94
1 PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN CORREDOR ECOLOGICO QUE DISMINUYA EL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE MONTERÍA, CÓRDOBA. DAYANARA MARTÍNEZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE PREGRADO DE GEOGRAFÍA MONTERÍA-CÓRDOBA 2020

PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

1

PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN CORREDOR

ECOLOGICO QUE DISMINUYA EL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LA

CIUDAD DE MONTERÍA, CÓRDOBA.

DAYANARA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE PREGRADO DE GEOGRAFÍA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2020

Page 2: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

2

PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN CORREDOR

ECOLOGICO QUE DISMINUYA EL DEFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LA

CIUDAD DE MONTERÍA, CÓRDOBA.

Trabajo de grado para obtener título de Geógrafo

Diplomado en metodologías aplicadas al Ordenamiento Territorial

DAYANARA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Asesora:

MEIBI MARÍA MESTRA MANZUR

Magister en Planeación Urbana y Regional, Especialista en Espacio Público y Arquitecta

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE PREGRADO DE GEOGRAFÍA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2020

Page 3: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

3

Tabla de Contenido

Capitulo I. Propuesta de Investigación…………………………………………………………….8

1.1. Descripción y Formulación del Problema……………………………………………………..8

1.2. Justificación……………………………………………………………….…………...….....12

1.3. Objetivos………………………………………………………………………...………..…13

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………………………..13

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………...…13

1.4. Antecedentes………………………………………………………………….………….….14

1.5. Marco Conceptual…………………………………………………………….……..............19

1.6. Metodología…………………………………………………………………………………22

1.6.1. Enfoque de Investigación………………………………………………………………….22

1.6.2. Método de Investigación…………………………………………………………………..22

1.6.3. Tipo de Investigación……………………………………………………………………...22

1.6.4. Técnicas e Instrumentos…………………………………………………………………...23

1.6.5. Fase 1: Recolección de Información Primaria y Secundaria………………………………24

1.6.6. Fase 2: Organización y Procesamiento de la Información…………………………………24

1.6.7. Fase 3: Interpretación y Análisis de los Resultados……………………………………….24

Capitulo II. Crecimiento Histórico de la Ciudad de Montería…………………………………...26

Page 4: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

4

2.1. Historia de la Urbanización………………………………………………………………….26

2.2. Crecimiento Urbano y Espacio Público…………………………………………………...…31

Capitulo III. Espacio Público y Zonas Verdes en la Ciudad De Montería………………….……50

3.1. Componente Natural………………………………………………………………………...57

3.2. Clasificación de las Zonas Verdes Urbanas………………………………………………….62

3.3. Componente Artificial………………………………………………………………………66

Capitulo IV. Pulmón Verde en la Comuna 8 y Sus Beneficios Ecosistémicos para Montería…..72

4.1. Corredor Ecológico en Montería…………………………………………………………....81

Conclusiones…………………………………………………………………………………......86

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….87

Anexos…………………………………………………………………………………………...93

Page 5: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

5

Lista de Figuras

Figura 1. Ejes viales del crecimiento histórico de Montería……………………….….................27

Figura 2. Plano original de Montería……………………………………………….…………….29

Figura 3. Antigua catedral San Jerónimo….…………………………………………………..…30

Figura 4. Antiguo mercado público.………………………………………………………..…….32

Figura 5. Plaza de toros municipal...……………………………………………………….…….33

Figura 6. Primeros barrios de Montería…………………………………………………….……34

Figura 7. Barrios Chuchurubí y La Ceiba...……………………………………………………...35

Figura 8. Crecimiento urbano 1900-1930………………………………………………………..36

Figura 9. Crecimiento urbano 1930-1970……………………….……………………………….39

Figura 10. Crecimiento urbano 1970-1990………………………………………………………41

Figura 11. Crecimiento urbano 1990-2002………………………………………………………44

Figura 12. Parque lineal ronda del Sinú en la avenida primera…………………………………..46

Figura 13. Parque nueva Belén………………………...…………………………………………47

Figura 14. Crecimiento urbano 2002-2020………………………………………………………49

Figura 15. Parques urbanos……………………………………………………………………....55

Figura 16. Estructura ecológica de Montería...…………………………………………………...58

Figura 17. Estructura ecológica urbana……...…………………………………………………...61

Page 6: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

6

Figura 18. Zonas verdes………..…………………………………………………………………63

Figura 19. Parque lineal Ronda del Sinú.………………………………………………………...65

Figura 20. Parque lineal el Progreso ………………………………………………………….…65

Figura 21. Parque Ronda del Sinú Norte…………………………………………………………66

Figura 22. Puente peatonal vía circunvalar………………………………………………...….…67

Figura 23. Puente vehicular del Asilo ……………………………………………………….......68

Figura 24. Escenarios deportivos y culturales..………………………………………………..…70

Figura 25. Parque Simón Bolívar………………………………………………………..……….70

Figura 26. Plaza cultural María Varilla………………………………………………………......70

Figura 27. Coliseo Happy Lora…..……………………………………………………………....70

Figura 28. Estadio de béisbol 18 de Julio…………………………………………………….….70

Figura 29. Corredores verdes en Medellín………………………………………………….……72

Figura 30. Comunas y áreas de expansión……………………………………….……………….75

Figura 31. Comuna 8 de Montería….………………………………………………………….....78

Figura 32. Corredor ecológico urbano……………………………………………….…………...83

Page 7: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

7

Lista de Tablas

Tabla 1. Aumento de población en los asentamientos…………………………………………....43

Tabla 2. Distribución del espacio público…….………………………………………………….52

Tabla 3. Porcentaje Espacio Público Efectivo por comunas…..………………………………....53

Tabla 4. Clasificación de las zonas verdes……………………………………………………….65

Tabla 5. Matriz DOFA de la zona de expansión, comuna 8…...………………………………….77

Tabla 6. Servicios ecosistémicos del pulmón verde……………………………………………...79

Tabla 7. Valor ecosistémico no monetario del pulmón verde…………………………………....80

Page 8: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

8

Capitulo I. Propuesta de Investigación

1. Descripción del problema

El aumento de población en la ciudad es un fenómeno a nivel mundial desde hace muchos

años, esta ofrece oportunidades de empleo, educación, salud y servicios, haciendo ver que el

trabajo en la ciudad resulta más productivo que en el área rural. La expansión de la ciudad tiene

múltiples desventajas como la saturación en la prestación de servicios, la contaminación ambiental,

el déficit de espacio público, la desigualdad, exclusión y entre otros. En las últimas décadas

América Latina ha experimentado un acelerado proceso de urbanización, donde alrededor del 80%

de sus habitantes viven en zonas urbanas, comparado con Asia el porcentaje es del 50%, mientras

en África escasamente llega al 40%. Esto hace de Latinoamérica la región más urbanizada del

mundo en desarrollo (El Observador, 2017).

En Arequipa, Perú, el crecimiento de la ciudad trae consigo una fragmentación urbana

volviendo al espacio público en residual sin carácter integrador para la construcción social, goce

y disfrute, ocasionando un deterioro ambiental y un déficit de espacio público (Basurco, 2019).

Por otro lado, la violencia en Colombia es un factor de desplazamiento de población de las áreas

rurales a las urbanas, agudizado por la migración de venezolanos que buscan mejorar su calidad

de vida, causando un incremento de población en las ciudades de todo el país. Para el censo

nacional de 2018, Bogotá tuvo el mayor número de población censada de todo el territorio, paso

de 6.8 a 7,2 millones de habitantes, equivalente a un 5,6% para un total de 400.000 personas (El

Tiempo, 2019).

De acuerdo con los cálculos del informe más reciente de la administración distrital, la

ciudad cuenta con 32 millones de m2 de espacio público y zonas verdes, más de 4.000 parques y

Page 9: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

9

1,2 millones de árboles. Sin embargo, el estudio concluyó que la ciudad tiene un déficit en espacio

público por habitante, llegando al 26% del área que cada ciudadano debería tener basado en la

regulación vigente del decreto 1508 de 2008 que establece un mínimo de espacio público por

habitante de 15 m2 y solo llega a tener 3,93 m2 (La Republica, 2017).

Así mismo, Montería para el año 2010 tenía 410.061 habitantes, en comparación con el año

2019 de 460.223 (Dane, 2019). Originado por varias causas, destacándose la prestación de

servicios y oportunidades de empleo, contribuyendo a que “presente un déficit cuantitativo de

espacio público en el área urbana de 13,35 m2/habitante en promedio, indicador que demuestra

como la calidad de vida urbana es afectada a causa de la problemática del espacio público en lo

que respecta a la insuficiente disponibilidad y carencia de los elementos constitutivos de este para

la articulación y el encuentro ciudadano” (Garnica y Jiménez, 2013).

Aunque desde el año 2008 la administración local le apuesta por convertir a Montería en

una ciudad sostenible y amable con el medio ambiente, satisfaciendo la demanda de espacio

público partiendo de la recuperación y construcción de espacios públicos artificiales para el ocio,

recreación, descanso y deporte. Ante todos los esfuerzos a dejado en evidencia la ausencia de

espacios públicos naturales, los cuales son indispensables para aumentar los índices de calidad

ambiental que tiene de 10.7, uno de los más bajos según el Ministerio de Ambiente (la razón,

2017). Disminuir la contaminación auditiva, aumentar los niveles de calidad de vida y cumplir con

las necesidades de esparcimiento de la población también es tarea de las zonas verdes urbanas o

espacios públicos naturales.

Por esto, las anteriores administraciones municipales enfatizan en la creación de más zonas

verdes con la finalidad de incrementar los índices de espacio público, hasta el momento se han

Page 10: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

10

construido 231 parques en todo el territorio, pero la mayoría se encuentran deshabitados en horas

diurnas porque carecen de vegetación y árboles que generen sombra, aumenten el confort y

disminuyan las altas temperaturas en la ciudad (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2002 -

2016). También muestra que las pocas áreas verdes existentes en la ciudad se encuentran dispersas,

ocasionando que el espacio público no se vea estructurado.

De igual forma, la flora y fauna nativa presentan afectaciones, dado que el crecimiento

urbano y la construcción de espacios públicos avanzan sin tener en cuenta la conservación del

hábitat, causando el traslado de las especies a otros lugares o simplemente desapareciendo.

Además, están proyectando la expansión hacia los límites urbanos sin tener en cuenta los espacios

que ayudarían a disminuir el déficit de espacio público. Aumentar la calidad ambiental y mejorar

el paisaje, permitiendo que la ciudad sea considerada socioecológica, es decir, que existe una

relación directa y armoniosa entre la sociedad y lo ecológico (Duque, 2016).

Montería se encuentra dividida en 9 comunas, de las cuales la uno, cuatro, ocho y nueve

tienen zonas de expansión ligadas al borde del perímetro urbano, escogiéndose la comuna 8 como

área de estudio por la ubicación estratégica y características que posee como: la accesibilidad,

cercanía con los distritos de riego y el potencial agrícola del suelo que en épocas anteriores eran

usados para cultivar, hasta que se dio la implantación del POT en el año 2002, donde las áreas

fueron destinadas a la expansión urbana.

La condición agrícola en el territorio de Córdoba lo considera como uno de suelos más

fértiles de la Región Caribe, donde el 11% es considerado de fertilidad alta, el 34% fertilidad media

y el 55% fertilidad baja (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge

(CVS), citado en Viloria, 2004). Reflejada en Montería con la variedad de cultivos como arroz,

Page 11: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

11

maíz, cítricos, plátano y frutas (Mestra, 2012). Lo anterior fue tenido en cuenta por los entes

gubernamentales para desarrollar la propuesta de agrópolis, que pretende convertir a la capital

cordobesa en una despensa agrícola de gran importancia para el país, que le permita ser un motor

para el desarrollo de la nación (El Universal, 2015), siendo contradictorio con la idea de ciudad

sostenible, sí las catalogadas zonas de expansión continúan destinadas para la ampliación urbana.

Por lo tanto, se propone un pulmón verde en la comuna 8 que permita obtener un equilibrio

entre el hombre y el medio natural que lo rodea, contribuyendo a tener mayor cantidad de zonas

naturales y por ende al mejoramiento de la sostenibilidad y balance ambiental. Un pulmón verde

en la ciudad, articulado con el espacio público existente, daría paso a estructurar un corredor

ecológico que conecte el norte de Montería con el sur a través de zonas verdes públicas. Además,

la presencia de un pulmón verde pondría especialmente en práctica dos de los 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como fin la protección del planeta y prosperidad de la

sociedad, el 11 enfocado en ciudades y comunidades sostenibles y el 15 con la meta de

conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, conservando las

especies de flora y fauna (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2015). Abarcarlos e

implementarlos es de suma importancia para potencializar la sostenibilidad en Montería.

Formulación del problema

¿Proponer un pulmón verde en la comuna 8 y estructurar un corredor ecológico disminuirá

el déficit de espacio público ciudad de Montería?

Page 12: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

12

1.2. Justificación

La presente investigación surge de la necesidad de entender como el crecimiento urbano

de Montería promueve la construcción de espacio público sin tener en cuenta la presencia de zonas

verdes naturales, además, con la identificación de los componentes que lo estructuran se

determinará espacialmente la presencia, continuidad y dispersión de la vegetación y conexión con

el paisaje natural del territorio. La importancia radica en disminuir el déficit de espacio públicos

en la ciudad, tener un pulmón verde permitirá estructurar un corredor ecológico que proporcione

equilibrio entre el hombre y el entorno biológico que habita, una relación fundamental en la

geografía.

Contribuirá con la optimización de la calidad ambiental del aire, mejorando la calidad de

vida de los ciudadanos y satisfaciendo las necesidades básicas de esparcimiento y concientización

del cuidado ecológico de los ecosistemas. Además, desde el ordenamiento territorial conlleva a un

equilibrio entre el espacio público artificial y natural y detendría la expansión del territorio. La

escalaria dentro de las ciudades con mejor espacio público y zonas verdes a nivel nacional como

Medellín, Bogotá y Cali. Se considera que la metodología y resultados alcanzados sean tenidos en

cuenta dentro de los parámetros de planificación y las administraciones locales lo vinculen en el

Plan de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo a futuro y finalmente, daría cumplimiento

a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son de suma importancia en la

relación del cuidado, mantenimiento de los ecosistemas y la sociedad.

Page 13: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

13

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Proponer un pulmón verde en la zona de expansión de la comuna 8 que estructure un

corredor ecológico para disminuir el déficit de espacio público en la ciudad de Montería.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar el crecimiento histórico en la ciudad de Montería comprendido entre 1900

– 2020.

Identificar los componentes naturales y artificiales que hacen parte del espacio

público para estructurar un corredor ecológico en la ciudad de Montería.

Caracterizar la zona de expansión de la comuna 8 a través de una matriz DOFA

para proponer un pulmón verde en Montería.

Page 14: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

14

1.4. Antecedentes

El espacio público es uno de los factores primordiales en el funcionamiento de la ciudad,

siendo objeto de estudio por diferentes autores a través del tiempo, cada uno aportando nuevas

nociones al tema; conocer investigaciones a escala latinoamericana, nacional y local nos permite

tener las bases teóricas para el desarrollo del tema.

A nivel de Latinoamérica encontramos el articulo Relevamiento y catalogación de los

espacios verdes de uso público de la ciudad de La Plata, Argentina, escrito por Birche y Jensen

(2018), los cuales enuncian que la ciudad de La Plata fue planificada con un sistema de espacios

verdes y fundamentada por una serie de teorías sanitarias a fines del siglo XIX. La forma del

entramado urbano se estableció en 1882 con criterios estéticos y paisajísticos del Urbanismo

Barroco Europeo del siglo XVII, e influenciado por factores ambientales. El diseño respondía a

una idea de ciudad con distribución espacial equitativa en la zona urbana entre las áreas verdes y

lo construido, brindando servicios con equipamientos públicos y recreativos de fácil accesibilidad

para toda la población.

Sin embargo, con el paso del tiempo se enfrentó a un crecimiento poblacional acelerado

conduciendo la expansión de la ciudad hacia zonas altamente productivas, configurando espacios

urbanos fragmentados, desvirtuando la planificación urbana y paisajística planeada al extenderse

hasta los límites con carencias de espacios verdes públicos y creando un fuerte contraste dentro

del casco urbano (Jensen y Birche, 2017). El estudio consideró al paisaje como el resultado de la

relación entre el hombre y la naturaleza, los cuales son el reflejo de los procesos que tienen lugar

en el territorio y el ámbito natural.

Page 15: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

15

En los resultados se determinó que la ciudad presenta en las últimas décadas un crecimiento

apresurado y disperso, afirmando que resulta necesario llevar a cabo una planificación más

integradora de los elementos geográficos, examinar que los espacios verdes sean redimidos y

puedan ejercer una funcionalidad en las áreas periféricas, con el fin de poder frenar la degradación,

así mismo, se deben crear espacios públicos integradores los cuales resultan claves para estructurar

el territorio.

En México, el artículo Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo

de lo recomendado, publicado en el boletín informativo del instituto de información territorial del

estado de Jalisco (2012), se plantea que, debido a la importancia de las áreas verdes en las ciudades,

fue necesario desarrollar un estudio con la idea de cuantificar los espacios naturales existentes en

la mancha urbana de los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque. En lo que respecta a la ciudad

de Guadalajara, dedujeron que dos de cada tres habitantes viven en zonas donde no se alcanza el

estándar mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 9m2 en Áreas

Verdes Urbanas (AVU) por cada habitante en espacios urbanos y para el caso de Tlaquepaque una

de cada tres personas vive en zonas que están por debajo de lo recomendado, permitiendo

evidenciar el gran déficit de zonas verdes en ambos territorios.

Para el desarrollo de la investigación tuvieron en cuenta todas las áreas verdes, abarcando

las públicas con mantenimiento, sin mantenimiento y las privadas, realizaron un conteo de las

zonas visibles en la imagen satelital teniendo como parámetros de identificación las zonas con

vegetación, como parques, jardines, lotes baldíos, espacios arborizados, bancas, andenes y

separadores viales. Según el reporte del Instituto de Información Territorial (IITEJ) los resultados

se publicaron intencionalmente para que la sociedad y autoridades competentes tuviesen

conocimiento de la problemática, así mismo, facilitar las acciones donde propusiesen incrementar

Page 16: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

16

las AVU en las áreas con mayor déficit e implementando programas de reforestación en espacios

urbanos y mejoramiento de los espacios verdes existentes.

Nacionalmente se realizó el estudio Déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público

del municipio de La Plata – Huila, escrito por Medina (2017), la cual tuvo como objetivo conocer

el déficit de espacio público en el municipio, la elaboración de la investigación se manejó a través

de cuatro fases, en la primera se determinaron las variables e indicadores a examinar, seguido de

un inventario de los escenarios públicos efectivos existentes en buenas o malas condiciones, para

la tercera fase analizo la cantidad de espacio público en función de los datos obtenidos en la etapa

dos y por último efectuó una serie de sugerencias y recomendaciones con el fin de reducir el déficit

para alcanzar los estándares establecidos por la normativa nacional y asegurando que la población

tenga un mayor acceso a los espacios públicos para el desarrollo social.

En los resultados, constató que una de las principales causas del déficit de espacio público

es por los proyectos de urbanizaciones espontáneas e informales que incumplen la norma del Plan

Básico de Ordenamiento Territorial municipal (PBOT), dado que dejan muy pocas áreas

reglamentarias para el uso público, además presentan deficiencias en los servicios públicos de luz,

agua y alcantarillado. Bajo esta perspectiva es indispensable la correcta gestión de los entes

gubernamentales para que puedan recolectar los fondos necesarios que ayuden a la recuperación

del espacio público y poder superar el déficit, teniendo como prioridad la cooperación entre las

entidades municipales, las empresas encargadas de las viviendas involucradas y la comunidad en

general.

En el documento Aplicación de las cubiertas verdes en el medio local como solución al

déficit de zonas verdes en Medellín, de Hoyos (2014), enfocado en la evaluación de las cubiertas

verdes y su aplicación, como una posible solución para disminuir el déficit de espacios verdes

Page 17: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

17

presente en el área urbana. Durante la realización de la investigación hizo un análisis de la

importancia que tienen las cubiertas a nivel mundial y como aportan al medio ambiente, además,

desarrolló un análisis del sistema constructivo empleado en edificaciones de carácter público para

evaluar las técnicas más óptimas para implementar y promover en el uso de cubiertas verdes.

También mostro el valor que tienen los espacios públicos naturales a partir de las múltiples

funcionalidades que poseen como: el esparcimiento recreativo, desarrollo de interacciones

sociales, intercambios culturales y el mejoramiento ambiental de la ciudad.

Los resultados mostraron que el lugar más óptimo para la instalación de los espacios verdes

es en la terraza de los edificios, trayendo beneficios en la disminución de las islas de calor,

mejoramiento en la calidad del aire, aislación térmica y acústica. Luego concluye que las

condiciones climáticas presentes en Medellín juegan un papel fundamental para la implementación

y conservación de las cubiertas, teniendo en cuenta que los factores ambientales pueden desgastar

los materiales con el tiempo siendo un proceso que ocurre a largo plazo.

Después nos encontramos el artículo La calidad de vida urbana y la dimensión físico-

espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería,

escrito por Garnica y Jiménez (2013), dirigido hacia la evaluación de la infraestructura urbana del

espacio público a partir de la clasificación, medición del déficit cuantitativo y distribución en

función de la accesibilidad, utilizando el análisis espacial para entender los fenómenos espaciales

y como se distribuyen en todo el territorio cumpliendo destinaciones de tipo social, económico,

ambiental y cultural. Así mismo, establecen que la calidad de vida de los habitantes de Montería

se ve alterada por las condiciones físicas y espaciales que presenta el espacio público dado que no

poseen escenarios adecuados para el libre desarrollo de las actividades de la población.

Page 18: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

18

El estudio se realizó en tres fases, la primera se enfocó en clasificar los elementos que posee

el espacio público de carácter articulador, intercambio y espacios de reunión, de igual forma

determinaron el déficit cuantitativo en los lugares, la correlacionaron los elementos que lo

integraban en relación al número de habitantes permanentes del territorio e Identificaron como se

presenta la distribución equitativa o inequitativa del espacio público en la ciudad. De los resultados

destacaron que la calidad de vida de los habitantes es baja al no contar con las condiciones de

infraestructura adecuada, aun así, las personas aprovechan el espacio público mayormente para

realizar actividades de lectura, paseos y platicas, con más afluencia de habitantes en la comuna

uno con 70.97%, cinco 81. 25%, seis 82.76% y del 100% en la siete.

Por último, recalcan el mantenimiento y uso adecuado del espacio público para fortalecer

la dinámica social de la ciudad, donde se produce el encuentro entre personas que demandan cada

día mejores condiciones en los elementos integradores del espacio público para el disfrute.

Page 19: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

19

1.5. Marco Conceptual

El crecimiento urbano hace referencia al aumento de la población, infraestructura y

equipamientos en una ciudad, la cual se va expandiendo hacia las áreas periféricas a un ritmo que

depende del incremento natural de población, la migración de personas del campo a la ciudad o

por la reclasificación de áreas rurales en áreas urbanas (Ruiz, Rubiano y González et al., 2017).

En este proceso es indispensable la conservación y no alteración de los espacios naturales para que

sean ciudades equilibradas y sostenibles, asumiendo que la naturaleza y el medio ambiente son

una fuente limitada de recursos, haciendo necesaria la protección, uso racional y promoviendo el

desarrollo social, buscando la cohesión entre comunidades y culturas para alcanzar niveles

satisfactorios en la calidad de vida (Zarta, 2018).

De acuerdo con Estévez, la sostenibilidad es la acción que permite el uso racional de los

recursos naturales, sin que se vean comprometidos en su agotamiento asegurando que las

generaciones venideras puedan acceder a los mismos beneficios. Además, la preservación de los

recursos influye en el desarrollo de las actividades en la ciudad de forma positiva dado que sus

habitantes van a gozar de bienestar social haciéndolos altamente productivos en las dinámicas

económicas, sociales y culturales (2013).

En los últimos años las ciudades han cambiado sus ritmos sociales y económicos para ser

sostenibles, lo ambiental ha tomado relevancia impulsándolas a transformar los territorios para que

sean amables con el medio ambiente, por lo tanto, las ciudades sostenibles se caracterizan en

ofrecer una alta calidad de vida a sus habitantes, porque reducen los impactos sobre el ecosistema,

tienen un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento

económico y llevar a cabo las funciones urbanas con una amplia participación ciudadana (Banco

de Desarrollo Territorial [Findeter], 2015). Por tal motivo, conservar y mantener de los recursos

Page 20: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

20

naturales es prioridad en una ciudad sostenible para atender de forma oportuna la mitigación de

gases efecto invernadero y otras formas de contaminación ambiental que perjudican a los

ciudadanos.

Es aquí donde el espacio público logra tomar importancia para las ciudades cuando tienen

como eje principal la sostenibilidad, se puede decir que las áreas se caracterizan por ser visibles y

accesibles para todos de forma equitativa, reconocible por un grupo determinado o indeterminado

de personas que fijan un uso cotidiano y establecen unas relaciones culturales de identidad con el

entorno. Marcando que la ciudad debe tener capacidad de adaptación, es decir, la suficiente

apertura para multiplicidad de actividades y la adaptabilidad a nuevos usos (García, 2013).

Para Borja y Muxi (como citó en Berroeta y Vidal, 2012) el espacio público es un lugar de

construcción y encuentro social, relacionado con la estrategia de lo público-privado, accesibilidad,

transparencia y libertad. Berroeta y Vidal, involucran el aspecto discursivo y filosófico expresado

en el lenguaje de la planificación refiriéndose a aspectos de la promoción o el control de la

sociabilidad y reunión de población en el proceso de consolidación de la ciudad (2012). Por lo

tanto, en los procesos de expansión y consolidación de las ciudades bajo los parámetros de

sostenibilidad suelen enfrentarse al déficit de espacio público, debido al aumento de población y

al tamaño limitado de las zonas urbanas. Además, el buen estado del espacio público son un factor

determinante para el bienestar humano y generador de un marco de reflexión para las personas que

marcan el desarrollo y consolidan los centros urbanos (García, 2013).

En este sentido, las zonas verdes públicas resultan indispensables para la distribución

espacial de las áreas urbanas, siendo las encargadas de brindar una mejor calidad de vida,

contribuyendo al mejoramiento del aire, la calidad de las aguas dulces y satisfaciendo las

Page 21: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

21

necesidades de recreación y entretenimiento. Entonces las zonas verdes urbanas se pueden definir

como segmentos cubiertos por vegetación bien sea “natural o artificial” y tienden a ser de uso

público. En lo que respecta a lo natural crece por efectos propios como: los árboles, hierba,

arbustos y grama, contrariamente a lo artificial, de carácter antrópica, teniendo como ejemplo: los

jardines verticales. De acuerdo con la revista virtual Network (2017), las zonas o espacios verdes

se clasifican de acuerdo a la tipología, dimensión e impacto. Por lo tanto, es imprescindible la

conservación y preservación de estas áreas, que brindan muchas ventajas al momento de percibir

el equilibrio entre lo natural y lo artificial.

Teniendo en cuenta lo anterior, algunas ciudades tomaron la iniciativa de aumentar el verde

público de forma conectada bajo la denominación de corredores ecológicos, los cuales han influido

en el contexto científico y social de las ciudades, promoviendo en las últimas décadas las ventajas

que brindan con aceptación a nivel mundial al participar como factor integrador en las relaciones

sociales de las personas. Caracterizándose por ser espacios que conectan áreas de importancia

ecológica, para disminuir los impactos negativos generados por la separación de hábitats y

ecosistemas (García y Abad, 2014).

Los corredores en su mayoría son espacios verdes continuos que funcionan como hábitat

para la conservación de la flora y fauna, a la vez estas áreas son denominada pulmón verde,

haciendo referencia a los espacios ricos en vegetación, que, en el caso para las ciudades con altos

índices en contaminación, son esenciales para mitigar la problemática en conjunto con la

implementación de parques, jardines y mallas viales para el disfrute de la población en general

(Network, 2017).

Page 22: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

22

1.6. Metodología

1.6.1. Enfoque de Investigación

La presente investigación tiene un enfoque de carácter cualitativo porque se recopilo

información cronológica de la ciudad desde el año 1777 hasta 2020 relacionada con el aumento de

población, barrios, aparición de equipamientos e infraestructura y los factores que ocasionaron el

crecimiento urbano ordenado y desordenado en la ciudad de Montería, por otro lado, se utilizó

cartografía para caracterizar la expansión, elementos integradores naturales, artificiales y zonas

verdes que conforman el espacio público y se buscaron datos sobre el potencial del suelo, ventajas

de localización que poseen las zonas de expansión y elección de la comuna 8.

1.6.2. Método de Investigación

El método empleado es el inductivo, se marcaron los hechos particulares que ocasionaron

la expansión de la ciudad, se clasificaron espacios públicos verdes naturales o artificiales y fueron

contrastados para determinar el déficit en la ciudad, se identificaron las potencialidades de la zona

de expansión de la comuna 8 para proponer un pulmón verde y dar solución al problema planteado.

1.6.3. Tipo de Investigación

El desarrollo posee un tipo de investigación descriptivo-explicativo, porque se describió

de forma sistemática y en mapas el proceso de expansión urbana de la ciudad en los años 1900 a

2020, así mismo, se ubicaron los espacios públicos y la presencia de zonas verdes explicando la

dispersión y ausencia para marcar el déficit, además se enuncian las bondades que trasmiten a la

población y medio ambiente las áreas verdes, los corredores ecológicos y el pulmón verde en la

ciudad.

Page 23: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

23

1.6.4. Técnicas e Instrumentos

La técnica empleada para el desarrollo de la investigación comprende la entrevista

telefónica abierta a un historiador y un funcionario de la de la Secretaria de Planeación municipal

y el análisis documental, se recopilo información secundaria a través de artículos, revistas

científicas, trabajos de grado y periódicos municipales, los cuales se utilizaron como base para

reunir datos de las variables de interés y para tal fin se utilizó el instrumento de la ficha

bibliográfica (anexo1) y el programa de procesamiento de la información geográfica para reflejar

el crecimiento urbano, los componentes naturales y artificiales del espacio público, identificar las

zonas verdes, localización del área de expansión de la comuna 8 y la estructuración del corredor

ecológico.

1.6.5. Fase 1: Recolección de Información Primaria y Secundaria:

Esta investigación se desarrolló durante la pandemia del virus Covid-19, la cual produjo

una cuarentena en el territorio nacional con varias restricciones a nivel local, como el pico y cedula

y toque de queda, impidiendo el trabajo de campo en la ciudad para adquirir información primaria.

Aun así, para ampliar el tema de las zonas verdes urbanas, se contactó por vía telefónica personal

especializado en el tema que facilitaron documentos sobre la temática y artículos de autoría.

Se realizó una revisión bibliográfica de informes y documentos, para la caracterización del

crecimiento urbano entre los años 1900 - 2020. Se usó el Plan de Ordenamiento Territorial del

municipio de Montería 2002-2015 (POT) vigente, para la descripción de los componentes del

espacio público y clasificación de parques urbanos según la escala y para el planteamiento de la

propuesta del pulmón verde se tuvieron en cuenta las tesis de maestrías. Luego de la cartografía

encontrada en el POT, se extrajo información sobre la estructura ecológica principal, los escenarios

Page 24: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

24

urbanos deportivos, culturales, la distribución de los parques y localización la zona de expansión

en la comuna 8.

Para la representación gráfica se tuvo como apoyo la herramienta Google Maps para lograr

una información detallada y actualizada; además se hizo uso de imágenes satelitales Sentinel 2019

de 15m de resolución espacial para elaborar el mapa de clasificación de zonas verdes urbanas

aplicando técnicas de teledetección.

1.6.6. Fase 2: Organización y Procesamiento de la Información

Una vez terminado el proceso de recolección de la información, se organizó en mapas la

ampliación de la mancha urbana registrando los años en el orden de los acontecimientos relevantes,

basado en el POT de Montería, según la escala se ubicaron los parques urbanos, se identificaron y

caracterizaron los elementos de la estructura ecológica principal, el componente natural y artificial

del espacio público, en tablas se organizaron las zonas verdes por la tipología y función que

cumplen y datos sobre el déficit por comunas. Luego a través de una matriz DOFA se establecieron

las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la zona de expansión de la comuna 8

acompañado del mapa, al igual que la propuesta del pulmón verde y la estructura del corredor

ecológico.

1.6.7. Fase 3: Interpretación y Análisis de los Resultados

En esta última fase se emplea el análisis de la información obtenida mediante la

interpretación de los datos, imágenes y variables que facilitaron el desarrollo de los objetivos para

dar solución a la problemática planteada con el apoyo de mapas, tablas y figuras. Después de

elaborar la cartografía para representar gráficamente el crecimiento urbano y analizar los eventos

y edificaciones que impulsaron el fenómeno de forma dispersa y desconectada, se interpretó la

Page 25: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

25

evolución del espacio público y la ausencia de zonas verdes urbanas que tiene actualmente la

ciudad.

Seguidamente se realizó el análisis de los mapas y tablas que mostraban el déficit de

espacio público por comunas, se interpretaron las características de las ventajas de la zona de

expansión de la comuna 8 para proponer un pulmón verde y el análisis de la estructura del corredor

ecológico urbano que conectaría la parte natural y artificial de la ciudad.

Page 26: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

26

Capítulo 2. Crecimiento Histórico de la Ciudad de Montería

2.1. Historia de la Urbanización

La ciudad de Montería se fundó en el año 1777 por Antonio de la Torre y Miranda, la cual

originariamente nombraron San Jerónimo de Buenavista, la primera comunidad se conformó con

un grupo de indígenas que acompañaban a los oficiales y se emplazaron en la zona de influencia

del rio Sinú, (Sofan y Giraldo, 1999). El nombre actual se deriva de la actividad de cacería con

perros o “monterías”, que se desarrollaban en el territorio por la gran diversidad de fauna, las

características de la tierra y suelos cenagosos aptos para la implementación de cultivos agrícolas

y el desarrollo de la pesca, facilitando la obtención de alimentos y sostén económico a los

pobladores.

Según Sofan y Giraldo, la forma natural del rio Sinú determino la morfología urbana y el

crecimiento de la ciudad, la navegabilidad por él permitió la movilidad de diferentes

embarcaciones para el intercambio comercial y transporte de personas, como es el caso de los

planchones que aún perduran como icono conector entre la margen derecha e izquierda, además,

los tres ejes viales como la “transversal de Bolívar”, denominada actualmente la vía Montería -

Sahagún, la conexión Montería – Medellín, facilitadora comercial e industrial y la vía que conecta

con el golfo de Urabá, ayudaron a dinamizar la interacción socio-económica entre los territorios

(1999, p. 285) como se puede ver en la figura 1.

Page 27: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

27

Figura 1

Ejes viales del crecimiento urbano de Montería

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 28: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

28

La localización estratégica de la ciudad la convierte en un punto de jerarquía regional y

comunicación entre el alto Sinú (Tierralta) y el bajo Sinú (Lorica), que representaba una zona de

importancia agrícola y forestal para el desarrollo económico del medio y bajo Sinú. Además,

Velásquez (2014) resalto que la conexión con el puerto de Cartagena, produjo la llegada de materia

prima de madera, aceite, frutas y plantas medicinales.

También, agrega que en sus inicios no presentaba un desarrollo urbano, dado que Lorica

para la época se había convertido en un centro económico y la cercanía con Cartagena la convertía

en un polo de atracción para las migraciones que se asentaban en la cuenca del rio Sinú. Para el

año de 1807 Montería es declarada villa, otorgándole un mayor estatus regional, situación que

influye en una oleada de migraciones de personas extranjeras especialmente franceses y sirio-

libaneses que instauraron negocios comerciales, jalonando un mayor flujo de población aledaña;

“para 1840 se le da la categoría de cabecera de distrito, dependiente de la Gobernación de Lorica,

en el Estado de Bolívar y en 1923 sube a la categoría de Municipio” (Velásquez, 2014. p, 50).

Con el crecimiento urbanístico, se empieza a evidenciar el entramado urbano y la red vial

de la ciudad, de acuerdo con Castro (2003) citado por Velásquez (2014), Montería para comienzos

del siglo XX, tenía la tradicional cuadricula española integrada por catorce calles en posición

vertical al rio y doce avenidas horizontales. En torno a la plaza mayor cuya construcción se da en

la administración de Eliseo J. Pineda en 1906, se ubicaron las edificaciones de carácter

institucional, como el palacio de gobierno y la iglesia edificada en 1880 con materiales propios de

la zona, en techo de palma y un espacio abierto al interior para reunir a los fieles, bajo estas

condiciones perduro hasta 1910 para dar paso a la nueva arquitectura que muestra hoy en día, como

se observa en la figura 2.

Page 29: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

29

Figura 2

Plano original de Monteria

Nota: Elaboración propia, tomado de Velásquez, 2014.

Page 30: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

30

Con la dinámica económica en auge y el acelerado crecimiento demográfico causado por

la migración de población, la ciudad se ve en la necesidad de transformar el espacio geográfico,

con el fin de modernizar las entidades más representativas y la infraestructura, adaptándolas a las

condiciones climáticas y paisajísticas del territorio, tal como sucedió con la catedral San Jerónimo

en el año 1880, como se muestra en la figura 3.

Figura 3

Antigua catedral San Jerónimo

Nota: Adaptado de Montería Web [fotografía], Alcaldía de Montería, 2007,

(http://cordobaweb.orgfree.com/monteria_antigua.html). Fue demolida en 1774 y en 1880 se

construye la actual catedral San Jerónimo en la calle 27 frente a la gobernación de Córdoba.

Sofan y Giraldo, afirman que la ciudad estaba conformada por rasgos urbanos adecuados

al momento social que se estaba viviendo con el asentamiento de nativos y la posterior llegada de

extranjeros migrantes, a medida en que se genera el crecimiento urbano y aumenta el desarrollo

Page 31: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

31

de la sociedad y la economía, se empiezan a experimentar cambios en las características de la

forma urbana dispuesta en los inicios. El rio Sinú comienza a perder su función en la red comercial,

pasando a ser una división natural del territorio urbano entre la margen derecha e izquierda, cuyo

potencial agrícola tenía más importancia ante la idea de urbanizar la zona, así dejó de ser el

orientador de la expansión de la urbe. Luego para el año 1926 se emprende la construcción de los

primeros equipamientos y en 1938 el censo mostraba una población de 12.804 (1999).

Con el tiempo, al declarar a Córdoba como departamento de Colombia en el año 1952,

durante el mandato presidencial del general Gustavo Rojas Pillina, se impulsaron grandes obras

de infraestructura para el desarrollo a nivel nacional y regional con la construcción de la vía

Tierralta – Montería mejorando las sinergias, el puente sobre el rio Sinú en Montería y Lorica, de

igual forma el Caño Bugre en Cerete y con Montería de capital, se marca un acelerado aumento

en la economía, se modifican sus funciones por albergar los centros administrativos de carácter

departamental, que dan paso a la edificación de las instalaciones de la gobernación, la alcaldía

municipal y el palacio nacional de justicia. Luego aparece el aeropuerto un equipamiento de alto

impacto y carácter regional.

2.2. Crecimiento Urbano y Espacio Público

La expansión urbana se intensifica hacia el norte de la ciudad, influenciada por

equipamientos como el mercado público, el matadero y el recinto ferial donde se desarrollaban

canjes sociales y económicos que ejercieron como polo de atracción para el desarrollo urbanístico

(Sofan y Giraldo, 1999). En 1906 se construye el mercado público, una obra de aspecto positivo

causando un impacto en la sociedad que instauro el carácter comercial y público del sector

(Velásquez, 2014), como se ve en la figura 4, ubicado en el borde del rio, un espacio abierto y

ventilado facilitando la circulación de los compradores que lo visitaban.

Page 32: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

32

Figura 4

Antiguo mercado publico

Nota: Adaptado de Montería Web [fotografía], Alcaldía de Montería, 2007,

(http://cordobaweb.orgfree.com/monteria_antigua.html). Ubicado entre las calles 30 y 31 con

avenida primera.

La plaza de toros municipal fue un espacio de connotación cultural donde se realizaban

actividades que lograban reunir a la comunidad, como puede observar en la figura 5, después en

1921 cambia de función para convertirse en el parque Simón Bolívar, punto de partida para el

crecimiento de Montería (J. Olmos, comunicación personal, mayo de 2020).

Page 33: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

33

Figura 5

Plaza de toros municipal

Nota: adaptado de Montería Web [fotografía], Alcaldía de Montería, 2007,

(http://cordobaweb.orgfree.com/monteria_antigua.html). Antigua plaza de toros, hoy parque

Simón Bolívar.

Entre los años 1930 y 1940 el comercio tiende aglomerase en función a estas

infraestructuras, sin embargo, según Sofan y Giraldo (1999) el sector comercial “se consolida entre

los cincuenta y los sesenta” (p.287). anexan que el centro de la ciudad tuvo un desarrollo lento en

comparación con la zona norte, permitiendo que se diera un crecimiento uniforme y sólido. Entre

las décadas de 1900 y 1930, se conformó el primer barrio llamado Chuchurubí en 1920, seguido

de La Ceiba y entre el periodo de 1926 a 1946 Montería Moderno, Sucre, Nariño, Colón y Balboa,

como se muestra en la figura 6. Para la época se observa en la configuración de la trama pequeños

parques improvisados por los habitantes del barrio y zonas verdes que se mezclaban con el paisaje

urbano (Sofan y Giraldo, 1999).

Page 34: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

34

Figura 6

Primeros barrios de Montería

Nota: Elaboración propia basada en Velásquez 2014.

Page 35: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

35

En los primeros barrios se evidencia que las zonas naturales hacían mayor acto de presencia

por las pocas edificaciones existente, las calles aun no estaban cubiertas de asfalto, las casas y

equipamientos institucionales tenían fachadas típicas de la época y la arborización se ubicaba en

los amplios patios, alrededor de las casas y a orillas de algunas calles, como se ve en la figura 7.

Figura 7

Barrios Chuchurubí y La Ceiba

Nota: Adaptado de Montería Web [fotografía], Alcaldía de Montería, 2007,

(http://cordobaweb.orgfree.com/monteria_antigua.html). Vista del palacio de gobierno y las casas

propias de la época. Tomado de Montería web.

Para llevar a cabo el mapeo del crecimiento urbano en Montería, se tomó como referencia

el perímetro urbano actual para observar la expansión de la mancha urbana desde su fundación.

En la época de 1900 – 1930, la organización en la zona urbana aún conserva los vestigios del plano

original, como se puede ver en la figura 8, algunas calles son más angostas que otras, pero siempre

conservando la misma dirección entre calles y avenidas, destacándose el barrio Sucre que adopto

una forma semicircular por el meandro del rio. Además, la distribución de lotes y manzanas

trataban de mantener las mismas dimensiones en todos los barrios.

Page 36: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

36

Figura 8

Crecimiento urbano 1900-1930

Nota: Elaboración propia basada en Google Earth.

Page 37: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

37

Cuando Montería en 1952 se convierte en capital del departamento de Córdoba, muestra

un constante desarrollo urbanístico, convirtiéndose atractivo y de interés para la población de los

municipios aledaños y las áreas rurales que viven en condiciones precarias, por lo tanto, se inicia

un éxodo masivo de personas que se asientan en la ciudad con la finalidad de mejorar su calidad

de vida. Cabe destacar que la cercanía de Cerete con Montería frena el crecimiento urbano que se

estaba produciendo hacia el norte, no obstante, la construcción de vías que comunican con

Tierralta, Planeta Rica y Ciénaga de Oro, ocasionan que se presente un flujo de población que

permite la ampliación urbana de los sectores del oriente y sur (Sofan y Giraldo 1999).

De acuerdo con los investigadores, para la época no existían los mecanismos que regulaban

el crecimiento, desatándose un desarrollo descontrolado provocado por los migrantes que se

localizaban en áreas no actas para la construcción, como en humedales causando impactos

ambientales y transformando el paisaje, a lo anterior se agrega la aparición de invasiones

conformadas por individuos de escasos recursos que aumentaron los problemas sociales y la

marginalidad. Dichos inconvenientes hacen que la ciudad tenga un desarrollo inverso al que había

propuesto el urbanista Coronel Arroyo en función al rio Sinú (Sofan y Giraldo, 1999).

Desde otra mirada Pinedo, expone que el crecimiento urbano de Montería es directamente

proporcional con el aumento de población, bajo esta premisa lo divide en tres etapas, la primera

comprende el periodo de 1930 a 1990, dinamizada por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) el

cual desarrollo viviendas en distintas zonas de la ciudad, la segunda va entre los años 1991 y 2002,

donde el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana conjuntamente con

la administración local crean el primer instrumento de planificación y la tercera etapa que parte en

2002 hasta el presente año 2020, regida por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2002 –

Page 38: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

38

2015 de la ciudad, un instrumento de planificación para la correcta ordenación y aprovechamiento

de las potencialidades del territorio (2018).

En la primera etapa el crecimiento urbano de Montería se da entorno a los asentamientos e

invasiones que estaban surgiendo (Pinedo, 2018). Ante la problemática el ICT pone en marcha una

serie de proyectos de vivienda y continuos se disponían lotes segmentados a la comunidad sin

planificación. 1951 es creado el barrio Obrero y el Buenavista, después en 1960 La Granja y el P-

5 en, los cuales empezaron a formar nuevas tipologías de trama urbana (Pinedo, 2018). Los cuales

se localizaron en torno al rio Sinú, perdiendo el orden que se venía dando puesto que la dirección

de las manzanas cambio totalmente, algunas se ubicaron de forma trasversal a las originales y el

tamaño disminuyó en comparación con los primeros barrios, en este periodo también se produce

la construcción puente metálico Gustavo Rojas Pinilla en 1960, el primero sobre el rio Sinú

contribuyendo a la aparición de los primeros barrios en la margen izquierda del rio, como precisa

la figura 9.

Page 39: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

39

Figura 9

Crecimiento urbano 1930-1970

Nota: Elaboración propia basada en Google Earth.

Page 40: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

40

Según Pinedo (2018), el déficit de viviendas fue considerable, sumado a la falencia en la

prestación de los servicios públicos, se inicia la gestión e implementación de los barrios Santa Fe,

Pastrana Borrero, Los Laureles, Santander, Robinsón Pitalúa, La Candelaria y La Pradera con el

fin de aumentar la capacidad residencial en la ciudad. Para 1970 en la margen izquierda aparece

el barrio La Ribera con 540 viviendas, influyendo en la dinamización de la zona, en 1978 surge el

barrio Panamá, un proyecto que buscaba integrase y obtener beneficios de las instituciones y

equipamientos existentes (Pinedo, 2018) y en lo que respecta a la margen derecha se origina el

barrio La Pradera en 1973 con alrededor de 2100 viviendas convirtiéndose en su momento en una

de las zonas residenciales más densificadas de la ciudad.

Luego para el año de 1980 la expansión urbana se extiende hacia la margen izquierda,

surgiendo desigualdades sociales y espaciales en el territorio, dado que la administración local no

contaba con políticas de usos de suelos que garantizaran el desarrollo de forma ordenada y espacios

adecuados para ubicar a los nuevos habitantes (Sofan y Giraldo, 1999). agregando que

aproximadamente el 80% tenían menores ingresos por falta empleo y escasas ofertas laborales,

conllevabandolos a subsistir en medio de la pobreza y algunos en la miseria, bajo estas condiciones

se determinó la existencia en el déficit de viviendas, servicios públicos, equipamientos y espacio

público para los estratos bajos, agudizando las problemáticas sociales y económicas. Ante la

situación el gobierno del presidente Belisario Betancur, con el programa Casas sin Cuota inicial

proporciono entre 1982 y 1986 2600 viviendas, contribuyendo al crecimiento del área urbana,

como se ve a continuación en la figura 10.

Page 41: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

41

Figura 10

Crecimiento urbano 1970-1990

Nota: Elaboración propia en base a Google Earth.

Page 42: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

42

Los nuevos barrios se localizaron en el borde del rio, la margen izquierda se caracterizó

por tener una dinámica lenta, la distancia entre las manzanas es reducida, el tamaño y la

distribución de los predios es inequitativa, en comparación con los barrios de la margen derecha

en la zona norte, donde la dimensión de las manzanas y lotes se observan homogéneas en una

trama ordenada con espacios públicos para el esparcimiento de los habitantes. Entrando en

controversia con la zona sur y sureste en la misma margen de origen ilegal donde se visibiliza un

fenómeno de aglomeración y falta de planeación ocasionando manzanas de menor dimensión con

mayor subdivisión de predios para albergar más familias, con pocos espacios públicos y

perdiéndose la idea de las calles en dirección al rio.

La segunda etapa comprendida entre los años 1990 a 2002 se puso en marcha de la ley 3

de 1991 donde se disuelve Instituto de Crédito Territorial y se crea el Instituto Nacional de

Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE), en este momento no fue muy evidente

la expansión urbana, lo dicho se debe a los desplazamientos causado en zonas de alto conflicto

armado como el sur de Córdoba y la región del Urabá recrudecidos en los años 1999 y 2002, los

cuales ocasionaron una oleada de aproximadamente 3000 desplazados que se ubicaron en

invasiones que para la fecha ya estaban conformadas (Pinedo, 2018).

Las condiciones económicas en las que llegan los migrantes, sin recursos para acceder a

una vivienda signa, procedieron a asentarse en lugares de alta marginalidad, como se ve en la tabla

1, ubicados en las periferias de la ciudad, con el tiempo parte de la población se reubicó en barrios

consolidados como Canta Claro, Robinson Pitalúa y El Cerro (Bustamante, 2006).

Page 43: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

43

Tabla 1

Aumento de población en los asentamientos

Montería 1999 2002

Población Montería

248.245 260.208

Población asentamientos

70.34 102.000

Numero asentamientos 46 46

Nota: Tomado de Bustamante (2006, p. 42).

Los 46 asentamientos instalados en la ciudad fueron: La Esperanza, El Poblado, El Dorado,

Rancho Grande, La Palma, El Campano, Brisas del Sinú, Pastrana Borrero, El Cerro, 2 de

Septiembre, Villa Margarita, Colina Real, 1 de Mayo, Santa Rosa, Paz del Rio, Mogambo, P-5,

Paraíso, Edmundo López, Villa Rocío, Mogambito, San Cristóbal, Damasco, Cantaclaro, El Canal,

25 de Agosto, Ranchos del Inat, 20 de Julio, 7 de Mayo, Camilo Torres, Bolsillo Largo, Ganen

Buelvas, La Unión, Media Tapa, Mi Ranchito, Casafinca, Nuevo Milenio, La Campiña, El Bongo,

6 de Marzo, Nuevo Horizonte, Polvo Parao, Galilea, La Turbina y Granada (Bustamante, 2006),

como se observa en la figura 11.

Page 44: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

44

Figura 11

Crecimiento urbano 1990-2002

Nota: Elaboración propia basada en Google Earth.

Page 45: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

45

Es evidente la diferencia que existe entre los antiguos y nuevos barrios de la margen

izquierda, creados con una mejor organización en cuanto a la orientación de la trama urbana y

conservando un equilibrio en el tamaño de los lotes. Pero en el caso de la margen derecha la

aparición de barrios en la zona sur muestra deficiencias en el ordenamiento con una concentración

alta de lotes por manzana, inverso a lo que acontece en la zona norte específicamente en la comuna

8, donde el orden del territorio es inminente, porque la mayoría de los barrios conservan el mismo

tamaño en las manzanas y dirección en lotes. Precisando el barrio Mocarí perteneciente a la

comuna 9, la proporción de las manzanas disminuye, pero conservan el orden en cuanto a la

dirección de ubicación de las calles.

La ola de violencia vivida en el país durante el 2002 a raíz de los enfrentamientos entre el

gobierno y los grupos armados ilegales, desato una oleada de desplazamiento masivos en el

departamento de Córdoba y regiones aleñadas, sin embargo, no significo la conformación de

nuevos asentamientos. Para la época la ciudad contaba con un estimado de 260.208 habitantes en

la zona urbana, a parte de las 102.000 personas desplazadas que seguían llegando (Bustamante,

2006), Por otra parte, el espacio público existente estaba conformado por vías, andenes y parques

0deteriorados con carencia de zonas verdes.

Explica Pinedo (2018), en la tercera etapa del 2002 al 2020 que empieza con la

implementación del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2002-2015, donde

establecieron como debe crecer la ciudad de forma ordenada y armónica con los elementos del

territorio, aquí el rio Sinú cobra nuevamente el valor que había tenido en sus inicios, así mismo, el

espacio público y las zonas verdes se vuelven protagonista en Montería, se proyectan con la mirada

de ser integrados al ordenamiento como ejes dinámicos socio-espaciales de la población, lo cual

se materializa con la inauguración el parque lineal ronda del Sinú en 2005, posicionándose como

Page 46: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

46

uno de los más importantes a nivel local, departamental y regional cumpliendo con el papel

enlazador entre los componentes naturales y artificiales que conforman la ciudad, convirtiéndose

en la zona verde más grande que tiene actualmente, como se ve en la figura 12.

Figura 12

Ronda del Sinú en la avenida primera

Nota: Adaptado de Ronda del Sinú [Fotografía], Alcaldía de Montería, 2017,

(https://www.monteria.gov.co/publicaciones/153/ronda-del-sinu/).

Para el año 2006 se desarrolla el puente Segundo Centenario, una obra de alto impacto

dentro de la movilidad otorgándole una mayor conectividad entre la margen derecha e izquierda y

conexión con la región de Urabá. En 2008 se pone en marcha el proyecto ciudad sostenible y verde,

Page 47: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

47

donde una de sus metas es aumentar los espacios para la recreación y el esparcimiento para

satisfacer la demanda de los ciudadanos e integrarlo con la cultura y el buen uso de los recursos

naturales, se da inicio a la recuperación y construcción de nuevos parques y equipamientos para

la interacción social de los habitantes con la naturaleza, además el POT recalca la deficiencia de

las zonas verdes dentro de los barrios y los pocos que existen presentan deficiencias en la

infraestructura, ausencia de arborización y jardines, sumado a la contaminación ambiental, visual

y congestión vehicular (Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2015). La invasión de espacios

públicos y andenes peatonales por parte de vendedores informales, al igual la inexistencia de plazas

y deterioro del mobiliario, como se muestra en la figura 13.

Figura 13

Parque Nueva Belén

Nota: Adaptado de periódico La Razón [fotografía], 2019, Montería,

(https://larazon.co/monteria/atienden-quejas-por-mobiliario-deteriorado-en-algunos-parques-de-

monteria/). Mobiliario deteriorado en la zona de recreación del parque, tomado de Google.

Page 48: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

48

La ciudad ha mostrado muchos cambios en su morfología urbana desde inicios del siglo

XX hasta la actualidad, hoy día cuenta con 480.923 habitantes, 378.446 en la cabecera municipal

y 102.477 en la zona rural (Dane, 2019), no obstante, desde el año 2018 Montería ha tenido un

aumento de población debido a las oportunidades que ofrece como: centro de negocios, prestador

de servicios en salud, de bienes y servicios, alcanzado un radio de influencia en los departamentos

de Antioquia y Sucre.

Además se puede analizar que la parte sur y suroccidente de Montería presenta una

aglomeración en los lotes de la trama urbana correspondientes a las comunas tres, cuatro y seis,

debido a que en esta parte de la ciudad se dio a partir de invasiones por parte de personas

provenientes de otros territorios en comparación del resto de la ciudad, por lo tanto, hay una mayor

edificación de viviendas, espacialmente se encuentran cercanas haciendo que sea más compacta y

aglomerada con un número mayor de habitantes; en contraste con las comunas del norte de la

ciudad que contó con controles en planificación urbana (Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-

2015). Como se exhibe en la siguiente figura 14.

Page 49: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

49

Figura 14

Crecimiento urbano 2002-2020

Nota: Elaboración propia basada en el Google Earth.

Page 50: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

50

Capítulo 3. Componente Natural y Artificial del espacio Público en la Ciudad de Montería

Habitualmente el concepto de espacio público no es un tema de conversación cotidiano

entre las personas, desde sus inicios estas áreas han conservado una imagen de lugar destinado al

encuentro y recreación. En este sentido es importante reconocer el valor de “lo público” de

espacios. Por tal razón al ser considerados zonas de influencia pública son piezas urbanas que

merecen ser reconocidas dentro del avance de la sociedad, al mismo tiempo que permiten fomentar

la convivencia ciudadana.

De los Santos (2019), sostiene que el espacio público está configurado por bienes

pertenecientes al Estado, es decir, aquellos inmuebles que conciernen a todos los habitantes de un

territorio. Así mismo, Jaramillo (2014), agrega que se clasifica en dos componentes: el natural,

conformado por todos elementos naturales que integran la geografía del territorio como: el rio, las

montañas, humedales, la capa vegetal y entre otros. El artificial abarca los arquitectónicos de

carácter privado que por su origen y uso satisfacen necesidades de tipo social.

También, De los Santos anexa que durante mucho tiempo estas zonas han sido puntos

estratégicos para desarrollo de las ciudades y la sociedad, de esta manera, los parques, calles y

avenidas se han convertido en lugares destinados al entretenimiento y disfrute al aire libre, donde

las personas pueden realizar actividades recreativas, deportivas y culturales (2019). Por tal motivo,

la apropiación y el sentido de pertenencia por los espacios es fundamental para su conservación y

correcto uso ya sea de diversas maneras y perspectivas. Una de las características más importantes

es que las personas retomen las zonas para la ejecución de actividades, dado que definen un

indicador de calidad de vida y favorecen la satisfacción de necesidades materiales e inmateriales

de la comunidad (Garnica y Jiménez, 2013).

Page 51: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

51

Desde la concepción que posee el espacio público como un lugar para la interacción social

de las personas, se espera que sea reconocido y obtenga la importancia de quienes le dan uso con

el fin de comprender como las zonas influyen en el bienestar de los individuos que lo frecuentan

(Burbano y Paramo, 2014). De igual forma los espacios han sido determinantes para las relaciones

sociales que ahí se establecen, permitiendo integrar la cultura, el espacio social y la población (De

los Santos, 2019). Dentro de las dinámicas urbanas, la movilidad peatonal, el ocio y la recreación

son fundamentales para aumentar las interacciones sociales en las grandes urbes, por tal razón,

contar con espacios de carácter público y áreas de esparcimiento donde se puedan desarrollar

diferentes actividades de vitalidad para los seres humano.

Montería ha creado espacios para el desarrollo de actividades que propicien la cohesión

social, implementado acciones para aumentar el espacio público y zonas verdes que atiendan la

demanda de los ciudadanos, renaciendo como sostenible y amable con el ambiente, brindando

armonía con el verde de la naturaleza. Por lo tanto, el sistema de espacio público tiene como

propósito “generar un sistema jerarquizado, conectado y articulado con los elementos naturales

que permitan ofrecer áreas de mejor calidad urbana para la recreación y desplazamiento, previendo

normas e instrumentos para aumentar el espacio público de la ciudad” (Plan de Ordenamiento

Territorial, 2002 - 2015).

En el diagnóstico que se realizó durante la revisión del POT entre los años 2002 y 2015, se

tiene que desde el año 2002 el municipio logro incrementar el espacio público porque para el 2010

se tenía alrededor de 34.36 hectáreas de espacio público construido entregado al sistema, en 2015

la cifra aumenta a 76,38 hectáreas, debido a la construcción de casi 40 km en ciclo ruta y metros

cuadrados en andenes. En lo que respecta a la distribución espacial del espacio público en la

ciudad, se observa mayor presencia de parques urbanos en relación con andenes peatonales, ciclo

Page 52: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

52

rutas y rotondas verdes del sistema vial, como se ve en la tabla 2, sin embargo, el indicador de

espacio público efectivo sigue oscilando entre 1 a 1.73 m2/Habitante.

Tabla 2

Distribución del espacio público

Nota: Tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002-2015.

Es importante resaltar que cuando se habla de Espacio Público Efectivo (EPE), se refiere a

esos espacios donde la población satisface sus necesidades de esparcimiento como: plazas, parques

y corredores paisajísticos, es decir el EPE es la sumatoria de estas áreas y su indicador está

normalizado a nivel nacional en 10 m2/habitante (Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2015),

diferente al indicador de espacio público que incluye vías, andenes, rotondas, puentes y

separadores viales, estandarizado a nivel nacional en 15m2/habitante. En la distribución de espacio

público efectivo de las comunas se refleja desequilibrada en toda la ciudad, como se observa en la

siguiente tabla 3.

Tipo % Espacio

Público (EP)

Parques 76%

Ciclo rutas 5%

Andenes 15%

Rotondas verdes del sistema vial 2%

Page 53: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

53

Tabla 3

Porcentaje de Espacio Público Efectivo por comunas

Nota: Tomado del Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2015.

Al interpretar la tabla se determina que la comuna 8 tiene un 24% de EPE desatándose ante

las demás, el alto porcentaje responde a que habita solo el 11% de la población urbana y tener la

mayor área en la ciudad. La comuna 5, posee un porcentaje del 18% de EPE, comprende la zona

más concurrida en la ciudad por la actividad comercial y servicios, además, alberga el parque lineal

Ronda del Sinú gran dinamizador social donde los habitantes y otros territorios pueden recrearse,

hacer deporte y disfrutar de la naturaleza. El resto de las comunas se encuentran por debajo de la

media y el número de habitantes no superan el 10% de EPE haciendo uso de espacios con

indicadores en situación precaria, insegura y abandono.

Comuna % Espacio Público

Efectivo (EPE)

Comuna 1 9%

Comuna 2 5%

Comuna 3 17%

Comuna 4 15%

Comuna 5 18%

Comuna 6 9%

Comuna 7 1%

Comuna 8 24%

Comuna 9 2%

Page 54: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

54

A pesar que la administración municipal se ha puesto en la tarea de recuperar y aumentar

sus niveles de espacio público con la construcción de parques, escenarios deportivos, plazas y

recreación, compuesto por mobiliarios y superficies con materiales artificiales como plástico y

concreto, ocasionando que la población no haga uso de estos porque guardan calor debido a las

altas temperaturas que presenta la ciudad. También se evidencia que han dejado de lado las zonas

verdes, esenciales para regular las temperaturas, brindar sombra, disminuir los niveles de

contaminación ambiental, auditiva y visual.

Un claro ejemplo es el parque construido en el barrio El Níspero por la alcaldía en 2017, el

cual solo tiene mobiliarios artificiales, que evitan la concurrencia de los habitantes durante el día

porque se ha convertido en una isla de calor carente de arborización que atenúe la radiación solar,

produciendo una percepción negativa de la zona (Mestra, Agudelo y Guzmán, 2019). Actualmente

la ciudad tiene 231 parques en la zona urbana distribuidos en las siguientes escalas: 229 a escala

vecinal destacándose el Parque del Avión, 1 a escala zonal la Villa Olímpica y 1 a escala urbana

el Parque Lineal Ronda del Sinú. Cabe resaltar que los dos últimos representan una tercera parte

del área de espacio público de toda la ciudad.

Los parques en el área urbana no se están distribuidos en forma equitativa y las ciclorrutas

no constituyen una red continúa, haciendo que el recorrido sea inseguro, con muchos tramos sin

arborización, espacios de descanso y diferencia en los materiales ante las ejecutadas actualmente

demarcadas sobre la vía. Han sido localizadas en parques y vías principales de la ciudad como se

constata en avenida circunvalar, sobre el primer y segundo tramo del Parque Lineal, la calle 41 en

un tramo hacia la terminal de transportes de Montería y entre otras, como se muestra a continuación

en la siguiente figura 15.

Page 55: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

55

Figura 15

Parques urbanos

Nota: Elaboración propia basada en la Formulación POT de Montería 2018, propuesta de ajuste.

Page 56: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

56

En la comuna 9 se observa que el barrio Mocarí cuenta con 7 parques localizados

especialmente en la parte sur, dejando al descubierto un déficit de EPE alto en relación a los que

viven en la parte norte, para el caso de la comuna 8 hay 14 parques, sobresaliendo la Villa Olímpica

y el Parque Lineal Ronda del Sinú Norte, que satisfacen las necesidades de ocio y libre

esparcimiento de los ocupantes y al suroriente se ubican 5 parques, aun así, tiene poca presencia

de Espacio Público Efectivo. Por otro lado, la comuna 7 cuenta con 6 parques y la comuna 6

destaca con muchos parques vecinales distribuidos estratégicamente en el barrio La Pradera,

planificado previamente a su construcción con espacios públicos naturales destinadas para el

encuentro y zonas de parqueo, además, se caracteriza por tener calles angostas y manzanas

rectangulares.

En contraste con Canta Claro donde se observan 5 parques situados en la parte central del

barrio disminuyendo la accesibilidad e igualdad entre los habitantes. Además, se pueden ver

segmentos cicloruta entre el centro recreacional Tacasuan y el barrio Costa de Oro y en el Parque

Lineal El Progreso que hace parte del barrio Canta Claro. La comuna 5 cuenta 6 parques a escala

vecinal y el parque lineal Ronda del Sinú, siendo la de más ofertas de entretenimiento, con una

cantidad superior de ciclorrutas, proporcionando el sector mejor dotado en espacio público.

Los barrios Edmundo López y Los Araujos de la comuna 4 presentan pequeños parques

emplazados cerca de las vías principales de cada zona y un solo tramo de cicloruta cerca del barrio

Robinson Pitalúa. Así mismo, la comuna 3 cuenta con varios parques a escala zonal, situados en

gran parte en el barrio La Granja, aledaño a las vías principales con buena accesibilidad y conexión

con la ciclorruta. La comuna 2 integrada por 10 parques, con espacios de entretenimiento, con

canchas y zona de juego para niños, ubicados principalmente en los barrios Villa Real, Casita

Nueva, Minuto de Dios y Juan XIII, los dos últimos tienen segmentos ciclorruta. Específicamente

Page 57: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

57

en la comuna 1 los barrios La Ribera y Panamá componen su trama urbana con parques, diseñados

por Instituto de Crédito Territorial pensando en el descanso y ejercicio de sus habitantes, la

mayoría se ubican continuo a las vías importantes y ausencia ciclorrutas.

3.1. Componente Natural

El municipio de Montería en la configuración ambiental posee una estructura ecológica

principal rica en biodiversidad y recursos naturales, permitiéndole posicionarse como uno de los

territorios más fértiles del departamento y considerado como zona de protección regional y

nacional. Desde este punto, los elementos del componente natural se encargan de mejorar la

calidad ambiental de la ciudad y según el Plan de Ordenamiento Territorial (2002-2015) “los

componentes naturales descritos como parte del espacio público simbolizan áreas de valor

estratégico que deben ser intervenidas con una razón de uso colectivo y que admiten aprovechar

medidas de tipo ambiental, para mejorar el paisaje urbano y reducir los factores de riesgo por

fenómenos naturales” (p.19), como se ve en la figura 16.

Page 58: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

58

Figura 16

Estructura ecológica de Montería

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 59: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

59

Agrega que dentro de las funciones principales tiene:

La función de los espacios públicos verdes, debe considerarse no sólo desde el aspecto

ecológico, sino, cultural teniendo en cuenta que las áreas naturales logran facilitar el

intercambio social entre los diferentes grupos poblacionales (Jaramillo, 2014), además

representan formas de percibir e interactuar con la parte ambiental, es decir se establece

una relación hombre y el medio natural, es así como se permite estimular, mantener y

conservar las relaciones socio-ambientales que las comunidades locales tienen con ciertas

partes de la naturaleza destinadas para el esparcimiento y la realización de actividades al

aire libre.

La naturaleza es más satisfactoria cuando la actividad de recreación está estrechamente

relacionada con brindar descanso, reducir el agotamiento e incrementar la diversión en las

personas.

La vegetación juega un papel fundamental como determinante de las condiciones

climáticas de un territorio en particular, que para este caso en Montería es primordial dado

que reduce la sensación térmica y además de complementar las características

arquitectónicas propias de la ciudad, de igual forma ofrece belleza a los espacios y genera

un contraste con el ambiente urbanizado.

Los espacios verdes ayudan a suavizar la dureza del pavimento.

La estructura ecológica es diversa, donde las áreas de conservación natural corresponden a

25.456 hectáreas y las áreas forestales protectoras a 25.309 ha (Plan de Ordenamiento Territorial

(POT), 2002-2015), abarcando el mayor porcentaje del perímetro municipal, seguida de la Franja

Forestal Protectora y el resto de categorías en menor proporción, la finalidad de mantener, proteger

y conservar estos ecosistemas radica en poder brindar a todos los habitantes del territorio una oferta

Page 60: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

60

de bienes y servicios ambientales de carácter vital para el ser humano, así mismo, se busca la

preservación de los espacios y contribuir a la preservación de la biodiversidad.

El componente ecológico natural urbano se encuentra conformado por el rio Sinú, Sierra

Chiquita, humedales y drenajes, como se aprecia en la figura 17. El rio Sinú que desde la

configuración de la ciudad jugo un papel fundamental como eje estructurante en las actividades

sociales, económicas y culturales, un recurso natural aprovechado como medio de transporte a

través del uso de planchones para conectar el sector izquierdo y derecho de la ciudad y espacio

para la recreación mediante actividades deportivas fluviales.

Sierra Chiquita incluida dentro del perímetro urbano, funciona como un parque regional

bajo los criterios de los planes de manejo de áreas protegidas (Plan de Ordenamiento Territorial,

2002-2015). Por lo tanto, contar y recuperar ambientalmente Sierra Chiquita de la apropiación de

tierras de manera informal que la deterioran con las actividades humanas, garantizaría ecosistemas

naturales que permitan ser acogidos por los ciudadanos e incursionar en las prácticas culturales

ecológicas para la valoración del medio ambiente, permitiendo a los monterianos tener contacto

directo con la naturaleza, concientizar a las futuras generaciones de lo indispensable que son las

zonas verdes en la urbe.

Y los humedales integradores del paisaje natural, los cuales albergan fauna y flora propias

del lugar y sirviendo como purificadores del agua natural, no obstante, los cuerpos de agua han

sido invadidos por personas en condiciones de vulnerabilidad provocando desequilibrios con la

desaparición del ecosistema.

Page 61: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

61

Figura 17

Estructura ecológica urbana

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 62: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

62

Los drenajes existentes cerca de la zona urbana son primordiales en la funcionalidad del

componente porque se encargan de drenar el agua que se encuentra estancada por la topografía de

la zona, así mismo, sirven como recargadores de los cuerpos de agua, ayudan a conducir el agua

de un lugar a otro evitando la erosión, funcionan como fertilizadores del suelo dependiendo de la

porosidad y contribuyen al mantenimiento del pH en la tierra. También cuenta con tres zonas

protegidas, dos ubicadas en la zona sur aledañas a Sierra Chiquita y una en la zona norte que

abarcan partes de las comunas 8 y 9 y terrenos fuera del borde urbano.

Gran parte de la comuna 8 se encuentra emplazada en área protegida, ante la condición aun

ha sido un impedimento para otorgar permisos de ocupación del suelo que prolongan la expansión

urbana con la construcción de edificaciones a un ritmo acelerado dejando de lado la propuesta

inicial de resguardar la riqueza natural, contradiciendo la idea de ciudad sostenible, el espacio

puede ser usado como área verde con el fin de beneficiar a toda la población del municipio.

3.2. Clasificación de Zonas Verdes Urbanas

Las zonas verdes son espacios al aire libre de carácter estatal o privadas localizadas dentro

del perímetro de la ciudad, cubiertos por vegetación como: árboles, arbustos, pasto y plantas, los

lugares pueden tener usos de forma activa como: la recreación, el deporte y encuentro social o de

forma pasiva para la relajación e influencia positiva del medio ambiente hacia la comunidad

(Concejo Nacional de Política Economía y Social (CONPES), 2012). Como se puede ver en la

figura 18. Poseen un valor ecológico por la función que cumplen dentro de la estructura ambiental

y suelen ser llamados pulmones verdes, los cuales logran purificar el aire, regulan los cuerpos de

aguas. Estableciendo una relación intrínseca entre el hombre y la naturaleza. Además, el CONPES

(2012) sostiene que mantener la ciudad como sostenible enfatiza en la preservación de las zonas

verdes ejerciendo una alternativa en las actividades desarrolladas por los habitantes.

Page 63: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

63

Figura 18

Zonas verdes

Nota: Elaboración propia en basada en el POT de Montería.

Page 64: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

64

Cuando la ciudad tiene amplios espacios verdes, traen consigo una sensación de confort en

las personas logrando promover el buen uso, cuidado, preservación y apropiación, al ser un bien

común que adicionalmente cumple una función ambiental. En Montería las zonas verdes

construidas son muy pocas, la mayoría se encuentran ubicadas en parques vecinales, parques

lineales, separadores viales y corredores verdes, las cuales no reciben el mantenimiento adecuado,

en algunos casos pierden la función con la que fueron concebidas para adaptarse a otras dinámicas

no aceptadas, destinándolos al rechazo de la sociedad y son espacios de poca área donde no se

alcanzan a realizar actividades de entretenimiento.

Las áreas verdes no construidas constituyen todas las zonas verdes sin ningún tipo de

intervención que afecte la condición de su naturaleza como: las zonas de expansión, lotes vacíos

y espacios de cultivos, estos rasgos se pueden ver en la comuna 8 pero no son acogidas para el

bienestar de la población porque están destinadas para la construcción de edificaciones. Las zonas

de cultivos ubicadas en la comuna 9 y 2, aprovechan la inmediatez con el rio Sinú y los drenajes

subterráneos que ayudan en el transporte del agua y nutrientes para la siembra. A continuación, en

la tabla 4, se muestra la clasificación de las zonas verdes en la ciudad, determinándose tres a partir

del tipo y uso que tiene la vegetación: arborizada, no arborizada y con arbustos.

Page 65: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

65

Tabla 4

Clasificación de las zonas verdes

Tipología Concepto Espacio público

Con

arborización

Funcionan para crear

sombra, captación de CO2

y como amortiguadoras de

contaminación visual y

auditiva, generalmente son

arboles de gran altura y de

espesor considerable, como

se observa en la figura 19.

Figura 19. Parque lineal Ronda del Sinú

Nota: Adaptado de Montería Web

[fotografía], Alcaldía de Montería, 2015,

(http://cordobaweb.orgfree.com/avenida_pri

mera_05.html).

Sin

arborización

Utilizados para el descanso

o instalación de

mobiliarios, señalización e

iluminación, el tipo de

vegetación que usualmente

se emplea es la grama y el

pasto, como se ve en la

figura 20.

Figura 20. Parque lineal el Progreso

Nota: Adaptado de periódico La Razón

[fotografía], 2015, Montería,

(https://larazon.co/monteria/a-parque-lineal-

de-cantaclaro-le-sera-restablecido-el-

servicio-de-energia-electrica/).

Page 66: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

66

Nota: Elaboración propia basada en POT 2002-2015.

3.3. Componente Artificial

Los elementos artificiales son aquellos construidos por el hombre, determinadas como

espacio público, utilizadas para cubrir las necesidades básicas de la población e integradoras del

paisaje urbano que facilitan la recreación, movilidad peatonal y vehicular (Plan de Ordenamiento

Territorial, 2002-2015), encontrándose constituidos por:

Zonas de mobiliario urbano, señalización, bulevares, rampas para discapacitados,

andenes, ciclo rutas, estacionamiento para bicicletas, motocicletas, zonas azules, bahías

de aparcamiento y puentes peatonales, como se observa en la figura 22.

Con arbustos

Delimitan o direccionan la

circulación de las personas

con arbustos y funcionan

como embellecedores de la

ciudad, como precisa la

figura 21.

Figura 21. Parque Ronda del Sinú Norte

Nota: Adaptado de Pinteres, [fotografía],

Montería,

(https://co.pinterest.com/pin/3467772400396

89934/).

Page 67: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

67

Figura 22

Puente peatonal vía Circunvalar

Nota: Adaptado de Montería Amable, sistema estratégico de transporte publico [fotografía], 2011,

Montería,

(http://www.monteriaamable.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemi

d=153&lang=es).

Parques urbanos, zonas de cesión, plazas, escenarios deportivos y culturales y entre otros.

Áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que, por su

localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas en el POT como

cubiertas, fachadas, antejardines y cerramientos.

Los antejardines de propiedad privada también considerados como parte integral del perfil

vial y del espacio público.

Page 68: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

68

Componentes de las intersecciones como esquinas, glorietas y puentes vehiculares como

ser ve en la figura 23.

Figura 23

Puente vehicular del Asilo

Nota: Adaptado de El Heraldo, [fotografía], 2019, Montería,

(https://www.elheraldo.co/cordoba/monteria-cuenta-con-nuevo-puente-vehicular-683414).

Entre los escenarios culturales representativos de la ciudad se concentran en la comuna 5

y uno deportivo en la comuna 8, como se localizan en la figura 24 y los desarrollados en barrios

periféricos como la biblioteca David Sánchez juliao en el barrio Villa Melisa de la comuna 4 que

buscan promover la igualdad de condiciones entre los habitantes. Además, planea la construcción

de más espacios que promuevan el turismo y la recreación saludable.

Frente a la alcaldía municipal y la gobernación departamental se encuentran el parque

Simón Bolívar, entre las calles 27 y 28, uno de los parques concurridos situado en centro de la

ciudad porque sirve como punto de encuentro y referencia, como se ve en la figura 25, así mismo,

la Biblioteca departamental edificación emblemática del patrimonio histórico, localizada en la

Page 69: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

69

calle 29 con la carrera quinta frente a la estación de la Policía Metropolitana. Dentro del parque

Lineal Ronda del Sinú se ubica el museo de arte enfatizado en la cultura Zenú representativa de

nuestro territorio y la plaza María Varilla, un monumento al Porro y homenaje a la mujer

fandanguera de la región, como se observa en la figura 26.

Así mismo, sobresalen los escenarios deportivos como: el coliseo Miguel Happy Lora, ,

nombrado en honor al boxeador y campeón mundial Miguel Lora Escudero, dispuesto sobre la

avenida circunvalar entre las calles 22 y 23 en la comuna 5, como se aprecia en la figura 27 y el

Estadio de Béisbol 18 de Junio, ubicado en la calle 52, frente a la universidad Cooperativa de

Colombia, como se observa en la figura 28 y el estadio Jaraguay emplazado en la zona rural sobre

la vía que conduce hacia el municipio de Planeta Rica, el cual es atrayente de población local y

nacional por la oferta deportiva.

Page 70: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

70

Figura 24

Escenarios deportivos y culturales

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Figura 25

Parque Simón Bolívar

Figura 28

Estadio de béisbol 18 de junio

Figura 27

Coliseo Happy Lora

Figura 26

Plaza Cultural María

Varilla Bolívar

Page 71: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

71

En los últimos años se ha propuesto lograr aumentar el índice de espacio público, por tanto,

la Secretaria de Planeación Municipal y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter)

presentaron oficialmente varios proyectos que contribuirán al cumplimiento de la meta propuesta

a futuro entre los que se encuentran:

Los Parques del Agua, los espacios serán zonas inundables que tendrán como objetivo

acumular agua transitoriamente como medida para la mitigación del riesgo o amenaza por

inundación en suelos no aptos para la urbanización y prevenir la ocupación informal, con

las condiciones espaciales y la dotación permite el disfrute de los ciudadanos (Plan de

Ordenamiento Territorial (POT), 2002-2015).

La Reserva Forestal de Mocarí, pertenece a la reserva forestal urbana de la CVS, que se

integra con el entorno urbano y considerada como un espacio de alto valor ambiental y del

espacio público (POT 2002-2015).

La proyección de los espacios públicos naturales, le da soporte a la creación de un pulmón

verde en la comuna 8, puesto que, montería requiere aumentar los índices de espacio público y al

mismo tiempo precisa de zonas naturales para fortalecer su imagen de sostenibilidad y de igual

forma contribuir al goce de espacios libres de contaminación y mejorar la calidad de vida de los

monterianos.

Page 72: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

72

Capítulo 4. Pulmón Verde en la Comuna 8 y sus Beneficios Ecosistémicos para Montería

Una ciudad es funcional cuando todos los elementos que la conforman se relacionan y

trabajan de manera conjunta, por lo tanto, la correcta distribución espacial de los elementos,

mobiliarios, los sectores comerciales, residenciales, servicios y la reducción de las problemáticas

ambientales latentes, hacen que sea ideal para el buen vivir de sus habitantes. No obstante, es

necesario tener elementos integradores dentro de la morfología urbana, como las zonas verdes las

cuales son primordiales en el área urbana (Montes, 2019). La ciudad de Medellín en los últimos

años ha incrementado las zonas verdes implementando ejes ambientales que enlazan las áreas

naturales con las artificiales, sembrando árboles sobre las avenidas principales para aumentar los

niveles de calidad del aire (Mercado, 2018), como se percibe en la figura 29.

Figura 29

Corredores verdes en Medellín

Nota: Adaptado de El Colombiano, [fotografía], 2016, Medellín,

(https://www.elcolombiano.com/antioquia/enfermedades-que-afectan-a-los-arboles-en-medellin-

GF3447282).

Page 73: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

73

Montería a través de los años experimento un crecimiento urbano acelerado, gran parte del

proceso se muestra en forma desordenada y poco planificada, trayendo consigo cambios en los

usos del suelo, explotación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire y entre

otras. En consecuencia, se destruyen ecosistemas significativos que mantienen el equilibrio

ambiental de la ciudad, así mismo, la constante pérdida de biodiversidad por el incremento

poblacional y la demanda que sugieren para vivir. El rol que tienen es fundamental porque traen

bienestar a la sociedad, mitigan las diferentes problemáticas ambientales y climáticas, regulan las

altas temperaturas y la humedad en el ambiente, mejoran la calidad del aire y ayudan a optimizar

la calidad de vida de las personas (Röbbel, 2016). Actualmente a nivel mundial las urbes procuran

tener en el entramado urbano espacios llenos de vegetación y elementos naturales con el fin de

disminuir los impactos negativos ocasionados al medio ambiente con la intervención del hombre.

Según Rodríguez (2020), hay una preocupación constante por mejor el área urbana con

espacio público, arboles, jardines y parques, resaltando el valor representativo de los espacios en

el diario vivir de los habitantes, en Montería los gobernantes procuran aumentar el espacio público,

implementando zonas verdes que sean aprovechadas y valoradas en el desarrollo de las actividades

cotidianas, aunque aún se desconoce realmente el valor y los servicios ecosistémicos que logran

ofrecer (p.4). además, aunque cada vez es más urbana, no deja de lado la naturaleza como eje

primordial para el equilibrio ambiental del territorio entre el ecosistema urbanos y rural de manera

sostenible, entonces las zonas verdes no solo benefician a la ciudad en el aspecto ambiental,

también se utilizan para mejorar el entorno e influyen en la tenencia de un sistema socioecológico

donde los individuos y la naturaleza establecen un vínculo de armonía (Duque, 2016).

Es importante resaltar como los ecosistemas son esenciales para la operatividad de la vida,

son autónomos y no dependen de las tecnologías ni del capital humano para su supervivencia en

Page 74: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

74

el territorio, caso contrario al sistema socioeconómico que depende de los recursos naturales que

brindan los entornos, haciendo necesaria la interacción continua para lograr que ambos sistemas

se adecuen y entendiendo que los espacios naturales brindan los recursos para subsistencia de la

humanidad (Duque, 2016).

Actualmente a nivel mundial el interés por los espacios naturales es un tema relevante y

son muchas las organizaciones que luchan por resguardar y mantener los ecosistemas,

distinguiéndose la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creadora del programa de trabajo

Millennium Ecosystem Assessment, la cual busca recalcar el valor del medio ambiente resaltando

los beneficios que brindan a la sociedad, además de generar una valoración de la relación existente

entre los servicios de la naturaleza y el bienestar social, teniendo como base los aportes científicos

que permiten formular ideas de sostenibilidad y conservación (Rodríguez, 2020).

Igualmente, menciona que, cambiar la convicción tradicional que se tiene sobre los

recursos y los ecosistemas es el objetivo principal y para alcanzarlo es preciso otorgar un valor

más allá de lo económico y al mismo tiempo marcharan como dinamizadores para el desarrollo

humano en relación con: la salud, lo social, cultural, libertad y la seguridad de las sociedades

(Rodríguez, 2020).

De acuerdo, con el Plan de Ordenamiento Territorial, (2002-2015) la ciudad se encuentra

dividida en 9 comunas y determina 5 zonas de expansión ligadas al borde urbano, localizada al

suroccidente de la ciudad con un área de 385 hectáreas aledaña a la comuna 1 y cerca al humedal

Berlín, al suroriente el terreno de la comuna 4 con 49 ha, siendo la de menor superficie, la comuna

9 con un suelo destinado a urbanizar de 351 ha y la comuna 8 localizada estratégicamente al

nororiente sobre la variante Cereté – Montería, con dos áreas una de 360 ha, ubicadas en la parte

Page 75: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

75

izquierda denominada “zona universitaria” y la parte derecha con una extensa área por desarrollar

de 578 ha en la parte derecha, destacándose en comparación con el resto de zonas destinadas para

el aumento de la mancha urbana, como se observa en la figura 30.

Figura 30

Comunas y áreas de expansión

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 76: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

76

Cuenta con el sistema de riego del barrio Mocarí y los suelos fértiles permitirán un mayor

desarrollo de la vegetación, tornándose el terreno más indicado para la implementación y

conservación del pulmón verde, siendo propicio ante la proximidad con el proyecto propuesto por

la alcaldía municipal y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), del Parque Verde al

finalizar el tiempo útil de las lagunas de oxidación, que tendrá aproximadamente 28 hectáreas

(Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2015). Además, se encuentra en proceso de urbanización

y posee características que podrían mejorar operación del pulmón verde, ayudando a optimizar los

aspectos socio-ambientales de la ciudad y al mismo tiempo brindar servicios ecosistémicos. Según

Rodríguez (2020), La ventaja de poseer ecosistemas dentro del área urbana es tener un mayor

contacto e interacción de los residentes con la naturaleza.

Continúa diciendo que las ciudades se consideran ecosistemas que necesitan energía

suficiente del medio natural para mantener su organización porque estas no pueden producir la

materia prima y energía que consumen. Por lo tanto, la presencia de un ecosistema natural como

el un pulmón verde en la comuna 8 permitiría a la ciudad obtener el sustento y una adecuada

prestación de servicios, así mismo, proporcionaría un entorno ecológico integrador entre lo natural

y lo edificado y crearía una limitante para la expansión del urbana. El lugar presenta unas

características y ventajas garantizan la materialización de la propuesta y de no realizarse las

afectaciones se reflejarían la vida de los ciudadanos Rodríguez (2020), como se ve en la tabla 5.

Page 77: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

77

Tabla 5

Matriz DOFA de la zona de expansión, comuna 8

Nota: Elaboración propia basada en el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2015.

Por las características que presenta la zona el área de expansión es la más recomendable

para la ubicación de un pulmón verde, dentro de las ventajas que ofrecería se destacan: la

disminución de la contaminación, mejoramiento del bienestar emocional de las personas, fomenta

la vida al aire libre y la conciencia ambiental. Los elementos paisajísticos del entorno natural

generarían la sensación de relajación, incentivarían la creatividad y mejorarían la salud física de

POSITIVOS NEGATIVOS

Fortalezas Debilidades

INTERNOS

- Suelos fértiles.

- Ubicación estratégica

(accesibilidad).

- Beneficios a la ciudad.

- Satisfacción de necesidades

(recreación, deporte y entre otros.).

- Cercanía al sistema de distrito de

riego de Mocarí.

- Zona de expansión urbana.

- Zonas verdes olvidadas.

- Pérdida de biodiversidad.

Oportunidades Amenazas

EXTERNOS

- Aumento de zonas verdes.

- Mejor calidad del aire.

- Aumento de calidad ambiental.

- Embellecimiento de la ciudad.

- Sostenibilidad a la ciudad.

- Crean conciencia ecológica.

- Turismo.

- Disminución del déficit de espacio

público.

- Crecimiento urbano.

- Erosión del suelo.

- Mal manejo de la zona de

conservación.

- Ausencia de zonas verdes en

la ciudad.

- Ciudad dispersa.

- Aumento del déficit de espacio

público.

Page 78: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

78

los monterianos, asimismo, ofrecería un ecosistema urbano que contribuye en la conservación de

la biodiversidad, como se muestra en la siguiente figura 31.

Figura 31

Comuna 8 de Montería

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 79: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

79

En referencia a los materiales a implementar en el lugar, el mobiliario, señalización,

recorridos y espacios arquitectónicos de permanencia predominarían los elementos propios del

entorno natural como: la arena, madera, rocas y entre otros, que sean amigables con el medio

ambiente. El Pulmón traería consigo unos servicios ecosistémico, los cuales consisten en

identificar a través de la cantidad y calidad de los recursos, los beneficios que ofrecen los

ecosistemas a la ciudad que Rodríguez (2020), los clasifica en tres categorías: abastecimiento,

cultura y regulación. Para el caso del pulmón verde de la comuna, los servicios ecosistémico que

prestaría consistirán en dos categorías, cultura y regulación, como se ve en la tabla 6.

Tabla 6

Servicios ecosistémicos del pulmón verde

Nota: Elaboración propia, basado en Rodríguez 2020.

Se puede ver, que son muchos los servicios que otorgaría el pulmón verde a Montería,

ayudaría a consolidar uno de los objetivos fijados de proyectarla hacia la sostenibilidad con un

carácter verde donde lo natural predomina, manteniéndose como una generadora de comercio y

servicios que garanticen la demanda de la población y aseguren una buena calidad de vida, también

Cultura Regulación

Recreación y salud Clima

Ecoturismo Captación de CO2

Experiencia espiritual Eventos extremos

Estética y embellecimiento polinización

Conciencia ecológica Control biológico

Relación naturaleza – hombre Control de erosión

Page 80: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

80

como pilar fundamental debe despertar en los ciudadanos la conciencia por el cuidado y la

preservación de los ecosistemas presente en el entramado urbano y aprovechar los recursos de

manera positiva y sostenible. En este sentido, la propuesta ayudaría a mitigar la degradación de

los espacios naturales derivados de la dinámicas sociales, económicas, recreativas y entre otras,

propias de la ciudad que se mantiene en constante crecimiento.

Para Rodríguez (2020), la naturaleza es la encargada de suministrar el alimento y la materia

prima facilitando parte de la economía de la sociedad, la valoración de los ecosistemas busca

detener la su destrucción y darles un uso de forma sostenible, por ende, el valor no monetario de

los ecosistemas consiste en saber aprovechar los servicios y preservar los recursos que la naturaleza

ofrece al hombre, que mejora en gran medida su estilo de vida, cultura, relaciones sociales y

bienestar, como precisa la tabla 7.

Tabla 7

Valor ecosistémico no monetario del Pulmón verde

Valor Concepto

Salud

La zona verde ayudaría en gran manera a

reducir la contaminación y mejorar la calidad

del agua y aire.

Ecológico

Beneficiaría a la población, reconociendo la

biodiversidad, los árboles, las especies de

flora y fauna del pulmón verde.

Page 81: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

81

Seguro

La infraestructura ecológica ayudaría a la

resiliencia y a reducir la vulnerabilidad de la

población.

Socio-cultural

El pulmón verde mejoraría el aspecto

espiritual, paisajístico y las emociones de la

población.

Nota: Elaboración propia en base a Rodríguez, 2020.

La valoración del ecosistema permite determinar la importancia que tiene dentro de

Montería, además ayuda a dimensionar los aportes que otorgarían a las infraestructuras ecológicas

y los beneficios que de verdad se reciben de ellas (Rodríguez, 2020). Resaltar estos valores permite

entender que el pulmón verde traería muchas ventajas para la población residente de la comuna 8

y el área de influencia, reflejándose con el tiempo en toda la ciudad.

4.1. Corredor Ecológico en Montería

Montería posee una distribución de entornos naturales que promueven la conservación,

preservación, uso y manejo de los recursos ambientales de forma sostenible, así mismo, los

elementos tienen la capacidad de servir como base para el bienestar social, cultural y monetario de

la ciudad (Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2015), funcionando como espacios públicos

siempre y cuando sean adecuados para el uso. Algunas zonas están instituidas y delimitadas por la

administración municipal, como es el caso de Sierra Chiquita, señalada área protegida con un valor

ambiental significativo de carácter natural.

La Ronda del Sinú, uno de los parques lineales de mayor dimensión a nivel nacional,

cumple una función ambiental poseedora de biodiversidad, han construido dos tramos uno en la

Page 82: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

82

zona centro de la comuna 5 que va desde el puente metálico Gustavo Rojas Pinilla de la calle 21

hasta el Segundo Bicentenario de la calle 41 y la norte ubicada en la comuna 8 entre las calles 58

y 63.

La calle 41 es una de las vías más reconocidas de la ciudad conecta el extremo oriente con

occidente, presenta separadores viales arborizados que sirven como conectores entre el

componente natural del territorio y el espacio público. Al igual que en el barrio La Granja con el

corredor verde conectado con Sierra Chiquita. Con la propuesta se busca es establecer conexión

entre el pulmón verde, el futuro parque de las lagunas, el parque Ronda del Sinú y el corredor

verde del barrio La Granja y Sierra chiquita, como se proyecta en la figura 32, produciendo la

estructuración de un corredor ecológico en Montería y consiguiendo el enlace ambiental entre la

parte norte y sur de la ciudad.

Page 83: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

83

Figura 32

Corredor ecológico urbano

Nota: Elaboración propia basada en el POT de Montería.

Page 84: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

84

La presencia de un corredor ecológico, sería un factor determinante para la disminución

del déficit de espacio público efectivo que existe en la ciudad, el cual se encuentra en 13.35% y

con la presencia de un ecosistema natural se pasaría a 12.34 %, de igual forma, contribuiría a la

conservación, preservación, recuperación y uso sostenible de la fauna y flora que se ha perdido a

causa de las dinámicas urbanas y a la construcción de elementos artificiales como vías, rotondas,

andenes y entre otros, que producen la fragmentación de los ecosistemas, al mismo tiempo sería

un factor primordial para la reducción y mitigación de la contaminación producida por los medios

de transporte e industrias causantes del cambio climático y entraría en concordancia con la visión

Montería ciudad sostenible y amable con el medio ambiente.

Por consiguiente, la presencia de un espacio natural como el corredor ecológico urbano

fomentaría el sentido de pertenencia y cuidado de los ecosistemas naturales del territorio,

propiciando la construcción e implementación de políticas y estrategias que puedan beneficiar a la

ciudad, entre las que según Franco (2015) estarían:

La estrategia social: consistiría en concientizar e integrar a los habitantes de la ciudad a

preservar y cuidar el corredor ecológico de manera sostenible.

La estrategia biofísica: buscaría restaurar y mantener los ecosistemas involucrados en el

corredor ecológico, vinculando la naturaleza con las personas, aumentar la conectividad

ecológica y priorizar el uso de los recursos de manera adecuada.

La estrategia espacial: encaminada a delimitar físicamente los ecosistemas naturales que

tiene la ciudad para clasificarlos según su función y los espacios se conviertan en zonas de

recreación al aire libre, viveros de especies de flora, refugio para la fauna y miradores

naturales de la ciudad.

Page 85: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

85

Con el conjunto de estrategias se alcanzaría el buen manejo de la conservación y protección

del corredor ecológico, aprovechando los recursos que logran brindar para el cumplimiento de la

satisfacción y goce de los ciudadanos, así mismo, integrar el espacio público verde y las áreas

naturales de la ciudad, obteniendo así un equilibrio y armonía entre los elementos que conforman

la ciudad de Montería.

Page 86: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

86

Conclusiones

La investigación permitió determinar que Montería al ser una ciudad verde y sostenible

debería implementar espacios públicos totalmente naturales, compuestos de grama, bancas de

madera, caminos hechos de arena fina y espacios que no tengan presencia de elementos con

materiales artificiales. En este sentido, las zonas verdes públicas contribuirían en gran medida a

mitigar los niveles de contaminación, el cambio climático y el ciclo del agua. Se incrementarían

los niveles de cobertura verde urbana en la ciudad y principalmente se aumentarían los indicadores

de espacio público; así mismo las zonas verdes juegan un papel en el embellecimiento del paisaje

e implementar masas arbóreas para aumentar los índices de cobertura vegetal propicios para

desarrollar formas de circulación peatonal y transporte no motorizado.

Implementar un pulmón verde en la comuna 8 convendría en gran forma a satisfacer las

necesidades de recreación y ocio en la comunidad, sumado a los beneficios ambientales y

culturales. Además, la estructura de un corredor ecológico, configurado a partir del pulmón verde

y la articulación con el espacio público existente en la ciudad Montería propicia mostrarse a nivel

nacional cumpliendo con las expectativas de sostenibilidad que ofrece a sus pobladores una calidad

de vida.

Page 87: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

87

Referencias Bibliográficas

Acuerdo No. 029 de 2010 [Consejo Municipal de Montería] Por medio del cual se Revisa y Ajusta

el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002 – 2015. 30 de diciembre de 2010.

Agudelo Jiménez, J., Guzmán Arteaga, R y Mestra Manzur, M. (2019). Ecobarrio integral como

una estrategia de planificación urbana: nuevas líneas, mismo paisaje y espacios habitables

en el barrio El Níspero, Colombia. Reviste UPC Seminario Internacional de Investigación

en Urbanismo N11(2019), 1-12. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6938

Basurco. Cayllahua, K, (2019). Lineamientos para el modelo integral de ordenamiento y gestión

del subsistema de parques urbanos en Arequipa metropolitana. [Tesis de maestro,

Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa]. http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9288/UPbacaki.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Berroeta, Torres H. y Vidal, Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración

de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis Revista

Latinoamericana, 31, 1-17. https://journals.openedition.org/polis/3612

Birche, E. y Jensen, k. (2018). Relevamiento y catalogación de los espacios verdes de uso público

de la ciudad de La Plata, Argentina. Revista Urbano 21(37), 82-93.

https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.37.07

Burbano, A y Paramo, P. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el

fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15.

De Los Santos. (3 de febrero 2019). Importancia de los espacios públicos. Parques alegres.

https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-los-espacios-publicos/

Page 88: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

88

Duque, Gutiérrez, M. (2016). Planificando territorios resilientes en el antropoceno: lecciones

desde la ciudad de Bogotá conceptuada como un sistema socioecológico [Tesis de

doctorado, Universidad Internacional de Andalucía].

https://dspace.unia.es/handle/10334/3659

(16 de noviembre de 2017). América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo.

El observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/america-latina-es-la-region-mas-

urbanizada-del-mundo-en-desarrollo-20171116500

(5 de Jul de 2019). Estas son las ciudades del país donde bajó la población censada. El tiempo.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-que-ciudades-se-concentra-la-

poblacion-del-pais-384990

Serrano, N. (8 de Oct de 2015). Montería es una de las tres Agrópolis del país. El universal.

https://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/monteria-es-una-de-las-tres-agropolis-

del-pais-207940-ESEU310242

Estévez, R. (2013). Las 10 definiciones ecointeligentes que debes conocer.

https://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/

Correa, Escaf, C. (2015). Montería de cara al Sinú [Diapositiva PowerPoint].

http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/CA2015/CarlosEduardoCorrea.pdf

Franco, T. (2015), Bogotá, Colombia: Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales.

https://www.archdaily.co/co/766440/bogota-colombia-corredor-ecologico-y-recreativo-

de-los-cerros-orientales

García, Quiroga, F. y Abad, Soria, J. (2014). Los corredores ecológicos y su importancia

ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad

Page 89: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

89

aplicadas al entorno del río Cardeña (Ávila y Segovia). Revista Observatorio

Medioambiental, 17, 253-298. https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2014.v17.47194

García, Vásquez, M. (2013). Espacio público [Diapositiva PowerPoint].

http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf

Garnica, Berrocal, R & Jiménez, Caldera, J. (2014). La calidad de vida urbana y la dimensión

físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial

de Montería. Revista Perspectiva Geográfica. 18(2), 257-280.

https://doi.org/10.19053/01233769.2678

Hoyos, Giraldo, R. (2014). Aplicación de las cubiertas verdes en el medio local como solución al

déficit de zonas verdes en Medellín. Repositorio institucional, Universidad de Medellín.

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. (2012). Cantidad de áreas verdes de

Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado. Boletín informativo Zapopan,

Jalisco.

Jaramillo, J. (1 feb de 2014). ¿Qué elementos conforman el espacio público? La Patria.

https://www.lapatria.com/columnas/que-elementos-conforman-el-espacio-publico

Jensen, K. y Birche, M. (2017). Espacio verde: elemento clave en la gestión urbana. Revista

Ciudades. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/66618/restricted-

resource?bitstreamId=a02929d7-45ea-4a04-87ea-8b1d28fefcf4

(septiembre, 2017). Montería se rajó en el índice de calidad ambiental urbana presentado por el

MinAmbiente. La Razón. https://larazon.co/medio-ambiente/monteria-se-rajo-en-el-

indice-de-calidad-ambiental-urbana-presentado-por-el-minambiente/

Page 90: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

90

(8 de jun de 2017). Bogotá tiene un déficit de 74% en espacio público. La Republica.

https://www.larepublica.co/infraestructura/bogota-tiene-un-deficit-de-74-en-espacio-

publico-2519011

Medina, Ángel, J. (2017). Déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público del municipio de

la Plata – Huila. [Monografía de especialista, Fundación Universidad de América].

https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7156

Mestra, Manzur, M. (2012). Desarrollo del municipio de Planeta Rica en el marco de la sub-

región del San Jorge (Córdoba) mediante el fortalecimiento de procesos productivos

endógenos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15631

Mercado, Pérez, D. (26 de enero 2018). La ‘tacita de plata’ traza un plan para ser más verde. El

tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-plan-para-tener-mas-zonas-

verdes-en-medellin-175532

Montes, M. (13 de enero 2019). La importancia de las zonas verdes en las ciudades. Diario de

Cuyo. https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/La-importancia-de-las-zonas-

verdes-en-las-ciudades-20190110-0086.html

LA Network (30 de abril de 2017). Los "pulmones verdes" que protegen nuestras ciudades.

https://la.network/los-pulmones-verdes-protegen-nuestras-ciudades/

Organización de las Naciones Unidas, (2015). 17 objetivos de desarrollo sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Page 91: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

91

Pinedo, J. (2018). Urbanización marginal en la ciudad de Montería. [Tesis de Doctorado,

Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/16468

Röbbel, Nathalie. (2016). Los espacios verdes: un recurso indispensable para lograr una salud sostenible

en las zonas urbanas. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

https://www.un.org/es/chronicle/article/los-espacios-verdes-un-recurso-indispensable-

para-lograr-una-salud-sostenible-en-las-zonas-urbanas

Rodríguez, Sánchez, J. (2020). Servicios de los ecosistemas y su importancia en el desarrollo

urbano: identificación de su valor socio ecológico en la ciudad de Montería. Articulo sin

publicar.

Ruiz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo, S., Castellanos,

E. (2017). Ciudad, Espacio y Población: Proceso de urbanización en Colombia.

Universidad de Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-

content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf

Sofan, Sánchez, A. y Giraldo, García, M. (1999). Montería de espaldas al rio Sinú [Archivo PDF].

file:///C:/Users/SONY/Downloads/Poblamiento-2%20(5).pdf

Velásquez, Barrios, A. (2014) Evolución del espacio urbano en la cabecera municipal de

Montería –Córdoba. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba].

Viloria, de la Hoz, J. (2004). La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería

como sectores claves. Banco de la república de Colombia.

https://www.banrep.gov.co/es/economia-del-departamento-cordoba-ganaderia-y-mineria-

sectores-claves

Page 92: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

92

Zarta, Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la

humanidad. Revista Tabula RASA, 28, 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Page 93: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

93

ANEXOS

Page 94: PULMON VERDE EN LA COMUNA 8 PARA ESTRUCTURAR UN …

94

Anexo 1. Ficha Bibliográfica

Ficha de lectura

Título (subtítulo):

Datos bibliográficos:

Resumen del documento:

Información útil

Palabras y expresiones clave:

Observaciones personales e interpretación:

Fecha de consulta: