Qué Es Ciudadanía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica

Citation preview

  • Qu es ciudadana?

  • 1. Ciudadana como posesin de derechos.

    Ciudadana: Es un conjunto de derechos y responsabilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada.

    Qu es dificultoso:

    Quienes son las personas reconocidas como ciudadanos, y cules son esos derechos y deberes.

    Preocupacin: La ciudadana se ha reducido a un simple voto.

    Positivo: surgieron nuevos movimientos sociales perjudicados por las crisis. Nuevas formas de hacer ciudadana.

  • La ciudadana clsica de tomas Marshall: consiste en asegurar que cada cual sea tratado como miembro pleno de una sociedad de iguales otorgndole a los individuos un nmero creciente de derechos reconocidos por igual

    independientemente de la clase social.

    Ciudadana legal: es la dimensin jurdica de la ciudadana un

    andamio legal que estructura las relaciones entre los individuos.

    Estn los derechos civiles: libertad de palabra, asociacin, circulacin,

    pensamiento.

    Ciudadana poltica: reconoce el derecho al sufragio y a la

    participacin poltica, como elector o dirigente.

    Ciudadana social: los individuos tienen derecho a un nivel adecuado: educacin, salud, trabajo, vivienda y seguridad social.

    Ciudadana poltica y social: sin educacin no pueden tener informacin y tomar decisiones adecuadas y acceder a espacios

    pblicos de discusin.

    La ciudadana segn Marshall

  • 2. El universalismo limitado de la ciudadana.

    Jurdicamente:

    -Es un ttulo para reconocer lapertenencia a un Estado.

    - Le da la capacidad de sermiembro activo al reconocersus derechos y deberes.

    Lo que implica la ciudadana:

    -No es nicamente un sistema de proteccin dederechos, implica un sentimiento de pertenencia.

    - Es limitado: se aplica a casi todos los adultos en unEstado organizado mediante la democracia.

    - No incluye a los extranjeros que viven dentro de eseterritorio.

    - Esto lo distingue de los derechos humanos (ilimitado)

  • 3. Razones histricas del surgimiento de la ciudadana socialSe

    gn

    Mar

    shal

    l 1

    94

    9 Requiere un Estado de bienestar liberal-democrtico que garanticen los derechos sociales de los ciudadanos para hacer posible el ejercicio de los derechos polticos.

    Am

    plia

    ci

    nd

    elo

    sd

    ere

    cho

    sy

    tran

    sfo

    rmac

    in

    de

    lca

    pit

    alis

    mo

    s

    -En occidente 1930: se amplan los derechos sociales, econmicos y culturales va de la mano con la lucha de los movimiento obreros.

    -La dcada de 1920 se caracteriz por: expansin productiva, evolucin tcnica, duplicndose la produccin industrial en bienes de consumo masivo, industria mecnica, elctrica, etc.

    Crisis mundial de sobreproduccin 1930:-Crisis de sobreproduccin

    - El sistema capitalista se expandi en un marco de desequilibrio entre la produccin y el consumo.

    - El capital se concentraba en grandes conglomerados industriales y financieros.

    - EL poder adquisitivo de las masas permaneca en niveles bajos.

    -Quebr la bolsa de valores NY, se suprime los crditos a Europa por parte de EEUU., subi la desocupacin masiva: paros, quiebra de bancos, empresas

    Medidas econmicas y polticas para afrontar la crisis(EEUU y Europa). Nueva forma de acumulacin.Produccin Fordista: produccin a gran escala y enserie. Centrado en el mercado y no en el trabajador.Estado de bienestar (poltico y social): Pasar de unestado mnimo (en manos del mercado oferta-demandaliberalismo) a un Estado interventor.

    -El Estado interviene en el mundo econmico: creapuestos de trabajo, empresas mixtas, nacionalizacinde algunas empresas, protege la produccin interna.

    -Esto favoreci el crecimiento econmico, se ampliolos derechos econmicos y sociales: se legaliz elderecho a la huelga. Marshall: BS-Democracia-Capitalis

    Estado de BS:-Seguridad social: no solo para algunos, sino, para todos los ciudadanos: pensiones, sanidad, servicios sociales, educacin , la cultura, servicios pblicos, aplicado a todos los ciudadanos, no solo a los trabajadores.

  • 4. Ciudadana simblica

    No se limita a trminos legales ni es definido solo en trminos de derechos.

    La exclusin simblica:

    El Estado puede reconocer legalmente como ciudadano a un grupo indgena, pero si no le reconoce su lengua como una ms del Estado, sufren de exclusin simblica.

    Crticas a la relacin entre ciudadana y nacionalidad:El fenmeno de la migracin: La nacionalidad como vulnerabilidad de derechos: solo son ciudadanos aquellos que poseen la nacionalidad del pas en el que habitan.Internacionalizacin del trabajo:-Facilidades de traslado y residencia legal a extranjeros.-Si el Estado insiste la nacionalidad como estructura de derecho, coloca a las personas que migran en un estado de vulnerabilidad socia, econmica y poltica.

  • La confianza como base de la democracia y de la ciudadana

    a) La democracia como forma de gobierno:

    - Es instrumental, permite que exija a los gobernantes su derechos, pero no pone nfasis en la participacin activa de los ciudadanos.

    - Incitan a pronunciarse por medio del voto y controla la accin a travs de mecanismo ya estipulados.

    b) La democracia como forma de vida:

    - La participacin ciudadana son actividades propias al desarrollo de cualidades del ser humano.

    -No solo se limita a emitir un voto, es una forma de vida que promueve la accin ciudadana y la libertad de los individuos.

    Confianza en los ciudadanos ms que en lo polticos

    La democracia como forma de gobierno y La democracia como forma de vida se complementan. Su xito depende de los ciudadanos y de los polticos y de su nivel de preparacin para la participacin.

  • 5. La responsabilidad ciudadana

    Responsabilidad ciudadana (va ms all de las obligaciones).

    Obligaciones

    Participa en un partido poltico porque se siente responsable ante sus ciudadanos.

    Pagar impuestos, pero no a participar en un partido poltico.

    Puede cuestionar alguna obligacin impuesta por el estado, pero no es irresponsable porque cuestionan pblicamente esa medida y luchan para rectificarla.

    Solo cumplen lo que el estado les obliga hacer, no cuestionan las leyes.

    Realiza ciertas acciones pblicas incluso cuando no est obligado hacerlo. SOLIDARIDAD.

    Solo la realizan por obligacin. No es solidario

    Los movimientos de derechos humanos es una accin ciudadana responsable y solidaria.

    Nadie tiene obligacin de hacerlo.

  • 6. Ciudadana Fiscal

    Obligaciones fiscales y los problemas de la evasin fiscal.

    Segn Botana: separacin entre derechos y obligaciones

    Derechos: los ciudadanos que incluidos: Aquellos que consumen,trabajan, ahorran y adquieren propiedades pero:

    Obligaciones: Desconocen o ignoran sus obligaciones de pagarimpuestos: evasin fiscal.

    Evasin fiscal: forma combinada de dolo y encubrimiento junto a

    una invencin sofisticada de reglas y instrumentos legales

    para evadir impuestos.

    Corregir la evasin fiscal: no se logra con un llamado cvico a cumplir, sino, con instituciones que hagan cumplir.

    La carga impositiva debe ir sobre el que ms tiene y disminuya para el que menos tiene.

    Ciudadana Fiscal: significa que todos los ciudadanos, en un escala proporcional, estn comprometidos por esta obligacin

    poltica.

  • 7. Ciudadana de segunda clase

    Origen: Roma antigua

    -Ofrecieron ciudadana a las naciones latinas que conquistaron, sin derecho pblicos como: votar

    en las asambleas, servicio militar, a demandar y a defenderse.

    - No eran seres plenamente humanos, incapaces de convertirse en adultos responsables.

    - No solo son excluidos de la participacin en la sociedad, sino, de

    participar en la comunidad de adultos

    - La lucha feminista empez por derribar esos estereotipos.

    No solo es la negacin formal de esos derechos, sino, se produce cuando se discrimina en la aplicacin de esos

    derechos.

    -Ejemplo: las personas desprovistas de poder econmico y social. No son ciudadanos plenos de derechos ni

    siquiera en el sentido legal y poltico.

    - No son iguales ante la ley y de ser elegidos para un cargo pblico son nulas.

    Ciudadana de segunda clase: se basa en la desconfianza hacia un centro de la sociedad a la

    que se considera irresponsable, incapaz o infantil.

  • Proceso sociales de construccin ciudadana

    Ciudadana incompleta o de segunda clase:-Los excluidos de los circuitos econmicos y sociales (desempleados).-No pueden ejercer los atributos de ciudadanos.- Lo econmico condiciona lo poltico.

    Las personas que viven esta realidad:- Lo toman como si fuera normal.-Como si las diferencias y las jerarquas sociales fueran naturales.El Estado: no se relaciona en trminos de ciudadana, derechos y obligaciones, sino de:CLIENTELISMO Y PATERNALISMO

    Ciudadana desde abajoEn Amrica Latina se dieron las luchas campesinas, las protestas obreras, los movimientos populares, movilizaciones polticas, impulsaron el cumplimiento de la ciudadanpia y de los derechos.

  • Crisis Bancaria Del Ecuador 1999 Informe Especial Ecuavisa(Dolarizacin)