6
Hecho por: Octavio Delfin Cadena Hugo González Hernández Juan Echaniz Merino, Enrique Lara Bas Julio Arronte Sànchez. Colegio Las Hayas Monografía del grupo Étnico: Los Purépechas 4° “A” 2013 Colegio Las Hayas

Purépechas FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Hecho por:

Octavio Delfin Cadena

Hugo González Hernández

Juan Echaniz Merino,

Enrique Lara Bas

Julio Arronte Sànchez.

Colegio Las Hayas

Monografía del grupo

Étnico:

Los Purépechas

4° “A”

2013

Colegio Las Hayas

Grupo étnico de los purépechas Ubicación geográfica:

Los purépechas o Tarascos se encuentran en los estados de

Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Edo. México, Distrito

Federal, Colima, Nayarit, Sinaloa y Baja California.

Lengua Purépecha:

porhe, purépecha, náhuatl, otomí, masaho y yuto-náhuatl

Vestuario

Los hombres purépechas se visten con guaraches, pantalón, camisa

de manta y calzón de manta. Las mujeres usan faldas, huaraches,

delantales , rebosos

Actividades Económicas

pesca, caza, ganadería, alfarreria Instrumento de música de madera,

herrería para caballo , rebozos y sombreros de lana.

l

Los purépechas

Platos típicos

Los platillos típicos de la región son:

"La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con

queso o carne) el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja).

También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados

uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco

de salsa y carne llamadas curundas.

Platillos típicos: Pozole, Corondas michoacanas, Col en nogada, Caldo de

charal estilo Pátzcuaro, Chápiro, Charales secos, Chapatas, Higuchi,

Enchiladas morelianas, Mole de guajolote, Sopa purépecha.

Postres típicos: Chongos zamoranos, Ate de membrillo, Pastel de plátano,

Helado de pasta.

Bebidas típicas: Charanda, Rompope, Mezcal.

Festividades

Ferias y fiestas

El 6 de enero hay pastorelas que recorren las poblaciones tocando de puerta

en puerta; destaca la singular fiesta de Erongarícuaro, cerca de Pátzcuaro; el

17 de enero, festividad en honor de San Antonio Abad, en la que todos los

animales domésticos son engalanados con guirnaldas y otras flores, moños

de colores y curiosos atuendos, para llevarlos al templo a recibir la

bendición; del 24 al 27 de enero, en la isla La Pacanda, celebraciones en

honor de Nuestra Señora de la Paz, patrona del lugar, con la danza de los

Moros, bandas de música, fuegos artificiales y vendimias; carnaval cuando

toritos de petate engalanados recorren las calles acompañados de música,

maringuías (hombres vestidos de mujer), apaches, toreros y caporales; 19

de marzo fiesta de Huecorio en honor de San José Obrero, santo patrono de

la localidad, con alboradas, procesiones, música, danza y cohetes;

Miércoles Santo salida de los espías, que son ocho encapuchados, cuatro

jinetes y cuatro infantes, que recorren la ciudad haciendo una interpretación

bíblica de la Muerte del Nazareno; además, representaciones populares La

Subida al gólgota, Las Tres Caídas, El Desprendimiento, La Procesión del

Silencio, La Procesión de los Santos Cristos, La Procesión del Cristo de la

Tercera Orden, y exposición de flores de primavera en la biblioteca infantil.

El 3 de mayo, fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde, con paseo de la

siembra y yuntas engalanadas con flores naturales y panes, y danzas que

imploran el buen tiempo para la siembra; en junio, la festividad movible de

Hábeas Christi; el 29 de septiembre celebraciones en el barrio de San

Miguel Arcángel, patrono del lugar: 1º de noviembre, en la región del Lago

de Pátzcuaro, celebración de la Noche de Muertos, una de las ceremonias

pagano-religiosas que han tenido eco nacional e internacionalmente y que

inician desde el 21 de octubre, con eventos artístico –culturales en la

Basílica de Pátzcuaro y en las Yácatas de Izintzuntzan, así como la feria

artesanal de Pátzcuaro, celebraciones anteriores a la Velación de Muertos,

en Janitzio, Ihuatzio, Tzurumútaro, Tzintzuntzan, Huecorio, y Jarácuaro; el

8 de noviembre desfile de Mojigangas, gigantescas figuras de cartón con

personas que van adentro, bailando al compás de sones abajeños y que

anuncian, cada semana, las fiestas de la Virgen de la Salud; del 5 al 9 de

diciembre Feria Anual Artesanal y Agrícola, en honor de la Virgen de la

salud.