2

Click here to load reader

Quem a Duras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quem a Duras

ERGA - Formación Profesional3

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de la señalización de las quemaduras enprimeros auxilios. Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constitu-yen el cuerpo teórico del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarro-llarse a partir de dicho caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas ytienen como finalidad el que puedan ser utilizadas por el profesorado como herramientas de apoyo a lahora de abordar la enseñanza en temas de prevención.

NotasPrácticas

QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS

1 La primera acción que debe rea-lizar un socorrista es suprimir lacausa que produce la quemadura:apagar las llamas, eliminar los áci-dos, etc.

2 Mantener los signos vitales (enmuchos incendios, las personasquemadas pueden presentar sínto-mas de asfixia debido a la inhala-ción de humos).

3 Examinar el cuerpo de la perso-na accidentada: comprobar si, ade-más de quemaduras, se han produ-cido hemorragias, fracturas, etc. ytratar la lesión más grave.

4 Aplicar agua en abundancia en laquemadura para enfriarla y reducirel dolor (de 20 a 30 minutos), qui-tando ropas, joyas y todo aquelloque mantenga el calor. Si aparecentemblores, tapar a la persona heri-da con una manta.

5 Cubrir la lesión con un vendajeflojo y húmedo (sábanas, pañuelos,camisetas, etc.) y poner al herido enposición lateral de seguridad, si laslesiones que presenta lo permiten.El objetivo es evitar la bronco-aspi-

ración del vómito y la obstrucciónde las vías respiratorias por caídade la lengua hacia la retrofaringe,en el caso de que pierda el conoci-miento.

6 Tratar la quemadura solamentecon agua. Nunca se aplicará otrotipo de sustancias como pomadas,mantequilla, aceite, vinagre, etc.que puedan ensuciar, infectar o en-cubrir la herida. El médico debeexaminar las lesiones limpias.

7 Evitar darle a la persona acciden-tada líquidos o sólidos por vía oral(agua, alcohol, analgésicos); podríaproducirse un vómito y complicarmás la situación. Igualmente, antela posibilidad de que el tratamientofinal sea de tipo quirúrgico, debemantenerse su estómago vacío.

8 Mantener intactas las ampollasque se producen en la piel despuésde una quemadura, ya que el líqui-do que contienen protege de unaposible infección. Tampoco hay quedesprender nada que esté pegado ala piel (ropa, plásticos, etc.) porquepodrían producirse lesiones másprofundas.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

12 Frente a los productos quími-cos (lejía, ácido clorhídrico, etc.):aplicar agua abundante en la que-madura (de 20 a 30 minutos) pro-curando no salpicar otras partesdel cuerpo. Nunca emplearemospequeñas cantidades de agua: sumezcla con ciertos cáusticos puedeaumentar el efecto de la quemadu-ra. Mientras se pone el agua, hayque quitar la ropa impregnada, za-patos, joyas, etc.

13 Frente a sólidos incandescen-tes (herramientas, recipientes, etc.):separar el objeto causante de la que-madura del cuerpo de la personaaccidentada y mojar con agua lazona afectada.

14 Frente a líquidos inflamables(alcohol, gasolina, benceno, etc.):nunca utilizar agua para apagar elfuego porque lo extendería. Hay quesofocar las llamas con una manta oun trozo de ropa que no sea sintéti-ca (chaqueta, bata, etc.) o hacer ro-dar a la persona herida por el suelo;en último caso, se puede recurrir aun extintor adecuado (polvo con-vencional o espuma física).

Descripción:

Continuando con el tema de los Primeros Auxilios en la empresa iniciado en el Erga-FP nº12, en esta ocasión dedicamos la sección de Notas Prácticas a lasquemaduras, considerando como tal toda herida o destrucción de tejido producida por una exposición excesiva al calor. Es importante destacar que, en elcampo de los primeros auxilios, la quemadura es una de las pocas lesiones en que el socorrista puede actuar, además de sobre la herida ya originada, sobrela causa que la está produciendo (fuego, productos químicos, electricidad, etc.), de tal manera que el resultado final sea menos grave de lo que habría sidosi no se hubiera intervenido.A continuación, en primer lugar, describimos unas normas básicas de actuación que pueden aplicarse en general a todo tipo

de quemaduras y, seguidamente, otras medidas específicas que dependen de la causa que ha originado la quemadura.

9 Permanecer en todo momentojunto la persona accidentada y nodemorar el transporte a un centrohospitalario. En el caso de que elherido perdiera el conocimiento,otros contratiempos (obstrucciónde las vías respiratorias) podríanproducirle la muerte, si no es aten-dido rápidamente.

10 Frente al fuego: sofocar las lla-mas con una manta que no seaacrílica. Si no se dispone de otromedio, hacer rodar por el suelo a lapersona accidentada hasta apagar elfuego y, como último recurso, utili-zar un extintor adecuado. Despuésse aplicará agua en la zona quema-da para refrigerar.

11 Frente a la electricidad: empe-zar siempre desconectando la co-rriente, salvo que la persona electro-cutada ya no toque el conductoreléctrico. Si esto no es posible, hayque separar el conductor eléctricodel accidentado mediante un mate-rial aislante como puede ser un palode madera. Después, hay que man-tener las constantes vitales y trasla-dar a la víctima a un hospital.

MEDIDAS PREVENTMEDIDAS PREVENTNORMAS BÁSICASMAS BÁS

CASO PRÁCTICOO PRÁCTFermín estaba cambiando el aceite del motor de uncamión en un taller de reparación de vehículos.

Cuando terminó de vaciar el depósito, apartó del camión la lata de recogidadel aceite que estaba en el suelo y continuó con su trabajo. Este recipientehabía sido utilizado antes para recoger la gasolina de un coche.En la parte trasera del camión se encontraba Lucas, otro operario comple-tamente ajeno a la operación del cambio de aceite. Estaba puliendo conuna desbarbadora portátil una soldadura he-cha en el depósito del camión. Las partículasincandescentes proyectadas por la desbarba-dora fueron a caer sobre el recipiente del acei-te, en el que también había gasolina, y se in-cendió rápidamente. Fermín se encontrabamuy cerca y, al ver el fuego tan localizado, in-tentó apagarlo con el pie; sin embargo, lejosde conseguirlo, las llamas prendieron en lasperneras de su pantalón debido a que estabanmuy sucias de grasa y pintura.

Sus compañeros, Leo, Carmen y Lucas, sequedaron atónitos frente al accidente: Fermínsaltaba, chillaba y se golpeaba con las manoslas piernas envueltas en llamas. No sabían quéhacer. En un primer momento se plantearonusar el extintor para apagar el fuego, pero nollegaron a hacerlo por temor de intoxicar aFermín...(él continuaba saltando y dando ala-

ridos). Por fin reaccionaron; lo lanzaron al suelo y, arrancándole violenta-mente la ropa del cuerpo, acabaron con las llamas.Al mismo tiempo, el incendio se había extendido por una parte del taller,por lo que Lucas se quedó atendiendo al herido en una zona segura y Car-men y Leo fueron a sofocar las llamas con ayuda de dos extintores. Cuandolograron apagarlo, acudieron junto a sus compañeros.Fermín estaba solo, estirado en el suelo boca arriba y con la cabeza apoyada

sobre unas ropas; tenía la cara muy pálida y sequejaba de fuertes dolores en las piernas. Enaquel momento, Lucas llegó corriendo con unvaso de agua en la mano. Se lo acercó a Fermíny le dio de beber a pequeños sorbos.Lucas, muy nervioso, les explicó que veía muymal a Fermín y que había ido a telefonear parapedir ayuda. De paso, y ante la insistencia delherido, había traído el agua.Leo y Carmen se encontraban más tranqui-los, calmaron a Lucas y, mientras esperabanla asistencia médica, intentaron hacer algomás por Fermín. Recordaron que en el boti-quín había una pomada anestésica que calma-ba el dolor. Fueron en su busca y, con un pa-ñuelo limpio, se la aplicaron en las quema-duras. Poco después, llegó la tan deseadaayuda y evacuaron al herido a un centro hos-pitalario.E. Mitjans

Page 2: Quem a Duras

ERGA - Formación Profesional4

3

5

4

2

1

Caso Práctico. Actuaciones indebidas

LEGISLACIÓN

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Propuesta: En esta actividad se debe partir de unapregunta concreta, por ejemplo: ¿Por qué cuandouna persona se está quemando debe utilizarse comoúltimo recurso un extintor para sofocar el fuego?¿Por qué no debe dejarse sola a la persona acciden-tada? ¿A qué es debido que no pueda darse de be-ber a una persona quemada? ¿Por qué es incorrec-to poner pomada, aceite o cualquier tipo deaplicación tópica en las quemaduras? A partir deaquí, los alumnos escogerán una pregunta comobase del trabajo y, divididos en grupos, buscaráninformación general y también casos reales (biblio-grafía especializada, visitas a parques de bomberos,consultas a centros médicos de mutuas de trabajo,artículos de prensa, etc.). Posteriormente, presen-tarán un informe escrito en el que se incluirán loscasos encontrados, una descripción de cómo se apli-

Todos los ejercicios pueden resolverse

a partir de la discusión en grupo y de los

comentarios de los alumnos.

A partir del caso práctico expuesto, detectar loserrores cometidos por los protagonistas de lahistoria en relación con los primeros auxilios enquemaduras y, posteriormente, indicar las dife-rentes alternativas a dichos errores.

Propuesta: Despué de haber leído individual-mente el caso planteado, el alumnado deberáanalizarlo y tratar de averiguar qué errores hancometido los compañeros de trabajo de Fermín.Posteriormente, y en pequeños grupos, intenta-rán especificar cómo debería haber actuado cadapersonaje: qué medidas se deberían haber toma-do en relación con los primeros auxilios realiza-dos en el accidentado, cómo deberían haber apa-gado las llamas prendidas en su ropa, etc. Acontinuación, el grupo-clase establecerá un de-bate con el fin de comentar las diferentes ideassurgidas anteriormente en los pequeños grupos.

Elaborar un listado donde se relacionen produc-tos cuya manipulación pueda ocasionar un in-cendio o quemaduras, si sucede un accidente, yanotar también las medidas de actuación opor-tunas.

Propuesta: Se dividirá la clase en pequeños gru-pos. Cada uno de ellos se encargará de identifi-car los productos que con mayor frecuencia seutilicen en diferentes actividades de la escuela(laboratorio, talleres, etc.) y también en la pro-pia casa. En la lista aparecerá, por un lado, elnombre del producto y la característica másdestacable del mismo (inflamable, corrosivo, ex-plosivo, etc.) y, por el otro, las medidas de actua-ción que se deberían poner en práctica en casode accidente, remarcando aquellas actuacionesque NO deberían hacerse nunca; por ejemplo,utilizar agua para apagar un fuego producido porgasolina, o emplear pequeñas cantidades de agua

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción yAdministración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-1008034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42

Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Rosa Mª Banchs, Pilar González,Mercedes Gutiérrez, Jaime Llacuna, Isabel Miranda. Diseño y maquetación: Guillem Latorre,Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-99-004-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342

caron los primeros auxilios y sus propias conclu-siones.

Los casos más significativos se comentarán contoda la clase.

Realizar distintos simulacros de accidentes labo-rales donde se produzcan quemaduras y poner enpráctica los pertinentes primeros auxilios.

Propuesta: Los mismos grupos de la actividadanterior realizarán un simulacro de diferentesactuaciones en primeros auxilios dependiendo dela causa, tipología, grado, etc. de la quemadura.Cada grupo representará una sola situación, se-gún las pautas dadas por el profesorado: actua-ción frente al fuego, electricidad, productos quí-micos, líquidos inflamables, etc. Una vezfinalizadas las representaciones, se hará una pues-ta en común donde se establecerán aclaracionesy mejoras de cada simulacro.

Identificar distintas profesiones con alto riesgo decontacto térmico, así como los equipos de protec-ción individual que son más adecuados para cadatipo de trabajo.

Propuesta: Los alumnos de dos en dos reflexio-narán en torno a aquellas profesiones donde exis-te mayor riesgo de incendios y quemaduras (sol-dadores, electricistas, artesanos del vidrio,químicos, etc). Después, analizarán las posiblescausas de accidentes propias de cada sector y lasmedidas o equipos de protección que deben utili-zarse para prevenirlos. Para realizar esta activi-dad sería conveniente, en la medida de lo posible,realizar alguna visita a talleres, fábricas o labora-torios donde se lleven a cabo las profesiones se-leccionadas por los alumnos.

Lanzar violentamente al suelo al accidentado y arrancarle laropa encendida.Normas básicas 10 y 8

Poner a la persona accidentada en una postura insegura parasu salud.

Norma básica 5

Proporcionar al herido agua para beber.Norma básica 7

No aplicar agua en abundancia en las zonas afectadas por lasquemaduras.Normas básicas 4 y 10

Dejar a la persona accidentada sola y expuesta a que-dar sin auxilio en el caso de otro contratiempo.Norma básica 9

Aplicar un tipo de tratamiento incorrecto poniendopomada en las quemaduras.Norma básica 6

MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORADOUDA PAR

Ley 31/ 1995 de Prevenciónde Riesgos Laborales, de 8

de noviembre. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamen-to de los Servicios de Prevención. BOE nº 27, de31 de enero.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposi-

para tratar quemaduras producidas por productoscaústicos.

Una vez que los grupos hayan realizado su listado,lo expondrán al resto de la clase para comentar lasconclusiones a las que han llegado.

Para finalizar, a partir de los listados se realizaráun documento, tipo cartel, para consultar en casode necesidad.

Realizar un trabajo de investigación y reflexiónsobre las medidas de actuación que se aplican enprimeros auxilios en casos de quemaduras, basán-dose en experiencias y casos reales.

ciones mínimas en materia de señalización de se-guridad y salud en el trabajo. BOE nº 97, de 23 deabril.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposicio-nes mínimas de seguridad y salud en los lugaresde trabajo. BOE nº 97, de 23 de abril.

Real Decreto 1216/ 1997, de 18 de julio. Disposi-

ciones mínimas de seguridad y salud en el traba-jo a bordo de los buques de pesca. BOE nº 188, de7 de agosto.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Dispo-siciones mínimas de seguridad y salud en lasobras de construcción. BOE nº 256, de 25 de oc-tubre.