16
¿QUÉ ES EL LENGUAJE INFANTIL? DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El lenguaje infantil es el conjunto de sonidos articulados con que el niño dice lo que piensa o siente. Dicho de otra forma, es un conjunto de señales que dan a entender algo. Aunque hay muchos tipos de lenguaje (habla, escritura, señas, visual, braille…), el habla es nuestra principal forma de comunicación. En el desarrollo del lenguaje hablado del niño son fundamentales aspectos biológicos. Estos son la audición y la articulación de la palabra que el niño tiene que reproducir por medio del habla. Para que haya un lenguaje normal hace falta: audición normal, articulación de la palabra normal, función intelectual normal y exposición al lenguaje en los primeros meses de vida. El desarrollo del lenguaje forma parte del desarrollo de la inteligencia. Depende del entorno social y emocional del niño. El niño aprende a hablar porque está con gente que habla con él desde que nace o incluso desde antes. Para un buen desarrollo del lenguaje es necesario que la madre, el padre, hermanos, “hablen” con el niño. Asimismo, que le transmitan el mensaje verbal con un gesto amable y le cuenten lo que pasa en su ambiente. En el lenguaje, y en general en todo el desarrollo, cada niño es “uno” y “diferente”. Tiene su propio ritmo de aprendizaje. Así puede ser normal que un niño haga frases de 2 palabras a los 15 meses o que las haga a los 24 meses, de la misma forma que unos niños andan con 10 meses y otros con 17 meses, aunque lo más normal sea que anden a los 12-13 meses. En una primera fase el niño oye sonidos y los reproduce. Después reproducirá palabras que oye, practicando y experimentando. Según su inteligencia va avanzando, su lenguaje también lo hará. Las primeras palabras se asocian a cosas. Luego las asociaciones se harán con ideas o significados más complejos o abstractos. Desde que el niño nace hace falta que los adultos le digan con palabras lo que ellos expresan a través de gestos, llantos y sonrisas. Los padres y hermanos le “cuentan” al niño lo que pasa a su alrededor y lo que le pasa a él mismo. De forma natural lo hacen usando un tono de voz más agudo, una entonación acentuada, con más subidas y bajadas, frases cortas, palabras simples, repeticiones, preguntas con sus respuestas y estructuras simples con tiempos verbales en presente. Hasta los niños cambian su lenguaje cuando hablan con otros niños de menor edad. Esto lo hacen tanto en el vocabulario como en el uso de frases cortas y en los cambios en su tono de voz. Poco a poco, los niños se van dando cuenta de que hablar les sirve para muchas cosas. Así van a usar cada vez más el lenguaje. El niño tiene que notar que los demás le quieren oír y hablar con él. Eso se logra si se le hace caso, se le habla y se le responde a sus preguntas e inquietudes. Si se habla con los niños, aprenden a escuchar, a pensar y a imaginar, a aumentar su vocabulario y a pronunciar bien. Hacen frases cada vez más largas. Más aún, se dan cuenta y transmiten a los otros lo que piensan y sienten.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE INFANTIL? DEFINICIONES Y ......«La magia del lenguaje se aprecia muy bien en el género literario de los eslóganes, comerciales o políticos, tan indisolublemente

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

¿QUÉ ES EL LENGUAJE INFANTIL? DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

El lenguaje infantil es el conjunto de sonidos articulados con que el niño dice lo que piensa o siente.

Dicho de otra forma, es un conjunto de señales que dan a entender algo. Aunque hay muchos tipos

de lenguaje (habla, escritura, señas, visual, braille…), el habla es nuestra principal forma de

comunicación.

En el desarrollo del lenguaje hablado del niño son fundamentales aspectos biológicos. Estos son la

audición y la articulación de la palabra que el niño tiene que reproducir por medio del habla. Para

que haya un lenguaje normal hace falta: audición normal, articulación de la palabra normal, función

intelectual normal y exposición al lenguaje en los primeros meses de vida.

El desarrollo del lenguaje forma parte del desarrollo de la inteligencia. Depende del entorno social

y emocional del niño. El niño aprende a hablar porque está con gente que habla con él desde que

nace o incluso desde antes.

Para un buen desarrollo del lenguaje es necesario que la madre, el padre, hermanos, “hablen” con

el niño. Asimismo, que le transmitan el mensaje verbal con un gesto amable y le cuenten lo que

pasa en su ambiente.

En el lenguaje, y en general en todo el desarrollo, cada niño es “uno” y “diferente”. Tiene su propio

ritmo de aprendizaje. Así puede ser normal que un niño haga frases de 2 palabras a los 15 meses o

que las haga a los 24 meses, de la misma forma que unos niños andan con 10 meses y otros con 17

meses, aunque lo más normal sea que anden a los 12-13 meses.

En una primera fase el niño oye sonidos y los reproduce. Después reproducirá palabras que oye,

practicando y experimentando. Según su inteligencia va avanzando, su lenguaje también lo hará.

Las primeras palabras se asocian a cosas. Luego las asociaciones se harán con ideas o significados

más complejos o abstractos. Desde que el niño nace hace falta que los adultos le digan con palabras

lo que ellos expresan a través de gestos, llantos y sonrisas.

Los padres y hermanos le “cuentan” al niño lo que pasa a su alrededor y lo que le pasa a él mismo.

De forma natural lo hacen usando un tono de voz más agudo, una entonación acentuada, con más

subidas y bajadas, frases cortas, palabras simples, repeticiones, preguntas con sus respuestas y

estructuras simples con tiempos verbales en presente.

Hasta los niños cambian su lenguaje cuando hablan con otros niños de menor edad. Esto lo hacen

tanto en el vocabulario como en el uso de frases cortas y en los cambios en su tono de voz.

Poco a poco, los niños se van dando cuenta de que hablar les sirve para muchas cosas. Así van a usar

cada vez más el lenguaje. El niño tiene que notar que los demás le quieren oír y hablar con él. Eso

se logra si se le hace caso, se le habla y se le responde a sus preguntas e inquietudes.

Si se habla con los niños, aprenden a escuchar, a pensar y a imaginar, a aumentar su vocabulario y

a pronunciar bien. Hacen frases cada vez más largas. Más aún, se dan cuenta y transmiten a los otros

lo que piensan y sienten.

FUENTE:

Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro de

Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga

José Ruiz López. Psicólogo clínico. Logopeda. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro

de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga

El lenguaje infantil es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño se

puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la comunicación. Los

niños aprenden a comunicarse desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el

habla.

El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los aspectos del

desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la primera infancia.

FUENTE:

Este texto, perteneciente a la Asociación Española de Pediatría, está disponible bajo la

licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España

El lenguaje infantil nos permite expresar ideas, opiniones, emociones, etc. Favoreciendo e

impulsando la interacción entre personas y la transmisión de conocimientos, además el lenguaje

nos hace posible poner palabras a nuestros pensamientos. El lenguaje es una habilidad humana que

tenemos que desarrollar, es decir:

“Nacemos con la habilidad de desarrollar un lenguaje, pero no nacemos con un lenguaje.”

FUENTE:

Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga - © 2016 Desarrollo y estimulación del lenguaje

infantil. Educapeques

EL HOMBRE Y EL ANIMAL

Aunque las hormigas y las abejas, como otros animales socia­les, interactúan y se comunican

intensamente, lo hacen mediante estímulos físicos (visuales, olfativos, quími­cos...) y gestos, no

mediante actos simbólicos. Gruñir, piafar, barritar, crotorar, cloquear..., no son como hablar,

aunque los seres huma­nos puedan también hacer, a veces, algo parecido. Los hombres nos

comunicamos mediante signos que nos sirven para decirnos lo que son las cosas, pero también para

mentir. Los animales no pueden mentir.

Los lenguajes animales se diferencian de los lenguajes humanos porque éstos son convencionales,

simbóli­cos y pro­ductivos, y el que utilizan los animales no.

a) El lenguaje humano (LH) es aprendido, no innato, por eso en distintos países se hablan distintos

lenguajes, mien­tras que los becerros berrean de manera parecida en todos sitios. Las abejas no van

a la escuela para aprender a comunicarse. Los animales nacen sabiendo o saben por instin­to,

mientras que los hombres tienen que ser adiestrados en determinadas convenciones para poderse

comunicar

b) LH está doblemente articulado, esto quiere decir que las unidades propiamente descriptivas,

significativas, los enunciados, las oraciones, proposiciones o frases, están compuestas de otras, las

palabras, y estas por fin de soni­dos, que por sí mismos carecen de significado lógico.

c) El lenguaje humano es creativo y abstracto. Nos permite producir nuevas realidades, puramente

mentales, abstractas (ideas, esencias, categorías, clases lógicas...), referir­nos a ellas y operar con

las mismas. Esta caracterís­tica hace del len­guaje un poderoso instrumento de conoci­miento. Con

las palabras podemos referirnos a las cosas en su ausen­cia.

d) El lenguaje humano es histórico. Esto quiere decir que evoluciona (está vivo) de un modo distinto

a cómo evolu­cionan las cosas naturales. En cierta medida, su desarrollo está condicionado por

nuestros actos de voluntad, por los intereses y aspiraciones de una comuni­dad.

Funciones del lenguaje

En un artículo de 1965, titulado "Sobre nubes y relo­jes", Popper distingue cuatro funciones del

lenguaje:

En primer lugar, la que denomina sintomática o expresi­va, expresiva del estado del

organismo que emite los signos lingüísticos.

Segundo, la función señalizadora: la capacidad que tiene el lenguaje para actuar sobre el

receptor de los signos.

Tercero, la función descriptiva. Esta tercera función, a diferencia de las dos primeras, ya no

es común al lenguaje animal y al lenguaje humano, sino propia de este último, al igual que

la última...

Cuarta, función argumentativa. Esta función es la más alta de todas y, precisamente, por

ello, la última en apare­cer:

«Su desarrollo ha estado estrechamente conectado con el de una actitud argumentativa, crítica y

racional; y puesto que esta actitud ha conducido al desarrollo de la ciencia, podemos decir que la

función argumentativa del lenguaje ha creado lo que es quizá el más poderoso instrumento de

adap­tación biológica surgido en el curso de la evolución orgáni­ca».

EJERCICIOS

Los siguientes textos son consideraciones pragmáticas sobre el lenguaje hechas por un conocido

sociólogo. Resuma, analice y comente su contenido, refiriendo a las funciones específicas del

lenguaje propiamente humano:

A) LA MAGIA DEL LENGUAJE

«La magia del lenguaje se aprecia muy bien en el género literario de los eslóganes, comerciales o

políticos, tan indisolublemente unido a las condiciones de vida contemporá­nea, a sus aspectos más

irracionales. La dimensión de vera­cidad no es la propia de los eslóganes. Lo que buscan es la

identificación con un deseo compartido por el mayor número posible de personas, dentro del

ámbito al que se dirigen (electorado potencial, cuota de mercado). El eslogan no es tanto una

declaración de un hecho como la expresión de ese deseo compartido, aunque adopte la forma de

enunciado(...). La magia de las palabras está en significar mucho más de lo que dicen

expresamente».

B) ANIMAL SUASORIO

«¿Por qué los hombres hablan -y no digamos, escriben- cuando los demás mamíferos no necesitan

tal habilidad? La respuesta elemental es porque los hombres necesitan comunicarse mensa­jes

complejos para los que se exige almacenar información (y de ahí la escritura). No sólo eso. El hombre

es un animal suasorio. Necesita algo más que comunicarse. Precisa de las palabras para convencer

al cliente, para confundir al adver­sario, para engañar al contrincante, para adoctrinar al neófito,

para imponerse al competidor, para expresar simpa­tía o desagrado, para solicitar, argüir, persuadir,

alabar o insultar.

» Más que bípedo implume, el hombre es una especie de serpiente que tiene que sobrevivir en una

jungla amenazante. El lenguaje es un instrumento de lucha legítima e incruenta. Para ello se necesita

una cultura, es decir, el repositorio de creencias, visiones del mundo, modos de hacer las cosas. La

cultura se determina por la probabilidad de relacionarnos con los demás, que es alta dentro de una

sociedad y baja fuera de la misma. Por eso hay distintas sociedades, cultu­ras y, en definitiva,

lenguas. De ahí también que la lengua sea algo más que un instrumento para comunicarse. El

hombre no sólo habla (o escribe), sino que lo hace de una manera retórica. Es decir, las palabras

vienen cargadas de emocio­nes, valores, sobreentendidos. La estructura del idioma nos dice a qué

sociedad pertenecen sus hablantes...»

C) EL ESTILO

«El estilo es lógica más oído. No consiste sólo en evitar errores. Lo fundamental es la elección de la

fórmula más económica y elegante de decir las cosas.»

FUENTE:

Amando de Miguel. La perversión del lenguaje. Espasa-Calpe, Madrid, 1994, Pgs. 112, 197-

198.

Tras las comparaciones que hemos hecho entre varios sistemas de comunicacion animales y el

humano, podemos afirmar que el lenguaje humano es un sistema complejo de comunicacion que

tiene un amplio conjunto de rasgos que no posee ninguna otra especie animal. Los rasgos mas

singulares son el caracter abierto del lenguaje y la variedad de funciones que tiene.

Estos rasgos son posibles debido, en primer lugar, a que el comportamiento linguistico esta bajo el

control voluntario de los humanos, por lo que tenemos mas libertad que otros animales al

comunicarnos. En segundo lugar, el lenguaje es versatil y flexible: sirve para reflejar los mundos

exterior e interior, y para ejercer acciones sobre ellos y modificarlos. El lenguaje no es un conjunto

de signos, sino un sistema infinito de combinacion de simbolos, cualidad que no posee ningun otro

sistema de comunicacion.

Algunos autores sostienen que estas diferencias también reflejan un contraste mas profundo entre

las mentes humana y no humana. Afirman que nuestra especie ha desarrollado el llamado

“mecanismo de reinterpretacion de relaciones”, y que nos permitiria pensar de un modo abstracto.

Asi pues, la principal diferencia entre animales humanos y no humanos seria la capacidad de razonar

sobre relaciones abstractas.

Pero no hay que olvidar que el lenguaje es un sistema biologico que ha tenido que evolucionar a

partir de las capacidades de otras especies. Los rasgos actuales del lenguaje derivan de otros rasgos

homologos de antepasados inmediatos, y de rasgos analogos presentes en otras especies mas

remotas.

Entre los primeros destacamos la conducta social de los simios, dirigida por propositos y

expectativas: como nosotros, niegan o afirman con la cabeza, saludan agitando la mano o chasquean

la lengua cuando estan contrariados. Entre los segundos, podemos encontrar la capacidad

combinatoria y la imitacion vocal en algunas aves y cetaceos.

Poder representar el pensamiento abstracto y expresar intenciones a través del lenguaje lo ha

convertido en una herramienta esencial en el desarrollo de nuestra especie, y en nuestra

caracteristica mas unica.

TEORÍAS DEL LENGUAJE INFANTIL

Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 1928) es uno de los pensadores más reconocidos en la

actualidad. Su obra es extensa y multifacética: ha desarrollado teorías, estudios y conocimientos

profundos tanto en el ámbito de la lingüística, la psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis

político.

Vamos a resumir los aportes de Chomsky en la psicología del lenguaje. El popular intelectual

estadounidense ha sembrado los cimientos de las líneas de investigación actuales en materia de

ciencia cognitiva.

El desarrollo del lenguaje: ¿programados para el habla?

Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el

habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la

Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del

lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas

características comunes en su propia estructura.

A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la

infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar

la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.

La Gramática Universal

La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que enunció Noam Chomsky se fundamenta

en un polémico precepto: “El lenguaje humano es el producto de descifrar un programa

determinado por nuestros genes”. Esta postura choca diametralmente con las teorias

ambientalistas del desarrollo, que enfatizan el papel de la influencia del entorno sobre el individuo

y la capacidad de este para ir adaptándose a los diferentes contextos que le tocan vivir.

Además, Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la

gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes.

independientemente de su contexto familiar o cultural. Para designar este artefacto innato para

comprender la gramática, Chomsky usa el término de “Gramatica Universal”, comun en todos los

sistemas de lenguaje conocidos hasta la fecha.

Plasticidad para adquirir el lenguaje

Es bien sabido que, durante la infancia, existe un periodo “critico” durante los cuales nos es mas

fácil aprender el lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral durante el cual somos una

esponja para los idiomas va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia.

Chomsky, a través de su revisión del trabajo del lingüista y neurólogo alemán Eric Lenneberg, pone

el acento en que los niños pasan por una etapa de lo que él denomina “alerta linguistica”. Durante

este período clave, la comprensión y capacidad de aprendizaje de nuevos lenguajes es mayor

respecto a otras etapas vitales. En palabras del propio Chomsky, “Todos pasamos por un periodo

madurativo específico en que, gracias a los estímulos externos adecuados, nuestra capacidad para

hablar un idioma se desarrollara rapidamente”.

Por tanto, los niños a los que se les enseña varios idiomas durante su infancia y pre-adolescencia,

seguramente serán capaces de adquirir correctamente las bases de estos lenguajes. Esto no sucede

con personas adultas, puesto que su plasticidad, su capacidad de adquisición de lenguajes ya no se

encuentra en tan buena forma.

¿Cómo se produce la adquisición del lenguaje?

Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si el niño

deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones de estructura sintáctica

o gramática.

Para que seamos capaces de desarrollar y aprender lenguaje durante la niñez, Chomsky argumentó

que todos poseemos un “dispositivo de adquisicion del lenguaje” en nuestro cerebro. La hipotesis

de la existencia de este dispositivo nos habilitaría a aprender las normas y recurrencias que

constituyen el lenguaje. A lo largo de los años, Noam Chomsky fue revisando su teoría e incluyó el

análisis de varios principios rectores del lenguaje, en relación con la adquisición del mismo durante

la infancia.

Estos principios, como la existencia de gramática y varias reglas sintácticas, son comunes a todos los

lenguajes. En cambio, existen otros elementos que varían dependiendo del idioma que estudiemos.

El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje

Tal como explica Chomsky, el lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas,

informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de

evolucionar. La sociedad va marcando las pautas sobre las normas y usos comunes del lenguaje,

tanto en su versión oral como en la escrita.

De hecho, es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular: mezclando

conceptos, inventando palabras, deformando otras, construyendo las frases a su manera… Poco a

poco, su cerebro va asimilando las reglas y recurrencias del idioma, cometiendo cada vez menos

errores y usando con propiedad el amplio abanico de artefactos que les brinda el lenguaje.

Críticas y polémicas en torno a la teoría de Chomsky

La teoría de la Gramática Universal que formuló Noam Chomsky no cuenta con unanimidad dentro

de la comunidad científica y académica. De hecho, es una idea que, aunque tuvo un fuerte impacto

en el estudio de la adquisición del lenguaje, se considera superada, y el propio Chomsky ha

cambiado de postura en este aspecto. Las corrientes críticas arguyen que, con la idea de la

Gramática Universal, Chomsky cometió un error en sus postulados: la sobre generalización.

Los sectores que más han puesto en duda la teoría de Chomsky rechazan el postulado del dispositivo

de adquisición del lenguaje porque, argumentan, no cuenta con ningún tipo de sustento empírico.

Otros académicos han criticado la teoría del lingüista estadounidense por su excesivo innatismo, y

por tanto por no recoger suficientemente los factores ambientales en la adquisición del lenguaje.

Estas críticas han hecho que, a lo largo de los años, Chomsky revisara y modificara algunos aspectos

de sus postulados, a la vez que iba agregando nuevas evidencias y aspectos complementarios a este

cuerpo de conocimientos.

FUENTE:

Bertrand Regader - Psicólogo educativo en Barcelona | Director de Psicología y Mente.

Hay dos grandes grupos de teorías que explican el desarrollo fonológico, unas orientadas a la

evolución individual (conductista, prosódica) y otras a las pautas universales (estructuralistas,

naturalistas).

Teorías conductistas:

Las teorías conductistas explican la adquisición de fonemas por medio del condicionamiento y, por

lo tanto, conceden gran importancia a los fonemas que escucha el niño (input), al refuerzo y a la

imitación.

La teoría conductista más importante es la que formuló en el año 1952 por Mowler y a la que se

llamó "Teoría del autismo". Esta teoría para formular se basa en la observación de adiestramiento

de loros, en la imitación de sonidos, de palabras y frases. Por lo tanto, establece una relación

estrecha entre el aprendizaje de lo fonemas y la comida que actúa como un agente reforzante

primario. A partir de ahí el loro/niño tendría un refuerzo selectivo de las vocalizaciones más

parecidas al modelo del cuidador/padre. El nombre de esta teoría le viene porque considera que

existe un autor refuerzo por el vínculo afectivo.

En 1969, Winitz reformuló esta teoría eliminando la referencia a las aves parlantes, pero planteando

tres estadios semejantes:

Relacionado con la comida.

Las vocalizaciones adquieren propiedades reforzantes secundarias.

Refuerzo selectivo y acercamiento al modelo adulto.

Lo más importante que hay que decir es que son teorías sobre la adquisición de sonidos del habla,

se asimilan más al aprendizaje del niño de un ruido. Por otra parte, es totalmente discutible

generalizar principios del aprendizaje animal al humano. Ahora bien, tuvo aspectos positivos ya que

favoreció al estudio de los sonidos del habla que escucha el niño (baby-talk); explica bastante bien

las diferencias individuales y permite explicar el desarrollo lingüístico en términos de una

continuidad entre el balbuceo y luego el lenguaje.

Teorías prosódicas.

Las teorías prosódicas parten del supuesto de que al principio el niño aprende la entonación (la

prosodia); es decir, que la adquisición va de distinciones generales que llamamos suprasegmentales

a distinciones finas que llamamos segméntales (fonemas).

La teoría prosódica mejor formulada es la de Waterson para la cual los bebés presentan una

atención selectiva a la entonación y percibiría las curvas de entonación como un todo (tendrían una

percepción unitaria). A partir de ahí identificaría esquemas de rasgos donde se extraerían los

fonemas. Aunque habría una serie de tendencias, las pautas serían individuales.

Las teorías prosódicas explican muy bien las irregularidades de la fonología infantil; además parte

de la base de que el niño nace con la capacidad para percibir esquemas fonéticos e identificar

esquemas.

Responde además a una creencia generalizada en lo investigadores y es que la entonación juega un

papel decisivo a la hora de aprender el lenguaje y los fonemas. Pero la entonación es muy difícil de

investigar de tal manera que esta teoría no ha sido contrastada y simplemente podemos intuir que

tiene un fondo de verdad.

Teorías estructuralistas.

Las teorías estructuralistas postulan que lo que se adquiere es una estructura o sistema fonológico

y que las pautas de esta adquisición son universales. El autor que ha formulado la teoría más

importante dentro de este ámbito fue Jakobson que en 1941 planteó la "Teoría del contraste".

Para Jakobson el desarrollo fonológico comienza cuando el niño comienza a emitir las primeras

palabras; lo que quiere decir es que para él hay una discontinuidad entre el balbuceo y el período o

etapa fonológica. El balbuceo, por tanto, sería una etapa de articulación.

A partir de que comienza a utilizar los fonemas construye un sistema fonológico que es un sistema

de oposiciones o contrastes. El niño no aprende fonemas aislados, sino que en su sistema lo va

construyendo es un sistema de contrastes.

La secuencia de los estadios del desarrollo es invariable y responde al principio del contraste

máximo; es decir, en cada momento se incorpora al sistema la oposición de mayor contraste que

queda por aprender.

El primer estadio es el estadio labial en el que el niño adquiere la primera oposición

(vocal/consonante) y es a lo que se llama contraste primario (consonante óptima -p- /vocal óptima

-a-). Este no es el primer sistema fonológico ya que para que lo haya debe de existir más de una

oposición.

También en este estadio aprende la sílaba canónica, la forma básica de la estructura silábica. A partir

de este estadio el sistema fonológico se divide en dos ejes: tonalidad y sonoridad. El eje de la

sonoridad no es explicado, aunque aparecen tempranamente contrastes; sin embargo, sí específica

como se produce el desarrollo en el eje de la tonalidad. Según Jakobson se produce en dos

dimensiones: compacta (vocal)/difusa (consonante) y grave/aguda.

Jakobson describe cuatro estadios dentro del eje de tonalidad:

TRIÁNGULO PRIMARIO

PRIMERA OPOSICIÓN VOCÁLICA.

TRIÁNGULO VOCÁLICO.

TRIÁNGULO CONSONÁNTICO.

La idea de discontinuidad es criticable puesto que se ha demostrado que en el balbuceo existe una

evolución. No habla de la prosodia; se refiere a la aparición de las oposiciones, pero no indica cómo

se desarrolla el proceso de adquisición. Incluso faltan criterios para saber cuándo se ha adquirido

un contraste.

No obstante, es la teoría que mejor explica la secuencia del desarrollo y que en este sentido no ha

sido superada. Ha ocurrido que algún aspecto de la Teoría generativa se ha añadido a otras teorías

y concretamente Mostrowitz en 1971 amplia la teoría del contraste incluyendo los elementos

generativos y la teoría prosaica.

Mostrowitz plantea tres estadios:

a) el estadio de la frase, donde el niño reconoce la entonación; b) el estadio palabra/sílaba, donde

el niño incorpora palabras con la sílaba canónica y c) el estadio del fonema, donde adquiere las

oposiciones contrastivas en el mismo sentido que dijo Jakobson.

Teorías naturalistas.

Las teorías naturalistas se inspiran en la gramática generativa de tal manera que consideran los

principios fonológicos universales e innatos.

La teoría más importante es la "Fonología natural" de Stampe en 1969. De acuerdo con esta teoría

los niños tendrían un sistema innato de procesos fonológicos que actúan sobre las representaciones

de las palabras simplificándolas o alterándolas. El proceso de adquisición de fonología consistiría en

la revisión de ese sistema de procesos que se irían limitando, ordenando y finalmente suprimiendo

momento en el cual finalizaría el proceso de desarrollo fonológico.

De acuerdo con Stampe, este sistema de procesos se puede conocer reconociendo los errores

fonológicos y sacando una serie de reglas que expliquen esos errores. Fue Ingram quien en 1976

acometió dicha tarea partiendo de niños con trastornos fonológicos. Ingram quería saber si se podía

distinguir a los niños con deficiencia mental, diglosia… por sus errores de pronunciacion. Buscaba

una razón clínica y de ahí que su teoría se denomine "Fonología clínica". Ingram dejó establecido un

sistema de procesos y señaló que, aunque los procesos son universales existían pautas individuales

de manifestación de unos procesos y otros.

El repertorio fue analizado por Bosch al español en 1980 y en 1990 por Eliseo Diez-Itza. Ingram

estableció cuatro tipos de procesos relativos a la estructura de la sílaba, la asimilación, de sustitución

y múltiples. Estos últimos no son procesos propiamente dichos, sino que se refieren a que en una

misma palabra aparecen distintos errores debidos a distintos procesos.

Referentes a la sílaba: reducción de los grupos consonánticos, reduplicación, sustitución de

uno de los elementos, metatesis, supresion de silaba atona…

Referente a la asimilación: unos fonemas influyen sobre otros (contigua, no contigua

regresiva y no contigua progresiva).

Referentes a la sustitución: líquidos y fricativos. Anteriorización o frontalización y

posterización.

LA TEORÍA DE LOS RASGOS SEMÁNTICOS

El desarrollo semántico trata de cómo los niños aprenden palabras y su significado. Existen muchas

teorías que intentan explicar este desarrollo y se pueden agrupar en dos tipos: a) las que consideran

que el niño primero adquiere significados muy generales y luego los van especificando y b) las que

consideran que las palabras de los niños al principio tienen un significado muy específico y luego lo

van generalizando.

La "Teoría de los rasgos semánticos" es la más importante de todas ellas y pertenece al tipo de las

teorías que consideran que el niño primero adquiere significados muy generales y los van

especificando. Esta teoría fue formulada por Clarck basándose en la "Teoría componencial del

significado" de Katz. De acuerdo a esta teoría el significado de las palabras estaría compuesto de

una serie de rasgos semánticos. Ejemplo: PERRO: +animado; -humano; +cuadrúpedo; +peludo.

Lo que dice la Teoría de los rasgos es que el desarrollo semántico infantil parte de significados con

uno o dos rasgos y progresivamente el niño va añadiendo nuevos rasgos a esos significados

haciéndolos más específicos. Esta teoría explica muy bien los fenómenos de sobrextensión.

Estos son debidos a que en un principio los niños tienen pocos rasgos definidos para muchos enters.

FUENTE:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaje.pdf

FUNCIONES DEL LENGUAJE INFANTIL

Las funciones comunicativas se definen como unidades abstractas y amplias que reflejan la

intencionalidad comunicativa del hablante. Existe gran variedad de clasificaciones, pero la

propuesta de Halliday es de las más conocidas y utilizadas.

Fase I (10-18 meses) En este estadio se pueden distinguir hasta siete funciones distintas que se

definen de esta manera.

1. Instrumental: Se utiliza el lenguaje como medio para que las cosas se realicen, se dirige a

satisfacer las necesidades. La expresión característica “yo quiero”.

2. Reguladora: Utilización del lenguaje como instrumento de control, para modificar o regular la

conducta de los demas. Ej. “haz lo que te digo”.

3. Interactiva: Utilizacion del lenguaje como medio para relacionarse con los demas. Ej. “juguemos

juntos”.

4. Personal: Utilización del lenguaje manifestando la individualidad, con el fin de exponer y afirmar

la propia personalidad frente a los demas. Ej. “yo”, “mio”.

5. Heurística: Utilización del lenguaje como instrumento para investigar la realidad y aprender sobre

las cosas. Ej. “¿Por qué?”.

6. Imaginativa: El lenguaje se utiliza de forma lúdica, creando o recreando el entorno según sus

gustos, para que las cosas sean como el hablante quiere.

7. Ritual: Lenguaje de los buenos modales. Durante esta primera fase el niño tiene un sistema

organizado, aunque no utilice unidades léxicas o palabras, pero que no son el resultado de ninguna

imitacion del habla adulta. “hola”, “gracias”, “adios”.

Fase II (18-24 meses). Etapa de transición. Las funciones se combinan, se reagrupan. Comienza a

desarrollarse la estructura gramatical y el diálogo.

1. Pragmática: Procede de las funciones instrumental, reguladora e interactiva. Lenguaje en cuanto

acción, está vinculada al desarrollo de la sintaxis. Sirve para satisfacer necesidades e interactuar con

las demás personas.

2. Matética: Procede de las funciones personal, heurística e imaginativa. Lenguaje con el propósito

de aprender, facilita el desarrollo del vocabulario.

3. Informática: El lenguaje es un medio para transmitir mensajes, dar información. Aparece hacia

los 22 meses.

Fase III (A partir de los 24 meses) Se inicia el sistema adulto. Existen dos funciones básicas:

1. Ideacional o iderativo (evolución de la función matética). Lenguaje para hablar sobre el mundo

real. Engloba la experiencia del hablante y la interpretación del mundo que le rodea.

2. Interpersonal (evolución de la función pragmática). Lenguaje como medio para participar en la

situación de habla, su papel, actitudes, deseos. El hablante participa en la situación.

FUENTE:

Las funciones comunicativas en el lenguaje infantil (M. Halliday) Por Raquel Giner Goethals

El lenguaje cumple múltiples funciones, tanto desde el punto de vista individual como desde el

punto de vista colectivo. A continuación de explican las distintas funciones.

Función expresiva o emotiva

Es la que permite al niño expresar sus emociones y pensamientos. Cuando un niño no logra expresar

sus emociones por medio del lenguaje, lo hará a través de la acción y pueden aparecer problemas

de conducta, o de adaptación social, agresividad, frustración, negativismo. Algo similar sucede

cuando no puede comunicar sus pensamientos o los demás no entienden lo que él quiere decir y

aparecen rabietas, supuestos caprichos o conductas de aislamiento.

Función referencial

Se refiere a los contenidos de los mensajes que se transmiten, a la información que puede

producirse por medio del lenguaje oral. Cuando un niño no posee la capacidad verbal adecuada a

su edad, estará limitado en la información que puede recibir y transmitir por intermedio del

lenguaje, necesitando quizás otras vías complementarias para acceder y producir la información.

Función conativa o apelativa

Es la que se centra en el otro, busca lograr una respuesta del otro. Está centrada en el destinatario,

el que recibe el mensaje que vamos a transmitir, con la carga emotiva y psicológica que lleva. Un

déficit de comprensión del lenguaje y sus usos hará difícil interpretar esta función, generando

dificultades en la adaptación social del niño.

Función fática

Consiste en mantener el contacto entre los interlocutores, lo que permite generar situaciones de

diálogo y lograr que se establezca la verdadera comunicación. Cuando el nivel lingüístico entre dos

hablantes no es parejo, es más difícil poder cumplir esta función, y es precisamente lo que le ocurre

a un niño con dificultades de lenguaje al comunicarse con sus pares.

Función lúdica

Permite satisfacer las necesidades de juego y creación en los niños y adultos. En todas las etapas de

desarrollo el lenguaje se utiliza como instrumento lúdico. Un niño con menores posibilidades de

acceso al lenguaje pierde no sólo la posibilidad de jugar, sino también la de integrarse al grupo de

su pertenencia.

Regulador de la acción

Esta función se maneja a través del lenguaje interior, donde el niño pequeño se manifiesta por el

monólogo colectivo con el que describen las actividades que hacen o van a hacer, pero sin dirigirse

al otro sino a sí mismos. Recién, aproximadamente a los 7 años se independiza el lenguaje interior

del exterior. Esta posibilidad permite al niño planear sus acciones y solucionar problemas. Estas

capacidades estarán disminuidas en niños con trastornos del lenguaje, resultándoles más difícil

enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

Función simbólica

Permite la representación de la realidad por medio de la palabra. Es indispensable esta función para

lograr el pensamiento abstracto, sólo explicable por el lenguaje. Por ello, de acuerdo con el nivel de

lenguaje alcanzado se corresponderá un grado diferente de abstracción y representación de la

realidad.

Función estructural

Esta función permite acomodar la información nueva a los saberes anteriores, generando

estructuras de pensamiento que posibiliten la rápida utilización de la información cuando es

requerida. En el caso de un trastorno del lenguaje, puede suceder que el niño posea cierta

información y le resulte difícil llegar a ella porque fue "mal archivada" en su estructura de memoria.

Función social

Es la que permite establecer relaciones sociales entre los diferentes hablantes en diferentes ámbitos

y situaciones. La imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes la padecen sean

discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas

extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo.

FUENTE:

Material obtenido del libro "Trastornos del lenguaje", de María Laura Alessandri

http://www.actiweb.es/profesorencasa/funciones_del_lenguaje.html

https://www.edunoi.com/las-funciones-comunicativas-en-el-lenguaje-infantil-m-halliday/

CLASES DEL LENGUAJE INFANTIL

Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral

de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este

célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas

y habla solo para sí mismo.

Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En

cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar

y regular su pensamiento.

Lenguaje social

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social

se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el exterior, de manera

adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor.

FUENTE:

Juan Armando Corbin - Psicólogo de las organizaciones

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-lenguaje

¿CÓMO ENTRA EL BEBE AL MUNDO DEL LENGUAJE?

El niño cuando nace ya es capaz de distinguir los diferentes sonidos que componen el habla. Por

otra parte, ya nacen acostumbrados al habla ya que cuando se encuentran en el útero materno oyen

el habla y otros sonidos (la música). Esto se sabe objetivamente gracias a algunos experimentos

basados en el llamado "paradigma de la deshabituación".

Este paradigma se basa en las respuestas del bebé (aumentar la succión, la tasa cardíaca, girar la

cabeza…) ante determinados estimulos. Para ver si el niño podia distinguir entre 'pa' y 'ba' lo que se

hacía era acercar un altavoz en el que se oía una voz humana que decía 'pa', el niño aumenta la tasa

de succión. Al habituarse al estímulo la tasa disminuye; pero en un determinado momento se

cambia a 'ba ba'. En el momento de la transición aumenta de nuevo la tasa de succión por lo que se

observa que el niño es capaz de discriminar ambos sonidos. Son también capaces de diferenciar

desde el punto de articulación.

Se sabe que la percepción auditiva es de tipo categorial; es decir, se basa en contrastes binarios. El

bebé es inicialmente sensible a todas las distinciones potenciales que se puedan emitir con el

aparato fonador; pero luego deja de discriminar todas aquellas distinciones que no le son útiles para

su lengua. Es decir, el bebé se hace "sordo" ante distinciones que no le valgan para discriminar en

su lengua.

Lo niños no sólo discriminan desde que nacen, sino que también hacen ruidos y sonidos (el más

famoso el llanto). Estos evolucionan hacia vocalizaciones y balbuceos.

Podemos entender por balbuceo todos los sonidos previos al lenguaje que emite el niño o referirnos

específicamente a los sonidos reduplicadores que produce a partir de los seis meses. La evolución

del balbuceo se interpretó inicialmente como una aproximación a la lengua del entorno, lo que se

llamó babbling-shift. Pero más tarde se descubrió que era una evolución hacia los sonidos más

frecuentes en todas las lenguas, sobre todo sonidos oclusivos y sonoros. En algunos niños algunas

semanas antes de emitir las primeras palabras se da un período silencioso en el que no balbucea.

Para algunos autores esto indica que hay una discontinuidad entre la etapa de las vocalizaciones

pre-verbales del balbuceo en la que el niño ejercitaría los fonemas y luego la etapa en que esos

fonemas aparecen con valor fonológico (en las palabras).

FUENTE:

Tatiana Mejia Jervis

https://www.lifeder.com/tipos-de-lenguaje/

El niño de corta edad posee un don tan asombroso como efímero: la habilidad de dominar lenguas

con desenvoltura. A los seis meses es capaz de aprender los sonidos que conforman las palabras de

un idioma y, si escucha el quechua o el tagalo, pongamos por caso, también capta la fonética propia

de ellos. A los tres años ya conversa con los padres, los compañeros de juego y los extraños.

Después de cuatro décadas dedicadas al estudio del desarrollo infantil no dejo de asombrarme de

cómo el niño pasa en pocos años del balbuceo sin sentido a pronunciar palabras y frases articuladas,

facultad compleja esta que surge con más rapidez que ninguna otra en el curso de la vida. Hasta

hace pocos años, los neurocientíficos no habían conseguido formarse una idea general de lo que

sucede en el cerebro del bebé en ese proceso de aprendizaje que separa los balbuceos del recién

nacido de la entrañable locuacidad del niño.

En el momento de nacer, el cerebro del lactante puede percibir el total de 800 sonidos (fonemas)

que pueden concatenarse para crear todas las palabras en cualquier lengua del globo. Nuestras

investigaciones indican que, en el segundo semestre de vida, en el cerebro del niño se abre una

puerta misteriosa. Se inicia un «período sensible», como lo califican los neurocientíficos, en que el

órgano está listo para asimilar las primeras lecciones básicas de la magia del lenguaje.

El momento en que el bebé está más predispuesto a aprender los sonidos de la lengua materna

comienza a los seis meses con las vocales y a los nueve con las consonantes. Al parecer, el período

solo dura unos meses, pero se amplía en los niños que escuchan una segunda lengua, que aún

podrán asimilar otro idioma con cierta soltura hasta los siete años.

La aptitud innata para el lenguaje no basta en sí misma para que pase de las primeras vocalizaciones,

como «mamá» y «papá». La adquisición de competencia en la más importante de las habilidades

sociales se consigue a base de oír horas y horas de charla en el absurdo lenguaje de la madresía. Las

inflexiones exageradas «miii bebeé preciosooo» sirven al nada frívolo propósito de impartir las

primeras lecciones de prosodia (entonación y ritmo) en la lengua materna del bebé. Nuestro trabajo

pone punto y final al viejo debate de si los genes o el entorno prevalecen en el desarrollo inicial del

lenguaje: ambos cumplen funciones preeminentes.

El cerebro del bebé entra en un período «sensible» a los seis meses de edad, el momento en que

está mejor dotado para percibir los sonidos de una o dos lenguas y que lo prepara para adquirir la

entonación y el ritmo fluido propios del hablante nativo.

La aptitud innata para el lenguaje no permite traspasar más allá de las primeras vocalizaciones como

mamá y papá. Aprender la más importante de las habilidades sociales requiere la atenta escucha de

incontables horas de charla parental.

Los conocimientos acerca de la adquisición temprana del lenguaje han alcanzado tal complejidad

que se comienza a vislumbrar el uso de técnicas de exploración del cerebro para saber si el bebé

evoluciona con normalidad.

FUENTE:

Kuhl, Patricia K.

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/secretos-cunticos-

659/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829

ENTREVISTA AL DOCTOR MEHLER SOBRE COMO ENTRA EL BEBE AL

MUNDO DEL LENGUAJE:

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/el-bebe-empieza-a-adquirir-

el-lenguaje-desde-que-nace-nid900602