9
FACULTAD: Pesquería DEPARTAMENTO: Acuicultura e Industrias Pesqueras CURSO: Química de recursos hidrobiológicos TEMA: Determinación de grasa total o extracto etéreo. INTEGRANTES: - Cesar Gastello Romero - Belén Valenzuela Suarez - Diego Alonso Luna Reyes - Fernando Tineo Medrano

QRH informe4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre los metodos especializados de

Citation preview

FACULTAD: Pesquera

DEPARTAMENTO: Acuicultura e Industrias Pesqueras

CURSO: Qumica de recursos hidrobiolgicos

TEMA: Determinacin de grasa total o extracto etreo.

INTEGRANTES: Cesar Gastello Romero Beln Valenzuela Suarez Diego Alonso Luna Reyes Fernando Tineo Medrano

PROFESORA: Fabiola Olivares

1) IntroduccinDesde la antigedad el hombre ha sido consiente de la importancia de la comida para sobrevivir, lo dijo Scrates, 400 a.C. Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida y as en el ao 1840 Justus von Liebig descubre la importancia de los carbohidratos, protenas y sobre todo, para este experimento, las grasas. Fue en 1929 que George y Mildred Burr descubren la importancia en la dieta de los cidos grasos omega 3 y posteriormente se encontr en algunas especies de pescados la riqueza de estos, motivo por el cual se desarrollaron variedad de mtodos para determinar el valor nutricional de las especies marinas.La grasa en el pescado es muy distinta entre especies y de la misma tambin. sta sufre grandes variaciones dependiendo de su alimentacin, especie, sexo, estadio gonadal, poca del ao, salinidad del agua y la temperatura. En los peces la grasa vara dependiendo del rgano y tejido de donde se extrae, por ejemplo los peces magros tienen mucha grasa en el hgado y otras especies presentan mayor cantidad de grasa en la piel, por ello es importante homogeneizar la muestra. El pescado tiene una mejor calidad de grasa que las especies de tierra, con esto afirmamos mayor variedad de cidos grasos de cadena larga y polinsaturados.2) ObjetivosEn este experimento se busc: Hallar el contenido graso en los pescados para determinar los rendimientos a obtener en las diferentes presentaciones del pescado. Comparar con los resultados de los experimentos anteriores. Adiestrarnos en la toma de muestras y uso del material necesario.

3) Materiales

Muestra de pescado o mariscos homogeneizada.

Material de vidrio: placa Petri, baguetas,

Filtro dedal,

Material de limpieza: paos, bolsa plstica, jabn desinfectante, detergente.

Equipo Soxhlet

Campana desecadora,

Balanza analtica,

4) MtodosEn este experimento se us el mtodo Soxhlet el cual es recomendado dada las condiciones y materiales con los que se cuenta, Consiste en extraer la grasa de una muestra con solventes orgnico de bajo punto de ebullicin (ej Hexano). Es recomendable el nfasis en la extraccin de todo el contenido de agua en la muestra ya que de lo contrario nos dara un falso resultado, este mtodo es solo cuantitativo mas no cualitativo.

5) Especies a estudiar

Tabla N1: Especies por mesa y madurez sexualMESANOMBRE CIENTIFICONOMBRE COMNESTADIO

1

Merluccius gayiMERLIUZAMADUREZ

2Paralabrax humeralisCABRILLADESOVE

3Mugil cephalusLIZAESTADIO IV

4Mugil cephalusLIZA_

Fuente: Elaboracin propia6) Diagrama de flujo7) Clculos y Resultados

El porcentaje de grasa se calcula con la siguiente formula:

Grasa(%) = (A-B) x 100 M

Siendo:A = Peso del baln con grasa (g)B = Peso del baln vaco (g)M = Peso de la muestra (g)

Aplicando la frmula para la mesa N3:

Grasa(%) = (110.8581 - 110.7354) x 100 3Grasa(%) = (0.1227) x 100 = 4.09% 3

Los resultados son los siguientes:

Tabla N2: Cuadro de resultadosMesa

Especie

Peso de la muestra (g)Peso del baln vaco (g)Peso del baln con grasa (g)Peso Grasa (g)Grasa(%)

1Merluza3.1

2Cabrilla3.186.864686.91730.05271.7

3Lisa3110.7354110.85810.12274.09

4Lisa3107.9107108.10230.19166.39

Fuente: Elaboracin propia

Observacin: Momentos previos al pesado del baln con el contenido de grasa se pudo apreciar que la grasa extrada en la mesa 4 estaba en estado slido y era muy compacta, a diferencia de los otros resultados los cuales estaban ms viscosos, en comparacin con los resultados de la otra lisa (mesa 3) se not mucho menos volumen en los resultados.

8) DiscusinSegn estudios realizados, la lisa es una especie semi grasa (2 a 5% de grasa), esto concuerda con los datos que se obtuvieron en este experimento, la teora previa al experimento tambin afirma que en una muestra homognea de un filete de pescado (parte caudal, ventral y cabeza) el promedio de grasa es de 3.63, el cual es menor al resultado obtenido, pero que se vuelve comprensible dentro de los mrgenes de variacin con el estadio IV en madurez gonadal existente en este ejemplar (Ver tabla N1), esto concuerda tambin al porcentaje de humedad que presenta (informe N1) ya que se obtuvo un resultado por debajo del promedio que indicara un descenso en la cantidad de agua (inversamente proporcional con la grasa).En el caso de la cabrilla (pez magro) su porcentaje de grasa concuerda con la teora que indica un porcentaje de grasa por debajo del 2%, adems, est muy cerca al 2% esto podra deberse al estado en desove que presenta.Los resultados de la lisa en la mesa numero 4 no concuerdan con la teora previa, est por encima del rango de variacin y su estadio sexual no fue identificado, aun as supera los lmites establecidos. Estos resultados nos indican una posible hidrogenacin de la grasa.

9) ConclusinEn la mesa N3 (Lisa) te obtuvo resultados que verifican la teora previa, es una especie semi graso y al momento de su captura estaba en pleno ascenso de grasa y descenso de agua debido a la cercana al estado desovante.En la mesa N2 (Cabrilla) se obtuvo un resultado dentro del promedio para un especie magra, igualmente con mayor cercana al lmite superior por el estado gonadal que presenta (desovante).La mesa N4 obtuvo un resultado mayor al promedio por un error en la manipulacin de la muestra, de la cual la grasa obtenida se hidrogen y as aumento su densidad, esto gener un error en el resultado.

10) Cuestionario 4

10.1) Describa el funcionamiento del equipo SoxhletEn el equipo soxhler se une 3 partes que son el condensador, el baln soxhlet y la parte del medio en donde est el extractor, tubo de extraccin y recirculacin, tubo de sifn y tubo de reserva. El funcionamiento empieza desde el baln, el cual se calienta y evapora el solvente que sube hasta el condensador por el tubo de extraccin y pasando por el extractor.

Ya en el condensador, por un sistema de refrigeracin, enfra el vapor del solvente hasta cambiar a estado lquido y caer hacia el extractor, donde lo estar esperando la muestra impura en el filtro.

El solvente llenara el extractor solubilizando la grasa de la muestra hasta alcanzar el tubo del sifn el cual llevara la solucin de vuelta al baln de soxhlet el cual seguir a una temperatura en la cual solo se evaporice el solvente.

El ciclo se repite varias veces por varias horas para mejorar el rendimiento dejando cada vez mayor cantidad de grasa en el baln.

Despus, el solvente se elimina por un simple calentamiento para evaporizar el solvente y dejar la grasa, la cual se cuantifica.

Figura N1: El equipo Soxhlet10.2) Cul ser la consecuencia de utilizar una muestra hmeda durante la determinacin de grasa? Fundamente su respuestaEn el punto 3 de la respuesta de la pregunta anterior se explica que el solvente cae despus de condensarse en el extractor donde lo espera la muestra, si esta muestra tuviera agua en su composicin, formara parte del lquido que regresa al baln por el tubo de sifn, esta no se evaporara por el elevado punto de ebullicin que tiene y quedara al final del proceso junto con la grasa, esto repercutira en el resultado el cual tendra un mayor error