1
8/6/2019 Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico http://slidepdf.com/reader/full/que-longitud-deberia-tener-un-informe-psicopedagogico 1/1 ¿Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico? La longitud depende: De la complejidad del problema a informar. Si el alumno presenta exclusivamente, por ejemplo, retraso mental, o si también tiene TDAH,  problemas familiares, etc. Por eso no todos los Informes médicos, policiales… tienen la misma longitud. Del número de destinatarios del Informe. Es más breve, en principio, un Informe que se queda en el centro que uno que tiene que ir también a Salud Mental (donde cuantos más datos lleguen, mejor). Del nivel cultural de la familia. Si la familia tiene un nivel cultural más bajo, será necesaria mayor concreción y más ejemplos, luego el Informe será más largo. De la cantidad de datos recogidos. Por azar (puesto que nuestro trabajo no está medido y calculado) se pueden haber recogido muchos datos de un alumno y menos de otro. El orientador se siente incapaz de condenar al olvido esos datos, los incluye y el Informe es más voluminoso. Del conocimiento que el orientador tenga del problema en particular. Por ejemplo, un orientador que no sepa mucho de TEA se sentirá más tranquilo si plasma más concreta y detalladamente la información de que dispone, sin interpretarla. Del tiempo que el orientador quiera dedicar a elaborar el Informe. A menos tiempo, más brevedad. De la importancia que dé el orientador a los Informes. Puede ser que el orientador valore la utilidad del Informe o que lo menosprecie. Si menosprecia el Informe, lo hará más breve. De la seguridad que el orientador tenga en su propio diagnóstico. Cuanto más claro y seguro es un diagnóstico, menos información hace falta poner. Pero si hay dudas, habrá que poner toda la información de que se disponga, ya que no somos capaces de distinguir lo relevante y lo irrelevante. De si se individualiza cada Informe o se hacen “en serie”. Cada Informe debería acoplarse a la información que se debe recoger. Por tanto, el formato no debería ser único. Sin embargo, muy a menudo sobre una “plantilla” global se hacen todos. Como no se recoge información específica, son más cortos. De si se evalúan todas las áreas o sólo la que está en cuestión. Si se evalúan todas las áreas, el Informe es más amplio. Evaluando una sola, se cubre el expediente,  pero el resultado es mucho más pobre. De la longitud de los otros Informes. En general, se prefiere que todos los Informes de un Equipo sean similares. El que el Informe tenga una u otra longitud es algo que nadie puede imponer al orientador. El Informe es el territorio de libertad que él tiene, y el único fin es la recogida de información relevante 1 para la toma de decisiones para la mejora de la situación personal o escolar de ese niño. ¡Nadie puede imponer una longitud! 1 La relevancia no consiste en que, para hacer un Informe de un TDAH sólo debamos recoger información sobre su actividad excesiva e impulsividad. Entonces el Informe es un esqueleto sin sentido. La relevancia consiste en que es relevante lo que recogemos con instrumentos adecuados (que recogen información relevante) y centrándonos en el niño y las dificultades que tiene.

Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico

8/6/2019 Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico

http://slidepdf.com/reader/full/que-longitud-deberia-tener-un-informe-psicopedagogico 1/1

¿Qué longitud debería tener un Informe Psicopedagógico? La longitud depende:De la complejidad del problema a

informar.

Si el alumno presenta exclusivamente, por ejemplo, retraso mental, o si también tiene TDAH,

 problemas familiares, etc. Por eso no todos los Informes médicos, policiales… tienen la mismalongitud.

Del número de destinatarios del Informe. Es más breve, en principio, un Informe que se queda en el centro que uno que tiene que ir también a

Salud Mental (donde cuantos más datos lleguen, mejor).

Del nivel cultural de la familia. Si la familia tiene un nivel cultural más bajo, será necesaria mayor concreción y más ejemplos,

luego el Informe será más largo.De la cantidad de datos recogidos. Por azar (puesto que nuestro trabajo no está medido y calculado) se pueden haber recogido muchos

datos de un alumno y menos de otro. El orientador se siente incapaz de condenar al olvido esos

datos, los incluye y el Informe es más voluminoso.

Del conocimiento que el orientador tenga

del problema en particular.

Por ejemplo, un orientador que no sepa mucho de TEA se sentirá más tranquilo si plasma más

concreta y detalladamente la información de que dispone, sin interpretarla.

Del tiempo que el orientador quiera

dedicar a elaborar el Informe.

A menos tiempo, más brevedad.

De la importancia que dé el orientador alos Informes.

Puede ser que el orientador valore la utilidad del Informe o que lo menosprecie. Si menosprecia elInforme, lo hará más breve.

De la seguridad que el orientador tenga en

su propio diagnóstico.

Cuanto más claro y seguro es un diagnóstico, menos información hace falta poner. Pero si hay

dudas, habrá que poner toda la información de que se disponga, ya que no somos capaces dedistinguir lo relevante y lo irrelevante.

De si se individualiza cada Informe o se

hacen “en serie”.

Cada Informe debería acoplarse a la información que se debe recoger. Por tanto, el formato no

debería ser único. Sin embargo, muy a menudo sobre una “plantilla” global se hacen todos. Como

no se recoge información específica, son más cortos.

De si se evalúan todas las áreas o sólo la

que está en cuestión.

Si se evalúan todas las áreas, el Informe es más amplio. Evaluando una sola, se cubre el expediente,

 pero el resultado es mucho más pobre.

De la longitud de los otros Informes. En general, se prefiere que todos los Informes de un Equipo sean similares.

El que el Informe tenga una u otra longitud es algo que nadie puede imponer al orientador. El Informe es el territorio de libertad que él

tiene, y el único fin es la recogida de información relevante

1

para la toma de decisiones para la mejora de la situación personal o escolarde ese niño. ¡Nadie puede imponer una longitud!

1 La relevancia no consiste en que, para hacer un Informe de un TDAH sólo debamos recoger información sobre su actividad excesiva e impulsividad. Entonces el Informe es

un esqueleto sin sentido. La relevancia consiste en que es relevante lo que recogemos con instrumentos adecuados (que recogen información relevante) y centrándonos en elniño y las dificultades que tiene.