4
1- que es el partido obrero? 2-como surgió ? 3- que es la Unión de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero? 4- como trabajan con la juventud ? 5- trabajaron el voto joven ? 6 -como lo hicieron ? 7- que opinan del voto joven ? 8- de que forma llegaron a la juventud para obtener de alguna manera su voto o para que se acerque a ustedes ? 9- como ven al voto joven de cara al 2015 ? 10- y de que forman piensan abordar el tema ? 1.- El Partido Obrero es una organización nacional en su forma e internacionalista en su línea política. Forma parte de la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional, la que fue puesta en pie en la década del 30 por el socialista ruso León Trotsky. Esta organización, en su documento fundador, conocido como Programa de Transición plantea que el régimen capitalista es incapaz de darle respuestas a las necesidades de las amplias masas obreras; lo que el Estado da con una mano lo quita con la otra. El Programa de Transición plantea acabar con los despidos, salarios iguales a la canasta familiar, disminución de horas sin afectar el salario, apertura de los libros de las empresas, control obrero de la producción, entre otras consignas transicionales. Con estas medidas los trabajadores luchan por sus reivindicaciones elementales y vamos desarrollando junto al partido revolucionario la conciencia de la necesidad de superar el actual orden existente e imponer un gobierno de los trabajadores contra el régimen de los sectores dominantes (banqueros, grandes empresarios, financistas, en definitiva, la burguesía). El Partido Obrero adhiere a estos planteos. Se funda en 1964 con el nombre de “Política Obrera”. Sus miembros no superaban los 23 años (Samuel Wuermus, quien después se cambiara el nombre a Jorge

qué es el po

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Partido Obrero - Salta

Citation preview

1- que es el partido obrero?2-como surgi ?3- que esla Unin de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero?4- como trabajan con la juventud ?5- trabajaron el voto joven ?6 -como lo hicieron ?7- que opinan del voto joven ?8- de que forma llegaron a la juventud para obtener de alguna manera su voto o para que se acerque a ustedes ?9- como ven al voto joven de cara al 2015 ?10- y de que forman piensan abordar el tema ?

1.- El Partido Obrero es una organizacin nacional en su forma e internacionalista en su lnea poltica. Forma parte de la Coordinadora por la Refundacin de la Cuarta Internacional, la que fue puesta en pie en la dcada del 30 por el socialista ruso Len Trotsky. Esta organizacin, en su documento fundador, conocido como Programa de Transicin plantea que el rgimen capitalista es incapaz de darle respuestas a las necesidades de las amplias masas obreras; lo que el Estado da con una mano lo quita con la otra. El Programa de Transicin plantea acabar con los despidos, salarios iguales a la canasta familiar, disminucin de horas sin afectar el salario, apertura de los libros de las empresas, control obrero de la produccin, entre otras consignas transicionales. Con estas medidas los trabajadores luchan por sus reivindicaciones elementales y vamos desarrollando junto al partido revolucionario la conciencia de la necesidad de superar el actual orden existente e imponer un gobierno de los trabajadores contra el rgimen de los sectores dominantes (banqueros, grandes empresarios, financistas, en definitiva, la burguesa).El Partido Obrero adhiere a estos planteos. Se funda en 1964 con el nombre de Poltica Obrera. Sus miembros no superaban los 23 aos (Samuel Wuermus, quien despus se cambiara el nombre a Jorge Altamira para huir de la represin, era y sigue siendo el mayor y el dirigente principal). Los jvenes provenan de la clase media acomodada y militaban en la Universidad en posiciones cercanas a una organizacin llamada Praxis. Rompen con ellos acusndolos de quietistas e intelectualizados y deciden proletarizarse; es decir abrazar el modo de vida obrero: trabajar en fbricas, renunciar a herencias y trasladarse a barriadas obreras del Gran Buenos Aires. La poca estaba marcada por un fuerte ascenso de luchas obreras a nivel mundial: la Primavera de Praga, el Verano Italiano, Tlatelolco, el Cordobazo, Vietnam, etc. En Argentina y el mundo se desarrollaba una tendencia hacia la ruptura de la juventud con los partidos tradicionales (aqu con el Peronismo y la UCR) y un viraje hacia la izquierda. La juventud rechazaba tambin a las direcciones de izquierda burocratizadas como los PS y los PC (partidos socialistas y comunistas adherentes a la segunda y tercera internacional estalinista). En ese marco el trotskismo, fuerte crtico de estas fuerzas de derecha y de izquierda empez a ganar relevancia mundial. En Argentina Poltica Obrera tiene un rol destacado en el Cordobazo y en el perodo posterior en el que el fenmeno de El Clasismo hizo su entrada en escena. Los dirigentes de PO estuvieron a la vanguardia de la organizacin de la juventud obrera que se organizaba para echar de las fbricas, universidades y barrios a la repudiada burocracia sindical peronista, la cual haba apoyado el Golpe de Estado de Ongana. PO pone en pie la UJS en 1972. En ese ao la TERS (Tendencia estudiantil Revolucionaria Socialista) se fuciona con la CBJ (Crculos Barriales Juveniles). Su objetivo es construir una organizacin de la juventud contra el derrumbe del rgimen capitalista. Entendiendo que la juventud es el sector ms golpeado y que tiene reivindicaciones especficas que slo pueden ser cumplidas integralmente en un rgimen superador del capitalismo la UJS se fija como objetivo organizarse junto al partido revolucionario de manera centralizada y bajo el principio de la lucha de clases contra el capitalismo. Mediante la agitacin, la propaganda y la organizacin pretende poner en pie una fuerte organizacin que luche por el objetivo de un gobierno obrero y socialista.En 1973 vuelve Pern a la Argentina con el claro objetivo de cortar de cuajo esta tendencia de la juventud. Junto a Montoneros ponen en pie el Operativo Dorrego para frenar a las organizaciones de izquierda. Mucho antes que los militares, el peronismo y el radicalismo lucharon contra la izquierda. Es sabido, por palabras de Videla que Balbn y el gobierno peronista estaban de acuerdo en implementar una dura represin contra la poblacin. Superando con muchas dificultades la represin dictatorial y con muchos compaeros desaparecidos, Poltica Obrera y la UJS luchan enconadamente contra la dictadura. En 1983, en el retorno a la democracia cambia su nombre a Partido Obrero y se presenta con kla frmula presidencial Catalina Guaninni y Gregorio Flores obteniendo resultados importantes. En los 30 aos de participacin electoral el PO obtuvo grandes logros haciendo ingresar a Jroge Altamira como diputado por Buenos Aires en 2001 y obteniendo la conquista de las 6 horas para los trabajadores del subte. En Salta el PO ingresa a la legislatura en 2001 con Pablo Lpez convirtindose en una noticia mundial. La crisis de 2001 encuentra al PO fuertemente organizado en la que sera la vanguardia de la lcuha contra De La Rua y Cavallo, el movimiento piquetero. El Polo Obrero fue un actor principal de las jornadas del 19 y 20 de diciembre marcando la necesidad de pasar de largo a los saqueos y discutir la puesta en pie de una Asamblea Constituyente para una reforma radical de las bases polticas y sociales de un rgimen en decadencia. En la universidad la UJS consigue la presidencia de la Fuba (que conserva hasta hoy) destronando a la Franja Morada. Desde entonces el PO y la UJS se encuentran al pie del can en la lucha por las condiciones de vida de los explotados y por un gobierno de los trabajadores. El Kirchnerismo fue denunciado por el PO como un gobierno que quera reconstruir a la burguesa argentina sobre la base del empobrecimiento de la poblacin y del parasitismo de los recursos del Estado. Lo que ocurre con el vaciamiento ferroviario denunciado por Mariano Ferreyra y sus compaeros es muestra cabal de esta situacin. El dinero ingresado al pas por el alto precio de la soja no fue invertido en un proyecto productivo sino que fue dilapidado por los K y sus socios en el parasitismo ms vil. En medio de la crisis este carcter antipopular del kircherismo se pone de manifiesto y el PO se encuentra bien posicionado para canalizar el descontento popular en una salida por izquierda.En la juventud la situacin generada por el kirchnerismo no fue diferente: el vaciamiento y la privatizacin menemistas continuaron y eso explica las rotundas victorias de la UJS en las facultades de la UBA contra la Cmpora. El kirchnerismo siempre fue enemigo de la organizacin juvenil y slo crea la Cmpora cuando esa organizacin est en pie y con el fin de confundir y cooptar al activismo con recursos prebendarios. Su derrota no pudo haber sido mayor: el voto joven muestra que la juventud se vuelca a la izquierda y que no se deja comprar por Netbooks en el marco de una miseria ms general. El voto joven no estar completo adems mientras no se cumplan con otra serie de medidas: posibilidad de ocupacin de cargos, obligatoriedad del voto para evitar el manejo de DNI, libertad total de organizacin de centros de estudiantes (en este momento el Senado Salteo traba un proyecto del diputado Del Pla para liberalizar la posibilidad de formar Centros de Estudiantes).