8
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE UNA NUEVA QUETOTAXIA EN ESCORPIONES (MICROTITYUS RICKYI-BUTHIDAE) MORFOLOGIA Y ACCION MECANICA* Por P ABLO R. SAN MARTIN ** INTRODUCCION SCASAS referencias existen sobre la E quetotaxia de los escorpiones. Los estu- dios sobre las formaciones pilosas del te- gumento se han dirigido fundamental mente a estudiar la tricobotaxia o tricobotrichia por su valor en sistematica. Por lo demas las pilosidades en los escorpiones real- mente no presentan grandes variantes mor- fologicas y funcionales como en otros ar- tropodos. Se caracteriza todo el complejo tricobotrias mas setas, por su homogenei- dad y, Solo ditieren en ubicacion y tarmano. Solo encontramos dos referencias que re- presentan una excepcion, y estas son cita- das por Vachon en 1949 y 1952 para la misma especie, Microbuthus fayei, que pre- senta dos tipos diferentes de setas, una dentada y otra oval alargada. * Trabajo realizado en el Dpto. de Ento- mologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la Republica, Monte- video, Uruguay. ** Dpto. de Entomologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, Uruguay. (Carib. J. Sci. 8 (3-4). Sept.-Dec. 1968. Microtityus rickyi Kjellesving-Waering 1966 es una especie endemica de la isla Trinidad y una de las formas mas pequenas del mundo, es arboricola con caracteres sexuales extraordinariamente marcados tan- to para el como para la Nuestro mayor reconocimiento al doctor Erik N. Kjellesving-Waering de Pan Ame- rican Trinidad Oil Company (Port-of-Spain, Trinidad-Tobago) por el envio del material de escorpiones y por la posterior revision critics del trabajo. Igualmente por este mismo motivo agradecemos al Prof. Car- los S. Carbonell (Jefe del Departamento de Entomologia de la Facultad de Humanida- des y Ciencias). Este estudio ha sido ejecutado mediante los beneficios y durante el usufructo de una beta de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de los Estados Uni- dos, concedida al autor para el estudio de escorpiones sudamericanos. Represents esta comunicacion, una de las varias labores laterales, aparte del proyecto basico corres- pondiente a la revision general de una fa- milia de escorpiones sudamericanos. 173

quetotaxi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de setas

Citation preview

Page 1: quetotaxi

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE UNA NUEVA QUETOTAXIAEN ESCORPIONES (MICROTITYUS RICKYI-BUTHIDAE)

MORFOLOGIA Y ACCION MECANICA*

P o r

P ABLO R. SAN MARTIN **

INTRODUCCION

SCASAS referencias exis ten sobre laE quetotaxia de los escorpiones. Los estu-dios sobre las formaciones pilosas del te-gumento se han dirigido fundamental mentea estudiar la tricobotaxia o tricobotrichiapor su valor en sistematica. Por lo demaslas pilosidades en los escorpiones real-mente no presentan grandes variantes mor-fologicas y funcionales como en otros ar-tropodos. Se caracteriza todo el complejotricobotrias mas setas, por su homogenei-dad y, Solo ditieren en ubicacion y tarmano.Solo encontramos dos referencias que re-presentan una excepcion, y estas son cita-das por Vachon en 1949 y 1952 para lamisma especie, Microbuthus fayei, que pre-senta dos tipos diferentes de setas, unadentada y otra oval alargada.

* Trabajo realizado en el Dpto. de Ento-mologia de la Facul tad de Humanidades yCiencias, Universidad de la Republica, Monte-video, Uruguay.

** Dpto. de Entomologia de la Facultad deHumanidades y Ciencias, Montevideo, Uruguay.

(Carib. J. Sci. 8 (3-4). Sept.-Dec. 1968.

Microtityus rickyi Kjellesving-Waering1966 es una especie endemica de la islaTrinidad y una de las formas mas pequenasdel mundo, es arboricola con caracteressexuales extraordinariamente marcados tan-to para el como para la

Nuestro mayor reconocimiento al doctorErik N. Kjellesving-Waering de Pan Ame-rican Trinidad Oil Company (Port-of-Spain,Trinidad-Tobago) por el envio del materialde escorpiones y por la posterior revisioncri t ics del t rabajo. Igualmente por estemismo motivo agradecemos al Prof. Car-los S. Carbonell (Jefe del Departamento deEntomologia de la Facultad de Humanida-des y Ciencias).

Este estudio ha sido ejecutado mediantelos beneficios y durante el usufructo deuna beta de la John Simon GuggenheimMemorial Foundation de los Estados Uni-dos, concedida al autor para el estudio deescorpiones sudamericanos. Represents estacomunicacion, una de las var ias laboreslaterales, aparte del proyecto basico corres-pondiente a la revision general de una fa-milia de escorpiones sudamericanos.

173

Page 2: quetotaxi

174 P. R. SAN MARTIN

M A T E R I A L Y METODOS

Se utilizo para este estudio un lote deMicrotityus rickyi Kjellesvig-Waering 1966,

procedentes de la Isla Trinidad(Trinidad-Tobago, West Indies) capturadosen arboles de «Mango» con luz ultraviolet(UV) mediante utilizacion de Mineralight.Las macroquetas fueron observadas parasu ubicacion y extraccion bajo microscopicestereoscopico Re iche r t . Realizandose lasextracciones en tortes verticals y horizon-tales, sobre la base de la macroqueta, me-diante la utilizacion de bisturi oftalmologicomuy fino y afilado primeramente bajo estei n s t r u m e n t optico. Una vez cortada labase de la macroqueta con un fragmentode tegumento, se retira con el mismo filodel bisturi y se deposita en el centro de unagota de creosota vegetal pura, previamentecolocada en el centro de un porta objetos.Se precede de inmediato a colocar uncubre objeto (22 x 22) encima. Obtenemosasi, una preparacion microscopica de estu-dio, aclarada por la accion de la creosota.Finalmente se observa con microscopic dealto poder optico, utilizandose los maximosaumentos para el dibujo. Las medidas fue-ron tomadas con regla micrometrica.

Una vez terminados los estudios , seretira de la creosota la particula de tegu-mento con la macroqueta y se coloca direc-tamente en balsamo del Canada, para obte-ner asi una preparacion microscopica defi-nitiva.

En este estudio preliminary, nos concre-tamos a describir la morfologia y la accionmecanica (movimiento) de estas singularsmacroquetas.

Estas expansions moviles del tegumen-to, denominadas macroquetas, con variadaforma externa, de acuerdo a su diferenteubicacion, nos llamaron poderosamente laatencion en Microtityus rickyi pues, segunla considerable cantidad de material revi-sado, de todas las familias existences y labibliografia consultada, no hallamos nada

similar, en el grupo escorpionida. El pri-mer factor que nos sorprendio fue el extre-mo distal truncado y el considerable grosorde las macroquetas en proporcion al pe-queno tamano del escorpion. Una vez exa-minadas las macroquetas a considerableaumento, pudimos comprobar que no seajustaban al patron comun, part icularmen-te en lo referente a su forma externa. Laextrana constitucion d e l a s m a c r o q u e t a sagrega algo mas a lo que ya es una curio-sidad ; la misma especie, que, presentaademas, v a r i a s caracteristicas s i n g u l a r sque le otorgan caracter unico dentro delorden Scorpionida.

DESCRIPCION

Todas las macroquetas estudiadas, sinexcepcion estan constituidas en Microtityusrickyi p o r : una porcion externa, de lon-gitud variable, cilindrica, vertical y huecaen toda su extension, presentando variadodiametro segun la ubicacion, pudiendo seraproximadamente igual desde la base (apartir del horde de la foseta) hasta su ex-tremo distal (figs. 7 y 8) o de mayor amenor, existiendo aqui diversas variantes(figs. 1 al 5). El horde del extremo distalde cada macroqueta puede ser totalmenteliso (figs. 6 y 3) o con ramificaciones (o ex-pansions del horde) multiples (figs. 1-2-4-5-7-8-10).

La base de lo que podemos definir comomacroqueta tipo (fig. 16), penetra dentrode la foseta. Los hordes de la foseta, sonalgo elevados sobre la superficie tegumen-tal y, la masa esclerificada de la exocuticulaque la constitute, se hunde debajo de lasuperficie, hasta alcanzar la misma base,formando asi la foseta en su parte superior.La base de la macroqueta es aproximada-mente hemiesferica, considerablemente en-sanchada en relacion al tronco. La super-ficie esclerificada de la exocuticula al pene-trar en profundidad para formar la foseta,adquiere una forma determinada como se

Page 3: quetotaxi

NUEVA QUETOTAXIA EN ESCORPIONES 175

represents en los esquemas (figs. 16 y 17)que le permite adoptar el mecanismo ar-ticular y de rotacion mediante giro sobresu mismo eje, es decir, movimiento de rota-cion y a su vez adoptar posiciones de ver-ticalidad y horizontalidad. La base ensan-chada de la macroqueta, esta conectada auna estructura basal, que presenta un an-gostamiento superior que puede definirsecomo una cabeza, con su parte superiorconvexa, que se conecta penetrando partede la misma a la base de la macroqueta.Esto tambien permite movimiento de rota-cion a la macroqueta, ademas de un per-fecto ajuste y sustentacion.

Resumiendo, podemos decir que me-diante este sistema mecanico, la macroquetaobtiene un movimiento de giro universal,es decir, de 360°. Tambien, debido a estemecanismo, y a la elasticidad de la super-ficie esclerificada, puede quedar en sentidovertical y horizontal (los movimientos pue-den ser efectuados artificialmente para sucomprobacion y ver que el mecanismo sena-lado lo permite).

Todas las macroquetas son de posicionsimetrica. Hemos representado en esquemael postabdomen por su cara ventral por seralli donde son mas notorias y alcanzan losmayores diametros.

¿Que funcion c u m p l e n ? P o d e m o s s o l a -mente atribuirles funcion sensorial. Atri-buir caracteristicas especificas nos resultsaventurado, hasta no haber sido sometidosestos organos a un estudio fisiologico co-rrecto. Ademas seria en extremo interesantesaber si estas macroquetas cumplen funcionindividual o de conjunto, o de grupos endeterminadas zonas, por ejemplo: en elpostabdomen y, que todo un grupo de ellasfueran activadas para un mismo fin.

cacion y esta, mantiene su constancia en laconformacion general (pueden existir pe-quenas variantes en las ramificaciones delextremo distal).

Hemos observado que a estas macroquetasles es posible rotar sobre su mismo eje enun sentido universal. No obstante tienenuna posicion preestablecida de verticalidad.Por e jemplo: si artificialmente movemosuna de estas macroquetas o la inclinamoshasta colocarla horizontal, esta queda en laposicion que se le deja y luego lentamentepor razon de la elasticidad del tegumentovuelve a su posicion original.

No describimos cada una de estas macro-quetas figuradas en el trabajo, creemos maspractico senalar su posicion y s implementedar su esquema.

E SQUEMA DE M OVIMIENTO

En la f igura 17 representamos en und i b u j o esquematico la accion mecanica d euna macroqueta, el movimiento de rotacionle permite describir , al extremo distal unamplio circulo, dado que, unido al movi-miento de rotacion existe otro que permitea la macroqueta adquirir posicion verticaly horizontal (verticalidad y horizontalidad)a expensas de la elasticidad de la superficieesclerificada de la exocuticula. Cuando lamacroqueta es colocada en posicion hori-zontal, la estructura de la exocuticula quepenetra internamente y forma la foseta,tiene tendencia a hater volver a la macro-queta a su posicion original, como conse-cuencia de su misma estructura, mas suelasticidad.

R ESUMEN

En el presente trabajo se describe la mor-NOTAS fologia y la accion mecanica (mecamica d e l

movimiento) de extranas macroquetas enLa diferente morfologia de las macro- Microti tyus rickyi Kjellesvig - Waering

quetas esta de acuerdo a la diferente ubi- 1966, siendo senalada como un nuevo tipo

Page 4: quetotaxi

176 P. R. SAN MARTIN

de quetotaxia en escorpiones y su implor-tancia como complement sistematico. Pro-ceden estos escorpiones de Isla Trinidad(Trinidad-Tobago W.i. Sudamerica). Sonde habitos arboricolas y representan unade l a s f o rmas mas pequenas d e n t r o d e lorden. Se ilustra el trabajo con 17 figuras.

De las setas del V. esternito y de la partelatero-ventral del postabdomen dames lasiguiente designacion, es decir, las nomen-claturizamos de acuerdo a su ubicacion se-gun las carenas.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

V ACHON , M., 1952. Etudes sur les Scorpions.Ins t . Pas teur Alger ie , Alger , pp . 1-482,figs. 697.

— 1940. Sur la Systematique des Scorpinons.Mem. Mus. National Hist. Nat. Paris, NouvelleSerie, tom. XIII, fasc. 2: 241-260, figs. 64.

— 1962. Remarques sur l’utilization, en syste-matique des soies sensorielles (Trichobotries)chez les Scorpions du Genre E u s c o r p i u sThorell (Chactidae) Bull. Mus. National Hist.nat. 2.0 serie, 34 (5): 347–354, figs. 7.

K JELLESTVIG -WAERING , E. N., 1966. The Scorpionsof Trinidad and Tpbago. Carib. J. Sci. 6(3-4), 133-145, figs. 8.

F I G. 1. Macoqueta del trocanter.—F I G. 2. Macroqueta del segmento caudal I, Carena ven-tral.—F I G. 3. Macroqueta del segmento caudal III (ventral).—FIG . 4. Marroqueta del ester–

nito V. Carena interna (ventral).

Page 5: quetotaxi

NUEVA QUETOTAXIA EN ESCORPIONES 177

F I G. 5 . Macroqueta del segmento caudal I I I (ventra l ) .—F I G. 6 . M a c r o q u e t a d e l s e g m e n t oc a u d a l I I I . C a r e n a l a t e r o v e n t r a l ( L v p ) . — FI G. 7 . Macroqueta antero dorso pos ter ior de la

mano de los pedipalpos

Page 6: quetotaxi

178 P. R. SAN MARTIN

FIG. 8. Macroqueta del segmento caudal II (Lvp).—FI G. 9. Macroqueta de la vesicula (Lvp).—FIG. 10. Macroqueta de trocanter (dorsal).

Page 7: quetotaxi

NUEVA QUETOTAXIA EN ESCORPIONES

F IG . 11. Macroqueta de la vesicula-aguijonaria.—FIG. 12. Detalle del extremo distal de unaMacroqueta del trocanter, vista lateral.—FI G. 13. Detalle del extremo distal de una Marro-queta del postabdomen, vista lateral.—FI G. 14. Detalle de una Macroqueta del trocanter, vistal a t e r a l . — F I G. 15a y i5b. Esquema senalando la ubicacion segun las carenas de las macro-

quetas del postabdomen, vista ventral

A BREVIATURAS .—Esternito V: Mia = Macroqueta interna anterior, Mip = Macroqueta internaposterior, Mea = Macroqueta externa anterior. Postabdomen: Segmentos I a V y vesicula:Mva = Macroqueta vental anterior. Mvp = Macroqueta ventral posterior, Mlva = Macroquetalatero ventral anterior, Mlvm = Macroqueta latero ventral mediana, Mlvp = Macroqueta latero

ventral posterior, Mlp = Macroqueta lateral posterior, Ma = Macroqueta aguijonaria.

Page 8: quetotaxi

180 P. R. SAN MARTIN

F I G. 17. Esquema

F IG . 16. Corte de

de una macroqueta con un corte de la foseta mostrando su mecanismode movimiento

tegumento sobre la base de una macroqueta mostrando su mecanismointerno (macroqueta de la coxa).

ABREVIATURAS: f = foseta, bef = borde elevado de la foseta, pep = penetracion de la exocu-ticula, zaaf = sona articular anular de la foseta, bm = base de la mocroqueta, cab = cabezal,sb = soporte basal, M = Macraqueta, pc = poros de la cuticula, gr = granulo, zep = zonaesclerificada de la exocuticula, b = boca, rd = ramificaciones distales, cim = -canal interior

de la macroqueta .