Que Es La Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Darwin provoco una revolución científica, y los especialistas de las ciencias sociales, partiendo de la biología, empezaron a pensar en la sociedad como un organismo. Pero la verdadera importancia de la revolución de Darwin fue quela tarea iniciada por Lyell en geología, introdujo la historia en la ciencia natural. La ciencia ya no se ocupaba de algo estático y fuera del tiempo, sino de un proceso de cambio y desarrollo. La evolución en ciencia confirmaba y complementaba el progreso en historia. Pero lo que no vieron los historiadores, es que la propia ciencia había sufrido una profunda revolución. Lo que hicieron Lyell con la geología y Darwin con la biología se ha hecho ahora con la astronomía, que se ha convertido en la ciencia de cómo el universo ha llegado a ser lo que es; y los físicos modernos dicen constantemente que ellos no estudian hechos sino acontecimientos.

Citation preview

Que es la historia? Por CarrEsta cuestin de q la historia no es una ciencia es una excentricidad de la lengua inglesa. En cualquier otro idioma la palabra ciencia abarca la historia sin discusin. A finales del siglo 18 la ciencia haba contribuido al conocimiento que el hombre tenia del mundo y, empez a plantarse la pregunta de si la ciencia no podra tambin coadyuvar a un mejor conocimiento de la sociedad.Darwin provoco una revolucin cientfica, y los especialistas de las ciencias sociales, partiendo de la biologa, empezaron a pensar en la sociedad como un organismo. Pero la verdadera importancia de la revolucin de Darwin fue quela tarea iniciada por Lyell en geologa, introdujo la historia en la ciencia natural. La ciencia ya no se ocupaba de algo esttico y fuera del tiempo, sino de un proceso de cambio y desarrollo. La evolucin en ciencia confirmaba y complementaba el progreso en historia. Pero lo que no vieron los historiadores, es que la propia ciencia haba sufrido una profunda revolucin. Lo que hicieron Lyell con la geologa y Darwin con la biologa se ha hecho ahora con la astronoma, que se ha convertido en la ciencia de cmo el universo ha llegado a ser lo que es; y los fsicos modernos dicen constantemente que ellos no estudian hechos sino acontecimientos.Concepto de ley: Durante los siglos 18 y 19 los hombres de ciencia partieron de la base de que las leyes de la naturaleza( las leyes del movimiento de Newton, la ley de gravedad, la ley de Boyle, la ley de la evolucin, etc.) haban sido descubiertas y definitivamente establecidas, en la suposicin de que la tarea del cientfico consista en descubrir y establecer mas leyes de esta clase mediante un proceso inductivo a partir de los datos observados.La divisin de la historia en periodos no es un hecho, si no una necesaria hiptesis o herramienta mental, valida en la medida en que nos ilumina, y que depende, en lo que hace a su validez misma, de la interpretacin. Los historiadores que discrepan acerca de cuando termino la Edad Media, discrepan en la interpretacin de ciertos acontecimientos. La divisin de la historia atendiendo a sectores geogrficos tampoco es un hecho sino una hiptesis: hablar de historia europea puede ser una hiptesis correcta. La mayora de los historiadores parten de la base de que Rusia forma parte de Europa; otros lo niegan con pasin. La tendencia propia del historiador puede juzgarse partiendo de las hiptesis que adopta. Georges Sorel fue ingeniero antes de empezar a escribir acerca de los problemas de la sociedad, destaco la necesidad de aislar determinados elementos en una situacin dada, aun a riesgo de caer en un exceso de simplificacin.En el siglo 19, los cientficos e historiadores esperaban que llegase el da en que quedara establecido un cuerpo de conocimiento que lo abarcase todo y que resolviera de una vez para siempre todos los problemas discutidos. Hoy, tanto los cientficos como los historiadores abrigan la esperanza mas modesta de avanzar progresivamente de una hiptesis parcial a la siguiente.Existen 5 reparos y se resumen as.1. La historia se ocupa solamente de los particular en tanto que la ciencia estudia lo genera: Aristteles declaraba que la poesa era ms filosfica y mas seria que la historia, por que la primera persegua la verdad general y la historia la particular. Hobbes deca que nada en el mundo es universal salvo los nombres, ya que cada cosa nombrada es individual y singular. La guerra del Peloponeso y la segunda guerra mundial fueron muy distintas, y ambas fueron nicas. Pero el historiador llama guerra a las dos. Los historiadores modernos hacen lo propio cuando escriben acerca de las revoluciones inglesa, francesa, rusa y china. El historiador no esta realmente interesado en lo nico sino en lo que hay de general en lo nico.2. La historia no ensea nada: Los que rechazan la generalizacin e insisten en que la historia no se ocupa mas que de lo nico, son quienes, niegan que de la historia no puede aprenderse nada. Pero la afirmacin de que los hombres nada aprenden de la historia viene contradicha por multitud de hechos observables. Todo el mundo conoce el impacto de la Grecia antigua sobre Roma. Pero no estoy seguro de que algn historiador haya tratado de llevar a cabo un anlisis preciso de las lecciones que aprendieron los romanos, o que creyeron haber aprendido3. La historia no puede pronosticar: La historia a diferencia de la ciencia no puede prever el futuro. La clave del problema del pronstico en historia se halla en esta distincin entre lo general y lo especifico, entre lo universal y lo singular. El historiador no tiene mas remedio que generalizar. Por ejemplo: no se espera que el historiador pronostique una revolucin en Grecia para el mes que viene. La clase de conclusiones que se intentaran deducir, es que las condiciones de Grecia son tales que puede haber una revolucin en un futuro no lejano si hay quien prenda la mecha o si alguien del gobierno no hace algo para impedirlo.4. La historia es forzosamente subjetiva por que el hombre se esta observando a si mismo: En las ciencias sociales sujeto y objeto pertenecen a la misma categora y existe entre ambos una interaccin. Los seres humanos, adems de ser los entes naturales mas complejos y variables, tienen que ser estudiados por otros seres humanos, y no por observadores independientes de otra especie.5. La historia, a diferencia de la ciencia, implica problemas de religin y de moralidad: La opinin segn la cual la historia, dado que esta ntimamente ligada a cuestiones de religin y de moral, se distingue de las ciencias en general, y acaso hasta de las dems ciencias sociales. Se puede ser un buen astrnomo creyendo en un Dios que creo y ordeno el universo. Pero la buena astronoma es incompatible con la creencia en un Dios que interviene a su antojo cambiando el curso de un planeta, posponiendo un eclipse, o alterando las normas del juego csmico, hay quienes opinan que un buen historiador puede creer en un Dios que ha ordenado y dado sentido al curso de la historia en su conjunto, aunque no puede creer en una divinidad al estilo del antiguo testamento. La relacin entre la historia y la moral es mas compleja. Es prcticamente innecesario decir en la actualidad que el historiador no tiene por que formular juicios morales acerca de la vida privada de los personajes de su narracin. Las posiciones de historiador y el moralista no son las mismas. Enrique Vlll pudo haber sido a la vez ms marido y buen rey. Per el historiador no se interesa por el primero de ambos aspectos ms q en la medida en q afecto a los acontecimientos histricos. Si sus crmenes morales hubieran tenido tan pocas consecuencias para los negocios el historiador no tendra necesidad de inquirir en ellos. Se dice que Stalin fue cruel y desalmado por su segunda mujer; pero pero en mi calidad de historiador de los asuntos soviticos, no me afecta mucho.