1
Q’hubo Medellín, domingo 11 de octubre de 2015 Asípasó 4 ALERTA. ESTE AÑO HAN SIDO HALLADAS PARTES DE AL MENOS 7 VÍCTIMAS DE ESTA PRÁCTICA EN MEDELLÍN Stephen Arboleda L. [email protected] Hay o no de las llamadas ‘casas de pique’ en Medellín? ¿Si hay, dónde están y quienes las controlan? ¿Si no hay, entonces de dón- de están apareciendo los cuer- pos desmembrados en las úl- timas semanas en la ciudad? El término ‘casas de pique’ no es nuevo pero sí tenebro- so. Se comenzó a conocer des- de 2008, cuando en el puer- to de Buenaventura se hizo popular la macabra práctica del desmembramiento de personas, en medio de una guerra de bandas delincuen- ciales, que finalmente quedó al descubierto en 2013, cuan- do una racha de hallazgos lle- vó a las autoridades a descu- brir varias viviendas dedicadas a esta práctica por parte de las bandas de ‘La Empresa’ y los entonces aún llamados ‘Urabeños’. El escándalo fue de tal mag- nitud que desde la cúpula de la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa se rea- lizó una intervención especial en el puerto para capturar a los principales responsables. En Medellín la práctica tam- poco es nueva y el escándalo por las entonces llamadas ‘ca- sas del terror’, menos. “Son por lo menos 15 casas, que tienen características particu- lares. Tienen solar, sótano, patios grandes y paredes grue- sas. En zonas con entornos de mucho ruido. Las utilizan las bandas ilegales para dete- ner, torturar y asesinar. Así cobran y sacan información de sus enemigos”, dijo en fe- brero de 2013 Luis Guillermo Pardo, director de la ONG Corporación C3. La afirmación entonces se hizo bajo la premisa de una in- vestigación propia realizada entre los años 2011 y 2012, en medio de los coletazos de una guerra abrumadora entre fac- ciones de la ‘Oficina’. Las autoridades reaccio- naron en su momento como ahora. La Policía Metropolitana exigió la ubi- cación de estos sitios para ser intervenidos. La polé- ‘CASAS DE PIQUE’: POCAS CERTEZAS, MUCHAS PREGUNTAS FOTO STEPHEN ARBOLEDA L mica se diluyó. Los sitios exactos nunca fueron reve- lados o hallados. La situación hoy es diferen- te a la de 2013. La disminución de las cifras de homicidios es evidente, tanto que los días sin homicidios, que para los años anteriores eran una no- vedad, ahora son comunes en los balances de las autorida- des, entre enero y septiem- bre van 77 días sin asesina- tos, la reducción de este delito en la ciudad es del 33 por cien- to, frente al mismo período del año pasado. En estos 9 meses se regis- traron 347 homicidios, frente a 524 casos del año anterior, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc). Septiembre pasado, sin em- bargo, fue el mes más violen- to de este año en Medellín. Fueron 48 casos documenta- dos, según el mismo informe, con un agravante, de esos 48 homicidios, cuatro fueron ca- sos de cuerpos hallados des- membrados. La polémica por la existencia de ‘casas de pique’ revivió y subió como espuma. Fernando Quijano, de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) advierte: “Desde hace 13 años, la ONG Corpades, ha denun- ciado que las casas de tortu- ra existen, no solo en Medellín, sino en diferentes lugares del Valle de Aburrá y Municipios como: La Estrella, Envigado, Caldas, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, donde se han ins- talado espacios físicos para aplicar la tortura, el asesina- to, el desmembramiento de cuerpos, la asfixia mecánica, entre otros”. Las ubicaciones exactas, dice Quijano, son responsa- bilidad de la investigación de la Fiscalía y la Policía. En julio de 2010, de la mano de una investigación y la de- nuncia, las autoridades reve- laron una verdadera ‘casa del Medellín, domingo 11 de octubre de 2015 4 en 360°

Qhubo Medellín Octubre 11 de 2015 - Qhubo Medellín - Así Pasó - Pag 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qhubo Medellín Octubre 11 de 2015 - Qhubo Medellín - Así Pasó - Pag 4

Q’huboMedellín, domingo 11 de octubre de 2015Asípasó4

ALERTA. ESTE AÑO HAN SIDO HALLADAS PARTES DE AL MENOS 7 VÍCTIMAS DE ESTA PRÁCTICA EN MEDELLÍNStephen Arboleda L. [email protected]

Hay o no de las llamadas ‘casas de pique’ en Medellín? ¿Si hay, dónde

están y quienes las controlan? ¿Si no hay, entonces de dón-de están apareciendo los cuer-pos desmembrados en las úl-timas semanas en la ciudad?

El término ‘casas de pique’ no es nuevo pero sí tenebro-so. Se comenzó a conocer des-de 2008, cuando en el puer-to de Buenaventura se hizo popular la macabra práctica del desmembramiento de personas, en medio de una guerra de bandas delincuen-ciales, que finalmente quedó al descubierto en 2013, cuan-do una racha de hallazgos lle-vó a las autoridades a descu-brir varias viviendas dedicadas a esta práctica por parte de las bandas de ‘La Empresa’ y los entonces aún llamados ‘Urabeños’.

El escándalo fue de tal mag-nitud que desde la cúpula de la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa se rea-lizó una intervención especial en el puerto para capturar a los principales responsables.

En Medellín la práctica tam-poco es nueva y el escándalo por las entonces llamadas ‘ca-sas del terror’, menos. “Son por lo menos 15 casas, que tienen características particu-lares. Tienen solar, sótano, patios grandes y paredes grue-sas. En zonas con entornos de mucho ruido. Las utilizan las bandas ilegales para dete-ner, torturar y asesinar. Así cobran y sacan información de sus enemigos”, dijo en fe-brero de 2013 Luis Guillermo Pardo, director de la ONG Corporación C3.

La afirmación entonces se hizo bajo la premisa de una in-vestigación propia realizada entre los años 2011 y 2012, en medio de los coletazos de una guerra abrumadora entre fac-ciones de la ‘Oficina’.

Las autoridades reaccio-naron en su momento como ahora. La Policía Metropolitana exigió la ubi-cación de estos sitios para ser intervenidos. La polé-

‘CASAS DE PIQUE’: POCAS CERTEZAS, MUCHAS PREGUNTAS

FOTO

STE

PHEN

ARB

OLED

A L

mica se diluyó. Los sitios exactos nunca fueron reve-lados o hallados.

La situación hoy es diferen-te a la de 2013. La disminución de las cifras de homicidios es evidente, tanto que los días sin homicidios, que para los años anteriores eran una no-vedad, ahora son comunes en los balances de las autorida-des, entre enero y septiem-bre van 77 días sin asesina-tos, la reducción de este delito en la ciudad es del 33 por cien-to, frente al mismo período del año pasado.

En estos 9 meses se regis-

traron 347 homicidios, frente a 524 casos del año anterior, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc).

Septiembre pasado, sin em-bargo, fue el mes más violen-to de este año en Medellín. Fueron 48 casos documenta-

dos, según el mismo informe, con un agravante, de esos 48 homicidios, cuatro fueron ca-sos de cuerpos hallados des-membrados.

La polémica por la existencia de ‘casas de pique’ revivió y

subió como espuma. Fernando Quijano, de la

Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) advierte: “Desde hace 13 años, la ONG Corpades, ha denun-ciado que las casas de tortu-ra existen, no solo en Medellín, sino en diferentes

lugares del Valle de Aburrá y Municipios como: La Estrella, Envigado, Caldas, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, donde se han ins-talado espacios físicos para aplicar la tortura, el asesina-to, el desmembramiento de cuerpos, la asfixia mecánica, entre otros”.

Las ubicaciones exactas, dice Quijano, son responsa-bilidad de la investigación de la Fiscalía y la Policía.

En julio de 2010, de la mano de una investigación y la de-nuncia, las autoridades reve-laron una verdadera ‘casa del

Medellín, domingo 11 de octubre de 20154

en 360°