quo_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quo Noticias Salud

Citation preview

Come queso para proteger tu coraznRevelan una nueva pieza de la llamada paradoja francesa.La famosa paradoja francesa que consiste en un rango muy bajo de males cardiacos entre ellos, a pesar de la dieta alta en grasas gracias al efecto protector del vino y del estilo de vida se suma ahora el del queso, de acuerdo con una investigacin que se publica en el Journal of Agricultural and Food Chemistry.Hanne Bertram y su equipo partieron de algunos estudios que sugieren algunos efectos positivos de determinados productos lcteos. Por ejemplo, un estudio encontr que el queso reduce el colesterol malo en comparacin con la mantequilla con el mismo contenido de grasa, lo que sugiere que el alto consumo de queso podra ayudar a explicar la paradoja francesa. Para investigar ms a fondo esta asociacin, el equipo de Bertram analiz cmo se digiere queso.As, el trabajo financiado en parte por Arla Foods (una empresa de alimentos danesa que produce productos lcteos) y la Danish Dairy Research Foundation analiz los datos de 15 hombres jvenes sanos que consumieron tres dietas durante dos semanas. Todas ellas tenan la misma cantidad de caloras y grasa, pero una era rico en grasa de la leche en 1.5%, otra obligaba a comer 1.7 gramos de queso de vaca al da y haba una tercera dieta control. Los investigadores analizaron la orina y las heces de los voluntarios para averiguar cmo se metabolizaban los lcteos y el efecto que tenan sobre los marcadores de los niveles de colesterol en la sangre.En los resultados encontraron que la dieta alta en lcteos, especialmente con mayor consumo de queso, su microbiota pareca cambiar. En sus heces, encontraron que los que consumieron queso tenan mayores niveles fecales de butirato, un compuesto producido por las bacterias intestinales. Niveles de butirato elevados estn relacionados con una reduccin del colesterol, explican en un comunicado de EurekAlert!.Tambin tenan niveles ms bajos que el grupo de control de trimetilamina-N-xido (TMAO), un metabolito llamado trimetilamina-N-xido (TMAO), que es el que promueve la aterosclerosis, y que se encuentra en muchos alimentos de origen animal, especialmente carne roja.Los hallazgos sugieren que el queso y la leche podran ayudar a modificar las bacterias del intestino con el fin de reducir la produccin de TMAO, escriben. Y aunque reconocen que no estn seguros si el aumento de los flora intestinal proviene directamente del queso o si se formaron por la microbiota, creen que el queso afecta la microbiota, y que podra hacerlo a la composicin de los lpidos en la sangre.No obstante advierten que es un estudio muy pequeo y que harn falta ms trabajos, ms grandes y sobre poblaciones ms distintas, para resolver la paradoja francesa, pero los resultados son prometedores, asegura. Si quieres leer el resumen del estudio entra a Journal of Agricultural and Food ChemistryTu familia puede volverte obesoEl estrs en el hogar se relaciona con un cambio drstico de hbitos.La obesidad en adolescentes es un problema nacional de salud pblica y pone a los jvenes en peligro para una variedad de problemas de salud, a medida que envejecen.Un nuevo estudio de la Universidad de Houston sugiere que hay una relacin entre la exposicin a largo plazo a tres tipos especficos de estrs familiar que llevan a los nios a ser en obesos cuando cumplen 18 aos de edad.Usando datos del Estudio Nacional Longitudinal de la Juventud, la Profesora Asistente Daphne Hernndez examin tres puntos de tensin familiar: desintegracin familiar, estrs financiero y mala salud de la madre; y aplic los datos de ms de 4,700 adolescentes nacidas entre 1975 y 1990.Experimentar estrs familiar - especficamente la desintegracin familiar y el estrs financiero - durante toda la infancia, se asoci con el sobrepeso o la obesidad cuando las adolescentes cumplieron 18 aos", dijo Hernndez.En general, los resultados sugieren que los adolescentes de ambos sexos responden de manera diferente al estrs. Este estudio ampla nuestro conocimiento sobre el estrs y la obesidad, centrndose en el entorno familiar con el tiempo. Al conocer los tipos de factores estresantes que influyen en el aumento de peso de los adolescentes de sexo femenino y masculino, se pueden adaptar servicios sociales especficos para crear programas de prevencin de la obesidad", dijo.Hernndez dijo que los resultados son importantes sobre todo para los programas de prevencin de la obesidad en las escuelas que actualmente se centran en la ingesta alimentaria y la actividad fsica, lo que brinda beneficios a corto plazo.Estos programas deben tener un enfoque ms amplio de la lucha contra la obesidad, ayudando a las familias que experimentan este tipo de problemas para tener acceso a programas de salud mental, asistencia financiera o de orientacin familiar", dijo. "El desarrollo de estrategias para ayudar a la familia durante la infancia pueden ayudar a los nios a mantener un peso saludable en la edad adulta".Sus conclusiones se publicaron en la edicin de abril de Medicina Preventiva.Si quieres saber ms sobre este estudio, visita: http://www.uh.edu/news-events Por qu desayunar pltanosContiene un almidn parecido a la fibra que puede prevenir diabetes y obesidad.Un grupo de cientficos de Centro de Desarrollo de Productos Biticos (Ceprobi) del Instituto Politcnico Nacional (IPN) busca crear una harina proveniente del pltano macho sin madurar para combatir enfermedades cardiovasculares y obesidad. La investigadora Mirna Mara Snchez Rivera detall que el pltano contiene un almidn resistente parecido al de la fibra, el cual ayuda a reducir el ndice glucmico, prevenir la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cncer de coln. El almidn resistente, al ser ingerido, soporta la digestin; es decir, no es hidrolizado por las enzimas digestivas, por lo que llega al intestino grueso casi intacto. Al ser indigerible, el nivel de hidrlisis y el ndice glicmico son bajos, y disminuye el contenido de glucosa en la sangre, asegur. La importancia de este carbohidrato radica en que promueve la saciedad al igual que las fibras convencionales y ofrece un aporte energtico bajo, agrega la investigadora en un comunicado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt). Los cientficos trabajan ahora en un mtodo qumico para modificar la fraccin indigerible del almidn del pltano macho, pues cuando el fruto se somete a procesos trmicos no es capaz de resistir altas temperaturas, por lo que el carbohidrato disminuye. Encontramos que el pltano inmaduro contiene ms del 78 por ciento de almidn resistente, pero al pasarlo a un tratamiento de coccin puede disminuir drsticamente hasta un 10 por ciento. Con el procedimiento de esterificacin con cido ctrico a temperatura alta, hemos logrado incrementar hasta un 80 por ciento su contenido, despus de que la harina es cocida o tratada trmicamente, explic Snchez Rivera. La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de salud pblica en Mxico, pues ocupa el primer lugar mundial en nios con obesidad y sobrepeso, y segundo en adultos, de acuerdo a cifras oficiales. Mxico gasta siete por ciento del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el nueve por ciento. La mala alimentacin, el sedentarismo, la falta de acceso a alimentos nutritivos, son factores determinantes del sobrepeso y la obesidad en Mxico.Por qu te hace bien la oscuridadEl apagar tu celular en la noche puede regular tu reloj biolgico.Te cuesta trabajo levantarte de tu cama por las maanas? Quiz no has dormido lo suficiente debido a la exposicin a la luz que emite tu celular, tu computadora o tu tableta electrnica. As es, la luz juega un papel fundamental en el sueo que est regulado por los ritmos circadiano y hoy en da, la mayora de las personas no duermen lo suficiente.Los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos ya consideran a la falta de sueo como una epidemia. Sin embargo, aunque nos hemos dado cuenta de la importancia de dormir, poco hemos hecho para poder recobrar la oscuridad necesaria para descansar adecuadamente.Como ya lo mencionamos antes, el estar expuesto a patrones regulares de luz y oscuridad regula nuestro ritmo circadiano (que controla el sueo, la vigilia, el apetito) y su interrupcin puede aumentar el riesgo de desarrollar algunos problemas de salud como obesidad, diabetes y hasta cncer de mama.La luz regula el sueoLos procesos fisiolgicos que controlan el ciclo diario de sueo y vigilia, el hambre, los niveles de actividad, la temperatura corporal, el nivel de melatonina en la sangre, y muchos otros rasgos fisiolgicos se consideran dentro del llamado ritmo circadiano endgeno, el cual tiene un ciclo de casi 24 horas.Nuestros cuerpos utilizan la luz del sol para restablecer este ciclo y mantenerlo en 24 horas, que es la duracin de un da. Por ende, la luz y la oscuridad son seales visuales importantes para el correcto funcionamiento de este proceso. El ritmo circadiano se desarrollo durante ms de tres mil millones aos de evolucin de la vida terrestre en el contexto da/noche y por tal motivo, est profundamente dentro de nuestra constitucin gentica.Durante la noche, en la oscuridad, la temperatura corporal baja, el metabolismo se ralentiza y la hormona melatonina aumenta dramticamente. Cuando el sol sale por la maana, la melatonina empieza a caer, y despertamos. Esta transicin fisiolgica y natural tiene un origen muy antiguo, donde la melatonina es crucial para que el proceso ocurra como debe ser.Por ejemplo, si alguien se aleja de la civilizacin por un tiempo, el ciclo se ver afectado por la iluminacin y tendr una duracin de unas 24 horas, casi exactas. Pero, si la persona permanece en completa oscuridad, lejos de la luz del Sol, con el tiempo ese sujeto estar fuera de sincronizacin. De hecho, gente profundamente ciega, que no puede percibir la luz, se enfrenta a la falta de sincronizacin da con da.Cmo funciona tu cuerpo en la oscuridad?Hay muchas cosas que suceden en nuestro cuerpo durante la oscuridad. Los niveles de la hormona leptina, que ayuda a controlar el hambre, suben. Los altos niveles de leptina hacen que nos sintamos satisfechos y no tengamos hambre.Una teora evolutiva sostiene que la leptina aumenta por las noches porque al no tener hambre en la oscuridad, no tendramos que salir a casar y probablemente arriesgarnos a ser atacados por un depredador.Experimentos en seres humanos han demostrado que la interrupcin del sueo y encender las luces disminuye los niveles de leptina que hace que las personas tengan hambre hambre en el medio de la noche, cuando se supone que no deben comer.En la ltima dcada o dos, ha quedado claro que los genes que controlan el ritmo circadiano endgeno tambin controlan una gran parte de todo nuestro genoma, incluidos los genes del metabolismo (la forma en que procesamos la comida que comemos), la respuesta al dao del ADN (cmo estamos protegidos de los productos qumicos txicos y radiacin), y la regulacin del ciclo celular y la produccin de hormonas (cmo crecen nuestras clulas y tejidos).La luz durante la noche altera estos procesos. Los cambios que resultan de la exposicin a la luz elctrica durante la noche se relacionan con enfermedades y condiciones comunes en la sociedad moderno, como la obesidad, la diabetes, el cncer y la depresin.Luz azul, luz roja, o sin luzSin embargo, no toda la luz es la misma. La luz est formada por ondas y algunos tipos son ponen ms alerta y nos despiertan ms que otras. Aunque el Sol es amarillo, su luz es de un color azul, es decir, tiene corta longitud de onda, a pesar de que incluye todos los dems colores del espectro. Eso es de suma importancia por las maanas, cuando debemos estar despiertos y alertas; pero este tipo de luz puede engaar al cuerpo, hacindole creer que es de da durante la noche.Esta luz azul brillante tiene el mayor efecto en la reduccin de la melatonina durante la noche. La tablet, el telfono inteligente, la computadora o lmpara fluorescente compacta emiten este tipo de luz azul. As que el uso de estos dispositivos en la noche puede evitar que transicin fisiolgica primordial se lleve a cabo.Esto hace que sea ms difcil dormir e incluso, puede aumentar generar problemas de salud a largo plazo. Los otros tipos de luz, amarilla o roja, como la luz de una fogata, una vela o la antigua bombilla incandescente, tienen un efecto ms tenue en la transicin de la vigilia al sueo.?Tan slo en los ltimos 20 aos, hemos comprendido cmo es que la retina le indica al sistema circadiano que es de da o de noche. Ahora sabemos que la luz azul es capturada por el recin descubierto fotopigmento melanopsina que se localiza en la retina del ojo y que cuando el ojo deja de recibir este estmulo, la transicin fisiolgica al modo nocturno comienza.La electricidad cambi nuestra vidaAntes de la electricidad, la gente tena das soleados y noches oscuras. Y los seres humanos dormamos de manera muy diferente. La noche duraba entre 12 y 10 horas en promedio, y la gente dorma en un total de ocho o nueve horas en dos turnos.Esto cambi cuando se invent la electricidad a finales del siglo XIX. Desde entonces, la oscuridad ha disminuido. Los lugares al aire libre estn espectacularmente iluminados y cada da, ms y ms personas usan tabletas y telfonos inteligentes a todas horas, iluminando sus rostros de brillante luz azul en cualquier momento del da, incluso cuando deberan hacer la transicin a la fisiologa al modo nocturno.Un estudio reciente ha comprobado que cuando la gente sale a acampar y se aleja de las fuentes de luz artificial, hay una notable mejora en la calidad del sueo. Actualmente, la mayora de nosotros tenemos poca exposicin a la luz durante el da y demasiada exposicin durante la noche, por lo cual nuestros cuerpos no funcionan adecuadamente.Hoy, es rara la persona que duerme en una habitacin completamente oscura y muchas personas tienen poca exposicin a las rayos solares ya que trabajan en el interior durante todo el da.Entonces, cmo podemos mejorar nuestro reloj biolgico interno? Obteniendo luz brillante por la maana, principalmente del Sol, utilizando luces tenues y de longitud corta por la noche y durmiendo en completa oscuridad. Sin lugar a dudas, mejorar la cantidad y la calidad de sueo, repercutir en nuestra salud de forma positiva.Aade ms cacahuates a tu dietaSi quieres controlar los triglicridos mejor considera comer estas semillas.Normalmente despus de una comida rica en grasas, la funcin vascular se reduce hasta que la grasa que se encuentra en la sangre desaparece. Por lo tanto, investigadores buscan estrategias que disminuyan esta respuesta y su efecto sobre la disfuncin vascular para minimizar el riesgo de enfermedad coronaria. Recientemente, un estudio sobre el consumo de cacahuate ha demostrado que su inclusin en una dieta alta en grasas mejora la respuesta de triglicridos despus de la comida y la funcin endotelial se conserva.Estudios anteriores han demostrado que las personas que consumen cacahuetes ms de 2 veces a la semana tienen un menor riesgo de enfermedad coronaria. Los cacahuetes son una tentempi saludable cuando se ingieren como parte de una dieta sana", seal el investigador principal, Xiaoran Liu, graduado del Departamento de Ciencias de la Nutricin de la Universidad Estatal de Pensilvania.En este estudio, donde el propsito fue evaluar la funcin vascular despus de una comida rica en grasas, hombres con sobrepeso fueron asignados al azar a una comida que inclua 230 gramos de cacahuates (en un batido) o a una comida de control (el batido pero no a base de cacahuates), ambas bebidas tenan la misma cantidad de macronutrientes y el mismo aporte calrico.Despus de cada comida, se midieron los niveles de lpidos, glucosa e insulina. Adems con el fin de evaluar la funcin vascular, se calcul la dilatacin mediada por flujo, donde se restringe el flujo sanguneo y luego se libera para evaluar la dilatacin de la arteria braquial. La comida de control redujo la dilatacin mediada por flujo en 1.2% en comparacin con el valor basal. En contraste, no hubo disminucin de la dilatacin mediada por flujo una vez consumido el batido de cacahuate. Esto demuestra que el cacahuate mantiene la funcin vascular normal, mientras que la comida de control deteriora la funcin vascular, lo cual puede ocasionar aterosclerosis, formacin de placas coronarias y lesiones de la arteria coronaria.Este estudio indica que el efecto protector del cacahuatepodra deberse, en parte, a su efecto benfico sobre la salud de la arteria", explic Liu.Aunque los cacahuetes son ricos en nutrientes y tambin aportan muchas caloras y grasa, por lo que Liu hizo hincapi en vigilar su consumo. Por ende, el cacahuate debe sustituir otras fuentes de alimentos cuando se incluye en la dieta. En el futuro, los investigadores planean ampliar su investigacin y analizar los efectos del consumo del cacahuate sobre otros factores de riesgo, como marcadores inflamatorios.Come chocolate contra la diabetesLos flavenoles del cacao ayudan a retrasar la progresin de la enfermedad.El cacao es un alimento rico en compuestos bioactivos como los flavanoles, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Recientemente, se ha demostrado en cultivos celulares que los flavanoles del cacao poseen efectos antidiabticos al promover la funcionalidad y la supervivencia de las clulas beta del pncreas.En un estudio, publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research por el Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos y Nutricin (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigacin Biomdica en Red de Diabetes y Enfermedades Metablicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III, se ha comprobado este potencial efecto antidiabtico por primera vez en un modelo animal de diabetes tipo 2.Los resultados del trabajo muestran que los modelos murinos (con ratones) alimentados con la dieta rica en cacao durante la etapa pre-diabtica entre las semanas 6 y 15 de vida fueron capaces de disminuir sus niveles de hiperglucemia, mejorar su sensibilidad a la insulina y ralentizar la prdida de la masa y la funcin de las clulas beta pancreticas. Estos animales, adems, presentaron un aumento de la actividad de las defensas antioxidantes del pncreas que sirvi para mejorar la situacin de estrs oxidativo y muerte celular que ocurre en el estado pre-diabtico.Estos resultados evidencian por primera vez en un modelo animal in vivo que el cacao podra proteger frente a la prdida de la funcin y de la masa de clulas beta del pncreas que tiene lugar en la diabetes tipo 2 y retrasar, por tanto, la progresin de la enfermedad. Sin embargo, es necesario realizar ms investigaciones que permitan definir la magnitud real de estos beneficios y sobre todo esclarecer sus mecanismos de accin", explica la doctora Mara ngeles Martn, investigadora del ICTAN y del CIBERDEM que ha liderado esta investigacin.El cacao y sus flavanoles prosigue la doctora Martn han suscitado una gran atencin por su potencial para prevenir la diabetes tipo 2. Se sospecha que la disfuncin de las clulas beta se debe en parte al estrs oxidativo que aparece en la fase pre-diabtica. Por lo tanto, el inters en la identificacin de compuestos antioxidantes naturales que contribuyan a la preservacin de las clulas beta ha crecido rpidamente hasta el punto de ser considerado estratgico para prevenir o tratar esta enfermedad".Un chocolate contra la depresinEl producto mexicano mejora el estado de nimo sin aumentar peso.Un estudio realizado en 50 mujeres y comprobado por mdicos investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP) demostr que el chocolate con coenzima Q10, identificado a su vez como producto funcional debido a los beneficios que brinda a la salud de quien lo consume, reduce la depresin. Se realiz un estudio entre el consumo de chocolate amargo sin Q10 y chocolate adicionado con coenzima Q10; en los dos casos se registr reduccin de los ndices de depresin en mujeres; sin embargo, hubo una diferencia significativa en las que consumieron el chocolate funcional, en donde la disminucin de la depresin fue mayor, inform Norma Estela Orozco Snchez, directora general del Centro de Investigacin y Capacitacin en Confitera (CICC). Este es el primer chocolate sin azcar con comprobacin mdica que tiene efectos positivos en sus consumidores, porque no solamente mejora el nimo en general y disminuye el estado depresivo, sobre todo en mujeres entre 35 y 45 aos, sino que adems no incrementa la masa corporal, explic la tambin ingeniera en Alimentos. Orozco Snchez, con ms de 25 aos de experiencia en procesos alimenticios, desarroll este producto llamado MChocolat con Q10, que cont con la contribucin del Conacyt en 2013. La coenzima Q10, explic la especialista, es una sustancia semejante a una vitamina que se encuentra en todo el cuerpo y que ayuda a transformar los alimentos en adenosina trifosfato (ATP, por sus siglas en ingls). La ATP es una molcula que utilizan todos los organismos vivos para proporcionar energa en las reacciones qumicas. Por lo anterior, la coenzima Q10 es de vital importancia para la produccin de energa a nivel celular. Adems, favorece la funcin de los msculos y el corazn, es como un combustible para las clulas y no cambia el sabor del producto, mencion la ingeniera. Para la elaboracin del MChocolat con Q10 se trabaj con pura pasta de cacao que se obtiene de la primera molienda de la semilla de este; y como el cacao es una pasta muy cida, gracias al Conacyt se desarroll una tecnologa por medio de la cual se logr obtener un chocolate amargo y agradable al paladar, sin la acidez caracterstica de la pasta de cacao. As se logr chocolate a base de pasta de cacao sin azcar, al que se le agreg la coenzima Q10 sin modificacin sensorial, detall la directora general del CICC. De Mxico para el mundo Esta barra de chocolate funcional de ocho gramos, con valor de cinco pesos, se present en febrero pasado en Alemania, en el marco de la Feria Internacional del Dulce y del Confite (ISM, por sus siglas en alemn), en donde tuvo muy buena aceptacin. Durante este evento, el ms importante de este tipo a nivel mundial que se realiza cada ao en la ciudad de Colonia, el director de la Escuela Tcnica Central de la Industria Confitera Alemana (ZDS, por sus siglas en alemn), una de las ms reconocidas del sector confitero, visit la carpa del CICC dentro del pabelln Pro Mxico, y al observar el trabajo que se realiza en este centro se interes por la posibilidad de una vinculacin entre ambas instituciones. Por otra parte, del 27 al 30 de abril de este ao, en colaboracin y a peticin de Productos Wolter de Comalcalco, Tabasco, el CICC estar presente en los International Chocolate Awards, en Nueva York, para presentar este chocolate funcional a base de cacao criollo adicionado con Q10, el primero elaborado en Mxico que se exhibe en este evento. Adicionalmente, dijo Orozco Snchez, en julio prximo se mostrar el MChocolat con Q10 como un proyecto innovador en la Feria Internacional de Ciudades Hermanas en Laredo, Texas, Estados Unidos. El mercado estadounidense abre esta feria durante tres das a las exportaciones de productos potosinos, en donde participan aproximadamente 22 empresas locales y alrededor de 21 mil asistentes. Si quieres saber ms ponte en contacto con el CICC:Ubicacin: Calle Santos Degollado No. 769, colonia Jardines del Estadio, C. P. 78280. San Luis Potos, Mxico.Telfono: (444) 81 19 935Pgina web: www.confiteriacicc.comCorreo electrnico: [email protected]