4

Click here to load reader

¿Qué es? - Web viewSíndrome Pulmonar por Hantavirus ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal y reversible causada por el virus hanta (en el caso de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Qué es? -    Web viewSíndrome Pulmonar por Hantavirus ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal y reversible causada por el virus hanta (en el caso de

Síndrome Pulmonar por Hantavirus¿Qué es?Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal y reversible causada por el virus hanta (en el caso de Chile la variedad de este virus se llama Virus Andes), cuyo principal reservorio es el ratón colilarga (Oligoryzomys longicaudatus). Este virus posee una vida promedio de 2-3 días en condiciones óptimas para él, como lo es un ambiente húmedo, sin luz solar y una temperatura cercana a los 21°C.

La incidencia a nivel nacional de este síndrome es muy poco frecuente, con una tasa de 0,46 por cada 100.000 habitantes, teniendo entre un 30-40% de mortalidad y una mayor aparición en los periodos entre noviembre y marzo. (Datos del 2014).

Síntomas El período de incubación del hanta puede ser entre 3-45 días promedio, con mayor

prevalencia entre la 2° y 3° semana post-exposición, pudiendo expresarse antes o después, siendo esto de forma individual.

Los síntomas en una primera etapa son similares a una gripe común, por lo que es fácil confundirse y tratarlo como un resfrío cualquiera.

Gripe que sube rápidamente (38° o más), Mialgias (Dolor muscular), Náuseas/Vómitos, Cefalea (Dolor de cabeza), Diarreas Los más comunes

Otros síntomas Dolor lumbar, tos persistente, dificultad respiratoria

Ratón ColilargaEs un ratón que en Chile se encuentra desde el desierto de Atacama hasta la zona extremo sur del país en la XI e incluso XII región, con dominancia en zonas rurales, precordilleranas y cercanas a flujos de agua como ríos; siendo lugares más frecuentados bosques frondosos, húmedos y con poco acceso a luz natural. Su avistamiento en zonas urbanas ha sido mínimamente registrado; ingresan a galpones y hogares en zonas rurales en busca de calor y comida.

Su cuerpo mide entre los 6-8 centímetros y posee una cola que puede ir desde los 10 a 15 cm aproximadamente, de un pelaje color café claro o amarillo oscuro y un tono grisáceo en su abdomen.

Entre el 5 y 10% de estos roedores son portadores del Hantavirus.

Estos ratones tienen como su base de alimento la semilla que entrega el colihue y la quila (ambos arbustos del mismo género que crecen en el sur de nuestro país principalmente), los cuales tienen un fenómeno de crecimiento exponencial cada 60 años, siendo la última registrada por distintas fuente entre los años 2011 y 2014; por lo que el crecimiento en la población del ratón colilarga es muy extraño, salvo en estos periodos.

Page 2: ¿Qué es? -    Web viewSíndrome Pulmonar por Hantavirus ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal y reversible causada por el virus hanta (en el caso de

Contagio del Hantavirus Por vía respiratoria al inhalar el virus proveniente de las heces secas, saliva y orina del

ratón. (Mecanismo más común) Mediante contacto directo con un ratón infectado (mordedura, tocarlo sin guantes,

tocarlo y tener heridas abiertas, aunque esta última es muy poco probable) A través del consumo de alimentos y bebestibles contaminados Sólo un caso aislado en Argentina fue por contagio humano-humano, siendo esta

transmisión técnicamente descartada. El contagio va a depender de la cantidad de virus del lugar y el tiempo de exposición a

este, no sólo por entrar un bosque o una zona con quila se va a contraer el virus.

Prevención En un primer contacto con una zona rural “no intervenida”, usar mascarilla y guantes al

transitar, desmalezar, etc. Al adentrarse en zonas frondosas, sombrías, húmedas, sin acceso a luz, utilizar mascarilla y

guantes, además de preferentemente cubrir la mayoría de la superficie corporal para evitar contacto directo.

Al final del uso de mascarilla y guantes, botar estos materiales y lavarse bien las manos. Clorar el lugar, siendo agua con cloro (relación 10:1), lo que se recomienda para eliminar

el virus. Haciendo esto cada 2 días idealmente en las zonas más transitadas y/o con sospecha de presencia del virus o ratones colilarga.

Transitar por senderos abiertos y con acceso a luz natural, demostrado que la luz solar elimina el virus hanta y los espacios abiertos disminuyen la probabilidad de contagio.

En caso de haber zonas con colihue y/o pastizales altos, desmalezar, con uso de mascarilla y guantes.

Evitar colocar la carpa cerca de pastizales o zonas con maderas húmedas y acumuladas. Clorar el agua a consumir, nunca se puede estar seguro de que no ha sido contaminada,

menos en zonas rurales; y además mantener seguras las fuentes distribuidoras de agua (los bidones por ej., que las llaves de estos queden cubiertas en las noches, que todos los bidones tengan tapa, etc.)

Mantener lugares ordenados y limpios, el desorden y por sobretodo el dejar basura o restos de comida atrae ratones, contaminando los alimentos y pudiendo dejar heces y

*Lo más importante es que la cola mide prácticamente el doble o más que el cuerpo, además del color del pelaje.

Page 3: ¿Qué es? -    Web viewSíndrome Pulmonar por Hantavirus ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal y reversible causada por el virus hanta (en el caso de

orina en el lugar. (Tapar todo, dejar en alto las prendas de vestir u otros objetos, bolsas de basura a kalameños todos los días, cambiar las mallas en los hoyos de desperdicios, etc.)

Que las carpas se encuentren en buen estado, evita filtraciones desde el suelo o que simplemente ingrese un ratón a ella.

Recordar que estamos acampando en zona donde viven estos ratones, por lo que hay posibilidades de verlos, pero recordar que no todos poseen el virus y es mejor no asustarlos o atacarlos porque pueden responder mordiendo.

En caso de encontrarse con un ratón muerto, independiente de cuál sea, guardar la calma en primera instancia, usar mascarilla y guantes, cubrirlo en algo y botarlo o enterrarlo idealmente, clorar la zona.

¡¡Ante cualquiera de los síntomas descritos arriba, ir a un servicio de urgencias para descartar el virus, no esperar y confundirlo con una gripe común!!

Tratamiento La mayoría de los pacientes con diagnóstico confirmado son hospitalizados en la unidad de

cuidados intensivos (UCI) Uso de oxigenoterapia Fármacos para controlar parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca, presión

arterial, saturación de oxígeno, etc.) Diversos estudios marcan entre 1-3 meses como el periodo de alta en estos pacientes.