95
Instituto Nacional de Innovación Agr aria

QUINUA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 1/95

Instituto Nacional de Innovación Agraria

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 2/95

Importancia del Cultivo de QuinuaHacia el Año Internacional 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Innovación Agraria 

VIDEOCONFERENCIACusco 25 de octubre del 2012

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 3/95

PerúPaís con un gran potencial agrícolaDiversidad de Climas y suelos

ventajas comparativas en variosproductos agroindustriales

La Quinua:Por su alto valor alimenticio ynutritivo y su, adaptación a

diferentes pisos agroecológicos ysuelos

interés entre los agricultores,empresas agroindustriales,instituciones públicas y

privadas, nacionales einternacionales

Producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonasagroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción,procesamiento, almacenamiento y distribución.

La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyocultivo se adapta fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados poralimentos de origen orgánico.

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 4/95

Zona Andina es uno de los 8centros de domesticación deplantas cultivadas en el mundo.

(Cárdenas,Gandarillas, Rea)

El lugar de origen de los granosandinos es la zona andina (Perú-Bolivia) porque se encuentra lamayor variabilidad genética.

ORIGEN DE LA QUINUA

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 5/95

País Área cultivada Producción

(ha) (%) (t) (%)

Bolivia 47,534 56.37 30,412 43.50

Perú 34,069 40.40 38,866 55.59

Ecuador 1,000 0.93 642 0.92

Subtotal 82,603 97.70 69,920 100.00Canadá 800 0.95

Colombia 600 0.71

EEUU. 200 0.24

Dinamarca 100 0.12Alemania 20 0.02

Subtotal 1720 2.04

TOTAL 84,323 100 69,920 100

Áre

a cultivada y producción de quinua en el mundo, 2009.

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 6/95

   A   M   A   Z   O   N   A   S

   A   N   C   A   S   H

   A   P   U   R   I   M   A   C

   A   R   E   Q   U   I   P   A

   A   Y   A   C   U   C   H   O

   C   A   J   A   M   A   R   C   A

   C   U   Z   C   O

   T   O   T   A   L

   N   A   C   I   O   N   A   L

t 2 148 1212 650 2368 133 1890 41079

has 4 141 1186 422 2589 142 2054 35313

kg/ha 608 1052 1023 1541 915 935 920 1163

S/. por kg 1.26 4.37 2.57 3.42 3.35 4.2 2.44 3.38

Fuente: Elaboración Propia con datos del MINAG

   H   U   A   N   C   A   V   E   L   I   C   A

   H   U   A   N   U   C   O

   I   C   A

   J   U   N   I   N

   L   A   L   I   B   E   R   T   A   D

   M   O   Q   U   E   G   U   A

   P   U   N   O

   T   O   T   A   L

   N   A   C   I   O   N   A   L

t 358 286 40 1586 430 23 31951 41079

has 469 352 16 1153 410 34 26342 35313

kg/ha 763 814 2500 1375 1049 684 1213 1163

S/. por kg 2.86 3.66 3.35 3.53 5 3.49 3.44 3.38

Fuente: Elaboración Propia con datos del MINAG

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 7/95

Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 8/95

Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 9/95

Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 10/95

En Latinoamérica, ocho países aprobaron leyes sobre seguridad alimentaria:Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela y

Nicaragua.Los primeros en legislarla hacen referencia a la seguridad alimentaria ynutricional, y los más recientes se refieren a la seguridad y soberaníaalimentaria.Bolivia por ejemplo introdujo los conceptos de seguridad y soberanía

alimentaria como derechos constitucionales e identificó a la quinua como unproducto estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo.

Situación de la seguridad alimentaria en América Latina

Bajo este panorama, el cultivo de quinua adquiere una importancia cada vezmayor: Por sus valores nutricionales excepcionales que permiten proteger las

membranas celulares, disminuir los riesgos de diversas enfermedades,entre otros (Vega-Gálvez, 2010).

Por sus extraordinarias capacidades de adaptación a las condicionesextremas del lugar

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 11/95

Desde el punto de vista nutricional y alimento:Fuente natural de proteína de calidad, con mayor proporción deaminoácidos esenciales, minerales como fósforo, potasio, magnesioy calcio entre otros.

Potencialidades de la Quinua

Desde el punto de vista medicinal: Su alta digestibilidad y su

naturaleza dietética tiene un bajo contenido de colesterol y degluten.

Desde el punto de vista social: Su adaptación a diferentesecosistemas y su fácil conservación, garantiza la seguridad

alimentaria de la población, constituyendo además una fuente detrabajo del poblador rural.

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 12/95

Potencialidades de la Quinua

Desde el punto de vista económico: el aumento de laproductividad, la mejora de la calidad física y presentación del

grano en sus diversas formas, ha generado para las familiascampesinas una oportunidad para incrementar sus ingresoseconómicos.

En lo cultural: en la cultura andina, el cultivo de quinua estárelacionado a los aspectos religiosos, danza, canto, costumbres delpoblador rural, en todo el proceso productivo.

En lo tecnológico: permite realizar innovaciones tecnológicas, enaspectos de producción, transformación y agroindustria diseño demáquinas, etc., y biológicas, en los aspectos de germinación, vigor,desarrollo de la semilla, deterioro de semillas, etc.

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 13/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 14/95

Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustrial por

Producto – Región - Estudio de Mercado para la Quinua y laKiwicha en Alemania 2011. En este reporte se estima losiguiente:

El volumen de quinua importada por Alemania crezca a una

tasa anual de crecimiento compuesto del 18.6%

Incremento en los precios de los dos productos

Demanda de quinua en el Mercado Internacional

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 15/95

La predicción de crecimiento se basa en varios factores: La gente está empezando a identificar a estos productos como

saludables. Los productos se harán más comunes a medida que se

comiencen a vender en canales como supermercados ehipermercados.

A medida que las compañías productoras de comida eduquena los consumidores, subirá la demanda de estos productos

La cantidad de consumidores que se preocupan por su saludestá incrementando en Alemania.

La tendencia a comer menos carbohidratos mejorará lademanda de estos productos, ya que no contienen gluten.

La tendencia a consumir productos orgánicos y de comercio justo hará que los consumidores busquen este tipo deproductos.

Demanda de quinua en el Mercado Internacional

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 16/95

Las exportaciones peruanas hanaumentado sostenidamente;entre enero y octubre del 2010.Las exportaciones de quinuacrecieron 85,2% hasta US$ 10,6millones, gracias a las mayores

ventas hacia Australia (483,9%de crecimiento), EEUU (160,7%),Canadá (120,7%) y Alemania(61,1%).El Perú incursionó en nuevos

mercados como Panamá y seintensificó los envíos haciaFrancia.

Exportación Peruana de Quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 17/95

Nuestro país a diciembre del 2011, habría colocado 6956

TM de quinua en el mercado externo por un valor de

US$ 22,3 millones. Dicha cifra no sólo refleja el aumento

en la demanda sino igualmente de los precios, los cuales

han pasado de US$ 1 329 a US$ 3 199 por TM.

El principal destino de la quinua peruana es EE.UU.,

seguido de lejos por Alemania, Canadá, Israel, Ecuador,

Japón, Australia, Nueva Zelanda, Suecia y Francia.

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 18/95

Del total de la

producción de Puno, el15% de quinua esdestinado paraconsumo, el 35% para elmercado local y el 50%

para el mercadoexterno.Porcentaje departicipación de la

quinua perlada en elmercado nacional einternacional

Nivel de Participación Regional en el Mercado de Quinua

Fuente: Elaboración propia con datos de series históricas del MINAG

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 19/95

A nivel Nacional existen iniciativas Institucionales públicos yprivados para apoyar el sistema organizacional para la producción

de quinua. GOBIERNOS REGIONALES DIRECCIONES REGIONALES AGRARIAS CARITAS CARE PERU AGROIDEAS AGRORURAL FAO CARE

CIRNMA AGROINDUSTRIAS Programa CSE-CTB Huancavelica – Apurimac Asociaciones de productores COOPAIN en Puno, APOMIR

Huancavelica, Acos Vinchos en Ayacucho

Sistema Organizacional de la Oferta de Quinua en el Perú

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 20/95

Sistema de comercialización tradicional: El cual es realizado por los

productores que realizan la venta directa de materia prima

(granos), convencional y orgánico sin generación de valor

agregado.

Sistema de comercialización Intermedio: Realizada por los

acopiadores e intermediarios, quienes realizan técnicas de

selección, limpieza y clasificación de granos.

Sistema de comercialización industrial: Realizado por empresas,

quienes le dan un valor agregado al producto, obteniendo diversos

productos como harinas, hojuelas, pipocas, entre otros.

Sistema Organizacional de la Oferta de Quinua en el Perú

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 21/95

La mayor parte de la producción de quinua se destina a la seguridadalimentaria, por lo que la calidad no es lo fundamental para elproductor.

El sistema actual de producción no permite cumplir siempre con losrequerimientos y volúmenes para la exportación (priorizar).

La gran mayoría del expendio doméstico de quinua se hace bajoforma de quinua sin lavar con muy poco valor agregado.

Nivel elevado de impurezas en la quinua beneficiada, por la falta demaquinarias que mejoren la eficiencia y calidad del producto. Existe un profundo desconocimiento de concepto de mercados, gran

parte de los agentes de la cadena buscan un nicho de mercadoestático cuando el ciclo de vida de cualquier producto, es corto y

puede cambiar varias veces al año (priorizar). No existe ningún incentivo o exigencia al interior del país para

mejorar la calidad del producto, pues el mercado local prefierenprecios bajos antes de exigir calidad.

Insuficientes estrategias del gobierno para fomentar las

exportaciones.

Puntos críticos en la comercialización de la Quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 22/95

476 pequeños productores de quinua agrupados en 15organizaciones de los sectores Yapuscachi, Cieneguillas, Corcoroni,Vizallani I, Central Vizallani, Civil Cabana, Huancarani, Los Kollas,MusocIllari, San Cristóbal, San Iisdro, Sillarani, Canteria, Santa Rosa

y Pharara, en el Distrito de Cabana Provincia de San Román RegiónPuno,Constituidos como asociación de productores están iniciandorelaciones comerciales de manera directa con importadores deEstados Unidos, Francia e Israel, mediante una planta de

procesamiento localizada en el mismo Distrito de Cabana, que enel año 2010 han logrado comercializar 800 toneladas de quinua almercado exterior.

Experiencia Exitosa del Sistema Organizacional de laOferta de Quinua en el Perú – COOPAIN - Puno

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 23/95

REGION VIA

HUANCAVELICA 0.982

HUANUCO 0.841

AMAZONAS 0.828

PUNO 0.806

APURIMAC 0.761

PASCO 0.744

CAJAMARCA 0.719

AYACUCHO 0.7

LORETO 0.688

CUSCO 0.629

SAN MARTIN 0.563

UCAYALI 0.511

JUNIN 0.494

PIURA 0.482

MADRE DE DIOS 0.481

PERU 0.475

LA LIBERTAD 0.411TUMBES 0.393

LAMBAYEQUE 0.391

MOQUEGUA 0.329

TACNA 0.31

ICA 0.277

AREQUIPA 0.245

LIMA 0.029

Muy alta

Moderadamentealta

Moderada

Moderadamentebaja

Baja

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VIA)

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 24/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 25/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 26/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 27/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 28/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 29/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 30/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 31/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

R lt d d áli i d lid d t i i l 2012

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 32/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 33/95

Resultados de análisis de calidad nutricional 2012(Proyecto Granos Andinos INIA – Bioversity)

Fuente: Elaboración propia con datos de análisis en la UNALM - Laboratorio de Calidad Total

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 34/95

En toda la región occidental de Europa, se está observando una

tendencia a consumir productos “verdes” o “bio.” La quinua y la kiwicha se consideran productos “bio” o

“verdes”. Estas tendencias han impulsado las ventas de laquinua en Alemania y en el resto de Europa de maneraimportante.

Hay productores de pan y de otras comidas que utilizan laquinua, que se están dando cuenta que este producto puedeser una solución a los problemas que representa estatendencia.

La quinua, jugará un rol importante para los productores decomidas que elaboran pan, pasta, o arroz y en Alemania, suparticipación en el mercado de ingredientes se vera beneficiadapor esta tendencia.

Análisis de la Tendencia del Mercado de Quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 35/95

PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 36/95

Instituto Nacional de Innovación Agraria

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 37/95

TECNOLOGIA DE PRODUCCIONDEL CULTIVO DE QUINUA

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 38/95

SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA

La quinua es una de las especies con mayor plasticidad

genética,

Eso hace que el estudio del comportamiento fenológico de

quinua y su adaptación a las diferentes condiciones climáticas

de los Andes, sea una de las aproximaciones más importantes

para desarrollar la industria de la quinua

El d ll d i d d l C d d l

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 39/95

El desarrollo de variedades en la Cadena de valor 

Actividad deapoyo:

Insumos yServicios

Actividadestratégica:Tecnología y

Gestion

Producciónprimaria

Transformaciónindustrial

Comercialización

Distribución

consumo

   C  o

  n   d   i  c   i  o  n  e  s  m  a  c  r

  o  e  c  o  n   ó  m   i  c  a  s  y

  e  n   t  o  r  n  o   I  n   t  e

  r  n  a  c   i  o  n  a   l

 C  o n  d  i   c  i   o n  e s  m a

 c  r  o e c  o n  ó  m i   c  a s 

 y

 e n  t  o r  n  o I  n  t  e r  n  a c  i   o n  a l  

Eslabones Básicos, Actividades de Apoyo, estratégicas y condicionantes

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 40/95

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 41/95

Requerimientos climáticos

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 42/95

Requerimientos climáticos

En Perú la altitud ideal para el cultivo de quinua se

encuentra entre 2500 a 3900 metros sobre el niveldel mar, sin embargo prospera desde el nivel del mar.

Ofrece las ventajas de ser razonablemente resistentea heladas, sequías,

Produce en suelos pobres, pero estas condicionesambientales tienen influencias negativas en suproducción. En el periodo de ramificación a inicio depanoja soporta temperaturas de -2ºC. Durante su

periodo vegetativo requiere 408 mm de agua(Choquecallata, 1990).

Factores bióticos y abióticos de mayor

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 43/95

Factores bióticos y abióticos de mayor riesgo en la producción de quinua

Factores bióticos y abióticos de mayor

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 44/95

Factores bióticos y abióticos de mayor riesgo en la producción de quinua

Rotación de cultivos

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 45/95

Rotación de cultivos

Es recomendable para el buen manejo del suelo, laextracción racional de nutrientes y el manejo

integral de plagas y enfermedades, consideramosque una adecuada rotación para la zona andina es:

QUINUA

PAPA

LEGUMINOSAS

CEREALES

Condiciones requeridas de suelos

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 46/95

Condiciones requeridas de suelos

Por su amplia adaptación la quinua, se desarrolla endiversos tipos de suelos.

Mayor rendimiento en suelos con buen drenaje y altocontenido de materia orgánica.

Suelos muy pesados (alto contenido de arcilla) no son

recomendables, por la falta de aireación. Suelos arenosos tampoco son apropiados, por su

escasa capacidad de retención de agua. El pH óptimo entre 6.5 a 8.0, tolera bien valores de

9.0 Tolera suelos salinos, razón por la cual se cultiva ensuelos salinos de Bolivia.

Principales indicadores en el uso de suelos

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 47/95

ppara el cultivo orgánico de quinua

ELECCIÓN DE SUELOSCON ESTAS

CONDICIONES 

EFECTOS 

Suelo Pobre Crecimiento de plantas débiles

Rotación de avena y cebada Deficiente desarrollo

Zonas heladizas Pérdida de la producción

Suelo pobre Disminución de la producción

Zonas con mucha malezaCompetencia de nutrientes,plantas débiles

Suelo con mucha humedad Pudrición de plantasSuelos oscuros Mayor fertilidad

Presencia de festuca Mayor fertilidad

Presencia de Stipa ichu Menor fertilidadFuente: PNICA INIA Puno 2008

Semilla

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 48/95

SemillaLa calidad de semilla es la consideración técnica principalque garantiza la mayor productividad del cultivo. La semilla

debe tener un valor cultural mayor a 80%. El podergerminativo se puede expresar por el porcentaje de granoscon capacidad de germinación.

Características de la semilla

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 49/95

Características de la semilla

PODER GERMINATIVO

PUREZA FISICAPUREZA VARIETALHUMEDAD DEL GRANOPESO DE MIL SEMILLAS

Libre de enfermedadestransmisibles por semillas

Adecuada densidad desiembra

CALIDAD

SANIDAD

CANTIDAD

Preparación del terreno

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 50/95

Preparación del terreno

La preparación del suelo debe realizarse con la debidaanticipación, con la finalidad de:

Lograr la descomposición de residuos del cultivo anterioren materia orgánica

Facilitar la aireación del suelo y conseguir una adecuadacama para la germinación de la semilla y el control de

malezas.Una de las principales causas de los bajos rendimientos es la

mala preparación del suelo.

Preparación del terreno

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 51/95

Preparación del terreno

Epoca de siembra

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 52/95

Epoca de siembra

La época de siembra está muy ligada a las características de

cada localidad y la variedad a utilizar, en la región Cuscogeneralmente se efectúan entre septiembre y noviembre,

con la ocurrencia de precipitaciones de inicio de campaña

agrícola. Es necesario tener en cuenta: El clima de la zona

El ciclo vegetativo de la variedad de quinua.

La humedad del suelo luego de la siembra o en la siembra

importante para el establecimiento del cultivo.

En líneas generales, puede decirse que cada variedad se

sembrará de acuerdo a su ciclo vegetativo.

Sistemas de siembra

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 53/95

Sistemas de siembra

Siembra asociada con otros cultivos

Sistemas de siembra

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 54/95

Sistemas de siembra

Siembra en surcos a chorro continuo

Se utiliza entre 10 a 15 kg/ha de semilla ensurcos distanciados entre 40 a 50 cm paravariedades de altura y 80 cm en vallesinterandinos, a una profundidad mínima de 15 cm.

Abonamiento

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 55/95

Abonamiento

La quinua responde económicamente al nivel de fertilización

química de 80 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de P2O5 y 40

kg/ha K2O.

Se ha comprobado en el altiplano peruano que con la

incorporación de 12 A 16 t/ha de estiércol al suelo,

incrementa en 40% el rendimiento de quinua. Con 10 A 12 t/ha de humus se incrementa 42%,

Con la incorporación de 8 t/ha de estiércol más la aplicación

de biol al follaje en cantidades de 300, 350 y 450 litros/ha,

en las fases de ocho hojas verdaderas, inicio de panoja yfloración se incrementa el rendimiento en 63%

El análisis de suelo y el de los abonos orgánicos, determinara

los volúmenes de materiales orgánicos a aplicarse.

Método y época de abonamiento

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 56/95

Método y época de abonamiento

Abonamiento

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 57/95

Abonamiento

Método y época de abonamiento

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 58/95

Método y época de abonamiento

Durante la siembra, debe aplicarse la mezcla de fertilizante,se aplica solo 1/3 del nivel recomendado de nitrógeno y todo

el fósforo y potasio,los 2/3 restantes del fertilizante nitrogenado debeaplicarse al momento del aporque e inicio de panoja.

En cuanto a los abonos orgánicos sólidos se incorpora el totalrequerido en el fondo del surco antes de la siembra.

IMPORTANCIA DEL USO DE ABONOS

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 59/95

ORGANICOS EN EL CULTIVO DE QUINUA

• PROPIEDADES FISICAS

– Incrementa la formación agregados del suelo (arenoso).– Mejora la retención y absorción de agua.– Suelos cohesionados, los suelta.– Mejora el régimen gaseoso.

• PROPIEDADES QUIMICAS

– Disponibilidad de elementos nutritivos (mineralización)– Incrementa la Capacidad de Intercambio Catiónico – CIC.– Aumenta el poder tampón baffer del suelo.– El color – pardo – oscuro.– Promueve la formación de quelatos.

BIOLOGICAS (VIDA – SUELO)– Incrementa la actividad biológica : Microflora Fauna– Incrementa la población de microorganismos fijadores libres de

Nitrógeno (Azotobacter).– Producción de sustancias activadores de crecimiento (acido indol

acético)

– Antibióticos.

MAY OR

F ERTI L I DADDEL  S  UEL  O

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 60/95

CAPACIDAD DE INTERCAMBIOCATIÓNICO - CIC

C

a

N

O3

C

a

C

aCa

C

aN

O3

N

O3

N

O3

NO3

N

O3

H

P

O4

H

P

O4

H

P

O4H

P

O4

H

P

O4

H

P

O4

H

P

O4

H

P

O4

S

HP

O4

H

P

O4

H

P

O4

S

SS

S

F

e

F

e

F

e

F

e

Z

n

Z

n

Zn

Ca Mg Fe Zn

Ca Mg Fe Zn

Ca Mg Fe Zn

Solución: H20 +

nutrientes

COMPOSICION QUIMICA DE ESTIERCOLES (%)

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 61/95

ESTIERCOL DE  N  P2O5 K2O 

Vaca 1.67 1.08 0.56

Caballo 1.50 1.15 1.30Gallinaza 2 – 4 3 3.20

Oveja 1.60 2.50 1.80

Cerdo 1.81 1.10 1.25

Guano - Islas 13 12 2.5

COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES ENMIENDAS (%)

NUTRIENTES (%) 

ENMIENDAS  N  P2O5 K2O  CE 

Estiercol 1.64 0.96 2.5 19.65

Compost 1.39 0.67 0.69 8.6

Humus de lombriz 1.54 0.21 0.46 3.8

Guano - Islas 13 12 2.5 10

FUENTE: PROABONOS 2008

FUENTE: PROABONOS 2008

RIQUEZA EN NUTRIENTES DEL GUANO DE LAS

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 62/95

RIQUEZA EN NUTRIENTES DEL GUANO DE LASISLAS

ELEMENTO  FÓRMULA  CONCENTRACIÓN 

 Nitrógeno   N   12 - 14% 

 Fósforo   P 2

O 5

  10 - 12% 

 Potasio   K  2

O   2 - 3% 

Calcio CaO 8%Magnesio MgO 0.50%

Azufre S 1.50%

 Hierro Fe 0.032%

 Zinc Zn 0.0002%

Cobre Cu 0.024%

 Manganeso Mn 0.020%

 Boro B 0.016%

FUENTE: PROABONOS 2008

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELO

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 63/95

NUTRIENTE  BAJO (%)  MEDIO (%)  ALTO (%) 

Materia Orgánica (N)

(%) 0 - 2 2 - 4 4 - 6

Fósforo (P2O5)(ppm) 0 - 6 6 - 12 12 - 18

Potasio (K2O)

(ppm) 0 - 150 150 - 250 250 - 350

LEY DEL MINIMO

0

5

10

1520

25

30

35

40

N P2O5 K20 Ca Mg S Cu Mn B Fe Zn

Nutrientes

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   (  q  q   /   h  a   )

FUENTE: PROABONOS 2008

ABONAMIENTO EN QUINUA Y KIWICHA CON

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 64/95

ABONAMIENTO EN QUINUA Y KIWICHA CONGUANO DE LAS ISLAS

Momento de aplicación: A la preparación del

terreno.

Forma de aplicación: Esparcir, incorporar con rastra y sembrar 

RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO (kg/ha)  GUANO DE LAS

ISLAS CULTIVOS  Rdto

(t/ha) N

(kg/ha) P2O5

(kg/ha) K2O

(kg/ha) Opción I  Opción

II 

QUINUA YKIWICHA 

3,5 80-100 60-80 80 700 – 800 350 -400

FUENTE: PROABONOS 2008

Aporques y raleos

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 65/95

   L  a

   b  o  r  e  s

  c  u

   l   t  u  r  a   l  e  s

El raleo sirve paralograra unadensidad uniforme,desarrollo óptimodel cultivo 25 a 27mil plantas /ha

El aporque serealiza al inicio deformación depanoja, permite lemejor anclaje de la

planta, elimina lasmalezas y facilita elriego yaprovechamiento de

los nutrientes

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 66/95

Enemigos naturales

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 67/95

Herbívoros

Parásitos

Patógenos

Roedores,Diabroticas

SaltamontesOrugasCaracoles y babosas

Áfidos

CochinillasMosca blanca

Nematodos

HongosBacterias

Fitoplasmas

Virus, viroides

grande, móvi l, daño

por mordedura

plantas alimenticias

inmóvil, chupando,organismos visiblesplantas hospedantes

inmóvil, microorganismos,sobre o dentro de la planta,la mayoría causandosíntomas plantas hospedantes

g

DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA QUINUA Y SU

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 68/95

RELACIÓN CON LAS PLAGAS

Plagas y enfermedades

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 69/95

EL PERFIL SANITARIO DE UN CULTIVAR ES FUNCION DE:

Componente genético del cultivar

Componente genético de la población patógena Componente macro ambiental

Componente micro ambiental

La expresión de las particulares relaciones hospedante-patógeno

en un área y año determinados

Desarrollo de la Enfermedad

Virulencia delpatógeno

Condicionesambientales óptimas

Susceptibilidaddel hospedante

Plagas y enfermedades

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 70/95

La quinua esta expuesta a una serie de plagas y enfermedadesque afectan principalmente el follaje, tallo, panoja y granos

PlagasEurysacca quinoae Povolny y Eurysacca melanocampta  Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae)

Conocida comunmente como “Kcona kcona”, “polilla dequinua”, “pegador de hojas y destructor de panojas”,“gusano molinero” .Se encuentra distribuido en el área AndinaEs la plaga más importante en cultivo de quinua, tanto porsu intensidad como por su continuidad. En condicionesfavorables para su desarrollo, pueden ocasionar pérdidasde hasta 100%.

D ñ d “K k

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 71/95

Daños de  “Kcona kcona.Se considera que las larvas de“kcona kcona” durante las

diferentes fases del cultivopueden realizar dos tipos dedaño: en el follaje y en losgranos

El perjuicio larval, durante lacosecha, disminuye losrendimientos en calidad ycantidad del grano de 40 a 50%.El Umbral de Daño Económico(UDE) para Eurysacca en quinuaes de cinco a seis larvas porpanoja.

a partir de 8 larvas por planta ocasionan pérdidas

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 72/95

a partir de 8 larvas por planta ocasionan pérdidas

considerables de la producción y a medida que se

incrementa el número de larvas, obviamente se

incremental las pérdidas. Una pérdida del 100% ocurrecuando la población sobrepasa 120 larvas por planta de

quinua.

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140 160

   P   é  r   d   i   d

  a   d  e   l  a  c  o  s  e  c   h  a   (   %   )

Número de larvas por planta

Las poblaciones de adultos y larvas de Eurysacca

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 73/95

Las poblaciones de adultos y larvas de Eurysacca 

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

A S O N D E F M A M J J A

   N   ú  m  e  r  o   d  e   i  n   d   i  v   i   d

  u  o  s  p  o  r  p   l  a  n   t  a

Adultos Larvas

Cortadores de plantasC it i t b t H S (L id t

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 74/95

Copitarsia turbata  H.S. (Lepidoptera:noctuidae)El complejo Noctuidae incluye a un gran

número de especies que son importantes porlos daños que ocasionan a cultivos para elconsumo humano. Son especies cosmopolitas

 y polífagas, en el cultivo de quinua, además

de C. turabata, se puede encontrar aPseudaletia unipuncta quechua Fr., Feltiaandina, Feltia spp. y Pseudoleucaniakoepckei.DañosEn plantas de quinua, las larvas soncortadoras de plantas tiernas, defoliadores,destructor de panojas y barrenadores detallos. Empupan en el suelo a profundidades

de 10 cm.

Enfermedades

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 75/95

El mildiú es la enfermedad foliar máscomún de la quinua, causada porPeronospora farinosa f. Sp chenopodii , unhongo que se disemina en el campo y seconserva de una campaña agrícola a lasiguiente.La enfermedad se extiende formando

nuevas manchas. Al final, todo el tejidoafectado muere dejando en la hoja zonasde color pajizo de tejido necrosado queabarcan áreas irregulares y comprometen

una buena parte del área foliar.Esta enfermedad se halla distribuida entodos los lugares o países donde se cultivaquinua, Sudamérica, Norteamérica yEuropa.

AVES PLAGA

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 76/95

AVES PLAGAAves plaga de los cultivosLas aves granívoras, son consideradas comopotenciales amenazas en la producción de alimentos anivel mundial, especialmente los cereales. El riesgoaviar es un importante impedimento para el desarrollode producción intensiva de cereales, ya que en la

actualidad no se dispone de estrategias preventivas niprogramas seguros de control.

En recientes estudios se identificó a 14 especies de la

avifauna del cultivo de quinua, pertenecientes a lasfamilias Columbidae, Emberizidae, Fringillidae,Psittacidae, Turdidae y Troglodytidae.

  Nº  Nombre común   Nombre científico Familia 

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 77/95

1  “Paloma moteada” Patagioenas maculosa Temmink, 1813  Columbidae 

2  “Paloma rabiblanca”  Zenaida auriculata (Des Murs, 1847)  Colombidae 

3  “Tortola cordillerana”  Metriopelia melanoptera (Molina, 1782)  Columbidae 

4  “Curucuta”  Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845)  Columbidae 

5  “Pecho amarillo” Sicalis uropygialis (d`Orbigni y Lafresnaye,

1837)  Emberizidae 

6  “Pecho naranja”  Sicalis sp  Emberizidae 

7  “Pichitanka”  Zonotrichia capensis (Muller, 1776)  Emberizidae 

8  “Frigilo de la puna”  Phrygilus punensis Ridgway, 1887  Emberizidae 9  “Frigilo pechinegro”  Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833)  Emberizidae 

10  “Frigilo plomito”  Phrygilus plebejus Tschudi 1844  Emberizidae 

11  “Jilguerito” Carduelis atrata (Lafresnaye y d`Orbigny,

1837)  Fringillidae 

12  “Lorito serrano”  Psilopsiagon aurifrons (Lesson, 1830)  Psittacidae 

13  “Chiguanco” Turdus chiguanco ( Lafresnaye y d`Orbigny,

1837)  Turdidae 

14  “Ruiseñor”  Troglodites aedon Viellot, 1809  Troglodytidae 

Consideraciones para el uso deplaguicidas

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 78/95

plaguicidas

El uso inadecuado de los

plaguicidas puede:a) Favorecer el incremento deplagas resistentes

b) Disminuir la acción de losenemigos naturales

c) Aumentar la susceptibilidad delas plantas frente al ataque deinsectos y patógenos.

En la actualidad existe una fuerte

tendencia mundial hacia laprotección del medio ambiente,de las personas y la inocuidadde los alimentos.

Consideraciones para el uso del i id

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 79/95

plaguicidas

El manejo integrado de cultivos es un sistema que adopta un

uso racional de pesticidas que implica utilizar dentro delos sistemas de producción agrícola basado en:

a) Monitoreo de plagas y de enemigos naturales,b) Establecer umbrales de daño económico

c) Aplicaciones dirigidas y localizadasd) Conservar y proteger los agentes de control biológicoe) Reemplazar el uso de productos de amplio espectro de

acción por productos selectivos y menos disruptivos parael medio ambiente.

El control químico se acepta dentro del Manejo Integrado dePlagas como una herramienta de apoyo, representando enocasiones la única medida eficaz para controlarinfestaciones graves.

Prácticas de manejo integrado del f d d

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 80/95

plagas y enfermedades

La metodología del manejo integrado de plagas y

enfermedades está basada en evaluaciones periódicas encampo y almacén y la aplicación de las siguientesprácticas:

Control culturalControl biológico natural y aplicado

Control etológico

Plantas repelentes y biocidasIdentificación y destrucción de focos de infestación

Epoca y método de cosecha

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 81/95

La decisión de cuando iniciar la cosecha está determinadoprincipalmente por la humedad del grano; cuando estos

alcanzan una humedad de 18-22%, se produce la madurezfisiológica. En este estado de los granos la planta empiezaa secarse, produciéndose una rápida pérdida de humedad,cuando llega a 14% de humedad, la planta está

completamente amarilla se considera como madurez decosecha.Procurar cosechar cuando finalicen las precipitaciones, yaque la lluvia durante la cosecha puede provocar pudricióndel grano o su germinación en la panoja.

Etapas de cosecha

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 82/95

Siega La siega se efectúa manualmente utilizando hoces, el corte

de las plantas se realiza a unos 15 a 20 cm de altura delsuelo, luego se realiza el traslado de las plantas y laconstrucción de parvas en el campo, esto permite elsecado del grano y tallos. En esta labor se utiliza de 18 a

20 jornales por hectárea.

Etapas de cosecha

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 83/95

Emparve Consiste en la formación de arcos o parvas a una altura tal

que permita el secado de panojas por efecto del sol y delviento, con la finalidad de evitar que se malogre la cosechapor condiciones climáticas (lluvias y granizadas). Las panojaspermanecen así hasta que los granos tengan la humedadadecuada para la trilla (12 %), el tiempo es más o menos de 15

días.

Etapas de cosechaC h i á i

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 84/95

Cosecha semimecánica Método utilizado por la EEA. Andenes, es más eficiente ymenos laborioso que el anterior. La siega y el emparve serealiza manualmente. Pero la trilla, selección y venteo del granose hacen con máquina estacionaria. Los granos se seleccionan yensacan como en el sistema manual.

Evaluación de pérdidas físicas en la

h d i ( d %)

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 85/95

poscosecha de quinua (expresado en %)

Fuente: Trabajos de investigación del INIA 2010

CALENDARIO AGRICOLA PARA LA CONDUCCION DESEMILLEROS DE QUINUA EN LA REGION CUSCO

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 86/95

SEMILLEROS DE QUINUA EN LA REGION CUSCO

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Eleccion del terrenoMuestreo y Análisis de suelos

RoturaciónRastradoNivelación

SurcadoSiembra

fertilización

DeshierbodeshaijeFertilización complementariaAporquesPurificación varietal

 Tratamiento fitosanitario

CorteFormación de parvas

 Trilla manual o mecanizada

Procesamiento de la semilla Tratamiento fitosanitarioAlmacenamiento

Comercialización y distribución

7. DISTRIBUCION

3. INSTALACION DEL SEMILLERO

4. LABORES CULTURALES

5. COSECHA

6. POSCOSECHA

 ACTIVIDADESCALENDARIO AGRICOLA

1. LOCALIZACION

2. PREPARACION DEL TERRENO

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 87/95

Es importante en el sistema de producción de quinua; puesto que amayor calidad genética y cultural de la semilla se obtienen mayores

rendimientos y libre de las enfermedades. Dentro de la tecnologíade manejo del cultivo para la producción de semilla se debeincorporar la siguientes acciones:

Campo aislado en distancia y tiempo

Utilizar semilla procedente de semilleros certificados o camposautorizados con las inspecciones sanitarias.

Eliminación de plantas atípicas, parientes silvestres, plantasdébiles hasta dejar la población adecuada.

Disponibilidad de agua en el desarrollo del cultivo, dando mayorcuidado en la floración y llenado de grano.

La cosecha debe realizarse al concluir la madurez fisiológica

Luego de la trilla secar bien el grano hasta un máximo de 12% de

humedad y proceder al tamizado o selección por tamaño de grano.

Tipos de producción de quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 88/95

Producto convencional, grano obtenido con uso de

fertilizantes y agroquímicos

Producto en proceso de conversión, Grano obtenido

en parcelas que se encuentran en proceso de

conversión sobre el uso de fuentes inorgánicas a

orgánicas

Producto orgánico, grano obtenido haciendo uso de

los abonos orgánicos y en parcelas con antecedentes

de producción orgánica que esta avalado por

empresas de certificación oficial

Estructura de un SCI y el Certificador Externo

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 89/95

Estándares de calidad comercial de la quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 90/95

En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062

2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los

estándares de calidad de la Quinua

Estándares de calidad comercial de la quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 91/95

En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062

2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los

estándares de calidad de la Quinua

Estándares de calidad comercial de la quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 92/95

En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062

2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los

estándares de calidad de la Quinua

Estándares de calidad comercial de la quinua

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 93/95

En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062

2009/INDECOPI-CNB publicada en julio del 2009 que regula los

estándares de calidad de la Quinua

Problemas de Articulación Comercial

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 94/95

de la Quinua

Se Mantiene un Patron Tradicional deComercialización

Muchos Canales de Intermediación

Margenes Comerciales que no Benefician

al Productor 

Baja Calidad Comercial del Producto

G

7/15/2019 QUINUA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/quinuapdf-563384634a20d 95/95

Gracias . . .

RIGOBERTO ESTRADA ZUNIGA

Líder Nacional del PNI Cultivos Andinos INIA

Email: [email protected] 

Email: [email protected]