9
En esta obra literaria se plasma como se ha venido adaptándose el pueblo indígena, desde la invención de América durante la conquista, posteriormente la colonia hasta nuestros días, donde el indígena se ha visualizado fuertemente deshumanizado hasta llegar a la cúspide de la negación social, empezando por los españoles, tomando en cuenta que el indio era el principal factor para el entorno social y laboral obteniendo de ellos funcionalidad. La ignorancia de la historia del indio en la actualidad es lo que ha generado una ola de discriminación y marginación social hacia ellos mismo, ya que a sabiendas de la situación que viven con respecto al medio se sigue discriminando hacia ellos. ¿CÓMO SE VEÍA EL MUNDO ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA? El autor de esta obra comienza con la historia de como se llevo acabo el descubrimiento del continente. Los colonos o pobladores europeos tenían la visión que únicamente Europa, parte norte de áfrica y Asia era el mundo, sin embargo no tenia cabida la idea de la existencia de otro continente, dando así a múltiples expediciones aventuristas por el bien avenido logro del descubrimiento de tal, por ello se logro hacer una con una gran trascendencia que la llevo acabo Cristóbal Colon, que gracias a su desorientación se llevo a cabo dicho descubrimiento, así fue como este europeo dio un gran salto a su civilización para lograr el empoderamiento posteriormente de dicho continente. ¿QUÉ FUE VERDADERAMENTE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA? Luego de ello el autor hace un análisis a la historia universal para lograr visualizar como ocurrió dicho acontecimiento llamado el descubrimiento de América, que en gran parte comenzó en realidad luego posteriormente del descubrimiento de Colon.

Pueblos Indios de Mexico Bruno

Embed Size (px)

Citation preview

En esta obra literaria se plasma como se ha venido adaptndose el pueblo indgena, desde la invencin de Amrica durante la conquista, posteriormente la colonia hasta nuestros das, donde el indgena se ha visualizado fuertemente deshumanizado hasta llegar a la cspide de la negacin social, empezando por los espaoles, tomando en cuenta que el indio era el principal factor para el entorno social y laboral obteniendo de ellos funcionalidad. La ignorancia de la historia del indio en la actualidad es lo que ha generado una ola de discriminacin y marginacin social hacia ellos mismo, ya que a sabiendas de la situacin que viven con respecto al medio se sigue discriminando hacia ellos.CMO SE VEA EL MUNDO ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA?El autor de esta obra comienza con la historia de como se llevo acabo el descubrimiento del continente. Los colonos o pobladores europeos tenan la visin que nicamente Europa, parte norte de frica y Asia era el mundo, sin embargo no tenia cabida la idea de la existencia de otro continente, dando as a mltiples expediciones aventuristas por el bien avenido logro del descubrimiento de tal, por ello se logro hacer una con una gran trascendencia que la llevo acabo Cristbal Colon, que gracias a su desorientacin se llevo a cabo dicho descubrimiento, as fue como este europeo dio un gran salto a su civilizacin para lograr el empoderamiento posteriormente de dicho continente.QU FUE VERDADERAMENTE EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA?Luego de ello el autor hace un anlisis a la historia universal para lograr visualizar como ocurri dicho acontecimiento llamado el descubrimiento de Amrica, que en gran parte comenz en realidad luego posteriormente del descubrimiento de Colon.A dicho descubrimiento se le conoca anteriormente como Encuentro de dos mundos, en el siglo XX, pero luego de su estudio se le dio el nombre de la invencin de Amrica, ya que este concepto esta ms acerca ms al proceso de modificacin y conceptualizacin con respecto a la geografa del mundo. Por ello el concepto de Amrica en si mismo se fue logrando a partir de cambios y reformulaciones de conceptos que aludieran al mismo.

REALMENTE HABA INDIOS EN AMRICA?Respondiendo a la pregunta que alude al tema, el autor logrando una reflexin del tema se puede concluir que nunca existieron, ni deben existir los indios, ya que como nos menciona el autor el libro , el uso de la palabra indio nos hace referencia a partir de como los europeos tenan el objetivo plasmado de llegar a la India en lugar de Amrica; por ello los pobladores de la India si deban ser llamados Indios y no los americanos, por ello lograron conformar la primera negacin, ya que a pesar de estar en un nuevo continente se continuo con el nombramiento de inicios a los pobladores de nuestra para regin, donde por ello comenzaron a surgir problemas sociales con respecto a esto.ANTE LOS INDIOS: JUICIO O PREJUICIO?El vocablo o termino conquista no solamente se connota a un enfrentamiento armado o lucha con armas por un determinado territorio entre dos sociedades, si no adems puede existir una conquista no solamente fsica si no psicolgica o social como lograron los espaoles para el apoderamiento y la subyugacin del pueblo indio, haciendo una confrontacin psicolgica y penetrando lo mas profundo de la cultura prehispnica.Con el arma del castellanismo y la pseudo-educacion, se fue comenzando a someter a la cultura india. Carlos no hace nfasis en esta seccin del capitulo, formulando una pregunta muy reflexiva y a la que el mismo trata de profundizar en la respuesta, Por qu los fenicios, cartagineses y romanos fueron ms objetivos al enfrentarse con los pueblos brbaros ibricos, galos y sajones, que los europeos del siglo XV y XVI que se enfrentaron con los grandes y civilizados pueblos del continente americano?, Donde como uno puede apreciar como desde los tiempos antiguos se disputaban territorios y otro tipos de factores que los pueblos luchaban en aquellas pocas.LA RACIONALIDAD O IRRACIONALIDAD DE LOS INDIOS: UNA POLTICA INDIGENISTA?El autor en esta pregunta, cuestiona como era la conformacin racional que se autodenomina incluso en la actualidad teniendo una perspectiva de superioridad a los pases desarrollados o de mayor auge tecnolgico. Esta forma de actuar tiene su origen por la codicia y avaricia de los espaoles que hicieron ver algo pueblos indios de Mxico desde la antigedad. El Pontfice Paulo III en el siglo XVI reconoce mediante un oficio la naturaleza racional del indio. Dedole derecho a ser respetado como ser libre y sujeto a pagar tributo como cualquier otra persona.TIERRA Y TRABAJO FORZOSO DE INDIOS EN LA COLONIA.El tiempo transcurra y mientras los espaoles iban poblando y colonizando nuevas tierras y a su vez se relacionndose con los pobladores de ellas que los hacan llamar indios, para ello iban surgiendo muchos requerimientos en distintos sectores de produccin como era el caso de los campesinos, mano de obra minera, entre otros.Los espaoles utilizaban un pago por adelantado del trabajo para mantener trabajando para sus servicios a los indios, utilizando lo que comnmente se dice eran las tiendas de raya, lo cual no era nada mas que un lugar donde poco a poco los indios iban generando sus deudas para as poder controlar al mismo y poder endeudarlos permanentemente para el pago de tal.LA REVALORIZACIN DEL INDIO COMO ORIGEN DE MXICO.En este capitulo nos relata el autor como el indio renaci del resultado de su propia concepcin, una invencin de los americanos y no de los espaoles, donde la corona espaola comienza a alejar de la presin ejecutada a los pueblos indios de Mxico. Poco a poco se fue disminuyendo la influencia espaola, as podemos decir que el mundo prehispnico ha pasado a la historia, pero aun con el hecho de saber que ese fue el inicio de la civilizacin, aunque lo que nos deja con el mal sabor de boca es el que se discrimine a aquellas races, a aquellos orgenes, a aquellos que aun persisten. Hay que agradecerles a los jesuitas que tenemos una visin histrica de Mxico, pues sin esta no seria posible un anlisis analtico de los sucesos pasados. UN NUEVO DECRETO: EL INDIO NO EXISTE.El autor nos relata acerca del liberalismo en Mxico destruyo mas comunidades que las que haba destruido durante mas de 300 aos, as demostrndonos como ha afectado el impacto de la corriente en el pas. Por ello se han planteando distintas soluciones como es el caso de Jos Mara Luis Mora, que l dice que se tiene que eliminar la palabra indio del lenguaje oficial, con o cual se dara por declarada la inexistencia de ellos como tal. Con estas actitudes como es la supresin de la palabra, se dara primeramente por como se malinterpreto y uso ella por parte de los espaoles, donde como ya se dijo la palabra indio proviene de la regin indo, adems que los problemas tambin se originaban por que el indio se le consideraba como una carga u obstculo para el desarrollo socioeconmico y tecnolgico del pas.

LAS TIERRAS COMUNALES Y EL LIBERALISMO.El pueblo demandaba cada vez mas la produccin agrcola a gran escala, y el uso exclusivo de las tierras provocaba la brusquedad de nuevas alternativas de solucin, llegando a la conclusin de que las tierras no se podan venderse, ni rentarse, teniendo as un mayor control agronmico como tal para aquellos propietarios de grandes extensiones agrcolas, sin embargo tambin se declaro que se podan expropiar si no se utilizaban dichas tierras. Esto trajo por consecuencia que la tierra fuese mas compleja e importante que la individual, por ello se le llamo tierra comunal ya que la tierra pertenece a la comunidad y no al individuo por si mismo.

EL INDIGENISMO EN EL SIGLO XX.Posteriormente de ello, el autor nos hace referencia como el indgena comienza a tener algunos derechos dentro de la sociedad mexicana, debido a su subyugacin que se le tena. La modernizacin surge como un modelo alrededor del siglo XVIII, y que continua hasta el siglo XIX, con el principal propsito de contribuir con acciones benficas para el pas, por parte de su mismo gobierno, con ello se pensaba del desarrollo de la vanguardia tecnologa industrial bancaria y comunicativa entre otras. Este beneficio contribuira a todos incluyendo las poblaciones indgenas.Para el inicio del siglo XX, el pas no tenia la caracterizacin de pluricultural, si no al contrario solo era una sociedad que se defina por sus diversas culturas en una sola frontera de desigualdad social y potica. Lo nico que peda la poblacin india era restitucin y dotacin de tierras para que as, tuvieran una vida ms digna y grata, logrando as la posesin de tierras comunales y muchos cambios que se produjeron en la institucin comunal. Finalmente se crea el Instituto Nacional Indigenista el cual tiene como objetivo primordial integrar a la poblacin indgena al entorno social.LA CASTELLANIZACIN COMO UNIDAD NACIONAL.El problema que posteriormente surge es como posteriormente a la incorporacin del pueblo indio dentro de la sociedad, ya como un individuo de sociedad, era el implementar por parte de los espaoles el idioma preferente de ellos, el castellano y homogenizar al pueblo implementando dicho idioma. Se comenz por darles una educacin a los metros rurales en el ao de 1922, con la creacin de la primera Escuela Normal Rural Federal que se encontraba en Michoacn.Para que pudiera haber un control mas detallado del pueblo y a su vez una incorporacin del pueblo indgena a la sociedad, era necesario incrustar por as decirlo el idioma castellano en el pas, que no fue una tarea fcil ya que resultaron muchos obstculos para las escuelas rurales en los pueblos indios.Para el gobierno unificar la enseanza lingstica significo imponer a las escuelas los planes y programas de las escuelas urbanas y eliminar el nicho social de la escuela en la comunidad, para que as el maestro no llegara a ser un lder poltico y no presentar ante el gobierno un obstculo social.LA INSURRECCIN INDGENA Y LA IGUALDAD DIFERENTE.El pueblo indio, hizo y ha seguido haciendo o tratando de hacer valer sus derechos, ya que no han guardado silencio ni un solo instante en el tiempo que se requiere. A lo largo del tiempo, se han levantado en una Seri de movimientos sociales puesto que han sentido esa represin social que ejerce el gobierno hacia las culturas indgenas, reaccionando incluso de formas violentas con las polticas de indios como al indigenismo de la actualidad.Las luchas por sus derechos nos ilustran de como los pueblos indios tienen la capacidad de rehacer en contingente su pas. Mltiples rebeliones indgenas que se presentaron en la Colonia, principalmente en Panuco, en Chiapas y fueron principalmente en los inicios de la Nueva Espaa, pero el gobierno solo las etiquetaba como tumultos o motines en las pequeas o grandes regiones del pas.HACIA DNDE IR?En la actualidad se han desarrollado gracias diversos factores guerrillas utilizndolas como una forma de levantamiento armado para tratar de concientizar al gobierno sobre las necesidades existentes en la actualidad del campo mexicano. Un claro de ejemplo de este tipo de luchas por la dignidad del pueblo es el EZLN, que ha sido un levantamiento para protestar sobre la situacin actual y aunado a esto ha sido el apoyo y soporte para otras fuerza sociales indgenas no armadas en algunos estados de la poltica e incluso del mundo.Este Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional se podra decir que fue el primer movimiento de Indemnizacin, conformado por personas que preservaban sus races indgenas y que buscaban un bien propio para ellas. La solucin no puede seguir siendo militar, consumando el crimen que se ha ejercido en el pas a lo largo del tiempo

UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRCOLA

MATERIA: Problemas de la sociedad rural contemporanea

Resea de libro Los Pueblos Indios de MexicoProfesora:Ameyali Hernndez Hernndez

Alumno:Bruno Daz Silva

Grado:3 Grupo: 13

Chapingo, Mxico, Junio 2012