoy con lamayorvivezaquepodíaimaginarla.ElmotivoquemeimpulsaaafirmarqueMoisésnodijoesoporpropiainiciativa,afindehacersupredicciónverosímilalpueblo,sinomásbiencomoprofeta,envirtuddeunarevelación,esqueenelmismocapítulo(31,21)sedicequeDiosrevelóestomismoaMoisésconotraspalabras.Portanto,no era necesario dar a Moisés argumentos verosímiles para ratificarle en lapredicción y el decreto de Dios; pero sí era necesario que él representaravivamenteensuimaginaciónesehecho,comohemosprobadoenelcapítuloI.Yesodeningúnmodolopodíalograrmejorqueimaginandocomofuturalaactualcontumacia del pueblo, que él había experimentadomuchas veces. Así hay queentender todos los argumentos deMoisés que se hallan en los cinco libros delPentateuco: no los ha sacado de los archivos de la razón, sino que son simplesmodosdehablarconlosqueexpresabaconmáseficaciaeimaginabaconvivezalosdecretosdeDios.

No es que yo pretenda negar absolutamente que los profetas hayan podidoargumentar a partir de la revelación; simplemente afirmo que, cuanto máscoherentemente argumentan los profetas, más se aproxima al natural elconocimientoqueellostienendelacosarevelada.Yéstaeslamejorseñaldequelosprofetastienenunconocimientosuperioralnatural:queselimitanaformularsimples doctrinas o decretos u opiniones.Afirmo, pues, que elmáximo profeta,Moisés, noha formuladoningún argumento auténtico.Concedo, en cambio, quelaslargasdeduccionesyargumentacionesdePablo,comolasqueseencuentranenla epístola a los Romanos, no fueron en absoluto escritas en virtud de unarevelaciónsobrenatural.

20

30

[154]

10

20

Así,pues, tanto laformadeexpresarsecomodeargumentarqueemplean losapóstoles en sus epístolas,muestran clarísimamente que éstas no fueron escritaspor revelaciónymandato divino, sino tan sólo según su propio juicio natural, yquenocontienenmásqueavisosfraternosrevestidosdeurbanidad(delaquetanlejosestálaautoridadprofética);como,porejemplo,aquelladisculpadePabloenRomanos,15,15:osheescrito,hermanos,conaudaciauntantoexcesiva.

Estomismo lo podemos deducir, además, de que no leemos en parte algunaquelosapóstoleshayanrecibidoelmandatodeescribir,sinotansólodepredicaradondequieraquefueranydeconfirmarlodichomediantesignos[261].Supresencia,enefecto,ylossignoseranabsolutamentenecesariosparaconvertiralosgentilesalareligiónyconfirmarlosenella,comoexpresamenteloindicaelmismoPabloenRomanos,1,11:puestengograndesdeseosdeveros,afindeimpartiroseldondelEspíritu,paraqueseáisconfirmadosenlafe.

[II]Se me podría objetar, sin embargo, que de esa forma podríamos concluir

igualmenteque losapóstoles tampocopredicaroncomoprofetas;yaque,cuandoibanapredicaraquíoallá,nolohacían,comoenotrotiempolosprofetas,porunmandato expreso. Leemos en elAntiguo Testamento que Jonás fue a predicar aNínive y, al mismo tiempo, que recibió orden expresa de ir allí y que le fuereveladoloqueallídebíapredicar.

YtambiénsecuentalargamentequeMoiséssedirigióaEgiptocomoenviadodeDiosy,alavez,quéteníaquedeciralpuebloisraelitayalfaraónyquésignosteníaquerealizarensupresenciaparahacercreíblesumensaje.Isaías,Jeremías,Ezequielrecibenordenexpresadepredicaralosisraelitas[262].

En una palabra, los profetas no predicaron nada que no nos conste por laEscrituraquelorecibierondeDios.EnelNuevoTestamento,porelcontrario,noleemosnadaparecido,exceptoenmuycontadoscasos,sobrelosapóstoles,cuandoibanapredicaraquíoallá.Encontramosmásbienalgunospasajesenquesediceexpresamente que los apóstoles eligieron según su propio parecer los lugaresdonde iban a predicar, como, por ejemplo, aquella discusión entre Pablo yBernabé,lacualllegóhastaladesavenencia(verHechos,15,37-8).

Ysedicetambiénquemuchasvecesenvanointentaroniraalgúnlugar,comoloatestiguaelmismoPabloenRomanos,1,13:últimamente, he queridomuchasvecesiravisitaros,perohesidoimpedido;yen15,22:porestomefueimposiblemuchasvecesiravisitaros;yfinalmenteen1Corintios,16,12:encuantoaApolo,mihermano,leherogadomuchoquefueraavosotrosconsushermanos,peronotenía ninguna intención de ir a visitaros; mas, cuando tenga oportunidad paraello,etcétera.Porconsiguiente, tantoporestaformadehablaryporladiscusiónentre losapóstoles,comoporque laEscrituranoatestigua,como lohacecon los

30

[155]

10

20

antiguos profetas, que los apóstoles, cuando iban a predicar a alguna parte, lohacíanpormandatodeDios,deberíaconcluirquelosapóstolesinclusopredicaroncomodoctoresynocomoprofetas.

Estaobjeción,sinembargo,esfácilderesolver,contalquetengamosencuentala diferencia entre la vocación de los apóstoles y la de los profetas delAntiguoTestamento.Éstos,enefecto,nofueronllamadosparapredicaryprofetizaratodaslas naciones, sino únicamente a algunas especiales, y por eso necesitaban unmandatoexpresoyconcretoparacadaunadeellas.Losapóstoles,porelcontrario,fueron llamados para predicar a absolutamente todos los hombres y paraconvertirlosatodosalareligión.Deahíque,adondequieraqueiban,cumplíanelpreceptodeCristosinquelesfueranecesarioque,antesdeir,lesfuerareveladoloqueibanapredicar;yaqueeranlosdiscípulosdeCristo,aquienesélmismohabíadicho:pero,cuandoosentreguen,noospreocupecómooquévaisadecir,porqueseosdaráenaquelmomentoloquedebéishablar,etc.(verMateo,10,19-20).

Concluimos,pues,quelosapóstolessólorecibieronporrevelaciónespecialloquepredicarondevivavozyqueconfirmaron,alavez,consignos(véaseloquehemos probado al comienzo del cap. II); en cambio, lo que simplementeenseñaron,porescritoodevivavoz,sinrecurriraningúnsignoamododetestigo,eso lo dijeron o escribieron por conocimiento (entiéndase natural) (sobre estovéase1Corintios,14,6).

[III]Nodebe inquietarnos,enestesentido,que todoscomiencensuscartasconel

testimonio de su vocación al apostolado, ya que, como enseguida probaré, a losapóstoles no sólo les fue concedida la virtud de profetizar, sino también laautoridad de enseñar. Por eso concederemos que escribieron sus cartas comoapóstolesyqueporesomismotambiéntodoselloscomenzarondandopruebasdesuapostolado.Oquizátambién,conelfindeatraermásfácilmenteelánimodellectorydespertarsuatención,quisieron,antesdenada,testimoniarqueelloseranaquellosqueeranconocidosdetodoslosfielesporsuspredicacionesyquehabíanprobadoconclarostestimoniosqueenseñabanlaverdaderareligiónyelcaminodelasalvación.Yoconstato,enefecto,quetodocuantosediceenestascartasacercade lavocaciónde losapóstolesydelEspírituSantoydivino,queellosposeían,está relacionado con las predicaciones que ellos habían hecho, exceptuados tansóloaquellospasajesenlosqueporEspíritudeDiosoEspírituSantoseentiendelamentesana,felizyconsagradaaDios,etc.(deellohemoshabladoenelcapítuloI)[263].Porejemplo,en1Corintios,7,40dicePablo:peroseráfeliz,sisemantieneasí,segúnmiparecer,puestambiénpiensoyoqueelEspíritudeDiosestáenmí.PorEspíritudeDiosentiendesupropiamente,comoindicaelmismocontextodela frase, puesto que quiere decir esto: a la viuda que no quiere casarse con unsegundomarido, la considero feliz, segúnmi opinión, yo que he decidido vivir

30

[156]

10

20

30

célibe yme considero feliz. Existen otras expresiones similares, queme parecesuperfluocitaraquí.

Puestoquehayqueafirmarquelascartasdelosapóstolessólofuerondictadasporlaluznatural,nosurgeexaminarcómolosapóstolespodíanenseñar,medianteelsimpleconocimientonatural,cosasquenocaenbajosudominio.Ahorabien,siprestamosatenciónaloquehemosdichoenelcapítuloVIIdeestetratadoacercade la interpretación de la Escritura, no hallaremos aquí ninguna dificultad[264].Pues, aunque las cosas contenidas en los sagrados Libros superen, en sumayorparte,nuestracapacidad,podemos,noobstante,discurrirconseguridadsobreellas,con tal de no admitir ningún otro principio, fuera de los que de ella se derivan.Ahorabien,deestaformatambiénlosapóstolespodíandeduciryexplicarmuchascosas a partir de las que habían visto y oído y de las que, finalmente, habíanobtenido por revelación; y podían también, si les parecía bien, enseñarlas a loshombres.Porotraparte,aunquelareligión,talcomolapredicabanlosapóstoles,encuantoselimitabananarrarlahistoriadeCristo,nocaebajoeldominiodelarazón, cualquierapuede, sin embargo, alcanzar fácilmentepor la luznatural unasíntesis de la misma, ya que consiste esencialmente, como toda la doctrina deCristo[n27], en enseñanzasmorales.Los apóstoles, en fin, nonecesitaronuna luzsobrenaturalparaadaptarlareligión,queanteshabíanconfirmadoconsignos,alacapacidadordinariadeloshombres,detalformaquetodoelmundolaaceptaradebuen grado; ni tampoco la necesitaban para exhortar a los hombres a cumplirla.Ahorabien,ésteeselfindelascartas:enseñaryexhortaraloshombresaseguirelcamino que cada uno de los apóstoles consideró mejor para confirmarlos en lareligión.

En este momento hay que recordar lo que hemos dicho hace un instante, asaber,quelosapóstolesnosólohabíanrecibidolavirtuddepredicarlahistoriadeCristocomoprofetas,esdecir,confirmándolaconsignos,sinotambiénautoridadparaenseñaryexhortaraseguiraquelcaminoquecadaunoestimaraelmejor.En2Timoteo,1,11Pabloindicaclaramenteambosdonesconestaspalabras:paraellohesidoconstituidoheraldoyapóstolydoctordelosgentiles.Yen1Timoteo,2,7dice: para ello fui constituido heraldo y apóstol (digo la verdad por Cristo, nomiento),doctorde losgentilescon la fe (adviértasebien)y laverdad.Con estasfrases, insisto, reclama claramente para sí ambas cosas, es decir, el oficio deapóstol y de doctor. En cuanto a la autoridad de exhortar a cualquiera ydondequiera que él lo deseara, la indica en Filemón, v. 8 con estas palabras:aunquetengogranlibertadenCristodemandarteloqueconviene,sinembargo,etc. Adviértase que, si Pablo hubiera recibido de Dios, como profeta, lo queconveníamandaraFilemónyloquedebíaimponerlecomoprofeta,nolehubieraestadopermitidocambiarelmandatodeDiosensúplica.Porconsiguiente,hayqueentender necesariamenteque él habla de la libertadde exhortar que le incumbíacomodoctorynocomoprofeta.

[157]

10

20

30

[158]

10

De ahí, sin embargo, no se sigue todavía con suficiente claridad que losapóstoleshayanpodidoelegirlaformadeenseñarquecadaunoconsideraramejor,sino únicamente que, en virtud del oficio de apóstoles, no sólo fueron profetas,sinotambiéndoctores.Amenosquellamemosennuestraayudaalarazón,yaqueéstaenseñaabiertamentequequientieneautoridadparaenseñar,tambiénlatieneparaelegirelcaminoqueprefiera.PeroserásuficientedemostrartodoestoporlasolaEscritura,puesporellaconstaclaramentequecadaapóstoleligióuncaminoparticular,porejemploporestaspalabrasdePabloenRomanos,15,20:meesmeréenpredicar,noendondeseinvocabayaelnombredeCristo,afindenoedificarsobreunfundamentoajeno.Efectivamente,sitodossiguieranelmismométododeenseñar y todos hubieran edificado la religión cristiana sobre el mismofundamento,nohabríarazónparaquePablocalificaradeajenoslosfundamentosde otro apóstol, puesto que hubieran coincidido con los suyos. Pero, como loscalifica efectivamente de ajenos, hay que concluir necesariamente que cada unoedificólareligiónsobredistintofundamentoyquesucedióalosapóstoles,ensuejerciciodedocencia, lomismoque sucedea losdemásdoctores:que tienenunmétodopersonaldeenseñar,porloquesiempreprefierenenseñaralostotalmenteincultos y que no han comenzado a aprender conotromaestro las lenguas o lasciencias,inclusolasmatemáticas,decuyaverdadnadieduda.

Si recorremos ahora con cierta atención las mismas cartas de los apóstoles,veremos que éstos convienen sin duda en la religión, en cuanto tal, pero quediscrepan mucho en los fundamentos. Pablo, por ejemplo, para confirmar a loshombresenlareligiónymostrarlesquelasalvaciónsólodependedelagraciadeDios,enseñóquenadiesepuedejustificarporlasobras,sinotansóloporlafe,yque nadie se justifica por las obras (ver Romanos, 3, 27-8), aparte de toda sudoctrina de la predestinación. Santiago, en cambio, enseña en su carta que elhombre se justifica por las obras y no sólo por la fe (véase Santiago, 2,24), y,dejandoaunladotodasaquellasdisquisicionesdePablo,resumetodaladoctrinadelareligiónenmuypocascosas.

Delhechodequelosapóstoleshayanedificadolareligiónsobrefundamentosdiferentes, se sigue, finalmente, sin duda alguna, que han surgido muchasdiscusionesycismas,quehanvejadocontinuamentealaIglesia,desdelamismaépocadelosapóstoles,yquelaseguiránvejandoeternamente,hastaquelareligiónsesepare,alfin,delasespeculacionesfilosóficasysereduzcaalospoquísimosysencillísimos dogmas que enseñóCristo a los suyos. Los apóstoles no pudieronlograrlo,porque,comoelevangelioeradesconocidoporloshombres,paraquelanovedad de su doctrina no hiriera demasiado sus oídos, la adaptaron cuantopudieronalingeniodeloshombresdesutiempo(ver1Corintios,9,19-20,etc.)ylaconstruyeronsobrelosfundamentosentoncesmejorconocidosyaceptados.Poreso ningún apóstol filosofó más que Pablo, que fue llamado a predicar a losgentiles. Los demás, en cambio, como predicaron a los judíos, que desprecian,como se sabe, la filosofía, también se adaptaron a su ingenio (véase sobre esto

Gálatas, 2,11) y les enseñaron la religión desprovista de especulacionesfilosóficas.¡Quéfelizseríatambiénnuestraépoca,silaviéramoslibre,además,detodasuperstición![265].

[158]

30

[159]

10

CapítuloXII

DelverdaderooriginaldelaleydivinayenquésentidosedicequelaEscrituraessagradaylapalabradeDios.Seprueba,finalmente,que,encuantocontienelapalabradeDios,noshallegadoincorrupta

[I]Quienesconsideran losSagradosLibros,ensuestadoactual,comounacarta

deDios,enviadadelcieloaloshombres,clamaránsindudaqueyohecometidounpecadocontraelEspírituSanto,puestoqueheafirmadoquelapalabradeDiosesengañosa,estátruncadayadulterada,yesincoherente;quenosotrossóloposeemosdeellaalgunosfragmentosyque,enfin,eloriginaldelpactoqueestablecióDiosconlosjudíoshadesaparecido.Nodudo,sinembargo,quesiquisieranexaminarafondo el asunto, dejarían enseguida de clamar. En efecto, tanto lamisma razóncomolasopinionesdelosprofetasydelosapóstolesproclamanabiertamentequelapalabraeternadeDiosysupacto,asícomolaverdaderareligiónestángrabadospor la acción divina en los corazones de los hombres, es decir, en la mentehumana, y que ésta es el verdadero texto original (syngraphum) deDios, que élmismohamarcadoconsusello,asaber,consuidea,queescomolaimagendesudivinidad[266].

A los primeros judíos se les entregó la religión por escrito, como una ley,porque entonces eran considerados como niños. Pero, posteriormente, Moisés(Deuteronomio,30,6)yJeremías,31,33lesanuncianuntiempofuturo,enelqueDios escribirá su ley en sus corazones. De ahí que sólo a los judíos yparticularmente a los saduceos les incumbía, en otro tiempo, luchar por la leyescritasobretablas;peronoincumbe,enabsoluto,aquieneslatienengrabadaensusmentes.Quienquiera,pues,prestaratenciónaesto,nohallaránadaenloquehemos dicho en los capítulos precedentes que repugne a la palabra de Dios overdaderareligiónyalafe,oquelapuedadebilitar,sinomásbienquenosotroslaconfirmamos, como ya hemos probado hacia el final del capítulo X. Si así nofuera,hubieradecididonodecirpalabraalrespectoeinclusohubieraconcedido,afin de rehuir todas las dificultades, que en las Escrituras se ocultan los másprofundosmisterios.Pero,comodeahíhasurgidounasuperstición intolerableyotros inconvenientesmuyperniciosos, a losquemehe referidoenelprefacioalcapítuloVII,hejuzgadoquenodebíadiferirsuexamen;tantomás,cuantoquelareligión no necesita ningún ornato supersticioso, sino que ve menguado suesplendor,cuandoseenmascaraconsemejantesficciones.

20

30

[160]

10

20

Me replicarán, sin embargo, que aunque la ley divina esté grabada en loscorazones, la Escritura sigue siendo la palabra de Dios y que, por tanto, no sepuededecirquelaEscrituraestétruncadaycorrompida,igualquenoselopuededecirdelapalabradeDios.Peroyotemomásbienque,demasiadoempeñadosensersantos,conviertanlareligiónensupersticiónyqueinclusocomiencenaadorarlossimulacrosylasimágenes,esdecir,elpapelylatinta,envezdelapalabradeDios.Deunacosaestoyseguro:dequenohedichonadaindignodelaEscrituraopalabradeDios,puestoquenoheafirmadonada,cuyaverdadnohayademostradoconlasrazonesmásevidentes.Yporesotambiénpuedoafirmarquenohedichonadaqueseaimpíooquetengavisosdeimpiedad[267].

Reconozco sin duda que algunos hombres profanos, para los que la religiónconstituye un peso, pueden tomar mis dichos como pretexto para pecar,concluyendodeahí,sinmotivoalguno,sinoescederasusdeseos,quelaEscrituraestá equivocaday falsificadapor todaspartesyqueno tiene,por tanto, ningunaautoridad.Imposibleevitartalesexcesos,yaqueesuntópicomanoseadoquenadasepuedeexpresarcontalcorrección,quenoselopuedaviciarinterpretándolomal.Quienesquierencederasusdeseos,puedenfácilmentehallarunacausacualquierapara ello; ni fueron mejores ni más moderados aquellos que, en otro tiempo,poseyeronlostextosoriginales,elarcadelaalianzaeinclusolosmismosprofetasy apóstoles, sino que todos, judíos y gentiles, fueron siempre los mismos, y lavirtudfueentodotiemposumamenterara.

No obstante, para quitar todo escrúpulo, vamos amostrar en qué sentido laEscrituraycualquier cosamuda sedebedecir sagradaydivina;después,quéesrealmente la palabra de Dios y que ésta no está contenida en cierto número delibros;yfinalmente,quelaEscritura,encuantoenseñalascosasnecesariasparalaobedienciaylasalvación,nopudosercorrompida.Pues,deestaforma,cualquierapodrá comprobar que no hemos dicho nada contra la palabra deDios ni hemosdejadocampolibrealaimpiedad[268].

Se llamasagradoydivinoaquelobjetoqueestádestinadoa laprácticade lapiedadydelareligión,ysóloserásagradomientrasloshombreshagandelmismounusoreligioso.Siellosdejandeserpiadosos,ipsofactodejaráéltambiéndesersagrado; y, si lo dedican para realizar cosas impías, se convertirá en inmundo yprofano lo mismo que antes era sagrado. Por ejemplo, el patriarca Jacob llamócasa de Dios a un lugar, porque en él dio culto al Dios que se le habíarevelado[269]; los profetas, en cambio, llamaron casa de iniquidad a ese mismolugar(verAmos,5,5;Oseas,10,5),porque,pordecisióndeJeroboán,losisraelitassolíanofrecerallísacrificiosa los ídolos[270].Veamosotroejemploque indica lomismocontodaclaridad.Laspalabrassólotienenunsignificadofijoenvirtuddeluso.Deahíque,si,deacuerdoconeseuso,sedisponendetalsuertequemuevanala devoción a los hombres que las lean, aquellas palabras serán sagradas, eigualmenteellibroqueestéescritoconelmismoorden.Pero,sidespuéssepierde

30

[161]

10

20

30

eseuso,hastaelpuntoqueesaspalabrasno tenganningúnsignificado;o, si eselibroquedaarrinconado,yaseapormaliciaoporqueloshombresnolonecesitan,entoncesnilaspalabrasniellibrotendránutilidadosantidadalguna.Finalmente,silasmismaspalabrasseordenandeotraformaosiseimponeelusodetomarlasen sentido contrario, entonces tanto las palabras como el libro, que antes eransagrados,seharánimpurosyprofanos[271].Deahísesigue,pues,que,fueradelamente, no existe nada que sea sagrado o profano o impuro en sentido absoluto,sinosóloenrelaciónaella.

Esto consta, además, con toda evidencia pormuchos pasajes de laEscritura.Jeremías, 7,4 (por aducir uno o dos ejemplos) dice que los judíos de su tiempollamaron erróneamente Templo de Dios al Templo de Salomón. Pues, como élmismo sigue diciendo en el mismo capítulo, el nombre de Dios sólo puedeaplicarseadichotemplo,mientraslofrecuentanhombresquerindencultoaDiosydefienden la justicia;pero, si lo frecuentanhomicidas, ladrones, idólatrasyotrosmalvados,esmásbienescondrijodetransgresores.Sobrequéhayasucedidoconelarcadelaalianza,nadadicelaEscritura,cosaquesiempremehasorprendido.Escierto,sinembargo,quedesaparecióoqueardióconelTemplo,peseaquenadahubomássagradonimásveneradoentreloshebreos.

Porestomismo,tambiénlaEscriturasóloessagradaysusdichosdivinos,enlamedida en que suscita en los hombres la devoción a Dios. Pero, si éstos ladescuidancompletamente,comohicieranantañolosjudíos,noesmásquepapelytinta,y laconviertenenalgopuramenteprofanoyexpuestoa lacorrupción.Portanto,sientoncessecorrompeoperece,esfalsodecirquesecorrompeoperecelapalabra deDios, como también sería falso decir, en tiempo de Jeremías, que elTemplo,que fuepastode las llamas, era entonces elTemplodeDios.ElmismoJeremías lo dice también refiriéndose a la propia ley: ¿Por qué decís: somosexpertos y la ley deDios está con nosotros?La verdad es que en vano ha sidoredactadalaleyylaplumadelosescribasenvano(hasidohecha)[272].Esdecir:aunque la Escritura está en vuestras manos, es falsa vuestra afirmación de queposeéis la leydeDios,puestoque lahabéishecho inútil.Yasí también, cuandoMoisésrompiólasprimerastablasdelaley[273],noarrojóairadodesusmanoslapalabradeDiosylarompió(pues¿quiénpodríasospecharestodeMoisésydelapalabradeDios?),sinoúnicamenteunaspiedrasque,aunqueanteseransagradas,porque en ellas estaba grabada la alianza por la que los judíos se habíancomprometido a obedecer a Dios, en ese momento ya no contenían santidadalguna,yaque,adorandoalbecerro,destruyeronelpactoantescontraído.Poresamismarazóntambiénlassegundastablasdelaleypudieronperecerconelarca.

No hay que sorprenderse, pues, de que ya no existan siquiera los primerosescritosoriginalesdeMoisésnidequehayasucedidocuantohemosdichoenloscapítulosprecedentesaloslibrossagradosquehoyposeemos,cuandoelverdaderooriginal de la alianza divina, que es la cosa más santa de todas, pudo perecer

[162]

10

20

30

[163]

completamente.Quedejen,portanto,deacusarnosdeimpiedad,puestoquenadahemosdichocontralapalabradeDiosnilahemosmancilladoenabsoluto;yquevuelvanmásbiensucólera,enlamedidaenquepuedaestarjustificada,contralosantiguos,yaquefuesumalicialaqueprofanóelarcadeDios,eltemplo,laleyytodaslascosassagradasylashizocorruptibles.Porotraparte,si,deacuerdoconloquediceelApóstolen2Corintios,3,3,tienenensímismoslacartadeDios,noescritacontinta,sinoconelespíritudeDios,ynosobretablasdepiedra,sinoenlastablasdecarnedelcorazón,quedejendeadorarlaletraydeinquietarsetantopor ella. Con esto pienso haber explicado suficientemente en qué sentido laEscrituradebesertenidaporsagradaydivina.

[II]VeamosyaquéhayqueentenderpordebarJehova (palabradeDios).Dabar

significa,enefecto,palabra,oración,edictoycosa.Porotraparte,enelcapítuloIhemosmostradoporquémotivos, enhebreo, sedicequeunacosaesdeDiosoreferidaaDios[274].Apartirdeahíes,pues,fácildeentenderquéquiereindicarlaEscrituraconpalabra,oración,edictoocosadeDios.Noes,pues,necesariorepetirtodoesoenestemomento,nitampocoloquehemosprobadoenelpuntotercerodelcapítuloVIacercadelosmilagros.Bastaconunasimplealusiónalodichoafin de que se entiendamejor lo que nos proponemos decir aquí. Efectivamente,palabra de Dios, cuando se predica de un sujeto que no sea el mismo Dios,significapropiamenteaquellaleydivinadelaquehemostratadoenelcapítuloIV,asaber,lareligiónuniversalocatólica,comúnatodoelgénerohumano[275].Véaseal respecto Isaías, 1,10, etc., donde enseña la verdadera forma de vida, que noconsisteenceremonias,sinoenlacaridadyenlasinceridaddeánimo,yalaquellama indistintamente ley y palabra de Dios. Esa expresión se toma, además,metafóricamente por elmismoordennatural y por el hado (puesto que dependerealmentedeleternodecretodelanaturalezadivinaysesiguedeél)y,sobretodo,por la parte dedichoordenquehabíanprevisto los profetas, en cuanto éstos nopercibían las cosas futuras a través de las causas naturales, sino como deseos odecretosdeDios.Se toma, además, por todapredicciónde cualquierprofeta, encuantoqueéstehabíapercibidoeseordenporsuespecialvirtudodonproféticoynoporlaluznaturalyordinaria;ysobretodo,porquelosprofetassolían,dehecho,percibiraDioscomolegislador,comohemosmostradoenelcapítuloIV[276].

La Escritura se dice, pues, palabra de Dios por estas tres razones: porqueenseña la verdadera religión, de la queDios es el autor eterno; porquenarra lasprediccionesde lascosas futurascomosi fuerandecretosdeDios;y, finalmente,porque aquellos que fueron sus verdaderos autores no enseñaron casi nunca envirtudde la luznaturalordinaria, sinodeuna luzpeculiar,e introdujeronaDiosexpresandoesasenseñanzas.Y,aunque,apartedeestascosas,laEscrituracontieneotrasmuchasquesonpuramentehistóricasysepercibenporlaluznatural,recibe

10

20

30

[164]

sunombredelaparteprincipal[277].

ApartirdeahícomprendemosfácilmenteenquésentidohayqueentenderqueDioseselautordelosSagradosLibros,asaber,porlaverdaderareligiónqueenellos se enseña, y no porque él haya querido comunicar a los hombres undeterminadonúmerodelibros.ApartirdeahípodemossabertambiénporquélosLibrosSagradossedividenenlibrosdelAntiguoydelNuevoTestamento:porque,antesdelavenidadeCristo,losprofetassolíanpredicarlareligióncomoleydelapatriayenvirtuddelaalianzahechaentiempodeMoisés;encambio,despuésdela venida de Cristo, los apóstoles la predicaron todos como ley universal y envirtuddelasolapasióndeCristo.Esonosignifica,sinembargo,quesudoctrinaseadiferentenitampocoqueesoslibrosseanlaredacciónoriginaldelaalianzani,finalmente,quelareligiónuniversal,queeslamásnatural,fueranueva,anoserparaaquelloshombresquenolahabíanconocido:estabaenelmundo,diceJuan,1,10,yelmundonoloconoció.Porconsiguiente,aunquetuviéramosmenoslibros,tantodelAntiguocomodelNuevoTestamento,noporelloestaríamosprivadosdela palabra de Dios (por la que propiamente se entiende, como hemos dicho, laverdaderareligión); como tampoco pensamos que estamos hoy privados de ella,aunquecarecemosdeotrosvaliosísimosescritos,comoelLibrodelaley,queeraconservadoreligiosamenteenelTemplocomoautógrafodelaalianza;y,además,delosLibrosdelasguerras,lasCronologíasyotrosmuchos,deloscualesfueronextraídosycompuestosloslibrosquehoytenemosdelAntiguoTestamento.

Estoseconfirma,además,conmuchosargumentos:

1.º Porque los libros de ambos Testamentos no fueron escritos pormandatoexpresoyalmismotiempoparatodoslossiglos,sinocasualmenteyparaciertoshombres,segúnloexigíaelmomentoyespecialconstitucióndecadauno,comoloindicanclaramente lasvocacionesde losprofetas,que fueron llamadospara queamonestaran a los impíos de su tiempo, así como también las cartas de losapóstoles.

2.ºPorqueunacosaescomprenderlaEscrituraylamentedelosprofetasyotracomprender la mente de Dios, es decir, la misma verdad de la cosa, como sedesprendedeloquehemosprobadoenelcapítuloIIacercadelosprofetas.Ylomismoseaplicaalashistoriasymilagros,segúnhemosdemostradoenelcapítuloVI;peronoseaplicadeningúnmodoaaquellospasajesquetratandelaverdaderareligiónydelaverdaderavirtud.

3.º Porque los libros del Antiguo Testamento fueron elegidos entre otrosmuchosyfueron,finalmente,reunidosyaprobadosporelConciliodelosfariseos,como hemos explicado en el capítuloX[278]. Por su parte, los libros delNuevoTestamento también fueron aceptados en el canon por los decretos de algunosConcilios, mientras que algunos otros, que muchos tenían por sagrados, fueronrechazadoscomoespurios.Ahorabien,losmiembrosdeestosConcilios(tantode

10

20

30

[165]

10

losfariseoscomodeloscristianos)noeranprofetas,sinoexclusivamentedoctoresyexpertos;y,sinembargo,hayqueconfesarqueenestaelección tuvieroncomonormalapalabradeDios,y,porconsiguiente,antesdeaprobartodosloslibros,fueabsolutamentenecesarioqueconocieranlapalabradeDios.

4.º Porque, como dijimos en el capítulo precedente, los apóstoles noescribieroncomoprofetas,sinocomodoctores,y,paraenseñar,eligieronlavíaquejuzgaron que sería más fácil a los discípulos a los que entonces se proponíaninstruir.Dedondesesigue(comotambiénhemosdichoalfinaldedichocapítulo)que en sus cartas se contienenmuchas cosas que no son indispensables para lareligión.

5.ºPorque,finalmente,enelNuevoTestamentohaycuatroevangelistas.Ahorabien,¿quiénvaacreerqueDiosquisonarrarcuatroveceslahistoriadeCristoycomunicársela por escrito a los hombres? Pues, aunque ciertas cosas que seencuentranenuno,nosehallanenotro;y,aunquemuchasvecesunoayudaparaentenderelotro,nosedebeconcluirdeahíque todo loquecuentanesoscuatroevangelistas, debe ser necesariamente conocido y que Dios los eligió para queescribieran,afindequelahistoriadeCristofueramejorcomprendida.Lociertoesquecadaunopredicó suevangelioendistinto lugarypusoporescrito loqueélhabíapredicado,ylohizoconelfindecontarconclaridadlahistoriadeCristoynoparaexplicárselaalosotros.Sialgunavezlosevangeliosseentiendenmejorymás fácilmentemediante sucotejomutuo,esosucedeporcasualidadyenpocospasajes,sincuyoconocimientolahistoriaseríaigualmenteclarayloshombresnoseríanmenosfelices.

[III]ConestohemosdemostradoquelaEscriturasellamapropiamentepalabrade

Diostansóloenrelaciónalareligiónoleydivinauniversal.Nosrestaprobarque,encuantoesenombreseleaplicaensentidoestricto,noesengañosaniadulteradanimutilada.Adviértasequeyollamoaquíengañoso,adulteradoymutiladoaquelloque está tanmal escrito y compuesto que no se puede averiguar el sentido deldiscursoapartirdelusodela lenguaode lasolaEscritura.PorqueyonoquieroafirmarquelaEscritura,encuantocontienelaleydivina,haconservadosiemprelosmismospuntos,lasmismasletrasy,enfin,lasmismaspalabras(puesestodejoque lo demuestren los masoretas y cuantos adoran supersticiosamente la letra),sinoúnicamentequeelsentido,quees loúnicopor loqueunaoraciónsepuedellamar divina, ha llegado a nosotros incorrupto, aun cuando las palabras con lasquefueexpresadoenunprincipio,puedanhabersufridosucesivoscambios.Esto,enefecto,norestanada,comohemosdicho,aladivinidaddelaEscritura,yaqueésta sería igualmentedivina, aunquehubiera sidoescrita conotraspalabraso enotra lengua. Nadie puede dudar, pues, que hayamos recibido incorrupta la leydivinaasíentendida.

20

30

[166]

10

Efectivamente, nosotros percibimos por la misma Escritura, sin ningunadificultadniambigüedad,quetodaellaseresumeenamaraDiossobretodaslascosas y al prójimo como a símismo[279]. Ahora bien, esto no puede ser ni unaadulteraciónniunaerratacometidaporuncopistaapresurado.Pues,silaEscriturahubieraenseñadojamásalgodistintodeesto, tambiéndebierahaberenseñadodeotra forma todo lo demás, puesto que esta doctrina constituye el fundamento detoda la religióny, siéste se retira, sederrumba todoeledificio.TalEscrituranosería,pues,lamismadequeaquíhablamos,sinounlibrocompletamentedistinto.Queda, por tanto, firmemente establecido que la Escritura siempre enseñó estadoctrina y que, por lo mismo, no se ha deslizado ahí ningún error que pudieracorrompersusentido,sinquetodoelmundolohubieraadvertidoalinstante,yquenadie lo ha podido adulterar, sin que su malicia no quedara inmediatamente aldescubierto.

Dado,pues,quehayqueafirmarqueestefundamentoestáincorrupto,hayqueadmitir eso mismo acerca de las demás verdades que, sin género de duda, sederivande élyque también son fundamentales, comoqueDios existe, quevelapor todas las cosas, que es omnipotente, que, en virtud de su decreto, a lospiadosos les va bien y a los ímprobos mal, y que nuestra salvación tan sólodependedesugracia.LaEscritura,enefecto,enseñaclaramentepordoquiertodasestas cosas y debió enseñarlas siempre, ya que, de lo contrario, todas las demásseríaninútilesysinfundamento.

Poridénticasrazoneshayqueafirmarquelasdemásenseñanzasmoralesestánincorruptas, por seguirse clarísimamente de este fundamento universal. Y así,defender la justicia,ayudaral indigente,nomataranadie,nodesearnadaajeno,etc.,esalgoquenilamaliciadeloshombreshapodidocorrompernielpasodeltiempodestruir.Pues,sialgofueradestruido,almomentolohubieravueltoadictarsumismofundamentouniversal;y,sobretodo,ladoctrinadelacaridadqueambos

Testamentos recomiendan por doquier con gran insistencia. Añádase a loanteriorque,aunquenocabeimaginarningúncrimen,porabominablequesea,quenohayasidocometidoporalguien,nohaynadie,sinembargo,que,paradisculparsuscrímenes,intentedestruirlasleyesohaceroaceptaralgo,queesimpío,comodoctrinaeternaysaludable.Vemos,enefecto,quelanaturalezahumanaestáhechade tal suerte, que, cualquiera (sea rey o súbdito) que haya obradomal, procurarodear su acción de tales circunstancias que parezca que no ha cometido nadainjustoniindecoroso.

Concluimos,pues,engeneral,quetodala leydivinauniversal,queenseñalaEscritura,ha llegado incorruptaanuestrasmanos.Pero, apartedeella,hayotrascosasdelasquenopodemosdudarquenoshayansidotransmitidasdebuenafe,asaber,loshechosprincipalesdelashistoriasdelaEscritura,porserperfectamenteconocidosportodos,dadoque,antiguamente,elpueblodelosjudíossolíacantaren losSalmos los antiguos hechos de la nación.Una síntesis de las acciones de

20

Cristo y su pasión también fue inmediatamente divulgada por todo el ImperioRomano.Amenosquelamayorpartedeloshombressehayanpuestodeacuerdo,lo cual es increíble, no cabe, pues, pensar siquiera que la posteridad nos hayatransmitidoel contenidoprincipaldeesashistoriasde formadistintadecomo lohabíarecibido.

Toda adulteración o error sólo pudo alcanzar al resto, es decir, a tal o cualcircunstanciadelahistoriaoprofecía,afindemovermásalpuebloaladevoción;oaésteoaquelmilagro,paraquedesconcertaraalosfilósofos;o,finalmente,alascosas especulativas (cuando comenzaron los cismáticos a introducirlas en lareligión), para que cada cual avalara sus ficciones con el abusivo recurso a laautoridaddivina.Peroqueestascosasesténonocorrompidasatañemuypocoalasalvación,comoprobaréexpresamenteenelcapítulosiguiente,aunquecreoqueyaestáclaroporlodichoyespecialmenteporelcapítuloII.

[167]

10

20

30

[168]

CapítuloXIII

SedemuestraquelaEscrituranoenseñasinocosasmuysencillas,nibuscaotracosaquelaobediencia;yque,acercadelanaturalezadivina,tansóloenseñaaquelloqueloshombrespuedenimitarpracticandociertaformadevida

[I]EnelcapítuloIIdeestetratadohemosprobadoquelosprofetassólotuvieron

ciertopoderespecialde imaginar,peronodeentender;yqueDiosno les revelóningúnarcanofilosófico,sinotansólocosasmuysencillas,yqueseadaptóasusopinionespreviamenteconcebidas[280].Después,hemosdemostrado,enelcapítuloV,quelaEscrituraexponeyenseñalascosasenlaformaqueseanmásfácilmentepercibidasportodoelmundo,esdecir,quenolasdeducelógicamentedeaxiomasydefiniciones,sinoqueselimitaaformularlas;y,parahacerlascreíbles,confirmasusdichosconlasolaexperiencia[281],esdecir,conmilagrosehistorias,descritos,además, en el estilo y el lenguajemás apropiados para cautivar el ánimo de laplebe(véaseloquesedemuestraaesterespectoenelcap.VI,3.º)[282].Finalmente,hemos probado, en el capítulo VII, que la dificultad de interpretar la Escrituraestriba exclusivamente en la lengua y no en la sublimidad de susrazonamientos[283].Añádaseatodoelloquelosprofetasnopredicaronaexpertos,sinoatodoslosjudíossinexcepción,yquelosapóstolessolíanenseñarladoctrinaevangélicaenlasiglesias,dondesecongregabatodoelpueblo.DetodolocualsesiguequeladoctrinadelaEscrituranocontienesublimesespeculaciones,nitemasfilosóficos, sino tan sólo cosas muy sencillas, que pueden ser entendidas porcualquiera,portorpequesea.

Poresonoconsigoadmirarlosuficienteelingeniodeaquéllosaqueantesmehe referido, que ven tan profundosmisterios en la Escritura que no pueden serexplicadosenningunalenguahumana,yqueintrodujeron,además,enlareligióntantasespeculacionesfilosóficasquelaIglesiapareceunaAcademiaylareligiónuna ciencia omás bien un altercado. ¿Por quéme admiro, sin embargo, de quehombresquesejactandeposeerunaluzsobrenaturalnoquieranserinferioresenconocimientoalosfilósofos,quenoposeenmásquelaluznatural?Meadmiraría,sinduda,sienseñaranalgonuevo,eneldominiopuramenteespeculativo,quenofuera archisabido para los filósofos gentiles, que ellos dicen haber sido ciegos.Ahora bien, si indagas qué misterios creen descubrir ellos en la Escritura, nohallarásotracosaquelucubracionesdeAristótelesodePlatónodeotroparecido,que serámás fácil a un idiota imaginarlas en sueños, que al hombremás culto

10

20

30

[169]

10

descubrirlas en la Escritura[284]. Nosotros, en efecto, no queremos afirmar, engeneral, que a la doctrina de laEscritura nopertenezcanadaque sea puramenteespeculativo, puesto que en el capítulo precedente hemos aducido algunasverdades de este tipo como fundamento de la Escritura[285]; tan sólo queremosdemostrarqueestasverdadessonmuypocasysumamentesencillas.

Cuáles sean esas cosas y con qué criterio se las puede determinar, esprecisamenteloquehedecididomostraraquí.Nosseráfácilhacerlo,unavezqueyasabemosquelaintencióndelaEscrituranofueenseñarlasciencias,puestoquede ahí podemos concluir fácilmente que no exige de los hombres más que laobediencia y tan sólo condena la contumacia, pero no la ignorancia.Como, porotra parte, la obediencia a Dios consiste exclusivamente en el amor al prójimo(puestoquequienamaalprójimo,sílohaceparaobedeceraDios,hacumplidolaley, como dice Pablo en Romanos, 13,8), se sigue que en la Escritura no serecomiendaotra ciencia que la que es necesaria a todos los hombrespara poderobedecer aDios conforme a ese precepto y cuya ignorancia hace a los hombresinevitablemente contumaces o, almenos, incapaces de obedecer[286]. Las demásespeculaciones,quenotiendendirectamenteaesto,yaserefieranalconocimientodeDios,yaaldelascosasnaturales,noatañenalaEscritura,yhayquesepararlas,portanto,delareligiónrevelada.

Aunque,comoyahemosdicho,cualquierapuedeverestofácilmente,dadoqueahísedecideelsignificadodetodalareligión,quieroabordartodalacuestiónconmásrigoryexplicarladeformamásclara.Serequiereparaelloquedemostremos,ante todo, que el conocimiento intelectual o estricto de Dios no es, como laobediencia,undoncomúnatodoslosfieles.Yqueprobemos,después,queaquelconocimientoqueDiospidióa todosengeneralpormediode losprofetasyquetodoelmundotienequeposeer,noesmásqueelconocimientodelajusticiaydela caridad divinas, las cuales pueden ser fácilmente demostradas por la mismaEscritura[287].

[II]Lo primero se desprende clarísimamente deÉxodo, 6, 3, dondeDios dice a

Moisés, refiriéndose a la gracia singular que le fue concedida: me revelé aAbraham, Isaac y Jacob comoDios Sadai, pero bajomi nombre Jehová no fuiconocido por ellos. Para que se entienda mejor, hay que advertir queEl SadaisignificaenhebreoDiosquebasta,porquedaacadaunoloqueessuficiente.Y,aunquemuchasvecesSadaisetomaporDios,sinmás,nocabedudaquesedebesobreentendersiempreÉl,Dios.Hayqueseñalar,además,que,apartedeJehová,nosehallaenlaEscrituraningúnnombrequeindiquelaesenciaabsolutadeDios,sinrelaciónalascosascreadas.YporesoloshebreosdefiendenquesóloésteeselnombrepropiodeDios,mientrasquelosdemássonsimplesapelativos.Laverdadesque losotrosnombresdeDios, seansustantivosoadjetivos[288], sonatributos

20

30

[170]

10

queconvienenaDios,encuantoesconsideradoenrelaciónalascosascreadasose manifiesta a través de ellas. Por ejemplo, Él (o con la letra he paragógica,Eloah)nosignifica,comosesabe,másquepoderoso,ynoconvieneaDiosmásqueporexcelencia,comocuandollamamosaPabloelapóstol.Porlodemás,conestenombreseexplicantodaslasvirtudesdesupoder,comoenlasexpresionesÉl(poderoso) grande, tremendo, justo,misericordioso, etc.; para indicar todas esasvirtudesalavez,seutilizaesenombreenplural,peroconsignificadosingular,locualesfrecuentísimoenlaEscritura[289].

Ahorabien,comoDiosdiceaMoisésqueélno fueconocidopor lospadresbajoelnombreJehová,sesiguequeellosnoconocieronningúnatributodeDiosque explicara su esencia absoluta, sino únicamente sus efectos y promesas, esdecir,supoder,encuantosemanifiestapormediode lascosasvisibles.Porotraparte, Dios no dice esto a Moisés para acusarles de infidelidad, sino, por elcontrario, para ensalzar su credulidad y su fe; puesto que, a pesar de no habertenido un conocimiento tan especial de Dios como Moisés, creyeron que laspromesasdeDioseranfirmesyseguras,mientrasqueMoisés,peseahabertenidoideasmás sublimes sobreDios,dudóde laspromesasdivinasy reprochóaDiosque, lejos de haber alcanzado la salvación prometida, los judíos veían que suscosas habían empeorado. Así, pues, dado que los padres ignoraron el nombresingulardeDiosyqueDiosmencionaestehechoaMoisésparaalabarsusencillezdealmay su fidelidadyparahacer resaltar, almismo tiempo, lagracia singularquefueconcedidaaMoisés,sesiguecontodaevidencialoquehemosafirmadoenelprimerpunto:queloshombresnoestánobligadosporunmandatoaconocerlosatributosdeDios,sinoqueésteesundonpeculiarquesóloesconcedidoaalgunosfieles.

NovalelapenaprobarestoconmástestimoniosdelaEscritura.Pues,¿quiénnovequeelconocimientodivinonohasidoelmismoparatodoslosfielesyquenadiepuedesersabioenvirtuddeunmandato,igualquenopuedeviviroexistir?Hombres,mujeres,niñosy todosengeneralpuedenobedecercon igual facilidadenvirtuddeunmandato,peronosersabios.YsialguiendicequesindudanoesnecesarioentenderlosatributosdeDios,sinoadmitirlospuraysimplementeporlafe,sindemostraciónalguna,esquebromea.Efectivamente, lascosasinvisiblesyque sólo son objeto de la mente, no pueden ser vistas con otros ojos que lasdemostraciones[290]. Por tanto, quienes no tienen éstas, tampoco tienenconocimientoalgunodeesascosas;ycuantodicenhaberoídoacercadeellas,notoca sumente ni la reflejamás que las palabras de un loro o un autómata, quehablansinpensarnisentir.

Antesdeseguiradelante,mesientoobligado,sinembargo,aexplicarporquémotivo en el Génesis se dice muchas veces que los patriarcas predicaron ennombre de Jehová, pues esto parece estar en abierta contradicción con lo antesdicho.SiprestamosatenciónalodichoenelcapítuloVIII,nosseráfácilconciliar

20

30

[171]

10

20

30

ambascosas,puestoqueallíhemosdemostradoqueelescritordelPentateuconoindicalascosasyloslugaresexactamenteconlosmismosnombresquerecibíanenlaépocaaqueélserefiere,sinoconaquellosqueresultabanmásclarosenlaépocadel escritor[291]. Por eso, en elGénesis se dice que Dios era predicado por lospatriarcas con el nombre de Jehová, no porque ellos lo conocieran bajo esenombre,sinoporqueestenombreeraelmásveneradoentrelosjudíos.Ésta,digo,es la verdadera explicación, puesto que en nuestro texto del Éxodo se diceexpresamentequelospatriarcasnoconocieronaDiosbajoesenombre;yporque,además, enÉxodo, 3,13Moisés desea saber el nombredeDios: si éste ya fueraconocido antes, lo hubiera conocido él almenos.Hay que concluir, pues, comoqueríamos, que los fieles patriarcas ignoraron este nombre de Dios y que elconocimientodeDiosesundonsuyoynounmandato.

[III]Yaestiempo,pues,dequepasemosalsegundopunto,asaber,demostrarque

Diosnopidealoshombres,pormediodelosprofetas,ningúnconocimientosuyo,apartedelconocimientode la justiciaydelacaridaddivinas,esdecir,deciertosatributosdeDiosque loshombrespueden imitarmediante cierta forma de vida.Jeremías,22,15loenseñaenlostérminosmásexplícitos,alafirmaracercadelreyJosías: en verdad, tu padre comió y bebió, practicó el derecho y la justicia, yentoncesle(fue)bien,yaque(adviértasebien)estoesconocerme,dijoJehová.YnomenosclarassonlaspalabrasqueseleenenJeremías,9,23:sinoquetodoelmundo se gloríe únicamente en esto, en que me entiende y conoce, en que yo,Jehová,practicolacaridad,elderechoylajusticiaenlatierra,puesenestomedeleito,diceJehová.YlomismosecoligedeÉxodo,34,6-7,dondeDiosnorevelaaMoisés,quedeseaverleyconocerle,ningúnotroatributofueradelajusticiaylacaridad divinas. Finalmente, hay que citar aquí por primera vez aquel pasaje deJuan,alquenosreferiremosenloscapítulossiguientes,enelque,fundadoenquenadievioaDios,explicaaDiospor lasolacaridadyconcluyedeahíquequientienecaridad,esquienrealmentetieneyconoceaDios[292].

Constatamos, pues, que Jeremías, Moisés y Juan reducen a pocas cosas elconocimiento que todos tienen que poseer, ya que lo ponen, como nosotrospretendíamos,simplementeenesto:enqueDiosessumamentejustoysumamentemisericordioso,esdecir,elúnicomodelodelaverdaderavida.AñádaseaelloquelaEscrituranoformulaningunadefiniciónexplícitadeDiosniprescribequehayaque aceptar otros atributos de Dios, aparte de los ahora mencionados, ni losrecomienda expresamente como ésos. De todo lo cual concluimos que elconocimiento intelectualdeDios,quecontempla sunaturaleza tal comoes en símisma(naturalezaqueloshombresnopuedenimitarconalgunaformadevidanitomarcomomodeloparaestablecerunanormaverdaderadevida),nopertenece,en modo alguno, a la fe y a la religión revelada, y que, por consiguiente, los

[172]

10

20

hombres pueden, sin incurrir en crimen, equivocarse completamente respecto aella.

Nohayquesorprenderse,pues,lomásmínimodequeDiossehayaadaptadoalas imaginaciones e ideas previas de los profetas y de que los fieles hayanmantenido opiniones diferentes respecto a Dios, tal como hemos probado conmuchosejemplosenelcapítuloII[293].NitampocohayqueextrañarsedequelossagradosvolúmeneshablentanimpropiamentedeDiosyleatribuyanmanos,pies,ojos,oídos,menteymovimientolocal,einclusopasionesdelalma,diciendoqueDios es celoso,misericordioso, etc., y que lo pinten, en fin, como juez y en loscielos, cual si estuviera sentado en un solio regio, y a Cristo a su derecha[294].Hablan,enefecto,segúnlacapacidaddelvulgo,alquelaEscrituraintentahacer,nodocto,sinoobediente.

Los teólogos, sin embargo, se empeñaron generalmente en que había queinterpretarmetafóricamentetodoaquelloqueelloslograroncomprenderporlaluznaturalquenoestabaacordeconlanaturalezadivina,yquehabíaquetomaralaletratodoloquesuperabasuinteligencia.Ahorabien,sihubieraqueinterpretaryentender metafóricamente todos los pasajes de este género que existen en laEscritura, es que la Escritura habría sido escrita, no para la plebe y el puebloinculto,sinoúnicamenteparalaspersonassumamentecultasy,sobretodo,paralosfilósofos[295].Másaún, si fuera impíoatribuirpiadosaysinceramenteaDios lasexpresionesqueacabamosdecitar,losmismosprofetasdebieranhabersecuidadomucho, al menos en atención a la debilidad del vulgo, de emplear semejantesexpresiones;ydebieran,porelcontrario,enseñarexplícitayclaramente,antetodo,losatributosdeDios,talcomotodoelmundotienequeaceptarlos;y,sinembargo,nuncalohicieron.

Porconsiguiente,nohayquecreerdeningunamaneraquelasopiniones,porsímismas, sin relación a las obras, contengan piedad o impiedad alguna.Hay queafirmar, más bien, que el hombre sólo cree algo piadosa o impíamente, en lamedida en que sus opiniones le mueven a la obediencia, o en que se creeautorizadoporellasparapecaryrebelarse.Deahíque,sialguno,creyendoloqueesverdad,sehacecontumaz, tienerealmenteunafeimpía;ysi,porelcontrario,creyendo lo que es falso, es obediente, tiene una fe piadosa. Nosotros hemosdemostrado,enefecto,queelverdaderoconocimientodeDiosnoesunmandato,sinoundondivino,yqueDiosnopidióaloshombresotroconocimientoqueeldelajusticiaylacaridaddivinas;ahorabien,esteconocimientonoesnecesarioparalasciencias,sinotansóloparalaobediencia[296].

[173]

10

20

30

[174]

CapítuloXIV

Quéeslafeyquélosfieles;sedeterminanlosfundamentosdelafeyselasepara,finalmente,delafilosofía

[I]Nadiequepresteunmínimode atención,puede ignorarqueparaposeeruna

ideaexactadelafe,serequiere,antetodo,saberquelaEscriturahasidoadaptada,nosóloalacapacidaddelosprofetas,sinotambiénaladelvariableeinconstantevulgojudío.PuesquienaceptaindiscriminadamentetodoloquehayenlaEscrituracomodoctrinauniversalyabsolutaacercadeDiosynodistingueconprecisiónquées loqueha sidoadaptadoalvulgo,nopodrámenosdeconfundir lasopinionesvulgaresconladoctrinadivina,dedarlasficcionesycaprichosdeloshombresporenseñanzasdivinasydeabusarde laautoridadde laEscritura.¿Quiénnove,enefecto, que ésa es la razón capital de que los sectarios enseñen tantas y tancontrariasopinionescomodoctrinasdefeylasconfirmenconnumerososejemplosdelaEscritura?Tantoesasíque,enHolanda,sehaconvertidohacetiempoenunproverbio:’geenkettersonderletter(nohayherejesinletras)[297].

Efectivamente,losSagradosLibrosnofueronescritosporunsoloautorniparael vulgo de una misma época, sino por numerosísimos hombres, de diferentesépocasytemperamentos,hastaelpuntoque,sisecomputantodos,abarcaráncasidosmilañosoquizámuchosmás.Noqueremos,sinembargo,acusardeimpiedadaesossectariosporqueadaptenlaspalabrasdelaEscrituraasusopiniones;pues,así como antaño fue adaptada a la capacidad del vulgo, también es lícito quecualquieralaadapteasusopiniones,sivequedeesemodopuedeobedeceraDiosconánimomássinceroyplenoenloqueserefierealajusticiaylacaridad.Perosílosacusamos,porquenoquierenconcederaotrosesamismalibertad,sinoqueatodosaquellosquenopiensancomoellos,aunqueseanmuyhonradosypractiquenla verdadera virtud, los persiguen como a enemigos de Dios; a aquéllos, encambio, que les lisonjean, aunque sean pobres de espíritu, los aprecian como aelegidosdeDios.¿PuedepensarsealgomásnefastoyperniciosoparaelEstado?

A fin de poner en claro hasta dónde llega, en materia de fe, la libertad depensarcadaunoloquequierayaquiénesdebemosconsiderarcomofieles,aunquesean de distinta opinión, hay que determinar qué es la fe y cuáles son susfundamentos,queesjustamenteloquemehepropuestohacerenestecapítulo,yseparar,almismotiempo,lafedelafilosofía,queeselobjetivoprincipaldetodaesta obra. Para exponerlo con el debido orden, recordemos la intención final detoda la Escritura, ya que esto nos ofrecerá la norma correcta para determinar lafe[298].

10

20

30

[175]

10

[II]Enelcapítuloprecedente,hemosdichoqueelúnicoobjetodelaEscrituraera

enseñar laobediencia.Estonadie lopuedediscutir.¿Quiénnove,enefecto,queunoyotroTestamentonosonotracosaqueunadoctrinadeobedienciayquetansólo intentan que los hombres obedezcan de corazón?Pues, pasando por alto lodichoenelcapítuloanterior,Moisésnoprocuróconvencera los israelitaspor larazón,sinoobligarlosconlaalianza,juramentosybeneficiosy,después,amenazóalpuebloconpenasy loexhortóconpremiosparaqueobedecieraa las leyes;ytodosestosmediosnosedestinanalasciencias,sinosóloalaobediencia.Porsuparte,ladoctrinaevangélicanocontienenadamásquelasimplefe,esdecir,creeraDiosyreverenciarloo, loquees lomismo,obedecerle.Noesnecesario,pues,que, para demostrar la cosa más evidente, aduzca un montón de textos de laEscrituraquerecomiendanlaobediencia,puesabundanenambosTestamentos.

Por otra parte, lamismaEscritura enseña clarísimamente enmuchos pasajesquédebehacercualquieraparaobedeceraDios,asaber,quetodalaleyconsisteexclusivamenteenelamoralprójimo[299].Portanto,nadiepuedenegarquequienamaalprójimocomoasímismopormandatodeDios,esrealmenteobedienteyfelizsegúnlaley;yque,alrevés,quienleodiaodesprecia,esrebeldeycontumaz.Finalmente,todosreconocenquelaEscriturafueescritaydivulgada,nosóloparalosexpertos,sinopara todos loshombresdecualquieredadygénero.Estobastapara demostrar con toda evidencia que nosotros no estamos obligados, pormandato de la Escritura, a creer nada más que aquello que es absolutamentenecesarioparacumplirestepreceptodelamor.Porconsiguiente,estepreceptoeslaúnicanormadelafecatólica;todoslosdogmasdelafe,quetodoelmundoestáobligadoaaceptar,debenserdeterminadosdeacuerdoconeseúnicoprecepto[300].

Como ese mandamiento es sumamente claro y todo el resto puede serlógicamentededucidodeeseúnicofundamentoporlasimplerazón,quecadacualjuzguecómohapodidosucederquehayansurgidoenlaIglesiatantasdisensionesy si las causas han podido ser otras que las indicadas al comienzo del capítuloVII[301].Esasmismas razonesmeobligan a explicar aquí de qué formay segúnquémétodossepuedendeterminarlosdogmasdelafeapartirdeesefundamentoyadescubierto.Pues,sinolohagoasíynodeterminoelasuntomedianteciertasreglas, tendré que admitir que muy poco he progresado hasta aquí, puesto quecualquierapodráintroducirenlafecuantoleplazca,bajoelsimplepretextodequele es unmedio necesario para la obediencia; sobre todo, cuando se trata de losatributosdivinos.

[III]Afindetratartodalacuestiónconorden,comenzaréporladefinicióndelafe.

Apartirdelfundamentoseñaladoyadmitido,sedebedefinirdiciendoqueconsiste

20

30

[176]

10

20

simplemente en pensar de Dios tales cosas que, ignoradas, se destruye laobedienciaaDios,yque,puestaestaobediencia,selaspresuponenecesariamente.Estadefiniciónes tanclaraysesigue tanevidentementedecuantoacabamosdedemostrar, que no requiere explicación alguna. Mostraré, no obstante, lasconsecuenciasquedeahísederivan.

1.ºLafenosalvaporsímisma,sinosóloenrazóndelaobediencia,o,comodiceSantiago,2,17,lafesinobrasestámuerta(véasesobreestotodoelcapítulocitadodeesteapóstol).

2.ºAquelqueesobediente,poseenecesariamenteunafeverdaderaysalvífica,yaqueacabamosdedecirque,puestalaobediencia,tambiénestánecesariamentepuesta la fe.Elmismo apóstol (Santiago, 2, 18) lo dice expresamente con estaspalabras:muéstrametufesinobrasyyotemostrarémifepormisobras.Y1Juan,4,7-8añade:todoelqueama(alprójimo),hanacidodeDiosyconocióaDios;elquenoama,noconocióaDios,puesDiosescaridad.Dedondesesigue,unavezmás,quenopodemosconsideraranadiecomofieloinfiel,anoserporlasobras.Esdecir,silasobrassonbuenas,aunquediscrepedeotrosfielesenlosdogmas,es,sinembargo,fiel;yalcontrario,silasobrassonmalas,aunqueestédeacuerdoenlaspalabras,esinfiel.Porque,puestalaobediencia,estánecesariamentepuestalafe, y la fe sin obras está muerta. El mismo pasaje de 1 Juan, 4,13 lo enseñaexpresamente:enesto,dice,conocemosquepermanecemosenélyélpermaneceennosotros,enquenosdiodesuEspíritu[302],asaber,lacaridad.PuesanteshabíadichoqueDiosescaridad,yporesoconcluyedeahí(esdecir,desusprincipiosyaaceptados)quequientienecaridadposeerealmenteelEspíritudeDios.Másaún,comonadievioaDios,deducedeelloquenadiesienteopercibeaDiosmásqueporlacaridadhaciaelprójimoyquetampoconadiepuedeconocerningúnatributode Dios, aparte de esta caridad, en cuanto participamos de ella. Aunque estasrazonesnosonrealmenteperentorias,explican,noobstante,conbastantenitidezlamentedeJuan.Peromuchomásclaramentetodavíaloquesediceen1Juan,2,3-4,dondeenseñaenlostérminosmásexplícitosloqueaquíqueremos.Yporesto,dice,sabemos que lo hemos conocido, en que observamos sus preceptos.Quiendice:loheconocido,ynoobservasuspreceptos,esmentirosoynohayverdadenél. De donde se sigue, de nuevo, que son realmente Anticristos aquellos quepersiguen a los hombres de bien y amantes de la justicia, simplemente porquedisientendeellosynodefiendenlosmismosdogmasdefequeellos.Puesquienesamanlajusticiaylacaridad,poresosólosabemosquesonfieles,yquienpersiguealosfielesesunAnticristo[303].

[IV]Deloanteriorsesigue,finalmente,quelafenoexigetantodogmasverdaderos

cuanto piadosos, es decir, capaces de mover el ánimo a la obediencia. Aunqueentreéstoshayamuchosquenotienennisombradeverdad,bastaconquequien

30

[177]

10

20

los acepta, ignore que son falsos; de lo contrario, sería necesariamente rebelde.¿Cómo,enefecto,podríasucederquealguienqueseesfuerzaenamarlajusticiayobedeceraDios, adorecomodivinoalgoque le consta ser ajenoa lanaturalezadivina?Loshombrespueden,noobstante,equivocarseporsencillezdeespíritu,yla Escritura no condena, como ya hemos visto, la ignorancia, sino solamente lacontumacia.Aúnmás,estosederivanecesariamentedelasoladefinicióndefe,yaque todas sus partes deben ser deducidas, a menos quemetamos de pormedionuestros gustos, a partir del fundamento universal, ya explicado, y del únicoobjetivo de toda la Escritura. Ahora bien, la fe no exige expresamente dogmasverdaderos,sinolosnecesariosparalaobediencia,estoes,talesqueconfirmenelánimoenelamoralprójimo,yaquesóloporél (porhablarconJuan)cadaunoestáenDiosyDiosestáencadauno.

Así,pues, como la fedecada individuodebe ser tenidaporpiadosao impíaúnicamente en razón de la obediencia o de la contumacia y no en razón de laverdadode la falsedad;ycomonadiedudaqueel temperamentohumanoesdeordinariomuyvariadoyquenotodossecontentanigualmentecontodo,sinoquelas opiniones gobiernan de diversa forma a los hombres, puesto que las quesuscitanenunodevoción,despiertanenelotrolarisayeldesprecio,sesiguequeala fe católica o universal, no pertenece ningún dogma sobre el que pueda darsealguna controversia entre los hombres honrados. En efecto, los dogmascontrovertidospueden serpiadososparaunoe impíosparaotro,yaquehayquejuzgarlos únicamente por las obras. Por consiguiente, sólo pertenecen a la fecatólicaaquellosdogmasquelaobedienciaaDiospresuponesinexcepciónycuyaignorancia hace absolutamente imposible esa obediencia. En cuanto al resto, sinembargo,cadacualdebejuzgarcomomejorcreaserconfirmadoenelamordelajusticia,puestoqueseconocemejorasímismo.

Deestaforma,piensoquenoquedalugaralgunopara lascontroversiasenlaIglesia[304].Tampocosentiré,pues,ningúnreparoenenumerarlosdogmasdelafeuniversal o los fundamentos en los que se apoya el objetivo final de toda laEscritura.Pues(comosesiguemanifiestamentedelodichoenestosdoscapítulos)todos deben tender a esto: que existe un ser supremo, que ama la justicia y lacaridad,alquedebenobedecertodosparasalvarse,yalquedebenadorarmediantelaprácticadelajusticiaylacaridadhaciaelprójimo.Apartirdeaquíresultafácildeterminarlostodos,puessonúnicamentelossiguientes:

1.ºExisteunDios,estoes,unsersupremo,sumamentejustoymisericordioso,omodelode laverdaderavida;yaque,quien ignoraonocreequeél exista, nopuedeobedecerlenireconocerlecomojuez.

2.º Dios es único. Nadie puede dudar que también esto se requiereabsolutamenteparalasupremadevoción,admiraciónyamoraDios,dadoqueladevoción, laadmiraciónyelamorsólosurgiránde laexcelenciadeunsersobrelosdemás.

30

[178]

10

20

30

3.ºDiosestápresenteentodaspartesotodoleesmanifiesto.Sisecreyeraquelas cosas le estaban ocultas o se ignorara que él las ve todas, se dudaría de laequidaddesujusticia,conlaquetodolodirige,oselaignoraría.

4.ºDios tiene un derecho y un dominio supremo sobre todas las cosas y nohacenadacoaccionadoporunderecho,sinoporsuabsolutobeneplácitoyporsugraciasingular,yaquetodossinexcepciónestánobligadosaobedecerle,peroélanadie.

5.ºElcultoaDiosysuobedienciaconsisteexclusivamenteenlajusticiaylacaridadoenelamoralprójimo.

6.ºSólosesalvanaquellosqueobedecenaDiossegúnestaformadevida;encambiolosdemás,quevivenbajoelimperiodelosplaceres,secondenan.Siloshombres no creyeran firmemente esto, no habría razón para que decidieranobedeceraDiosantesquealosplaceres.

7.ºFinalmente,Diosperdonalospecadosa losquesearrepienten.Enefecto,nohaynadiequenopeque.Portanto,sinoseadmitieraesto,todosdesesperaríande su salvación y no habría motivo alguno para que creyeran que Dios esmisericordioso.Encambio,quiencreefirmementeesto,asaber,queDiosperdonalospecadosdeloshombresporlamisericordiaylagraciaconquelodirigetodo,yseinflamamás,poresomismo,enelamordeDios,éseconociórealmenteaCristosegúnelEspíritu,yCristoestáenél[305].

Nadiepuedeignorarqueesnecesario,antetodo,conocertodasestascosasparaque loshombres,sinexcepción,puedanobedeceraDiossegúnelpreceptode laleyantesexplicado,pues,sisesuprimealgunadeellas,sesuprimelaobediencia.

EncuantoasaberquéesDiosoaquelmodelodeverdaderavida:siesfuego,espíritu, luz,pensamiento,etcétera,noconcierneennadaa lafe;comotampoco,enquésentidoeselmodelodeverdaderavida:siporquetieneunespíritujustoymisericordiosooporque todas lascosassonyactúanporél,y,porconsiguiente,tambiénnosotrosentendemosporélyporélconocemosloqueesverdaderamentejusto y bueno. No importa qué defienda cada uno sobre todo esto. TampococoncierneennadaalafesiunocreequeDiosestáentodaspartessegúnlaesenciao según el poder; que dirige las cosas por su libertad o por la necesidad de sunaturaleza;queprescribelasleyescomounpríncipeolasenseñacomoverdadeseternas; que el hombre obedece a Dios por la libertad de su arbitrio o por lanecesidaddeldivinodecreto;que,finalmente,elpremiodelosbuenosylapenadelosmalosesnaturalosobrenatural.Estascosasyotrasmiliares,repito,noimporta,paralafe,cómolasentiendacadauno,acondicióndequenosaquedeahíningunaconclusiónque ledémayor licenciaparapecaroque lehagamenosobedienteaDios[306].

Másaún,cadaunoestáobligado,comoyaanteshemosdicho,aadaptarestos

[179]

10

20

30

[180]

10

dogmas de fe a su propia capacidad e interpretarlos para sí delmodo que, a sujuicio, pueda aceptarlos más fácilmente, es decir, sin titubeos y con plenoasentimientointerno,desuertequeobedezcaaDiosdetodocorazón.Pues,comoyahemosseñalado,asícomoenotrotiempolafefuereveladayescritasegúnlacapacidadylasopinionesdelosprofetasydelvulgodeaquellaépoca,asítambiénahora cada uno está obligado a adaptarla a sus opiniones para abrazarla sinrepugnancianidudaalgunadelamente.Hemosprobado,enefecto,quelafenoexigetantolaverdadcuantolapiedadysóloespiadosaosalvíficaenrazóndelaobediencia,yque,porconsiguiente,nadieesfielmásquepor laobediencia.Portanto,quienmuestra lamejor fenoesnecesariamentequienmuestra lasmejoresrazones,sinoquienmuestralasmejoresobrasdejusticiaycaridad.Cuánsaludabley necesaria sea esta doctrina en el Estado para que los hombres vivanpacíficamenteyenconcordia,ycuántasycuángrandescausasdeperturbacionesycrímenesevite,lodejoaljuiciodetodos.

Antesdepasaradelante,eselmomentodeadvertirque,porloqueacabamosde probar, podemos responder sin dificultad a las objeciones que habíamosplanteadoenelcapítuloI,cuandonosreferimosaqueDioshabíahabladoconlosisraelitasdesdeelmonteSinaí[307].Efectivamente,aunquelavozquelosisraelitasoyeron no podía haber dado a aquellos hombres ninguna certeza filosófica omatemática acerca de la existencia de Dios, bastaba para despertar en ellos laadmiraciónporDios,talcomoantesloconocían,yempujarlosalaobediencia,queeraelfindeaquelespectáculo.PorqueDiosnoqueríaenseñaralosisraelitaslosatributos absolutos de su esencia (de hecho, no les reveló ninguno en aquelmomento),sinodoblegarsuánimocontumazytraerloalaobediencia;yporesonose les presentó con razonamientos, sino con estrépito de turbas, con truenos yrelámpagos(verÉxodo,20,20)[308].

[V]Sólonosresta,finalmente,hacerverqueentrelafeoteologíaylafilosofíano

existecomunicaciónniafinidadalguna,cosaquenopuedeignorarnadiequehayaconocidoelobjetivoyelfundamentodeestasdosfacultades,puessediferencianradicalmente.Enefecto,elfindelafilosofíanoesotroquelaverdad;encambio,elde la fe,comohemosprobadoampliamente,noesotroque laobedienciay lapiedad.Porotraparte,losfundamentosdelafilosofíasonlasnocionescomunes,ydebeextraerlosdelasolanaturaleza;encambio,losfundamentosdelafesonlashistoriasylalengua,yhayquesacarlossolamentedelaEscrituraylarevelación,comohemosvistoenelcapítuloVII[309].Deahíquelafeconcedeacadaunolamáximalibertaddefilosofar,paraquepuedapensarloquequierasobretodotipode cosas, sin incurrir en crimen; y sólo condena como herejes y cismáticos aaquellosqueenseñanopinionesconelfindeincitara lacontumacia,elodio, lasdiscusionesylaira;y,alrevés,sóloconsideracomofielesaaquellosqueinvitana

lajusticiaylacaridadcuantolespermitensurazónysusfacultades.

Finalmente,dadoqueloqueaquíhemosprobadoeselobjetoprincipaldeestetratado, quiero, antes de seguir adelante, rogar encarecidamente al lector que sedigne leer congranatenciónestosdoscapítulosy repensarlosunayotravez.Yque esté convencido de que no hemos escrito con intención de introducir nadanuevo, sino de corregir lo depravado, y esperamos que algún día lo veremoscorregido[310].

[180]

20

30

[181]

10

CapítuloXV

Sedemuestraquenilateologíaesesclavadelarazónnilarazóndelateología,yporquémotivoestamospersuadidosdelaautoridaddelaSagradaEscritura

[I]QuienesnosabensepararlafilosofíadelateologíadiscutensilaEscrituradebe

ser esclava de la razón o, al contrario, la razón de la Escritura. Esto último esdefendido por los escépticos, que niegan la certeza de la razón; lo primero, encambio,porlosdogmáticos.Porcuantohemosdichoya,consta,sinembargo,queyerrantotalmentetantounoscomootros,puestoqueambassentenciascorrompennecesariamentelarazónolaEscritura.Hemosprobado,enefecto,quelaEscrituranoenseñaasuntosfilosóficos,sinoúnicamentelapiedad,yquetodaslascosasenella contenidas fueron adaptadas a la capacidad y a las opiniones previas delvulgo[311].Quien pretende, pues, adaptarla a la filosofía, atribuirá a los profetasmuchascosasquenien sueñoshanpensadoe interpretarámal sumente.Quien,por el contrario, hace de la razón y la filosofía una esclava de la teología, estáobligadoaadmitirlosprejuiciosdelvulgoantiguocomocosasdivinasyallenarycegar sumente con ellos. Por consiguiente, deliran ambos: éste sin razón, aquélconella[312].

[II]Elprimero,entrelosfariseos,quedefendióabiertamentequehayqueadaptar

la Escritura a la razón, fueMaimónides (en el capítulo VII hemos expuesto suopinióny la hemos criticado connumerosos argumentos)[313]. Pero, aunque esteautorgozódegranautoridadentreellos,lamayorpartedeéstosseapartandeélenestetemaysiguenalpiedelaletralaopinióndeunciertoR.JehudáAlfakar[314],que,deseandoevitarelerrordeMaimónides,cayóenelcontrario.Efectivamente,Alfakar defendió[014] que la razón debe ser esclava de la Escritura y sometersetotalmente a ella; pensó que, si hay que interpretar algo metafóricamente en laEscritura, no es porque el sentido literal se oponga a la razón, sino únicamenteporqueseoponealaEscrituramisma,esdecir,asusdogmasclaros.Apartirdeahíformulaestareglauniversal:todoloquelaEscrituraenseñadogmáticamente[n28]ylo afirma en términos explícitos, hay que aceptarlo por su sola autoridad comoabsolutamente verdadero; no se encontrará, además, ningún otro dogma en losSagrados Libros que lo contradiga directamente, sino tan sólo a modo deconsecuencia, en cuantoquemuchasveces losmodosde expresarse laEscritura

20

30

[182]

10

20

parecensuponeralgocontrarioa loqueenseñaexplícitamente;porconsiguiente,sólohayqueinterpretarensentidometafóricoestospasajes.

Por ejemplo, la Escritura enseña claramente que Dios es único (verDeuteronomio, 6,4), y no se halla en ningún lado otro pasaje que afirmedirectamente que hay varios dioses. Existen, sin embargo,muchos textos en losqueDioshabladesíylosprofetashablandeDiosenplural.Esemododehablarsuponequeexistenvariosdioses,peronoindicaqueésasealaintenciónmismadelaoración.Portanto,hayqueinterpretarmetafóricamenteesospasajes,noporquerepugne a la razón que existan varios dioses, sino porque la misma Escrituraenseña directamente que Dios es único. Y así también, como la Escritura(Deuteronomio,4,15)afirmadirectamente(segúnélcree)queDiosesincorpóreo,estamosobligados,envirtuddelaautoridaddeesepasajeynodelarazón,acreerqueDiosnotienecuerpo.Enconsecuencia,por lasolaautoridaddelaEscritura,estamos obligados a explicarmetafóricamente todos los pasajes que atribuyen aDiosmanos,pies,etc.,yaquesólosumododehablarparecesuponerqueDiosescorpóreo.

Heaquí laopinióndeesteautor.Encuantoquiereexplicar lasEscriturasporlas Escrituras, la alabo; perome sorprende que un hombre dotado de razón, seesfuerceendestruirla[316].

EssindudaexactoquehayqueinterpretarlaEscrituraporlaEscritura,cuandosólointentamosdeterminarelsentidodelasoracionesylamentedelosprofetas;pero,unavezquehemosdescubierto suverdadero sentido, esnecesario servirsedel juicioy la razónparadarlenuestroasentimiento.Ysi la razón,pormásquereclame contra la Escritura, tiene que someterse totalmente a ella, ¿debemoshacerlo,me pregunto, con razón o sin razón y como ciegos? Si lo hacemos sinrazón,obramosneciamenteysinjuicio;siconrazón,esqueaceptamoslaEscrituraporel solomandatode la razónyqueno laaceptaríamos, si contradijeraaésta.Pero yo pregunto: ¿quién puede aceptar algo con lamente, si protesta la razón?Pues,¿quéesnegaralgoconlamente,sinoquelarazónprotesta?Poresonuncapuedo admirarme bastante de que pretendan someter la razón, que es el donsupremo y la luz divina, a las letrasmuertas, que lamalicia humana ha podidocorromper; y de que no se tenga por un crimen hablar indignamente contra lamente,auténticoautógrafodelapalabradeDios,ydefenderqueestácorrompida,ciegayperdida;yque,sinembargo,setengaporelmáximocrimenelpensartodoeso acerca de la letra y de la imagencilla de la palabra divina. Piensan que espiadosono confiar en la razóny en el propio juicioyque, en cambio, es impíodudardelafedeaquellosquenostransmitieronlosSagradosLibros.Laverdadesqueestoesunanecedadynopiedad.Porque,yopregunto:¿quélesinquieta?¿Quétemen?¿Oesquelareligiónylafenosepuedendefendersinqueloshombresseproponganignorarlotodoydendeladoalarazón?Sirealmentelocreenasí,másqueconfiarenlaEscritura,latemen[317].Peroestámuylejosdequelareligiónyla

30

[183]

10

20

piedadquieran tenerpor esclava suyaa la razóno la razóna la religión;ymuylejostambiéndequeunayotranopuedanconquistarsureinoenconcordiamutua.Perodeestohablaremosdespués,yaqueahoraconvieneexaminar,antesdenada,laregladeesterabino.

Comohemosdicho,AlfakarquierequenossintamosobligadosaadmitircomoverdaderooarechazarcomofalsotodoloquelaEscrituraafirmaoniega;porotraparte,pretendequelaEscrituranuncaafirmaoniegaexplícitamentealgocontrarioa lo que afirmóo negó en otro lugar.Cuán a la ligera haya dicho ambas cosas,nadie puede ignorarlo. No mencionaré aquí que no se ha percatado de que laEscrituraconstadedistintoslibrosyquefueredactadaenépocasdistintasyparahombres diversos y, finalmente, por diferentes autores. Tampoco aludiré a queAlfakarestableceesasafirmacionesporsupropiaautoridad,sinquelarazónnilaEscrituradigannadaalrespecto.Puesdebierahaberprobadoquetodoslospasajes,que sólo contradicen a otros en sus consecuencias lógicas, se pueden explicarcómodamente en sentido metafórico por la naturaleza de la lengua y por elcontexto;yque,además,laEscriturahallegadoincorruptaanuestrasmanos.Peroexaminemosporordenlacuestión.

Encuantoasuprimeraafirmación,lepregunto:¿silarazónprotesta,estamos,noobstante,obligadosaabrazarcomoverdaderooarechazarcomofalsoloquelaEscritura afirma o niega?Claro que quizá añada que en laEscritura no se hallanadaquecontradigaalarazón.PeroyoleinstodiciendoqueellaafirmayenseñaexpresamentequeDiosesceloso(asaber,enelmismoDecálogoyenÉxodo,4,14yDeuteronomio,4,24yenotrosmuchos lugares).Ahorabien,esto repugnaa larazón.Luego,hayquesuponerque,apesardeeso,esverdadero.Másaún,siacasoexistenenlaEscrituraotrostextosquesuponenqueDiosnoesceloso,deberíanserexplicados metafóricamente a fin de evitar tal apariencia. Además, la Escrituradice expresamentequeDiosdescendió sobre elmonteSinaí (verÉxodo, 19, 20,etc.) y le atribuye otros movimientos locales, y no enseña expresamente enningunapartequeDiosnosemueve.Portanto,tambiénestodebenadmitirlotodoscomoverdadero.Y,aunqueSalomóndicequeDiosnoestáencerradoenningúnlugar(ver1Reyes,8,27),comonoafirmaexpresamentequeDiosnosemueve,sinoqueestosólosederivadesuspalabras,hayqueinterpretarlasdeformaquenoparezcannegaraDioselmovimiento local.Por lasmismas razones, también loscielosdeberíansertomadosporlamoradayelsoliodeDios,yaquelaEscrituraloafirma explícitamente. Hay en la Escritura muchísimas cosas de este tipo, queestándichassegúnlasopinionesdelosprofetasydelvulgo,ycuyafalsedadnosesrevelada,noporlaEscritura,sinoporlarazónylafilosofía[318].Segúnlaopinióndeesteautor,habría,sinembargo,quedarlastodasporverdaderas,puestoquelarazónnointervieneparanadaenellas.

Porotraparte,AlfakarseequivocaalafirmarqueunpasajedelaEscriturasólocontradiceaotroporsusconsecuencias,peronodirectamente.PuesMoisésafirma

30

[184]

10

20

30

deformadirectaqueDiosesfuego(verDeuteronomio,4,24)yniegaigualmentequeDiostengasemejanzaalgunaconlascosasvisibles(verDeuteronomio,4,12).Y,siélpretendequeestononiegadirectamente,sinosóloporsusconsecuencias,queDiosesfuego,yqueportantohayqueadaptarloalprimertextoparaquenoparezca contradecirlo, concedámosle que Dios es fuego. O más bien, para nodesvariar como él, dejemos esto y aduzcamos otro ejemplo. Samuel[n29] niegadirectamente queDios se arrepienta de su opinión (ver1Samuel, 15,29); por elcontrario,Jeremías,18,8,10afirmaqueDiossearrepientedelbienydelmalquehabíadecretado.¿Acasonoseoponendirectamenteestostextosentresí?¿Cuáldeellosinterpretará,entonces,metafóricamente?Ambasopinionessonuniversalesycontrariasentresí: loqueunaafirmadirectamente, loniega laotradirectamente.Por tanto, según su propia regla, Alfakar se ve obligado a aceptar esto comoverdaderoyarechazaresomismocomofalso.Pocoimporta,porlodemás,queunpasajeno seopongaaotrodirectamente, sino tan sólopor sus consecuencias, siéstas son claras y las circunstancias y la naturaleza del pasaje no admitenexplicaciones metafóricas, como sucede en muchas ocasiones en los SagradosLibros. Véase en este sentido el capítulo II (donde hemos mostrado que losprofetas tuvieron opiniones diversas y contrarias)[319] y, principalmente, todasaquellas contradicciones que hemos probado que existen en las historias(concretamenteen los capítulos IXyX)[320]. Perono tengoporqué citarlo todoaquí, pues basta con lo dicho paramostrar los absurdos que se derivan de estaopiniónydesuregla,asícomosufalsedadylaprecipitacióndelautor.

[III]Nosotros rechazamos, pues, tanto esta opinión como la de Maimónides y

damosporfirmementeestablecidoquenilateologíatienequeserviralarazónnilarazónalateología,sinoquecadaunaposeesupropiodominio:larazón,elreinodelaverdadylasabiduría;lateología,elreinodelapiedadylaobediencia.Comohemosprobado,enefecto,elpoderdelarazónnollegaapoderdeterminarqueloshombres puedan ser felices por la sola obediencia, sin la inteligencia de lascosas[321].Porsuparte, la teologíanoenseñamásqueesoni imponemásquelaobediencia;contralarazón,encambio,noquierenipuedenada.Efectivamente,lateología sólo determina los dogmas de la fe (tal como vimos en el capítuloprecedente), en la medida necesaria para la obediencia[322]. Cómo haya queentenderlos, sin embargo, bajo la perspectiva de la verdad, deja que la razón lodetermine,yaqueellaeslaverdaderaluzdelamente,sinlacualnovemásquesueñosyficciones.

Porteologíaentiendoestrictamenteaquílarevelación,encuantoindica,segúnhemosdicho,quéfinbuscalaEscritura:cuáleselfundamentodelaobedienciaylaformadepracticarla,esdecir,losdogmasdelafeydelapiedadverdaderas.Enotros términos, la teologíaes loque se llamapropiamente lapalabradeDios, la

[185]

10

20

30

[186]

cual no consiste en cierto número de libros (ver sobre esto el capítuloXII)[323].Quienentiendaasílateologíacomprobaráqueestáacordeconlarazónencuantoasuspreceptosoenseñanzasdevida,yquenolacontradiceenabsolutoencuantoasumetayasufin,yqueporconsiguienteesválidaparatodossinexcepción.PorloquerespectaatodalaEscritura,engeneral,yahemosprobadoenelcapítuloVIIquesusentidohayquedeterminarloexclusivamenteporsupropiahistoriaynoporla historia universal de la naturaleza, ya que ésta sólo es el fundamento de lafilosofía[324]. Ni debe preocuparnos el que, una vez investigado su verdaderosentido,constatemosqueellacontradiceaquíoallíalarazón.Porquesabemosacienciaciertaque,sialgohayenlosSagradosLibrosquecontradigaalarazónoque los hombres puedan ignorar sinmenoscabo de la caridad, eso no toca paranadaalateologíaopalabradeDios,yque,porlomismo,cadaunopuedepensarlo que quiera sobre ello sin incurrir en crimen. Concluimos, pues, de formageneral,quenilaEscrituradebeseradaptadaalarazónnilarazónalaEscritura.

Ahorabien,comonosotrosnopodemosdemostrarporlarazónsiesverdaderoofalsoelfundamentodelateología,asaber,queloshombressesalvanporlasolaobediencia, se nos puede objetar por qué, entonces, lo creemos. Porque, si locreemossinrazón,loabrazamosciegamenteyobramos,portanto,comoneciosysinjuicio.Ysi,porelcontrario,pretendemosafirmarqueestefundamentopuedeserdemostradoporlarazón,entonceslateologíaseráunapartedelafilosofíaynohabríaque separarla de ella.Pero a esta objeción respondoqueyodefiendo, sinrestricción alguna, que este dogma fundamental de la teología no puede serdescubierto por la luz natural o que, almenos, no ha habido nadie que lo hayademostrado, y que, por consiguiente, la revelación fue sumamente necesaria.Yoañado,noobstante,quepodemosservirnosdeljuicioparaque,unavezrevelado,lo aceptemos, al menos, con una certeza moral. Digo certeza moral porque notenemosporquéesperarquenosotrospodamosestarmássegurosdeelloquelosmismos profetas, a los que les fue revelado por primera vez y cuya certeza, sinembargo, no fuemás quemoral, como hemos probado en el capítulo II de estetratado[325]. Se equivocan, pues, totalmente de camino quienes se empeñan endemostrarlaautoridaddelaEscrituraconargumentosmatemáticos.

Efectivamente,laautoridaddelosSagradosLibrosdependedelaautoridaddelosprofetasy,porlomismo,nopuedeserdemostradaconargumentosmássólidosqueaquéllosconlosquelosprofetassolían,enotrotiempo,persuadiralpueblodesuautoridad.Másaún,nuestracertezasobrelaEscrituranosepuedefundarsobreningúnotrofundamento,fueradeaquélenelquelosprofetasfundabansucertezaysuautoridad.Ahorabien,nosotroshemosdemostradoquetodalacertezadelosprofetasestribaenestastrescosas:1.ºenunaimaginaciónvivayprecisa;2.ºenunsigno; 3.º y final y principalmente, en un ánimo inclinado a lo justo y a lobueno[326]. No se fundaban en ninguna otra razón y, por consiguiente, tampocopodíandemostrarconotrasrazonessuautoridad:nialpuebloalquehablaronen

10

20

30

[187]

10

otro tiempo de viva voz, ni a nosotros a quienes hablan ahora a través de susescritos.Encuantoaloprimero,asaber,queimaginabanvivamentelascosas,esalgoquesólopodíaconstaralosmismosprofetas.Portanto,todanuestracertezasobre la revelación sólo puede y debe ser fundada en las otras dos cosas: en elsignoyenladoctrina.

Dehecho,elmismoMoisésloenseñaexpresamente,yaqueenDeuteronomio,18mandaqueelpuebloobedezcaalprofetaque lesdio,ennombredeDios,unsigno verdadero; pero que, si éste ha predicho algo falso, aunque lo hiciera ennombredeDios, lo condenen amuerte; ymandahacer lomismoconaquel quehaya intentado apartar al pueblo de la verdadera religión, aun cuando hubieraconfirmadosuautoridadconsignosyportentos (véasesobreestoDeuteronomio,13).Deahí se sigue,pues,queelprofetaverdaderosedistinguedel falsopor ladoctrina y el milagro conjuntamente. Moisés declara, en efecto, que ése es elverdaderoprofetaymandacreerlesintemoralgunoalfraude;ydicequesonfalsosyreosdemuerteaquellosquehayanpredichoalgofalso,aunquelohubieranhechoennombredeDios,oquehayanenseñado falsosdioses, aunquehubieranhechoauténticosmilagros[327].

Por consiguiente, también nosotros sólo tenemos que creer a laEscritura, esdecir, a los profetas por estemotivo: por la doctrina confirmada con signos.Alconstatarquelosprofetasrecomiendan,antetodo,lajusticiaylacaridad,yquenopretenden otra cosa, concluimos que ellos no han enseñado conmalas y ocultasintenciones,sinoconánimosincero,queloshombresalcanzanlafelicidadporlaobediencia y la fe. Y como, además, confirmaron esto con signos, nosconvencemosdequeno lodijeron temerariamenteni estabandelirandomientrasprofetizaban.

Nuestra convicción se afianza todavía más al observar que los profetas noenseñaron ninguna doctrinamoral que no esté plenamente acorde con la razón.PuesnoescasualquelapalabradeDiosquehablaenlosprofetas,estéenabsolutaarmoníacon lamismapalabradeDiosquehablaconnosotros.Yestacerteza laderivamos nosotros de los Sagrados Libros con la misma garantía con que laderivabanantañolosjudíosdelavivavozdelosprofetas.Efectivamente,hemosdemostradoantes,alfinaldelcapítuloXII,quelaEscriturahallegadoanosotrosincorrupta en lo que concierne a la doctrinay a las historias principales.De ahíque,aunquenopodamosdemostrarmatemáticamenteestefundamentodetodalateologíaylaEscritura, lopodemosaceptarconsanojuicio.Puesessindudaunanecedad negarse a aceptar algo que está avalado por el testimonio de tantosprofetasydedondesederivagranconsueloparaaquellosquenoestántandotadosde inteligencia; algo de donde se sigue no poca utilidad para el Estado y quepodemosaceptarsinpeligronidañoalguno,porlasencillarazóndequenoselopuede demostrar matemáticamente. Como si, para organizar sabiamente nuestravida, no admitiéramos comoverdadnadade loquepudiéramosdudarpor algún

20

30

[188]

10

motivo,ycomosimuchasdenuestrasaccionesnofueransumamente inciertasysujetasalazar.

[IV]Reconozco, sin duda, que quienes piensan que la filosofía y la teología se

contradicenmutuamente,yestiman,enconsecuencia,quehayquedestronaraunadeellasydesecharunauotra,tienenmotivossobradosparaesforzarseenfundarlateologíasobrebasessólidasyprocurardemostrarlamatemáticamente.Pues¿quién,que no esté desesperado y loco, querría desechar olímpicamente la razón odespreciarlasartesylascienciasynegarlacertezadelarazón?Masnoporesolospuedo excusar sin reservas, puesto que pretenden llamar en su ayuda a la razónpara con ella misma rechazarla, empeñándose así en hacer incierta la razónmediante la certeza de lamisma razón.Más aún, al tiempoque se esfuerzan enprobarconargumentosmatemáticos laverdady laautoridadde la teología,yenquitarlaautoridadalarazónyalaluznatural,nohacenotracosaquesometerlamisma teología al imperio de la razón, y parecen suponer abiertamente que laautoridaddelateologíanoposeebrilloalguno,amenosquerecibaelfulgordelaluznatural.

Y si, por el contrario, se jactan de contentarse plenamente con el testimoniointernodelEspírituSantoydeno invocar en su ayuda a la razónmásqueparaconvenceralosinfieles,nohayquedarcréditoalgunoasuspalabras,puestoquepodemos demostrar sin dificultad que ellos se expresan así por pasión o porvanagloria.Delcapítuloprecedentesesigue,enefecto,contodaevidenciaqueelEspíritu Santo sólo da testimonio acerca de las buenas obras. Por eso tambiénPablo(Gálatas,5,22)lasllamafrutosdelEspírituSanto;y,enrealidad,éstenoesotra cosa que la tranquilidad de ánimo que surge en la mente por las buenasacciones. En cambio, acerca de la verdad y la certeza de los objetos puramenteespeculativos, ningúnespírituda testimonio, excepto la razón,puestoque, comohemosprobado,sóloellareclamóparasíeldominiodelaverdad.Deahíque,siellospretendenposeer, apartedeéste,unEspírituque los ratifiqueen laverdad,vanaessupretensión,puesnoexpresanmásquelosprejuiciosdesuspasiones;sino es que se refugian en algo sagrado, arrastrados por el gran temor de servencidos por los filósofos y de ser expuestos a la mofa pública. En vano, sinembargo; pues ¿qué altar se puede levantar quien ha ultrajado lamajestad de larazón?[328].

Peroprescindamosdeellos,puestoqueyopiensohabercumplidomicometidoporhabermostradoporquémotivoshayquesepararlafilosofíadelateología,enquéconsisteesencialmenteunayotra,yqueningunadeellasesesclavadelaotra,sinoquecadaunaejercesudominiosinoposiciónalgunadelapartecontraria;yporque,finalmente,hemostrado,siemprequesepresentólaocasión,losabsurdos,inconvenientes y perjuicios que se han derivado de que los hombres hayan

20

30

confundido,delasformasmásextrañas,estasdosfacultadesynohayanatinadoadistinguirlasconprecisiónniasepararlaunadelaotra.

Antesdepasaraotrostemas,quieroadvertiraquíexpresamente[n30],aunqueyaqueda dicho, que yo defiendo que es inmensa la utilidad y la necesidad de laSagradaEscrituraorevelación.Pues,comonopodemospercibirporlaluznaturalque la simple obediencia es el camino hacia la salvación[n31], sino que sólo larevelación enseña que eso se consigue por una singular gracia deDios, que nopodemosalcanzarporlarazón,sesiguequelaEscriturahatraídoalosmortalesuninmensoconsuelo.Porque todos, sin excepción,puedenobedecer; pero sonmuypocos,encomparacióncontodoelgénerohumano,losqueconsiguenelhábitodela virtud bajo la sola guía de la razón. De ahí que, si no contáramos con estetestimoniodelaEscritura,dudaríamosdelasalvacióndecasitodos.

[189]

10

20

30

[190]

CapítuloXVI

DelosfundamentosdelEstado;delderechonaturalycivildelindividuo,ydelderechodelassupremaspotestades

[I]Hastaaquíhemosprocuradosepararlafilosofíadelateologíaydemostrarque

esta última concede a cada uno la libertad de filosofar. Ya es hora, pues, deinvestigarhastadóndeseextiende,enelmejorEstado,estalibertaddepensarydedecir lo que uno piensa. Para proceder con orden, hay que tratar de losfundamentos del Estado y, en primer término, del derecho natural de cadaindividuo,sinreferirnosdemomentoalEstadoyalareligión[329].

Porderechoeinstitucióndelanaturalezanoentiendootracosaquelasreglasdelanaturalezadecadaindividuo,segúnlascualesconcebimosquecadaserestánaturalmentedeterminadoaexistiryaobrardeunaformaprecisa.Lospeces,porejemplo, están por naturaleza determinados a nadar y los grandes a comer a loschicos;envirtuddeunderechonaturalsupremo,lospecesgozan,pues,delaguaylos grandes se comen a los más pequeños. Pues es cierto que la naturaleza,absolutamenteconsiderada,tieneelmáximoderechoatodoloquepuede,esdecir,queelderechodelanaturalezaseextiendehastadondellegasupoder.Enefecto,elpoderdelanaturalezaeselmismopoderdeDios,quetieneelmáximoderechoatodo.Pero,comoelpoderuniversaldetodalanaturalezanoesnadamásqueelpoder de todos los individuos en conjunto, se sigue que cada individuo tiene elmáximoderecho a todo lo que puede o que el derecho de cada uno se extiendehastadondealcanzasupoderdeterminado.Y,comolaleysupremadelanaturalezaesquecadacosaseesfuerce,cuantopuede,enperseverarensuestadoporsísola,sinrelaciónalgunaaotra,sesiguequecadaindividuotieneelmáximoderechoaesto,esdecir(comoacabodedecir),aexistiryactuartalcomoestádeterminadopornaturaleza[330].

En esto, no reconozco ninguna diferencia entre los hombres y los demásindividuosdelanaturaleza,nientreloshombresdotadosderazónylosdemás,queignoran la verdadera razón, ni entre los tontos, los locos y los sensatos. Porquetodoloqueunacosahaceenvirtudde las leyesdesunaturaleza, lohaceconelmáximoderecho,puestoqueobratalcomoestádeterminadaporlanaturalezaynopuede obrar de otromodo.De ahí que,mientras consideramos que los hombresvivenbajoelimperiodelasolanaturaleza,aquelqueaúnnohaconocidolarazónoquenotienetodavíaelhábitodelavirtud,viveconelmáximoderechosegúnlasleyesdelsoloapetito,exactamenteigualqueaquelquedirigesuvidaporlasleyesdelarazón.Enotrostérminos,asícomoelsabiotieneelmáximoderechoatodolo

10

20

30

[191]

10

quedictelarazónoavivirsegúnlasleyesdelarazón,asítambiénelignoranteydébildeespíritutieneelmáximoderechoatodoloqueaconsejaelapetitooavivirsegún las leyes del apetito. Y esto mismo es lo que enseña Pablo, ya que noreconoceningúnpecadoantesdelaley[331],esdecir,mientrasseconsideraqueloshombresvivensegúnelmandatodelanaturaleza.

Elderechonaturaldecadahombrenosedetermina,pues,por la sana razón,sinoporeldeseoyelpoder.Notodos,enefecto,estánnaturalmentedeterminadosaobrar según las reglasy las leyesde la razón, sinoque,porelcontrario, todosnacen ignorantesde todas lascosasy,antesdequepuedanconocer laverdaderanormadevidayadquirirelhábitode lavirtud, transcurregranpartedesuvida,aunenelcasodequerecibanunabuenaeducación.Entretanto,sinembargo,tienenqueviviryconservarseencuantopuedan,esdecir,segúnlesimpulseelapetito,yaque es lo único que les dio la naturaleza, que les negó el poder actual de vivirsegúnlasanarazón[332].Noestán,pues,másobligadosavivirsegúnlasleyesdelamentesana,queloestáelgatoavivirsegúnlasleyesdelanaturalezadelleón.Porconsiguiente, todo cuanto un hombre, considerado bajo el solo imperio de lanaturaleza,estimequeleesútil,yaleguíelasanarazón,yaelímpetudelapasión,tieneelmáximoderechodedesearloyleeslícitoapoderarsedeellodecualquierforma,yaseaporlafuerza,elengaño,lassúplicasoelmedioqueleresultemásfácil;ypuede,portanto,tenerporenemigoaquienintenteimpedirlequesatisfagasudeseo.

De lo anterior se sigue que el derecho e institución de la naturaleza, bajo elcual todosnacenyviven lamayorpartedesuvida,noprohíbenadamásque loquenadiedeseaynadiepuede;peronoseoponealasriñas,nialosodios,nialaira,nialengaño,niaabsolutamentenadaqueaconsejeelapetito.

Nada extraño, yaque la naturalezano está confinada a las leyes de la razónhumana, que tan sólo miran a la verdadera utilidad del hombre y a suconservación,sinoqueimplicainfinitasotras,queabarcanelordeneternodetodalanaturaleza,delaqueelhombreesunapartícula,yporcuyanecesidadtodoslosindividuossondeterminadosaexistiryaobrardeciertamanera.Así,pues,sialgonospareceridículo,absurdoomaloenlanaturaleza,sedebeaquesóloconocemosparcialmentelascosaseignoramos,ensumayorparte,elordenylacoherenciadetodalanaturaleza,yaquequeremosquetodaslascosasseandirigidassegúnloshábitosdenuestrarazón.Perolaverdadesqueaquelloquelarazóndefinecomomalo, no esmalo en relación al orden y a las leyes de toda la naturaleza, sinoúnicamenteenrelaciónalasleyesdenuestranaturaleza[333].

[II]Nadiepuededudar, sinembargo, cuántomásútil les seaa loshombresvivir

segúnlasleyesylossegurosdictámenesdenuestrarazón,loscuales,comohemos

20

30

[192]

10

dicho, no buscan otra cosa que la verdadera utilidad humana. Ni hay nadietampocoquenodeseevivir,encuantopueda,conseguridadysinmiedo.Peroestoesimposiblequesuceda,mientrasestépermitidoquecadaunolohagatodoasuantojoynoseconcedamásderechosalarazónquealodioyalaira;puesnohaynadiequenovivaangustiadoenmediodeenemistades,odios, irasyengaños,yque no se esfuerce, cuanto esté en su mano, por evitarlos. Y, si consideramos,además,que,sinlaayudamutua,loshombresvivennecesariamenteenlamiseriaysin poder cultivar la razón, como hemos probado en el capítuloV[334], veremoscontodaclaridadque,paravivirsegurosylomejorposible,loshombrestuvieronqueunirnecesariamentesusesfuerzos.Hicieron,pues,queelderechoatodaslascosas,quecadaunoteníapornaturaleza,loposeyerantodoscolectivamenteyqueen adelante ya no estuviera determinado según la fuerza y el apetito de cadaindividuo, sino según el poder y la voluntad de todos a la vez. En vano, sinembargo, lo hubieran intentado, si quisieran seguir únicamente los consejos delapetito,puestoquelasleyesdelapetitoarrastranacadacualporsulado.Poresodebieronestablecer,conlamáximafirmezaymedianteunpacto,dirigirlotodoporelsolodictamendelarazón(alquenadieseatreveaoponerseabiertamentepornosertenidoporloco)yfrenarelapetitoencuantoaconsejealgoenperjuiciodeotro,nohaceranadieloquenosequierequelehaganauno,ydefender,finalmente,elderechoajenocomoelsuyopropio[335].

Veamos ahora cómo se debe llevar a cabo ese pacto para que sea válido yfirme.Enefecto,esunaleyuniversaldelanaturalezahumanaquenadiedespreciaalgo que considera bueno, si no es por la esperanza de un bienmayor o por elmiedodeunmalmayor; y que no sufre ningúnmal, si no es por evitar unmalmayoroporlaesperanzadeunbienmayor.Esdecir,quecadaunoelegirá,dedosbienes, el que le parece mayor y, de dos males, el que le parece menor. Digoexpresamente:aquelloqueleparecemayoromenoralqueelige,noquelascosasseannecesariamente talcomoél las juzga.Esta leyestá,además, tan firmementegrabadaenlanaturalezahumana,quehayquesituarlaentrelasverdadeseternas,quenadiepuedeignorar.Ahorabien,deestaleysesiguenecesariamentequenadieprometerásindolo[n32]cederelderechoquetieneatodo,yquenadieenabsolutoseráfielasuspromesas,sinoporelmiedoaunmalmayoroporlaesperanzadeunbienmayor.

Para que se lo entienda mejor, supongamos que un ladrón me fuerza aprometerlequeledarémisbienescuandoélquiera.Ahorabien,comomiderechonaturalsóloestádeterminado,segúnyaheprobado,pormipoder,esciertoque,siyomepuedolibrardeesteladrónconengaños,prometiéndolecuantoéldesee,elderecho de naturaleza me permite hacerlo, es decir, pactar con dolo cuanto élquiera.O supongamosqueyoheprometido sin fraudeaalguienqueno tomaríacomida ni alimento alguno durante veinte días, y que después he visto que mipromesaesestúpidayquenopuedoguardarlasingravísimodañoparamí.Dado

20

30

[193]

10

20

queestoyobligado,porderechonatural,aelegirdedosmaleselmenor, tengoelmáximoderechoarompermicompromisoyadarlodichopornodicho.Yesto,repito, me está permitido por el derecho natural, tanto si, al percibir que mipromesa fue equivocada, me fundo en la razón cierta y verdadera como en laaparienciadeunaopinión;porque,tantosimipercepciónesverdaderacomosiesfalsa,temeréelmáximomaly,porprescripcióndelanaturaleza,meesforzaréenevitarlodecualquierforma.

Concluimos,pues,queelpactonopuedetenerfuerzaalgunasinoenrazóndelautilidad,yque,suprimidaésta,sesuprimeipsofactoelpactoyquedasinvalor.Por tanto, es necio pedir a alguien que nos sea siempre fiel a su promesa si, almismotiempo,noseprocuraconseguirquealquerompaelpactocontraído,selesigadeahímásdañoqueutilidad.Estadoctrinadebeaplicarse,sobretodo,enelmomentodeorganizarunEstado[336].

Claroque,sitodosloshombrespudieranserfácilmenteconducidosporlasolarazón y pudieran conocer la utilidad y necesidad suprema del Estado, no habríanadie que no detestara de plano el engaño; sino que, por el deseo de este biensupremo,esdecir,deconservarelEstado,todoscumplirían,contodafidelidadyaldetalle,lospactosyguardarían,porencimadetodo,lafidelidad,supremobaluartedelEstado.Peroestámuylejosdequetodospuedanserfácilmenteconducidosporlasolaguíadelarazón,yaquecadaunoesarrastradoporsuplacerylamenteestácasisiempre tanocupadapor laavaricia, lagloria, laenvidia, la ira,etc.,quenoquedaespacioalgunoparalarazón.Deahíque,aunqueloshombresprometan,conindudablessignosdesinceridad,ysecomprometanaserfielesasupalabra,nadiepuede,sinembargo,estarsegurodelafidelidaddeotro,amenosqueseañadaotracosaasupromesa;yaque,porderechodenaturaleza,todoelmundopuedeactuarconfraudeynadieestáobligadoaobservarlospactos,sinoesporlaesperanzadeunbienmayoroporelmiedodeunmayormal.

[III]Ahorabien,comoyahemosprobadoqueelderechonaturaldecadaunosólo

está determinado por su poder, se sigue que, en la medida en que alguien, porfuerza o espontáneamente, transfiere a otro parte de su poder, le cederánecesariamente también, y en la misma medida, parte de su derecho. Porconsiguiente, tendrá el supremo derecho sobre todos, quien posea el podersupremo, con el que puedeobligarlos a todos por la fuerza o contenerlos por elmiedoalsupremosuplicio,quetodostemensinexcepción.Ysólomantendráesederecho en tanto en cuanto conserve ese poder de hacer cuanto quiera; de locontrario,mandará en precario, y ninguno que seamás fuerte estará obligado aobedecerlesinoquiere.

Así,pues,sepuedeformarunasociedady lograrque todopactoseasiempreobservado con máxima fidelidad, sin que ello contradiga al derecho natural, a

30

[194]

10

20

condicióndequecadaunotransfieraalasociedadtodoelpoderqueélposee,desuertequeellasolamantengaelsupremoderechodelanaturalezaatodo,esdecir,la potestad suprema, a la que todo elmundo tiene que obedecer, ya por propiainiciativa,yapormiedoalmáximosuplicio.

Elderechodedichasociedadsellamademocracia;éstasedefine,pues,comolaasociacióngeneraldeloshombres,queposeecolegialmenteelsupremoderechoatodoloquepuede.Dedondesesiguequelapotestadsupremanoestásometidaaningunaley,sinoquetodosdebenobedecerlaentodo.Todos,enefecto, tuvieronquehacer,tácitaoexpresamente,estepacto,cuandoletransfirieronaellatodosupoderdedefenderse,estoes,todosuderecho.Porque,siquisieranconservaralgopara sí, debieran haber previsto cómo podrían defenderlo con seguridad; pero,comono lo hicieron ni podían haberlo hecho sin dividir y, por tanto, destruir lapotestadsuprema, se sometieron totalmente, ipso facto, al arbitriode la supremaautoridad. Puesto que lo han hecho incondicionalmente (ya fuera, como hemosdicho,porque lanecesidad lesobligóoporque la razónse loaconsejó),sesigueque estamosobligados a cumplir absolutamente todas las órdenesde la potestadsuprema, por más absurdas que sean, a menos que queramos ser enemigos delEstadoyobrarcontralarazón,quenosaconsejadefenderlocontodaslasfuerzas.Porquelarazónnosmandacumplirdichasórdenes,afindequeelijamosdedosmaleselmenor.

Adviértase, además, que cualquiera podía asumir fácilmente este peligro, asaber, de someterse incondicionalmente al poder y al arbitrio de otro. Ya que,segúnhemosdemostrado[337],lassupremaspotestadessóloposeenestederechodemandarcuantoquieran,entantoencuantotienenrealmentelasupremapotestad;pues,silapierden,pierden,almismotiempo,elderechodemandarlotodo,elcualpasaaaqueloaquellosquelohanadquiridoypuedenmantenerlo.Poreso,muyraravezpuedeacontecerquelassupremaspotestadesmandencosasmuyabsurdas,puesto que les interesa muchísimo velar por el bien común y dirigirlo todoconforme al dictamen de la razón, a fin de velar por sí mismas y conservar elmando. Pues, como dice Séneca, nadie mantuvo largo tiempo gobiernosviolentos[338].

Añádase a lo anterior que tales absurdos sonmenos de temer en un Estadodemocrático;escasiimposible,enefecto,quelamayorpartedeunaasamblea,siésta es numerosa, se ponga de acuerdo en un absurdo. Lo impide, además, sumismofundamentoysufin,elcualnoesotro,segúnhemosvisto,queevitarlosabsurdosdelapetitoymanteneraloshombres,enlamedidadeloposible,dentrodeloslímitesdelarazón,afindequevivanenpazyconcordia;siesefundamentose suprime, se derrumbará fácilmente todo el edificio. Ocuparse de todo estoincumbe, pues, solamente a la suprema potestad; a los súbditos, en cambio,incumbe,comohemosdicho,cumplirsusórdenesynoreconocerotroderechoqueelproclamadoporlasupremaautoridad.

30

[195]

10

20

30

Quizá alguien piense, sin embargo, que de este modo convertimos a lossúbditos en esclavos, por creerque es esclavoquienobraporunaorden, y librequienviveasuantojo.Peroestoestámuylejosdeserverdad,yaque,enrealidad,quienesllevadoporsusapetitosyesincapazdevernihacernadaqueleseaútil,esesclavoalmáximo;y sóloes libreaquelquevivecon sinceridadbajo la solaguíadelarazón[339].Laacciónrealizadaporunmandato,esdecir,laobediencia,suprime de algún modo la libertad; pero no es la obediencia, sino el fin de laacción,loquehaceaunoesclavo.Sielfindelaacciónnoeslautilidaddelmismoagente,sinodelquemanda,entonceselagenteesesclavoe inútilparasí.Ahorabien, en el Estado y en el gobierno, donde la suprema ley es la salvación delpuebloynodelquemanda,quienobedeceentodoalasupremapotestadnodebeserconsideradocomoesclavoinútilparasímismo,sinocomosúbdito.DeahíqueelEstadomáslibreseráaquelcuyasleyesestánfundadasenlasanarazón,yaqueenél[n33]todoelmundopuedeserlibre,esdecir,vivirsinceramentesegúnlaguíadelarazón,dondequiera.Yasítambién,aunqueloshijostienenqueobedecerentodoasuspadres,noporesosonesclavos:porquelospreceptospaternosbuscan,ante todo, lautilidadde loshijos.Admitimos,pues, unagrandiferencia entre elesclavo,elhijoyelsúbdito.Losdefinimosasí:esclavoesquienestáobligadoaobedecerlasórdenesdelseñor,quesólobuscanlautilidaddelquemanda;hijo,encambio,esaquelquehace,pormandatode lospadres, loque leesútil; súbdito,finalmente,esaquelquehace,pormandatodelaautoridadsuprema,loqueesútilalacomunidady,portanto,tambiénaél[341].

Conestopiensohabermostrado,consuficienteclaridad, losfundamentosdelEstadodemocrático.He tratadodeél,conpreferenciaa todos losdemás,porquemeparecíaelmásnaturalyelquemásseaproximaalalibertadquelanaturalezaconcedeacadaindividuo.Pues,enesteEstado,nadietransfiereaotrosuderechonatural,hastaelpuntodequeno se leconsultenadaen lo sucesivo, sinoque loentrega a lamayor parte de toda la sociedad, de la que él es una parte.En estesentido, siguen siendo todos iguales, como antes en el estado natural. Por otraparte, sólo he querido tratar expresamente de este Estado, porque responde almáximoalobjetivoquemehepropuesto:tratardelasventajasdelalibertadenelEstado[342]. Prescindo, pues, de los fundamentos de los demás Estados, ya que,paraconocersusderechos, tampocoesnecesarioquesepamosendóndetuvieronsuorigenyendóndelotienenconfrecuencia;estolosabemosyaconcrecesporcuantohemosdicho.Efectivamente, a quienostenta la supremapotestad, ya seauno, ya varios, ya todos, le compete, sin duda alguna, el derecho supremo demandarcuantoquiera.Porotraparte,quienhatransferidoaotro,espontáneamenteoporlafuerza,supoderdedefenderse,lecediócompletamentesuderechonaturalydecidió,portanto,obedecerleplenamenteentodo;yestáobligadoahacerlosinreservas,mientrasel reyo losnoblesoelpuebloconserven lapotestadsupremaquerecibieronyquefuelarazóndequelosindividuoslestransfirieransuderecho.Ynoesnecesarioañadirmásaesto.

[196]

10

20

30

[197]

[IV]Unavezdeterminados losfundamentosyelderechodelEstado,yaserá fácil

definirquéeselderechocivilprivado,yquélainjuria,lajusticiaylainjusticiaenelEstadocivil;quées,además,unconfederado,quéunenemigoyqué,finalmente,uncrimendelesamajestad.

Por derecho civil privado no podemos entender otra cosa que la libertad decadacualaconservarseensuestado,talcomoesdeterminadaporlosedictosdelapotestadsupremaydefendidaporsusolaautoridad.Pues,unavezquecadaunotransfirióaotrosuderechoavivirasuantojo(elcualsedefiníaporsusolopoder),es decir, su libertad y su poder de defenderse, ya está obligado a vivir según larazóndeésteyadefenderseconsusolaayuda.La injuriaseproducecuandounciudadanoosúbditoseveforzadoporotroasufriralgúndañocontraelderechocivil o contra el edicto de la suprema potestad. En efecto, la injuria sólo puedeconcebirseenelestadocivil;ahorabien,laspotestadessupremas,porestarlestodopermitidoporderecho,nopuedeninferirinjuriaalgunaalossúbditos.Luego,sólopuede tener lugar entre los ciudadanos, que están obligados por el derecho a noperjudicarse mutuamente. La justicia es la permanente disposición de ánimo aatribuir a cada uno lo que le pertenece por el derecho civil. La injusticia, encambio, es sustraer a alguien, bajo la apariencia de derecho, lo que le pertenecesegúnlaverdaderainterpretacióndelasleyes.Recibenlosnombresdeequidadeiniquidad,porquequienesestánencargadosdedirimirlospleitosestánobligadosatrataratodosporigual,sinacepcióndepersonas,yadefenderporigualelderechodecadauno,sinenvidiaralriconidespreciaralpobre[343].

Confederadosson loshombresdedosciudadesque,porevitarelpeligroqueconllevan las discordias bélicas o por cualquier otra utilidad, se comprometenmediante contrato a no dañarsemutuamente, antes al contrario, a socorrerse encasodenecesidad,peromanteniendocadaunosuEstado.Estecontratosóloseráválidomientrassubsistasufundamento,esdecir,larazóndepeligroodeutilidad,puestoquenadiehaceuncontratoniestáobligadoamantenerlospactos,sinoporla esperanza de algún bien o por el temor de algúnmal. Si ese fundamento sesuprime,desapareceporsímismoelcontrato,comoloenseñamásquedesobralaexperiencia.Pues,aunquedistintosEstadossecomprometanentresíanodañarsemutuamente,sevenforzadosaimpedir,encuantopuedan,queelotrosehagamáspoderosoynosefíandelapalabradadasinohanvistoconsuficienteclaridadelfinylautilidadquellevóaambosalcontrato.Delocontrario,temenelengaño,ynosinrazón.¿Quien,enefecto,sefiarádelaspalabrasypromesasdeaquelquetiene la potestad supremay el derecho ahacerlo todo, y cuya suprema ley es lasalvaciónylautilidaddesuEstado,amenosqueseaunnecio,quedesconoceelderechodelassupremaspotestades?Siconsideramos,porotraparte,lapiedadylareligión,veremos,además,quenadiequeestáal frentedeunEstado,puede, sincrimen, cumplir sus promesas en detrimento de suEstado. Pues, cualquiera que

10

20

30

[198]

hayasidosucompromisoconotroEstado,sivequealgoredundaenperjuiciodelsuyo,nopuedecumplirlosinfaltaralafidelidadprometidaalossúbditos,queessumáximaobligación,yquelosgobernantes,además,suelenjurarcumplir[344].

Porotraparte,enemigoestodoaquelquevivefueradelaciudaddetalmodoquenoreconoceelgobiernodelaciudad,nicomoconfederadonicomosúbdito.Puesnoeselodio,sinoelderecho,loquehacealenemigodelEstado;yelderechodelaciudadcontraquiennoreconocesugobiernoconningúntipodecontrato,esel mismo que contra quien le ha inferido un daño. De ahí que la ciudad tienederecho a obligarlo, de cualquier forma que le sea posible, a someterse o aconfederarse.

Finalmente, el crimen de lesa majestad sólo tiene lugar en los súbditos ociudadanos, que han transferido, mediante un pacto tácito o explícito, todo suderecho a la ciudad. Se dice que ha cometido tal crimen aquel súbdito que haintentadodealgúnmodoarrebatarelderechodelasupremapotestadoentregarloaotro.Digoha intentado, porque, si sólodebieran ser condenados losqueyahanllevado a cabo el hecho, casi siempre llegaría demasiado tarde la ciudad con lacondena:despuésdehabersidoarrebatadootransferidoaotrosuderecho.Digo,además, en general: quien intenta, de algún modo, arrebatar el derecho de lasupremapotestad,porquenoreconozcodiferenciaalgunaenquedetalacciónsesiguieraclarísimamenteunperjuicioounbeneficioparatodoelEstado.Yaque,decualquierformaquelohayaintentado,halesionadolamajestadyconderechoescondenado. En caso de guerra, además, todos admiten que esa condena essumamente justa.Porejemplo,siunonosemantieneensupuesto,sinoque,sinsaberlo su jefe, se dirige contra el enemigo, aunque, a su juicio, la hazañaemprendidaestuvierabienplanteadayhubieravencidoalenemigo,conderechoescondenado a muerte, porque ha violado el juramento y el derecho del jefe delejército.Notodos,sinembargo,venconigualclaridadquetodoslosciudadanos,sinexcepción,esténsiempreobligadosporestederecho;larazón,noobstante,essiemprelamisma.Pues,comoelEstadosólodebeserconservadoydirigidoporelconsejodelasupremapotestadytodoshanpactado,sinreservaalguna,queestederecholecompeteaella,sialguienhadecididoporsísolo,sinconocimientodelconsejo supremo, resolver un asunto público, aunque de ahí se derivara, comohemos dicho, un beneficio seguro para la ciudad, ha violado el derecho de lasupremapotestadyhalesionadolamajestad,yesconderechocondenado[345].

[V]Afinde alejar todo escrúpulo, sólonos resta responder a esta pregunta: ¿no

contradiceabiertamentealderechodivinoreveladoloqueanteshemosdicho,quetodo aquel que no tiene uso de razón, tiene el máximo derecho, en el estadonatural, de vivir según las leyes del apetito? Pues, como todos sin excepción(tenganonoelusoderazón)estaríanigualmenteobligadosporelpreceptodivino

10

20

30

[199]

10

aamaralprójimocomoasímismos,sesiguequenopodemos,sincometerunainjusticia,hacerdañoaotronivivirsegúnlassolasleyesdelapetito.

Sinosatenemosalestadonatural,nosresultafácilresponderaestaobjeción,puestoqueeseestadoesanterior,pornaturalezayeneltiempo,alareligión.Pornaturaleza[n34],enefecto,nadiesabequeestáobligadodealgúnmodoaobedeceraDios;másaún,nadiepuedellegarasaberloporrazónalguna,sinosólorecibirlodeunarevelaciónconfirmadaconsignos.

Portanto,antesdelarelevaciónnadieestáobligadoporelderechodivino,yaquenopuedemenosde ignorarlo.Nohayqueconfundir,pues, el estadonaturalconelestadodereligión,sinoquehayqueconcebirlosinreligiónniley,yporlomismosinpecadoniinjuria,comonosotroshemoshechoyhemosconfirmadoconla autoridad de Pablo. No pensamos, sin embargo, que el estado natural seaanterioralderechodivinoreveladoyque,portanto,noloincluye,únicamenteenrazóndesuignorancia,sinotambiénenrazóndelalibertadconquetodosnacen.Pues,siloshombresestuvieransometidosalderechodivinopornaturalezaosielderechodivino fuerapornaturalezaderecho, sería superfluoqueDioshicierauncontratoconloshombresyquelosobligaramediantelaalianzayeljuramento.Porconsiguiente, hay que conceder, sin restricción alguna, que el derecho divinocomenzóapartirdelmomentoenqueloshombresprometieronaDios,medianteunpactoexpreso,obedecerleentodo;yaqueconellocedieron,porasídecirlo,sulibertadnaturalytransmitieronaDiossuderecho,talcomodijimosquesucedeenelestadocivil.Perodeestotratarémásampliamenteenloscapítulossiguientes.

No obstante, todavía se puede argüir que las supremas potestades estánsometidas, igual que los súbditos, a este derecho divino, mientras que nosotroshemosdichoqueconservanelderechonaturalyque todo les estápermitidoporderecho.Paraobviartotalmenteestadificultad,quenoprovienetantodelaideadeestadonatural,cuantodeladederechonatural,digoque,enelestadonatural,cadaunoestáobligadoporelderechonaturalporelmismomotivoqueloestáavivirsegúneldictamendelasanarazón,esdecir,porqueleesmásútilynecesarioparalasalvación.Pero,sinoquiereobedecerlo,leeslícitocorrerelriesgo.Sóloestá,pues,obligadoavivirsegúnsupropiocriterio,peronosegúnelcriterioajeno,nitienequereconoceraningúnmortalcomojueznicomodefensorporderechodereligión. Yo afirmo que la suprema potestad ha conservado este derecho y quepuede,sinduda,consultaraloshombres;peroquenoestáobligadaareconoceranadiecomojueznianingúnmortalcomodefensordeningúnderecho,aexcepcióndeellamismaodeunprofetaquehayasidoenviadoexpresamenteporDiosyquelopruebeconsignosindubitables.Pero,aunentonces,noseveforzadaareconoceraunhombrecomojuez,sinoalmismoDios.Y,silasupremapotestadnoquisieraobedeceraDiosensuderechorevelado,leeslícitohacerlo,asumiendoeldañoaquesearriesga,sinoposiciónalgunadelderechocivilonatural.Pueselderechocivilsólodependedesudecreto;yelderechonaturaldependede las leyesde la

20

30

[200]

10

naturaleza, lascualesnoestánadaptadasa la religión,que sólobusca lautilidadhumana,sinoalordendetodalanaturaleza,esdecir,aldecretoeternodeDios,quenos es desconocido. Esto parecen haberlo concebido otrosmás oscuramente, yaqueafirmanqueelhombrepuedepecarcontralavoluntaddeDiosrevelada,peronocontrasueternodecretoconelquepredeterminótodaslascosas.

Quizáalguienmepreguntaahora:silapotestadsupremamandaalgocontralareligión y la obediencia que hemos prometido a Dios mediante una alianzaexpresa, ¿habremosde obedecer al precepto divino o al humano?Comode estotratarémás largamenteen loscapítulossiguientes[347], aquí sólodirébrevementequehayqueobedeceraDiosporencimadetodo,cuandotenemosunarevelaciónciertaeindubitable.Ahorabien,laexperienciamuestramásquesobradamentequeloshombresseequivocanmuchísimoacercadelareligiónyqueparecenrivalizarenfabricarficcionessegúnelingeniodecadauno.Está,pues,claroque,sinadieestuvieraobligadoporderechoaobedecer a lapotestad supremaen loque cadauno cree pertenecer a la religión, el derecho de la ciudad dependería de ladiversidadde juiciosysentimientosdecadauno.Nadie, enefecto,queestimaraqueesederechoibacontrasufeysuperstición,estaríaobligadoaacatarlo,y,conestepretexto,todoelmundopodríapermitírselotodo.Pero,comodeestaformasevioladeraízelderechodelaciudad,sesiguequelasupremapotestad,porserlaúnicaque, tantoporderechodivinocomonatural,debeconservaryvelarporlosderechos del Estado, posee también el derecho supremo para establecer lo queestime oportuno acerca de la religión. Y todos están obligados a obedecer susdecretos y mandatos sobre esta materia, en virtud de la fidelidad que leprometieronyqueDiosmandaobservarmeticulosamente.

Siquienestienenlamáximaautoridad,songentiles,obienhayquenegarseahacer ningún pacto con ellos y decidirse a sufrir los mayores males, antes quetransferirleselpropioderecho;obien,sisehaceelcontratoyselestransfiereelpropio derecho, se está obligado a obedecerles y a guardarles fidelidad o a serforzados a ello, puesto que con el contrato uno se ha privado del derecho dedefenderseasímismoyalapropiareligión.SóloseexceptúaaquélaquienDioshayaprometido,medianteunarevelacióncierta,unaprotecciónespecialcontraeltiranooaquienhayaqueridoexceptuarpersonalmente.Yasívemosque,deentretantos judíos que estaban enBabilonia, sólo tres jóvenes, que no dudaban de laprotección divina, se negaron a obedecer aNabucodonosor. Todos los demás, aexcepción de Daniel, al que el mismo rey había adorado, con derecho fueronforzados a obedecer, y pensaron quizá que habían sido entregados al rey pordecisióndivinayqueelreyhabíaconseguidoyconservadolasupremaautoridadporvoluntaddivina[348].Encambio,Eleazar,cuando todavíasubsistíaalgodesupatria, quisodar a los suyosunejemplode constancia, paraque, siguiéndole, losoportasentodoantesdepermitirquesuderechoysupoderpasaraalosgriegosysufriesen todas las pruebas antes que ser forzados a jurar fidelidad a los

20

gentiles[349].

Esto mismo se confirma por la experiencia cotidiana. Quienes gobiernan elEstado cristiano, no dudan, para mayor seguridad, en formar alianzas con losturcos y los paganos y mandar que sus súbditos, cuando viven entre ellos, noactúen,enningúnasuntodivinonihumano,conmáslibertadquelaexpresadaenesaalianzao lapermitidaeneseEstado.Bastaverelcontratode losholandesesconlosjaponeses,alquehemosaludidoanteriormente.

[201]

10

20

30

[202]

CapítuloXVII

Sedemuestraquenoesposibleninecesarioquealguientransfieratodoalasupremapotestad.DelEstadodeloshebreos:cómofueenvidadeMoisésycómodespuésdesumuerte,antesdequeeligieranalosreyes;sobresuprestigioy,enfin,sobrelascausasdequehayapodidoperecerydequeapenassehayapodidomantenersinsediciones

[I]Lasconsideracionesdelcapítuloprecedentesobreelderechodelaspotestades

supremas a todas las cosas y sobre el derecho natural de cada individuo a ellastransferido,aunquecoincidanennopocospuntosconlaprácticayaunqueéstasepuedaorganizardeformaqueseaproximecadavezmásaellas,nuncadejarándeser en muchos aspectos puramente teóricas[350]. Nadie, en efecto, podrá jamástransferiraotrosupoderni,por tanto,suderecho,hastaelpuntodedejardeserhombre;niexistirájamásunapotestadsupremaquepuedahacerlotodotalcomoquiera.Envanomandaríaaunsúbditoqueodiaraaquienlehizounfavoryamaraaquienlehizodaño,quenoseofendieraconlasinjurias,quenodesearalibrarsedelmiedo,ymuchísimasotrascosas similaresque sederivannecesariamentedelas leyes de la naturaleza humana. Pienso, además, que lamisma experiencia loenseña del modo más claro. Pues nunca los hombres cedieron su derecho nitransfirieronaotrosupoder,hastaelextremodenoser temidospor losmismosquerecibieronsuderechoysupoder,ydenoestarmásamenazadoelEstadoporlosciudadanos,aunqueprivadosdesuderecho,queporlosenemigos.Aúnmás,silos hombres pudieran ser privados de su derecho natural, de suerte que, en losucesivo, no pudieran nada[n35] sin el consentimiento de quienes detentan elderechosupremo,éstospodríanreinarimpunementesobrelossúbditosdelaformamásviolenta, cosaquenocreo lepase anadiepor lamente.Hayque conceder,pues, que cada uno se reserve muchas parcelas de su derecho, las cualesdependerán,portanto,desupropiadecisiónynodelaajena[351].

Sin embargo, para que se entienda correctamente hasta dónde se extiende elderecho y el poder del Estado, hay que señalar que la potestad del Estado noconsisteexclusivamenteenquepuedeforzaraloshombresporelmiedo,sinoentodos aquellos recursos con los que puede lograr que los hombres acaten susórdenes.Porqueloquehacealsúbdito,noeselmotivodelaobediencia,sinolaobediencia misma[353]. Cualquiera que sea, en efecto, el motivo por el que un

10

20

30

[203]

10

hombresedecideacumplirlasórdenesdelasupremapotestad,yaseaporquetemela pena, o porque espera conseguir algo, o porque ama a la patria, o porque leimpulsacualquierotrosentimiento,decidesegúnsupropiojuicioy,sinembargo,obrapormandatodelasupremapotestad.Portanto,delhechodequeunhombrehagaalgoporpropiadecisión,nosesiguesinmásqueobreporderechopropioynoporelderechodelEstado.Pues,dadoqueelhombresiempreactúaporpropiaconvicciónydecisión,tantosilemueveaelloelamorcomosilefuerzaelmiedoaalgún mal, o no habría ninguna autoridad estatal ni derecho alguno sobre lossúbditosoesaautoridaddebeextendersenecesariamenteatodoaquelloconloquepuedeconseguirqueloshombresdebansometerseaella.Porconsiguiente,cuandounsúbditohacealgoquerespondealosmandatosdelapotestadsuprema,actúaenvirtuddelderechoestatalynodelsuyopropio,yalohagaimpulsadoporelamoroforzadoporelmiedo,ya(queeslomásfrecuente)porlaesperanzayelmiedoalavezoporlareverencia,queesunapasióncompuestademiedoyadmiración,yaguiadoporcualquierotrarazón[354].

Esto resulta,además,con todaclaridaddelhechodeque laobediencianoserefiera tanto a la acción externa, cuanto a la acción anímica interna.De ahí quequien estámás sometido a otro es quien decide con toda su almaobedecerle entodossuspreceptos;yporlomismo,quientienelamáximaautoridadesaquelquereina sobre los corazones de los súbditos. Pues, si quienes son más temidostuvieran lamáximaautoridad,entonceses indudableque la tendrían lossúbditosdelostiranos,puestoquesonsumamentetemidosporéstos.Porotraparte,aunquenoesposiblemandarsobrelasalmas(animus)comosobrelaslenguas,tambiénlasalmas están de algúnmodo bajo el mando de la suprema potestad, ya que éstapuedelograr,demuchasformas,quelamayorpartedeloshombrescrean,amen,odien, etc., lo que ella desee. Por eso, aunque estas acciones no son realizadasdirectamenteporordendelapotestadsuprema,muchasveces,sinembargo,comoloacreditaampliamentelaexperiencia,sonhechasporlaautoridaddesupoderybajosudirección,estoes,porsuderecho.Porconsiguiente,podemosconcebir,sincontradicciónintelectualalguna,quehayahombresquesóloenvirtuddelderechodel Estado creen, aman, odian, desprecian y son arrastrados por cualquierpasión[355].

Aunque,porlodicho,nosotrosconcebimosconbastanteamplitudlapotestadyelderechodelEstado,nuncase lograráqueexistauno tanpoderosoquequienesestánasumandotenganpoderabsolutosobretodoloquequieran.Creoqueestoqueda suficientemente demostrado. Cómo, sin embargo, se pueda constituir unEstadoque,apesardeeso,seconservesiempreseguro,nomepropongo,comoyahedicho,exponerloaquí.Noobstante,afindellegaralobjetivoquemehefijado,recogerécuantoladivinarevelaciónhaenseñadoenotrotiempoaMoisésenestesentido; examinaré después la historia de los hebreos y sus vicisitudes, a fin deextraerdeahíquéconcesionesdebenhacerlassupremaspotestadesalossúbditos

20

30

[204]

10

paramayorseguridadyprogresodelEstado[356].

La razóny la experiencia enseñancon toda claridadque la conservacióndelEstado depende principalmente de la fidelidad de los súbditos y de su virtud yconstancia de ánimo en cumplir las órdenes estatales.Cómo, sin embargo, hayaqueguiarlosparaquemantenganconstantementesufidelidadysuvirtud,noestanfácil verlo. Porque todos, tanto los que gobiernan como los gobernados, sonhombres,querehuyeneltrabajoypropendenalplacer.Másaún,quienessólohanexperimentado la variedad de temperamentos de la masa, dudan mucho que sepueda conseguirlo, ya que ésta no es regida por la razón, sino tan sólo por lapasión, es solicitadapor todaspartesymuy fácilmente sedeja corromperpor laavariciaoporel lujo.Cadauno,enefecto,piensaserelúnicoensaberlo todoyquierecontrolarlo todoconsu ingenio; juzgaquealgoes justoo injusto, lícitooilícito, segúnque creaque redunda enbeneficiooperjuicio suyo;por ambición,desprecia a sus iguales y no consiente ser gobernado por ellos; por envidia demejorfamaoderiqueza,quenuncaesigual,deseaelmaldeotroysecomplaceenél. Pero no es necesario enumerarlo todo, ya que todos saben cuánto crimenaconsejanaloshombreseldescontentoconlopresenteyeldeseodenovedades,cuánto la ira desenfrenada, cuánto la pobreza despreciada y cuánto dominan einquietansusalmas(animus).

Es, pues, tarea irrenunciable prevenir todos estos peligros y organizar de talsuerteelEstado,quenotengacabidaelfraude;másaún,hayqueestableceruntalordendecosas,quetodos,cualesquieraqueseansusgustos,prefieranelderechopúblico a sus propias comodidades. Ahora bien, por más que la necesidad haforzadoaloshombresaexcogitarmultituddemediosenestesentido,nuncasehalogradoqueelEstadonoestuvieramásamenazadoporlosciudadanosqueporlosenemigosyquequienesdetentansuautoridadnotemieranmásalosprimerosquea los segundos.Testigo, laRepúblicaRomana, invicta cual ninguna frente a susenemigos y tantas veces vencida y míseramente oprimida por sus ciudadanos,especialmenteenlaguerracivildeVespasianocontraVitelio.Véaseaesterespectoelcomienzodel libro IVde lasHistoriasdeTácito,dondedescribe lamiserablesituación de la ciudad[357]. Alejandro (según diceCurcio al final del libroVIII)creíamás sincera su fama entre los enemigos que entre los ciudadanos, porquesabía que su grandeza podía ser destruida por los suyos, etc. Y, temiendo sudestino,dirigeeste ruegoa susamigos:con talquevosotrosmeguardéisde lastrampasinternasydelasintrigasdelosmíos,afrontaréimpávidolospeligrosdelaguerraydelcombate.Filipoestuvomásseguroenelcampodebatallaqueenelteatro; evitómuchas veces caer enmanosde sus enemigos, peronopudoevitarcaerenmanosdelossuyos.Y,siexamináiselfindeotrosreyes,constataréisquemáshanperecidoamanosdelossuyosquedesusenemigos(QuintoCurcio,libroIX,§6)[358].

Poreso,losreyesquehabíanusurpadoantiguamenteelpoder,procuraron,afin

20

30

[205]

10

de garantizar su seguridad, hacer creer que descendían de los dioses inmortales.Puespensabanque,silossúbditosytodoslosdemásnolosmirabancomoiguales,sinoquecreíanqueerandioses,aceptaríangustosossergobernadosporellosyseles someterían sin dificultad. Y así, Augusto convenció a los romanos de quedescendíadeEneas,alquesecreíahijodeVenusysecolocabaentrelosdioses:quisoque los fláminesy lossacerdotes le rindieranculto,dedicándole templosyhaciéndoleefigiescomoalosdioses(Tácito,Anales,libroI)[359].AlejandroquisosersaludadocomohijodeJúpiter,ynoparecequelohicieraporsoberbia,sinoporprudencia, como lo indica su respuesta a las invectivas de Hermolao.Fue casiridícula, dijo, la pretensión deHermolao, de que yome enemistara con Júpiter,porcuyooráculosoyreconocido.¿Oesquetambiénestáenmismanosquédebanresponderlosdioses?Élmeofrecióelnombredehijo;aceptarlo(adviértaseesto)no fue indiferente a lo que estamos haciendo. ¡Ojalá que también los indioscreyeranquesoyundios!Lasguerrasseapoyanenla famayconfrecuencialoqueerróneamentesecreyó,hizoelpapeldelaverdad(Curcio,libroVIII,§8)[360].Conestaspocasyagudaspalabrascontinúaconvenciendoa los ignorantesdesusimuladadivinidadyseñala,alavez,lacausadetalsimulación.YlomismohizoCleón en su discurso, en el que intentaba convencer a los macedonios de queobedecierandebuengradoalrey.Despuésdehaberpresentadolasimulaciónbajoapariencia de verdad, narrando con entusiasmo las hazañas de Alejandro ycelebrandosusméritos,pasaahacerverasísuutilidad:lospersasnosólodieronpruebas de piedad, sino también de prudencia, al adorar a sus reyes como adioses,yaquelamajestadeslagarantíadelasalvacióndelEstado.Yconcluyefinalmente que él mismo, cuando el rey entrase en el banquete, postraría sucuerpoen tierrayquedebíanhacer lomismolosdemásysobre todo lossabios(verCurcio,libroVIII,§5)[361].Perolosmacedonioserandemasiadosabiosparaeso;pues,amenosqueseantotalmenteincultos, loshombresnosoportanqueseles engañe tan abiertamentey se les transformede súbditos en esclavos, inútilesparasímismos.

Otros,sinembargo,lograronmásfácilmentehacercreerquelamajestadregiaessagradayhacelasvecesdeDiosenlatierra,quetienesuorigenenDiosynoenlosvotosyelacuerdoentreloshombres,yqueseconservaysemantieneporunasingularprovidenciayayudadeDios.Losmonarcashaninventadootrosrecursossimilaresparaafianzarsureinado;peroprescindodetodosellosy,afindellegaralametapropuesta,sóloindicaréyanalizaré,comohedicho,cuantohaenseñadoalrespecto,enotrotiempo,larevelacióndivinaaMoisés.

[II]Yadijimos antes, en el capítuloV, que, una vez que los hebreos salieron de

Egipto, ya no estaban sujetos al derecho de ninguna otra nación, sino que erantotalmente libres para instaurar un nuevo derecho y ocupar las tierras que

20

30

[206]

10

20

quisieran.Pues,trasserliberadosdelaintolerablesumisióndelosegipcios,alnoestar ligadosaningúnmortalporpactoalguno, recuperaronsuderechonaturalatodocuantoalcanzabasupoder,por loquecadaunopodíadecidirporsí solosiqueríaretenerloorenunciaraélytransferirloaotro.Estando,pues,enesteestadonatural,decidieron,porconsejodeMoisés,enquientodosconfiabanplenamente,noentregarsuderechoaningúnmortal,sinosóloaDios;y,sinapenasdiscusión,prometierontodosalunísonoobedecertotalmenteaDiosentodossuspreceptosynoreconocerotroderechoapartedelqueélestablecieraporrevelaciónprofética.EstapromesaotransferenciadederechoaDiosseefectuódelamismaformaquenosotros hemos concebido para la sociedad en general, cuando los hombresdecidenrenunciarasuderechonatural[362].Puesmedianteunpactoexpreso(verÉxodo,24,7)yunjuramentorenunciaronlibremente,ynollevadosdelafuerzaoasustadosconamenazas,a suderechonaturaly lo transfirieronaDios.Además,paraqueestepactofueraválidoyduraderoysinsospechadefraude,Diosnosellóconellosningúnacuerdosinodespuésqueelloscomprobaronsupoderadmirable,elúnicoque leshabíasalvadoyelúnicoquepodíasalvarlesen losucesivo(verÉxodo,19,4-5). Pues, por el simple hecho de haber creído que sólo el poder deDiospodíasalvarles,entregaronaDiostodosupodernaturaldeconservarse,queantesquizápensabantenerporsímismos,ytambién,portanto,todosuderecho.

SóloDios,pues,gobernabasobreloshebreos,ysólosuEstadosellamaba,conderecho,reinodeDiosenvirtuddelpacto,yconderechotambiénsellamabaDiosreydeloshebreos.Porconsiguiente, losenemigosdeesteEstadoeranenemigosde Dios y los ciudadanos que intentaran usurparlo eran reos de lesa majestaddivina, y, en fin, los derechos delEstado eran derechos ymandatos deDios. Elderechocivilylareligión,que,comohemosdemostrado,sereducealaobedienciaaDios[363],eran,pues,unaylamismacosaeneseEstado.Esdecir,losdogmasdelareligiónnoeranenseñanzas,sinoderechosymandatos;lapiedaderatenidaporjusticia,ylaimpiedadporcrimeneinjusticia.Quienfaltabaalareligión,dejabadeserciudadanoyeratenidoipsofactoporenemigo;quienmoríaporlareligión,seconsideraba que moría por la patria; y, en general, no se establecía diferenciaalguna entre el derecho civil y la religión. Por eso pudo este Estado recibir elnombredeteocracia,puestoquesusciudadanosnoestabansujetosaotroderechoquealreveladoporDios[364].

Perolaverdadesquetodoestoeramásunaopiniónqueunarealidad,yaquelos hebreos conservaron de hecho íntegramente el derecho del Estado, como sedesprende del modo y manera en que era administrado dicho Estado, queexplicaremosacontinuación.

Dadoqueloshebreosnoentregaronsuderechoaningúnotro,sinoquetodosporigualrenunciaronaél,comoenlademocracia,yclamaronalunísono:«todocuantoDiosdiga(sinmencionaraningúnmediador),loharemos»,sesigueque,envirtud de este pacto, permanecieron absolutamente iguales y que todos tenían el

30

[207]

10

20

30

mismo derecho de consultar a Dios, de aceptar las leyes e interpretarlas, y quetodosconservabanporiguallaplenaadministracióndelEstado.Porestarazón,laprimera vez, se dirigieron todos indistintamente a Dios, para oír qué les queríamandar[365].

Pero, en este primer encuentro, quedaron tan asustados y aterrados, al oírhablaraDios,quecreyeronqueseibanamorir.Llenosdemiedosedirigen,pues,de nuevo aMoisés en estos términos: he aquí que hemos oído a Dios que noshablaba en medio del fuego, y no hay razón para que queramos morirnos. Esciertoqueeseenormefuegononosdevoró;pero,sitenemosqueoírdenuevolavoz deDios, sin dudamoriremos. Ve tú, pues, y escucha todas las palabras denuestroDios,ytú(noDios)noshablarás.Obedeceremosatodocuantotedigaylocumpliremos[366].ConlocualabolieronclaramenteelprimerpactoyentregaronaMoisés,sinrestricciónalguna,suderechodeconsultaraDiosydeinterpretarsusedictos.Porqueahoranoprometen, comoantes,obedecer a todo loque lesdigaDios, sino a lo que Dios diga a Moisés (ver Deuteronomio, 5, después delDecálogo, y 18,15-6). Moisés quedó así constituido como único artífice eintérpretede las leyesdivinasy también,por tanto, como juez supremo,aquiennadiepodíajuzgar,ycomoelúnicoentreloshebreosquehacíalasvecesdeDiosyqueposeíalamajestadsuprema.PuessóloélposeíaelderechodeconsultaraDiosydetransmitiralpueblolasrespuestasdivinasydeobligarloacumplirlas.Sóloél,repito,yaque, si alguien,envidadeMoisés,queríapredicaralgoennombredeDios, aunque fuera verdadero profeta, era culpable y usurpador del derechosupremo(verNúmeros,11,28)[n36].

Aquíhayqueseñalarque,aunqueelpuebloeligióaMoisés,noteníaderechoaelegiralquesucedieraaMoisés.Pues,enelmismomomentoenqueentregaronaMoisés suderechode consultar aDiosy leprometieron sin reservas tenerlopororáculo divino, perdieron completamente su derecho, y debían admitir comoelegido por Dios a quien Moisés eligiese como sucesor. Y, si Moisés hubieraelegidoporsucesoraalguienquetuviera,comoél,todoslosresortesdelEstadoensusmanos,esdecir,elderechodeserelúnicoenconsultaraDiosensutienday,portanto,laautoridaddedictaryabrogarlasleyes,dedecidirsobrelaguerraylapaz, de enviar legados, nombrar jueces, elegir sucesor y, en general, de ejercertodas las funciones de la potestad suprema, hubiera sido un Estado puramentemonárquico.Laúnicadiferenciahubieraconsistidoenqueelrégimenmonárquico,en general, se rige o debiera regirse por un decreto de Dios oculto al mismomonarca,mientrasqueeldeloshebreosseregíadealgúnmodoporundecretodeDiossóloreveladoalmonarca.Ahorabien,estadiferencianodisminuye,sinoquemásbienaumentaeldominiodelmonarcaysuderechoatodo.Porloquerespectaal pueblo de uno y otro Estado, ambos están igualmente sometidos al decretodivino,peseadesconocerlo,puestoqueunoyotroestánpendientesdelabocadelmonarcaysóloporélentiendenquéeslícitoeilícito.Y,auncuandoelpueblocrea

[208]

10

20

30

[209]

queelmonarcanolemandanada,sinoenvirtuddeundecretodeDiosquelefuerevelado,noporesoestámenossometidoaél,sinorealmentemás.

Moisés, sin embargo, no eligió un sucesor de esas características, sino queentregóasussucesoresunEstadoquedebíaseradministradodetalformaquenopudo denominarse ni popular ni aristocrático nimonárquico, sino teocrático. Enefecto, elderechode interpretar las leyesydecomunicar las respuestasdeDiosestabaenpoderdeuno,mientrasqueelderechoyelpoderdegobernarelEstadosegúnlasleyesyaexplicadasylasrespuestasyacomunicadasestabaenmanosdeotro(véasesobreestoNúmeros,27,21)[n37].

Paraqueestoseentiendamejor,expondréordenadamentelaadministracióndetodoelEstado.Enprimer lugar, semandóalpuebloedificarunacasaque fueracomoelpalaciodeDios,esdecir,delasupremamajestaddeaquelEstado.Yestacasanodebíaseredificadaacostadeunosolo,sinodetodoelpueblo,paraquelacasa donde se iba a consultar a Dios, fuera de derecho público[368]. Comocortesanosyadministradoresdeestamansiónde ladivina realezaseeligióa loslevitas,ycomojefesupremodeéstosycomosegundodespuésdelrey,Dios,fueelegido Aarón, hermano de Moisés[369], cuyo puesto fueron ocupandolegítimamentesushijos.Deahíqueéste,comopróximoaDios,erael intérpretesupremo de las leyes divinas y quien comunicaba al pueblo las respuestas deldivinooráculoyquien,finalmente,orabaaDiosporelpueblo.Si,juntocontodoesto, tuviera el derecho de mandar, no le faltaría nada para ser un monarcaabsoluto. Pero carecía de ese derecho y, en general, toda la tribu de Leví fueprivadadelmandoordinario,hastaelpuntoquenoteníaderecho,comolasotrastribus,aposeerunapartedetierradelaque,almenos,pudieravivir[370].Moisésestableciómásbienquefuerasostenidaporelrestodelpueblo,perodesuertequelamasalatuvieraengranestima,porserlaúnicaconsagradaaDios.

Ensegundolugar,unavezformadaunatropadelasotrasdocetribus,seledioordendeinvadirelEstadodeloscananeosydividirloendocepartesydistribuirloporsorteoentrelastribus.Paraestamisiónfueronelegidosdocepríncipes,unodecadatribu,aloscuales,juntoconJosuéyelsumopontíficeEleazar,selesdiolafacultad de dividir las tierras en doce partes iguales y distribuirlas por sorteo.ComojefesupremodelamiliciafueelegidoJosué[371].Sóloélteníaelderecho,ensituacionesnuevas,deconsultaraDios,peronocomoMoisés,ensutiendaoeneltabernáculo,sinopormediodelsumopontífice,elúnicoquerecibíalasrespuestasdeDios.Elderecho,además,depromulgarlosmandatosdeDioscomunicadosatravésdelpontíficeydeobligaralpuebloacumplirlos,ydeinventaryaplicarlosmediosparaello;elderechodeelegirdelejércitoacuantosyaquienesquisiera;deenviarlegadosensunombre;y,engeneral,tododerechodeguerradependíadesudecisión. A Josué nadie le sucedía legítimamente ni era elegido por nadie, sinodirectamenteporDiosysóloanteunaapremiantenecesidaddetodoelpueblo;delocontrario,todolorelativoalaguerrayalapazeraincumbenciadelospríncipes

10

20

30

[210]

delastribus,comomostrarémástarde.

Finalmente,Moisésordenóquetodosloscomprendidosentrelosveinteylossesenta años de edad tomasen las armas para el servicio militar y que sólo delpuebloseformaranlosejércitos[372].Éstosnojurabanporeljefedelejércitoniporelsumopontífice,sinoporlareligiónoporDios;yporesosellamabanejércitosolegiones de Dios, y, al revés, Dios se llamaba, entre los hebreos, Dios de losejércitos. Por eso también el arca de la alianza, en las grandes batallas de cuyoresultado dependía la victoria o la ruina de todo el pueblo, iba en medio delejército,paraqueelpueblo,viendopresente,porasídecirlo,asurey,combatieracontodassusfuerzas[373].

Por estas prescripciones, impuestas por Moisés a sus sucesores, colegimosfácilmente que él eligió administradores y no dominadores del Estado. Él, enefecto, no entregó a nadie el derecho de consultar a Dios por sí solo y cuandoquisiera; de ahí que tampoco le dio la autoridad, que él tenía, de promulgar yabrogarleyes,dedecidirsobrelaguerraylapaz,deelegirlosadministradoresdelTemploydelasciudades,todolocualconstituyelasfuncionesdequienasumeelpoder supremo.Por eso, el sumopontífice, aunque tenía sin duda el derecho deinterpretar las leyes y de comunicar las respuestas de Dios, no lo ejercía, sinembargo, cuando él quería, comoMoisés, sino tan sólo a petición del jefe delejército o del consejo supremoo similares. Por el contrario, el jefe supremodelejércitoy losconsejospodíanconsultaraDioscuandoquerían,perosólopodíanrecibirlasrespuestasdeDiosatravésdelsumopontífice.DeahíquelaspalabrasdeDiosenbocadelpontíficenoerandecretoscomoloeranenbocadeMoisés,sino simples respuestas; no obstante, una vez aceptadas por Josué y por losconsejos,yateníanfuerzadepreceptoydedecreto.Además,esesumopontífice,querecibíadeDiossusrespuestas,noteníaejércitoniposeíajurídicamenteningúnpoder.Y,alrevés,quienesposeíantierras,noteníanderechoapromulgarleyes.

Por otra parte, el sumo pontífice (tanto Aarón como su hijo Eleazar) fueelegido,enamboscasos,porMoisés;pero,muertosellos,nadieteníayaelderechodeelegirelpontífice,sinoqueelhijosucedíaasupadre. Igualmente,el jefedelejército fue elegido porMoisés, y ejercía las funciones de tal, no en virtud delderecho del sumo pontífice, sino del derecho que le diera Moisés. De ahí que,despuésde lamuertedeJosué,elpontíficenoeligióanadieque lesucediera,nitampoco los príncipes consultaron a Dios sobre quién sería el nuevo jefe delejército,sinoquemantuvierontodosenconjuntoelderechodeJosuésobretodalamilicia.Ypareceque,dehecho,nohubonecesidaddetal jefesupremo,anosercuando tenían que conjuntar todas sus fuerzas para luchar contra un enemigocomún.LocualtuvolugarprincipalmenteentiempodeJosué,cuandotodavíanoteníantodosunpaíspropio,ytodoseregíaporunderechocomún.

Unavez,encambio,quetodas las tribusdividieronentreellas las tierrasqueposeíanporderechodeguerraylasquetodavíateníanordendeposeer,yqueya

10

20

30

[211]

10

noeratododetodos,dejódetenerrazóndeserunjefemilitarcomún;puestoque,apartirdeesadivisión,yanodebíanserconsideradascomoconciudadanas,sinocomoconfederadas.Esdecir,respectoaDiosyalareligión,debíansertenidasporconciudadanas; pero, en relación al derecho que una tenía sobre otra, eransimplemente confederadas; casi de la misma forma (a excepción del templocomún)quelosprepotentesEstadosconfederadosdeHolanda.Puesladivisióndeunacosacomúnensuspartesconsiste,nimásnimenos,enquecadaunoyaposeeporsísolosuparteyquelosdemásrenuncienalderechoqueteníansobreella.Porestemotivo,justamente,eligióMoisésalospríncipesdelastribus:paraque,unavez dividido el Estado, cada uno cuidara de su parte, es decir, que consultara aDiosatravésdelsumopontíficesobrelascosasdesutribu,mandaraensuejército,fundarayfortificaraciudades,nombrara juecesparacadaunadeellas,atacaraalenemigo de su propio Estado y, en general, administrara todo lo referente a laguerrayalapaz.Eljefedetribunoteníaquereconoceraningúnjuez,apartedeDios[n38]odelprofetaqueDioshubieraenviadoexpresamente.Porlodemás,siélera infiel conDios, las otras tribus no debían juzgarlo como a un súbdito, sinoatacarlocomoaunenemigoquehabíarotoelcompromisodelcontrato.

Tenemos de ello ejemplos en la Escritura. Y así,muerto Josué, los hijos deIsrael, y no el nuevo jefe supremo del ejército, consultaron a Dios. Y, alcomprenderquelatribudeJudáeralaprimeraquedebíaatacarasuenemigo,sóloella hizo un pacto con la tribu de Simeón, a fin de unir sus fuerzas contra elenemigo.Enesepactonofueronincluidaslasdemástribus(verJueces,1,1-3);porloquecadaunadeellasporseparadohacelaguerraasupropioenemigo(segúnsediceenesecapítulo)yaceptalasumisiónylapalabradelqueellaquiere,pormásqueestuvieraprescritoqueporningúnmotivoseperdonaraaninguno,sinoqueselosexterminaraa todos.Y, aunqueesciertoque se las reprendeporesepecado,nadielascitaajuicio;nihabíarazónparaquelastribussedeclararanunasaotrasla guerra ni para que unas se inmiscuyeran en los asuntos de otras. En cambio,cuandolatribudeBenjamínofendióalosdemásyrompióelvínculodelapaz[376],hastaelpuntoqueningunodesusaliadospodíaestarsegurodesuapoyo,éstosledeclararon abiertamente la guerra, y, cuando, tras tres batallas, salieron,finalmente, victoriosos, dieron muerte, en virtud del derecho de guerra, tanto aculpablescomoainocentes,hechodelquesearrepintierondespués,cuandoyaerademasiadotarde.Conestosejemplosseconfirmaplenamenteloqueacabamosdedecirsobreelderechodecadatribu.

Peroquizáalguienpreguntequiénelegíaalsucesordelpríncipedecadatribu.SobreestepuntonopuedosacarnadasegurodelamismaEscritura.Perosupongoque,comocadatribuestabadivididaenfamilias,cuyosjefeseranelegidosdeentrelosmás ancianosde cada familia, el quede éstos tuvieramás edad, sucedía porderechoalpríncipe.Enefecto,Moiséseligiódeentre losmásancianosasetentacoadjutores,queformabanconélelConsejosupremo[377];porotraparte,aquellos

20

30

[212]

10

20

que, tras la muerte de Josué, se encargaron de la administración del Estado, sellamanen laEscrituraancianos[378]; finalmente,nada eramás corriente entre loshebreosqueentenderporancianoslosjueces,cosaquesupongodetodosconocida.

Paranuestroobjetivo,sinembargo,noimportademasiadoquenosepamosesocon certeza, sino que basta que hayamos probado que, después de lamuerte deMoisés,nadieejerciótodaslasfuncionesdejefesupremo.Pues,dadoquenotododependíade ladecisióndeunhombre,nideunconsejo,nidelpueblo, sinoqueunascosaseranincumbenciadeunatribuyotras,conigualderecho,delasdemástribus,sesiguecontodaevidenciaque,apartirdelamuertedeMoisés,elEstadoya no era monárquico ni aristocrático ni popular, sino, como ya hemos dicho,teocrático: 1.º Porque el palacio real del Estado era el Templo, y sólo por éste,como hemos dicho, todas las tribus eran conciudadanas. 2.º Porque todos losciudadanos debían jurar fidelidad aDios, su juez supremo, único al que habíanprometido obedecer incondicionalmente en todo. 3.º Porque, finalmente, cuandoeranecesariounsupremojefemilitar,noeraelegidopornadie,sinotansóloporDios.Estoesloque,ennombredeDios,prediceexpresamenteMoisésalpueblo(Deuteronomio,18,15);y,dehecho,laeleccióndeGedeón,SansónySamuelasíloatestigua[379].Nohayporquédudar,pues,que losdemás jefes fieles tambiénfueronelegidosde forma similar, aunqueno tengamos constanciade ellopor suhistoria.

[III]Dichoesto,yaeshoradequeveamosquévirtudposeíaestaformadeorganizar

elEstadoenordenamoderar el ánimoy a contener tanto a losquegobernabancomo a los gobernados, de suerte que ni éstos se hicieran rebeldes ni aquéllostiranos.

QuienesadministranelEstadoodetentansupoder,procuranrevestirsiemprecon el velo de la justicia cualquier crimen por ellos cometido y convencer alpueblodequeobraronrectamente.Yesto,porlodemás,lesresultafácil,cuandolainterpretacióndelderechodependeíntegrayexclusivamentedeellos.Puesnocabedudaque,enesecaso,gozandelamáximalibertadparahacercuantoquierenysuapetitolesaconseja;yque,porelcontrario,selesrestagranpartedeesalibertad,cuando el derecho de interpretar las leyes está en manos de otro y cuando, almismo tiempo, su verdadera interpretación está tan patente a todos, que nadiepuededudardeella.

Apartirdeahíresultamanifiestoquealospríncipesdeloshebreosselesevitóunacausaimportantedecrímenes,puestoquetododerechodeinterpretarlasleyesfueotorgadoaloslevitas(verDeuteronomio,21,5),loscualesnoparticipaban,nilomásmínimo,enlaadministracióndelEstadonienlaposesióndelatierra,sinoquetodasufortunaysuhonordependíadelarectainterpretacióndelasleyes[380].

30

[213]

10

20

Yporque,además,seordenóquetodoelpueblosecongregaracadasieteañosenun determinado lugar, donde el pontífice le informaba sobre las leyes, y que,además, cada uno individualmente leyera y releyera de continuo y con sumaatención elLibro de la ley (verDeuteronomio, 31,9, etc., y 6,7). Así, pues, lospríncipes debían preocuparse al máximo, al menos por su propio interés, deadministrarlotodosegúnlasleyesvigentesydetodossuficientementeconocidas,siqueríanquetodoelpueblolesrespetarayvenerarasinceramentecomoministrosdelEstadodeDiosyrepresentantesdeDios.Delocontrario,nopodíanevitarelmásprofundoodiodelossúbditos,cualsueleserelodioteológico.

Con estemismo fin, es decir, para reprimir la desenfrenada ambición de lospríncipes,seañadióotroelemento importantísimo,asaber,queelejércitoestabaformado por todos los ciudadanos (sin exceptuar ninguno entre los veinte y lossesenta años de edad) y que los príncipes no podían llevar a la guerra a ningúnextranjerocomomercenario.Esto,digo,esdesumaimportancia,yaqueesseguroquelospríncipessólopuedensubyugaralpuebloconayudadeunejércitopagadoa sueldo; y que, por otra parte, nada temenmás que la libertad de los soldadosconciudadanos,porcuyavirtud,trabajoysangreseforjólalibertadylagloriadelEstado.PoresoAlejandro,cuandoteníaqueenfrentarseporsegundavezaDarío,despuésdeescucharelconsejodeParmenión,noincrepóaéste,queleaconsejó,sinoaPolipercón,queestabadeacuerdoconél.Yaque,comodiceCurtius, libroIV, § 13, se sintió incapaz de increpar de nuevo a Parmenión, a quien habíarecriminado un poco antes conmás dureza de la que hubiera deseado.Ni pudotampoco reprimir la libertadde losmacedonios,quees, comodijimos, loqueélmás temía,mientrasno logróqueel númerode soldados reclutadosde entre losprisionerosfueramuysuperioraldelosmacedonios.Sóloentoncessepermitiódarrienda suelta a su sentimiento de impotencia, largo tiempo aherrojado por lalibertad de losmejores ciudadanos[381]. Por consiguiente, si esta libertad de lossoldados patrios pone coto a los príncipes de todo Estado humano, que son losúnicosenusurpar toda lagloriade lasvictorias,conmuchomayormotivodebiócontrolara lospríncipesde loshebreos,yaquesussoldados luchaban,nopor lagloriadelpríncipe,sinopor lagloriadeDiosysólose lanzabanalcombateunavezobtenidalarespuestadeDios.

Hay que añadir, en segundo término, que todos los príncipes de los hebreossóloestabanasociadosporelvínculoreligioso.Deahíque,sialgunolorompíaycomenzabaaviolarelderechodivinodecadaunodeellos,podíaserconsideradoipsofactocomoenemigoyserconderechosubyugado.

Añádase, en tercer lugar, el temor que tenían a un nuevo profeta. Pues tanpronto un hombre de probadas costumbres mostrara, mediante ciertos signosreconocidos,queeraunprofeta,tenía,sinmás,elderechosupremodegobernar;esdecir,igualqueMoisés,quelohacíaennombredeDios,sóloaélrevelado,ynosimplementecomo lospríncipes,que lo consultabana travésdelpontífice.Yno

30

[214]

10

20

30

[215]

cabe duda que les era fácil atraer al pueblo oprimido y convencerle con levesseñalesdecuantoquisieran.Porel contrario, si elEstadoerabiengobernado,elpríncipe tenía tiempo de conseguir que el profeta tuviera que sometersepreviamente a su tribunal, a fin de examinar si efectivamente era de probadavirtud,siteníasignosciertoseindubitablesdesumisiónysi,finalmente,loqueélpretendíadecirennombredeDiosestabaacordeconladoctrinaoficialyconlasleyescomunesdelapatria.Y,silossignosnoeranconvincentesosiladoctrinaeranueva,teníaderechoacondenarloalapenacapital;encasocontrario,eraaceptadocomoprofetaporlasolaautoridadytestimoniodelpríncipe.

Añádase, en cuarto lugar, que el príncipe no aventajaba a los demás por sunoblezaoporderechodesangre,sinoquesóloteníaensusmanoselgobiernodelEstadoenrazóndesuedadyvirtud.

Adviértase, finalmente,que tantoelpríncipecomotodoelejércitonopodíanser más atraídos por la guerra que por la paz. Efectivamente, el ejército estabaformado, como hemos dicho, sólo por ciudadanos y, por tanto, eran losmismoshombresquienesadministrabantantolorelativoalaguerracomoalapaz.Deahíquequienerasoldadoenelcampamento,eraciudadanoenelforo,yquienerajefeenelcampamento,erapríncipeen laciudad.Nadiepodíadesear,pues, laguerrapor la guerra, sino por la paz y por defender la libertad. Y quizá también elpríncipe,pornoverseobligadoaacudiral sumopontíficeycompareceranteél,peseasudignidad,evitabacuantopodíatodainnovación.

Dicho esto sobre las razones que mantenían a los príncipes dentro de suspropioslímites,hayqueverahoraquécontrolesteníaelpueblo.Tambiénéstossedesprendenclarísimamentede los fundamentosdelEstado.Enefecto,elexamenmás superficial nos hará ver al instante que esos fundamentos debieron hacerbrotarenelánimodelosciudadanosunamortansingularquenadaresultaríamásdifícilqueimbuirensumentelaideadetraicionaralapatriaoserinfielaella;yque,porelcontrario,todosdebieronsentirlotaníntimamentequeantessoportaríanlospeoresmalesqueunEstadoextraño.Pues,unavezquetransfirieronaDiossuderechoyquecreyeronquesureinadoeraelreinodeDiosyquesóloelloseranhijosdeDios,mientrasquelasotrasnacioneseranenemigosdeDios,hacialasquesentíanelodiomásviolento(elcualhastalesparecíapiadoso:verSalmos,139,21-22), a nada debían sentir más horror que a jurar fidelidad a un extranjero yprometerleobediencia.Ni cabía imaginar entre ellosmayoroprobioni cosamásexecrablequetraicionaralapatria,esdecir,alreinodeDios,queellosadoraban.Aúnmás,elsimplehechodeiraviviraalgúnlugarfueradelapatria,lesparecíaun suplicio, yaque tan sólo en el soliopatrio les erapermitido rendir el culto aDios,alquesiempreestabanobligados,puestoque,apartedelatierrasanta,todaslas demás les parecían inmundas y profanas. Y por eso, cuando David se veíaobligado a ir al exilio, se queja a Saúl en estos términos: si acaso hay algunoshombresque te instigancontramí,que seanmalditos, yaquemeexcluyenpara

10

20

30

[216]

que no me pasee en la heredad de Dios, sino que dicen: «vete y rinde culto adioses extranjeros»[382]. Por eso mismo también, ningún ciudadano (hay queseñalarlo muy bien) era condenado al exilio, porque el que peca, es digno desuplicio,masnodeoprobio.

Elamordeloshebreosalapatrianoera,pues,simpleamor,sinopiedad,que,junto con el odio a las otras naciones, era fomentada y alimentadamediante elcultodiario,hastaelpuntodeconvertirseenunasegundanaturaleza.Enefecto,elculto cotidiano no sólo era totalmente diferente (de donde resultaba que loshebreos eran absolutamente únicos y completamente aislados del resto), sinotambiéntotalmentecontrario.Envirtuddeunaespeciedediariareprobación,debiósurgir en ellos un odio permanente, que arraigó en su interior más que otroninguno,puestoqueeraunodionacidodeunagranpiedadodevociónytenidoporpiadoso,queeselmayorymáspertinazquepuedeexistir.Nofaltaba,además,lacausa habitual, que siempre suele encender sin cesar el odio, a saber, sureciprocidad,puestoquelasotrasnacionesnopudieronmenosdecorresponderlesconelodiomásterrible.

Cuánto hayan valido todos estos factores, a saber, la libertad del Estadohumanoyladevociónalapatria,elderechoabsolutosobretodoslosdemásyelodio,nosólolícito,sinoinclusopiadoso,contratodoslosquenoloaceptaran,ylaidiosincrasia de sus costumbres y ritos; cuánto haya valido todo esto, repito, enorden a afianzar el ánimo de los hebreos para soportarlo todo, con particularconstancia y virtud, por la patria, lo enseña de la formamás clara la razóny loatestigua lamismaexperiencia.Nunca,enefecto,pudieronpermanecer,mientrasexistiólaciudad,bajoeldominioajeno,yporesoJerusaléneraconocidacomolaciudad rebelde (verEsdras, 4,12 y 15).Y el segundoEstado (que apenas si fuesombradelprimero,despuésquelospontíficesusurparontambiénelderechodelprincipado)aduraspenaspudoserdestruidoporlosromanos,talcomoatestiguaTácito en el libro II de las Historias con estas palabras: Vespasiano habíaterminado laguerra judaica, aunque semantenía el cercoa Jerusalén, empresamásdurayarduaporeltalantedesusgentesyporsupertinazsuperstición,queporque los cercados conservaran aún fuerzas suficientes para soportar lasnecesidades[383].

Pero, aparte de estos factores, cuya valoración sólo depende de la opinión,existíaenesteEstadootroelementosingular,elmásfirmedetodos,queimpidióque los ciudadanos ni pensaran siquiera en la defección ni accedieran jamás aldeseodedesertardesupatria.Merefieroalarazóndeutilidad,queconstituyelafuerzay lavidade todas lasaccioneshumanasyqueposeíaunpesoespecialenesteEstado. Pues en ninguna parte poseían los ciudadanos sus cosas conmayorderecho que los súbditos de este Estado, ya que tenían una parte de tierras ycampos igual a la del príncipey cadaunode ellos eradueñopor siemprede suparte.Sialguien,enefecto,forzadoporlapobreza,vendíasufincaosucampo,al

10

20

30

[217]

10

llegar el jubileo, debía serle restituido íntegramente[384]; y existían otras normassimilares,afindequenadiefueraprivadodesusbienesraíces.Porlodemás,enningún lado podía ser más llevadera la pobreza que donde la caridad con elprójimo,esdecir,conelconciudadano,debíaserpracticadaconsumapiedad,afinde tener propicio aDios, su rey. Por eso los ciudadanos hebreos sólo se sentíancómodos en su patria, mientras que fuera de ella sufrían grandes males yvejámenes.

Existían, además, otras razones que conducían a los hebreos no sólo apermanecerenelsuelopatrio,sinotambiénaevitarlasguerrascivilesyasuprimirlascausasdedisensiones.Enprimerlugar,quenadieservíaasuigual,sinosóloaDios, y que la caridady el amor al conciudadano eran estimados como la sumapiedad, la cual era notablemente fomentada por el odio general que tenían a lasotrasnacionesyqueéstaslesteníanaellos.Lesayudaba,ademásysobretodo,surigurosaeducaciónparalaobediencia,segúnlacualdebíanhacerlotodoenvirtuddealgunaprescripciónconcretade la ley.Puesno lesestabapermitidoarar a suantojo,sinoenépocasyañosdeterminadosyconunsologénerodeanimalesalavez.Tampocopodían sembrar y cosecharmásquede cierta formay en tiemposseñalados.Enunapalabra,todasuvidaeraunaprácticacontinuadelaobediencia(véase al respecto el capítuloV, relativo al uso de las ceremonias).De ahí que,comoestabantotalmentehabituadosaella,yanolesdebíapareceresclavitud,sinolibertad,ynadiedeseabaloprohibido,sinolopreceptuado.

Parecequecontribuyótambién,ynopoco,aelloelqueestabanobligados,enciertasépocasdelaño,aentregarsealdescansoyalaalegría,ynoparasecundarsus tendencias, sinoparaobedecersinceramenteaDios.TresvecesporañoeranloscomensalesdeDios(verDeuteronomio,16)[385]yelséptimodíadelasemanadebíanabstenersedetodotrabajoyentregarsealdescanso.Existían,además,otrasfechasseñaladas,enlasquenosóloestabapermitido,sinoprescrito,gozardelosactos honestos y celebrar banquetes. Y no creo se pueda imaginar medio máseficazqueésteparadoblegarelánimodeloshombres,yaquenohaycosaquemáscautivelosánimosquelaalegríaquesurgedeladevoción,estoes,delaunióndelamor con la admiración.Ni era fácil que fueranpresadel hastío queproduce elreiteradousode las cosas,yaqueel cultoprogramadopara losdías festivos erararoyvariado.

Se añadía a todo ello la gran veneración hacia el Templo, que siempreobservaronconlamáximareligiosidadacausadelosingulardesucultoydelasprácticasquedebíanrealizarantesdequeaalguienlefuerapermitidoentrarenél;de ahí que aún hoy se lee con gran horror la infamia deManasés, que tuvo laaudaciadecolocarun ídoloenelmismoTemplo[386].Ynoeramenorel respetoqueelpueblosentíahacialasleyesquesecustodiabanconlamáximaveneraciónen lo más recóndito del santuario. En este punto, no eran, pues, de temer losrumoresyprejuiciosdelpueblo,puestoquenadieseatreveaemitirunjuiciosobre

20

30

[218]

10

las cosasdivinas, sinoque todos teníanqueobedecer, sinconsultar siquieraa larazón, a todo lo que les era prescrito por la autoridad de la respuesta divinarecibidaenelTemploodelaleypromulgadaporDios.

[IV]Conestopiensohaberexpuestoconsuficienteclaridad,aunquebrevemente,la

razónsupremadeesteEstado.Nosrestainvestigarahoralascausasporquépudosucederqueloshebreosincumplierantantasveceslaley,quefuerantantasvecesdominadosyque,finalmente,suimperiofueratotalmentedevastado.

Quizáalguiendigaquetodoellofueproductodelacontumaciadesusgentes.Peroéstaesunarespuestapueril.Pues¿porquéestanaciónfuemáscontumazquelas otras? ¿Por naturaleza, acaso? Pero ésta no crea las naciones, sino losindividuos, los cuales no se distribuyen en naciones sino por la diversidad delenguas,deleyesydecostumbrespracticadas;ysólodeestasdos,esdecir,delasleyesylascostumbres,puedederivarsequecadanacióntengauntalanteespecial,unasituaciónparticulary,en fin,unosprejuiciospropios.Deahíque, sihubieraqueconcederqueloshebreosfueronmáscontumacesqueelrestodelosmortales,habríaque imputárseloaun fallode las leyesode las costumbres.Y,por ciertoque,siDioshubieraqueridoquesuEstadofueramásestable,hubieraestablecidode otra forma sus derechos y sus leyes y hubiera instituido otra forma degobernarlo[387].Noparece, por tanto, que podamosdecir otra cosa, sino que loshebreostuvieronasuDiosairado,peronosólo(comodiceJeremías,32,31)desdela fundaciónde la ciudad, sinodesde lamismapromulgaciónde las leyes.Esto,justamente,esloqueatestiguaEzequiel,20,25diciendo:inclusoyotuvequedarlespreceptosquenoeranbuenosyderechosconlosquenovivirían,yaqueloshicecontaminarseconsuspropiasofrendas,repudiandotodaaperturadelavulva (esdecir,alprimogénito),afindedevastarlosyquesupieranasíqueyosoyJehová.

Para que sean correctamente comprendidas estas palabras y la causa de ladestrucción del Estado, adviértase que, primero, se intentó entregar todo elministeriosagradoalosprimogénitos,ynoaloslevitas(verNúmeros,8,17).Perodespués que todos, a excepción de los levitas, adoraron el becerro, losprimogénitosfueronrepudiadosydeclaradosimpuros,siendoelegidosensulugarloslevitas(Deuteronomio,10,8).Cuantomásmeditosobre talcambio,nopuedomenosderepetirlaspalabrasdeTácito,segúnlascuales,enesaocasión,novelóDios por la seguridad de los hebreos, sino por su castigo[388]. Ni puedosorprendermebastantedequehayaalbergadotaliraensuánimoceleste,quehastalas mismas leyes, que siempre están exclusivamente destinadas al honor, lasalvaciónylaseguridaddetodoelpueblo,lasdictaraconánimodevengarsedelpuebloydecastigarlo,hastaelpuntoque tales leyesnoparecían leyes,esdecir,salvacióndelpueblo,sinomásbienpenasycastigos.

Enefecto,todoslosdonesqueteníanquedaraloslevitasyalossacerdotes,

20

30

[219]

10

asícomoeldeberderescataralosprimogénitosydeentregarporcadaunociertodineroaloslevitas,yelhecho,finalmente,dequesóloloslevitastuvieranaccesoalascosassagradas,lesrecordabanadiariosuimpurezayrepudio.Porotraparte,los levitas siempre tenían algo reprochable; pues no cabe duda que, entre tantosmiles,sehallabanmuchosteologastrosimpertinentes,por loqueelpueblosentíacuriosidad de observar las acciones de los levitas, que evidentemente eranhombres,ydeacusarlos,comoeshabitual,atodosporculpadeuno.Deahíquesurgieran constantemente comentarios y después el disgusto de tener quealimentar,sobretodosi losvívereserancaros,ahombresociososyodiados,conlosquenoteníantampocolazosdesangre.Nadaextraño,pues,que,enépocasdeocio, si dejaban de producirse milagros manifiestos y faltaban hombres dedestacadaautoridad,elpuebloirritadoyavarocomenzaseadesfalleceryterminaraabandonandouncultoque,aunqueeradivino, leresultabaignominiosoe inclusosospechoso,yquedesearaunonuevo.Nadaextrañotambiénquelospríncipes,quesiempreselasarreglanparaconseguirelderechosupremodelEstado,lehicieranalpueblotodotipodeconcesioneseintrodujerannuevoscultos,enordenaatraerloyalejarlodelpontífice[389].

Encambio,sielEstadohubierasidoconstituidodeacuerdoconelprimerplan,siempre hubiera sido igual el derecho y el honor de todas las tribus y todo sehubiera mantenido muy seguro. ¿Quién, en efecto, querría violar el derechosagrado de sus consanguíneos? ¿Qué otra cosa preferirían que alimentar, porpiedad religiosa, a sus consanguíneos, hermanos y padres, aprender de ellos lainterpretaciónde las leyes y, finalmente, esperar de ellos las respuestas divinas?Porotraparte, todas las tribus sehubieranmantenidomuchomásestrechamenteunidas de este modo, es decir, si todas hubieran tenido igual derecho deadministrar las cosas sagradas. Más aún, nada hubiera habido que temer, si lamismaeleccióndeloslevitashubierasidomotivadaporalgodistintodelmiedoylavenganza.Pero,comohemosdicho, loshebreos tenían irritadoasuDiosyél,porrepetirlasmismaspalabrasdeEzequiel,loshizocontaminarseconsusdones,repudiandotodaaperturadelavulva,paradevastarlos.

Esto se confirma, además, por los mismos relatos. Tan pronto el pueblocomenzóagozardeldescansoeneldesierto,muchoshombres,ynode lamasa,comenzaronavermalesaelección,sirviéndoleséstadepretextoparapensarqueMoisésnohabíainstituidonadapormandatodivino,sinotodoasuantojo,puestoque había elegido a su tribu de entre todas y había otorgado para siempre elderecho del pontificado a su hermano. Por eso se produjo un tumulto y sedirigieronaélgritandoquetodoseranigualmentesantosyqueélsehabíaelevado,contra derecho, por encima de todos. Y no pudo apaciguarlos con argumentoalguno,sinoqueconunmilagro,empleadoensignodesufidelidad,todosfueronexterminados. Se produjo entonces una nueva sedición de todo el pueblo enbloque,porquecreíanqueelloshabíanmuerto,noporjuiciodeDios,sinoporarte

20

30

[220]

10

20

deMoisés[390].Éste,alfin,trasunagranplagaopeste,apaciguóalpueblovencidopor el cansancio; pero todos preferían lamuerte a la vida, por lo quemás bienhabía cesado la sedición que comenzado la concordia. La misma Escritura(Deuteronomio, 31,21) da fe de ello, cuandoDios, después de haber predicho aMoisés que el pueblo se apartaría del culto divino tras su muerte, le dice losiguiente: pues conozco sus apetencias y qué está maquinando, mientras no leconduzcaalatierraqueleheprometidobajojuramento.YunpocodespuésdiceMoisés al mismo pueblo: porque yo conozco tu rebeldía y tu contumacia. Si,mientras yo he vivido, os habéis rebelado contra Dios, mucho más lo haréisdespuésdemimuerte[391].Y,efectivamente,asísucedió,comoessabido.

Deahísurgierongrandestransformaciones,yconellasunagranlicenciaparatodo, el lujo y la pereza, por lo que todo se fue deteriorando. Tras muchassumisiones,rompierontotalmenteelpactodivinoyreclamaronunreymortal[392],afindequelasedegubernamentalnofueraelTemplo,sinounpalacio,yquetodaslastribusfueranconciudadanas,noyarespectoalderechodivinoyalpontificado,sino respecto a los reyes. Pero esto fue estupendo caldo de cultivo para nuevassediciones, que condujeron, a la postre, a la total ruina del Estado. Pues ¿quéresultamenossoportablealosreyes,quegobernarprovisionalmenteysoportarunEstadodentrodelEstado?[393]Losprimerosquefueronelegidosdeentresimplesparticulares, se contentaron con el grado de dignidad al que habían ascendido.Pero, una vez que los hijos alcanzaron el reinado por derecho de sucesión,comenzaron a cambiarlo todo poco a poco a fin de detentar ellos solos todo elderechodelEstado,delquecarecíancasiporcompletomientraselderechodedarleyesnodependíadeellos,sinodelpontífice,quelascustodiabaenelsantuarioylasinterpretabaalpueblo.Entonces,enefecto,estabansometidosalasleyes,comosúbditos,niteníanderechodeabrogarlasnidedictarotrasnuevasquetuvieranlamismaautoridad.Además,elderechodeloslevitasprohibíaalosreyes,igualquealossúbditos,administrarlascosassagradas,porserprofanos.Finalmente,todalaseguridaddesuEstadodependíadelasolavoluntaddeuno,queparecíaprofeta,comosabíanporalgunosejemplos.Sabían,enefecto,conquélibertadhabíadadoSamueltodotipodeórdenesaSaúlyconquéfacilidad,porunasolafaltadeéste,habíapodidotransferiraDavidsuderechodereinar[394].Tenían,pues,unEstadodentrodelEstadoygobernabanenprecario.

A finde superarestos fallos, los reyesautorizaronconsagrarotros templosalosdioses,paraqueyanohubieraqueconsultaraloslevitas;ybuscaron,además,a muchos que profetizasen en nombre de Dios, a fin de tener profetas quecontraponer a los verdaderos. Mas, pese a todos sus esfuerzos, nunca pudieronllevaracabosusdeseos.Losprofetas,enefecto,dispuestosa todo,esperabanelmomento oportuno, es decir, el gobierno del sucesor, que siempre es precariomientrasduraelrecuerdodelantecesor.Enesemomento,lesresultabafácil,porlaautoridad divina, inducir a alguno, enemistado con el rey y distinguido por su

30

[221]

10

virtud,areclamarelderechodivinoyaapoderarsejurídicamentedelEstadoodepartedelmismo.Perolaverdadesquelosprofetasnoavanzabanmuchoconesto,yaque, aunque eliminabanal tirano, subsistían las causas.Nohacían, pues, otracosaquecomprarunnuevotiranoconmuchasangredelosciudadanos[395].Si,porunlado,noseponíafinalasdiscordiasyalasguerrasciviles,porotro,lascausasdeviolarelderechodivinoeransiemprelasmismas,ynofueposiblesuprimirlas,sinosuprimiendoconellastodoelEstado.

Vemos con lo dicho cómo fue introducida la religión en el Estado de loshebreosycómosuEstadopudosereterno,silajustairadellegisladorleshubieraconcedidomantenerseenél.Pero,comoesonofueposibleconseguirlo,eseEstadodebiófinalmenteperecer.

No me he referido aquí más que al primer Estado, puesto que el segundoapenassi fue lasombradelprimero,yaqueestabansometidosalderechode lospersas, de los que eran súbditos; y, una vez que alcanzaron la libertad, lospontífices usurparon el derecho del principado, consiguiendo así una autoridadabsoluta,porloquenacióenlossacerdotesunansiadesmedidadegobernary,almismo tiempo, de alcanzar el pontificado. Por eso no fue necesario dar másdetallessobreestesegundoEstado[396].

EncuantoasabersielprimerEstadodeloshebreos,encuantoloconcebimoscomoduradero,esimitableosiespiadosoimitarlocuantoseaposible,severáporloscapítulossiguientes.Aquísóloquerríaseñalar,amododecolofón,algoqueyahe insinuado antes; a saber, que, por lo dicho en este capítulo, consta que elderechodivinoodereligiónsurgedelpacto,yaquesinéstenohaymásderechoqueelnatural[397]; de ahí que los hebreosno estabanobligados, envirtuddeunpreceptoreligioso,alapiedadhacialasnacionesquenointervinieronenelpacto,sinotansólohacialosconciudadanos.

[221]

20

30

[222]

10

20

CapítuloXVIII

SeextraenciertasenseñanzaspolíticasdelEstadoydelahistoriadeloshebreos

[I]AunqueelEstadodeloshebreos,talcomolohemosconcebidoenelcapítulo

precedente,pudosereterno,sinembargoyanadielopuedeimitarniesaconsejablehacerlo.Pues,sihubieraquienesquisieran transferirsuderechoaDios,deberíanpactarloexpresamenteconél,comohicieronloshebreos;paralocualhabríaquecontar no sólo con la voluntadde los que lo transfieren, sino también con la deDios,alquehabríaque transferirlo.Ahorabien,Diosha revelado,pormediodelosapóstoles,que supactoyano seescribecon tintani conplanchasdepiedra,sino con el espíritu de Dios en los corazones[398]. Por otra parte, tal forma deEstadosólopodríaserútil,quizá,aaquellosquequisieranvivirporsísolosysincomunicaciónexterior,encerradosdentrodesusfronterasyseparadosdelrestodelmundo; pero, en modo alguno, a aquellos que necesitan comunicarse con losdemás.Esdecir,queesaformadeEstadosóloamuypocosresultaríaaplicable.

No obstante, aunque ese Estado no sea imitable en todo, tuvo muchoselementosdignosdeseñalaryquequizáfueramuyaconsejableimitar.Pero,comomi intención no es, como ya he advertido, tratar expresamente del Estado[399],prescindirédemuchosdeellosysóloindicaréaquellosqueserefierenamitema,asaber,quenoescontrarioalreinodeDioselegirlasupremamajestadquedetenteel derecho supremo del Estado[400]. En efecto, después que los hebreostransfirieron a Dios su derecho, entregaron a Moisés el derecho supremo degobernar. Sólo éste, por tanto, tenía autoridad para dictar y abrogar leyes ennombre de Dios, para elegir a los ministros sagrados, para juzgar, enseñar ycastigar,yparamandar,enfin,absolutamentetodoatodos.Señalaré,además,que,aunquelossagradosministroseranlosintérpretesdelasleyes,nolesincumbíaaellos juzgar a los ciudadanos ni excomulgar a nadie, ya que eso competíaexclusivamentealosjuecesyalospríncipes,elegidosdelpueblo(verJosué,6,26;Jueces,21,18;1Samuel,14,24).

Siapartedeestoqueremosexaminarloshechosylashistoriasdeloshebreos,hallaremosotrascosasdignasdenota,comolassiguientes:

1.ºQuenohuboningunasectareligiosahastaque,duranteelsegundoEstado,lospontíficestuvieronautoridaddelegislaryderesolverlosasuntosdelEstado,yque, para que su autoridad fuera eterna, usurparon el derecho del principado yquisieron,enfin,queselesdieraelnombredereyes.Larazónesobvia.DuranteelprimerEstado,ningúndecretopodíallevarelnombredelpontífice,puestoquelospontíficesnoteníanderechoalgunodelegislar,sinotansólodedarlasrespuestas

30

[223]

10

20

deDios,apeticióndelospríncipesodelosconcilios.Nopodíantener,pues,deseoalguno de decretar cosas nuevas, sino tan sólo de administrar y defender loaceptado por el uso. Porque la única forma en que podían conservar segura sulibertad,encontradelavoluntaddelospríncipes,eramanteniendoincorruptaslasleyes. Pero, una vez que adquirieron, junto con el principado, la potestad degestionarlosasuntosdelEstadoyelderechodelprincipado,comenzócadaunoabuscar, tantoenlareligióncomoenlodemás,supropiagloria,regulándolotodocon su autoridad pontifical, y decretando diariamente cosas nuevas sobre lasceremonias, sobre la fe y sobre todoordende cosas, pretendiendoque todo ellofueratansagradoydetantaautoridadcomolasleyesdeMoisés.Dedonderesultóque la religión degenerara en una superstición fatal y que se corrompiera elverdaderosentidoylainterpretacióndelasleyes.Alocualseañadiótodavíaque,mientras los pontífices, al comienzo de la restauración del Estado, se abríancamino hacia el principado, hacían todo tipo de concesiones para atraerse a laplebe, por lo que aprobaban sus acciones, aunque fueran impías, y adaptaban laEscrituraasuspésimascostumbres[401].

Malaquías,almenos,loconfirmaenlostérminosmástajantes.Pues,despuésdeincreparalossacerdotesdesutiempo,llamándolesdespreciadoresdelnombredeDios,prosiguecastigándolosasí:loslabiosdelpontíficecustodianlacienciayensuslabiossebuscalaley,porqueeselemisariodeDios.Vosotros,encambio,os habéis apartado del camino y habéis hecho que la ley sea tropiezo paramuchos;corrompisteiselpactodeLeví,diceelDiosdelosejércitos[402].YsigueacusándolesdeinterpretararbitrariamentelasleyesydenomirarparanadaaDios,sinotansóloa laspersonas.Lociertoesquelospontíficesnuncalograronhaceresto con tal cautela que no lo advirtieran los más avisados. De ahí que éstosllegaron,ensuaudacia,asostenerquenodebíanestarsujetosaotrasleyesquelasescritas, mientras que los decretos que, por error, los fariseos (que, como diceJosefoensusAntigüedades,eranlamayorpartedeorigenplebeyo)[403] llamabantradicionesdelospadres,nohabíaporquéobservarlos.Fuereloquefuere,nocabelamenordudaquelaadulacióndelospontífices,lacorrupcióndelareligiónydelas leyes,yelaumento increíbledeéstasdieronsobradasy frecuentesocasionespara discusiones y altercados, que nunca se logró superar. Porque, cuando loshombres, atizados por la superstición, comienzan a disputar, y ambos bandoscuentanconelapoyodelosmagistrados,esimposiblequeseapacigüen,sinoqueesinevitablequesedividanensectas.

2.ºEsdignode señalarque losprofetas, al ser simplesparticulares,másquecorregir a los hombres, los irritaron con su libertad de amonestar, increpar yreprochar; en cambio, los avisos y castigos de los reyes los doblegaban sindificultad. Más aún, hasta a los reyes piadosos les resultaban intolerables aconsecuencia de la autoridad que tenían para juzgar qué obras eran piadosas oimpías e incluso para castigar a losmismos reyes, si se empeñaban en resolver

30

[224]

10

20

30

[225]

algún asunto público o privado en contra de su juicio. El rey Asá, que, segúnatestigua la Escritura, gobernó piadosamente, metió al profeta Ananías en unamazmorra (ver 2 Paralipómenos, 16), porque éste se atrevió a reprenderle eincreparle con libertad por el pacto que aquél había hecho con el rey deAramea[404].Existen,apartedeéste,otrosejemplosquemuestranque la religiónrecibiómásperjuiciosquebeneficiosdetallibertaddelosprofetas,pornoaludirsiquieraalasmuchasguerrascivilesoriginadasdelexcesivoderechoqueéstossereservaron.

3.ºTambiénvalelapenaindicarque,mientraselpueblotuvoensusmanoselgobierno,sólohubounaguerracivil;einclusonodejóhuellaalguna,sinoquelosvencedoressecompadecierondelosvencidos,hastaelpuntodeprocurarportodoslos medios que recuperaran su antigua dignidad y poder[405]. Mas, cuando elpueblo,quenoestabahabituadoalosreyes,cambiólaprimeraformadelEstadoenunamonarquía,casinopusieronfinalasguerrascivilesylibraronbatallastanatroces que su fama superó a todos. Y así, en una sola batalla (casi resultaincreíble), los judíos dieron muerte a 500 000[406] israelitas. En otra, por elcontrario,losisraelitasdegüellanagrannúmerodejudíos(laEscrituranorecogeelnúmero),cogencautivoalmismorey,casidemuelenlosmurosdeJerusalény(para que se sepa que su ira casi no tuvo límites) despojan del todo el mismoTemplo;cargadosconelcuantiosobotíndesushermanosysaciadosconsusangre,después de recibir rehenes y de abandonar al rey en su casi devastado reino,deponenlasarmas,noporquedieranfealosjudíos,sinoporqueestabansegurosde su debilidad[407]. Efectivamente, pocos años después, cuando los judíosrecuperaron sus fuerzas, se lanzan a una nueva guerra, resultando nuevamentevencedores los israelitas, quienes degüellan a 120 000 judíos, llevan cautivos amujeres y niños, hasta un total de 200 000, y se apoderan otra vez de granbotín[408].Agotadosporestosyotroscombates,quesenarranocasionalmenteenlashistorias,fueron,finalmente,presadesusenemigos.

Sicomputamos,además,el tiempoduranteelquepudierongozardeabsolutapaz, hallaremos una gran discrepancia. Antes de los reyes, en efecto pasaronmuchasvecescuarentaañosyunavez(nadiepodríaimaginarlo)ochentaañossinninguna guerra externa ni interna[409]. En cambio, una vez que los reyesconsiguieronelpoder,comoyanohabíaque luchar,comoantes,por lapazy lalibertad,sinoporlagloria,leemosque,conlaúnicaexcepcióndeSalomón(cuyavirtud, la sabiduría, podía revelarse mejor en la paz que en la guerra), todoshicieronlaguerra.Seañadíaaelloelansiamortíferadereinar,queabrióamásdeunoelcaminohaciaunreinadotancruento.

Finalmente,duranteelreinadodelpueblo,lasleyessemantuvieronincólumesy fueron observadas con más tesón. Efectivamente, antes de los reyes, habíapoquísimosprofetasqueamonestaranalpueblo;encambio,despuésdelaeleccióndelamonarquía,habíamuchísimosalavez.Abdías,porejemplo,libróaciendela

10

20

30

[226]

muerte, escondiéndolos para que no los mataran con el resto[410]. No hayconstanciadequeelpueblofueraengañadoporfalsosprofetas,sinodespuésqueentregóelpoderalosreyes,alosquemuchosdeellosintentanhalagar.Yhayqueañadirqueelpueblo,quesueleserpornaturalezavalerosoocobarde,secorregíafácilmenteenlasdesgraciasyseconvertíaaDios,restablecíalasleyesyselibrabaasídetodopeligro.Losreyes,encambio,porsersiempreigualmentealtivosynodejarse doblegar sin que se sientan ofendidos, se aferraron con pertinacia a susvicios,hastalatotaldestruccióndelaciudad.

[II]Porloqueantecedevemosconlamáximaclaridadque:

1.ºEsmuypernicioso,tantoparalareligióncomoparaelEstado,otorgaralossagrados ministros algún derecho de legislar o de administrar los asuntos delEstado. Al contrario, todo marcha con más seguridad, si se limitan a nopronunciarsesobrecosaalgunasinserpreguntados,enseñandoyhaciendo,entretanto,tansóloloaceptadoyhabitualmentepracticado.

2.º Es muy peligroso relacionar con el derecho divino las cosas puramenteespeculativasydictarleyessobrelasopiniones,acercadelasquesuelenopuedendisputarloshombres.Porqueelreinadomásviolentosedaallídondesetieneporun crimen las opiniones que son del derecho de cada uno, al que nadie puederenunciar.Más aún, donde sucede eso, es dondemás suele imperar la ira de laplebe. Y así, Pilatos, por ceder a la cólera de los fariseos, mandó crucificar aCristo,cuyainocenciaconocía[411].Después, losfariseos,paradeponeralosmásricosdesusdignidades,comenzaronasuscitardisputasreligiosasyaacusaralossaduceosdeimpiedad.Y,siguiendoesteejemplodelosfariseos,comenzaronpordoquierlospeoreshipócritas,agitadosporesamismarabiaquellamanceloporelderecho divino, a perseguir a hombres de insigne honradez y notoria virtud (y,justamente por ello, envidiados por la masa), recriminando públicamente susopinioneseincitandocontraelloslairadelamultitudferoz.

Como esta procaz licencia se enmascara de religión, no es fácil de reprimir,especialmentecuandolassupremaspotestadeshanintroducidounasecta,delaqueellas no son autores. En ese caso, en efecto, no son tenidos por intérpretes delderechodivino,sinoporsectarios,esdecir,porquienesreconocena losdoctoresdedichasectacomointérpretesdelderechodivino.Deahíquelaautoridaddelosmagistrados tenga, entonces, poco valor para la plebe, y que tenga mucho, encambio,laautoridaddelosdoctores,acuyasinterpretacionesdebieransometerse,segúnsecree,losmismosreyes.Afindeevitar,pues,estosmales,nocabepensarnadamásseguroparaelEstadoqueponerlapiedadyelcultoreligiosoenlassolasobras,estoes,enlasolaprácticadelacaridadylajusticia,ydejarelrestoallibrejuiciodecadauno.Perodeestohablaremosdespuésmásampliamente.

10

20

30

[227]

10

3.ºEsmuynecesario,tantoparaelEstadocomoparalareligión,otorgaralaspotestadessupremaselderechodediscernirquéeslícitoyquéilícito.Pues,siestederecho de decidir sobre las acciones no puede ser concedido a los mismosprofetasdivinossingranperjuicioparaelEstadoyparalareligión,muchomenosdeberá ser otorgado a quienes ni saben predecir el futuro ni pueden realizarmilagros.Perodeestotrataréexpresamenteenelcapítulosiguiente.

4.ºEsnefastoparaunpueblonohabituadoavivirbajoreyesyqueyacuentaconleyespropias,elegirunmonarca.Puesnielmismopueblopodrásoportartantopoder,nilaautoridadregiapodráadmitirleyesyderechosestablecidosporotrodeinferior autoridad; ymuchomenos podrá decidirse a defenderlas, especialmenteporque,cuandoselasdictó,nosetuvoencuentaparanadaalrey,sinotansóloalpueblo o al consejo que pensaba alcanzar el reinado. De ahí que, si el reydefendieralosantiguosderechosdelpueblo,pareceríasermásbiensuesclavoquesu señor. El nuevomonarca pondrá, pues, sumáximo empeño en dictar nuevasleyesyenreforzar,asuconveniencia,losderechosdelEstadoysometeralpueblodeformaquenoleresultetanfácilquitaralosreyessudignidad,comodársela.

[III]No quiero, sin embargo, dejar de señalar que tampoco es menos peligroso

quitar de en medio al monarca, aunque conste por todos los medios que es untirano.Efectivamente,elpueblo,acostumbradoalaautoridadregiaysóloporellacohibido,despreciaráunamenoryseburlarádeella;y,portanto,sieliminaaunrey,tendránecesidad,comoantañolosprofetas,deelegiraotroensulugar,elcualno será tiranoespontáneamente, sinopornecesidad.Puesnohabrá razónalgunaquelepermitaverlasmanosdelosciudadanosensangrentadasconlamuerteregiayquesegloríandelparricidio,cualdeunabuenaacciónquehanrealizadoconelúnicopropósitodequelesirvadeejemplo.Porque,siquiereserreyynoreconocerqueelpuebloesjuezdereyesysupropioseñor,nireinarenprecario,debevengarlamuertedesuantecesorydar,porelcontrario,unejemploasufavor,paraqueelpueblo no ose cometer de nuevo tal crimen. No podrá, sin embargo, evitarfácilmente la muerte del tirano con la muerte de los ciudadanos, a menos quedefiendatambiénlacausadeltiranoanterioryapruebesusactos,ysiga,portanto,sus mismos pasos. Por eso es un hecho comprobado que el pueblo ha logradocambiar muchas veces de tirano, mas nunca suprimirlo; ni ha podido tampocotransformarunEstadomonárquicoenotrodeestructuradistinta[412].

El pueblo inglés ha dado de ellomi ejemplo fatal.Ha buscado razones paraquitardeenmedio,socapadederecho,almonarca;pero,unavezeliminadoéste,no pudomenos de cambiar la forma del Estado. Pese a lo cual y tras derramarmuchasangre,seterminóporsaludaraunnuevomonarcabajootrotítulo(comositodoelproblemaseredujeraalnombre).Peroéstenopodíamantenerseenelpodersindestruirderaízlaestirpereal,sinmataralosamigosdelreyosospechososde

20

30

[228]

10

talesysinperturbarelociodelapaz,propicioalosrumores,mediantelaguerra,afin de que el pueblo, entretenido y ocupado con los nuevos acontecimientos,alejara su atención del regicidio.Demasiado tarde, pues se percató el pueblo dequenohabíahechoporlasalvacióndelapatriaotracosaqueviolarelderechodelrey legítimoycambiar todas lascosasapeor.Poresodecidió, tanpronto le fueposible,volver sobre suspasosyno tuvodescansohastahabercomprobadoquetodaslascosasestabanrepuestasensuprimitivoestado[413].

Quizá alguien me haga la objeción del pueblo romano, para probar que elpueblopuedequitarfácilmentedeenmedioaltirano.Yocreo,sinembargo,poderconfirmarconélmiopiniónaldetalle.Esciertoquealpuebloromanoleresultómuchomás fácil que al inglés eliminar al tiranoy cambiar la formadelEstado,precisamenteporqueestabaensusmanoselderechodeelegiralreyyasusucesor,y porque (repleto de hombres sediciosos y disolutos, como estaba) todavía noestabahabituadoaobedeceralosreyes.Sinembargo,delosseisquehabíatenido,habíamatadoatres,ynoconsiguióotracosaconelloqueelegirparaelpuestodeuntiranoamás,loscualeslotuvieronsiempremíseramenteimplicadoenguerrasexterioreseinteriores,hastaque,alfin,elEstadorevirtióalmonarca,cambiandosimplemente,comoenInglaterra,elnombre[414].

Por lo que toca a los Estados de Holanda, nunca han tenido, que nosotrossepamos, reyes, sino condes; pero nunca se les entregó el derecho de gobernar.Pues los prepotentes Estados de Holanda, como ellos mismos lo ponen demanifiestoenuninformepublicadoentiemposdelcondedeLeicester,siempresehan reservado la autoridad de amonestar a dichos condes sobre sus deberes, asícomoel poderparadefender esa autoridad suyay la libertadde los ciudadanos,paravengarsedeellos,sidegenerabanentiranos,yparacontrolarlosdetalsuertequenopudiesenhacernadasinlaaprobaciónyelbeneplácitodedichosEstados.DedondesesiguequeelderechodelasupremamajestadestuvosiempreenpoderdelosEstados,poderqueelúltimocondeintentó,porcierto,usurpar.Están,pues,muy lejos de haber abandonado tal derecho, cuandohan restaurado su primitivoEstado,yacasiperdido[415].

Conestosejemplosquedaplenamenteconfirmadoloqueanteshemosdicho,asaber,que la formadecadaEstadodebesernecesariamentemantenidayquenopuede ser cambiada sin peligro de su ruina total. He ahí cuanto he consideradodignodeseñalarenestecapítulo.

[228]

20

30

[229]

10

CapítuloXIX

SedemuestraqueelderechosobrelascosassagradasresideíntegramenteenlassupremaspotestadesyqueelcultoreligiosoexternodebeadaptarsealapazdelEstado,siqueremosobedecerrectamenteaDios

[I]Cuando he dicho más arriba que quienes detentan el poder estatal son los

únicosquetienenderechoatodoyquesólodesudecisióndependetododerecho,no quería entender por tal únicamente el derecho civil, sino también el sagrado;pues también de éste deben ser los intérpretes y defensores[416]. Aquí quieroadvertirloexplícitamenteyconsagrarleexprofesoestecapítulo.Sonmuchísimos,enefecto,losqueseempecinanennegarqueestederechosobrelascosassagradasincumbealaspotestadessupremas,yquesenieganareconocerqueéstassonlosintérpretesdelderechodivino.Deahíquehastasepermitanacusarlasyllevarlasalostribunales,einclusoexcomulgarlasdelaIglesia(comohicieraotroraAmbrosioconelcésarTeodosio)[417].

Nosotros,sinembargo,veremosenestemismocapítulo,queconestaformadeproceder dividen el Estado e incluso procuran abrirse camino hacia el poder.Antes,sinembargo,quieroprobarque la religiónsóloalcanzafuerzadederechopor decisión de aquellos que detentan el derecho estatal y que Dios no ejerceningúnreinadoespecialsobreloshombres,sinoatravésdequienestienenelpoderdel Estado; y que, además, el culto religioso y el ejercicio de la piedad debenadaptarsealapazyalautilidaddelEstado,yque,porlomismo,sólodebenserdeterminados por las supremas potestades[418], las cuales, por tanto, deben sertambiénsusintérpretes.

Habloexpresamentedelejerciciode lapiedadydelculto religiosoexternoynode lamismapiedadydelculto internoaDiosode losmediospor losque lamentesedisponeinternamenteadarcultoaDioscontodasinceridad.Pueselcultointerno aDiosy lamismapiedad sondel derecho exclusivode cadauno (comohemos probado al final del capítulo VII), el cual no puede ser transferido aotro[419].Porotraparte,creoqueporelcapítuloXIVconstaconsuficienteclaridadquéentiendoaquíporreinodeDios.Allíhemosmostrado,enefecto,quecumplela leydeDiosquienpractica la justicia y la caridadpormandatodivino[420];dedondesesiguequeelreinodeDiosesaquelenelquelajusticiaylacaridadtienenfuerzadederechoydeprecepto.Por lodemás,yonoestablezcoaquídiferenciaalgunaenqueDiosenseñeeimpongaelverdaderocultodelajusticiaylacaridad

20

30

[230]

10

mediantelaluznaturalomediantelarevelación.Puesnoimportacómohayasidorevelado tal culto, con tal que adquiera la categoría de derecho supremo y seconviertaenlamáximaleyparaloshombres.

Si pruebo, por consiguiente, que la justicia y la caridadnopueden recibir lafuerza de derecho y de precepto, si no es del derecho del Estado,me será fácilconcluirdeahí(dadoqueelderechoestatalsóloresideenlassupremaspotestades)quelareligiónsólorecibefuerzajurídicadelosdecretosdequienesposeendichoderechoyqueDiosnoejerceunreinadoespecialsobreloshombressinoatravésde quienes detentan el derecho del Estado. Ahora bien, por los capítulosprecedentesya constaque laprácticade la justiciay la caridadno recibe fuerzajurídicamásquedelderechoestatal[421].

Efectivamente,enelcapítuloXVIhemosprobadoque,enelestadonatural,nocompetemásderechoalarazónquealapetito,sinoquetantoquienesvivensegúnlas leyes del apetito, como quienes viven según las leyes de la razón, tienenderechoatodocuantopueden.Deahíque,enelestadonatural,nohayamospodidoconcebir ningún pecado ni que Dios como juez castigue a los hombres por lospecados, sinoque todosucedesegún las leyesgeneralesde toda lanaturaleza,yque lamismasuerte(porexpresarmecomoSalomón) tocaal justoyal impío,alpuroyalimpuro,yqueahínotienecabidanilajusticianilacaridad[422].Porelcontrario, para que las enseñanzas de la verdadera razón, es decir (como hemosexplicado en el capítulo IV acerca de la ley divina)[423], lasmismas enseñanzasdivinas,tuvieranfuerzaabsolutadeleyhemosprobadoquefuenecesarioquecadauno cediera su derecho natural y que todos transfirieran lo mismo a todos o aalgunosoauno.Ysóloentoncescomprendimos,porprimeravez,quéeslajusticiaylainjusticia,laequidadylainiquidad.Porconsiguiente,lajusticiay,engeneral,todaslasenseñanzasdelaverdaderarazóny,portanto,lacaridadhaciaelprójimosóloadquierenfuerzadederechoydemandatoporelderechoestatal,esdecir(porlodemostradoendichocapítulo)[424],pordecisióndequienesposeenelderechodel Estado.Y como (según ya he probado) el reino deDios sólo consiste en elderecho de la justicia y la caridad o de la verdadera religión, se sigue, comoqueríamos,queDiosnoejerceningúnreinadosobreloshombres,sinoporaquellosquedetentanelderechodelEstado.

Insisto,por lodemás,enquees lomismoqueconcibamosque la religiónesreveladaporlaluznaturaloporlaluzprofética.Efectivamente,lademostraciónesuniversal,dadoquelareligióneslamismaeigualmentereveladaporDios,yaselasuponga revelada de una forma, ya de la otra. Y por eso, para que la religiónrevelada a través de los profetas también tuviera fuerza de derecho entre loshebreos,fuenecesarioquecadaunodeellosrenunciaraasuderechonaturalyquetodos, de común acuerdo, decidieran obedecer tan sólo a aquello que les fuerareveladoporDiosatravésdelosprofetas;exactamentedelamismaformaquesehace, según hemos visto, en el Estado democrático, donde todos deciden, de

20

30

[231]

10

20

comúnacuerdo,vivirsolamentesegúneldictamendelarazón[425].

Es cierto que los hebreos transfirieron, además, su derecho aDios; pero, enrealidad, lograronhacerlomásde intenciónque en lapráctica.Pues, en realidad(comoantesvimos)[426],conservarontotalmenteelderechodelEstadohastaqueloentregaron aMoisés, el cual, además, siguió siendo rey absoluto, y sólo por sumedio reinóDios sobre los hebreos. Por esomismo, además (porque la religiónsólo recibe fuerza jurídica del derecho estatal), Moisés no pudo imponer penaalguna a aquellos que, antes de la alianza y cuando, por tanto, aún poseían suderecho,violaronelSábado(verÉxodo,16,27);ysílohizo,encambio,despuésde laalianza(verNúmeros, 15,36),despuésquecadaunohabía renunciadoa suderecho natural y que el Sábado había recibido fuerza preceptiva del derechoestatal. Por eso mismo, en fin, una vez destruido el Estado de los hebreos, lareligiónreveladadejódetenerfuerzadederecho.Nocabeduda,enefecto,quetanpronto loshebreosentregaronsuderechoal reydeBabilonia, cesóal instanteelreinodeDiosyelderechodivino.Puesautomáticamentequedósuprimidoelpactopor el que habían prometido obedecer a todo cuantoDios les comunicara y queconstituíaelfundamentodelreinodeDios;yyanopodíanseguirmanteniéndolo,puestoque,desdeesemomento,yanoeranautónomos(comocuandoestabaneneldesiertooenlapatria),sinoqueeransúbditosdelreydeBabilonia,alqueteníanque obedecer en todo (como probamos en el capítulo XVI)[427]. El mismoJeremías, 29, 7 se lo advierte de forma explícita: velad, dice, por la paz de laciudad, a la que os he traído cautivos, porque de su estabilidad (incolumitas)depende vuestra estabilidad[428]. Ahora bien, ellos no podían velar por laestabilidaddeaquellaciudadcomoministrosdeEstado(pueserancautivos),sinocomoesclavos,esdecir,mostrándosesumisosentodo,afindeevitarsediciones,yobservandolosderechosylasleyesdelEstado,aunquefueranmuydiferentesdelasleyesaqueestabanhabituadosensupatria,etc.

Detodoellosesiguecontodaevidenciaquelareligión,entreloshebreos,sóloadquiriófuerzajurídicadelderechodelEstadoyque,unavezdestruidoéste,yanopudo ser tenida por unmandato de unEstado concreto, sino por una enseñanzacatólicadelarazón;delarazón,repito,puestoquelareligióncatólicatodavíanoera conocida por la revelación[429]. Concluimos, pues, de forma general, que lareligión, tantosiesreveladapor la luznaturalcomosi loespor la luzprofética,sólorecibefuerzapreceptivadeldecretodequienesposeenelderechodelEstadoyqueDios no ejerce ningún reinado especial sobre los hombres, sino a través deaquellosquedetentanelpoderestatal.

Estaconclusión se sigue tambiényaún seentiendemejorpor lodichoenelcapítulo IV. Allí hemos mostrado, en efecto, que todos los decretos de DiosimplicanunaverdadyunanecesidadeternayquenosepuedeconcebirqueDiosdicteleyesaloshombrescomounpríncipeounlegislador[430].Porconsiguiente,lasenseñanzasdivinas,yaseanreveladasporlaluznatural,yaporlaluzprofética,

30

[232]

10

20

30

no reciben inmediatamente de Dios fuerza de mandato, sino necesariamente deaquélloso a travésde aquellosqueposeen el derechodegobernaryde legislar.Sóloatravésdeellos,pues,podemosconcebirqueDiosreinasobreloshombresydirigelascosashumanassegún la justiciay laequidad.Lamismaexperiencia loconfirma,puestoque el sellode la justiciadivina sólo sehalladonde reinan losjustos,mientrasque(porrepetirdenuevolaspalabrasdeSalomón)vemosquelamismasuerterecaesobreel justoyelinjusto,sobreelpuroyel impuro[431].Poreso, justamente,muchísimosque creíanqueDios reinabadirectamente sobre loshombres y que dirigía a su utilidad toda la naturaleza, han dudado de la divinaprovidencia.

[II]Dado, pues, que, tanto por la experiencia como por la razón, consta que el

derechodivino sólodependede ladecisiónde las supremaspotestades, se sigueque tambiénellas sonsus intérpretes.Cómoello se llevaacabo,ya loveremos,puesyaeshoradequedemostremosqueelcultoreligiosoexternoytodaprácticapiadosa deben adaptarse a la paz y a la estabilidad del Estado, si deseamosobedecercorrectamenteaDios.Unavezprobadoesto,nosseráfácilentenderenquésentidolaspotestadessupremassonlosintérpretesdelareligiónylapiedad.

La piedad hacia la patria es sin duda la máxima que uno puede practicar.SuprimidoelEstado,enefecto,nadabuenopuedesubsistir,todocorrepeligroy,enmediodelpavorgeneral,sóloreinanlairaylaimpiedad.Dedondesesiguequecualquier ayuda piadosa que uno preste al prójimo resulta impía, si de ella sederiva algún daño para el Estado; y que al revés, no se puede cometer con élninguna impiedad que no resulte piadosa, si se realiza por la conservación delEstado.Porejemplo,espiadosoqueyoentreguetambiénmicapaaaquelqueestápeleandoconmigoyquequierearrebatarmelatúnica[432].Pero,sise juzgaraqueelloresultaríaperniciosoparaelEstado,seríapiadosocitarlomásbienajuicio,auncuandohubieradesercondenadoamuerte.Porestemotivose ensalzaaManlioTorcuata,yaquetuvoenmásestimalasalvacióndelpuebloquelapiedadhaciaelhijo[433].Deestadoctrinasesigue,pues,quelasalvacióndelpuebloeslasupremaley,alaquedebenrespondertodaslasdemás,tantohumanascomodivinas.

Ahorabien,es incumbenciaexclusivade lasupremapotestaddeterminarquées necesario para la salvación de todo el pueblo y la seguridad del Estado, asícomo legislar lo que estime para ello necesario. Por tanto, sólo a la potestadsuprema incumbe también determinar en qué sentido debe cada uno practicar lapiedadconelprójimo,estoes,enquésentidoestáobligadoaobedeceraDios.Apartir de ahí entendemos claramente enqué sentido las supremaspotestades sonlos intérpretes de la religión. Entendemos, además, que nadie puede obedeceradecuadamente a Dios, si no adapta la práctica de la piedad, a la que todo elmundoestáobligado,alautilidadpública,ysinoobedece,portanto,atodaslas

[233]

10

20

30

[234]

decisiones de la potestad suprema. Pues, como estamos obligados por preceptodivinoapracticarlapiedadcontodos(sinexcepciónalguna)yanoinferirdañoanadie,sesiguequeanadieleeslícitoayudarauno,sielloredundaenperjuiciodeotro o, sobre todo, de todo elEstado, y que nadie, por tanto, puede practicar lapiedadconelprójimosegúnelpreceptodivino,amenosqueadaptelapiedadylareligióna lautilidadpública.Pero,comoningúnprivadopuedesaberquéesútilparaelEstado,sinoporlosdecretosdelassupremaspotestades,porserlasúnicasalasqueincumbedirigirlosasuntospúblicos,nadiepuedepracticarrectamentelapiedad ni obedecer a Dios, a menos que obedezca a todas las decisiones de lapotestadsuprema.

Esto se confirma, además, por la misma experiencia. Pues, si la supremapotestad ha declarado a alguien reo de muerte o enemigo suyo, tanto si es unciudadanocomosiesunextraño,unparticularoalguienconautoridadsobre losdemás,noestápermitidoqueningúnsúbdito lepresteauxilio.Yasí loshebreos,aunqueseleshabíadichoquecadaunoamaraasuprójimocomoasímismo(verLevítico, 19, 17-8), estaban obligados a denunciar ante el juez a quien habíacometido una falta contra los preceptos de la ley (ver Levítico, 5, 1 yDeuteronomio, 13, 8-9) y a ejecutarlo, si era juzgado reo de muerte (verDeuteronomio, 17,7). Por otra parte, para que los hebreos pudieran conservar lalibertadyseguirejerciendounpoderabsolutosobre las tierrasqueocupasen, lesfuenecesario(comodemostramosenelcapítuloXVII)adaptarlareligiónasusoloEstadoyaislarsedelasdemásnaciones[434].Poresoselesdijo:Amaatuprójimoyodiaa tu enemigo (verMateo, 5,43).Mas, una vez que perdieron elEstado yfueronllevadoscautivosaBabilonia,Jeremíaslesenseñóquevelaran(incluso)porel bienestar de aquella ciudad a la que habían sido llevados cautivos[435]. Y,después que Cristo vio que se dispersarían por todo el orbe, les enseñó quepracticaran la piedad con todos sin excepción[436]. Todo lo cual muestra con lamáximaevidenciaquelareligiónsiempreseadaptóalautilidaddelEstado:

Si alguien pregunta, no obstante, con qué derecho podían los discípulos deCristo,esdecir,hombresparticulares,predicarlareligión,digoquelohicieronenvirtud de la potestad que de él habían recibido contra los espíritus impuros (verMateo,10,1).Efectivamente,alfinaldelcapítuloXVIheadvertidoexpresamenteque todos tenían que guardar fidelidad incluso al tirano, a excepción de aquél aquienDioshubieraprometido,medianteunarevelacióncierta,unaayudaespecialcontraeltirano[437].Nadie,portanto,puedeaplicarseasímismoeseejemplo,anoserqueposeatambiénelpoderdehacermilagros.Locualresultaclaro,además,porque Cristo dijo a sus discípulos que no temieran a aquellos que matan loscuerpos(verMateo,10,28).Pero,siestomismosedijeraatodosycadauno,seríainútilconstituirunEstado,yeldichodeSalomón:hijomío,temealSeñoryalrey(Proverbios,24,21),seríaimpío,locualestálejosdesertal.Esnecesario,pues,reconocerqueaquellaautoridadqueCristodioasusdiscípulos,sólolesfuedadaa

10

20

30

[235]

10

ellosenparticularyquenadiepuedetomarlacomoejemplo.

Nomedetengo,porlodemás,enlasrazonesconquelosadversariospretendenseparar el derecho sagrado del civil y defender que sólo éste compete a lassupremas potestades,mientras que aquél reside en la Iglesia universal. Pues tanfrívolasmeparecenquenimerecenserrefutadas.

Unacosanoquieropasarensilencio:cuánmíseramenteseengañan,alacudir,para confirmar esta sediciosaopinión (ruego semedisculpedepalabraun tantodura), al ejemplo del sumo pontífice de los hebreos, en el que residía antaño elderecho de administrar las cosas sagradas. Como si los pontífices no hubieranrecibidotalderechodeMoisés(elúnico,comohemosvisto,queconservóelpoderestatal)porcuyodecreto,también,podíanserprivadosdelmismo.Fueélmismo,enefecto,quieneligió,nosóloaAarón,sinotambiénasuhijoEleazaryasunietoFineasylesconfiriólaautoridaddeadministrarelpontificado,quelospontíficesmantuvieronenadelantedetalformaqueparecíansustitutosdeMoisés,esdecir,de la suprema autoridad. Porque, según ya hemos expuesto, Moisés no eligióningún sucesor delEstado, sino que distribuyó todas sus funciones de tal suertequelosposterioresparecíansersusvicarios,quegobernabanelEstadocomosielreyestuvieraausenteynomuerto[438].Posteriormente,enelsegundoEstado, lossumos pontífices detentaron sin restricción alguna este derecho, después quealcanzaron,juntoconelpontificado,tambiénelderechodelprincipado.Portanto,elderechodelpontificadosiempredependiódeladecisióndelasupremapotestad,ylospontíficesnuncaloposeyeronsinquefueraunidoalprincipado.Másaún,elderecho sobre las cosas sagradas estuvo, sin restricción alguna, en poder de losreyes (como se verá por cuanto diremos al final de este capítulo). La únicaexcepción es que no les estaba permitido tocar con sus manos los objetosempleadosenelcultodelTemplo,puestoquetodosaquelloscuyagenealogíanoseremontabaaAarón,erantenidosporprofanos.

Ahora bien, esto no sucede de modo alguno en el Estado cristiano. Porconsiguiente, no podemos dudar que actualmente las cosas sagradas (cuyaadministraciónrequierecostumbresespeciales,peronounafamiliaparticular,porloquetampocoquienesdetentanelpoderestatalestánexcluidosdeaquéllacomoprofanos)sonincumbenciaexclusivadelaspotestadessupremas.Nadie,pues,quenocuenteconsuautoridadylicencia,tienederechoypotestaddeadministrarlascosassagradas,elegirsusministros,determinaryestablecerlosfundamentosdelaIglesia y su doctrina, juzgar sobre las costumbres y las acciones relativas a lapiedad, excomulgar a alguien o aceptarlo en la Iglesia, ni, en fin, velar por lospobres.

Todoestosedemuestraquenosóloesverdadero(comoyahemoshecho),sino,sobre todo,necesario, tantopara la religióncomopara la estabilidaddelEstado.Todossaben,enefecto,cuántovalortieneanteelpuebloelderechoylaautoridadsobre las cosas sagradas y cuán pendiente está todo el mundo de los labios de

20

30

[236]

10

quienlaposee.Tantoesasí,quesepuedeafirmarquequienposeeestaautoridad,es quien más reina sobre los corazones. De ahí que quien quiere quitar estaautoridadalassupremaspotestadespretendedividirelEstado,dedondesurgiránpornecesidad,comoantesentrelosreyesylospontíficesdeloshebreos,disputasy discordias, que no se logra nunca calmar. Más aún, quien se esfuerza porarrebatarestaautoridadalaspotestadessupremaspretendeabrirseconello(comoyadijimos)uncaminohaciaelpoderestatal[439].Pues¿quépodrándecidiréstas,siselesdeniegaestederecho?Nadaenabsoluto,nisobrelaguerraylapaz,nisobreningúnasuntocualquiera,sitienenqueesperarlaopinióndeotroquelesinformesiloqueellasconsideranútilespiadosooimpío.Antesalcontrario,todoseharámás bien por decisión de aquel que tiene el derecho de juzgar y decidir qué espiadosooimpío,lícitooilícito.

Todoslossigloshanvistoejemplosdeestetipo,perotansóloaduciréunoquevale por todos. Como este derecho fue concedido sin límite alguno al RomanoPontífice,comenzópocoapocoa tenera todos los reyesbajosupotestad,hastaque alcanzó, por fin, la máxima cumbre del Estado. Y, aunque después losmonarcasy,sobretodo,losemperadoresdeAlemaniaseesforzaronendisminuir,porpocoquefuera,suautoridad,noloconsiguieron,sinoque,porelcontrario,laaumentaronenmuchosgrados.Pues laverdadesque loqueningúnmonarcahapodido conseguir ni por la espada ni por el fuego, lo han logrado hacer loseclesiásticosconsólolapluma.Hastaelpuntoquebastaesoparamedirsufuerzay su poder y para comprender, además, cuán necesario es que las supremaspotestadessereservenparasíestaautoridad.

Y, si queremos recordar lo que hemos señalado en el capítulo precedente,veremosquetambiénellocontribuyenopocoalincrementodelareligiónydelapiedad.Allíhemosvisto, enefecto,que, aunque losprofetas estabandotadosdeuna virtud divina, como eran simples particulares, más bien irritaron quecorrigieron a los hombres con su libertad de amonestar, de increpar y derecriminar, mientras que los reyes los doblegaban fácilmente con susamonestaciones o castigos. Hemos visto, además, que los mismos reyes, por elsimple hecho de no tener en sus manos este derecho sin límites, se apartaronmuchísimasvecesdelareligiónycasitodoelpuebloconellos[440];yesomismosucediócongranfrecuenciayporelmismomotivoenlosEstadoscristianos.

Peroquizáalgunomepregunteenestemomento:¿quién tendrá,entonces,elderecho de vengar la piedad, si quienes están al mando del Estado quieren serimpíos?¿Tambiénentoncesseránellossusintérpretes?Peroyo,amivez,leruegoqueme conteste qué sucedería si los eclesiásticos (que también son hombres yparticularesalosquesóloincumbecuidardesusasuntos)uotros,encuyasmanosese tal pretende que reside el derecho sobre las cosas sagradas, quisieran serimpíos. ¿Tambiénentoncesdeben ser tenidospor intérpretesde esederecho?Laverdadesque,siquienesdetentanelderechoestatalquiereniradondelesplazca,

20

30

[237]

10

20

tantositienenelderechosobrelascosassagradascomosinolotienen,todaslascosas,lomismosagradasqueprofanas,iránalaruina.Yconmuchamásrapidezsialgunos hombres particulares quisieran, por su cuenta, reivindicar el derechodivino.Porconsiguiente,nadaenabsoluto se avanzanegandoestederechoa lassupremaspotestades,sinoquemásbienseaumentaelmal,puestoqueconelloseprovoca(comolosreyesdeloshebreos,alosquenoseconcedióestederechosinreservas) que se vuelvan impíos y que, por tanto, un daño y unmal incierto ycontingenteparatodoelEstadoseconviertaenciertoynecesario[441].

Yaatendamos,pues,alaverdaddelasuntooalaseguridaddelEstado,o,enfin,alincrementodelapiedad,nosvemosobligadosadarporsentadoqueinclusoel derecho divino o derecho sobre las cosas sagradas depende totalmente de ladecisiónde lassupremaspotestadesyqueéstassonsus intérpretesydefensoras.Dedonde se sigueque losministros de la palabra deDios son aquellos que, envirtuddelaautoridaddelassupremaspotestades,enseñanalpueblolapiedad,talcomosusdecretoslahanadaptadoalautilidaddelEstado.

[III]Sólomerestaseñalarporqué,enelEstadocristiano,sehadiscutidosiempre

sobreestederecho,siendoasíqueloshebreosnunca,queyosepa,lohanpuestoenteladejuicio[442].Realmente,podríapareceralgomonstruosoquesiempresehayadisputadosobrecosatanmanifiestaytannecesariayquelassupremaspotestadesnuncahayandetentadoestederechosincontroversiaeinclusosingranpeligrodesediciones y perjuicio para la religión. Es obvio que, si no pudiéramos señalarningunacausa segurade tal hecho,meconvencería fácilmentedeque cuantoheexpuesto en este capítulo era puramente teórico, es decir, de ese tipo deespeculaciones que nunca pueden valer para algo. Pero basta considerar losmismosprincipiosdelareligióncristianaparaqueaparezcacontodaevidenciatalcausa.

Enefecto,losprimerosqueenseñaronlareligióncristiananofueronlosreyes,sinohombresparticularesque,contra lavoluntaddequienesdetentabanelpoderestatal,delosqueeransúbditos,acostumbrabanareunirseenIglesiasprivadas,aestablecerycelebrar los sagradosoficiosyaorganizarydeterminarpor sí solostodaslascosas,sinatenderparanadaalEstado.Pero,cuando,despuésdemuchosaños,lareligióncomenzóaintroducirseenelEstado,loseclesiásticoscomenzaronaenseñarlaalosmismosemperadorestalcomoelloslahabíanconfigurado;conlocual lograron fácilmente ser reconocidos como sus [de la religión] doctores eintérpretes,yademáscomopastoresdelaIglesiay,porasídecirlo,comovicariosdeDios[443].Y a fin de que, después, no pudieran los reinos cristianos acapararesta autoridad, los eclesiásticos se previnieron muy bien, prohibiendo elmatrimonio a los supremos ministros de la Iglesia y al sumo intérprete de lareligión.Alocualvinoaañadirsequelosdogmasreligiososalcanzarontalnúmero

30

[238]

10

20

y tanto se confundieron con la filosofía, que su máximo intérprete debía ser elsumofilósofoy teólogoydedicarsea innumerablesespeculaciones inútiles,cosaquesólopuederecaersobrehombresparticularesyconmuchotiempolibre.

Entreloshebreos,porelcontrario,lascosassucedierondeformamuydistinta.PorquesuIglesiacomenzójuntoconelEstado,yMoisés,quedetentabasupodersin restricción, enseñó la religión al pueblo, organizó los sagradosministerios yeligiósusministros.Dedondesucedió locontrarioqueenelEstadocristiano: laautoridadregiateníagranvaloranteelpuebloylosreyesteníanlamayorpartedelderecho sobre las cosas sagradas. Pues, aunque después de lamuerte deMoisésnadie detentó todo el poder estatal, el derecho de decidir tanto sobre las cosassagradas como sobre las demás estaba en manos del príncipe (como ya hemosprobado)[444].Porotraparte,pararecibirlaenseñanzasobrelareligiónylapiedad,el pueblo tenía que dirigirse lo mismo al juez supremo que al pontífice (verDeuteronomio,17,9,11).Finalmente,auncuandolosreyesnotuvieranunderechoequiparable al deMoisés, casi todo el ordenamiento de los sagrados oficios, asícomolaeleccióndesusministros,dependíandesudecisión.

David,porejemplo,trazóelplanocompletodelTemplo(ver1Paralipómenos,28,11-2, etc.); después, eligió de entre todos los levitas a veinticuatro mil paracantarlosSalmosyaseismilparaqueseescogieradeentreellosalosjuecesyalosmagistrados,aotroscuatromilporterosyacuatromil,finalmente,paratocarlosinstrumentos(verIb.,23,4-5).Porotraparte,losdistribuyóencohortes(cuyosjefes eligió también), para que cada una de ellas estuviera de servicio en elmomentoqueletocara(verIb.,v.6).Mas,paranotenerqueenumerartodoslosdetallesunoauno,remitoallectora2Paralipómenos,8,13,dondesedice:queelculto de Dios, tal como Moisés lo instituyera, fue celebrado en el Templo pormandatodeSalomón;yv.14:queélmismo(Salomón)constituyólascohortesdelos sacerdotes en susministerios y las de los levitas, etc., según elmandatodelhombredivino,David;y,finalmente,enelv.15atestiguaelhistoriador:quenosehanapartadoenningúndetalledelpreceptodelreyimpuestoalossacerdotesyaloslevitas,nienlaadministracióndeltesoro.

De todasestasyotrashistoriasde los reyessesiguecon lamáximaclaridadquetodaslasprácticasdelareligiónytodoelministeriosagradosólodependiódelmandatodelosreyes.Poreso,cuandoanteshedichoqueellosnotuvieron,comoMoisés,elderechodeelegiralsumopontífice,deconsultardirectamenteaDiosydecondenaralosprofetasqueprofetizasenenvidasuya[445],lohicesimplementeporque los profetas podían, por la autoridad que tenían, elegir un nuevo rey yperdonaralparricida;peronoporquelesestuvierapermitidocitarajuicioalreyoactuarconderechocontraél,siseatrevíaahaceralgocontralasleyes[n39].Deahíque,encasodenohaberhabidoningúnprofetaque,envirtuddeunarevelaciónespecial,pudieraperdonarcontranquilidadalparricida,hubierantenidolosreyesplenoderechoatodaslascosassinexcepción,tantosagradascomociviles.

30Porconsiguiente,lassupremaspotestadesdenuestrosdías,alnotenerningúnprofeta ni estar obligadas a aceptarlo (pues no están sujetas a las leyes de loshebreos), poseen, sin restricción alguna, estederecho, aunqueno sean célibes; ysiemprelomantendrán,conlaúnicacondicióndequenopermitanquelosdogmasreligiososalcancenunnúmeroelevadoyqueseconfundanconlasciencias.

[239]

10

20

30

[240]

CapítuloXX

SedemuestraqueenunEstadolibreestápermitidoquecadaunopienseloquequieraydigaloquepiense

[I]Si fuera tan fácil mandar sobre las almas (animus) como sobre las lenguas,

todoelmundoreinaríaconseguridadyningúnEstadoseríaviolento,puestoquetodos vivirían según el parecer de los que mandan y sólo según su decisiónjuzgarían qué es verdadero o falso, bueno o malo, equitativo o inicuo. Esimposible,sinembargo,comoyaheadvertidoalcomienzodelcapítuloXVII,quelapropiaalmaestétotalmentesometidaaotro,yaquenadiepuedetransferiraotrosuderechonaturalosufacultadderazonarlibrementeydeopinarsobrecualquiercosa,niserforzadoahacerlo[446].DedonderesultaquesetieneporviolentoaquelEstadoqueimperasobrelasalmas,yquelasupremamajestadpareceinjuriaralossúbditos y usurpar sus derechos, cuando quiere prescribir a cada cual qué debeaceptarcomoverdaderoyrechazarcomofalsoyquéopinionesdebendespertarencadaunoladevociónaDios.Estascosas,enefecto,sondelderechodecadacual,alquenadie,aunquequiera,puederenunciar.

Reconozcoqueeljuiciopuedeestarcondicionadodemuchasycasiincreíblesformas,yhastaelpuntoque,aunquenoestébajoeldominiodeotro,dependaentalgradodesuslabiosquepuedadecirseconrazónqueleperteneceenderecho.Noobstante,pormásquehayapodidoconseguirlahabilidadenestepunto,nuncase ha logrado que los hombres no experimenten que cada uno posee suficientejuicioyqueexistetantadiferenciaentrelascabezascomoentrelospaladares[447].Moisés,quehabíaganadototalmente,noconengaños,sinoconlavirtuddivina,eljuiciodesupueblo,porquesecreíaqueeradivinoyquetodolodecíayhacíaporinspiracióndivina,noconsiguió, sinembargo,escaparasus rumoresysiniestrasinterpretaciones[448];ymuchomenoslosdemásmonarcas.Sihubieraalgunaformadeconcebiresto,seríatansóloenelEstadomonárquico,peroenmodoalgunoenelEstadodemocrático,enelquemandantodosogranpartedelpueblo;ylarazóncreoquetodoslaverán.

Aunque se admita, por tanto, que las supremas potestades tienen derecho atodoyquesonintérpretesdelderechoydelapiedad,nuncapodránlograrqueloshombres no opinen, cada uno a su manera, sobre todo tipo de cosas y que nosientan, en consecuencia, tales o cuales afectos. No cabe duda alguna que ellaspueden, con derecho, tener por enemigos a todos aquellos que no piensanabsolutamenteentodocomoellas.Peronodiscutimosaquísobresuderecho,sinosobreloqueesútil.Puesyoconcedoquelassupremaspotestadestienenelderecho

10

20

30

[241]

10

dereinarcontodaviolenciaodellevaralamuertealosciudadanosporlascausasmásbaladíes.Perotodosnegaránquesepuedahaceresosinatentarcontraelsanojuiciodelarazón.Másaún,comonopuedenhacerlosingranpeligroparatodoelEstado, incluso podemos negar que tengan un poder absoluto para estas cosas yotras similares; y tampoco, por tanto, un derecho absoluto, puesto que hemosprobadoqueelderechodelaspotestadessupremassedeterminaporsupoder[449].

Porconsiguiente,sinadiepuederenunciarasulibertaddeopinarypensarloquequiera,sinoquecadaunoes,porelsupremoderechodelanaturaleza,dueñode sus pensamientos, se sigue que nunca se puede intentar en un Estado, sincondenarseaunrotundofracaso,queloshombressólohablenporprescripcióndelassupremaspotestades,aunquetenganopinionesdistintasyaúncontrarias.Puesnilosmásversados,pornoaludirsiquieraalaplebe,sabencallar.Esésteunviciocomúnaloshombres:confiaraotrossusopiniones,auncuandoseríanecesarioelsecreto.ElEstadomás violento será, pues, aquél en que se niega a cada uno lalibertaddedeciryenseñar loquepiensa;y será, encambio,moderadoaquél enqueseconcedeatodosesamismalibertad.

Nopodemos,noobstante,negarquetambiénlamajestadpuedeserlesionada,tanto con las palabras como con los hechos. De ahí que, si es imposible quitartotalmente esta libertad a los súbditos, sería, en cambio, perniciosísimoconcedérselasinlímitealguno.Nosincumbe,pues, investigarhastaquépuntosepuedeydebeconcederacadaunoesalibertad,sinatentarcontralapazdelEstadoyelderechodelassupremaspotestades.ComohedichoalcomienzodelcapítuloXVI,éstefueelprincipalobjetivodeestetratado[450].

[II]De los fundamentosdelEstado, anteriormente explicados, se sigue, con toda

evidencia,quesufinúltimonoesdominaraloshombresnisujetarlosporelmiedoy someterlos a otro, sino, por el contrario, librarlos a todos delmiedo para quevivan,encuantoseaposible,conseguridad;estoes,paraqueconservenalmáximoestederechosuyonaturaldeexistirydeobrarsindañosuyoniajeno.El findelEstado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias oautómatas,sinolograrmásbienquesualma(mens)ysucuerpodesempeñensusfunciones con seguridad, y que ellos se sirvan de su razón libre y que no secombatan conodios, iras o engaños, ni se ataquen conperversas intenciones.ElverdaderofindelEstadoes,pues,lalibertad[451].

Hemos visto, además, que, para constituir un Estado, éste fue el únicorequisito, a saber,que todopoderdedecisiónestuvieraenmanosde todos, odealgunos,odeuno[452].Pues,dadoqueellibrejuiciodeloshombresessumamentevariadoyquecadaunocreesaberlotodoporsísolo,ycomonopuedesucederquetodospiensenexactamentelomismoyquehablenalunísono,nopodríanviviren

20

30

[242]

10

20

pazsicadaunonorenunciaraasuderechodeactuarporexclusivadecisióndesualma(mens).Cadaindividuosólorenunció,pues,alderechodeactuarporpropiadecisión,peronoderazonarydejuzgar.Portanto,nadiepuede,sinatentarcontrael derecho de las potestades supremas, actuar en contra de sus decretos; pero sípuedepensar,juzgareinclusohablar,acondicióndequeselimiteexclusivamenteahablaroenseñaryquesólodefiendaalgoconlasimplerazón,ynoconengaños,irasyodios,niconánimodeintroducir,porlaautoridaddesudecisión,algonuevoenelEstado.Supongamos,porejemplo,quealguienpruebaqueunaleycontradicea lasana razónyestima,por tanto,quehayqueabrogarla.Si,almismo tiempo,somete su opinión al juicio de la suprema potestad (la única a la que incumbedictar y abrogar las leyes) y no hace, entre tanto, nada contra lo que dicha leyprescribe,eshombrebeneméritoanteelEstado,comoelmejordelosciudadanos.Mas,si,porelcontrario,obraasíparaacusardeiniquidadalmagistradoyvolverleodiosoalagente;osi,conánimosedicioso,intentaabrogartalleyencontradelavoluntaddelmagistrado,esunperturbadordeclaradoyunrebelde.

Vemos, pues, dequé formapuede cadauno, dejando a salvo elderechoy laautoridaddelassupremaspotestades,esdecir,lapazdelEstado,deciryenseñarloquepiensa:contalquelesdejeaellasdecidirsobrelascosasquehayquehacerynohaganadaencontradetaldecisión,aunquemuchasvecestengaqueobrarencontradeloqueconsiderabuenoydeloquepiensaabiertamente.Puedeprocederasí,sinmenoscabodelajusticiaydelapiedad;másaún,debehacerlosiquieredarpruebadesu justiciaysupiedad.Comoyahemosprobado,enefecto, la justiciasólodependedeldecretodelaspotestadessupremas,ynadie,portanto,puedeserjusto,sinovivesegúnlosdecretosdeellasemanados[453].Porotraparte,lasumapiedad(porlodichoenelcapítuloanterior)esaquellaquetieneporobjetolapazyla tranquilidad del Estado[454]. Y, como éste no puede mantenerse, si cada unohubieradevivirsegúnsupropioparecer,esimpíohaceralgo,porpropiadecisión,en contra del decreto de la potestad suprema, de la que uno es súbdito; pues, sifueralícitoquetodosycadaunoactuaranasí,seseguiríanecesariamentedeahílaruinadelEstado.Másaún,nopuederealizarnadaencontradeljuicioydictamende la propia razón, siempre que actúe conforme a los decretos de la potestadsuprema,puestoquefueporconsejodelarazóncomodecidió,sinreservaalguna,transferir a ella su derecho a vivir según su propio criterio. Y lo podemosconfirmar,además,porlamismapráctica.Enlasasambleas,tantodelaspotestadessupremascomodelasinferiores,esraro,enefecto,quesedecidanadaporsufragiounánimedetodossusmiembros;y,noobstante,todosehaceporcomúndecisióndetodos,esdecir,tantodequienesvotaronencontracomodequienesvotaronafavor[455].

Pero vuelvo ami tema.A partir de los fundamentos delEstado hemos vistocómopuedecadaunousarsulibertaddejuicio,dejandoasalvoelderechodelassupremaspotestades.Apartirdeellospodemosdeterminar,conlamismafacilidad,

30

[243]

10

20

quéopinionessonsediciosasenelEstado:aquéllascuyaexistenciasuprime,ipsofacto, el pacto por el que cada uno renunció al derecho a obrar según el propiocriterio.Porejemplo, sialguienestá internamenteconvencidodeque lapotestadsupremanoesautónoma,odequenadieestáobligadoacumplirsuspromesas,odequetodoelmundodebevivirsegúnsupropiocriterioyotrascosassimilares,que contradicen abiertamente a dicho pacto, es sedicioso. Pero no tanto por sujuicioyopinióncuantoporelhechoquedichosjuiciosimplican,puestoque,porelsimple hecho de que él piensa tal cosa, rompe la promesa de fidelidad, tácita omanifiestamentehechaalasupremapotestad[456].Así,pues, lasdemásopinionesquenollevanconsigoelhecho,esdecir,larupturadelpacto,lavenganza,laira,etc.,nosonsediciosas;exceptoquizáenunEstadodealgúnmodocorrompido,enelquelossupersticiososylosambiciosos,quenopuedensoportaraloshombresdebuenavoluntad,han llegadoaadquirir tanto renombreque suautoridad tienemásvalorparalaplebequeladelaspotestadessupremas.

Nonegamos,sinembargo,quetambiénexistenciertasopinionesque,aunqueparecen referirse simplemente a la verdad y a la falsedad, son, no obstante,expuestas y divulgadas con inicua intención. Tales opiniones ya las hemosdeterminadoenelcapítuloXV;deforma,sinembargo,quelarazónsemantuvieralibre[457].Y,siconsideramos,finalmente,quelafidelidaddecualquieraalEstado,lomismoqueaDios,sóloseconoceporlasobras,estoes,porlacaridadhaciaelprójimo,nopodremosdudarenabsolutoqueelmejorEstadoconcederáacadaunotantalibertaddefilosofarcomo,segúnhemosdemostrado,leconcedelafe[458].

[III]Reconozco, por supuesto, que de dicha libertad se derivan a veces ciertos

inconvenientes, Pero ¿qué institución ha sido jamás tan bien organizada que nopudierasurgirdeellainconvenientealguno?Quienpretendedeterminarlotodoconleyes, provocará más bien los vicios, que los corregirá. Lo que no puede serprohibidoesnecesariopermitirlo,aunquemuchasvecessesigadeahíalgúndaño.¿Cuántos males, en efecto, no provienen del lujo, la envidia, la avaricia, laembriaguezyactossimilares?Yselossoporta,sinembargo,porquenopuedenserevitadosporlaprohibicióndelasleyes,aunqueseanrealmentevicios.Conmuchamayorrazón,pues,sedebeconcederlalibertaddejuicio,puestoqueesunavirtudy no puede ser oprimida. Añádase a esto que no se deriva de ella ningúninconveniente que no pueda ser evitado (como enseguida mostraré) por laautoridad del magistrado. Y no menciono ya el hecho de que esta libertad esprimordialparapromoverlascienciasylasartes.Éstas,enefecto,sólolascultivanconéxitoquienestienenunjuiciolibreyexentodeprejuicios[459].

Pero supongamos que esta libertad es oprimida y que se logra sujetar a loshombreshastaelpuntodequenoosendecirpalabrasinpermisodelassupremaspotestades.Nuncaseconseguiráconesoquetampocopiensennadamásqueloque

30

[244]

10

20

30

ellasquieren.Laconsecuencianecesariasería,pues,que loshombrespensaranadiarioalgodistintodeloquedicenyque,portanto,lafidelidad,imprescindibleenel Estado, quedara desvirtuada y que se fomentara la detestable adulación y laperfidia,quesonlafuentedelengañoyde lacorrupcióndelosbuenosmodales.Pero estámuy lejos de ser posible eso: que todos los hombres hablen demodoprefijado.Antesalcontrario,cuantomásseintentaquitarleslalibertaddehablar,más se empeñan en lo contrario; no ya los avaros, los aduladores y los demásimpotentes de carácter, cuya máxima salvación es contemplar los dineros en elarca y tener el estómago lleno, sino aquéllos a los que la buena educación, laintegridaddelascostumbresylavirtudhanhechomáslibres.

Loshombresson,por logeneral,de tal índolequenadasoportanconmenospacienciaqueelquesetengaporuncrimenopinionesqueelloscreenverdaderas,yqueselesatribuyacomomaldadloqueaelloslesmuevealapiedadconDiosycon los hombres. De ahí que detesten las leyes y se atrevan a todo contra losmagistrados, y que no les parezca vergonzoso, sino muy digno, incitar por esemotivo a la sedición y planear cualquier fechoría[460]. Dado, pues, que lanaturalezahumanaestáasíconstituida,sesiguequelasleyesquesedictanacercadelasopiniones,nosedirigencontralosmalvados,sinocontraloshonrados,yquenosedictanparareprimiralosmalintencionados,sinomásbienparairritaraloshombresdebien,yquenopuedenserdefendidassingranpeligroparaelEstado.

Añádaseaelloquetalesleyessoninútilesdeltodo.Quienescreen,enefecto,que las opiniones condenadas por las leyes son sanas, no podrán obedecer a lasleyes; y, al revés, quienes las rechazancomo falsas reciben comoprivilegios lasleyesquelascondenan,ytantoseenvalentonanconellasqueelmagistradonoserácapaz, más tarde, de abrogarlas, aunque quiera. A estas razones se suman lasdeducidasmásarriba,enelcapítuloXVIII,2.º,delashistoriasdeloshebreos[461].

Finalmente,¿cuántoscismasnohansurgidoenlaIglesiadeestehecho,sobretodo,dequelosmagistradoshanqueridodirimirconleyeslascontroversiasdelosdoctores?Porque,siloshombresnoalimentaranlaesperanzadetraerensuapoyoa las leyes y a los magistrados y de triunfar, con el general aplauso, sobre susadversarios y de conquistar honores, nunca lucharían con ánimo tan inicuo niherviríaensusmentestantofuror.Yestonoloenseñasólolarazón,sinotambiénlaexperienciaconejemplosdiarios.Leyessemejantes,conlasqueseimponequédebecreercadaunoyseprohíbedeciroescribiralgocontratalocualopinión,hansido con frecuencia dictadas para condescender omás bien ceder ante la ira deaquellosquenopuedensoportaraloscaractereslibres,yque,porunaespeciedetorva autoridad, pueden cambiar fácilmente la devoción de lamasa sediciosa enrabiaeinstigarlacontraquienesellosquieran[462].

¿Noseríamuchomásútilreprimirlairayelfurordelvulgo,quedictarleyesinútiles,quenopuedenservioladassinoporquienesamanlasvirtudesylasartes,y que encerrar al Estado en límites tan angostos que no pueda soportar a los

[245]

10

20

30

[246]

10

hombressinceros?Porque¿puedeconcebirsemalmayorparaelEstadoqueenviarcomoímprobosalexilioavaroneshonestosporquetienenotrasideasynosabendisimularlas?¿Quépuedehaber,insisto,másperniciosoquetenerporenemigosyllevar a la muerte a hombres que no han cometido crimen ni fechoría alguna,simplementeporquesondetalanteliberal;yqueelcadalso,horrorparalosmalos,se convierta en el teatro más hermoso, donde se expone, ante el oprobio másbochornoso de la majestad, el mejor ejemplo de tolerancia y de virtud? Puesquienestienenconcienciadesuhonradeznotemenalamuertecomolosmalvadosnisuplicanelindultodelsuplicio;lejosdeestarangustiadosporelremordimientodeunamala obra, consideranhonroso, que noun suplicio,morir por unabuenacausa y glorioso morir por la libertad. ¿Qué se busca, entonces, al decretar lamuerte de tales hombres, si las personas indolentes y pusilánimes ignoran elmotivo, las sediciosas lo odian y las honradas lo aman? Efectivamente, nadiepuedesacardeellaunejemplo,sinoesparaimitarlooalmenosparaadularlo.

Porconsiguiente,paraqueseaprecielafidelidadynolaadulaciónyparaquelassupremaspotestadesmantenganmejorelpoder,sinquetenganquecederalossediciosos,esnecesarioconcederaloshombreslalibertaddejuicioygobernarlosdetalsuerteque,aunquepiensenabiertamentecosasdistintasyopuestas,vivanenpaz.No cabe duda que esta forma de gobernar es lamejor y la que traemenosinconvenientes,yaqueestámásacordeconlanaturalezahumana.Efectivamente,en el Estado democrático (el quemás se aproxima al estado natural), todos hanhecho el pacto, según hemos probado, de actuar de común acuerdo, pero no dejuzgaryrazonar.Esdecir,comotodosloshombresnopuedenpensarexactamenteigual, han convenido enque tuviera fuerzadedecreto aquelloque recibieramásvotos, reservándose siempre la autoridad de abrogarlos tan pronto descubrieranalgomejor.Deahíquecuantamenos libertad se concedea loshombres,mássealejaunodelestadomásnaturalyconmásviolencia,portanto,segobierna.

Pero, para que conste, además, que de esta libertad no surge ningúninconveniente que no pueda ser evitado por la sola autoridad de la supremapotestad;yqueéstabasta,aunqueloshombresmanifiestenabiertamenteopinionescontrarias, para contenerlos sin dificultad, a fin de que no se perjudiquenmutuamente,hayejemplosamano,sinquemeveaforzadoairlejosabuscarlos.SirvadeejemplolaciudaddeAmsterdam, lacualexperimenta los frutosdeestalibertadensugranprogresoyenlaadmiracióndetodaslasnaciones.PuesenesteEstado tan floreciente y en esta ciudad tan distinguida, viven en la máximaconcordiatodosloshombresdecualquiernaciónysecta;yparaqueconfíenaotrosusbienes,sóloprocuranaveriguarsiesricoopobreysiacostumbraaactuarconbuenafeoconengaños.Nadalesimporta,porlodemás,sureligiónosecta,yaqueéstasdenadavalenenordenaganaroaperderunacausaanteeljuez.Ynoexisteenabsolutounasectatanodiosaquesusmiembros(contalquenohagandañoanadieydenacadaunolosuyoyvivanhonradamente)noesténprotegidosconla

20

30

[247]

10

autoridadyelapoyopúblicodelosmagistrados[463].Cuando,porelcontrario, lacontroversia sobre la religión entre los remontrantes y los contrarremontrantescomenzó,hacetiempo,aserdebatidaporlospolíticosylosEstadosprovinciales,condujo,finalmente,alcisma[464].Seconstató,entonces,enmuchoscasos,quelasleyesquesedictansobre lareligión,esdecir,paradirimir lascontroversias,másirritan a los hombres que los corrigen, y que otros, además, sacan de ellas unalicenciasinlímites;yque,porotraparte,loscismasnosurgendeungranamoralaverdad (fuente de camaradería y de mansedumbre), sino del ansia profunda demando. Por estos ejemplos está más claro que la luz del día que son máscismáticosquienescondenanlosescritosdeotroseinstigan,conánimosedicioso,al vulgo petulante contra los escritores, que estos mismos escritores que sólosuelen escribir para los hombres cultos y sólo invocan en su apoyo a la razón.Consta,además,quesonrealmenteperturbadoresquienesenunEstadolibrequieresuprimirlalibertaddejuicio,quenopuedeseraplastada.

[IV]Con esto hemos demostrado: 1.º) que es imposible quitar a los hombres la

libertaddedecirloquepiensan;2.º)queestalibertadpuedeserconcedidaacadauno,sinperjuiciodelderechoydelaautoridaddelaspotestadessupremas,yquecadaunolapuedaconservar,sinmenoscabodedichoderecho,contalquenotomedeahílicenciaparaintroducir,comoderecho,algonuevoenelEstadooparahaceralgoencontradelasleyesestablecidas;3.º)quecadaunopuedegozardelamismalibertad, dejando a salvo la paz del Estado, y que no surge de ahí ningúninconveniente que no pueda ser fácilmente reprimido; 4.º) que cada uno puedeteneresamisma libertad,sinperjuicio tampocopara lapiedad;5.º)que las leyesquesedictansobretemasespeculativossoninútilesdeltodo;6.º)yfinalmente,queesta libertadnosólopuedeserconcedidasinperjuiciopara lapazdelEstado, lapiedadyelderechodelassupremaspotestades,sinoquedebeserconcedidaparaquetodoestoseaconservado.

Pues,cuando,porelcontrario,seintentaarrebatarlaaloshombresysecitaajuicioa lasopinionesde losquediscrepanynoasusalmas(animi),queson lasúnicas que pueden pecar, se ofrece a los hombres honrados unos ejemplos queparecenmásbienmartiriosyque,másque asustar a losdemás, los irritany losmuevenalamisericordia,sinoalavenganza.Porotraparte,losbuenosmodalesyla fidelidad se deterioran y los aduladores y los desleales son favorecidos; losadversariostriunfan,porquesehacedidoasuirayhanatraídoaquienesdetentanelpoderalbandodeladoctrinadequeellosseconsideranlosintérpretes.Deahíqueseatrevenausurparsuautoridadysuderecho;yalardeansinrubordehabersidoinmediatamenteelegidosporDiosydequesusdecretossondivinos,mientrasquelosdelassupremaspotestadessonhumanos;ypretenden,portanto,queéstosse subordinen a los decretos divinos, es decir, a los suyos propios.Nadie puede

20

ignorarquetodoestocontradicedeplanoalasalvacióndelEstado.

Concluimos,pues,comoenelcapítuloXVIII,quenadaesmásseguroparaelEstadoqueelquelapiedadylareligiónsereduzcaalaprácticadelacaridadylaequidad; y que el derecho de las supremas potestades, tanto sobre las cosassagradascomosobrelasprofanas,sóloserefierealasaccionesyque,enelresto,seconcedeacadaunopensarloquequieraydecirloquepiense.

Con esto, he terminado lo queme había propuesto exponer en este tratado.Sólomerestaadvertirexpresamentequenoheescritoenélnadaquenosometacontodogustoalexamenyaldictamendelassupremaspotestadesdemipatria.Pues,siellasestimaranquealgodeloquehedichoseoponealasleyespatriasoconstituyeunobstáculoparalacomúnsalvación,quieroqueselodépornodicho.Sé que soy hombre y que he podido equivocarme.He puesto, no obstante, todoempeño en no equivocarme y, sobre todo, en que cuanto he escrito, estuvieraplenamente de acuerdo con las leyes de la patria, la piedad y las buenascostumbres.

Tablade«notasmarginales»

La historia y crítica textual de estas notas es recogida ampliamente en la edición deGebhardt(n.º19,pp.382-420)yconnuevasaportacionesenladeMoreau(n.º,26,pp.28-35,44-46,654-695,785-791), que ofrece una auténtica edición crítica de lasmismas. Pornuestra parte, salvo ciertos detalles que nos han parecido más relevantes, hemosmantenido la traducciónanterior,basadaenGebhardt, sobre todoporquenoeraposibledarennotatodaslasvariantes.Baste,pues,estavaloracióngeneral.

Según Gebhardt las 39 notas hoy conocidas provienen de cuatro fuentes: Primera,manuscrito autógrafo de Spinoza (hoy en la Universidad de Haifa y publicado porW.Dorowen1835),perosólocontienelasnotas2,6,7,13y14(lasmenossegurasserían2y14). Segunda, versión francesa deSaint-Glain (en su traducción del tratado, 1678), quecontiene31notasyenlaquefaltan:núms.1,18,28,29,30,33,35y39(suversiónsuelesermuy libre).Tercera, versión latina, de la que existen tres copias: la deMurr (ed. 1802)contiene33notas, faltando:núms.15,20,27,28,29,30; ladeMarchand(ed.porBoehmeren 1852) contiene 35 notas, faltando solamente: núms. 15,20,27 y 37; y, en fin, otraencontrada recientemente en la BibliotecaMarucelliana de Florencia y dependiente deMarchand(G.Totaro,StudiaSpinozana5,1989,pp.205-224).Cuarta,versiónholandesa,de la que existen tres manuscritos: el llamado anónimo de La Haya y dos copias deMonnikoff (una de ellas publicada por Boehmer en 1852), que contienen 34 notas,faltando:núms.20,27,28,29,30.

De sucotejo resultaque lamayorpartede lasnotasparecen ser auténticasy, segúnMoreau (pp. 34-36), seríanmáspróximas al original lasversiones francesayholandesaquelascopiaslatinas.Sinembargo:a)lasnotas28,29,30,quesóloaparecenenMarchand,suelendarseporespurias,aunquequizáhubieraquematizarmás,comohemossugeridoennota315;b)sinosonespurias,tienenescasovalorlasnotas18,33,35y39,quesólosehallanenlascopiaslatinasycontienensimplesreferenciasaltextodelTTP;c)puedensercalificadas de dudosas la nota 15 (que sólo aparece en Saint-Glain y en las versionesholandesas),lasnotas20y27(sóloenSaint-Glain)yloscomentariosfrancesesalasnotas16y37(sóloenSaint-Glainysinespecialsignificado).

Lostextosdelas«notasmarginales»queGebhardtdieraenapéndice(n.º19,pp.251-267),loshemosimpresoapiedepágina(cfr.«Introducción»,p.57,3,b).Afindequeellectorpuedahallarlosfácilmente,incluimosaquísulista,indicandosunúmerodeorden,asícomolapáginaylalíneadelacorrespondientellamada(*)eneltextoprincipal.

Númerodeorden CitaenGebhardt

1 p.15/10

2 p.16/7

3 p.27/20

4 p.48/8

5 p.48/20

6 p.84/24

7 p.107/1

8 p.111/12

9 p.120/1

10 p.122/5

11 p.129/26

12 p.130/14

13 p.129/32

14 p.131/9

15 p.131/28

16 p.132/12

17 p.132/28

18 p.135/8

19 p.136/7

20 p.136/12

21 p.141/9

22 p.143/33

23 p.145/25

24 p.146/17

25 p.150/2

26 p.151/29

27 p.156/9

28 p.181/12

29 p.184/1

30 p.188/20

31 p.188/23

32 p.192/8

33 p.195/4

34 p.198/13

35 p.201/27

36 p.207/14

37 p.208/6

38 p.210/25

39 p.238/26

Guíasobrelasnotasdeedicióndigital

Notasdel«Tratadoteológico-político»1.NotasmarginalesdeSpinoza:n1-n39(ApartadodeNotas).

2.Notasqueeneltextoimpresoaparecenreferenciasconuno,dosotresasteriscos:01-014(ApartadodeNotas).

3.Notasdelaedicion:1-464(ApartadodeNotas).

Notascomplementarias4.NotasdeAtilanoDomínguezdelaintroducción:1-70(NotasComplementarias).

5.Notasdeedición:[•0]-[•03](NotasComplementarias).

Índicedecitasbíblicas[•01]

Ageo

2,5:26

Amós

4,11:23

5,5:160

5,21-4:34

1Corintios

1,19,20:158

3,1-2:65

7,6:151

7,25:152

7,40:151,155

9,19-20:158

9,20s:88

10,15:152

14,6:151,155

16,12:154

2Corintios

3,3:162,221

Crónicas[•02]

Daniel

1-7:144

1,7:146n

3:200

4,5:24

7,9:28

7,15-8:34

7,27:34

8ss:144

10,14:35

12,2:150

Deuteronomio

1,1-5:119

1,5:118,122

2,1:121

2,2-4:127

2,12:127

2,17:121

3,11:119

3,13:120

3,13-4:120

4,4:44

4,6:26

4,7:49

4,8:44

4,12:183

4,15:181

4,19:39

4,24:100,183

4,32:44

5,4:18

5,6ss:18

5,9:100

5,12-6:128

5,19:93

5,21:128

5,24-7:207

6,4:181

6,5:165

6,7:212

7:126

8,19-20:55

9,6-7:45

9,20:127

9,26n:121

10,6-9:127

10,8:127,218

10,14:39

10,15:44

13:87,96,186

13,1-5:31

13,3-6:87

13.8-9:233

16:216

17,7:233

17,9:210n,237

17,11:237

17,11-2:116

17,14:126

17,16-7:41

18,15:212

18,15-6:207

18,22:30

21,5:212

22,15-29:137

22,19:137

23,6:52

24,10:19

27:119

27,1:121

28,36:126

28,69:126

29,14:122

29,14-5:123

31,9:119

31,9ss:212

31.9-13:123

31,16:126

31,17:126

31,21:219

31,27:152,219

32:123

32,8:39

32,45-7:123

33,10:116

33,27:39

34,1-6:119

34,5:121

34,6:121

34,10:20,121

Eclesiastés

1,10-2:95

2:41

3,11:95

3,14:95

3,19:23

3,19-21:87

7,20:52

9,2:229

9,2-3:87

12,7:23

Esdras

1,8:146n

2:148

2,2:146n

2,63:146n

2,64:147

4,12:215

4,15:215

5,14:146n

7,1:146n

7,6:127

7,10:127

9,20-2:145

9,31:145,146

10,2-3:145

Ester

9,20-2:145

9,31:145,146

10,2-3:145

Éxodo

1:89

3,10:153

3,12:30

3,13:170

3,14:38

3,18:38

4,1:38

4,8:38

4,14:183

4,21:94

4,24:52

6,3:168

7,1:15

7,3:94

9,10:90

10,2:88

10,14:90

10,19:90

11,8:33

14,21:90

14,27:90

14,31:75

15,10:90

15,11:39

16,27:230

16,35:121

17,14:122

18,11:39

18,13:210n

18,23:208n

19,4:206

19,9:75

19,16s:206

19,18:93

19,20s:183

20,2-17:18

20.4-5:40

20,8-11:128

20,17:128

20,18:206

20,20:179

20,22-23,33:122

21,24:104

24,4:122

24,7:122,205

24,17:100

25,7:208

25,22:17

31,3:24

32,1:87

32,19:161

33:20

33,2-3:40

33,11:20,121

33,16:40,53

33,18:40

33,20:40

33,23:19

34.4-7:40

34,6:50

34,7:53

34,10:53

34,14:100

Ezequiel

1:36

1,1-3:153

1,3:143

1,4-6:34

1,12:22

1,26s:28

2,2:22

3,14:33

14,9:31

14,14:144

17:143

17,12-3:143n

18:42

20,25:217

20,32:55

21,26:33

37,9:23

37,14:25

42,16-9:23

Filemón

v.8:156

Gálatas

2,11:158

3,4:41

5,22:187

Génesis

1,2:24,39

2,7:25

2,16-7:63

3,6s:63

3,8s:37

4,7:42

4,8:141

4,9:37

6,1-4:24

6,3:25

6,13-7:37

7,11:94

9,13:89

10:119

12,3:52

12,6:119

14,14:121

14,18-20:48

15:48n

15,8:30

16,7-13:29

18,19:38

18,21:38

18,24:38

20,6:18

22,11-9:19

22,14:119

24,16:137

26,5:49

26.12:78

28,10:131n

28,19:160

29,35:130n

31,3:131n

31,13:131n

31,29:37

35,1:131n

35,2-3:39

36,31:130

36,31s:122

37,5-11:19

38,1ss:130

41,38:24

46,21:131n

47,9:131

47,31:108

49,29:71n

49,33:71n

Hebreos

11,21:108

Hechos(Apóstoles)

2,3:28

9,3:28

15,37:154

23,2s:41

24,1s:41

Isaías

1,10:69,162

1,11-20:33

1,16-7:69

6:20

6,1-4:34

6,8-9:153

7:27

11,2:31

13:93

13,10:93-4

13,14:94

16,9:51

19,19-21:51

19,25:51

29,10:22

30,1:22

33,11:22

36,5:129n

36,22:129n

36,32:129n

38,1:151

38,7-8:36

40,7:24

40,13:25

40,20:34

44,8:34

45,1:151

48,16:27

48,21:94

50:71

50,1:151

57,20:67

58,10:71

58,14:71

63,10:25

63,11:26

Jeremías

1,1-10:153

1,5:51

7,1:151

7,4:160

8,3:151

8,8:161

9,23:72,171

18:42

18,8:42,184

18,10:42,184

19:32

21:32,142,143

21,8-10:143

22:142,148

22,15:171

22,20-30:148

25:143

28,1s:41

28,9:32

29,7:231,233

31,33:159

31,35-6:95

31,36:55

32:129

32,18:42

32,31:217

34,3:143n

34,5:149

36,2:143

39-40:129

39,7:149

45,1:143

45,2-51,59:143

48,31:51

48,36:51

49:34

52:129

52,31s:148

Job

1,6-12:144

2,1-6:144

2,9:94

27,3:25

28,28:50,54

29,28:50

31,12:101

32,8:22

33,4:26

34,14:25

Joel

2,13:42

Jonás

1,2s:41

3,1-2:153

4,2:50

Josué

1,1:126-6

1.9:208n

2,11:22

5,12:122

5,13-5:19

6,26:222

6,27:124

8,35:124

8,37:119

10,11:36

10,13:125

10,14:125

11,15:124

13,22:53

15,13s:124

15,63:124

16,10:124

22,16s:125

23,1-2:124

24:131

24,1:124

24,10:52

24,25-6:123

24,25-31:124

24,26:123

24,31:211

Juan

1,10:163

9:90

1Juan

2,3-4:176

4,7-8:175

4,13:1,175

Judas

v.11:52

Jueces

1:124

1,1:126

1,1-3:210

1,15:132

2:125

2,6:131

2,7:133,211

2,9-10:133

2,18:132n

3,11:224

3,30:224

5,32:224

6,11n:212

6,17:30

6,34:24

8,3:22

11,26:132n

13:212

13,17-21:19

15,14:24

16,31:132

17,6:125

17s:134

18,1:125

18,29:121

19,1:125

19-21:211

20s:224

21,18:222

21,22:136

21,25:125

Lamentaciones

3,25-30:103

Levítico

5,1:104,233

18,27-8:55

19:76

19,17:27,233

19,17-8:104,233

19,18:174

23:76

24,20:104

25,8-13:216

25,23-34:216

25,30:136

1Macabeos

1,59-63:140

4,52-61:141

16,24:146

2Macabeos

6,18:200

10,1-8:141

Malaquías

1,10-1:49

2,7:223

2,8:116

Marcos

1,10:28

10,21:49n

16,16-20:153

16,19:172

Mateo

1,12-3:141

2,2:32

3,16:28

5s:156n

5,4:103

5,17:103

5,28:70

5,39:103

5,40:232

5,43:233

5,43-4:233

6,33:103

10,1:233

10,19:155

10,28:234

12,26:43

13,10:65

18,10:43

19,16-9:174

22,36-40:165

Miqueas

2,7:26

Nehemías

1,1:145n

1,2:146n

5,14:146n

7:147

7,5:147,148

8,9:127

8-12,26:145n

9,20:26

10,2:146n

10,25:146n

11,19:141

12,1:146n

12,10-11:146

12,22:146

12,23:146

12,26:146n

12,46-7:145n

13,2:52

22:148

Números

1,1:121

1,2s:208,209

2,1:121

3s:208

6,23:49

7,11-2:132n

8,17:218

11,16s:210n

11,17:28

11,28:207

12,3:121

12,6-7:20

14,24:22

15,36:230

16-7:219

18,20s:208

21,14:122

22,6:52

22,16:51

22,31:19

24,13:52

24,16:52

24,17:52

26,38-40:131n

27,15s:208

27,18:22

27,19:208n

27,21:208

27,23:208

31,14:121

33,2:122

34,1s:208

Oseas

8,6:34

10,5:160

13,2:34

1Paralipómenos

(Crónicas)

1:130,141

2:132n

2,21-2:120

3:141n

3,17s:141n

3,17-9:148

4,3:146n

4,8:146n

6,13-5:146n

8:149

8,1s:131n

9:141

9,17:141

13,5-6:136n

17:129

17,5:129n

20:120n

21,15-8:19

23,4-5:238

28,11-2:238

2Paralipómenos

(Crónicas)

8,13-4:238

10s:78

13,17:224

16:223

18,7:33

19,8s:210n

21,12:151

22,2:134

25,21-4:224

26,22:142

28,5-8:224

32,19:39

33,2:129

33,10:144

33,18-9:144

34:33

2Pedro

2,15-6:52

Proverbios

1,23:22

2,3:67

3,13:67

3,16:67

13,14:67

16,22:41,66,68

16,32:22

21,15:59

24:142

24,21:234

25,1:142

25,28:22

1Reyes

3,12:45

5,9-11:29

6:132n

7,23:36

8,27:183

11-4:210n

11,41:125

12s:78

12,25s:218

12,25-33:160

14,19:125

14,29:125

15,31:125

18,4:225

20:33

21,10:94

22,1-39:31

22,2:28

22,8:33

22,19:28,43

22,23:31

22,48:122n

2Reyes

1,17:134

2,1-3:35

2,15-8:35

3,9:122n

3,15:33

4,34s:90

8,16:134

8,20:122n

11:93

14,25:144

17,25s:39

18,17:129

18,20:129n

18,32:129n

20,8:30

20,8-11:36

21,7:217

25:129

25,27-9:126

25,27-30:148

Romanos

1,11:153

1,13:154

1,20:68,198n

1,24:68

2,25-6:54

3,1-2:54

3,5:42,65

3,9:54

3,20:59

3.27-8:157

3,28:65,151

3,29:54

4,15:54

6,3:168

6,19:42

7,6:65

7,7s:190

8,9:65

8,18:151

9,10:42

9,18:65,198n

13,8:165,168,174

15,15:153

15,20:157

15,22:154

Salmos

15:71

24:71

33,6:26

33,15:50

40,7:69

40,9:69

51,12-3:25

73:87

88:141

89:142

104,4:89

105,24:89

135,17:21

139,7:26

139,21-2:214

143,10:26

145,9s:50

145,18:50

147,15:89

147,18:89

148,6:95

1Samuel

3:212

3,21:17

4,3s:209

8,5:219

8,19-20:219

9,7-8:52

9,9:125

9,15-6:89

11,7:23

13:133

13,1:133,136

13,8-14:220

13,14:208n

14,18:209

14,24:222

15,6:220

15,29:42

16:131

16,14:25

17,18s:131

24:132

24,14:31

25,14s:31

25,30:208n

26:131

26,19:215

27,7:133

30,12:21

2Samuel

5,24:136

6,2:136

7:129

7,6:129n

7,10:129n

8,14:122

11,11:209

12,30:120

13,37:136

14,15:138

14,22:138

16,15:138

16,20s:78

16,23s:138

17:78

19,22-3:208n

Santiago

2,17:175

2,18:175

2,24:157

Sofonías

3,10s:56

3,12s-56

1Timoteo

2,7:156

2Timoteo

1,11:156

Zacarías

4,6:26

7,12:26

14,7:93

Índiceanalítico[•03]

Aarón,15,87,127,208-209,234

Abdías,criadodeAcab,225

Abdías,profeta,51

Abdón,132

Abel,141

Abesán,132

Abigail,31

Abimelec,18,51,132

Abisaí,207n

Abraham,19,29-30,37-38,48/n4,52,169

ylosgentiles,49,119,120n,121

AbrahambenDavid,150n

Absalón,78,136,136n20

Absurdas,órdenes,194

Academia,167

Acción,62

v.obras

Adán,revelación,37,61

pecado,63,66

Adaptación,yEstado,232

norazón,185

yrevelación,32-40,42-45,54,62,64,77,88,91,99,171-172,178

nounostextosaotros,148

Escrituraalvulgo,173

Adivinos/augures,5-6,33,53

Adulación,223,243

Adulteración,Escritura,97,164-165

Adulterio,70

Afecto,67

Agar,29

Ageo,150n

Ajab[reydeIsrael],31,33,43,134

Ajaz[reydeJudá],36,84

ál(hal),hacia,107

Alegría,32-33,44

Alejandro[Magno],6,96,146,204,213

Alemania,v.Germania

Alfakar,181

Alianza,hebreos,53-56,122-123,158,161,198,199,205-206,221

Alma(anima,animus,mens),16,21-23,25,50,202,241

Amalec,122

Ambición,97,203

Ambrosio[san],228

Amigo,204

Amiud,136,136n20

Ammón,120

ammonitas,51,132

Amor,8,10,41-42,55-56,59-62,72,80,162,165,168,174,186,198,198n,202

alapatria,214,216,229,309-310

v.caridad

Amós,33-34

Amsterdam,245-246

Ananías[Jananyá],profeta,hijodeAzur,32

Ananías,41

v.Negunia

Anarquía,132n16,134

Ancianos,211

Anfibología,107

Ángeles,19,21,35,39-40,43,64

Anticristo,176

Antiguos,24,84,106,117,137,161-162

Antropomorfismo,v.Dios

Aod[Ehud],123,132n16

Apetito,22,25,190-191,194,198,212

Apócrifo,111,141

Apógrafo,125-126

Apolo,dios,135

compañerodeS.Pablo,154

Apóstoles,21,28,43

escribencomodoctores,151-154

noluzsobrenatural,153-154,221

yprofetas,155-157,163,167

Aquitofel[Ajitófel],78

Aram,43

Aramea,223

Arbitrio,delasupremapotestad,193

Arca,delaalianza,136n19,161,209

Arde,131n14

Argob,120

Aristandro,6

Aristóteles,80,114,168

aristotélico,9,19

Armonía,186-187

Artajerjes,146n

Artes,73,243

Asá,223

Asaf,87

Asamblea,194

Asia,150n

Asiría,23,39

Asobeba,146n

Ateo,30,87,159

Atirshata/hatirshata,146n

Atributo,v.Dios

Audacia,153

Augusto,204

Autógrafo,117,124,182

Autómata,170-171,241

Autónomo,231

Autoridad,9,74,155-156,173,185,193-194,200,202,209,232,246

Auxilio,deDios,46,53-54,68

Avaricia,193

Axioma,76-77,167

Azar,187

v.fortuna

BaalJudá,136n19

Babilonia,72,93-94,141,143,146n,200,231,233

Bactrianos,6

Balaán19,51-53

Balac,51-52

Baltasar,146/n24

Bárbaros,73

Baruc,143

Basán,120

Belá131n14

Belén,de,132

v.Abesán

Benjamín,131n14,149

benjaminitas,211

Bernabé,154

Besalel,24

Betel,131n14

Biblia,v.Escritura,Libros

Bien,59-62,66,191

común,194

Blasfemia,148

Bomberg,139

Bruto,8,78,241

Bueno,191

Buzí,143

Cabalistas,136

Caín,33,37,42-43,141

Calcol,29

Caldeos,123,143,145

Caleb,124

Canaán,nietodeNoé,119

país,122

cananeos,55,118-119,124,127,132,208

Canon,delasEscrituras,41,142,144,150,164

Cántico,deMoisés,123-124

Cantotriunfal,90

Caridad,71,166,170-171,176

entreloshebreos,216,230,232

v.amor

Carne,ypecado,25,42,61,62,65,243

Cartas,delosapóstoles,151,153,155,162,163

Casualidad/azar,87-88,163,164

Católico/universal,10,162-163,177,231

romano,105

v.religión

Causa,yEscritura,16,91

final,82

primera,60,85

próxima,46,58

Cautela,9,28,62,105

Ceder,elderecho,192

aDios,198

v.transferir,unión

Celo,religioso,97,225

Ceremonias,7,8,62

cristianas,75

hebreas,69-73,76,79

Certeza,30,59

moralymatemática,30-31,111n,185,186

profética,30-32,99,179

Chinos,57

Cielos,23,39-40,93,172,183

Ciencia,16,22-23,45,167-168

yEstado,73,243

Circuncisión,54,57

Ciro,56,94,141n,146y146n

Cismas,7,157-158,166,177,180,244-246

Ciudad/ciudadanos,195n,196-200,201,203-204,214-215,231

Cleón,204

Coacción,74

Códices,delAntiguoTestamento,140

Comentaristas,134-135,147-149

CompañíadelasIndiasOrientales,76

Común,enelEstado,193-194

v.conocimiento,ley,nociones

Concatenación,delascosas,45,58,82

Concilio,ycanon,150,164

Conciudadano,216,219,221

Confederación,196

detribushebreas,210-211

Conocimiento,

intelectual,16,29,168,171

natural,15-16,27,30,59,67,76

Consejodelossetenta,yMoisés,210n,211

Constancia,68

Contexto,100,108,183

Contingente,236

Contradicciones,130-133,136,147,149,150,184

Contrarremontrantes,246

Contrato,196-197,198,200,210

Controversias,8,157-158,176-177,223

Contumacia,53-54,75,153,172,176,217

Convicción,propia,202

Copista,147

Corán,79

Corazón,26,50,158-159,202

Corte,la,9

Creación,39,81

Crimen,212,244

delesamajestad,197-198,206

Cristianos,8,

discordias,97,157

yEstado,234,236

ritos,76

Cristo,28,31-32,42,54,68,76,79,90,103-104,152,154,156,156n,157-158,163-164,166,172,178,225,

conoceaDiosdirectamente21,64-65

discípulos233-234

enseñanzas43,65,70-71,233

Crónicas,errores,134,147

caldeas,145

deJudá,125,129,134,142

judías,145,163

persas,145,146

delosreyesdeIsrael,125,134,142

y2.ºTemplo,146

Cronologías,delosreyes,delos

príncipesosacerdotes,145,146,147

Cuerpo,ybienestar,46-47,76

choque,57

sano,71

Culto,auténtico,67,177

externoeinterno,228-229

delosjudíos,39,41,137,215

Curdo,Quinto,6,204,213

CusánRisataim,132,132n16,133

Dabar,162

Dan,121

Daniel,profeta,24,28,34-35,40,144-146,146n,150n,200

Daniel,libro,144-146

Darda,29

Darío,6,146,213

David,19,31,39,120,122,126,131,132n16,133,136,136n20,152,214,220,238

Decálogo,18-19,63,128,179

Deber,75

Definición,27n,57-58

noenlaEscritura,77,98-99,115,167,171

Delirio,5-6,180,186

Democracia,definición,74,193-195

hebrea,206-207,230

ylibertad,195,241,245

ymayoríadevotos,195,239,242

soberaníapopular,195,201

Demonio/diablo,43,53,233

Demostración,77,170

Derecho,civilprivado,196,20

colectivo,191

divinorevelado,198,199,205-206,228-230

estatal,116-117,197,202-203

deguerra,211

imposibletransferirlotodo,192,201

individual,117,189,229,239

yley,57-58

natural,11,189-190,198,201,205

espoder,189,193

público,203,208

sagrado,228,234

Deseo,22,159,162

ypoder,190

v.apetito

Deuteronomio,composición,118-119,127-128

Devoción,definición,216

yEscritura,90-91,160-161

hebreos,215-217

popular,16,135,177

Diccionario,106

Dina,131,131n14,144

Dios,antropomórfico,25-27,65-66,81-82,172,182

atributos,37-38,168,170-171,177,179

conocimientode,60-61,85,168,171

ycosasnaturales,23-24,28,39,60,63,81

ycuerpo,93,113-114,181

decretode,26,42,46,63,89

yderecho,189

ydioses,38-39

yEscritura,163

esencia,102-103,171,178

existencia,18-19,61,82,84-88

gobierno,45,57-58,62-63,81-82,96

yhombre,31,64-65,170

imagende,38-40,171

infinitud,18,83-86,93

libertad,33,38,42,65,83

ynaturaleza,189

nombres,38,168,170

poder,23,38,46,189

yreyes,204

único,38,177,181

voluntad,62,82-83,198n

Discípulos,233-234

Discordia,97

v.controversia,sectas

Discrepancias,149

v.contradicciones

Disensiones,175,225

Dividir,elEstado,193,235

Divina/o,Escritura,98,144,161-162,185-187

objeto,160-161

Doctor,8,103,151,156-157,164,225,237,247

Dogma,defe,158,175-178

fundamentaldelasalvación

porlaobediencia,184-188

Dogmático,180

Dolo,192,192n,203-204

Duda,5,59-60,85-87

Eclesiastés,composición,142,150

Eclesiástico,235,236

Edom,122

v.Idumea/o

Educación,190

Efecto,yconocimiento,60

Efraim,hermanodeManasés,124

Egipto,24,40-41,51-52,55,72,74,88-90,122,130,131n14,132n16,154,205

Eglón,132

Ejércitos,49,197,208-210,212

jefe,211

ÉlDios,169

el,hacia,107

Elamitas,51

Eleazar,hijodeAarón,208-209,234

Eleazar,macabeomártir,200

Elección,divina,44-50,55-57,192,215

Elí[Helí],17-18,132

Eliasib,146

Elías,35,93,110,151

Elioenai,141n

Elíseo,33,35,90

Elón,132

Eneas,204

Enemigo,190,197,201,203,206,210,214-215,232,233

delEstado,194,224,240

enemistad,191

Engaño,190,191,192,241

v.dolo

Enoc(Chanoch),gentil,51

Enós(Enos),primercultoaDios,72

Enseñanzas,v.Morales

Entendimiento,divino,62,82

humano,8,10,41,59,66-68,171

eimaginación,29,64,85,93

yhebreos,48,50

Envidia,44,203

Eolo,23

Equidad,196

Erratas,yEscritura,136,146-148

Error,12,31,140,159

Esaú,127

Escépticos,86,180,187

Escitas,6

Esclavitud,24,59,62,65-66,194-195,205

yhebreos,7,41,54,59,75,132n16,231

Escribas,135,140,145

Escritores,historiadores,91-92,101-102,107,118-120

Escritura,autorDios,158-164

composición,43-44,51,117-158(vercadalibro),158,173

contenido,historiasyprofecías,78,98-99

enseñanzasmorales,77,99,102,162,165,174

noespeculaciones,42,45,48,77,104,166-168,188

interpretación,99-117,181-183

transmisióndefectuosa,105-106,112,117-118,150n

Esdras,72,79,126-130,132n16,140,141,145,146n,146-149,150n

Esdras,libro,145,146n

cuartolibro,146

España,56

Especulación/especulativo,noen

laEscritura,35,42,45,48,77,104,167-168

síenlosapóstoles,158,166

noleyessobreella,225,246

sólolarazón,188

Esperanza,191-193,202

Espíritu,deDios,21-28,79,155

Espíritus,impuros,233

EspírituSanto,27-28,88,97-98,102-103,105,155,158,187-188

Espirituales,cosas,10,28-29,42,56,77,170

Estado,definición,45-46,59-60,191-192

cristiano,200,234,236-238

democrático,esmásnaturaly

libre,195

formas,74,195,208,211,241

natural,198,205

ypactocomofundamento,192-194,240-242

peligrosocambiarlo,224,226-227

yreligión,173,179

Estadohebreo,9,11,47-48,53,74-76,122n,216-217

causasdesuruina,217-220

confederacióndetribus,208-210

ejército,208-219,212-214

formateocrática,205-206,208,211,216-217

límitesdelpoder,208-209,212-214

delpueblo,214-217

segundo,215,220-222,234

Estadonatural,74-75,189-190,192n

sinleynireligión,198-199,205,229

Ester,librode,145-146

Estilo,profetas,33-34

Ética,60,67-68

deAristóteles,80

Euclides,111,111n

Euro,90

Evangelios,158,164,174

Excomunión,222,228,235

Exilio,214-25

Experiencia,29,46,76-77,92,167,196,199,200,201,202,203,215,231,233

Ezequías,reydeJudá,30(Ezechias),129,142,150(Iskia)

Ezequiel,25,28,31,33-34,40,41-42,51,143,143n,144,150,154,217,219

Ezequiel,libro,41,143,150

Ezra,Abrahamibn,15n,39,110,118-120,127,131n14,144,145-146

Fábula,146

Familia,148,211,234-235

Faraón,15,24,33,94,130,154

Fariseos,43,53,55,71,72,105,116,118,136-138,146-147,150,150n,164,223,225

ycanon,150

Maimónides,181

Fe,8,10,15,19,61-62,78-79,91,169,173

yconocimiento,170-172

ydogmas,175-178

yobras,157,175

separarladelafilosofía,174

Felicidad,41,44-45,49-50,60,70-72,78-79,111

FelipeII,228

Ficción,80,97

Fidelidad

supremobaluartedelEstado,192-193,203

Fieles,112-113,169-170,175-176,180

Fiestas,216-217

Figuras,yrevelación,17,19-20,39-40

Filemón,156

Filipo,deMacedonia,204

Filisteos,132,132n17,133

Filón,deAlejandría,141-142,146

Filosofía,yteología,42-44,158,174,179,188-189

filósofos,9,12,29-30,41,88,93,95,114-117,166-168,188,237

Fin,delEstado,194,240-241

delhombre,60-61

Fineas,234

Fortaleza,deánimo,144

Fortuna,5,41,68,88,103,144

definición,46-47

Frase,100-101

v.oración

Fraude,203

v.dolo,engaño

Fuerza,física,190,191,193

Fundamento,delaEscritura,102,157,165-166,174-175,185,187

delEstado,189,191-195

fe,11

lateología,185-187

Futuro,30,34,73,153

Gabaón[Gibeon],149

Galad,120

Gazer,124

Gedeón,24,30,132,211-212

Genealogía,cartadela,147,148,149

Gentiles,23,39,50-51,54,56,92,144,156,200

Germania/Alemania,235

Gerson,Levíben,132n16

Gesur/itas,120,136,136n20

Gigantes,24,27n,120

Giros,lingüísticoshebreos,93-94

Gloria,44,71,213,222,224

Goliat,131

Gomorra,23

Gracia,26,35,41,52-53,65,165,169-170,177-178

Gramática,106

Griego,9,54,88,200

lengua,150

Guerra,75,197,204,208

guerracivil,216,224

Guíadeperplejos,144

Hábito,delarazón,191

delavirtud,190

Habla,18

Hachil,151n

Hado,58,162

Hastío,217

Hebreos,elección,9,24,27,38-50,55-57

Estado,47,50,63,74-75,128,205-206

historia,126,128

lengua,93-94,144,150,160-161

odioteológico,56-57,212,214-216

Hebreos,cartaalos,108,110

Hernán,29

Hermolao,204

Hereje,173,180

enHolanda,173,246

Hijo,41,48n,195,232

deDios,loshebreos,214

Historia,deCristo,156,164

delaEscritura,108-109,117-118,149-150

enlaEscritura,78,98-99

delEstadohebreo,51,126-130

yexperiencia,77,92,11n,167

yfe,179

incorrupta,166,187

lenguahebrea,106-107

Historiadores,76-79,91-119-120,125-126,129,130-131,143,145,238

Historiógrafos,145

v.escribas

Hobbes,195n

Holanda/dés,76,173,200,210

(belga)227(Hollandia)

v.246

Hombre,yentendimiento,59,98,191

nogénerosdistintos,27n,37,46-47,159,218,236

leysuprema,73-74,191-192

partedelanaturaleza,46,58,189,191

particular,233,236,237

ypasiones,5-7,46-47,91-92,98,148,166,189-190,193,203,239-240

Horitas,127

Idea,clara,16,30,34

ídolos,160,217

Idumea,51,122n,130

v.Edom

Iglesia,cismas,9,21,157,167,175-176,225-226,244

yEstado,76,79,198-200,222-224,234-237

evolución,8-9,157-158,235,237

ritos,76

universal,234

Ignorancia,5,27-28,86,168,176,190

ymilagros,83-84,95-96

yprofecía,35-41,68

Imaginación,5-6,17-18,29,85

yprofetas,17,27-29,32-33,40-41,90,167

yrazón,29,93

Imaginario,17,34,92

Imperceptible,111n

Impiedad/impío,9,67,78,116,159,166,172,173,235,236,242

Indiferente,33,38

Individuo,11,73,189

loscrealanaturaleza,217

Infinito,poderdelanaturaleza,83,86

Ingenio,37,102,147,158,167,203

v.opinión,temperamento

Inglaterra[puebloinglés],227

Inhumano,78

Iniquidad,196

Injuria,104,196,198,201

Innato,69

Inteligencia,41

Intérprete,115

delasleyes,212,232

delareligión,232-236

v.Escritura

Inspiracióndivina,v.luzsobrenatural

Isaac,78,169

Isaías,20,30,33,34,36-37,40,51,69,71,93-94,129,154,162

Isaías,librode,142

Israel/itas,39-40,55,87-88,108,121-122,125-127,133-134,142,144,224

Jabín[Yabín],reydeCanaán,132

Jacob,39,71,108,130,130n,131n14,144,160,169

Jadah,67

Jadúa[Yadúa],146

Jaír[Yaír],hijodeManasés,120,132

Jananí,vidente,223

Japón,76

japoneses,200

Jarchi,15n

v.Salomón,R.

Jazer[Yazer],51

Jeconías,141n,148

v.Joaquín

Jefemilitar,211

v.ejército

Jefté[Yefté],132

Jehová,18,24,38,87,169-170

Jehudá[Yehudá],Rabbí,150

Jeremías, 32-34, 42, 51, 55, 72, 103-104, 149, 151, 154, 159, 160-161,171,184,231,233

Jeremías,librode,142-143.

Jeroboán,reydeIsrael,160,210n

Jeroglíficos,20,28,34,105,111n

Jerusalén,32-33,39,48-49,71,94,138,141,146n,148,224

laciudadrebelde,215

v.Templo

Jesuá[Josúa],146

Jetró,39

Joaquim[Yoyaquim],reydeJudá,143

Joaquín[Yoyaquin],reydeJudá,126,141,141n,142,148-149

Job,43,50

Job,librode,110,144

Joel,42

Jojanán[Juan],146

Jonás,41,50,51,144,153

Jonás,libro,144

JonatánbenUziel,123

Joram[Yoram],reydeIsrael,33,134

Joram[Yoram],reydeJudá,122n,134,151

Jordán,119,125,132n16

Josafat,reydeJudá,134,210n

José,19,24,130n,130-131,131n14,146n

Josefo,Flavio,42,96,132-133,140,143,143n,146,223,225

JosephbenShemTob,80

Josías,33,142,143,171

Josué,20,35-37,84,89,92,117,121,123,124-126,128,132n16,133,208-209,210-211

Josué,librode,124-125

Josué,primersumopontífice,146n

Joyada[Joadá,Yoyadá],146

Juan,90,163,171,175-176

Jubileo,215

Judá,país,78,120,124,125,130n,134,143,143n,223

personaje,120,124,130,130n,210

Judá,R.,150

Judas,Macabeo,141,141n,146

Judea,41

Judío,16,23-24,33,38-39,41,48-49,55-57,79,88,94,158-159,160,200

eisraelitas,224-225

Jueces,libro,125,131

Juez,199,207,210n,211,222,233-234

Juicio,propio,202,232

Júpiter,204

Juramento,119,197,198,205,209

Justicia,definición,59,196,242

yDios,64-65,170

yEstado,104,212

ysalvación,168-169,172-173

KebobElohim,80

Kenaz[Quenaz],132

ki,107

Kimhi,136n19

Labán,37,130n,131n14,133

Ladrón,192

Latino,hombre,24

Lecturas,variasdelaEscritura,128-129,135-136,140

Legisladores,58,208-209,212

Leicester,condede,228

Lengua/lenguaje,105-106,111n,145,150,202

hebreo,93-94,105-108,133,138,150,183

Letras,escasovalor,146-147,162,165,182

hebreas,107-108,135-136,138-139

Leví,72,127,131,208,223

Levitas,119,146,208,212,218-220

Ley,definición,57

divinanatural,46,54,57-61,69-70,82,159,162,166,189-190,198n

humana,57-58,74,243

deMoisés,21,23,25-27,41,48,61,69,121,124,128,202

supremadelanaturalezaeslapropiaconservación,189,191-191

Lía,131

Libertad,definición,33,41-43,62,66,74,178,194,198

yEscritura,10-11,35,42-43,96,135,173-174,179

yEstado,7,10-11,194-195,201,241-242,245

religiosa,117,199-200

Librodelaalianza,122,161

LibrodelasguerrasdeDios,122

LibrodeJerusalén,132,132n

LibrodelaleydeDios,deMoisés,122-124,127-128,150,163,212

Librodelostiempos,146

LibrosSagrados,10,16

noautógrafos,117,125-128,131-135,163-164

Licencia,178

Límite,delconocimientonatural,15-16,82,83

Luznatural,8,16,61-62

yapóstoles,155-156

laEscrituralaalaba,65-68

nolacontradice,91,94,98-99

einterpretacióndelaEscritura,98,112

preternatural,112

sobrenatural,5,27,99,155,163-164

Macabeos,150,150n

1Macabeos,libro,146

Macatitas,120

Macedonia/ios,96,150n,204-205,213

Madián,132

Magistrado,226

Maimónides,19,79-80,113-116,144,150n,181ynota,184

Majestad,197,205,240

reodelesamajestad,206,207n

v.crimen

Mal/malo,191

Malaquías,49,223

Malicia,yEscrituras,161,165

Manasés,hijodeJosé,120,124,

v.Efraim

Manasés,reydeJudá,142,144,217

Mandatos,deDios,60,70,90,118n,231

delanaturaleza,190

ManlioTorcuato,232

Manué,19

MarRojo,90,96

Mardoqueo,145-146

Masa,203

v.vulgo

Masoretas,135,138-139,141,165

Mate,108

v.mita

Matemáticas,30-32,36,111n,157,179,185,187

Mateo,evangelio,110,156n

Materia,83n

Matrimonio,nodeeclesiásticos,237-238

Melancolía,deSaúl,22,24-25

Melquisedec,48-49,73

Memoria,84

Mente,22

puraysana,61,64,71,155,160,155,160,182,190

Mercenario,212

Mesopotamia,131n14

Metáfora,100-101,181

MétodohermenéuticodelaEscritura,noautoridad,116-117

contenido,102-105,109-110

dificultad,99-100,106-107

sóloEscritura,9-10,16-17,28,35,98-99,101

historiacrítica,9,95,98-105,112

noluzsobrenatural,112-113

comoeldelanaturaleza,98

sentidoyverdad,100-101,113-116,181-182

Methrahgenan,151n

Mezima,68n

Miedo,74-75,191,193,201,202,240

pasiónmáspoderosa,5-7

Milagro,definición,5,23-24,47,81-82

enlaEscrituraabundan,16,23,87-90,94,99

yexistenciadeDios,81-85,99

faltadeellos,218

interpretación,77-78,91-95

yprofetas,27-28,30-31,49,96,153,156,183,233

superioralanaturaleza,10,84-85,90-91,96

Ministros,sagrados,79,217,222-223,225,235

Miqueas,profetadeIsrael,28,31,33,43

Miqueas,profetadeJudá,26

Miseria,75,191

Misterios,5,8-9,19,35-37,95,98,118-119,129,135-136,140,159,167

Mita,108

v.mate

Moab/itas,51,132

Moisés,escritor,118-128,132,142,144

legislador,10,17,23,25-27,45,50,52-55,61,64,70-72,75-76,78-80,122n,174,201,203,205-207,207n,208-210,210n,211,213,219,222,230,234,237-239

profeta,15,19-21,30-33,38-41,87,90,100-101,103-105,113,150,150n,151-154,161,163,168-171,174,183,186

Momo,144

Monarquía,7,205,207,224-226,239

monarcaabsoluto,208

Morales,doctrinas,enseñanzas,42,70-71,99,135,156,165-166

Moría,120

Muerte,penade,193,197,211,213,233,240,245

yMoisés,31,87,119,207,

v.suplicio

Mujeres,5,170

Museo,144

Naamán,131n14

Nabi,15n

Nabucodonosor,23-24,33,126,200

Naciones,39,44-45,47-49,53-54,145,205,214-215

nolascrealanaturaleza,217

Naghar,138

Nahún,profeta,33

Nasón,132n16

Natán,130

Naturaleza,189

yDios,28,46,81-84,189

humana,27n,191,201

nomateriasola,83n

ypoder,189

yrazón,91,95,98,101

segunda,215

total,189,191

Necesidad,delanaturaleza,191

Negunia,hijodeIskia,hijodeEzequías,150

v.Ananías

Nehemías,72,145,145n,146,146n,147,148,150n

Nehemías,libro,145n

Nínive,ninivitas,50-51,144,153

Niño,5,170

Nobles,ypoder,195,214

Nocionescomunes,61,64,77,84n,99,179

Noé,37,51,79n,80,89,119

Nombre,62,120,137-138,170

Notasmarginales,enlaEscritura,136-137

deSpinoza,136-141,147

Obediencia,74,194-195,202

aDios,38,168,172,174-177,184,198n

enelEstado,59,75,193-195,198n,199,202

entreloshebreos,216,232

Obras,80,97,157,174-175,226,241,243

Ocozías[Ajazias],reydeJudá,134

Odio,191

ycristianos,8,29-30,97

yjudíos,56-57,104

teológico,212,214

nacidodelapiedad,215,216

Oficio,74,75

Og,120

Omrí,134

Opinión,conocimientoaparente,192

libertadde,7-9,30-32,172-173,178-179,225,240-242

Oprobio,215

Oración/súplica,52,76,91

gramatical,100,106-107

Orden,natural,81,83-86,89,95,162,191

OrlandoFurioso,110

Oseas,34,143

Oseas,libro,143-144

Otoniel,132,132n16

Ovidio,110

Ozías,reydeJudá,142

Pablo, san, 28, 42, 54, 59, 65, 68, 80, 88, 151, 153, 154-158, 168,169,187,190,198,198n

Pacto,yEstado,122-123,158,191-193,196-197,198,200,205,207,210,242

v.alianza

Palabra,17,20,34,137-138,160,169

deDios,10,158-159,162,164

yEstado,193,196

Palacio,real,219

Palestina,37

Panfilia,96

Parábola,yEscritura,28,43,63,65-66,71,144

Paralipómenos/Crónicas,libro,141,149

Parhelio,36

Parmenión,213

Parricidio,126,238

Participar,deDios,15-16,23,60,176

Pasiones,43,46,76,98,202,203

ímpetudelapasión,190

Patria,amora,12,50,202,206,214,215,231,232

deSpinoza,5,12

Patriarcas,48,72-73,168-169

Paz,yEstado,7,11,67,192,194,207,211,214,219,224,228-229,232,235,241,245-247

Pecado,25,37,42,52,54,91,158,178

noantesdelaley,190,198-199,229

Pedaya,141n

Pentateuco,redaccióndeMoisésy

Esdras,70,79,105,118-129

Percepción,77,111n

Perfección,60,95

Perfidia,243

Permitir,199

Persas,96,145-146,150n,205,221

Perseo,110

Persona,18

acepciónde,196,223

PhilosophiaSacraeScripturaeInterpres,181n,184n,188n

Piedad,7,8,9,16,31,37,55-56,78,148,165,172,182,205

alapatria,197,206,215,229,232,241-242,246-247

Pilatos,225

Piratón,132

Placer,41,159-160,178,193-194,202,203

Platón,168

platónicos,9

Plebe,72,78,167,222,223,225,240

Poder,absoluto,203

colectivo,191

yderecho,189-190

deDios,23,28,46,81-83

delEstado,193-194,201-202,240-241

límites,201-202

Poesía,27n(versos),144

Polipercón,213

Política,67

Pontífice,hebreo,106-107,146,208-209,212,222-223

romano,56,105,116-117,235,237

Portugal,56

Posible,58

Potestad/es,supremas,193-199

nosometidaaningunaley193,197

Práctica/o,10,42,201,206

v.justicia,obediencia,piedad

Predestinación,46,157,198n

Prefectos,judíos,145

Prejuicio,8,10,82,98,118,243

Premio,yley,48,59,62,68

Primogénito,217-218

Príncipe,63,212,218,231

PrincipiaPhilosophiaeCartesianae,deSpinoza,84n

Principios,73,84,95,98-99

Profano,159,160,161,220,234

Profecía,15-16

eimaginación,27-32

susmedios,17-21

Profeta,15-16,29-30,48-50,63-64,125,150n,151-162

yconocimiento,30-31,34-35,42,63-64,167,185-186

yEstado,199-200,207,210,213-214,220,223-225,226,235,238

hoynohay,238

nuevo,213

Profetas,libros,142-144

Prohibir,190

Promesa,192,193,242

Propiedades,60,62

Proverbios,libro,142,150

Providencia,20,78,81-82,84,87-88,102-103,135,144,165,205,231

Prudencia,67,204-205

Puá,132

Pueblo,ypoder,195

soberano,224,226

v.salvación

Puntistas,puntos,107-108

QuiritatJearim,136,136n19

Rabá,deAmmón,57

Rabí,150

v.Judá,R.

Rabinos,34,41,119,134,138,142,144,147,150n,182,210n

Raquel,131

Raschi,15n

Razón,despreciada,5-6,8-9,69,80,182,187-188

yderecho,189-190

donsupremo,76,80-83,158,187-188

humana,190-191

eimaginación(profecía),29-30

einterpretacióndelaEscritura,100-101,112-116,118,180-184

yEstado,191-194,242-243

sana,190

yteología,184-185

Rebelde,176,212,215,241

contumacia,151n

Rehgjono,151n

Rehutah,151n

Reino,deDios,174,206,214,229-231

Religión,7-8,96-96,116,118,155,158,162,165,206,229

católica/universal,10,116,162-164,174,231

yEstado,6,11,75,197,199,205-207,228-233,237,247

posterioralestadonatural,198

Remontrantes,246

Rephaïm,120n

República,Romana,204

Resurrección,68,90,150

Retórica,106,152

Revelación,naturalyprofética,15-21,31-40,80,99,151,153,182

laproféticanecesaria,28,34-35,77-80,151-152,188

Reverencia,202

Rey,193

reyes,200,204-205,219-220,223-225

Reyes,libros,125-126

Ritos,49,75,228

Roboán,reydeJudá,210n

Roma,203,215,227

Romano,imperio,166

pueblo,215,227

república,204

v.pontífice

Romanos,carta,153

Ruagh,21-22

Rut,libro,117,126,128,132n16

Sábado,230

Sabiduría/sabio,44,47,66-67,77-78,170,190,205

Sabiduría,libro,141

Sacerdote,79,114-115,123,204,223

Sacrificios,5,69-72

Sacrílego,conlaEscritura,91,97

Sadai,169

Saduceos,146,150,150n,159,225

Sagrado,yprofano,160-161

Salma(Shalma),132n16

Salomón, 23,29,36-37,41,45,59, 66-68,87,96,125,132,132n 16, 142, 152, 160, 183,224,229,231,234,238

Salomón,R.[SalomónbenIsaac],149

v.Jarchi

Salud,46,61

Salvación,21,24,45,79,80,111,165,177,184

caminode,97,155,188

delpuebloeslasupremaleydel

Estado,195,197,232

Samgar,132,132n16

Samuel,17,42,52,89,117,125,126,128,132,133,134,152,184,212,220

Samuel,libro,125-126,131-132,136n19

Sanedrín,21On

Sanglón,132

Sano,mentesanaencuerposano,71,241

mente,190

razón,195,198,240

Sansón,24,110,132,132n17,212

Santiago,167,175

Satán/Satanás,43,144

Saúl,24-25,39,42,89,122n,131,133,134,136,214,220

Secta/sectario,6-8,173,175,222-223,225,246-247

Sedecías,142-143,148-149

Sedición,79,219,231,241-242

Seguridad,yEstado,46-47,191,203,240-2-12,245

Seír,127

Semei,207n

Senado,124

Séneca,74,194

Sentido,delaEscritura,100-101,112-114,165,181-182

Sepher,122n

Sesbasar,146n

Setenta,versióndelaBiblia,141n

Significado,100,105-106,160

Signo,yprofecía,30-32,153-156,186

Silo,17,210n

Simeón,131,210

Sinagoga,150n

Sinaí,19,93,179,183

Sinceridad,194

Siquem,131

Siríaca,oarameacomoversión

delAntiguoTestamento,151n

Sobrenatural,17-18,27n,68-69,79-80,153,167

inadmisible,62,85-87,112-113,167

Sociedad,necesaria,47,64,73-74,191,193

Sodoma,23,37

Sol,movimiento,35-36,89,92

Soldados,nomercenarios,212-213

Someterse,193

Sorpresa,84

Súbditos,11,194-195,197,201-202,231

Suerte,229,231

Sueños,18-20,23,24,168

Suertes(purim),fiestas,145

Superstición,5-6,12,29,40-41,53,97,129,137,158-159,199,222-223

Suplicio,supremo,193,215

v.muerte

Susa,puertasde,6

Tácito,204,215,218

Talmai,136,136n20

Talmud,138,139,142,144,146,150

Tamar,130

Tarsis,50

Tártaros,57

Temperamento(ingenium),variedad,32-33,173,176,203

Templo,8,23

casadeDios,208

deJerusalén,38,49,56,120,132

yJudasMacabeo,141,146

palaciorealdelEstado,211

segundoTemplo,141,141n,145-146,150,208,217,224

veneración,217

Teocracia,judía,206,208,211,221,224

Teodosio,228

Teología/teólogos,12,44,95,97,118

dogmafundamental,185-187

feoteología,179

yfilosofía,69,97-98,218

teólogosyEscritura,172

teologastros,218

Teórico,201,206

Testamento,Antiguo,48-50,79,100,153-154

canon,150,163

redacción,117-151

Nuevo,72,76,79,100,150-151,154,163-164

Testigo,155

Texto,delaEscritura,91,105-106,108,128,133,135,140-141

Tierra,ySol,36

tierras,75,216

nololevitas,208

tierrasanta,214

posesiónpermanente,216

Tiranos,198,200,202,212,220,226,233

Tobías,librode,141

Tola,132

Tolerancia173,245

Trabajo,203

Tradición,nosegura,34,41,105-110,112,119,150n,223

Traducción,144

Transcendental,término,28

Transferir,elpoder,193,201,205

Tratadodelosescribas,140

Tratadodelsábado,41,132n17,150

Tremellius,68,151n

Triangulo,62-63,84n

Tribu,208

confederaciónde,210

Tropas,208

Turcos,7,8,200

Ulises,131n14

Unión,entreloshombres,191

Universales,principios,73,102

religión,116

v.católico

Utilidad,59,190-192,194,196-197,199,215-216,240

pública,232

Valentía,22

Variantes,enlaEscritura,128,129n11,149

Venganza,74,201-204,218-219

Venus,204

Verdad,17,64,204

eterna,46,62-65,82-83,188n31,192,198n

Vespasiano204,215

Vicario,234,237

Vicio,225,243

Vida,verdadera,8,41,48n4,66-67,97,190,216

Violencia,alaEscritura,35,114

ygobierno,74,194,201,225,239-240,245

Virtud,22,24,46,160,188

delEstado,212

yrazón,189-190

Vitelio,204

Vocación,apóstoles,155,163

v.elecciónhebreos

Voluntad,divina,62,82,199

humana,191

Voto,5,8,195,205,242,245

Vulgo,lamayoría,6,10,12,25,59,77-79,81-82,84,97,105,115,172,173,203

Zabulón,de,132

v.Elón

Zacarías,34,93,150n

Zorobabel,141n,146n

BARUCHSPINOZA(Amsterdam,Holanda,1632-LaHaya,Holanda,1677).Filósofoypensadorneerlandés,consideradoelexponentemásmodernodelpanteísmoyunodelostresgrandesfilósofosracionalistasdelsigloXVII.

BaruchSpinozanacióenunafamiliajudíahispanoportuguesa,recibiendounaeducacióninicialqueponíaungranénfasisenelestudiodelasfuentesclásicasjudías.Amedidaquecontinuóconsusestudiosdefísicasefueapartandodeljudaísmo,hastaqueen1654conlamuertedelpadresealejódefinitivamenteyfueexcomulgadoyexpulsadodelaciudaden1656.Trabajópuliendolentesparainstrumentosópticosdurantevariosaños.En1661,Baruch Spinoza se trasladó a Rijnsburg, ciudad cercana a Leiden donde trabajó en susescritorymástardeaVoorburg,dondetrabóamistadconalgunosfísicosyconeljefedegobierno, quien protegió una de sus publicaciones, «Tratado teológico político» (1670).EstaobracausógranrevueloyBaruchSpinozadecidiónopublicarmáshastasumuerte,aunque sus escritos seguirían circulando entre sus seguidores. Poco tiempo después setrasladóaLaHayayrecibióunapropuestaparaestaralfrentedelacátedradefilosofíaoccidentalenlaUniversidaddeHeidelberg,perorechazóelofrecimientoparanorecibirrestriccionesdelosteólogashaciasusestudios.LuisXIV,reydeFrancialeofrecióluegounapensiónacambiodequededicaraunodesustrabajos,peroBaruchSpinozatampocolaaceptó.En1677murióacausadelatuberculosiscuandocontabaconcuarentaycuatroaños. Según Baruch Spinoza, mente y cuerpo son lo mismo, visto desde dos ángulosdiferentes.Lamenteeslaideadelcuerpo,yésteeselaspectoextensodelamente.Conelconceptodeundiosimpersonalyelrechazodelalibertaddelavoluntad,BaruchSpinozatuvo mucha oposición y hostilidad de sus contemporáneos y obtuvo reconocimientomucho tiempo después, siendo uno de losmayores pensadores filosóficos de todos lostiempos.

Notascomplementarias

[•0]Sobrenuestraformadecitarveralfinaldenuestraintroducción:«Siglasyformasdecitar».<<

[1]«Oh,sitodosloshombresfueransabiosybuscaran,además,elbien,laTierraseríaparaellos un paraíso, pues ahora es más bien un infierno» (Camphuyzen, MayscheMorgenstond, última estrofa). Hemos matizado, de nuevo, nuestra propia traducción(Biografías,p.233,§80b),enlaquetampocootrosestánacordes(Freudenthal,1899,p.106:alemana;Meinsma,p.223:francesa).<<

[2] «Se debe conceder la libertad de juicio, puesto que es una virtud y no puede seroprimida» (Spinoza, TTP, 20, p. 243). Una feliz casualidad sigue asociando a los dospersonajes,yaquelosversoscitadosestántodavíagrabadossobreunaplacaenelportaldelacasaenquevivieraSpinoza,enRijnsburg,de1661a1663(hoySpinozahuis,«Casade Spinoza»), donde se han reunido algunos instrumentos que nos recuerdan al célebrepulidordelentes.Subiblioteca,encambio,sehareconstruidoenlacasadeLaHaya.<<

[3]Biografías,pp.195-196,§32-33.<<

[4]Biografías,pp.197-198,§37(textodelaprohibición),p.82,§3(textodeBayle).<<

[5]LabibliografíahoyexistentesobreSpinozaenelsigloXVIII,especialmenteenFranciayAlemania,escopiosísima;encastellano;Domínguez,ed. (1994), Jacobi (ed.Villacañas,1996).<<

[6]Belinfante,p.56,§129.<<

[7]WolfgangGoethe,Poesíayverdad, libroXVI: enSämtlicheWerke,München, 1985,vol.16,pp.712-713.AñadamosqueGoethereconocehaberllegadoatravésdeJacobiydespuésdeBayleaSpinoza;peroquefuelalecturadirectadesuÉticalaquedejóenélunaimprontadecisiva,encuantoquelaunidaddelosopuestosenelmétodomatemáticoyel amor desinteresado de Dios (E 5/19), le hacía ver el mundo con una nueva luz ycolmabadepazyserenidadsuespírituturbulento(Ib.,libro14,pp.667-668).L.Dujovne(IV,pp.131-137)recogelosdospasajescompletos;perosutraducción,transcrita,segúndice,deVerbum,esdeficiente.<<

[8]Ep13,p.64e«Introducción»,pp.29-30;TTP,«Prefacio»,p.12;19,p.247.<<

[9] Sobre el ambiente cultural y religioso deHolanda en la época de Spinoza, lomejorsiguesiendoMeinsma:cap.I(loslibertinos),IV(loscolegiantes),etc.<<

[10]EntreloscasiinnumerablesestudiosacercadeljudaísmodeAmsterdam,apartedelosespañolesMenéndezPelayoyAlbiac,puedeverse las síntesisdeBelinfante,pp.21-22;Meinsma,cap.II;Méchoulan(1991),Révah,etc.<<

[11]Sobreelorigendelafamiliadelfilósofo:Biografías,pp.177-182,§2-17(textos);másdetalles en M. Walther, pp. 153-4,169-171,201-204; para los antepasados: A. BorgesCoelho,«OsantepasadosdeBentod’Espinosa»,enInquisiçáodeÉvora.Dosprimordiosa1668,Lisboa,Caminho,1987,pp.438-448.<<

[12]Para laeducacióndeSpinozaen lasescuelas judías:Biografías,p.183,§18ynota(textos);sobresusrelacionescondeF.vandenEndenysuhijaClaraMaría(Ib., índiceanalítico);Meinsma,V,181-214(síntesis).<<

[13]PuedeverseEp,«Introducción»,pp.32-33(relacionespersonales),Biografías(índice:noticiassobrenumerosospersonajes).<<

[14] SobreUriel daCosta:G.Albiac, pp. 183-252; ediciónde suobra (1985); sobre loshermanosKoerbagh,JohanyAdriaan:Meinsma,X,355-385(procesoporherejía).<<

[15]Ep28(28-6-1665,aJ.Bouwmeester),p.163.<<

[16]Ep29,p.165.<<

[17]Ep30,p.166.<<

[18] Texto original portugués del herem de Spinoza: Belinfante, p. 38; transcripciónportuguesaenAlbiac,pp.13y491; traducciónespañola:Biografías,pp.186-187,§24.<<

[19]Albiac,pp.492-497(textocompletodelaInquisicióndeMadrid);Biografías,pp.188-191,§25-26(sobreJuandePradoySpinoza).Estos textosy la faltadedocumentosensentidocontrarioavalan la tesis recientedeS.Nadler (1999), encontrade ladeTh.deVries (1994), sobre la escasa probabilidad de que Spinoza haya tenido que abandonarAmsterdamdespuésdesuexpulsióndeljudaísmo.<<

[20]Ep6,p.36.<<

[21] Biografías, p. 192, § 28 (síntesis); Gebhardt/Walther, pp. 241-243, § 60 (textocompleto).<<

[22]Biografías,p.194,§31(síntesisdeltexto);Freudenthal,1899,páginas119-120(textodelinterrogatorio);Meinsma,pp.332-339(ideasspinozianasdelaobradeA.Koerbagh).<<

[23]Ep18,p.80.<<

[24]Ep19,pp.86-87.<<

[25]Ep19,p.95.<<

[26]Ep19,p.93.<<

[27]Ep20,pp.96-98,118-119.<<

[28]Ep21,pp.126-127.<<

[29]Ep27,p.163.<<

[30]CM,II,6,p.265.<<

[31]Ep21,p.132.<<

[32]PPC,II,prop.13,esc.1,p.201.<<

[33]CM,II,8,p.264;9,p.267;11,p.273.<<

[34]CM,II,1,p.249;3,p.254;8,pp.264-265;11,p.274.<<

[35]Laautenticidaddeeseescritolahannegado,concretamente:S.Seeligman,«Spinozaamstelodamensis»(MeandbladvoordekennisvanAmsterdam,1933);W.G.vanderTak,«Spinoza’sApologie»(DeNieuwe-Gids,1933-1);cfr.Belinfante,p.37,§77/fin.<<

[36]Biografías,p.82,§3;p.109,§18;pp.117-118,§32;p.171,§41,d;p.231,§76;p.232,§79(textos).<<

[37] TTP, 1, pp. 21-27 y cap. 8-10 (textos bíblicos); cap. 3 y 17 (historia del pueblohebreo).<<

[38]TTP,9,pp.135ss.,139;Ep21,p.126.<<

[39]Biografías,p.208,43.º;p.212,81.º(textostalmúdicosensubiblioteca);p.147,§2;p.260,nota18/fin;Albiac,pp.209-210(estudiosdeSpinoza).<<

[40]TTP,9,p.135ss.;Ep21,p.126.<<

[41]Biografías,pp.76-78,§75-76(gramática);p.128,§51(traducción);Ep68,p.299;Ep69,p.300;Biografías,pp.119-120,§37;p.159,§19;p.231,§77(notasmarginales).«índice»ynotacríticadelas«notasmarginales»,alfinaldeltexto,p.425.<<

[42]Meinsma,p.328.<<

[43]TTP,«prefacio»,pp.5-9.<<

[44]TTP,«prefacio»,p.9.<<

[45]TTP,«prefacio»,p.7.<<

[46]Biografías,p.132,§58(Rappolt);p.195,§32(Thomasius),p.262,nota33(Melchioryotros).<<

[47]Biografías,pp.195-196,§33.<<

[48]Freudenthal,1899,pp.300/50(texto).NosetratadeFransBurmanhijo(+1719)ydesuobra«Elsupremobiendelosspinozistas»,dequehablaColerus(Biografías,p.126,§48),sinodeFransBurmanpadre(+1679),aunqueeltextoaludidosehallaenotraobradelhijotitulada«Burmanorumpietas»,Utrecht,1700,p.211.<<

[49]Biografías, p. 196, § 34 (texto de 1670); Freudenthal, 1899, p. 127, § 37 (texto de1671).<<

[50]Freudenthal,1899,pp.121-126,§§31-36;pp.266-269(nota).<<

[51]Biografías,p.196,§35.<<

[52]Biografías,p.199,§39c.<<

[53]Sobre labasede losestudiosdeLand (1881)ydeGebhardt (1925,vol.3,pp.362-367),Bambergerhizounanálisisminuciosodel tema (1961), cuyos resultadoshan sidoconfirmadosenloesencial,enunestudiogeneral,porJ.Kingma(n.º4,1985),queincluyealfinallafotocopiadelasportadas.AñadamosqueenlaBibliotecaNacionaldeMadridexisten dos ediciones del Tractatus theologico-politicus: una de 1670 y otra de 1672,cuyascaracterísticasrespondenalasllamadasporlosespecialistasTIyT2.<<

[54]Biografías,pp.197-198,§37(prohibiciónde1674);Ibidem,índiceanalítico(noticiassobre los autores citados y otros); Freudenthal, 1899, pp. 139-154 (textos de sínodos);Freudenthal,1904,pp.222-225,233,241,etc.(comentarioyv.nota50).<<

[55] Biografías, pp. 116-117, § 29-30; pp. 160-161, § 22; pp. 198-199, § 38 (textos);Meinsma,pp.419-450(amplioestudio).<<

[56]Ep68,p.299.<<

[57]Freudenthal,1899,pp.147-148,§53(texto).<<

[58]Freudenthal,1899,p.200,§16.<<

[59]E,4/35,esc.;4/37,esc.1y2;4/c.12y14;TTP,pp.47,64,73ss,191.<<

[60] En nuestra bibliografía se recogen algunos de los numerosísimos estudios sobre eltema:Bretón,Garrido,Kraus,Laplanche,Malet,Meyer,Mirri,Strauss(1930),etc.<<

[61] Recogemos aquí la idea central de nuestros estudios citados en la Bibliografía,expuesta,desdeunpuntodevistamásgeneralen:Spinoza,Edic.delOrto,Madrid,1995,2000r,pp.13-19.<<

[62]PuedeverseunasíntesisenA.Domínguez(n.º48),pp.9-22.<<

[63] Sobre el cambio aludido: A. Domínguez, «Spinozistas portugueses y el SeminarioSpinoza», en Luis Machado de Abreu (coord.), Sob o olhar de Spinoza (Actas deCongreso), Universidade de Aveiro, Dpto. de Línguas e Culturas, 1999, pp. 9-16;«Bibliografía en español sobreSpinoza»,Cuadernos del Seminario Spinoza 12, CiudadReal,2002,26pp.<<

[64]R.Misrahi,ed.TTP(n.º22),p.1457/p.634,1.<<

[65]Puedecotejarseconel«glosario»deMoreau,p.793.<<

[66] Este «Boletín bibliográfico» (n.º 6) contiene, en cada número, información decongresos y otras actividades, recensión, de muy diversa amplitud, y simple reseña deestudios,clasificadosporelañodesuaparición.Imprescindibleporsucalidadyamplitud.<<

[67]Sobreesteprimervolumendeunaedición/traduccióncompletade lasobras (n.º26)puedeversenuestrareseña:Boletín(n.º12),3,pp.409-413.<<

[68]SobrelastraduccionesdeReus(n.º27)ydeVargas/Zozaya(n.º28)puedeverselareseñadeJavierEspinosa,«Lasprimeras traduccionesdeSpinozaysus fuentes»,enA.Domínguez(n.º48),pp.263-268.AñadamosqueladeReushasidorecogidaenlasde:BuenosAires, Ateneo, 1950; Salamanca, Sígueme, 1976;México, Porrúa, 1981. La deVargas / Zozaya en las de: Buenos Aires, Lautaro, 1946; Barcelona, Orbis, 1985; ytambién en la edición de Obras completas, ed. Abr. J. Weiss, Buenos Aires, AcervoCultural, 5 vol., 1977; sobre ésta puede verse nuestra reseña en:Revista de Filosofía,Madrid,9(1986),pp.113-124.Debemosseñalar,enfin,quenohemosmencionadoaquílas versiones de E. Tierno (Madrid, Tecnos, 1966) y de J. Bergua (Madrid, ClásicosBergua,1966),porque,paraestetratado,sonparciales.<<

[69]EstasBiografías(n.º50)contienenlatraduccióndirectadel«Prefacio»completoalasOperaposthuma,selecciónbiográficadeBayleyKortholt,biografíasdeColerusyLucas,acta notarial con el catálogo de la «Biblioteca de Spinoza», y otras noticias sobre lafamilia,lavidaylaobradelfilósofo,todoelloprecedidodeunaintroducciónyseguidodenumerosasnotasydeuníndiceanalíticodeconceptosydenombrespropios.<<

[70]Los textosdeFreudenthal (n.º 55) han sido reeditados, de formamásbreve, porC.GebhardtbajoeltítuloLebensbeschreibungenundDokumente(Hamburg,Meiner,1914)yahora puestos al día, con numerosas adiciones, especialmente en lo relativo a noticiassobreSpinozaysufamilia,porM.Walther(Ib.,1998,329pp.).<<

[•01]Citamos los libros por orden alfabético e incluimos también las citas indirectas, esdecir, lasdadaspornosotrosennota,respondiendoaclarasalusionesdelautor.Elsigno(n)indica«nota»deSpinoza.<<

[•02]VerParalipómenos.<<

[•03]ElnúmeroremitealapáginadeGebhardt;seguidode«n»(132n)serefierealasnotasdeSpinoza.<<

Notas

[01]Citamospáginaylínea[/]delaedicióndeGebhardt(núm.13).Elnúmeroarábigo,enserieúnica,serefiereanuestrasnotasyelasterisco(*) indicalasnotasdeSpinoza(ver«Siglasyformasdecitar»,p.57,3,by«Tabladenotasmarginales»,enp.425).<<

[1] Sobre el concepto de superstición como falsa religión (pp. 5-7), cuya raíz es lafluctuaciónentrelaesperanzayelmiedo:E1/ap[c],3/50e.<<

[2]Historiarumlibri,V,3,17y4,1.Spinozateníaensubibliotecaunejemplardeestaobra(Biografías,p.218,141.º).<<

[3]Ib.,VII,7,6-8.<<

[4]Ib.,IV,10,7.<<

[5]LafraseimpresaencursivaexpresaunaideacentraldelTTP(v.«Introducción»,§4)ypareceestartomadade:Tácito,Anales,I,72.Dehecho,Spinozaposeíadosedicionesdesusobras,ambasenAmsterdam:ladeJ.LipsioyladeBoxhorn(Biografías,pp.204,4.º;219,157.º).<<

[6]Unadelasmejorespruebasdequeestetratado,profundamenteretóricoensuestiloysudesarrollo(Akkerman,n.º30),estámuybienconstruido,esqueenunmomentoprecisode cada capítulo se suelen indicar sus temas principales. De acuerdo con el párrafoanterior,elesquemadeestebellísimo«Prefacio»seríaelsiguiente:1)Dadoquelafalsareligiónsurgedelmiedo,losmonarcastiendenaservirsedeellaparadominaralpueblo;2)yesomismohacenloseclesiásticos,yaquelautilizanparasumedropersonalyparasembrar la discordia entre sectas; 3) a fin de poner remedio a esta situación, Spinozaanalizará la raízde losprejuiciosacercade la religión(1.ªparte)yacercadelpoderdelEstado(2.ªparte),estableciendolatesisdequelalibertadindividualesesencialaambos;4)conclusión.<<

[7]Spinozaseestárefiriendoalareligióncristiana(p.8/1ss.),esencialmenteinterior(cfr.cap.V,pp.69-73ycap.XIX).<<

[8]Eltextoapunta,porunlado,ajudíoscomoMaimónides(«aristotélicos…»;vernota20,etc.)y,porotro,aladoctrinacatólicadelainspiración(Conc.Tridentino,ses.IV).<<

[9]Enloscincopárrafosanteriores(pp.7/21-9/25),Spinozacontrapone(«enlaIglesiayenlaCorte»)lalibertadpolíticadelgobiernodeJandeWittalaspersecucionesreligiosas,surgidasdesubordinarlafeinteriorylasobrasaltriunfoexteriorylasdisputasteóricas.Eselproblemadeltratado.<<

[10] Tanto las traducciones españolas como las francesas (Appuhn y M. Francés) handejadoescaparestaexpresión:«deella»,«totaeiusrerumque…».<<

[11] Spinoza distingue claramente dos partes en el tratado: la primera, preferentementeteológicaylasegunda,política.<<

[12]Estaúltimaexpresión(cfr.p.247/21)sehallaenTácito,Historiae,I,1.Ensubrevesíntesis del tratado (p. 9/26),Spinozaha aludido, de formaexplícita, al temacentral decadacapítulo, exceptode loscaps.8-11,de losque sólomenciona ladobleconclusión:negativaenlomaterial(«reliquiasdelpasado»)ypositivaenelsignificado(«palabradeDios»),ydeloscaps.4y5,14y15,cuyostemasaparecenenamboscasosunificados.Hapuesto de relieve, en cambio, el relativo a los milagros (cap. 6), a fin de excluir lanecesidaddelosobrenatural,ylosdossobreelpoderdelEstado,absolutoenteoría(cap.16)y limitadoen lapráctica (caps.17-18).Laconclusióndeambasparteses lamisma:libertaddeconciencia(1.ªparte)ydeexpresión(2.ªparte).<<

[13]Spinozaescribesobrereligión,perocomofilósofo(cap.15);sobrepolítica,perocomociudadanorespetuosoconelordenestablecido(KV,II,26,§10;TIE,§17).<<

[n1]Cuandolaterceraradicaldelaspalabrasesunadelasllamadasquiescentes,sesueleomitir y, en su lugar, repetir la segunda letra del tema. Y así, por ejemplo, de kilah,omitiendolahequiescente,seformakolelydeéstakolydenibbaseformanobebydeéstanibsepataim,hablaodiscurso;yasítambién,debazaseformabazazobuz(shagag,shug,misgèhdeshagah;hamamdehamah;belial,balaldebalah).Poreso,R.SalomónRaschihainterpretadomuybienestapalabra:nibba[14];perolaentiendemalIbnEzra[15],porquenoconocecontantaprecisiónlalenguahebrea.Hayqueseñalar,además,queestenombre:nebuah (profecía)esuniversalyabarcatodaslasformasdeprofetizar,mientrasquelosotrosnombressonmásespecíficosyserefierenprimariamenteaéstaoaaquellaformadeprofetizar,locualescosaconocida,segúncreo,porlosexpertos.<<

[14]R.SalomónBenIsaac(1040-1105),llamadotambiénRaschi,yenels.XVII,porerror,Jarchi,eselmejorcomentaristajudíodelaEdadMedia.SpinozaaludeasucomentarioaÉxodo,7,1.Señalemosqueenestanota,hemoscorregidoapartirdeMoreau(n.º26)latranscripción o la traducción de términos hebreos que en nuestra primera edición sefundaban en Gebhardt (n.º 20). No obstante, hemos mantenido nibba, también en susegundamención,envezdenabí.<<

[15]LoscomentariosdeAbrahamibnEzra(1092-1167)alAntiguoTestamento(BasederespetoysecretodelaLey,enhebreo,1158:cfr.L.Dujovne,II,pp.85-90),asícomolosdeRaschi,DavidKimhi(1160-1235)yJuanGersonestánincluidosenlaediciónhebreadeJ.Buxtorf(1564-1629),queélteníaensuBiblioteca(1.º),encuadernadaconsupropiocomentario o Tiberias, así como también su gramática hebrea (91.º). Spinoza poseía,además, la edición trilingüe —griega, aramea y latina— del Nuevo Tesamento porTremellius(2.º),latraducciónespañoladelAntiguoTestamentollamadaBibliadeFerrara(11.º),delaqueexisteahoraunahermosaedición(Madrid,BibliotecaCastro,1996),asícomo las traducciones latinas de ambosTestamentos por Sáncte Pagnini (18.º) y por I.Tremellius—Fr.Junius—TeodorodeBeza(29.º)(cfr.Biografías,p.203-213).Aellohayque añadir diccionarios, gramáticas, concordancias y comentarios. Para el NuevoTestamentov.notaap.151/3.<<

[16]Elpárrafoanterioreslaintroducciónaloscaps.IyII,queformanunaunidad.Enelprimerosedemuestraque:1)elconocimientonaturaltambiénesdivino;2)laprofecíasefunda en signosmateriales y, por tanto, en la imaginación; 3) y no en algún género deinspiración del Espíritu Santo; 4) de donde se sigue que el conocimiento profético(«revelado»)noessuperiorencertezaalnatural,sinomásbienalrevés(vercap.2,pp.30-32).<<

[n2] Es decir, intérpretes de Dios. Pues intérprete de Dios es aquel que interpreta losdecretosdeDios,aélrevelados,paraotros,alosquenolesfueronreveladosyquesólolosaceptanenvirtuddelaautoridaddelprofetaydelafequeleotorgan.Porque,siloshombresqueescuchanalosprofetas,sehicieranprofetas,comosehacenfilósofoslosqueescuchana los filósofos,elprofetanoseríael intérpretede losdecretosdivinos,puestoquesusoyentesnoseapoyaríaneneltestimonioyautoridaddelmismoprofeta,sinoqueseapoyarían,comoéste,enlamismarevelacióndivinayeneltestimoniointerno.Yporesotambién,laspotestadessupremassonintérpretesdelderechodesuEstado,porquelasleyes,porellasdictadas,sondefendidasporlasolaautoridaddeesaspotestadesysóloseapoyanensutestimonio.<<

[17]Spinozaesvoluntariamenteambiguo,alponerenrelaciónlaprofecíaorevelaciónconel conocimiento natural; pero, al fin, la certeza es superior en el segundo, al menos,cuandoésteesdeordenintelectual(p.16/14-18;pp.30-32,etc.).<<

[18]Deacuerdoconsudoctrinasobrelapluralidaddeautoresdelostextosbíblicos(caps.VIII-XI)yconelmismotérminobiblia(pluralgriego),SpinozasuelehablardelaBibliaenplural:sagradosvolúmenes,libros,escrituras.<<

[19] Spinoza traduce literalmente por «tegmen» el hebreo «kapporeth», que losLXX, laVulgataylasbibliasmodernasllaman«propiciatorio».<<

[20]Quizásealudaa:Maimónides,II,cap.33,p.341s.PeroMaimónidessuponequeDioshabló realmente, aunque sólo se dirigió aMoisés; por eso, el pueblo oyó su voz «sindistinguirlaspalabras».<<

[21]Éxodo,20,2-17,Deuteronomio,5,6-21;cfr.infra,p.123.<<

[22]El empleodel términopersona, poco caro aSpinoza (CM, II, 8, p. 264;Ep12A),pudieraencubrirunacríticaalaideadelarevelaciónporCristo,porserunacreatura(p.18/35s.;cfr.Ep73,p.309;75,pp.315-316,etc.;KV,I,9).Sobrelateoríadellenguajeaquíesbozadavernuestroestudio(n.º46,pp.301-313)ycompararcon ladeP.Balling(Laluzsobreelcandelabro),§19y§§1,8-9,16-18queseapoyaenSpinoza(KV,II,24,§§9-13).<<

[23]Cfr.Éxodo,33,23.<<

[24]Cfr.p.40ynota316.<<

[25]Cfr.Números,22,31.<<

[26]Cfr.Maimónides,II,42.<<

[27]Cfr.Jueces,13,17-21(Manué);Génesis,22,11-19(Abraham).<<

[28]Cfr.Génesis,37,5-11.<<

[29]Cfr.Josué,5,13-15.<<

[30]EncontradeloquedicenvariostraductoresdeSpinoza(queMoisésconocióaDios),éste interpreta correctamente el texto hebreo en sentido inverso; pero cfr. pp. 20/21 y21/20.<<

[31]Cfr.p.17/9ss.<<

[32]SpinozadaaCristounestatutovoluntariamenteambiguo:sunaturalezaessuperioralahumana;masnoporesoesdivina,comopretenden«algunasiglesias»(Ep73,308;cfr.Ep43,76,78;E4/68e). Puede cotejarse con la opiniónde sus amigos en textos de fácilacceso: Jarig Jelles: «Prefacio» a OP, trad. en Biografías, pp. 54-67, § 27-53; PieterBalling,Laluzsobreelcandelabro,trad.enKV,pp.177-191,espec.§8-11,16-21.<<

[33] Acerca de nuestra traducción de los distintos términos que Spinoza analiza acontinuaciónsinmantenersiemprelasfronterasentreellos:cfr.«Introducción»,§5.<<

[34]Cfr.Génesis,6,1-4.<<

[35]Cfr.Génesis,41,38-39.<<

[36]Cfr.Daniel,4,5.<<

[37]Cfr.Jueces,6,34y15,14.<<

[38]Cfr.1Samuel,16,14ss.<<

[39]Cfr.Génesis,2,7.<<

[40]Ibidem:Salmos,33,6.<<

[41]Spinozaserefiereaquíaltemaclásicodelainspiraciónprofética.Aesefinhahecholosanálisisprecedentes:significadoderuagh (p.21/26ss.)ydelarelacióndelascosasconDiosenlaBiblia(p.23/7s.),diversossentidosdelaexpresiónespíritudeDios (pp.24-27)ysuaplicaciónantropomórficaaDios(p.25/25s.).LaconclusiónesqueelDiosbíblicoesantropomórfico,porqueesproductodelaimaginaciónprofética(p.28/26-29)yque la inspiración profética hay que entenderla en sentido natural, es decir, comoparticipaciónespecialdelasabiduríadeDios.<<

[n3]Aunquealgunoshombresposeanciertascualidadesquelanaturalezanohaconcedidoaotros,nosedicequesuperenlanaturalezahumana,amenosqueseaalgotansingularquenopuedaserpercibidoapartirdeladefinicióndelanaturalezahumana.Porejemplo,una talla degigante es rara, pero es humana.Sonpoquísimos, también, los quepuedenimprovisarversos,peroeshumano(einclusohayquienesloshacenconfacilidad);comohay quien, con los ojos abiertos, imagina las cosas con tal viveza como si las tuvierapresentes. En cambio, si hubiera alguien que tuviera otro medio de percibirlas y otrosfundamentosdeconocimiento,ésesuperaríasindudaloslímitesdelanaturalezahumana.<<

[42]Cfr.p.15/21s.(elvulgo).<<

[43]Cfr.pp.9/23ss.;10/19-22;16/31ss.;17/6ss.;20/30ss.<<

[44]Noobstante,Spinozaestudiarálascausasdelosdocumentos«proféticos»,tantoensusentido material de textos escritos (caps. VIII-XI) como en su sentido espiritual dedoctrinadesalvación(caps.XII-XV).<<

[45]Lospasajesaludidos son:1Reyes, 22,19 (Miqueas);Daniel,7,9;Ezequiel, 1,26 s.;Mateo,3,16yMarcos,1,10(discípulos);Hechos,2,3s.(apóstoles);Hechos,9,3(Pablo).<<

[46]Yendomásalládeloantesindicado(pp.28-29)yenabiertaoposiciónaMaimónides,II,36-38,Spinozaexpresa francamente suopinión sobre lanaturalezadel conocimientoprofético:noes(también)intelectual,sinosóloimaginativo(cfr.pp.31/27ss.,42/26ss.).<<

[47]Cfr.1Reyes,5,9-11.<<

[48]Cfr.Génesis,16,7-13.Ensentidocontrario,Maimónides,II,42,p.360.<<

[49]Estecapítulotiene,pues,dospartes,quesecorrespondenconlasdosideasexpuestasenelanterior:1) lacertezadelosprofetasesinferioraladelconocimientonaturalysuestilovaríasegúneltemperamentodecadaunoy,portanto,segúnlosmediososignosenlos que aquélla se apoya; 2) los profetas ignoran muchas cosas de carácter teórico o«especulativo»ysusprofecíasestánadaptadasalfin«práctico»o«moral»quelesmueveaellosyasusoyentes.<<

[50]Éxodo,3,12.<<

[51]Cfr.2Reyes,20,8.<<

[52]Cfr.1Samuel,25,14-44.<<

[53]Cfr.1Reyes,22,1-39.<<

[54]Cfr.Maimónides,II,48,p.374.<<

[55]Cfr.Jeremías,caps.19y21.<<

[56]Cfr.Maimónides,II,36,p.347:«losprofetas,enmomentosdetristeza,cólerauotraspasionessemejantes,seabstienendeprofetizar».<<

[57]Cfr.Isaías,6,14;Ezequiel,1,4-6.<<

[58]Cfr.Daniel,8,15-18y27.<<

[59]Cfr.2Reyes,2,1-3,15-18.<<

[60]Manifiestaexageración,quedebeserinterpretada,dentrodelcontextodelaabsolutaveracidad de la Escritura (supra, p. 8/10 ss.), como creencia popular, de inspiraciónfarisaica,rechazadaporSpinoza(cfr.pp.136/18ss.;147/32ss.;172/6ss.).<<

[61]SegúnSpinoza,noesautógrafo:cfr.p.124/20ss.<<

[62]Cfr.2Reyes,20,8-11;Isaías,38,7-8.<<

[63]TextotomadodeTerencio,Heautontimorumenos,77;cfr.Ep13,p.51;74,p.310.<<

[64]Cfr.Génesis,6,13-17.<<

[65]Cfr.Génesis,3,8ss.<<

[66]Cfr.Génesis,4,9.<<

[67]Génesis,18,21.<<

[68]Cfr.Éxodo,3,14;Maimónides,1,63,p.180:«elnombreYabindicativodelaexistenciaeterna».PeroMaimónidesañadequeahívaimplícitalanecesidaddedichaexistencia:«elSerqueeselSer,osea,elEntenecesario»(p.179;idem,p.180).<<

[69]Esdecir,Éxodo,20,4-5.<<

[70]Éxodo,33,20.<<

[71]Cfr.Maimónides,III,32,pp.469-474.Bajolaaparienciadeunsímilcomún(niñezdelpueblo judío en el desierto), se esconden dos visiones divergentes: Spinoza dice queMoiséscoaccionóe inclusoaterróa los judíosconsus leyes;MaimónidesalabaaDios,porque, «como es inviable el cambio subitáneo» (p. 470) en un pueblo habituado a laidolatríaegipcia,lo«hizodesviarsedelcaminorecto»(p.471)hacialatierraprometida,afindeque,«eneldesierto»,seprodujeraesecambio,deformanaturalypaulatina,«pormediodeMoisés»(p.472);cfr.Gálatas,3,4.<<

[72]Cfr.Jonás,1,2ss.<<

[73]Esdecir,Eclesiastés,2.<<

[74]NosetratadelprofetaAnanías(supra,p.32/5s.),contemporáneodeJeremías,28,1ss.SehapensadoenAnaníasbenEzequías,sumosacerdote,contemporáneodeS.Pabloyacusadorsuyo(cfr.Hechos,23,2ss.;24,1ss.);cfr.nota250.Lasdificultadesserefierena:Ezequiel,44,20y31.<<

[75]Cfr.Josefo,Antiquitatesjudaicae,1,2,2.<<

[76]Cfr.caps.XIII-XIV.<<

[77]Cfr.1Reyes,22,19ss.<<

[78]ElparalelismoentreCristoyMoisés, losapóstolesy losprofetas,PabloySalomón,insinúa, desde el primer momento, la equiparación esencial entre Nuevo y AntiguoTestamento,cristianismoyjudaísmo.<<

[79]EnestaslíneasSpinozaexplícitalaconclusiónteórica,implícitaenestosdoscapítulos,a saber, que, si la profecía no es ciencia, tampoco la teología es filosofía (cap. 15), yanunciaeltemadelcapítulosiguiente.<<

[80] Sobre la oposición aquí establecida:E 5/27, 5/32, 5/42 (felicidad);E 3/ap 30,4/58e(gloriaovanagloria).<<

[81]Supra,p.41/4-14.<<

[82]Apesardeloaquíprometido,elordendeestecapítulonoestá tanclarocomoeldeotros.Sugerimoselsiguiente:1)delosconceptosdefelicidadydeEstadosededucequeningúnpuebloni, por tanto, el hebreoposeeun entendimientoni unavirtudy felicidadsuperioresalosdemás,perosíunEstadopropio;2)dehecho,lamismaEscriturareconoceque también otros pueblos tenían sus propios profetas y Estados; 3) se refuta la tesiscontraria de los fariseos, según la cual la elección del pueblo hebreo sería exclusiva yeterna.<<

[83] Spinoza puede referirse a obras ya publicadas, por ejemplo:CM, II, cap. 8-11, o aobrastodavíanopublicadas,peroyaredactadaseinclusoconocidasdemuchos:E,I,15-17,32-36;KV,I,caps.3-6,etc.Cfr.nota103.<<

[84] Cfr. CM, I, cap. 3 (contingente-necesario, posible-imposible); KV, I, cap. 6(predestinación);E,II,44;infra,p.189.<<

[85]Spinozapodríacriticardealgúnmodoladoctrinadeladobleelección,unauniversalyeterna,otraparticular(enprincipio,judía,peroextensivafinalmenteatodos)ytemporal,sostenida en el libro de Isaac de la Peyrère, Praeadamitae, 1655, que él tenía en subiblioteca(Biografías,p.209,52.º);cfr.Moreau,p.718,notas12y14.<<

[86] La distinción entre bienes internos (virtud) y externos (fortuna) es esencial en estetratado.A ella se añadirá otra, sugerida aquí con «entender por las primeras causas» y«dominarlaspasiones»,eimplícitaenaquéllos,asaber,practicarlavirtudguiadoporlarazóncomoconocimientoverdaderootansóloporlafeylaobediencia(caps.13-14).<<

[n4]EnGénesis, 15 se cuenta queDiosdijo aAbrahamque él era sudefensor y que ledaría una muy amplia recompensa. A lo cual, Abraham le replicó que a él ya no lequedabagrancosaqueesperar,puestoqueeradeavanzadaedadycarecíadehijos.<<

[n5] Que, para la vida eterna, no basta observar los preceptos del Antiguo Testamento,constaporMarcos,10,21.<<

[87] La intención de Spinoza, al elegir los dos personajes,Abraham (antes de fundar lanación hebrea, p. 49/4) yMalaquías (tras la reconstrucción del Templo, hacia 515), esprobar su tesisdeque laeleccióndeDios sóloera temporal, comoelEstado judío (pp.48/7,49/29,50/1-2:«rationeimperiietdeillosolotempore…»).<<

[88]ApartirdelaideadeDios(p.45/31ss.),Spinozahadeducidolanocióndeeleccióndivinanatural(p.46/16s.),yapartirdesuideadelhombre(p.46/27ss.),hademostradoqueladiferenciaentrelasnacionesespuramentehistóricaysocial(p.47/26s.).Dedondese sigue que la elección de los judíos, en lo que tiene de exclusiva, se reduce a suparticularorganizacióncomoEstado(pp.47/27-31;48/24-27;cfr.caps.XII-XVIII).<<

[89] Los argumentos bíblicos de Spinoza son teóricos e históricos. Los primeros(Malaquías,Salmos,Pablo…)pruebanqueDiosesuniversal; los segundoscompruebanque,dehecho,otrasnacionestuvieronprofetas,etc.<<

[90]Números,24,16.<<

[91]Cfr.Números,24,17.<<

[92]Números,24,13.<<

[93]Lacontumacia,queesaquílacausadelaley,es,enotrolugar,laconsecuencia(cfr.p.217/13-35).<<

[94]Para laopinióndeSpinozasobreEspaña:Ep76,318-322(duquedeAlba,señordeChâtillon,Judaselfiel);TP,7,§14(AntonioPérezylosconsejerosdelmonarca);§31(Fernando el Católico en Aragón, Felipe II en las Provincias Unidas, etc.). Sobre lacomplejísimasituaciónde los judíosenEspañayPortugal,despuésdesuexpulsiónporlosReyesCatólicos, puedeverseRévah (n.º 91): «L’évolutionduproblémemarrane enEspagneetauPortugal»(pp.31-41),dondesostienequelaconcienciamarranaestaríayaformadacuandoPortugalfueanexionadoaEspaña(1580),esdecir,enelmomentoenquecomenzólaemigracióndejudíosaAmsterdam(Méchoulan,n.º77,pp.11-26).<<

[95]Cfr.Ep33,p.178/24ss.Eltemaerademáximaactualidad,yaqueH.OldenburgdiceaSpinoza:«inomniumorehicestrumordeisraelitarum,perplusquambismilleannosdispersorum,redituinPatriam».<<

[96] Cfr. supra, nota 84. Tras la concesión de Spinoza «ad usum vitae» (pragmatismoteórico),quepudieraparecerunacesiónalaimaginaciónfrentealarazón(E,II,44cor.1y2),haydosrazonesteóricas:a)noconocemoslaconcatenacióndetodaslascosas(cfr.Ep32,1665, pp. 169-71);b) ese conocimiento (que eliminaría ipso facto los posibles y,conellos,lasleyespositivas,quedependendelarbitriohumano),nonospuedevaler,enabsoluto,porquelascosashayquedefinirlasporsuscausaspróximas(cfr.IE,pp.386/12s.;387/12-19)ynoporalgogeneral(cfr.E,II,44,cor.2,dem.).<<

[97]Cfr.Romanos,3,20.<<

[98] La contraposición entre ley divina, relativa al conocimiento y amor deDios, y leyhumana,relativaaotrosbienesconcretos,esparalelaalaantesseñalada(nota86).<<

[99] Cfr. PPC, «Introducción» (de Spinoza), pp. 146-149; TIE, § 78-80; Descartes,Discursodelmétodo,trad.enAlianzaEditorial,1990,p.98(elmismocriteriodelaideaclara y distinta se funda en ella);Meditationes,V: trad. en EspasaCalpe, 1980, p. 165(toda certeza y verdad de la ciencia depende tan sólo del conocimiento del verdaderoDios).<<

[100]Tambiénestadistinciónentreelconocimientoyamor«intelectual»deDios,obtenidopor«lapuramente»,yelmiedoalcastigo,propiodel«hombrecarnal»,vieneasermásomenosparalelaaladefelicidadygloria(nota80)yaladeleydivinanaturalyleypositiva(nota98).<<

[101]Posible alusióncrítica alpoderde los sacramentos comosignoso representaciones(repraesentamina),cuyaeficaciasobrenaturalsólodependedelavoluntaddequienloshainstituido(cap.5,p.76).<<

[102]Elesquemadeestecapítuloestá,pues,claro:1)Leydivinanaturalyleyhumana;2)Dios no actúa como un príncipe o legislador; 3) la luz natural del entendimiento es lavirtudsuprema.<<

[103]Spinozaexponelamismaidea,conelmismoejemplodeltriángulo,en:CM,1,3,p.243/15-23(textoholandés);II,9,p.266/22-32;cfr.,supra,p.46.<<

[104]Cfr.Génesis,2,16-17y3,6-7;Ep19,pp.88/5-94/7;E4/68e;TP,2,§6.<<

[105] Cfr. supra, p. 21/4-30. En ambos pasajes, Spinoza parece asociar a Cristo con unángelo«vozaérea».Véase,además,p.18,nota23;p.54/24s.:«Deus…Christumsuummisit»;p.65/4s.:«vicemDeigessit»(Christus).<<

[106] La idea de parábola es un criterio general de interpretación al que acude Spinoza:supra,28/26s.,43/13s.,65/6ss.;cfr.Ep19,pp.92-93.<<

[02]Hebraísmo.Quientieneunacosaolacontieneensunaturaleza,sedicesuseñor.Yasí,elavesellamaenhebreoseñordelasalas,porquetienealas;elinteligentesellamaseñordelentendimiento,porquetieneinteligencia.<<

[03]Hebraísmoquenosignificaotracosaquevida.<<

[04]Mezimasignifica,propiamente,pensamiento,deliberaciónyvigilancia.<<

[107] Spinoza poseía dos excelentes traducciones latinas del Nuevo Testamento: la deTremelliusapartirdelaversiónsiríacaoaramea(Biografías,p.204,2.º;cfr.p.151n)yladeTeodorodeBezaapartirdelgriego(Ib.,p.207,29.º).<<

[108]El problemaaquí apuntadohabía sidoya el objeto central del debate entreW.vanBlijenberghySpinoza(Ep18-24y27),suscitadoporsucomentarioaDescartes.YloserádenuevoconVelthuysen,BoxelyTschirnahus,y,sobretodo,consuamigoOldenburg,enrelaciónalTTPyalaÉticaaúninédita.<<

[109] En este capítulo se tratan los dos últimos puntos de los cuatro anunciados en elanterior:1)Lasceremoniasnotienenporobjetivolavirtud,sinolaseguridaddelEstado;2)lashistoriasnofacilitanelconocimientoalossabios,sinolaobedienciaalvulgo.<<

[05]Esunaexpresiónparasignificarlapercepción.<<

[110] Efectivamente, Spinoza confirma primero su opinión por la Escritura (pp. 69/24-73/12)ylapruebadespuésporlarazón(pp.73/8-76/26).<<

[06]Hebraísmoconelquesesignificaeltiempodelamuerte:seragregadoasuspueblossignificamorir(verGénesis,49,29y33)[112].<<

[07] Significadisfrutarhonestamente, como en holandés «metGodt enmet eere»: «conDiosyconhonor».<<

[08]SignificamantenerelEstado,cualauncaballoconelfreno.<<

[111] En 71/8 Gebhardt escribe «vidit et praedicat»;Moreau señala (p. 41) la errata de«praedicat» y escribe «vidit et praedicit». Pero, como «vidit» no concuerda con«praedicit»,leemos«videt».<<

[112] Spinoza traduce Isaías, 58, 8 así: «et gloria Dei te aggregabit» (p. 71/18-19), sinindicaraquiénseagrega.Elsentidodeltextohebreo,comoelmismoSpinozadicemásabajo (p. 71/25-26), es que la gloria de Dios será el premio después de la muerte(traducciones de Isaías). Traducimos, pues, literalmente, suponiendo una posible doblereferenciade«agregar»:«alpueblo»(notadeSpinoza),«aella»(traduccióndeGebhardty,aunqueensentidoinverso,deMoreau:«sejoindraátoi».LaBibliadeFerraradecía:«honradeAdonayteapañara»).<<

[113]Cfr.Jer.9,23-25.PuestoqueelmismoSpinozaindicaclaramentequenoesunacitaliteral,hemosomitidolacursiva.<<

[114]Cfr.supra,p.49ynota87.<<

[115] Spinoza adelanta su concepción de la sociedad y del Estado para situar, después,dentrodeesemarcoteórico,elEstadohebreoyel temaconcretodelasceremonias;cfr.cap.XVI(Estado),XVII-XVIII(Estadohebreo)yXIX(cultoexterno);E4/18e[c],4/35e,4/37e2;TP,2,§5.<<

[116]Cfr.Séneca,Troyanas,actoII,258-259.Spinozaposeíaunaedicióndelastragedias:Tragediae,Basilea(1541),apartededosversionesdelasCartas(enlatínyenholandés)(Biografías,pp.214-218,103.º,126.º,135.º).<<

[117]Sindarsusnombres,Spinozahadistinguidoconprecisiónlastresformasclásicasdegobierno(democracia,aristocraciaymonarquía)yhadejadoyaclarassuspreferenciasporla democracia, ya que las otras dos exigen algo excepcional; cfr. caps. XVII y XVIII,espec.pp.203-204.<<

[118]Cfr.Levítico,cap.19(leyessobrelasantidad)y23(leyessobrelasfiestas),etc.<<

[119]Apuntanaquídoscríticasaladoctrinacatólicadelossacramentos:quizánofueroninstituidosporCristo,sonsimplessignosexternosdelaIglesia.<<

[120]Cfr.cap.16,p.200.Estaactitudylosdebatesqueellasuscitódesde1654enHolanday, en concreto, entre J. B. Stouppe (1673) y Jean Brun (1675), ha sido estudiada porGebhardt(V,pp.34-36)yresumidaporMoreau(pp.727-728,nota29).<<

[121] Como es frecuente en el TTP, que fue presentado por su autor como una obrafilosófica(p.12),tambiénaquísehacenciertasconsideracionesteóricasantesdeentrarenlapruebahistórica.<<

[122]Estadistinciónentreexperienciaoimaginaciónydeducciónorazón,hechadesdeunaóptica racionalista, es capital en esta obra («Introducción», § 5), porque lo es en elsistema:KV,II,1-3;TIE,§18-29,§84-87;E2/40-44.<<

[123]Spinoza llama,en todoestecontexto,experiencia, loque llamó imaginaciónen losdosprimeroscapítulos(cfr.supra,p.16,nota19,yp.29,nota50,etc.).Allíanalizósuvalorteórico,aquídemuestrasunecesidadenordenalaobediencia.Mástardeexplicarásuutilidadysuficienciaparalaprácticadelajusticiaylacaridad(pp.172/18s.;175/12-178/9).<<

[124] Bruto (ignorante) —sabio, impío— piadoso. El último concepto quedaimplícitamenteexplicado:espiadoso(apartedelsabio)quiensóloconoceaDiosporlafeenlashistoriasyvivedeacuerdoconsufe(cfr.caps.XIII-XIV);cfr.nota127.<<

[125]Cfr.Génesis,26,12s.(Isaac);2Samuel,16,20s.(AquitofelyAbsalón);1Reyes,12-2Reyes,17,y2Paralipómenos,10yss.(JudáeIsrael).<<

[09]Adviértasequelos judíoscreíanqueDioshabíadadosietepreceptosaNoéysóloaellos estaban obligadas todas las naciones; que sólo a la nación hebrea le había dado,además,otrosmuchosparahacerlamásfelizquelasdemás.<<

[126]Cfr.CM,265/33;Ep42(deVelthuysen),p.218/25.<<

[127] Acerca del sentido de esta expresión final ha habido un largo debate (síntesis enMoreau, pp. 729-730, nota 40) entre Joël, Cohén, Strauss y Gebhardt, en buena partedebidoaqueexistencuatroversioneshebreasdeestapartícula,cuyosentidoes,endosdeellas,negativo intensivo («ni tampoco»)y, enotrasdos, adversativo («masno»).Ahorabien,aunquehoylosexpertosprefierenlassegundas,Spinozaadoptóunadelasprimeras:veloenhebreo,nien latín.Yaesa lectura respondesucríticadeMaimónides,que,poreso, tiene el mismo sentido que la hecha a Shem Tob. Según éstos, aunque uno(Aristóteles)hagaelbien,sinolohaceporfe,noesnipiadosonitampocosabio.SegúnSpinoza, en cambio, si lohacepor fe, serápiadoso;y, si por auténtica convicción, serásabioy,portanto,tambiénvirtuosoyfeliz,esdecir,«piadoso»enelsentidomásauténticodelapalabra«pietas»(cfr.nota124;E4/37e1;5/41);cfr.A.Domínguez(n.49),pp.109-117(«Religioetpietasdansl’œuvredeSpinoza»).<<

[128] Texto tomadode:Maimónides,MischnehTorah (Repetición de la ley), 8,11 (reed.Jerusalén,1955/6,p.691).<<

[129]Cfr.R.JosephShemTob,KebobElohim,Ferrara,1556(reedición,TelAviv,1965/6).<<

[130]Lacrítica,queacabadeserdirigidacontraMaimónidesyShemTob,valeafortioricontraAlfakar(p.181/32)y,engeneral,contralosteólogosylosfariseos;cfr.E4/73eenrelacióna1Cor.13,4-7;ycompararcon lasopinionesdedosamigosdeSpinoza:JarigJellesensucélebre«Prefacio»alasOP(enBiografías,pp.49-73,§§13-78)yP.Balling,enLuzsobreelcandelabro(enKV,n.º29,pp.178-191),espec.§§7-15.<<

[131] El esquema del capítulo es claro: 1) tras una introducción en la que recuerda laopiniónvulgarsobrelosmilagros,Spinozatrataloscuatropuntosaquíanunciados;2)losmilagros,comoobrassobrenaturales,noexisten;3)losmilagrosnopruebanlaexistenciadeDios;4)pormilagrolaEscrituraentiendelasobrasnecesariasdelanaturaleza;5)lostextos de la Escritura sobre los milagros hay que interpretarlos según el métodohermenéutico,peroteniendoencuentaladoctrinaanterior.<<

[132]Cfr.supra,p.62/27ss.<<

[010]Adviértasequepornaturalezanoentiendoaquítansólolamateriaysusafecciones,sinootrasinfinitascosas,apartedelamateria.<<

[133]Cfr.CM,I,1,p.234/2s.;II,7,p.267/21s.;12,p.276/33s.;E1/ap.[a-d],3/pref.[b];E2/18e(memoriaysorpresa).<<

[n6]DudamosdelaexistenciadeDiosy,portanto,detodaslascosas,mientrasnotenemosuna idea clara y distinta, sino confusa, del mismo. Pues, así como quien no conocecorrectamentelanaturalezadeltriángulo,desconocequesustresángulossonigualesadosrectos, también quien concibe confusamente la naturaleza divina, no ve que a sunaturalezaperteneceexistir.Ahorabien,paraquepodamosconcebirclaraydistintamentela naturaleza de Dios, es necesario que consideremos ciertas nociones simplicísimas,llamadasnocionescomunes,yqueconcatenemosconellaslascosasquepertenecenalanaturalezadivina.SóloentoncesnosresultaráclaroqueDiosexistenecesariamenteyqueestá en todas partes, y veremos, almismo tiempo, que todo cuanto existe incluye en símismo la naturaleza de Dios y es concebido por ella; y veremos, finalmente, que esverdadero todo lo que concebimos adecuadamente. Pero, sobre esto, véase el«Prolegómeno» del libro tituladoPrincipios de filosofía demostrados según el métodogeométrico.<<

[134]Cfr.p.35/32ss.;92.<<

[135]Verlodichoennotaa60/2.Sobrelas«nocionescomunes»:PPC,pref.deMeyer,p.127;E2/40e2.etc.<<

[136] La argumentación de Spinoza prueba, alternativamente, que no conocemos laexistencia de Dios por los milagros (revelación) y que sí la conocemos por las cosasnaturales (nociones claras o comunes) (pp. 84/19-87/9). La clave del «segundo punto»(milagro-Dios)esel«primerpunto»(naturaleza-milagro)(pp.82/26-84/19).<<

[137] Esta y otras expresiones recuerdan el «asylum ignorantiae» de laÉtica, 1/ap. [f];supra,p.82/7s.<<

[138]Elmismoargumentoen:KV,II,24,§12-13;cfr.lainterpretacióndeP.Balling(Laluzsobreelcandelabro,§19),enKV,n.º29,pp.189-190.<<

[139]Cfr.CM,II,12,p.276/32ss.<<

[140]Deuteronomio,13,3-6.<<

[141]Cfr.supra,40/31s.;Éxodo,32,1ss.<<

[142]Spinozaparecealudira:pp.41/28-42/35(discrepanciasentrelosprofetas)ypp.66-68(testimoniosdeSalomónydeSanPablo).<<

[143]Cfr.1Corintios,9,20ss;supra,pp.35-44(larevelaciónseadaptó,ensucontenido,alasideaspreviasdelosprofetas),p.65/13ss.<<

[144]Cfr.pp.81/31s.,84/11s.;supra,cap.III,p.48.<<

[145]Cfr.pp.63/34-64/16s.<<

[146]Cfr.infra,pp.91/21s.,93/19s.,95/34s.<<

[147]Estefamosotexto,querecogeladoctrinacentraldetodoelcapítulo,nosuponequeSpinoza rechace como espurio todo texto que relate algún «milagro», sino que lointerpretaráteniendoencuentalanaturalezadelalenguahebrea,lasopinionesdelescritor,lascircunstanciasdelhecho(pp.90-94;cfr.capítuloVII).<<

[148] Sobre la subjetividad de la experiencia o imaginación, tanto por el temperamentoindividualcomoporlaexperienciaprevia:Ep17;E1/ap[g-i],2/16-18,2/40e1;supra,notaa77/11.<<

[149]Cfr.pp.35-36.<<

[150]Cfr.2Reyes,11.<<

[151]SpinozahaatribuidoestasopinionesaMoisés:pp.38-40.<<

[152]Isaías,13,10y13.<<

[153]Cfr.Éxodo,4,21y7,3(faraón);Génesis,7,11(diluvio).<<

[154] Cfr. cap. VII, pp. 98/18-102/14. Esemétodo ha sido adelantado y aplicado en loscapítulosI(lenguahebrea:«ruagh»,etc.)yII(estiloyopinionesdelosprofetas)einclusoenestecapítulosobrelosmilagros(cfr.notas136y147).<<

[155] Se refiere, sin duda, a Salomón, cuya luz natural alaba Spinoza: pp. 23/22 s.,28/19,41/17-27,66-68,etc.Elcalificativode«philosophus»parecelaréplicaalatribuidoenlaEdadMediaaAristóteles.<<

[156]Antiquitatesjudaicae,II,16,5,SpinozausalatraducciónlatinadeErasmo(Basilea,Froben,1540),queélteníaensubiblioteca(Biografías,p.205,10.º).Eneloriginalgriegono aparece el término revelación («revelata») ni tampoco el término milagro («verbomiraculi» = «toû lógou tò parádoxon», es decir, simplemente, «expresión extraña»).Hemosomitido(…)laexpresión«aresistentibus»,porquenitieneequivalenteeneltextogriegooriginal(¿error,quizá,por«gegonósin»?)ni tienesentidoalguno.Sobreelhechoaludido, cfr. Estrabón, Geografía, XIV, 3,9; Arriano, Anábasis de Alejandro, I, 26.Mientrasqueelprimero (posible fuentede Josefo) atribuyeel fenómenoa la suerte,yaquealossoldadosdeAlejandroleshabríallegado,durantetodoeldía,elaguaalombligo,elsegundoafirmaqueelmismoAlejandrolohabríaatribuidoaunaintervencióndivina,yaquehabríacambiado,inesperadamente,elviento(cesóelsurysoplóelnorte).<<

[157]Esta introducción recuerda la situaciónquemovió aSpinoza a redactar elTTP, talcomo la describió en el prólogo (pp. 8-9) y él mismo había adelantado en carta aOldenburg(Ep30,1665,p.166).<<

[158]SpinozarecogeaquíunaexpresióndesucomentarioaDescartes:PPC,III,introd.,p.226, la cual se inspira en la célebre «historia naturalis» de F. Bacon (cfr. prefacio alNovumOrganum:enWorks,ed.Spedding,etc.,reed.F.FromannVerlag,1963,I,p.154).Justamente,Baconllamaaesemétodo«interpretacióndelanaturaleza»,frentealmétodoopuestode«anticipacióndelainteligencia».<<

[159]Cfr.supra,p.31/12ss.<<

[160]Cfr.supra,pp.84-88ynotas131y136.<<

[161] Frente almétodo subjetivo, de interpretar la Escritura según las propias creencias,Spinoza propone: 1) un método objetivo, análogo al de las ciencias naturales; 2) unmétodo histórico-crítico, que tiene en cuenta la naturaleza y la historia de los textos; apartirdeahí;3)analizalasdificultadesentornoaesosdoscriterios;4)ycriticalaopinióndeMaimónidesporanteponerlaverdaddelarazónalsentidodeltexto.<<

[162]Cfr.infra,pp.110/30-111/2.<<

[163] Recordemos que Gebhardt (1925) advirtió que todas las ediciones y traducciones,excepto la editio princeps, habían omitido una línea: «elicitur, at non quatenus earumveritasfacileveldifficulter».Lastraduccionesespañolaslaomitentodavía.<<

[164]Cfr.Deuteronomio,4,24yÉxodo,24,17(fuego);Éxodo,34,14yDeuteronomio,5,9(celoso).<<

[165] Esta formulación, que se deriva de la prioridad del sentido sobre la verdad de untexto, no contradice, sino que propone una alternativa a lo dicho a propósito de losmilagros(p.91ynota147;cfr.p.115/27ss.):sieltextonoesespurio,sinoauténtico,ynoseconsiguehacerlointeligible,debemossuspendereljuiciosobreelmismo;v.p.149.<<

[166]Cfr.supra,p.77/25s.;XIII,pp.177-178.<<

[167]Mateo,5,4.<<

[168]Mateo,5,39s.<<

[169] Cristo no es legislador como Moisés (acciones externas: p. 70/31 ss.) ni profeta(revelación inmediata: pp. 64-65), sino doctor, como los apóstoles (doctrina universalenseñadaporlaluznatural:pp.153-155).<<

[170]Lamentaciones,3,25-30.<<

[171]Cfr.Éxodo,21,24;Levítico,24,20;cfr.p.233/7-25.<<

[172]Cfr.supra,p.29ynota46,etc.Porsucarácterimaginativo,loslibrosproféticossonobrasestrictamentepersonaleso individuales,enelsentidopopulardel«quotcapita, totsensus»(El/ap[h]).<<

[173]SerefieresindudaaqueelPentateuconoesobradeMoisésensuredacciónactual:cap.VIII,p.122/6s.;IX,p.130ss.Sobrelos«católicosromanos»(infalibilidaddelpapa):Ep67,p.282(cartadeAlbertBurgh).<<

[174] Spinoza no culpa a los fariseos de haber corrompido la lengua hebrea, pero sí dehaberladescuidado:nodejarongramáticas,etc.(pp.106/16s.), introdujeronpuntosasuarbitrio(p.107/35s.),nodejaronconstanciadelosdiversoscódices(pp.109/25s.;110/25s.),fueronnegligentes(p.112/11-29s.);cfr.infra,pp.134-141(rabinos).<<

[n7]Anosotros,evidentemente,pornoestarhabituadosaestalenguaycarecerdesumododeconstruirfrases.<<

[175] Spinoza alude al hecho de que fueron los masoretas (pp. 138-139) quienesintrodujeron (ss. VII-IX) los signos de las letras vocales y de puntuación, y a lasconsiguientesdivergenciasentreexpertos,delasqueélpodíateneramplianoticiaporlaedicióndeBuxtorf(nota15)yporlarecopilación:J.S.Delmédigo,Collectaneadecerpta—ex magno opere «Abscondita sapientiae» (Biografías, p. 209,54.º), ya que contenía,entreotras,unaseleccióndeAzaryadeRossi(Moreau,p.737,nota34;v.142/nota236).<<

[176]Cfr.supra,p.104ynota172.<<

[177]L.Ariosto,Orlandofurioso,X,66ss.PuedereferirseaOrlandootambiénaRogersobreelhipogrifo.<<

[178]Cfr.Ovidio,Metamorfosis,IV,614ss.<<

[179]ParaMateoyHebreos:p.150/35s.;paraJob:p.144/126ss.<<

[n8] Por cosas perceptibles entiendo no sólo aquellas que se demuestran correctamente,sino también aquellas que solemos aceptar con certeza moral y sin sorpresa alguna,aunque no se las pueda demostrar de ningúnmodo. Las proposiciones de Euclides laspercibecualquieraantesdedemostrarlas.Yasí tambiénllamoyoperceptiblesyclarasalas historias, tanto de cosas futuras como pasadas, cuando no superan la credibilidadhumana;eigualmentealosderechos,institucionesycostumbres,pormásquenadadeesopueda ser matemáticamente demostrado. Por lo demás, yo llamo imperceptibles a losjeroglíficos y a las historias que superan toda credibilidad. Entre estos últimos haymuchos,sinembargo,quepuedenserinvestigadosconayudadenuestrométodo,afindecaptarlamentedelautor.<<

[180] Cfr. supra, pp. 5-9,69/19 s. (desprecio de la naturaleza y la razón); pp. 79-80,82-83,91,95, etc. (refutación de Spinoza). En este pasaje critica, por un lado, a judíos ycristianos por reclamar una luz sobrenatural y, por otro, a ciertas sectas protestantes,especialmente los contrarremontrantes, por negar todo valor a la razón en orden a lasalvación,encontradelosremontrantesoarminianos.<<

[181] Cfr. Maimónides, II, 25, p. 312. Spinoza usa la traducción hebrea de Ibn Tibbon(Venecia,1515)queélteníaensubiblioteca(Biografías,p.206,19.º).GonzaloMaesohatraducidodelárabe,queeseltextooriginaldeMaimónides.Sisecotejasutextoconéste,se verá que Spinoza elimina lo que no le interesa: alusiones a alegoría, necesidad,milagros,etc.<<

[182]Cfr.supra,pp.98/30-99/25:interpretacióndelashistoriasyrevelacionesypruebadeladivinidaddelaEscritura.<<

[183] El método hermenéutico de Spinoza sería, pues, menos racionalista que el deMaimónides y el de su amigo L.Meyer (n.º 81, IV, § 8), puesto que no subordina elsentidodeunafraseasuverdadracional.Esanteshistóricoquefilosófico,inductivoquedeductivo.Un especialista reciente resume así su significado histórico: «Spinoza fue elprimero en descubrir la problemática histórico-literaria en la investigación del AntiguoTestamento» (Kraus,p.56);«losprincipiosdeunahermenéuticahistórico-crítica fueronformuladosporvezprimeraenSpinoza»(p.57).<<

[184]Cfr.supra,p.105/12ss.<<

[185]Elesquemadeestecapítuloesclaro:1)MoisésnoeselautordelPentateuco,2)sinotansólodelLibrodelaleyydelCántico,3)tampocoesautordeloslibroshistóricos;4)perotodosellostienenunsoloredactor,quepareceserEsdras.<<

è[186]LaautoríamosaicadelPentateucoseremontaaFilón(+45d.C.)yF.Josefo(+98d.C.)y,atravésdeS.Agustín(Confesiones,XII,17,§24),pasaaautoresposteriores,hastaqueHobbes(Leviatán,ed.1651,II,cap.33)yLaPeyrère(Praeadamitae,1655),laponenen tela de juicio señalando ciertas discordancias que tal autoría comporta: muerte ysepulcrodeMoisés,pasodelJordányexpulsióndeloscananeos,mencióndelLibrodelasguerrasdeDios.EsasyotrascoincidenciasdeSpinozaconellos(conLaPeyrère,además,aldeasdeJaír,lechodeOg,horitas,etc.)hacenpensarque,aunquenoloscite,lostuvoalavista,puestoque laobradeHobbescirculabaencopias latinasy ladeLaPeyrére lateníaensubiblioteca(Biografías,p.209,52.º).Porelcontrario,laopinióndeEzra,cuyacitacorrespondeasucomentarioaDeuteronomio,1,5(supra,p.15n,nota17),eramásquedudosa.<<

[187]Cfr.Deuteronomio,1,1-5enrelacióna34,1-6.<<

[n9]Esdecir,porelhistoriador,noporAbraham.Puestoquedicequeellugarquehoysellama«serevelaráenelmontedeDios»,fuellamadoporAbraham«Diosproveerá».<<

[011] En hebreo rephaim significa condenados, y por 1 Paralipómenos, 20 parece quetambiénesunnombrepropio;yporesopiensoqueaquísignificaunafamilia.<<

[188] De los dos sentidos que Ezra atribuiría a la expresión bíblica, «el cananeo estabaentonces», a saber: «ya estaba» (antes no) o «todavía estaba» (ahora no), Spinoza seinclinaporelsegundo(cfr. infra,pp.124/29s.,127/24s.).ComoentiemposdeMoisésestaban (todavía) los cananeos, no esMoisés quien escribe, sino otro posterior (ya noestán).<<

[189]Cfr.Deuteronomio,3,11.<<

[190]Cfr.Deuteronomio,3,14.<<

[191] La expresión «tota jurisdictio Argobi sub toto Basan» (p. 120/22) ha resultadoproblemática a los traductores de Spinoza. Y así, Gebhardt traduce literalmente:«unterhalbvon»(debajode);porelcontrario,Appuhnlainterpretaalrevés:«s’étendrasurtoutBasan»(sobre).LasBibliasdeFerrara,deBACydeJerusalénsustituyenel«cum»por una coma, con lo cual resultan dos expresiones opuestas: «toda comarcadeArgob,todoelBassan».Encambio,laBibliahebrea/inglesalee«cum»(lekol)envezde«sub»ytraduce«contodoelBasán»,locualhacepensarqueenSpinozaexisteunaerrata(subporcum), tal como, además, parece exigir el sentido de las líneas anteriores, donde «cum»equivalea«et»(p.120/18/21=Deuteronomio,3,14y13).AsíloentiendeMoreau,puestraduceenamboscasos:«etBasantoutentier».Porelcontrario,elsegundomiembrodelafrase,«quaevocaturtérraGigantum»,nosparecemáscorrectoyclaroenSpinozaqueenalgunasBiblias, ya que la de Ferrara omite una coma después de «Basán», la deBACañade«hoy»,ladeJerusaléncambialapuntuacióneintroduceunparéntesis;además,ladeFerraray lahebrea/inglesa traducenkarehpor«se llamaba»ynopor«se llama».LaideadeSpinozanospareceserésta: la redaccióndelv.14esunaadiciónposteriora laversiónoriginaldelv.13eintentaexplicarque«aldeasdeJaír»(nombretodavíaenuso)coincidecon«jurisdiccióndeArgob»y«paísdelosgigantes»(nombresantiguos),yque,además,aunqueahoraesasaldeaspertenecenalatribudeJudá(Paralipómenos),ensudíafueron de la tribu deManasés (Deuteronomio); verNúmeros, 32,41; Jueces, 10,3-5; 1Reyes,4,13.<<

[192]Cfr.Deuteronomio,3,13.<<

[193]Cfr.Números,1,1;2,1;Éxodo,33,11,etc.<<

[194]Cfr.Deuteronomio,34,5y10.<<

[195]Cfr.Deuteronomio,9,26s.Dehecho,desde27,1hastaelfinal,elredactorhabladeMoisésentercerapersona.<<

[196]Deuteronomio,34,10y6.<<

[n10]DesdeesaépocahastaelreinadodeJoram,enquesesepararondeél(2Reyes,8,20),Idumeanotuvoreyes,sinoquelosgobernadores,puestosporlosjudíos,hacíanlasvecesderey(1Reyes, 22,48); ypor eso elgobernadorde Idumea recibe elnombrede rey(2Reyes,3,9).Cabedudar,sinembargo,sielúltimoreyidumeocomenzóareinarantesdequeSaúlfueranombradorey,osimásbienlaEscritura,enestecapítulodelGénesis,sóloquisoenumeraraaquellosquemurieroninvictos.Entodocaso,esunabromademalgustola de aquellos que pretenden incluir en el catálogo de reyes hebreos a Moisés, queestablecióelEstadodeloshebreosconcarácterdivinoyradicalmenteopuestoalrégimenmonárquico.<<

[012]Sepher,enhebreo,significa,lasmásdelasveces,cartaopapel.<<

[197]SiguiendoelcomentariodeIbnEzraaÉxodo,17,14ss. («YavédijoaMoisés:ponesto por escrito…»), Hobbes y Peyrère aluden al Libro de las guerras de Dios comoescritodeMoisés.Spinozamenciona,ademásEllibrodelaalianza(1.ª)ysobretodo,EllibrodelaleydeDiosyelCántico(pp.122/6-124/5y128/13ss.).Sobrela1.ªy2.ªalianzaopacto:pp.205-207.<<

[198]CompletandoaIbnEzra(supra,p.119,2.º),Spinozaidentifica«ellibrodeMoisés»con «el código de la alianza» (Éxodo, 20,22-23,33; en el capítulo 24 se ratifica esaalianza).<<

[199]Setrata,segúnGawlick,deJonatánbenUziel(s. Ia.C.).LaparáfrasiscaldeaeslaversiónarameaoTargum.<<

[200]Cfr.Deuteronomio,31,9-13.<<

[201]Cfr.Deuteronomio,32(textodelCántico)yvv.45-47(Moisésmandaenseñarlo).<<

[202]Cfr.cap.VII,espec.pp.98-99.<<

[203]Cfr.Josué,23-24,espec.23,1-2;24,1;25-31.<<

[204]Cfr.Jueces,17,6;18,1;19,1;21,25.<<

[205]Cfr.1Reyes,14,19;15,31,etc.<<

[206]Lostérminos«autógrafo»(títulodelcapítulo)y«apógrafo»(enelsentidoexactodep. 126/26: escrito «después» de los hechos) provienen de La Peyrère: cfr. J. H. Kraus(supra,nota183),p.56.<<

[207]AppuhnyMisrahiomitenaquícasitreslíneas(7-9),porlarepeticiónde«primum…secundum»(líneas5-6)parareferirsealosdoslibrosdeSamuelydeReyes.Lastrescitasbíblicascorrespondena:Josué,1,1;Jueces,1,1;Rut,1,1.<<

[208]Cfr.2Reyes,25,27-29.<<

[209]Cfr.supra,p.120(alusiónallechodeOgyalasaldeasdeJaír).<<

[210]Cfr.supra,p.121,nota195.<<

[211] Cfr. supra, p. 18/6-12 y nota 22. Cuarto mandamiento: Éxodo, 20, 8-11 yDeuteronomio,5,12-16;décimomandamiento:Éxodo,20,17yDeuteronomio,5,21.<<

[212]Spinozadice«haec»(estascosas).Peroelcontextodemuestraclaramentequesetratadeadiciones(paréntesisdepágina120)ydevariantes(Decálogo).Dehecho,élhablade«addidit»yde«discrepantiam»,«discrepare»p.128/3/6/9;cfr.infra,p.140/32s.:«variaslectiones».<<

[213]PartiendodelahipótesisdequeEsdrasesel«redactor»delaseriededocelibrosquecomprendeelPentateucoyloslibroshistóricos(126/30),Spinozademuestraahoraque:1)susdefectosnosedebenaalgúnmisterio,quehubieraquedescifrar(fariseos),sinoaqueprocedendediversasfuentes,cuyacompilaciónnoharecibidolaúltimamano,talcomosedesprendedemuchostextosparalelosnocoordinadosy,2)másenconcreto,deerroresenlascronologíasparcialesyenlatotal;3)deerroresquehanintroducidolosescribasocopistas, desde el mismo Esdras, y, 4) que se manifiestan sobre todo en las notasmarginales.<<

[n11]Porejemplo,en2Reyes,18,20seleeenlasegundapersona:(lo)hasdicho,perosólodeboquilla,etc.Encambio,enIsaías,36,5:yo(lo)dije,claroqueson(puras)palabras,queparalaguerraserequiereprudenciayfortaleza.Ydespués,enelv.22,selee:peroquizá digáis, en plural, lo que el ejemplar de Isaías pone en número singular. Por otraparte, en el texto de Isaías[215], no se leen estas palabras:una tierra llena de aceite deolivo y de miel, para que viváis y no tengáis que morir. No hagáis caso, pues, aEzequías[216].(Poresonodudoquesonpalabrassupuestas).Seencuentranotrasmuchaslecturasconvariantes,entrelascualesnadielograrádeterminarcuáldebeserpreferida.<<

[214]Cfr.Isaías,caps.26-29.<<

[215]Cfr.Isaías,36,17.<<

[216]Cfr,2Reyes,18,32.<<

[n12] Por ejemplo, en2 Samuel, 7,6 se lee: he ido errante sin cesar con la tienda y eltabernáculo.Encambio,en1Paralipómenos,17,5:yyoestabadetiendaentiendaydetabernáculo (en tabernáculo), por haber cambiado «sin cesar» en «de tienda», «con latienda»en«entienda»,y«coneltabernáculo»en«deuntabernáculoaotro».Además,en2Samuel,7,10selee:paraafligirle;yen1Paralipómenos,17,9:paratriturarle.Muchasdiscrepancias de este tipo, y más importantes que las señaladas, podrá observarlascualquieraquenoseatotalmenteciegoniestécompletamenteloco,consóloleerunavezestoscapítulos.<<

[n13]Queestetextonoserefiereaotrotiempo,distintodeaquélenqueJoséfuevendido,consta,nosóloporelcontextodelamismaoración,sinotambiénporlaedaddelmismoJudá,elcualestabaentonces,alomás,enlos22años,siesquesepuedehaceruncálculoapartirdesuhistoriaprecedente.Enefecto,porGénesis,29,v.último,constaqueJudánacióelañodécimo,contandodesdequeelpatriarcaJacobcomenzaraaserviraLabán,yJosé,encambio,elañocatorce.Dado,pues,queJosé,cuandofuevendido,estabaenlos17años,Judáteníaentonces21añosdeedad,nomás.Porconsiguiente,quienescreenqueestaausenciatanprolongadadeJudádesucasatuvolugarantesdeservendidoJosé,seempeñanenhalagarseasímismosyestánmássolícitosquesegurosdeladivinidaddelaEscritura.<<

[n14]Loquealgunospiensan:queJacobpasóochoodiezañosensuperegrinación,entreMesopotamiayBetel,hueleanecedad,seadichosinofenderaIbnEzra.Pues,nosóloporel deseo, que sin duda le impulsaba, de ver a sus padres, de edadmuy avanzada, sinotambién y principalmente a fin de cumplir el voto que había hecho cuando huía de suhermano(verGénesis,28,10y31,13y35,1),seapresurócuantopudo.YtambiénDiosleinstóaquelohiciera(Génesis,31,3y13)yleprometiósuauxilioparaqueleguiarahaciasupatria.Mas,siéstasparecenconjeturasmásbienquerazones,concedamosqueJacobempleóochoodiezaños,oinclusomás,sisequiere,enestecortocamino,llevadoporunhadopeorqueeldeUlises.Almenos,nosepodránegarqueBenjamínnacióelúltimoañodeestaperegrinación,esdecir,segúnlaopiniónylahipótesiscontraria,cuandoJoséteníaquinceodieciséisaños,arribaoabajo.Enefecto,JacobsedespidiódeLabáncuandoJoséteníasieteaños.Porotraparte,desdeelaño17.ºdeJoséhastaelañoenqueelpatriarca(Jacob) se fue a Egipto, no vanmás de 22 años, como hemos probado en estemismocapítulo.Por consiguiente,Benjamín en esemismomomento, es decir, cuando se fue aEgipto,tenía,alomás,veintitrésoveinticuatroaños.Yconstaque,atanjovenedad,yatenía nietos (ver Génesis, 45,21 y compárese con Números, 26,38-40 y con 1Paralipómenos, 8, 1s.). En efecto,Belá, primogénito deBenjamín, ya había tenido doshijos:ArdeyNaamán.Ahorabien,estonoesmásilógicoqueelafirmarqueDinafueravioladaalossieteañosylodemásquehemosdeducidodeldesarrollodeestahistoria.Dedonderesultaclaroqueloshombresinexpertos,cuandointentandeshacerunnudo,hacenotrosycomplicanyenredanmáslascosas.<<

[n15]Esdecir,entérminosyordendistintosdelosquetienenenellibrodeJosué.<<

[217]Hastaaquí,SpinozahadescubiertoenelPentateucoyen lossiete libroshistóricosincoherenciasydiscrepancias(JudáyTamar,JacobyJosé,historiasdeJosué,deSaúlyDavid).Ahorapasaaexaminarelcómputogeneraldelahistoriadelpueblohebreo,desdelasalidadeEgipto(ca.1200a.C.)hastaladestruccióndeJerusalénporNabucodonosor(587a.C.).<<

[218] El mismo Spinoza indica, de forma indirecta, que ya Flavio Josefo (Antiquitatesjudaicae, VIII, 3, § 61: en Biografías, p. 205,10.º) y J. Gerson (comentario a Jueces,11,26:vernota17)habíanplanteadoelproblemadelacronología(Dujovne,II,pp.109-117;Moreau,p.746,notas17y19).<<

[n16] Rabí ben Gerson y otros creen que estos cuarenta años que, según la Escritura,pasaronenlibertad,comienzanconlamuertedeJosuéyque,portanto,vanincluidosenellos los ocho años anteriores, durante los cuales estuvo el pueblo sometido a CusánRisataim,yque también losdieciochoañossiguienteshayque incluirlosen losochentaañosquefueronjuecesAodySamgar;yasícreenquelosdemásañosdeesclavitudhayqueincluirlosenaquellosque,segúntestimoniodelaEscritura,pasaronenlibertad.Pero,comolaEscrituraenumeraexplícitamentecuántosañospasaronloshebreosenesclavitudycuántosenlibertad,ycomoJueces,2,18diceexpresamenteque,envidadelosjueces,siempre les marcharon bien las cosas a los hebreos, resulta evidente que este rabino,hombreeruditísimo,porlodemás,ylosdemásquesiguensushuellas,másbiencorrigenqueexplicanlaEscritura,cuandointentanresolversemejantesdificultades.Yhacenotrotanto quienes defiendenque, en ese cómputo general de los años, laEscritura no quisoseñalarmásque losperíodosdeEstado judío;peroquenopudo incluirenesecómputogenerallosañosdeanarquíasyesclavitudes,porserépocasinfaustasycomointerregnos.Efectivamente,laEscriturasuelepasarensilenciolosperíodosdeanarquía;perolosañosdeesclavitudsuelereseñarlosexactamenteigualquelosañosdelibertad,ynoacostumbraa borrarlos de sus anales, como esos sueñan. Y que Esdras haya querido incluir en elcómputo general de años de 1 Reyes absolutamente todos los años desde la salida deEgipto, es algo tan claroquenadie experto en laEscritura lohapuesto jamás enduda.Pues,dejandoaunladolaspropiaspalabrasdeesetexto,lamismagenealogíadeDavid,quesedaalfinaldellibrodeRutyen1Paralipómenos,2,difícilmenteadmiteunasumatanaltadeaños.Enefecto,NasónerajefedelatribudeJudáelañosegundodespuésdelasalidadeEgipto(verNúmeros,7,11-2),yportantomurióeneldesierto,mientrasquesuhijo Salma pasó el Jordán con Josué. Ahora bien, este Salma, según la mencionadagenealogía deDavid, fue tatarabuelo deDavid. Si quitamos, pues, de esa suma de 480años,4añosdelreinadodeSalomón,70añosdelavidadeDavidy40añosquepasaronenlosdesiertos,resultaráqueDavidnacióelaño356despuésdelpasodelJordán;y,portanto, es necesario que su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tatarabuelo hayanengendradohijos,cuandocadaunodeellostenían90añosdeedad.<<

[n17] Cabe dudar si estos veinte años se deben sumar a los años de libertad o si estáncomprendidosenloscuarentaqueinmediatamenteprecedenyduranteloscualeselpuebloestuvobajoelyugodelosfilisteos.ConfiesoqueestoúltimomeparecemásverosímilyqueesmáscreíblequeloshebreosrecobraransulibertadcuandolosmásprincipalesdelosfilisteosperecieronconSansón.DeahíqueyohesumadoestosveinteañosdeSansónaaquellosqueduróelyugodelosfilisteosúnicamenteporqueSansónnaciódespuésquelos filisteos habían sometido a los hebreos.Aparte de que en elTratadodel sábado semencionaciertoLibrodeJerusalénenelquesedicequeSansónjuzgóalpueblocuarentaaños.Peronosetratasólodeesosaños[219].<<

[219]TextooriginaldelaversiónfrancesadeSaintGlain.Lanotalatinadicesimplemente:«Samsonnatusestpostquamphilistaeihebraeossubegerant»,«Sansónnaciódespuésdequelosfilisteossometieranaloshebreos».<<

[220]Desde«CusánRisataim»elcómputoestátomadodeJueces,1-15.<<

[221]Spinozadice«dosaños»comolaversiónlatinadeJosefo(VI,15,§378:v.nota218),locualestámásacordeconcap.10,p.143);encambio,elgriego(versiónoriginal)dice«veintidós»,locualdauntotalde«40años»comoseleeenActos,13,21(cfr.Moreau,p.747,nota45).¿Cuáleslacifracorrecta?¿NocaptóelerrorErasmo,quehabíarevisadolaedición?<<

[222]2Paralipómenos, 22, 2.Con la expresión«comentaristas» (p. 134/25) quequierenconciliar los textos aludidos contando los añosde Joramde JudáydeAjacías desde elcomienzo de su reinado pleno, Spinoza alude, entre otros, a Kimhi (nota 15;Moreau,notas49-50).Eso,protestaélconindignación,vacontraelusocomúndellenguaje.<<

[n18]Porlodemás,corrigenlaspalabrasdelaEscrituramásquelasexplican.<<

[223] Spinoza tenía en su biblioteca tres de las obras cabalísticas judías más célebres:AbrahamCohénHerrera (Puertadelcielo, trad.del españolalhebreopor IsaacAboab,Amsterdam,1655)yJ.S.Delmédigo(notaa108/10);MenassehbenIsrael(n.º79),alquequizáaludecon«heconocido»porseramigodesupadre.Vertambién:Frc.Secret,LeskabbalisteschrétiensdelaRenaissance,París,1964.<<

[n19]QuiriatJearimsellamatambiénBaalJudá[224],yKimhiyotrospiensanqueBaaleJudá,queyohetraducidoaquídelpueblodeJudá,eselnombredeunaciudad;peroseequivocan,yaqueBaaleesplural.Además,sisecomparaestetextodeSamuelconelde1Paralipómenos,severáqueDavidnoselevantóysaliódeBaal,sinoquefueallí[225].Y,sielautorde2Samuelseproponíaindicar,almenos,ellugardedondeDavidllevóelarca,paraexpresarseenhebreodeberíahaberdicho:yse levantóycaminóDavid,etc.,desdeBaalJudá,ysellevóeleallíelarcadeDios.<<

[n20]n**20Losquesehanmetidoacomentarestetexto,lohancorregidocomosigue:yAbsalónhuyóyserefugiójuntoaTalmai,hijodeAmiud,reydeGesur,dondepermaneciótresaños,yDavidlloróasuhijotodoeltiempoqueestuvoenGesur.Pero,siesesoloquesediceinterpretarysiunopuedetomarsetallicenciaenlaexposicióndelaEscrituraytrastocardeesaformafrasesenteras,añadiendooquitandoalgo,confiesoqueeslícitocorromper laEscrituraydarle, comoaun trozode cera, tantas formas como sequiera.(EstanotasóloexisteenSaintGlain).<<

[224]Cfr.Josué15,9.<<

[225]SobreDavidKimhi,v.nota15;cita:1Paralipómenos,13,15-6.<<

[226]En2SamuelsecambiabetporkafenJueces,vauporyod;yenLevítico,alef(lo:no)porhe(la:un).<<

[227]EsehechoestabadocumentadoenlaobradeJ.Buxtorf,Tiberiossivecommentariummasoreticum(Basilea,1619):p.e.Génesis,24,16;Deuteronomio,22,15-29,enrelaciónaDeuteronomio,22,19(únicaexcepción).<<

[228]Spinozainsisteensufamiliaridadconlostextosbíblicos(supra,p.135).<<

[229]SerefierealaedicióndeDanielBomberg(Venecia,1525-1526).<<

[230]Cfr.supra,p.137/29s.<<

[231] Cfr. 1Macabeos, 1,59-63 (matanzas de mujeres y niños a manos de Antíoco IVEpífanes);Josefo,Antiquitates,XII,5,§4,serefiereexpresamentealaquemadeBiblias.<<

[232]Spinozapasa,sinpreámbulo,alanálisisdelosdemáslibrosdelAntiguoTestamentoylohaceconelmismométodoqueen losanteriores.El esquemaesclaro:1) análisisdecadalibro,asaber,Paralipómenos,Proverbios,IsaíasyJeremías,Ezequiel,OseasyJob,Daniel,Esdras,EsteryNehemías; 2) análisis de algunas erratasyde las fuentesde lasmismasenoposicióna loscomentaristas;3)conclusióngeneraldelanálisisdelAntiguoTestamentoyfijacióndelcanonporlosfariseosenlaépocadelosmacabeos.<<

[233]Esdecir,entre166-161a.C.,quizáen162(1Macabeos,4,52-61;2Macabeos,10,1-8).<<

[n21]Surgeaquílasospecha(sipuedellamarsesospechaloqueescierto)porlaformadetrazarlagenealogíadelreyJeconías,quesedaen1Paralipómenos,3yseprolongahastaloshijosdeElioenai,queeranlageneración13.ªapartirdeaquél.YhayqueseñalarqueésteJeconías,cuandofueencarcelado,noteníahijos,sinoqueparecequeengendró<dos>hijosenlacárcel,porloquepodemoscolegirporlosnombresquelesdio.Losnietos,encambio, en cuanto podemos colegirlo también por sus nombres, parece que los tuvodespués de que fue liberado de la cárcel. De ahí el nombre dePedaya (que significa:«Dios ha liberado»), de quien en este capítulo se dice que nació el año 37 o 38 de lacautividaddeJeconías,esdecir,treintaytresañosantesdequeCirodejaraenlibertadalosjudíos;y,portanto,Zorobabel,aquienCirohabíapuestoalfrentedelosjudíos,parecequetenía,alomás,13o14añosdeedad[234].Peroestohepreferidopasarloensilencioporrazonesquelagravedaddelascircunstanciasnopermiteexplicar.Peroalosexpertosbasta con indicarles la cuestión. Pues, si quieren repasar con alguna atención estagenealogíacompletadeJeconías(quesedaen1Paralipómenos,3,desdeelv.17hastaelfinal del capítulo) y comparar el texto hebreo con la versión llamada de los Setenta,podránver,singranesfuerzo,queeltextodeestoslibrosfuedenuevoestablecidodespuésdelasegundarestauracióndelTemploporJudasMacabeo,épocaenquelosdescendientesdeJeconíasperdieronlasupremacía,ynoantes[235].<<

[234]LatraduccióndeGebhardt[«sellamapadre»,esdecir,«sedicequeespadre»],quenosotros habíamos seguido, no responde a la construcción del texto original elegido(«diciturfuisse“paterZurubabelisnatusest”anno37»).Así,pues,sobreentendemosconMoreau «natum» en la oración problemática: «qui dicitur [natum] fuisse»; y ademásexplicitamossutraduccióndelaexpresióninicial(«proindePedaja»:«ainsiPedaya»),desuertequevieneaserlaoraciónprincipaldelaquedependeladerelativo(«qui»).<<

[235] La finalidad de la nota parece ser que 1 Paralipómenos fue escrito o remodeladodespuésdeJudasMacabeo:porquepasaron13generacionesdesdeJeconíasyporquesudinastíayahabíaperdidolasupremacía.¿CabeentreverenellounaalusiónaMateo,1,12-13? De hecho, Mateo sitúa a Jeconías «después de la cautividad», mientras que 1Paralipómenos,3,17-18parecesuponerqueengendródoshijosduranteelperíododesuprisión, esdecir, antesde cumplir los37o38de cautividad (2Reyes, 25,27).Spinozasupone, además,que la cautividadduró setenta años (37+33),por ejemplo,del598al528.Deahídeduceotradificultaddecaráctercronológico:Zorobabelsólotendríatreceocatorce años cuando salió al frente de los judíos (538). Por un lado, habría una veladacríticaaMateo(«temporis…gravitasexplicarenonsinit»)y,porotro,alacoherenciade1Paralipómenos(ironíadel«hoslibros…restituiosfuisse»):cfr.p.148/31ss.<<

[236] Filón (ca. 20 a. C.-45 d. C.) escribió varias obras de exégesis bíblica, como:DeAbrahamo,DeJosepho,DevitaMoysi,DeDecálogo,DeposteritateCaini,etc.Joél(n.º67, p. 62) señaló que Spinoza no tomó este y otros datos de la obra de Filón (Detemporibus),queélcitamásadelante(p.146/12:«inlibrotemporum»),sinodeAzaryadeRossi(Meorennayim,Mantua,1573).Pero,hoysabemosquelaalusiónalSalmo88yeltítulodadoporSpinozanosehallannienAzaryadeRossiniensusextractosporJ.S.Delmédigo(v.notaap.108/10);ysí,encambio,en laversión,dedudosaautenticidad,quedelaobradeFilóndieraAnniusdeViterbo(Breviariumdetemporibus,reed.conotrotítuloen1555,pp.342-437)(Moreau,pp.750-751,nota4).<<

[237]Lacitaexacta,enlasBibliasactuales,es:25,1.<<

[238] La noticia está tomada del Tratado del sábado, 30 b, incluido en el Talmudbabilónico.<<

[239] Spinozamanifiestamás simpatía por el teórico helenizanteEclesiastés que por lasconfusaslistasdeParalipómenos(p.141/26s.).<<

[240]Cfr.supra,p.129/21ss.<<

[241]Comoapareceen la«Cronologíadelpueblohebreo» («Introducción»,p.44-46), lasucesióndereyesdeJudáenestaépocaes:Josías,Joacaz,Joaquim(estosdossonhijosdelprimero),Joaquín,Secedías.Spinoza,sinembargo,seexpresaconambigüedad,puesnodistinguesiemprelagrafía«Joaquim»y«Joaquín».Enestepasaje,laeditioprincepsescribe «in Jehojachimum» (con m), porque el texto bíblico se refiere a «Joaquim»(Jeremías, 22,18). Vloten, en cambio, sin decir por qué, escribió «Jehojachinum» yGebhardt le siguió de forma explícita (142/35).Moreau ha vuelto a la editio princeps;mas,suponemosqueporunaerrata,hatraducidopor«Joachin»(conn).<<

[242]Cfr.Jeremías,45,1.<<

[n22]Poreso,nadiehubierapodidosospecharque laprofecíadeEzequielcontradijera laprediccióndeJeremías,comorealmente,segúncuentaJosefo,hansospechadotodos,hastaquecomprobaronporloshechosqueamboshabíanpredicholaverdad[243].<<

[243]Lospasajesaludidosson:Ezequiel,17,12-13;Jeremías,34,3;Josefo,o.c.,X,7,§2;cfr.p.148/34ss.SegúnSpinoza,elactualtextodeEzequielestáadulterado,sisedafeaJosefo.<<

[244]Maimónides, II, 22, p. 437; cfr.TratadoBabbaBatra, 15 a, incluido en elTalmudBabilónico.<<

[245]Laopinión,fundadaenIbnEzrayenMaimónides,dequesetratadeunaparáboladeorigengentily,portantodeunatraducción,yafueadelantadaantes(pp.43/13s.,110/35s.),enrelaciónalatesisdequehuboprofetaspaganos(pp.50-51).Paralaalusiónaloshijos de los dioses (Job, 1,6-12; 2,1-6) y aMomo, dios del reproche: cfr. Ep 7, p. 38(Oldenburg) y Luciano, del que Spinoza poseía Dialogi selecti (Lyon, 2 t., 1635/6:Biografías,p.214,99.º).<<

[n23]QuelamayorpartedeestelibrofuetomadadellibroqueescribióelmismoNehemíaslotestificaelmismohistoriador(Nehemías,1,1).Peroloquesenarradesdeelcap.8hastacap.12,26y,además,losdosúltimosversículosdelcapítulo12,queseintroducenamodode paréntesis en las palabras de Nehemías, no cabe duda que fueron añadidos por elmismohistoriador,queviviódespuésdeNehemías.<<

[246]Cfr.Ester,10,2-3.Spinozaposeíaellibritodelportugués:JoáoPintoDelgado,Poemade la Reyna Ester, lamentaciones de Jeremías, Historia de Rut y rimas varias (Rouen,DavidPetitVal,1627, in8.º,368pp.:ejemplarde laBibliotecaNacional=Domínguez,1994,p.37;otraediciónenBiografías,p.215,106.º).<<

[013]Amenosquelapalabradeltextosignifiquemásalláde(ultra),se tratadeunerrordelcopista,queescribióal(sobre),envezdead(hasta)[248].<<

[n24]Esdras fue tíodelprimersumopontífice,José(verEsdras,7,1y1Paralipómenos,6,13-15)yfuedeBabiloniaaJerusalénjuntoconZorobabel(verNehemías,12,1).Peropareceque,alverquelosasuntosjudíosibanamal,sedirigiódenuevoaBabilonia,cosaque también hicieron otros (como se ve porNehemías, 1,2), y permaneció allí hasta elreinado de Artajerjes; y, cuando logró lo que quería, regresó de nuevo a Jerusalén.TambiénNehemíasfueconZorobabelaJerusalénentiempodeCiro(verEsdras,2,2y63y compárese conNehemías, 10,2 y 12,1). Pues los intérpretes no justifican con ningúnejemplosutraduccióndeAtirshataporemisario,mientrasque,porelcontrario,esciertoquealosjudíosquedebíanfrecuentarelpalacio,selesimponíannuevosnombres.YasíaDanielselellamabaBaltasar,aZorobabelSesbasar(verDaniel,1,7;Esdras,1,8y5,14)y a Nehemías Atirshata. Por razón de su oficio, se le solía saludar como pejah,gobernadoropresidente(verNehemías,5,14y12,26).Escierto,pues,queAtirshataesun nombre propio, como Haselfoni, Asobeba (1 Paralipómenos, 4,3 y 8), Halojé,(Nehemías,10,25),etc.<<

[247]ParaFilón:v.nota236.<<

[248]Noobstante,laBibliahebrea/inglesadiceal/to(hasta).<<

[249]EncontradeloquesugiereSpinoza,eltextobíblicoserefieremejoraDaríoII(+405a.C.)queaDaríoIIICodomano(+330).<<

[250]Cfr.supra,pp.134/25-135(rabinos);106,nota174ypp.136/28(fariseos).<<

[251]Lostextosaludidosson:2Reyes,25,27-30yJeremías,52,31-4(liberacióndeJoaquínen Babilonia); 1 Paralipómenos, 3,17-19 (genealogía de Jeconías, hijo de Joaquim) yJeremías,22,30(«últimoversículo»):JeremíasdicequeJeconías(Joaquín)nitienehijosnitendrá,portanto,descendenciaregia.<<

[252]Jeremías,39,7:«aSedecíaslesacólosojos…parallevarloluegoaBabilonia».<<

[253]Cfr.supra,p.15n.ynota14.<<

[n25]LallamadagransinagoganotuvosuscomienzoshastaqueAsiaquedósometidaalosmacedonios.YloqueafirmanMaimónides,R.AbrahambenDavid[254]yotros,dequelospresidentesdedichaasambleafueronEsdras,Daniel,Nehemías,Ageo,Zacarías,etc.,esunaficciónridícula,yaquenotieneotrofundamentoquelatradicióndelosrabinos,quedicenqueelreinopersasólosemantuvotreintaycuatroaños.Nitienenotroargumentoparaprobarquelasdecisionesdeestamagnasinagogaosínodo,celebradatansóloporlosfariseos, fueran aceptadas por los profetas, que habrían recibido idénticas decisiones deotrosprofetasyasísucesivamente,hastaMoisés,quelashabríarecibidodelmismoDiosylashabríatransmitidodepalabra,noporescrito,alaposteridad.Quelosfariseossecreantodoesoconlapertinaciaquelescaracteriza;perolosexpertos,queconocenlascausasdelos concilios y sínodos, así como las controversias entre fariseos y saduceos, pudieroncolegirsindificultadlasrazonesdeconvocaraquellagransinagogaoconcilio.Unacosaes cierta: que a dicha asamblea no asistió ningún profeta y que las decisiones de losfariseos,queellosllamantradición,recibieronsuautoridaddedichaasamblea.<<

[254]Sobreestepersonaje,vernotasiguiente.<<

[255] El latín dice «R.Yehuda nomineRabi». Seguimos el sentido obvio, que refiere laexpresión a un solo personaje: R. Abraham ben David (1125-1198), comentaristaprovenzaldelTalmudyconocidoporsusinicialescomoRab(Gawlick,n.º20).Moreau,en cambio, traduce «R. Judá, hablando en nombre deRab»y refiere la expresión a los«amoraïmbabilónicos»:R.JudábenSamuelbenShilath,queseapoyaríaenlaautoridadde«Rab»,esdecir,AbbaArisha,elgrande.<<

[256]Ellatíndice«cuinomenNeghunjafiliusHiskiae».Dadoque«Hiskia»(enhebreo)esEzequíasyqueelTratadodelsábado 13byelTratadoChagigadelTalmud babilónicodicen«AnaníashijodeEzequías»,«Neghunja»es«Hananias».Poresoalgunossugierenque, por un intercambio de consonantes similares, frecuente en hebreo (cfr. p. 136-137,139-140), «Hananías» se ha transcrito como «Neghunia». Así: va/ne (vau/nun),na/ghes(nun/ghimel)dedondehanadaríaneghu.<<

[257]Conlaexpresión«loslibrosquefueronescritosenhebreo»aludeaMateoyHebreos.DehechoSpinozaposeíaeltextogriegodelNuevoTestamentoenlaedicióndeTremellius(Biografías, p. 204,2.º); pero, como él no conocía ese idioma, sólo cita dos términosgriegosenlanotamarginal26.Y,como,porotraparte,pensabaquelaversiónoriginaleslasiríacaoaramea,preferirála traducciónlatinahechaporelmismoTremelliusapartirdelarameo(Gebhardt,V,p.1)alahechaporTeodorodeBezaapartirdelgriego(v.notas15y107).<<

[258]SpinozasefundaenlacontraposicióndeS.Pablo,derevelaciónoprofecíaacienciao doctrina, equivalente a la por él establecida en caps. 1-2 entre revelación profética yrevelaciónnatural(notasa15/17,30/12),paraformularsustesis:1)losapóstolesescribíancomodoctores (ciencia racional); 2) pero hablaban comoprofetas; 3) de ahí que, comoelloseranambascosas,susescritoscoincidenenlas«enseñanzasmorales»,perodifierenavecesensusfundamentosteóricos.<<

[n26]Logisomai lo traducen los intérpretes de este pasaje por concluyo y pretenden quePablo emplea ese término, indistintamente, por syllogisomai, siendo así que logisomaientre losgriegosequivaleentre loshebreosa jashab(calcular,pensar, juzgar);conestesignificado coincide perfectamente con el texto siríaco. En efecto, la versión siríaca (sirealmenteesunaversión,cosaquecabedudar,dadoqueniconocemosaltraductornilafecha en que se divulgó, aparte que la lenguamaterna de los apóstoles no era sino lasiríaca), traduce así el texto de Pablo: metrahgenan hachil, que Tremellius interpretaperfectamente:juzgamos,pues.Porqueelnombrerehgjono,queseformadeesapalabra,significa: el que ha juzgado. Rehgjono, en efecto, es en hebreo rehgutah (voluntad).Rehgjonoes,pues,queremosojuzgamos.<<

[259]Cfr.Isaías,38,1;45,1;50,1;Jeremías,7,1s.;8,3.<<

[260]LaeditioprincepsparececometerdoserratasalcitaraS.Pablo:enelprimertexto,«infirmus» por «infirmis» (Appuhn remitía a la Biblia políglota de Londres,Moreau aTremellius);enelsegundo,«quia»por«quia»(MoreauremiteaTremellius).Ahorabien,Tremellius sustituye, además,«indulgentiam» (syggnômên) de laVulgatapor«infirmis»(1.º)y«misericordiam»(êleêménos)por«gratia» (2.º);encambio,ambosdicen«ut simfidelis» (pistòs eînai) (2.º). Cabría pensar que Spinoza quiere resumir, más bien quecopiar,aTremellius,acentuandosulíneanaturalista.Enestahipótesis,seríancorrectaslasdos variantes. La 1.ª supondría que el enfermo («infirmus») tiende a ser benévolo(compasivo)ynoadarórdenes;la2.ª,quesuconsejo,porserhumanoynodivino,sóloserá eficaz (aceptado), porque («quia») la gracia de Dios es fiel (digna de crédito),entendidacomoauxiliointernooexterno(pp.152/10s/29,45/30ss.,52-53,etc.).<<

[261]Cfr.Marcos,16,15-20.<<

[262]Cfr.Jonás, 3,1-2;Éxodo, 3,10 (Moisés); Isaías, 6,8-9;Jeremías, 1, 1-10;Ezequiel,1,1-3.<<

[263]Cfr.pp.22,6.º;25/5-25.<<

[n27]Esdecir,aquellaqueJesucristohabíaenseñadoenlamontañayquemencionaMateo,cap.5ss.<<

[264]Cfr.pp.98/13-24,102/15-105/10.<<

[265]SpinozahaexageradolasdiferenciasentrePabloySantiagoyenconcretoelsentidode«fundamentoajeno»(p.157/10)afinderetrotraeraliniciomismodelcristianismolascontroversiasyloscismas.<<

[266]Comomostraráa lo largodel texto, lamentehumanaesparaSpinozalacopiamásdirectadeDios:másqueelarca,elTemploylaley.<<

[267]Spinozasesienteacusadodeateo(supra,p.29/31s.),depecadocontraelEspírituSanto(p.158/23),deimpiedad(p.161/32).PararesponderaesasacusacionesescribióelTTP:«Introducción»,§2.<<

[268]Afinderespondera:1)laacusacióndeateoeimpío,Spinozavaaexplicarque:2)laEscrituraes sagradaypalabradeDiospor sudoctrinaynopor su letra;3)que, enesesentido,noshallegadoincorrupta.<<

[269]Cfr.Génesis,28,19.<<

[270]Cfr.1Reyes,12,25-33.<<

[271]Cfr.PPC,I,ax.9,p.156/28ss.<<

[272]Jeremías8,8.<<

[273]Cfr.Éxodo,32,19.<<

[274]Cfr.p.23/7ss.<<

[275]Cfr.pp.60/29ss.,61/20ss.,62/2.<<

[276]Cfr.pp.63/12-64/14.<<

[277]Esaparteprincipalsonlas«enseñanzasmorales»:p.99/8-25.<<

[278]Cfr.p.149/35ss.<<

[279]Cfr.Deuteronomio,6,5;Levítico,19,18;Mateo,22,36-40;Marcos,12,28-31;Lucas,25-28;Juan,13,34-35.<<

[280]Spinozaresumetodoelcapítulo;noobstante,cfr.pp.31/27-32/20;35/11-33;42/26-35.<<

[281]Cfr.pp.76/30-77/23.<<

[282]Cfr.pp.89-91.<<

[283]Cfr.pp.106/15-108/34(lenguahebrea),pp.108-111(textosdeloslibrosdelAntiguoTestamento).<<

[284]Spinozase refierea intérpretesde laEscritura.Entreellosestásinduda,enprimertérmino,Maimónides;peropuedereferirsetambién,másqueaLeónHebreo,aintérpretesjudíos como Gerson, Crescas, Ibn Ezra, etc. Y no hay por qué excluir tampoco a loscristianos,desdeS.JerónimoaSto.TomásydesdeLuteroaCalvino,cuyaInstitucióndelareligióncristiana(trad.deCyprianodeValera,1597)teníaensubiblioteca:Biografías,p.207,27.º.<<

[285]Cfr.p.165/22ss.<<

[286]Enestepasajeyenotros similares (infra, p.174/22-8),Spinozano separaamoralprójimoyobedienciaaDios.Cabepreguntarse,porelcontrario,sinotiendeareducirlasegundaalprimero:cfr.pp.175-178,especialmentep.177,5.º.<<

[287]Comosugiereeltítuloyaclaraelpárrafoprecedente,estecapítulotienetrespartes:1)la Escritura enseña cosas muy sencillas, a saber, las necesarias para la obediencia delhombre a Dios; 2) el conocimiento intelectual de Dios no es común a todos; 3) sí escomún,encambio,elconocimientodelajusticiayamordeDios.<<

[288]Estadistinciónsirveparadiferenciar losauténticosatributosdivinosdesuspropiosen:KV,I,1,§9*;3,§1*;7,§1*;cfr.TIE,§97,3.SobreJehovácfr.supra,p.38/23ss.<<

[289] Se refiere sin duda a Elohim, presente en la Biblia desde su primera frase, «alprincipiocreóDioselcieloylatierra»(Génesis,1,1).<<

[290]Cfr.E5/23e:«Losojosdelalma,conlosqueveyobservalascosas,sonlasmismasdemostraciones».<<

[291]Cfr.pp.120/1(monteMoria),121/27-32.<<

[292]Cfr. infra, p. 175/25 s.Estos atributos imitables (conocimiento, justicia, caridad…)recuerdanaquellosqueSpinozallamabamásbienmodosdelacosapensante(wyzevandedenkende zaak) en KV, I, 7, § 7, donde se refiere expresamente a «omnisciente,misericordioso,sabio».<<

[293]Cfr.supra,pp.35-41.SpinozacitaallíelejemplodeJosué,de Isaías,deSalomón,Noé,Adán,Caín,Labán,largamentedeMoisés,ydeJonás.<<

[294]Cfr. supra, pp. 25/26 ss.; 64/12-65; 93/9 ss. (Dios antropomórfico);Marcos, 16,19(Cristo«sesentóaladiestradeDios»).<<

[295]Anteelposibledilemafeuobras,PablooSantiago (supra,p.157/20-31),Spinozaoptaporlasobras.Peroesobvioque,siesasobrasnohandeserpuramenteautomáticas,exigenalgúnconocimiento,aunquenoseaintelectual(cfr.pp.170/7-15;175/12-176/32).<<

[296]Acordeconestadoctrina,centralenelTTP,estálaanécdotadequeSpinozadijoasuhospedera que, para salvarse, no debía inquietarse por buscar otra religión, sino porpracticarla: «con tal que usted la aplique a una vida tranquila y devota» (Colerus, cap.VIII,alfinal:Biografías,p.113,§25/fin).<<

[297]Ladoctrinadelaadaptaciónescapitalenestaobra.Diosseadaptóalosprofetasyéstosalpueblo,esdecir,quelaEscrituraestáadaptadaalvulgo(cfr.pp.32/17ss.,39/35ss.,42/26s.,45/18-29,77/20s.,99/1-4,171/31s.).Por tanto,cadaunopuedee inclusodebeadaptarlaasímismo(pp.173/21ss.,178/30ss.).<<

[298] De acuerdo con estas líneas y con el título, podemos dividir el capítulo en cuatrosecciones:1)Introducción;2)ladoctrinaprincipaldelaEscrituraeselpreceptodelamor;3) concepto de fe y de fieles; 4) dogmas o fundamentos de la fe; 5) separación entrefilosofía(teórica)yteología(práctica).<<

[299]Verreferenciasbíblicasennota279.<<

[300]Hemosconservadoaquí lasexpresionesdeSpinoza:«dogmasdefe»,«fecatólica»,«normaoregladefe»,etc.,porquesonvoluntariamenteequívocasyvanasociadasaotrascomoIglesia,cismas,caridad,gracia,fieles,etc.<<

[301]Cfr.pp.97-98y157-158.<<

[302]RecordemosqueSpinozaeligióestetextocomolemadelTTP.<<

[303] Cfr. 1 Juan, 2,18-23;4,3; 2 Juan, 7; 2 Tesalonicenses, 2,3-10. Anticristo es quienniegaaDios(alPadreyalHijo,aJesús)y,poreso,aunquesedicequevieneovendráalfinaldelostiempos,yaestáenelmundoyhaymuchos.<<

[304]AlolargodelTTP,SpinozaasociaIglesiacondiscusionesysediciones.Susolucióneseliminardogmasinnecesarios;entreellos,evidentemente,laTrinidadylaEncarnación(cfr.notas22,119,127-130,157,169,265,etc.).<<

[305] Los conceptos de «devoción», «arrepentimiento», «perdón», etc., expuestos aquídesdeuncontextobíblicoopopular,adquiriránenlaÉticaunsentidomuydistinto.<<

[306] La fe del TTP no está ligada a los dogmas cristianos, pero tampoco al dogmaspinozianodelalibrenecesidad(cfr.pp.65/31,83/1ss.).<<

[307]Cfr.p.18/20ss.(enquésentidopudohablarDiosalosisraelitas).Yvéansepp.84-88(milagrosyexistenciadeDios).<<

[308]Cfr.pp.18/6-19/23.<<

[309]Cfr.pp.98/10-99/33.<<

[310]SpinozayaadelantóestareflexiónenelPrefacio(p.12/3-19);ylomismohaceen:KV,II,26,§10;E2/11e.<<

[311]Cfr.p.170/31ss.<<

[312]ComosugiereelpárrafoanteriorylasíntesishechaporSpinozaenel«Prefacio»(p.10/32 s.), este capítulo se limita a sacar algunas consecuenciasde laúltima seccióndelcapítuloanterior.Suesquemaseríaelsiguiente:1)opinionesopuestassobrelasrelacionesentrelarazón(filosofía)ylafe(Escritura,teología);2)laEscrituranoes,comopretendeAlfakar, ni toda verdadera ni siempre coherente; 3) la razón tampoco es autosuficiente,comoquerríaMaimónides, puestoquenoprueba el fundamentode la teología, a saber,que los hombres se salvan por la sola obediencia; 4) la separación entre ambas esventajosa para la teología, puesto que, sin necesidad de ningún espíritu o inspiraciónespecial, hace posible la salvación de todo el género humano; cfr. Ep 43, pp. 224-225:alusiónaAlfakaryaMaimónides.<<

[014] Recuerdo haber leído hace tiempo esto en la Carta contra Maimónides, que seencuentraentrelascartasatribuidasaéste.<<

[n28]Cfr.Philosophia,SacraeScripturaeInterpres,p.75[315].<<

[313]Cfr.p.113/7ss.<<

[314] Jehuda Alfakar (+ 1235), prestigioso judío de Toledo y médico de cámara deFemandoIIIdeCastillayLeón.SpinozaaludealacartaqueAlfakarenvióaDavidKimhi(supra,nota15),criticandoladoctrinadeMaimónidessobreelacuerdoentrelaEscrituraylafilosofía:cfr.H.Graetz,GeschichtederJuden,Leipzig(18943),VII,pp.46ss.;D.J.Silver,Maimonidean Criticism and the Maimonidean Controversy: 1180-1240, Leiden(1965),pp.165ss.<<

[315] Resulta un poco extraño que Spinoza, después de haber dicho en la nota anterior(edic.1670)quehaleídolaopinióndeAlfakarensumismacarta(la2.ª)aMaimónides,unavezpublicadoelTTP,añadieraestaotrapararemitirallibrodeL.Meyer,publicadoen1666 (n.º 81).Pero, si tenemosen cuentaque su exposicióny refutacióndeAlfakarcoincidenpuntoporpuntocon lasde suamigoyque lasdosobras fueronvariasvecesencuadernadas en unmismovolumen, la sorpresa ya no es tan grande: tenía que evitartodo equívoco sobre su fuente de información. Esta interpretación se confirma por elhechodequeelcontenidodeéstaylasotrasdosnotasnoes«insignificante»nimanifiestaen los trescasosun«acuerdo»entreellos,comosugeríaGebhardt (n.º20,pp.336-337,notas).Enefecto,laprimeraylasegundaserefierenadoscríticasqueMeyerySpinozahacenaAlfakar:que laEscrituranoenseñanada«dogmáticamente»(1.ªnota),esdecir,como ciencia; y que, por el contrario, hay en ella contradicciones, incluso en temasmoralescomoeldelperdóndivino(2.ª).Porelcontrario,enlaterceraSpinozasedistancia«expresamente» de Meyer, porque él otorga más valor a la Escritura en aquello queconstituye«el fundamentode la teología,asaber,que loshombressesalvanpor lasolaobediencia»(3.ª)(cfr.Moreau,p.789,nota60).¿AnulaestainterpretaciónelhechodequeMeyer, en su epílogo, aludiendo, en última instancia, a Alfakar, afirmase lo siguiente:«recuerdoqueyoheleídoestoenalguienoloheoídoaalguien»?¿EslógicoverenestarebuscadaexpresiónunaalusiónaSpinoza,esdecir,asuinciertaApología(1656)oaunprimerborradordelTTP(Ep30,1665)?Pensamosque,aunqueestasnotasnoaparezcanenlatraduccióndeSaintGlain(1679),nohayquedescartarqueseandelmismoSpinoza(+1677)yno,porlodichoacercadela3.ªnota,delpropioMeyer(+1681).<<

[316] El tema de la corporeidad deDios en la Escritura ocupa gran parte de la obra deMaimónides,I,caps.1-4,8-13,26,37-48;II,caps.1-2(estosdoscapítuloshablande«Diosúnicoeincorpóreo»).<<

[317] Spinoza pretende situarse en medio de dos actitudes extremas: Alfakar (sentidoliteral, no razón) y Maimónides (razón, sentido alegórico), Spinoza (sentido literal yrazón).Elpuntodecisivoeslaactitudantelos«milagros»yelantropomorfismo:cfr.pp.91-96 y nota 147; 100-101 (sentido-verdad); 103-5,109/30 s., 111-2, etc. (milagros ymisterios).<<

[318]Cfr.Maimónides,I,caps.9-10y29,36.<<

[n29]Cfr.PhilosophiaSacraeScripturaeInterpres,p.76.<<

[319]Cfr.pp.41-42,etc.<<

[320]Cfr.pp.130ss.,133/15ss.,136/13ss.,147-9,etc.<<

[321]NoestáclaroaquépasajeserefiereSpinoza;cfr.pp.44,49/33ss.,61/23ss.,70-72,78-79(oposiciónentreconocimientonaturalyfeenlashistorias).<<

[322]Cfr.pp.174,176/18ss.<<

[323]Cfr.pp.161/9ss.,162/31ss.<<

[324]Cfr.pp.98/18ss.,115/14ss.<<

[325]Cfr.pp.30/33,32/12.<<

[326]Cfr.pp.17/9s.,21/23s.,31/28ss.<<

[327]Cfr.p.31/1ss.<<

[n30]Cfr.PhilosophiaSacraeScripturaeInterpres,p.115.<<

[328]CuandoSpinozanoselimitaarepetiruntextobíblico,sinoqueexpresasuopinión,reduceelEspírituSantoalarazónysusfrutosalasbuenasobras(pp.24-27ynotas155y258).<<

[n31]Asaber:que,paralasalvaciónofelicidad,essuficienteaceptarlosdecretosdivinoscomoderechosomandatosyno esnecesario concebirlos comoverdades eternas, no lopuedeenseñarlarazón,sinolarevelación,comoconstaporlodemostradoenelcapítuloIV.<<

[329] De acuerdo con lo que sugieren estas líneas y otros pasajes, el esquema de estecapítulopareceserelsiguiente:1)conceptodederechonatural individual;2)naturalezadel Estado como poder absoluto y 3) como Estado democrático; 4) derecho civilindividual;5)relacionesentrederechoyreligiónreveladaopositiva.<<

[330] Esta ley suprema coincide con el conato, en cuanto define la esencia de una cosacomoactivay (E3/6-7).Porotraparte, ladistinciónqueaquí sehace entre leynaturaluniversaleindividualesanálogaalaantesestablecidaparaelauxilioylaley(pp.45/31ss.,57/23ss.,82/26ss.).<<

[331]Cfr.Romanos,7,7;TP,2,§18;Hobbes,Leviatán,cap.13,alfinal.<<

[332]Estadoctrina,queidentificaderechoconpodernatural(TP,2,§5),aunqueparezcaradicalmenteopuestaalaclásica,desdeAristótelesylosestoicos,queloidentificaconlarazón, no hace sino subrayar que también quienes no tienen razón o su uso, poseenderechos(Hobbes,Decive,1,8:sihayderechoaunfin,lohaytambiénalosmedios),locualtienehoyampliocampodeaplicación.<<

[333]Elpárrafoanterioresrepetidocasialaletraen:TP,2,§8,p.279/20ss.<<

[334]Cfr.pp.73-74y47/7ss.<<

[n32]EnelEstadopolítico,dondeunderechocomúndeterminaloqueesbuenoyloqueesmalo,escorrectodividireldoloenbuenoymalo.Peroenelestadonatural,dondecadauno es su propio juez y tiene el derecho supremo de prescribirse leyes a sí mismo einterpretarlas, e incluso de abrogarlas, según lo considere más útil, no cabe siquieraconcebirquealguienobrecondolomalo.<<

[335]Esta idea,dedara lo jurídicociertabaseética,desometerelapetitoa la razón,semantieneenelTP,2,§6;5,§1(cfr.Hobbes,Leviatán,caps.14-15).<<

[336] El hecho de subordinar el pacto a la utilidad y de permitir, por tanto, el dolo nocontradicelatesisdeque«elhombrelibrenuncaactúacondolo,sinosiempreconbuenafe»(E4/72),puestoquesesuponequesehaceporcoacción,esdecir,sinlibertad(cfr.TP,2, § 11-12; Maquiavelo, Discursos, III, 42). En cambio Hobbes estipula: «los pactosarrancadospormiedosonválidos»(Leviatán,cap.14,haciael final;15, inicio:3.ª ley).<<

[337] Spinoza habla de «summa potestas» y de «summae potestates» (p. 195/14-34). LasegundaexpresiónpuedeprocederdeH.Grocio,Deimperiosummarumpotestatumáreasacra(París,s/de,1647),queélteníaensubiblioteca(cfr.Biografías,p.215,110.º).<<

[338] Para Séneca: v. nota 116. Este párrafo tiene claras resonancias antimaquiavélicas:Príncipe,cap.19;cfr.TP,5,§7(tirano);8,§6(Consejonumeroso);10,§1(dictador).<<

[339]Lalibertadspinoziananosedefineporlasimpleespontaneidad,sinoporelpoderdela razónyelordenqueella instaura, enel individuoyenelEstado (KV, II,26,§9;E1/d7,4/66-73,5/36e;Ep56,p.259;TP,4,§4-5).<<

[n33]Encualquierciudadenqueelhombresehalle,puedeserlibre.Escierto,enefecto,que el hombre sólo es libre en la medida en que es guiado por la razón. Ahora bien(adviértasequeHobbesesdeotraopinión),larazónaconsejaplenamentelapaz,yéstanosepuedealcanzarsinquesemantenganinvioladoslosderechoscomunesdelaciudad.Porconsiguiente,cuantomásseguíaelhombreporlarazón,esdecir,cuantomáslibrees,conmásfirmezaobservarálosderechosdelaciudadycumplirálosmandatosdelasupremapotestaddelaqueessúbdito[340].<<

[340] Lamisma idea, casi literalmente, en: TP. 3, § 6, pp. 286/20-25; cfr. E 4/73. ParaHobbes:Leviatán,caps.18y21;Ep50,pp238-239.<<

[341]Cfr.TP,6,§4;E4/c13;enoposiciónaHobbes,Decive,X,5;Leviatán,cap.20.<<

[342]EstaideasehallabayaenJohandelaCourt(Labalancepolitique, trad. frc.,París,1937,I, 7, p. 41), que Spinoza tenía, en la edición original holandesa de 1661, en subiblioteca(Biografías,p.213,90.º).<<

[343]Cfr.E4/37e2;TP,2,§1y23.<<

[344]Sobrelafragilidaddelderechointernacional:TP,3,§13-18.<<

[345]Cfr.TP,5,§7.<<

[n34]CuandoPablo dice que los hombres no tienen escapatoria, habla al estilo humano.Puesenelcapitulo9delamismacartaenseñaexpresamentequeDiosseapiadadequienquiere y a quien quiere, endurece, y que los hombres tan sólo son inexcusables porqueestánenpoderdeDioscomoelbarroenpoderdelalfarero,quedelamismamasahaceunos vasos para honor y otros para deshonor[346]; pero no, porque estén previamenteadvertidos. Por lo que respecta a la ley divina natural, cuyomáximo precepto consiste,segúnhemosdicho,enamaraDios, lahellamadoleyenelsentidoenquelosfilósofosllaman leyes a las reglas comunes de la naturaleza, según las cuales se hacen todas lascosas.PorqueelamoraDiosnoesobediencia,sinounavirtudqueposeenecesariamenteelhombrequeconocebienaDios;encambio, laobedienciaserefierea lavoluntaddelquemandaynoalanecesidadyalaverdaddelobjeto.Ahorabien,comodesconocemoslanaturalezadelavoluntaddeDiosyconocemos,porelcontrario,concertezaquetodocuantoexistesehaceporelsolopoderdeDios,únicamenteporrevelaciónpodemossabersiDiosquierequeloshombreslerindanalgúncultocomoaunpríncipe.Añádasequeyahemosprobadoquelosderechosdivinossólosenospresentancomoderechosodecretosmientrasignoramossucausa;pues,conocidaésta,dejanipsofactodeserderechos,ylosaceptamos,nocomoderechos,sinocomoverdadeseternas;esdecir,quelaobedienciasetransforma inmediatamente en amor, el cual surge del verdadero conocimiento con lamismanecesidadquedelsolsurge la luz.Envirtudde larazón,podemos,pues,amaraDios, pero no obedecerle; puesto que ni podemos abrazar los derechos divinos comodivinos,entantodesconocemossucausa,nipodemosconlarazónconcebiraDioscomounpríncipequeestablecederechos.<<

[346]Cfr.Romanos,1,20y9,18;CMII,8,p.264/31ss.<<

[347]Cfr. caps.XVII-XIX.Enestosúltimoscuatropárrafos (pp.198/4-200/20),Spinozarespondeacuatroobjecionesqueplanteanelproblemaclásicode las relacionesentre laIglesia [Estado judíoycristiano,comoéldice:«imperiumchristianum»,p.200/20)yelEstado.SurespuestaconsisteenqueelEstadoeselpodersupremo(supremapotestas)]y,por tanto, único, y que la religión revelada o el derecho divino positivo es posterior aalgúnpacto,llámesealianzaconDiosoEstado;noes,pues,vinculanteparalossúbditos(p.198/4ss.)niparalasautoridadesestatales(p.198/30ss.).<<

[348]Daniel,3.<<

[349]Cfr.2Macabeos,6,18ss.<<

[350]Lamismaoposiciónentreteoríayprácticaen:TP,1,§1.<<

[n35]Dossimplessoldadosseencargaronde transferirelEstadodelpueblo romanoy lotransfirieron(Tácito,Hist.,1.1)[352].<<

[351]Spinozapiensa,antetodo,enlalibertaddepensamiento;cfr.pp.74,192/7ss.,239ss.;TP,3,§8;4,§4;5,§1.Hobbespiensamásbienotansóloenlavidamisma:Leviatán,cap.14.<<

[352]LacitadeTácito(Historias,I,25;cfr.TP,7,§14,p.313/34ss.),decuyasobrasteníaSpinozadosediciones(Biografías,p.204,4.º;219,157.º),confirmaqueelmayorpeligrosiempre viene de quien está cerca, ya que la venganza, en cuya raíz suele ocultarse laenvidia,esunmóvilsumamentepoderoso(cfr.p.74/3ss.;E3/40-41,4/c13).<<

[353]Obedienciaenoposiciónaesclavitud:cfr.p.194/25ss.;TP,2,§19.<<

[354]Sobrelareverencia:E4/54e;TP,4,§4,p.293ss.<<

[355]AunqueSpinozasabebienque la libertadhumanano tieneelpoderdecontrolar lapropialengua(E3/2e[e];Ep58,p.266s.),sabetambiénquelospoderososy,enprimerlugar,losEstadosnoliberalesacudenamilrecursosparacontrolaralpuebloylavarsuscerebros,teoríaclásicadesdelosídolosdeBaconhastalaideologíadeMarx.<<

[356]Deacuerdoconestaslíneasyconeltítulo,elesquemadelcapítuloeselsiguiente:1)los súbditos nunca transfieren todo su poder al Estado, aun cuando los monarcas serevistan de una autoridad divina; 2) estructura del Estado hebreo en vida deMoisés ydespuésdeella;3)razonesdesugranpoder;4)ladivisióninterna,iniciadaconloslevitas,fue la causa de su ruina.Un análisis similar del «reino deDios», es decir, del derechoeclesiásticoen lahistoriadelpueblohebreo,sehallaen:Hobbes,Leviatán,cap.40;cfr.cap.35.<<

[357]Cfr.Tácito,Historias,IV,1.<<

[358]Cfr.Q.Curcio(cit.nota6),VIII,14,46;ytexto:IX,6,24s.<<

[359]Cfr.Tácito,Anales,I,10,24.<<

[360]Cfr.Curcio,VIII,8,14-15.<<

[361]Cfr.Curcio,VIII,5,10-12.<<

[362]Cfr.supra,pp.74-75,193/9-194/5.<<

[363]Cfr.pp.196-197;verpp.168/10ss.,174/9ss.<<

[364]Eltérmino«teocracia»yaesaplicadoalEstadojudíoporJosefo,ContraApionem,II,16,165.<<

[365]Cfr.Éxodo,19,16ss.;20,18ss.<<

[n36] En este pasaje se acusa a dos hombres de haber profetizado en el campamento, yJosué propone que deben ser detenidos, cosa que no hubiera hecho, si cualquiera fueralibre,sinmandatodeMoisés,paratransmitiralpueblolasrespuestasdivinas.PeroMoisésprefirióabsolveralosreoseincrepóaJosuéporaconsejarlemantenersuderechorealenunostiemposenquetanaburridoestabadegobernarquepreferiríamorirantesquereinarsolo,comoseveporelv.14delmismocapítulo.PoresocontestóaJosué:¿Teexasperaspormiculpa?¡OjalátodoelpueblodeDiosfueraprofeta!;esdecir,¡ojaláretornaraaélel derecho de consultar aDios, para que estuviera en poder del pueblo elmando!Así,pues,noignoróJosuéelderecho,sinolaoportunidad,yporesoesreprendidoporMoisés;comolofueraAbisaíporDavid,cuandoaconsejóalreyquecondenaraamuerteaSemei,queerasindudareodelesamajestad(ver2Samuel,19,22-3).<<

[366]Deuteronomio,5,24-27.<<

[n37]Losintérpretestraducenmallosvv.19y23deestecapítulo,almenoslosqueyohevisto. En efecto, su significado no es que Moisés dio órdenes a Josué o que le dioinstrucciones, sino que lo nombró o constituyó príncipe, lo cual es frecuente en laEscritura(porejemplo:Éxodo,18,23;1Samuel,13,14;Josué,1,9;1Samuel,25,30,etc.)[367].<<

[367]Hemosomitidoelrestodelanota,quesóloexisteenelmanuscritodeSaint-Glain,porquepareceunasimpleexégesisde lospasajesbíblicoscitadosenel texto latino,quesóloexisteenelmanuscritodeMurr.<<

[368]Cfr.Éxodo,25-7.<<

[369]Cfr.Números,3ss.<<

[370]Cfr.Números,18,20ss.<<

[371]Cfr.Números,1,2ss.;34,1ss.;27,15ss.<<

[372]Cfr.Números,1,2ss.<<

[373]Cfr.1Samuel,4,3ss.;14,18;2Samuel,11,11.<<

[n38]Losrabinos,ynosólolosrabinos,sinotambiénmuchoscristianosquedesvaríanconellos, imaginanqueel llamadovulgarmentegranSanedrínfue instituidoporMoisés.Laverdad es queMoisés eligió a 70 coadjutores, que le ayudaran a llevar los asuntos delEstado,yaquenopodíaélsólollevarlacargadetodoelpueblo.PerojamásdiounaleyparaestablecerelConsejodelos70[374],sinoque,porelcontrario,ordenóquecadatribuestableciera jueces en las ciudades queDios le había dado, a fin de que dirimieran lospleitos conforme a las leyes por él promulgadas; y que, si acaso los mismos juecestuvierandudassobreelderecho,acudieranalsumopontífice,comomáximointérpretedelas leyes,o al juez al que entonces estuvieran subordinados (pues éste teníaderechodeconsultaralsumopontífice),paraquedirimieranelpleitoconformeelpontíficeexplicara.Y, si acaso un juez subordinado pretendía que no estaba obligado a dictar sentencia deacuerdo con la opinión del sumo pontífice, recibida directamente de él o de su jefesupremo, era condenado a muerte. Se entiende que por el juez supremo que entoncesestabaenfuncionesylehabíanombradojuezsubordinado(verDeuteronomio,17,9):yafuera(dichojuezsupremo)ocomoJosué,supremojefemilitardetodoelpuebloisraelita;ocomoelpríncipedeunatribu,que,despuésdeladivisióndelEstado,teníaelderechodeconsultaralpontíficesobrelosasuntosdesutribu,dedecidirsobrelaguerraylapaz,defortificarciudades,denombrarjueces,etc.;ocomounrey,alquetodasoalgunastribushabíantransferidosuderecho.Enconfirmacióndeello,podríaaducirmuchostestimoniostomadosdelosrelatosbíblicos;perosóloexpondréunodeentremuchos,quemepareceelprincipal.CuandoelprofetadeSiloeligióreyaJeroboán,ledioipsofactoelderechodeconsultar al pontífice y nombrar jueces; todo el derecho, en general, que tenía Roboánsobrelasdostribus,todoloobtuvoJeroboánsobrelasdieztribus.Poresotambién,conelmismoderechoconqueJosafatloestablecióenJerusalén(ver2Paralipómenos,19,8ss.),podía Jeroboán establecer en sus dominios unConsejo supremodeEstado[375]. Pues esciertoqueniJeroboán,porserreypormandatodeDios,ni,porlomismo,sussúbditos,estabanobligadosporlaleydeMoisésacompareceranteeljuezRoboán,delquenoeransúbditos, ni, por tanto, ante el Consejo judicial establecido por Roboán en Jerusalén ysubordinadoaél.Deacuerdo,pues,conladivisióndelEstadodeloshebreos,huboenélotrostantosConsejossupremos.PeroquienesnoatiendenalasdiversasformasdeEstadoporque pasaron los hebreos o las confunden con una sola de ellas, se enredan de milmaneras.<<

[374]Cfr.Éxodo,18,13ss.;Números,11,16ss.<<

[375] El texto alude aAjías, profeta deSilo, aRoboán, rey de Judá y deBenjamín, y aJeroboán, rey de las demás tribus: separación de Judá e Israel (1 Reyes, 11-14; 2Paralipómenos,10-13).JosafatesreydeJudáposteriormente(2Paralipómenos,17-20).<<

[376]Cfr.Jueces,19-21.<<

[377]Cfr.textoscitadosennota374.<<

[378]Cfr.Josué,24,31;Jueces,2,7.<<

[379]Cfr.Jueces,6,11ss.(Gedeón);13(Sansón);1Samuel,3(Samuel).<<

[380]Spinoza insiste reiteradamenteen laseparaciónentrepoder legislativo(pontíficesolevitas)ypoderejecutivooadministrativo(príncipesojefesmilitares):cfr.pp.208/15ss.;209/16ss.;213/23ss.;218/31ss.<<

[381]Curcio,IV,13,8;supra,p.204-205.<<

[382]1Samuel,26,19;cfr.supra,p.39/29ss.<<

[383]Tácito,Historias,II,4.<<

[384]Cfr.Levítico,25,8-13,23-34.<<

[385]Serefierealas tresfiestasdePascua,PentecostésyTabernáculos(cfr.Levítico,23;Números,28-29).<<

[386]Cfr.2Reyes,21,7.<<

[387]Cfr.TP,5,§2-3;supra,p.47/26ss.<<

[388]Tácito,Historias,II,4.<<

[389]Cfr.1Reyes,12,25ss.(Jeroboán).<<

[390]Cfr.Números,16-17.<<

[391]Deuteronomio,31,27.<<

[392]Cfr.1Samuel,8,5,19-20;cfr.p.205/24.<<

[393]Estaexpresiónconlaqueenels.XVIIsesolíacriticarlaintromisióndelaIglesiaenlapolíticanacional,lautilizaSpinozaparanegarqueelalmatengaunpoderabsolutosobreelcuerpoysobreelmundo(E3/pref[a]);TP,2,§6.<<

[394]Cfr.1Samuel,13,8-14;15-16.<<

[395]Cfr.TP,5,§7,p.296/fin;supra,pp.196-198.<<

[396] El segundo Estado comienza con el regreso del destierro y la reconstrucción delTemplo(2.ºTemplo)ycomprendedosetapas: laprimera,desumisióna lospersasylosgriegos,ylasegundadeciertaindependenciaapartirdelarebelióndelosmacabeos(ver«Cronología»,en«Introducción»,pp.44-46).<<

[397] Alude a: p. 205/15 ss; cfr. pp. 74/32 ss., 198/3-29: el derecho divino revelado opositivosóloesderechoenvirtuddeunpactooalianza.<<

[398]Cfr.supra,p.158/28ss.y2Corintios,3,3.<<

[399]Cfr.pp.189/9s.,203/4ss.,212/4ss.,etc.<<

[400]Estecapítulotoca,pues,trespuntos:1)caracteresmásnotablesoactualesdelEstadohebreo; 2) de donde se deriva que es peligroso introducir la religión en la política ycambiar el gobierno popular por el monárquico; 3) de la práctica de otros Estados sederiva,encambio,elpeligrodecambiarlamismamonarquía.<<

[401]Sobreel«segundoEstado»hebreo:pp.215,220-222,234.<<

[402]Malaquías,2.7ss.<<

[403]Cfr.Josefo,Antiquitates,XVIII,1,3;infra,p.25/24ss.<<

[404]2Paralipómenos,16,7-10.<<

[405]Cfr.Jueces,20(batallaentreIsraelyBenjamín).<<

[406] 2 Paralipómenos, 13,17 (batalla entre Abías y Jeroboán). El texto bíblico dicerealmente «500 000», que Spinoza traduce «quingenta millia», aunque los traductoresespañoleslahabíanrebajadoa50.000.<<

[407]2Paralipómenos,25,21-24.<<

[408]2Paralipómenos,28,5-8.<<

[409]Cfr.supra,p.132;Jueces,3,11,30;5,32,etc.<<

[410]1Reyes,18,4.<<

[411]Josefo,Debellojudaico,II,8;Antiquitates,XV,10;supra,p.223.<<

[412]Cfr.TP,5,§7;8,§9,p.238;supra,p.198.<<

[413]SpinozaserefierealaejecucióndeCarlosI(1649)ylainstauracióndeunrégimenrepublicanoconOliverCromwell,queasumeeltítulovitaliciodeLordProtector(1653),yalaposteriorrestauracióndelamonarquíaestuardoconCarlosII(1660).SpinozateníaensubibliotecaunaHistoriadesuMajestadCarlosII,ReydeInglaterra…,quecomienzaconlamuertedesupadre,CarlosI,yllegaa1660(trad.holandesa,1660:Biografías,p.219,156.º).<<

[414] Spinoza alude, sucesivamente, al asesinato de tres reyes romanos: Tito Tacio,TarquinioPriscoyServioTulio(753-534),alainstauracióndeltriunvirato(60a.C.)yalnombramiento de Octavio Augusto como emperador (27 a. C.); cfr. Maquiavelo,Discursos, 1,4: trad. en Alianza Editorial, 2000, pp. 41 s., 16:81 ss.: como los reyes(cabeza)erancorruptosyelpueblo(tronco)aúnerajoven,pudoéstealcanzarlalibertad.Spinoza tenía en su bibliotecaTutte le opere (ed. sin lugar, editor ni fecha: 1550) y elPrinceps(trad.lat.,1550):Biografías,pp.208,38.º;212,85.º).<<

[415]Spinozaaludeaque,despuésquelasProvinciasdelNorteselevantarancontraFelipeII,«últimoconde»(noGuillermoIIdeOrange,comodiceFeuer,p.95),ysedeclararonindependientes (1579),elcondedeLeicester,RobertDudley,por imposiciónde la reinaIsabel I, ocupó el puestodegobernadorgeneral (1585-1587).SegúnSpinoza, tantounocomo otro habrían sido «usurpadores» frente a los Estados Generales, tal como HugoGrocio primero y éstos después (1587) habían reclamado. Tras la caída de Jan deWitt(1672),dirá,encambio,que«elcondadodeHolandasequedósinconde,cualuncuerposincabeza»,porquelosholandeseslodecapitaron(TP,9,§14).<<

[416]Cfr.supra,pp.193/9ss.;198/30ss.;226/3.º.<<

[417] El hecho aludido tuvo lugar en el año 390 y fue consecuencia de la matanza decristianosenTesalónica.Noobstante,conTeodosiollegóelcristianismoareligiónoficialdelEstado(IConciliodeConstantinopla,en381).Spinozadefiendequela«excomunión»debe incumbir al Estado (p. 235/24 ss), como sucedería, según él, entre los judíos (p.222/7-12);cfr.Hobbes,Leviatán, 42:EditoraNacional,1979,pp.561-566,628 (si lodeAmbrosiofuereal,«fueuncrimencapital»).<<

[418]Deacuerdoconeltítuloyconestaslíneas,elcapítulotienedossecciones,alasquesepuede añadir la respuesta a unaobjeción. 1)El derecho sobre las cosas religiosas lodetenta el Estado, porque en él tiene su origen todo derecho; 2) al Estado incumbeigualmente el derecho de interpretar las leyes, es decir, de administrar los asuntosreligiosos en orden a la paz; 3) carece, pues, de base la reclamación contraria de loseclesiásticosenlosEstadoscristianos.<<

[419]Cfr.supra,p.116/29ss.<<

[420]Cfr.supra,pp.1/4-175.<<

[421]Cfr.supra,pp.189ss.,196s.<<

[422] Cfr. Eclesiastés, 9,2; supra, p. 87 (Salomón); cfr. pp. 190-191,198-199 (estadonatural).<<

[423]Cfr.supra,p.59/29s.<<

[424]Esdecir,enelcap.XVI,p.196.<<

[425]Cfr.pp.198,205(democracia);pp.205-207(hebreos).<<

[426]Cfr.supra,p.206/19ss.<<

[427]Cfr.supra,pp.200/9ss.,72/21ss.<<

[428]Eltextobíblicodice,lastresveces,«paz»(shalom);peroSpinozatradujolaprimeravez«pax»ylasotrasdos«incolumitas»,términoquemantieneacontinuaciónyexplicaenelsentidode«evitarsediciones».<<

[429] Hemos conservado, en ambas expresiones, el término católica, en el sentido deuniversal,porqueesclaramenteintencionado;cfr.supra,p.174ynota300.<<

[430]Cfr.supra,pp.62/27ss.,65/28ss.<<

[431]Cfr.p.229ynota422.<<

[432]Cfr.Mateo,5,40;p.103.<<

[433]EltextodeSpinozapuedeinspirarseenMaquiavelo(Discursos,II,16;III,1y41:v.nota414),quienremiteaTitoLivio(HistoriadeRoma,VIII,6-10),yaludeaTitoManlioTorcuato,cónsulromano,que,enlabatallacontraloslatinos(340a.C.),ordenóejecutarpúblicamenteasuhijoporhaberdadomuerteaunenemigosinsupermiso.<<

[434]Cfr.supra,pp.215-216.<<

[435]Cfr.Jeremías,29,7;supra,p.231/5ss.<<

[436]Cfr.Mateo,5,44.<<

[437]Cfr.supra,p.200/2ss.<<

[438]Cfr.supra,pp.207-209.<<

[439]CreemosqueSpinozapiensaenlospontíficesdelllamadoporél«segundoEstado»:supra,p.221ynota401.<<

[440]Cfr.supra,pp.223/23ss.,225/12ss.<<

[441]Cfr.supra,p.199/18ss.<<

[442]Undefecto típicodel cristianismoes, paraSpinoza, el reservarse el derecho«circasacra»,locualconducea«separar»laIglesiadelEstado(F.Gomaro,1609)ya«dividir»aéste, si no a controlarlo (R. Belarmino, De potestate summi pontificis in rebustemporalibus, 1610) (pp. 228/29, 234/9, 235/13), pues en el Estado judío queda másimpreciso por haber variado según las épocas. En todo caso, Spinoza se inscribe en lalínea de Grocio (1647), de Hobbes (Leviatán, 1651, cap. 42, dedicado al «podereclesiástico»,especialmentealcristiano,alfinaldelcualhaceunacríticaminuciosadelaobra deBelarmino: enEditoraNacional, 1979, pp. 598-628), y del pseudónimoLuciusAntistius Constans (De jure ecclesiasticorum, 1665), obra atribuida a él mismo, a loshermanosdelaCourtyaMeyer(Biografías,pp.118-119,171,243/nota7aBayle).<<

[443]Hemoscambiadolatraduccióndeestaslíneas,porqueSpinozanocriticasóloquelos«eclesiásticos»sehaganreconocercomo«vicariosdeDios»,sinotambiéncomotodolodemás.<<

[444]Cfr.supra,pp.207-210.<<

[n39] Aquí hay que fijarse, ante todo, en cuanto dijimos en el capítulo XVI sobre elderecho.<<

[445]Cfr.supra,p.209/13ss.<<

[446]Cfr.supra,p.201/14ss.;E3/2e[e].<<

[447]Cfr.pp.201/32ss.,203/21ss.;E1/ap[h].<<

[448]Cfr.supra,p.219/8ss.<<

[449]Cfr.pp.193/9ss.,203.<<

[450]Deacuerdoconesto, laestructuradeestecapítulopuedeser lasiguiente:1)puestoqueelpoderdelEstadodejalugaralalibertadindividual,hayquedeterminarloslímitesde ambos; 2) éstos consisten en que la libertad de pensamiento y de acción debe estarsupeditada a la pazdelEstado; 3) los inconvenientesque esta libertad trae consigo sonmenores que los de su represión; 4) por tanto la libertad individual se concilia con lapiedadylapazdelEstado.<<

[451]Estadefensadelalibertadhumana,queSpinozamantieneintactadespuésdelacaídadel régimen de Jan deWitt (cfr. TP, 2, § 11; 3, § 6-7; 5, § 4-6), porque es esencial alEstado, está a medio camino entre Tomás Moro, cuyaUtopía estaba en su biblioteca(Biografías,p.209,58.º;cfr.TP,1,§1)yTomásHobbes(Leviatán,cap.18).<<

[452] Las breves alusiones de Spinoza a las formas de gobierno (o de Estado) indicanclaramente sus preferencias por la democracia; pp. 7/6 s., 74/13 ss., 193-5,211/22 ss.,226/14ss.,230/18ss.,235/17ss.TambiénaquíesclarasucríticaaHobbes,Leviatán, II,21.<<

[453]Cfr.supra,p.196.<<

[454]Cfr.pp.214s.,231s.<<

[455]Spinoza tieneclaraconcienciadel funcionamientodemocráticoporunamayoríadevotosquerepresenteatodos:pp.195/17ss.,245/26ss.<<

[456]LaúnicaopinióntotalmenteinaceptableenunEstadolibreeselrechazomismodelpactoconstitutivodelEstado,yaqueequivaleaunhecho,alarupturadelpacto.Esunarebelión o una sedición, en términos políticos: un cisma o una secta, en términosreligiosos.<<

[457]Cfr.supra,pp.187/28-188/19.<<

[458]Cfr.supra,pp.117/1ss.,179/26ss.<<

[459]Cfr.supra,p.73/22ss.<<

[460]Cfr.p.74/3-10.<<

[461]Cfr.p.225/17s.<<

[462] Spinoza denuncia varias veces el peligro de que la autoridad apoye a una facciónideológica:p.225/32ss.,246/12-6,247/11-5,etc.<<

[463]LalibertaddeHolanda,ytambiéndeAmsterdam(pp.7/21a.,76/20ss.,227/33s.),aunquenofueraequiparablealahoyoficialmenteproclamada,erareconocidatambiénporsuamigoOldenburg(Ep14.1663,p.70).<<

[464]Sobreestecismaver«Introducción»,§1.<<