Pueblo yumbo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción sobre el pueblo Yumbo, cultura autóctona del Ecuador

Citation preview

  • EL RETORNO DE LOS YUMBOS

    Ernesto Salazar

    Nadie conoce el Noroccidente de Pichincha mejor que Ronald Lippi, arque-logo estadounidense que, desde 1984, ha caminado por los vericuetos de esta mon-tuosa zona, en busca de vestigios precolombinos. Ha descubierto sitios cermicos, fuentes de sal, sitios con montculos artificiales (funerarios y residenciales), puca-res, y culuncos, esos viejos caminos hundidos en el suelo por el trajn de huma-nos y bestias de carga, a travs de los siglos. Su libro Una exploracin arqueol-gica del Pichincha Occidental, Ecuador (Lippi 1998) resume el enorme trabajo re-

    alizado, constituyndose en lectura obligada de cualquier interesado en la arqueo-loga de la zona.

    Por cierto, el Noroccidente fue la tierra originaria de los yumbos que ocuparon un extenso territorio en las estribaciones occidentales del Pichincha, desde el ro Guayllabamba (norte) hasta el Toachi (sur). Conocidos en la Colonia y repblica temprana como mercaderes entre la costa y la Sierra, los yumbos acabaron diezma-dos drsticamente, unos transformndose culturalmente hasta devenir en los actua-les tschilas y otros emigrando a la regin amaznica, donde su presencia determi-n que el trmino yumbo fuera aplicado indistintamente a varios pueblos amaz-nicos. Segn las investigaciones de Lippi, los yumbos del Noroccidente habran ocupado la zona desde el 900 d. C., viviendo en relativo aislamiento hasta la llega-da de los incas, con quienes lograron un entendimiento pacfico, por su condicin de mercaderes de productos exticos: algodn, sal, pescado y varios productos agrcolas tropicales, como coca y frutas (Lippi, Gudio y Pazmio 2011). El sitio que evidencia ms la presencia de los incas es el pucar de Palmitopamba (junto al pueblo homnimo) que muestra varios andenes en la ladera y un edificio inca cua-drangular en la cima, que aparentemente qued inconcluso. El Proyecto Palmito-pamba, comenz en 2000 con un grupo de estudiantes de la Universidad Catlica bajo direccin de Ronald Lippi, Alejandra Gudio y Estanislao Pazmio. As mis-mo, excavaciones en el sitio Jos Antonio Espinel Coronel, ubicado cerca de Pal-mitopamba, han permitido descubrir una necrpolis yumba con tumbas de pozo. Y en el plano de la puesta en valor de los sitios descubiertos, se est tramitando ya la adquisicin de terrenos, con miras a poner en funcionamiento un parque arqueol-gico y un museo de sitio, que sern administrados por el Gobierno Parroquial de Nanegal, con consultora tcnica de los investigadores del proyecto arqueolgico, a fin de que los visitantes no reciban informacin inventada, como a menudo sucede en nuestros sitios arqueolgicos, sino una derivada del estudio riguroso de los lugares y de su cultural material.

    Luego de pasar un tiempo en laboratorio, una muestra de restos humanos fue repatriada a su lugar de origen para su reenterramiento en el suelo ancestral. A este efecto, el Gobierno Descentralizado Parroquia Nanegal y el Proyecto Arqueo-lgico Palmitopamba organizaron, el viernes 5 de julio pasado, un evento llamado El Retorno de los Yumbos que celebraba el retorno fsico de los yumbos desen-terrados y el smblico empoderamiento de un ancestro venido a menos en el siglo

    42

  • XX, pero desvelado a los ojos contemporneos por las investigaciones de Lippi y su equipo de trabajo. En efecto, hoy, los grupos humanos del Noroccidente estn en proceso de reivindicar su ancestro precolombino y en revitalizar la legendaria cultura yumba.

    En el patio del Colegio de Palmitopamba se concentraron autoridades, arque-logos, estudiantes y pblico local, adems de delegaciones de tstchilas y qui-chuas del Oriente, descendientes de los antiguos yumbos. Discursos de rigor, pre-sentaciones de las nacionalidades indgenas invitadas, en vestimenta tradicional, que tuvo un interesante giro didctico con la explicacin nativa del vestido y de los adornos corporales de sus integrantes; en fin, msica nativa con marimbas y violines y el resonar de tambores, que dieron el tono tnico de la celebracin. Al final de la sesin, una interesante propuesta de los quichuas, aceptada en Palmito-pamba, de que en julio se celebre cada ao el dia del encuentro de las nacionali-dades involucradas.

    La ceremonia del enteramiento estuvo a cargo de dos shamanes, uno tstchila y otro quichua, con sus respectivos acompaantes, y se realiz en un pequeo montculo yumbo muy cerca del pucar de Palmitopamba. En mbito ritual marca-do por una pequea fogata y dos lanzas clavadas en el suelo, el shamn tstchila despleg su mesa de trabajo, en una tela negra que contena ramas secas, hachas precolombinas y granos de achiote, procediendo a untar la sustancia roja en el ca-bello de un acompaante. El shamn quichua, fumando profusamente, dio vueltas sobre el montculo agitando el sonajero de ramas secas para limpiar el lugar y a sus acompaantes. En emotivo silencio, los numerosos asistentes presenciamos la ce-remonia, bajo el sol de medioda que destacaba el colorido de las vestimentas nati-vas. Y al final, una limpia de buena suerte para los gestores del evento Alexandra Gudio y Ronald Lippi. El Ronald, solemne y consciente de su tarea, pareca en-carnar el peso de la cultura milenaria que, con ejemplar perseverancia, haba arran-cado del polvo de los siglos para entregarla a una comunidad motivada por buscar sus races y enaltecerlas. En aquel da fue, sin duda, el ms yumbo entre los yum-bos, extendiendo a sus vecinos de aos el tesoro de una cultura perdida para bene-ficio local y de todo el pas. Gracias Ronald.

    Referencias citadas y bibliografa de las investigaciones -Lippi, Ronald D., 1986, La arqueologa de los yumbos. Resultados de prospec-ciones en el Pichincha occidental. En Arqueologa y etnohistoria del sur de Co-lombia y norte del Ecuador (45 CIA), Jos Alcina Franch, Segundo E. Moreno Ynez, comps., Miscelnea Antropolgica Ecuatoriana 6:189-207. -Lippi, Ronald D., 1988, Paleotopography and phosphate analysis of a buried jungle site in Ecuador, Journal of Field Archaeology 15(1):85-97. -Lippi. Ronald, 1988, El re-descubrimiento de los pueblos yumbos. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., 2:73-74. Corporacin Editora Nacional / Grijalbo, Quito. -Lippi, Ronald, 1998, Una exploracin arqueolgica del Pichincha Occidental, Ecuador. Museo Jacinto Jijn y Caamao, Consejo Provincial de Pichincha, Quito. -Lippi, Ronald D., 1998, Encuentros precolombinos entre serranos y costeos en el pas yumbo (Pichincha Occidental, Ecuador). En Intercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva, Felipe Crdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 115-134. Departamento de Antropologa, Universidad de los Andes, Bogot. -Lippi, Ronald D., 2000, Caminos antiguos en el Pichincha Occidental (Ecuador), En Caminos precolombinos: las vas, los ingenieros y los viajeros, Leonor Herrera y Marianne Cardale de Schrimpff, eds., pp. 117-135, ICAH, Bogot. -Lippi, Ronald, 2004, Tropical Forest Archaeology in Western Pichincha, Ecuador, Wadsworth / Thomson Learning, Belmont, CA. -Lippi, Ronald D., 2004, La expansin de las poblaciones en el noroccidente del Ecuador, Revista de Arqueologa del rea Intermedia 6:249-276, Bogot. -Lippi, Ronald D., y Marcos Surez Capello, 1985, Sondeos pedolgicos en Nam-billo: un mtodo de prospeccin subterrnea. Miscelnea Antropolgica Ecuato-riana, 5:7-34. -Lippi, Ronald D.; Alejandra M. Gudio, 2010, Palmitopamba: yumbos e incas en el bosque tropical, al Noroeste de Quito (Ecuador), Bulletin de lInstitut Franais dtudes Andines 39(3):623-640. -Lippi, Ronald, Alexandra Gudio, y Estanislao Pazmio, 2011, Palmitopamba, tierra de yumbos e incas. Trptico de informacin sobre el Proyecto Arqueolgico Palmitopamba, Parroquia de Nanegal. Distribucin gratuita.

    43

    44