2
¿Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires, conurbano, Area y Región Metropolitana? Por Andrés Barsky, con aportes del ecólogo urbano Leonardo Fernández (del Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento) Gran Buenos Aires Es la aglomeración urbana de Buenos Aires en su conjunto: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires más los 24 partidos bonaerenses de su conurbación: Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, Gral. San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Miguel, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando y Ezeiza. Por ello, es erróneo hablar de “Capital y Gran Buenos Aires” como entidades separadas. Gran Buenos Aires incluye a todo como una misma ciudad. Según el arquitecto Horacio Caride, el origen de la denominación Gran Buenos Aires se sitúa en el IV Censo General de la Nación de 1947, cuando se advirtió que el crecimiento físico de la urbe superaba los límites políticos de las jurisdicciones. Alcance territorial El Gran Buenos Aires incluye a la Ciudad Autónoma más los partidos de la primera corona (Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza I, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, General San Martín, Vicente López y San Isidro) y los de la segunda corona (Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza II, Merlo, Moreno, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Tigre y San Fernando; en el caso del partido de La Matanza, a los fines analíticos ha sido dividida en dos). El Gran Buenos Aires llega hasta los límites administrativos de la segunda corona. En este sentido, vale señalar que los arquitectos Horacio Torres y César Vapñarsky fueron reconocidos estudiosos que se preocuparon durante décadas por establecer con metodologías rigurosas hasta dónde y con qué criterio se pueden establecer los límites de la aglomeración. Elena Chiozza, Horacio Difrieri y José Luis Romero, entre otros, también realizaron estudios de importancia en los años ochenta. La primera corona incluye a los partidos más cercanos a la Ciudad Autónoma. Lo que los distingue es que, al igual que en la Ciudad Autónoma, el tejido urbano está densificado, sus centros comerciales son desarrollados, la densidad de población es elevada, los sectores de clase media son amplios, el crecimiento poblacional es bajo o está estancado, la población tiende a envejecer, la cobertura de redes es del 100 %. Los partidos de la segunda corona presentan otras realidades: son partidos con tejido urbano en densificación, hay espacios vacantes, sus centros comerciales son secundarios, la densidad de población es baja, pero el índice de hacinamiento (tres o más personas por habitación) es elevado, el crecimiento poblacional es acelerado, la población es joven, los sectores de clase media- baja y baja son amplios y la cobertura de redes es incompleta. Es ínfima especialmente en el caso de las redes cloacal y de agua potable. Generalmente no llegan a cubrir ni el 5 % de la población de cada partido (suelen abastecer sólo la zona céntrica de cada suburbio). El agua para consumo domiciliario se obtiene de la extracción de pozos y los desechos cloacales se vierten en pozos ciegos. En términos demográficos, el Gran Buenos Aires crece por la incorporación de 100.000 nuevas personas cada año (1 millón por década). Lo fundamental de ese crecimiento lo explica la dinámica poblacional del segundo cordón. El crecimiento es principalmente vegetativo (propio), sumado a algún aporte parcial por migraciones desde el interior y países limítrofes (poco significativas). ¿El modelo de dos cordones alrededor de un núcleo central sirve para explicar la organización territorial de la metrópoli en todos los casos? Tiene utilidad, pero no hay que olvidar que es una forma de regionalizar y no sirve en todos los casos. Por ejemplo, las zonas de Lanús y Lomas de Zamora que limitan con la Ciudad Autónoma no siguen los patrones esperables en la primera corona. Son zonas de pobreza elevada que, a su vez, limitan con el sector más empobrecido de la Ciudad Autónoma (Villa Lugano, Villa Soldati, Pompeya, etc.). A su vez, ésta tampoco es homogénea socialmente como sugeriría un modelo ideal, sino que tiene fuertes contrastes entre el norte y el sur (su límite puede situarse, aproximadamente, en el eje San Juan- Directorio). Otro ejemplo sería Quilmes, que teóricamente corresponde a la primera corona, pero es una zona con enormes bolsones de pobreza. De todas formas, se pueden dar ejemplos donde sí funciona la aplicación del concepto de cordón o corona: el partido de Tres de Febrero presenta situaciones socio- económicas más propias del primer cordón, mientras que en Moreno se pueden apreciar problemáticas más típicas de la segunda corona. El conurbano bonaerense En la actualidad, las conurbaciones polinucleares constituyen las grandes regiones urbanas. La gran intensidad de comunicaciones entre los núcleos ha favorecido la urbanización de los espacios intermedios. Por lo tanto, hablar de conurbano bonaerense es lo mismo que decir Gran Buenos Aires. Incluye a la Ciudad Autónoma más los 24 partidos bonaerenses de su conurbación. En el uso cotidiano y la acción oficial, está totalmente instalada la idea de que el conurbano bonaerense solamente tiene que ver con la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, como señala Horacio Caride, “Buenos Aires es la única gran metrópoli del mundo donde la ciudad de origen, núcleo histórico y centro en el amplio sentido del término quedó excluida de la denominación que usualmente define su conurbación”. Ello está relacionado con la tajante división administrativa impuesta por nuestro régimen federal, en el cual los territorios se gobiernan por separado (la Capital quedó como un territorio “federalizado” aparte, desde fines del siglo XIX). Al trasladarse esa división a la gestión concreta de los organismos en cada jurisdicción y de allí al sentido común de la población, quedó establecido en el imaginario colectivo que tanto el conurbano bonaerense como el Gran Buenos Aires no incluyen a la ciudad capital. Como ya se ha mencionado, Caride sitúa el nacimiento "oficial" de este particular tipo de idea de conurbano a fines de los años cuarenta, cuando se empezó a hablar de “Gran Buenos Aires” ante el crecimiento acelerado de la aglomeración. El AMBA El término fue introducido en el Censo Nacional de Población de 1991. Incluye a la Ciudad Autónoma y a los partidos bonaerenses hacia donde se extendió la denominada “mancha urbana”. En 1995, un estudio

Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires clasificacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acerca de diferente de las caracteristicas del AMBA , y sus diferentes denominaciones

Citation preview

Page 1: Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires clasificacion

¿Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires, conurbano, Area y Región Metropolitana?Por Andrés Barsky, con aportes del ecólogo urbano Leonardo Fernández (del Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento)

Gran Buenos Aires Es la aglomeración urbana de Buenos Aires en su conjunto: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires más los 24 partidos bonaerenses de su conurbación: Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, Gral. San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Miguel, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando y Ezeiza. Por ello, es erróneo hablar de “Capital y Gran Buenos Aires” como entidades separadas. Gran Buenos Aires incluye a todo como una misma ciudad. Según el arquitecto Horacio Caride, el origen de la denominación Gran Buenos Aires se sitúa en el IV Censo General de la Nación de 1947, cuando se advirtió que el crecimiento físico de la urbe superaba los límites políticos de las jurisdicciones.Alcance territorialEl Gran Buenos Aires incluye a la Ciudad Autónoma más los partidos de la primera corona (Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza I, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, General San Martín, Vicente López y San Isidro) y los de la segunda corona (Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza II, Merlo, Moreno, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Tigre y San Fernando; en el caso del partido de La Matanza, a los fines analíticos ha sido dividida en dos). El Gran Buenos Aires llega hasta los límites administrativos de la segunda corona. En este sentido, vale señalar que los arquitectos Horacio Torres y César Vapñarsky fueron reconocidos estudiosos que se preocuparon durante décadas por establecer con metodologías rigurosas hasta dónde y con qué criterio se pueden establecer los límites de la aglomeración. Elena Chiozza, Horacio Difrieri y José Luis Romero, entre otros, también realizaron estudios de importancia en los años ochenta.La primera corona incluye a los partidos más cercanos a la Ciudad Autónoma. Lo que los distingue es que, al igual que en la Ciudad Autónoma, el tejido urbano está densificado, sus centros comerciales son desarrollados, la densidad de población es elevada, los sectores de clase media son amplios, el crecimiento poblacional es bajo o está estancado, la población tiende a envejecer, la cobertura de redes es del 100 %. Los partidos de la segunda corona presentan otras realidades: son partidos con tejido urbano en densificación, hay espacios vacantes, sus centros comerciales son secundarios, la densidad de población es baja, pero el índice de hacinamiento (tres o más personas por habitación) es elevado, el crecimiento poblacional es acelerado, la población es joven, los sectores de clase media-baja y baja son amplios y la cobertura de redes es incompleta. Es ínfima especialmente en el caso de las redes cloacal y de agua potable. Generalmente no llegan a cubrir ni el 5 % de la población de cada partido (suelen abastecer sólo la zona céntrica de cada suburbio). El agua para consumo domiciliario se obtiene de la extracción de pozos y los desechos cloacales se vierten en pozos ciegos. En términos demográficos, el Gran Buenos Aires crece por la incorporación de 100.000 nuevas personas cada año (1 millón por década). Lo fundamental de ese crecimiento lo explica la dinámica poblacional del segundo cordón. El crecimiento es principalmente vegetativo (propio), sumado a algún aporte parcial por migraciones desde el interior y países limítrofes (poco significativas). ¿El modelo de dos cordones alrededor de un núcleo central sirve para explicar la organización territorial de la metrópoli en todos los casos?Tiene utilidad, pero no hay que olvidar que es una forma de regionalizar y no sirve en todos los casos. Por ejemplo, las zonas de Lanús y Lomas de Zamora que limitan con la Ciudad Autónoma no siguen los patrones esperables en la primera corona. Son zonas de pobreza elevada que, a su vez, limitan con el sector más empobrecido de la Ciudad Autónoma (Villa Lugano, Villa Soldati, Pompeya, etc.). A su vez, ésta tampoco es homogénea socialmente como sugeriría un modelo ideal, sino que tiene fuertes contrastes entre el norte y el sur (su límite puede situarse, aproximadamente, en el eje San Juan-Directorio). Otro ejemplo sería Quilmes, que teóricamente corresponde a la primera corona, pero es una zona con enormes bolsones de pobreza. De todas formas, se pueden dar ejemplos donde sí funciona la aplicación del concepto de cordón o corona: el partido de Tres de Febrero presenta situaciones socio-económicas más propias del primer cordón, mientras que en Moreno se pueden apreciar problemáticas más típicas de la segunda corona.El conurbano bonaerense En la actualidad, las conurbaciones polinucleares constituyen las grandes regiones urbanas. La gran intensidad de comunicaciones entre los núcleos ha favorecido la urbanización de los espacios intermedios. Por lo tanto, hablar de conurbano bonaerense es lo mismo que decir Gran Buenos Aires. Incluye a la Ciudad Autónoma más los 24 partidos bonaerenses de su conurbación. En el uso cotidiano y la acción oficial, está totalmente instalada la idea de que el conurbano bonaerense solamente tiene que ver con la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, como señala Horacio Caride, “Buenos Aires es la única gran metrópoli del mundo donde la ciudad de origen, núcleo histórico y centro en el amplio sentido del término quedó excluida de la denominación que usualmente define su conurbación”. Ello está relacionado con la tajante división administrativa impuesta por nuestro régimen federal, en el cual los territorios se gobiernan por separado (la Capital quedó como un territorio “federalizado” aparte, desde fines del siglo XIX). Al trasladarse esa división a la gestión concreta de los organismos en cada jurisdicción y de allí al sentido común de la población, quedó establecido en el imaginario colectivo que tanto el conurbano bonaerense como el Gran Buenos Aires no incluyen a la ciudad capital. Como ya se ha mencionado, Caride sitúa el nacimiento "oficial" de este particular tipo de idea de conurbano a fines de los años cuarenta, cuando se empezó a hablar de “Gran Buenos Aires” ante el crecimiento acelerado de la aglomeración.El AMBAEl término fue introducido en el Censo Nacional de Población de 1991. Incluye a la Ciudad Autónoma y a los partidos bonaerenses hacia donde se extendió la denominada “mancha urbana”. En 1995, un estudio realizado por el Ministerio del Interior dio el marco a un trabajo que se ha convertido en uno de los referentes clásicos sobre el tema metropolitano: el informe CONAMBA (Comisión Nacional del Area Metropolitana de Buenos Aires). Fue dirigido por los arquitectos Alfredo Garay y Néstor Magariños, y contó con la participación de geógrafos como Horacio Bozzano, Luis Yanes, Pablo Ciccolella, Guillermo Cuenca, Patricia Pintos y Jorge Blanco, entre otros. En ese momento, se consideró como AMBA a los mismos distritos considerados para el Gran Buenos Aires o conurbano bonaerense, es decir, hasta la segunda corona. Posteriormente, se ha advertido que el crecimiento de la mancha ya alcanza en la actualidad a nuevos partidos: Pilar, General Rodríguez, Escobar, Presidente Perón y San Vicente (a veces se incluye a Marcos Paz). Si bien no hay un acuerdo definitivo sobre este punto, la tendencia es incluir a estos partidos en una nueva definición de AMBA.Región metropolitana de Bs. AsEl término fue mencionado por primera vez en el Censo Nacional de 1960, pero fue reintroducido en el debate académico por el sociólogo Pedro Pírez en 1994. El autor consideró que, además de la primera y segunda corona. la aglomeración se extiende más allá, hacia una tercera corona, independientemente de si el tejido urbano es estrictamente continuo o no. Se estaba refiriendo a aspectos más relacionados con cuestiones funcionales que morfológicas. Asimismo, en los años noventa el geógrafo Horacio Bozzano realizó estudios metropolitanos de alta complejidad, identificando y delimitando múltiples situaciones socio-espaciales urbanas. En 1995, la geógrafa Susana Kralich realizó un trabajo que tuvo impacto en la comunidad académica cuando sugirió -basándose en Vapñarsky y Coraggio- delimitar los bordes metropolitanos en función de los desplazamientos cotidianos de la población, es decir, hasta el lugar último a donde llegan las líneas de transporte durante el día (especialmente colectivo). De esta manera, estableció los límites de la Región Metropolitana de Buenos en su sentido más amplio: Ciudad de Buenos Aires, primera y segunda coronas, más Escobar, Pilar, Campana, Zárate, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, Luján, Mercedes, Marcos Paz, Gral. Las Heras, Navarro, Lobos, Cañuelas, San Vicente, Brandsen, La Plata, Ensenada y Berisso. Un territorio donde viven unos 13 millones de habitantes y de más de 15.000 kilómetros cuadrados de superficie que va desde Zárate hasta La Plata, describiendo un amplio semicírculo. El criterio tiene aplicación cuando se comprueba que en todos estos partidos se están registrando transformaciones espaciales debido a que están dentro de una vasta área que se podría definir como “de influencia” del Area Metropolitana de Buenos Aires, es decir, que hay procesos de valorización de la tierra, subdivisión y venta de campos, loteos para quintas, establecimientos agroproductivos con tecnologías intensivas, fenómenos diversos de periurbanización, etc.

Definí los siguientes conceptos:

1. ¿Qué es el Gran Buenos Aires?2. ¿Qué diferencias hay entre la primera y la segunda corona del Gran Buenos Aires?3. ¿Qué es el conurbano bonaerense?4. ¿Qué es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)?5. ¿Qué es la Región Metropolitana de Buenos Aires? (RMBA)6. Realiza un mapa de la RMBA, diferencia las coronas que la componen Y los diferentes partidos que integran cada

corona.