3
QUIMICA ORGANICA La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, Serotonina propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio. El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina…. HISTORIA Abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas de los alrededores del 1000 a. C. ya usaban tecnologías que terminarían convirtiéndose en las bases de las diversas ramas de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la fabricación de cerámica y esmaltes, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para las medicinas o perfumes, la transformación de las grasas en jabón, la fabricación del vidrio y la elaboración de aleaciones como el bronce.

Quimica organica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quimica organica

QUIMICA ORGANICA

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, Serotonina propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina….

HISTORIA

Abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas de los alrededores del 1000 a. C. ya usaban tecnologías que terminarían convirtiéndose en las bases de las diversas ramas de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la fabricación de cerámica y esmaltes, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para las medicinas o perfumes, la transformación de las grasas en jabón, la fabricación del vidrio y la elaboración de aleaciones como el bronce.

Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos de la química moderna. El punto de inflexión se produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) de Robert Boyle, donde separó claramente la química de la alquimia, y en adelante la química aplicaría el método científico en sus experimentos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de los fenómenos y se destierran creencias no demostradas. La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.

Page 2: Quimica organica

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA

La química orgánica es básica en: investigación (bioquímica, medicina, farmacología, alimentación, etc.), química industrial, combustibles fósiles, etc. Los compuestos orgánicos son mucho más numerosos que los inorgánicos. Destacaremos los siguientes:

Sustancias de interés biológico. Los bioelementos se agrupan en moléculas comunes a todos los seres vivos o principios inmediatos: nucleótidos, aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos. También lo son: drogas, medicinas, venenos, ,insecticidas, conservantes...

Sustancias de interés industrial. Los polímeros, formados por unidades iguales que se repiten, monómeros, al unirse entre sí en gran cantidad. Existen polímeros naturales y artificiales. Se usa como: plásticos, textiles, pegamentos, aislantes, fórmicas, vidrio orgánico... Otras sustancias orgánicas de interés industrial son: detergentes, cosméticos, perfumes, aditivo...

Sustancias de interés energético. La combustión de petróleo, carbón, gas natural o madera, permiten la obtención de energía aprovechable y de materias primas.

REACCIONES QUIMICAS Y PROPIEDADES QUIMICAS

Se llaman reacciones químicas a los procesos por los que más sustancias se transforman en otras.

Cuando se quema el carbón desaparece una parte del oxígeno en el aire, y desaparece también el carbono que contiene e carbón .Se forma una sustancia nueva, gaseosa llamada bióxido de carbono. En este caso, dos sustancias o especies químicas, el oxígeno y el carbono .La reacción va acompañada de desprendimiento de (calor y luz).

En la reacción química no hay solo transformación  de sustancias hay también cambiosenergéticoss.

OBJETIVO DE LA QUIMICA

Estudiar de la materia en cuanto a su composición, propiedades y transformaciones. Pero lo que distingue a la Química de otras disciplinas que también se ocupan del estudio de la materia es que relaciona todo esto con su microestructura; es decir con el mundo de las partículas que la constituyen.