R. Williams Tleveisión tecnología y forma cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    1/24

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    2/24

    Grupo editorCarlos MangoneMariano MestrnanAlejandro GrimsonErnesto LamasEquipo

    Silvia MendezCora GamarnikCarlos Rodriguez EsperonGuillermo MastriniColaboran en este mimeroLuis AlbornozDaniel AlvarezGustavo ApreaAna AtorresiJavier AuyeroBeba BalveVictoria Boschiroli

    Cristina CarnevaleMonica CohendozHoracio ConradoPaola Cortes RoccaFlavia CostaJorge Elbaum, Juan FarinaDiana Fernandez frustaLeon FerrariCarlos GutierrezHugo LewinAna LongoniMaria Gabriela MizrajeFernando Martin PefiaJose Luis PetrisPaula PlazaAnalia RealeGabriela ResnikMaria Graciela RodriguezHector SchmuclerLucila SchonfeldMirta VarelaPablo VilaComposicion y armado

    Hugo Correa LunaEdicionHugo Correa Luna

    Disefio de tapaClaudia Bulaievsky

    Correspondenela: Lamhare 873 - (1185)Bueno, AiresTel/Fax; (54-I) 86;"7554 I923-2832Edhores responsahles:c. Mangone, M. M~stman. A. Grirnsou, 'E . LamasRegistro de la propie dad mte Iectual en tram ite,o.ued" heche el deposito que rnarca la ley.

    Afio IIINtirnero 4Invierno 1996

    SUMAR IOEditorial/3

    Entrevista con ArmandMattelart /7

    Radiodifusion:Los caminos de la regulaci6n,par LUlS ALBORNOz, GU ll.LERMO MASTRlNI Y

    M ARIA NO M ESTM AN /25

    CUADERNO I: DICTADURA,COMUNICACION Y SOCIEDAD:A 20 mOS DEL GOLPE MILITAR.

    Evangelio y Procesopar LEON FERRARI / 37

    Dictadura, culrura y mediaspar CARLOS MANGONE / 39

    Veinte alios son nadapar JUAN FARINA Y CARLosGUTIERREZ / 49La Tercera Republica

    par BEBA BALVE / 55La c6lera de un particular .

    par M ARlA GABRIELA M IZRAjE /63Evoluci6n institucional de las ciendassociales en un contexte autoritario

    par CRISTINA CARNEVALE / 71Entre el horror y el "error",las leyes de amparo

    pOI' MARIA GRACl 'ELA RODRIGUEZ / 79

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    3/24

    ldentidades narrativasy fo tografias de la vida cotidiana

    por PABLO VILA /86CUADERNO 2: PRIMERASJORNADAS DEINVESTIGADORES JOVENES EN COMUNlCACION

    Estudios en cornunicacion: notas para un debatep o r ALEJANOROGRIMSON, GUILLERMOMAsTR INI

    YMARIANOMESTMAN/ 99D el televisor a la television:La incorporacion de la TV en la A rgentina

    po r M IRTA VARELA/ 107Comunicar 10 joven

    por JORGE ELBAUM 1116De m i barriopor M ONICA COH ENDOZ / 123

    Los riesgos de la pancornunicacionpar H ECTOR SCHMUCLE R1131

    IVCONGRESO NACIONAL DE SEMIOTICA,::Objetos 0enfoques triviales?D iscusiones en torno al ro l de la critica

    par PAOLA CORTESRoccx / 139Discursividades, Entre 10 visible y 10 enunciable

    par JOSE LUIS PE TRIS Y GUSTAVOAPREA / 146

    Pierre Bourdieuy los trabajadores ferroviarios franceses I 151L a te cn olo gia y la so cie da d

    p ar RAYMONDWILL IAMS1155

    LECTURAS / 173BIBUOGRAFICAS /177

    CAUSAS Y AZARESIneluye los surnarlos de'us edi-clones en la ba.e de datosLatbook (Jlbr08 y revlstas)

    Disponible en INTEP.NETan III slgulente dlreccl6n:htlp:llwww ..atbook.com

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    4/24

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    5/24

    La tecnologia y la sociedadRAYMO ND W IlliA M S(T ra d. G a brie la R e sn ik ) 1

    A menudo se dice que la television nos ha cambiado el mundo, De la mismamanera, la gente habla frecuentemente de un mundo nuevo. de una sociedadnueva,o de una nueva fase de 1a historia, como de hechos creados -produci-dos- por esta 0aquella nueva tecnologfa: la maquina a vapor, el automovil, labomba at6mica. La mayoria de nosotros sabe que se quiere decir en general cuandose dicen estas cosas. Pero es posible que esta sea la dificultad central: nos hemosacostumbrado tanto a los enunciados de esta clase general. en nuestras discusio-nes mascomunes, que no logramos comprender su sentido especffico,

    Puesto que algunos de los interrogantes filos6ficos mas dificiles y no resuel-tos subyacen a todos esos enunciados. Sin embargo, los enunciados no planteanestas preguntas, sino que en realidad las enmascaran. Asi, a menudo discutimosanimadamente este 0aquel "efecto" de la television, 0los tipos de compona-miento social, las condiciones culturales y psicologicas, a las que ha "llevado" latelevision, sin sentirnos obligados a preguntar si es 0no razonable describir unatecnologia cualquiera como una causa; 0, si la creemos una causa, que tipo decausa, yen que relaciones con otros tipos de causa. EI estudio local mas precise yminucioso ace rca de esos "efectos" puede resultar superficial si no se ha indaga-do acerca de las nociones de causa y efeeto -entre una tecnologia y una socie-dad. una tecnologia y una cultura, una tecnologia y una psicologia- que subyacena nuestras preguntas y pueden a menudo deterrninar nuestras respuestas.

    Par supuesto, se puede decir que estas preguntas fundamentales son derna-siado difieiles; y que son en verdad dificiles es inmediatamente evidente paraeualquiera que trate de responderlas exhaustivamente. Podriarnos pasarnos lavida tratando de responderlas, mientras que aqui y ahora, en una sociedad en lacual la television es importante, hay tareas inmediatas y practicas para hacer: hayque elaborar informes y asumir tareas de investigacion: mas atm. sabemos comohacer esa investigacicn y esos informes. Es una labor atractiva, y tiene la ventaja,ell' una sociedad como la nuestra, de que es concebida como practica, de modoque puede ser apoyada y fundamentada. En contraste, otras clases de preguntasparecen ser merarnente teoricas y abstractas,

    Si embargo, todas las preguntas acereade causa y efecto -en ere una tecnologfa y un a I Colaboro Victoria Boschiroli.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    6/24

    156 Causas y azaressociedad. por ejemplo-- son sumamente practicas, Hasta que no hayamos empe-zado a responderlas, realmente no sabremos, en cada caso particular. si estamoshablando ace rca de, por ejernplo.Ia tecnologfa 0los usos de la tecnologia; acercade instituciones necesarias 0 instituciones particulares y mutables; acerca de uncontenido 0una forma. Yesta no es solarnente una cuestion de incertidumbreintelectual: es una cuestion de practica social. Si la tecnologia es una causa, podre-mos, en el mejor de los casos, modificar 0trarar de controlar sus efectos, Pero sila tecnologia, de la rnanera en que es usada, es un efecto, ~con que otras c1ases decausa y otras clases de accion deberiamos relacionar nuestra experiencia de sususos? Estas no son preguntas abstractas. Forman una parte cada vez mas imp or-tante de nuestros debates sociales y culturales, y son definidas permanentementeen la practica real, a traves de decisiones reales y efectivas,

    Con estes problemas en mente, quiero tratar de analizar Ia television comouna tecnologia cultural particular y observar su desarrollo, sus Instituciones, susformas y sus efectos en esta dimension crftica, En el presente capitulo, comenza-re el analisis bajo tres titulos: (a) versiones acerca de causa y efeeto en tecnologiay sociedad; (b) la historia social de la television como una tecnologia; (c) la histo-ria social de los usos de la tecnologia televisiva,

    A. V E R S IO N E S A C E R C A D E C A U S A Y E F E C T O E N n C N O L O G IA Y S O C IE D A DPodemos comenzar revisando nuevamente la afirmacion general de que la

    television nos ha cambiado el mundo. Vale la pena consignar algunas de las dife-rentessignificaciones que esta especie de enunciados han llegado a adoptar, Porejemplo:

    (i) La television fue inventada como resultado de la investigacion cientificay recnica, En ese memento, su poder como medio de noticias y entretenimientofue tan grande que altere todos los medics de noticias y entretenimientopreexistentes.

    (ii) La television fue inventada como resultado de la investigation cientificaYtecnica, En ese memento, su poder como medio de comunicaci6n social fue tangrande que altere muchas de nuestras instituciones y formas de relaciones socia-les.

    (iii) La television rue inventada como resultado de la investigacion cientifi-ca y tecnica, Sus propiedades inherentes como medio elecrronico modificaronnuestras percepciones basicas de Ia reaLidad, y por 10 tanto nuestras relacionesmutuas y con el mundo.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    7/24

    I" ,,,," / " 1 1 ' " I ' , , , Mil "./lIIl /57( 1\1) I ,; . l('k\li~i('m lu e in vc ntad a (01110 resulrado de la invesligaciim cit'lIlili-

    I~')' Ii'! I.iI ;1,Ell I:mlo porlcroso medio de comunicacion ycnl1'ctt:nimicnLu, cola-I.. " (, , 1111 "II, .,~ f;[(.lun~s -tales como el gran aurnento de la movillidad flsica, ell'IIIII~III.Il"slIll:Hlo de otras tecnotogias recieruernente inventadas- para altcrar1.11"11 .11,1 ) ' 1 :1 huma de nucstras sociedades.

    (\') 1,;1 ulrvision lue inventada como resrltado de la investigation cienufica1'1(" III. a, )' 1m' rlcsarrollada como un media de entretenimiento y noticias, Tuvo"11 .'~ . IIIOlIIl'1110 consecuencias imprevistas, no solamente en otros medics de1'''1'''11'11 im i(,1110 y noucias, a los que redujo en viabilidad e importancia, sino enIKIIIU IS e 1 ( ' los proccsos centrales en la vida familiar, cultural y social.

    (vi) l.a television, descubierta como posibilidad par ta Invesugacion cienu-Ika y t(-('llic;l. Iue seleccionada como objeto de inversion y desarrollo para sausfa-I"I' la~ 1I('(,csiclades de una nueva clase de sociedad, especialmente en el abasteci-1II11~1I1' Idt' cnuetenimiento centralizado y en la formacion de opinion y estilos det 111111 IIH'1amiento centralizados.

    (vii) La television, descubierta como posibilidad por la invesugacion cienti-Iic'a y tccnica, rue seleccionada como objeto de inversion y promocion en tantol'a"I' nueva y redituable de una economia de consumo domestico; es entoncesIIW Ie los caracteristicos "articulos para el hdgar".

    (viii) La television se hizo accesible como resultado de la investigacion cien-tilint y tecnica; en su naturaleza y sus aplicaciones explore y enfatizo elementosIll' cicrra pasividad, inadecuacion cultural y psicologica, que han estado siernprclatclltes en la gente, pero que la television ahara ha organizado y encarnado.

    (ix) La television se hizo accesible como resultado de la investigacion cien-rffica y tecnica; en su naturaleza y sus us os sirvio y explore ala vez las necesidadestit' una nueva clase de sociedad, compleja y de gran escala, pem atomizada.

    Estas son solamente algunas de las glosas posibles de la afirmacion despoja-tla de que la television nos ha cambiado el mundo. Mucha gente sostiene versio-ucs mezc1adas de 10 que son en realidad opiniones alternativas, y en algunoscases hay alguna inevitable superposicion, Pero podemos distinguir entre dosKrancies grupos de opiniones:

    En las primeras -(i) a (v)- la tecnologia es en realidad accidental, Masalia del desarrollo estrictamente interno de la tecnologia, no hay ninguna razonpor la cual pudiera haberse producido una invencion particular. Analogarnente,esta tiene consecuencias que son tambien accidentales en el verdadero sentidode la palabra, ya que se siguen directamente de la tecnologia misma. Si la televi-

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    8/24

    158 Causas y azaression no hubiera sido inventada, dirian los que sostienen esta opinion, determina-dos hechos sociales y culturales no habrian ocurrido.

    En las segundas -(vi) a (ix)-la television es nuevamente, en realidad, unaccidente tecnol6gico, pero su importancia descansa en sus usos, que son vistoscomo sintornas de cierto orden de la sociedad a ciertas cualidades de la naturale-za humana que estan determinadas por otras circunstancias, Si la television nohubiera sido inventada, dice esta opini6n, tambien seriamos manipulados 0 en-tretenidos estupidamente, pero de otro modo y tal vez sin tanto poder.

    Can todas las variaciones de interpretaci6n puntual y de enfasis, estos dostipos de opinion subyacen a la abrumadora mayoria de las perspectivas, tantoprofesionales como amateurs -ace rca de los efectos de la televisi6n-. La quetienen en cornun es la forma basica del enunciado: "la television nos ha cambia-do el mundo".

    Es entonces necesario hacer una distinci6n te6rica ulterior. La primera cla-se de opiniones, descripta arriba, es la habitualmente conocida, al menos parasus detractores, como determinismo tecnol6gico. Es una vision del cambio socialsumamente convincente y ya ortodoxa. Las nuevas tecnologias se descubren enun proceso esencialmente interno de investigacion y desarrollo, 10 cual estable-ce luego las condiciones para el cambio social y el progreso. El progreso, en par-ticular, es la historia de estas invenciones, las cuales "crearon el mundo moder-no". Los efectos de las tecnologias, sean directos a indirectos, previsibles a no,son, por as! decirlo, el resto de la historia, La maquina a vapor, el automovil, latelevisi6n, la bornba atomica, han hecho al hombre moderno y la condicion rna-derna.La segunda clase de opiniones parece menos deterrninista. La televisi6n,como cualquier otra tecnologia, se hace accesible como un elemento a un medioen un proceso de cambio que de todas formas esta ocurriendo 0esta a punto deocurrir. A diferencia del determinismo tecnol6gico puro, esta perspectiva enfatizaotros factores causales en el cambio social. Considera entonces tecnologias parti-culares, 0 un conjunto de tecnologias, como sintomas de un cambia de otro tipo.Cada tecnologia particular es, entonces, un producto secundario de un procesosocial que esta determinado por otras circunstancias. Una tecnologia s610 ad-quiere un status efectivo cuando se la usa con fines ya establecidos en este proce-so social conocido.

    La mayor parte de nuestras reflexiones acerca de tecnologfa y sociedad serefieren al debate entre estas dos posiciones generales. Es un verdadero debate,donde cada parte presenta argumentos importantes, En el fondo, sin embargo,es esteril, porque cada posicion, aunque de diferentes maneras, ha abstraido 1

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    9/24

    1 , 1 f , , , , lIo/"gi(l y In , \ 'I } ( '; I 'f / rul 159II"I,~i(C'l'ala investigacion y el desarrollo como auto-generantes, pero de un modoIII,'~I'lTifhico, Lo que se descubre en la periferia es luego tornado y usado.

    SI' pucdc vel' c6mo cada perspectiva depende del aislamiento de la tecnolo-~II', ( ) hiell ':s1.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    10/24

    160 Causas y azaresvinculada con estas investigaciones estaba dirigida principalmente hacia el aisla-miento y la concentracion del efecto, para permitir un estudio mas especifico.Hacia fines del siglo XVIII, empezo a haber aplicaciones, tipicamente en relacioncon otros efectos naturales conocidos (conductores de electricidad). Pero luegohay un periodo de transicion clave: un cumulo de invenciones en tre 1800 y 1831,que van. desde la bateria de Volta a la demostracion de induccion electro-magne-tica de Faraday, !levan rapidamente ala produccion de generadores. Se puedeseguir adecuadamente este proceso como historia cientifica, pero es significativoque el perlodo clave de evolucion coincida con una etapa irnportante del desa-rrollo de la produccion industrial. Las ventajas de la energia electrica estabanestrechamente relacionadas con las nuevas necesidades industriales: movilidad ytransferencia en la localizacion de fuentes de energta, y conversion controlableflexible y rapida, La rnaquina a vapor era muy apropiada para la industria textil,que se habra asentado en sedes locales. Un emprendimiento mas extendido, tan-to fisicamente como en la complejidad de los procesos de partes multiples, comoIa ingenieria, podria haberse intentado con otras fuentes de energia, pero solopodria haberse concretado por cornpleto con la electricidad. Habia, en el nivelde la produccion primaria, una interacci6n rnuy compleja entre necesidades nue-vas e invenciones nuevas, entre las nuevas industrias aplicadas (como la del en-chapado) y las nuevas necesidades sociales que estaban, elias mismas, relaciona-das con el desarrollo industrial (como la iluminacion urbana y dornestica). Des-de 1830 hasta la generacion en gran escalade la decada de 1880 hubo estainteracci6n continua y cornpleja de necesidad, invencion yaplicaci6n.

    En la telegrafia el desarrollo fue mas simple. La transmision de mensajespor medio de balizas y dispositivos primarios similares era una practica estableci-da desde hacia tiempo. En el desarrollo de la navegaci6n y de la guerra naval, elsistema de banderas se habia generalizado en el curso de los siglos XVI YXVII.Durante las guerras napoleonicas, hubo un marcado desarrollo de la telegrafiaterrestre, por medio de estaciones de telegrafo optico, y algunas de estas sobrevi-

    , vieron en tiempos de paz. La telegrafia electrica habia sido sugerida como siste-ma tecnico ya en 1753, e incluso fue probada en varios lugares a principios delsiglo XIX. En 1816, se le comunico a un inventor ingles que el Almirantazgo notenia interes en el producto, Es interesante notar que fue el desarrollo del ferro-carril, este mismo respuesta al desarrollo de un sistema industrial y al consecuen-te crecimiento de las ciudades, 10 que hizo mas evidente la necesidad de unatelegrafia mejorada. Desde 1837 en adelante, un conjunto de posibilidades tecni-cas fue llevado al sistema de trabajo. EI desarrollo del comercio internacional ydel transporte trajo una rapida extension del sistema, incluyendo el cabletransatlintico en las decadas de 1850 y 1860. Hacia 1870, ya se habia establecidoun sistema general de telegrafia electrica, yen la misma decada se empezo adesarrollar el sistema telefonico, en este caso como una invenci6n nueva eintencional.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    11/24

    J 6 J

    Ell lologl'alia, la idea de escribir can luz habia sido sugerida, entre oiros,1'''1 Wnlg"w()ori y Davy en 1802, y la c ame ra obs cu ra y a habia side desarrollada. No1'111 1.1 pr 0Y'Tci[Jn, sino la fijacion de las imageries 10 que al principia esperaba1111 I ~',(II, i,'HIrecnica, y desde 1816 (Niepce) hasta 1839 (Daguerre) se trabajo en1'_111 I~I I UlIIO en el mejoramiento de los dispositivos de la camara. La Iotografia1 '" ,lniun;!1Y,m.is adelante, la amateur, se difundiercn rapidamente, y se logro la1I'III"IIIIC'l'i,')JlYluego la transmision a traves de la prensa, que estaba en desarro-llo 11:14ia lo s arios 1880, la idea de una "realidad fotografiada" -mas para regis-II, 'III" I,;Ira (,bservacion-e- era familiar.

    I .a idea de las imagenes en movimiento se habia venido desarrollando de111,1111'1:1 similar. La linterna magica (proyeccion de diaposiuvas) era conocidadl'~dc' '" sil{lo XVII, y habia adquirido un movimiento simple (una diapositiva~"III (' 'II raj hacia 1736. A partir de 1826, por 10 menos, hubo un desarrollo de losdhl'osilivCls mecanicos de la cinematografia, tales como la rueda de la vida. y.I"~ ~C' roncctaron con la linterna magica. El efecto de persistencia en la vision1111111,111;1 l'S decir, nuestra capacidad para retener el "recuerdo" de una imagen aIIIIV('~III' lin intervale hasta la siguiente imagen, 10 que permite la construccion.I,' IIlIa~('cllcncia a partir de unidades que se suceden rapidamente-s- era conoci-dn d(',~d(' la epoca clasica, Las series de camaras que fotografiaban etapas de una~'" IIC'lll'i;,lucron seguidas por camaras de disparo multiple (Marey, 1882). Frie-u' 4;1C'\'I1I' y Edison trabajaron en tecnicas de filmacion y proyeccion, y el celuloi-tI" III!' susuuudo par bobinas de papel. En la decada de 1890, se exhibieron las1'IIIIII'l'aS peliculas en Francia, Estados Unidos e Inglaterra.

    [.a rclevision, en tanto idea, estaba implicada en muchos de estos inventos,1(1 ...u lrn d ific il separarla, en su primera etapa, de la foto-telegrafia. Bain propusoI11Ili '~I)(.silivo para transmitir i rnagenes a traves de cables de electricidad en 1842;l\ukc'wI'1I mostro el telegrafo de relojeria en 1847; en 1862, Caselli transmitio1 1 1 1 , W'IH'S por medio de un cable a traves de una distancia considerable. En 1873,IIIh'lItras uabajaba en una terminal del cable telegnifico Atlantic, May observe1,,"p ropicdades fotosensibles del selenio (aislado en 1817 por Berzelius y usado11111 a re-sistencias). De una diversidad de maneras, y siguiendo una necesidad pre-v lu nu -ru (. de finida, los medios paratransmitir imagenes fijas y en movimien to1"1'11111 acrivameme buscados y, hasta un punto considerable, descubiertos. LaI ~h',;11111 cuando es selectiva, es larga: el ojo electrico de Carey en 1875; eI sistema, I e - harrido de Nipkow en 1884; las celulas fotoelectricas de Elster y Geitel enIMilO; d tubo de rayos catodicos de Braun en 1897; e) receptor de rayos catodicosdf' I{".~i'lg en 1907; la propuesta de camara electronica de Campbell Swinton en1 1 1 1 I. A 1 0 largo de todo este periodo, dos hechos son evidentes: un sistema de1I'h-visit 'm estaba previsto, y se buscaban activamente los medios para crearlo;I I C ' I 'I ademas, en comparacion con la generaci6n de electricidad, la telegrafiaf'l '('(ric-a y la telefonia, habia muy poca inversion social para reunir eI trabajoII ~pC'ISO, Es cierto que hubo obstaculos tecnicos antes de 1914: la lampara

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    12/24

    162 Causas y azarestermoionica y el amplificador en multiples etapas eran necesarios y no habfansido inventados aun. Pero la diferencia critica entre las varias esferas de la tecno-logfa aplicada puede establecerse en terminos de una dimension social: los nue-vos sistemas de produccion y de comunicacion para negodos 0 transporte yaestaban organizados a nivel economico; los nuevos sistemas de comunicacionsocial, no. Asi, cuando se desarrollo la cinematografia, su aplicacion se hizo, demodo' caracteristico, al margen de las formas sociales establecidas ~omo fun.cion secundaria en ferias- hasta que el exito fue capitalizado en una version deuna forma establecida, la sala de cine. r '

    El desarrollo de la radio, en su etapa cientffica y tecnica importante (entre1885 y 1911), fue concebido aI principio, dentro de sistemas sociales ya efectivoscomo una forma avanzada de la telegrafia. Su aplicacion como nueva forma s0 -cial significativa pertenece aI periodo inmediatamente posterior a la guerra, enuna situacion social que habia cambiado. Es significativo que el hiato en el desa-rrollo de la television tecnica tambien termine en esc memento. En 1923, Zworykinintrodujo el tubo electrenico para camara de television. En los primeros afios dela decada del '20, Baird yJenkins, por separado y competitivamente, trabajabanen sistemas que usaban barrido mecanico, A partir de 1925, el indice de progresocambio cualitativamente, debido a avances tecnicos importantes, pero tambiencon el ejemplo de los sistemas de radiodifusion sonora como modele. En 1927, elsistema Bell probo la transmision por cable a traves de una conexion de radio, ycon esto terminaria la prehistoria del producto. Habra una gran rivalidad entresistemas -especialmente entre aquellos de barrido.mecanico y electronico-s- yhay todavia una gran polemica acerca de contribudones y prioridades. Pero estoes caracteristico de la fase en la cual el desarrollo de una tecnologia entra en laetapa de una nueva forma social.

    Lo que es interesante en todo el proceso es que, en un numero de camposcomplejos y relacionados, estos sistemas de movilidad y transferencia en produc-lcion y comunicacion (sea en transporte mecanico 0electrico, sea en telegraffa,fotograffa, cinematograffa, radio y television) fueron al mismo tiempo incentivesy respuestas dentro de una fase de tran.sformacion social general. Aunque algu-nos de los descubrimientos cientificos y tecnicos decisivos fueron hechos por in-dividuos aislados y sin apoyo, habia una conjuncion crucial de enfasis e in tendo-nes elegidos, en una sociedad caracterizada a nivel general par la movilidad y laextension de la escala de sus organizaciones: formas de crecimiento que trajeronconsigo problemas de comunicacion operativa inmediatos y a mas largo plaza.En muchos paises diferentes, y de formas diversas, sin relacion aparente, talesnecesidades fueron a la vez aisladas y definidas tecnicamente. Los sistemas decomunicacion tienen una caracteristica especial: todosfueron previstos -no de unamanera utopica, sino ticnica- anls de que se hubicran descubierto y refinado los compo-nenls esenciales de los sistemas desorrollados. Esta no es, de ninguna manera, unahistoria de los sistemas de comunicacion que crean una nueva sociedad a nuevas

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    13/24

    16J, I t I t . . . illig I I . La transformaci6n de la producci6n industrial (decisiva yf lUI nu Vill forrnas sociales, que surgieron de una larga historia de

    , d . pil.al y de mejoras tecnicas para el trabajo, crearon nuevas ne-II 1'0 t tmbl~n nuevas posibilidades. Los sistemas de comunicad6n, in-, t I vhll6n. fueron su resultado intrinseco.

    IL A H I ~ O II A S O C IA L D E L O S U S O S D L A T E C N O L O G iAn II 8 del todo verdadero decir que en las sociedades modern as, cuan-prob do la existencia de una necesidad social, se encontrara la tecnolo-pllida para satisfacerla. En parte porque algunas necesidades reales, enledo en particular, estan fuera del alcance del conocimiento cientificoxi8Lente 0 previsible. Ymas aun porquela pregunta dave ace rca de 1at nol6gica a una necesidad es menos una pregunta acerca de la nece-

    Ililma que acerca de su Iugar en una formacion social existente, Evidente-IlInll necesidad que se corresponde can las prioridades de los grupos rea-l rna de decision atraera mas rapido la inversion de recursos y el permiso,

    ntlmiento 0 el aliento oficial, factores de los que depende una tecnolo-IU funcionamiento, a diferencia de los dispositivos tecnicos ya disponi-

    I Ito puede apreciarse claramente en las invenciones principales de la pro-D Industrial y , significativamente, en la tecnologia militar. La historia socialcnologia en comunicaciones --en esto' radica su inreres=- difiere de cual-de ellas, y es importante tratar de descubrir cuales son los factores realesvarlacion.EI problema debe ser considerado en varios niveles distintos. En la perspec-

    II 8amplia, hay una relacion operativa entre una nueva dase de sociedad1 1 1 dtda, m6vil y compleja y el desarrollo de una moderna tecnologia en co-m u n l aciones, En un nivel, es razonable considerar que esta relaci6n es causal,f rma directa. Los principales incentivos para las primeras mejoras en tecno-It n comunicadones surgieron de problemas de comunicaci6n y control en

    iones militares y comerciales expandidas. Esto fue a la vez directo, comoullado de factores de distancia y escala en gran crecirniento, e indirecto, c?molor dentro del desarrollo de la tecnologia en transportes, que fue, por razo-obvias, la respuesta directa mas importante. De este modo, la telegrafia y la

    nla, asi como Ia radio en sus primeras epocas, fueron factores secundariosfttlo de un sistema de comunicaciones primario que satisfada directamen te las

    .Idades de un sistema militar y comercial establecido y en desarrollo. A 10go del siglo XIX y tambien en el siglo XX este fue el esquema decisivo.Pero habra otras relaciones y necesidades sociales y politicas que emergiand .ate conjunto de cambios. En verdad, es una consecuencia de la interpreta-

    In particular y dominante de estos cambios que al principio se considerara que

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    14/24

    164 Causas y azaresel conjunto requeria mejoras en comunicacion operationaL Las prioridades direc-(asdel sistema comercial en expansion y ~n ciertos periodos-- del sistema mili-tar Hevaron a una definicion de necesidades dentro de los terminos de estos siste-mas. Los objetivos (y las consecuentes tecndogias) eran operacionales dentro delas estructuras de estos sistemas: pasar infor. nacion especffica necesaria, 0man te-ner el contacto y el control. La moderna tecnologia electrica, en esta etapa, estu-vo entonces orientada a usos de persona a persona. de operador y operario a ope-rador y operario, dentro de estructuras especfficas establecidas. Esta cualidad sepuede subrayar mejor si se la contrasta con la tecnologia electrica de la segundaetapa, que fue denominada, adecuada y sigmficativamente, difusion. 2 Una tecno-logia de mensajes especificos a personas especfficas fue complementada poste-riormente por una tecnologia de mensajes variados para un publico general.

    Sin embargo, para entender esta evolucion, tenemos que observar un siste-ma de comunicaciones mas amplio. La verdadera base de este sistema ha pre cedi-do a los desarrollos en tecnologfa, En esa epoca, al igual que ahora, habia un areade comunicacion principal, dominante en realidad, la palabra oral. dentro de ca-da tipo de grupo social. Adernas, tanto en esa epoca como ahora, habia institucio-nes espedficas para esa clase de comunicacion que implica enserianza y controlsocial: iglesias. escuelas, asambleas y proclamas, instrucciones en lugares de traba-jo. Todas estas interactuaban con formas d~ comunicacion dentro de la familia.

    ~Cuales fueron, entonces, las nuevas necesidades que Hevaron al desarrollode una nueva tecnologia de comunicacion social? EI desarrollo de la prensa nosda evidencia para nuestro primer caso importante. Esta fue, a la vez, una respues-ta al desarrollo de un sistema social, economico y politico extendido y una res-puesta a la crisis dentro de ese sistema. La centralizacion del poder politico llevoa una necesidad de emision de mensajes desde ese centro a traves de vias no ofi-ciales. Los primeros diarios eran una combinacion de ese tipo de mensajes -in-formacion politica y social- con los mensajes especfficos de un sistema de co-mercio en expansion -avisos clasificados y noticias generales sobre comercio-.En Gran Bretana, el desarrollo de la prensa vivio sus etapas formativas principalesen periodos de crisis: durante la guerra civil y el Commonwealth, se definio laforma del periodico; durante la revolucion industrial, se establecieron sucesiva-mente formas nuevas de periodismo popular; durante las guerras mas irnportan-tes del siglo XX. el periodico llego a ser una forma social universal. Para la transmi-sion de ordenes simples, ya existia un sistema de comunicaciones. Para 1a tran-S:-mision de una ideologfa, habia instituciones tradicionales especificas. Pero parala transmision de noticias e informacion general -el proceso orientador;-predictivo y actualizador que represent61a prensa completamente desarrollada-existia, evidentemente.Ia necesidad de una forma nueva, que institucionestradi-

    cionales como la iglesia y la escuela no podiansatisfacer. Y, como en gran parte las crisis decambio general provocaban ansiedad y con-

    2 N. T. broadcasting.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    15/24

    La trrnologia )' la soaedad 16'trovcrsia, esta forma flexible y competitiva cubrie necesidades sociales de un nue-vo upo, A medida que la lucha por com partir las decisionesy el control se agudizo,primero en las campafias para conseguir votes y despues en la competencia paraohtener VOlOS, la prensa no solo se convirtio en un nuevo sistema de comunica-ciones, sino tambien, principalmente, en una, nueva institucion social.Esto puede interpretarse como una respuesta a una necesidad politica y auna crisis politica y, efectivamente, de eso se trato. Pero pueden tambien recono-cerse una necesidad social y una crisis social mas amplias. En una sociedad cam-hiante, especialmente despues de la revolucion industrial, los problemas de pers-pectiva social y de orientacion social se agudizaron. Se vivian nuevas relacionesentre los hombres, y entre los hombres y las cosas; yen esta area, especialmente,instituciones tradicionales como la Iglesia y la escueia, 0la comunidad estableci-rlil y la familia, tenian muy poco para deck Por supuesto, se decian muchisirnascosas, pero desde posiciones definidas dentro de una sociedad mas antigua. Demuchas maneras, y a partir de una gama de impulses que iban desde la curiosa-dael hasta la ansiedad, se requerian una nueva informacion y nuevas formas deorientacion: se requerian mas profundamente, en verdad, que 10 que podria ex-plical' cualquier especializacion en informacion politica, militar 0comercial. Unaruncienda credente de movilidad y cambioj no solo como abstracciones, sinon 11110 experiencias vividas, condujo a una importante redefinicion, en la practicay luego en la teoria, de la funcion y del proceso de la comunicacion social.

    -Lo que puede advertirse en forma tan eviden te en la prensa puede advertirseuunblen en el desarrollo de la fotografia y de la cinematografia. La fotografia es,C'II 1111 sentido, una extension popular del retrato, para el reconocimiento y pararl registro. Pero en un periodo de gran movilidad, con nuevas separaciones dehunilias y con migraciones internas y externas.Ia fotografia se volvio cada vez masnecesaria como forma de mantener, ala distancia y a traves del tiempo, deterrni-:nadas relaciones personales. Mas aun, al alterar las relaciones con el mundo flsi-'u, la foto como objeto paso a ser una forma de la fotografia de objetos: momen-tUM de aislamiento y estatismo dentro de agitadas vivencias de cambio ;y luego, enItll extension tecnica hacia el movimiento, paso a SCI' un medio para observar yIUlulit.ar ei movimiento mismo, de nuevas maneras -una forma dinamica en la1 : 1 1 1 1 1 nuevos modos de reconocimiento no solo eran posibles, sino necesarioS-'1s significative que hasta el periodo posterior a la primera guerra mundial,y fie alguna manera hasta el periodo posterior a la segunda guerra mundial, estasvluhulas necesidades de. una nueva clase de sociedad y de un nuevo estilo de vida 1hltran sido cubiertas por los medios especiaiizados (asi se los consideraba). EstoIlt,la prensa para la informacion politic a y economica: la fotografia para la eomu- )nlrlad, la familia yla vida personal; la cinematografia para la curiosidad yel entre- {I..mlmien LO; la telegrafia y la telefonia para informacion sobre negocios yalgunosmrtl!lajes personales importantes, La radiodifusion vino a ocupar un lugar den- (1 1 ' 1 1 de este conjunto de formas especializadas.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    16/24

    166 Causas y azares

    3 N. T. "mass meeting".4 N. T. EI termino inglis "broadcasting"

    tiene dos signific ados. En el domini a de laagricultura, se refiere a la diseminacion aza-rosa de las sernillas como tecnica de sernbra-do ("sembrado al boleo"); en el domino de

    En este marco, pueden comprenderse mejor la consecuente dificultad paradefinir sus usos sociales y la intensa polemica que desde ese memento la ha ro-deado. Mas aun, las primeras definiciones de difusion fueron hechas para laradiofonia. Resulta significativo -y tal vez extraiio- que las definiciones y lasinstituciones creadas en ese memento fueran aquellas dentro de las cuales sedesarrollo Ia television.

    Actualmente, nos hemos acostumbrado a una situaci6n en la cualla radio-difusi6n es una instituci6n social importante, que genera controversia, pero que,en su forma familiar, parece haber sido predestinada por la tecnologia, Esta pre--destinaci6n, sin embargo, cuando se examina de cerca, resulta ser nada mas queun conjunto de decisiones sociales particulares, en circunstancias particulates,En ese momento, esas decisiones fueron ratificadas en forma tan amplia (aunqueimperfecta) que ahora es dificil verlas como decisiones, y no como (retrospecti-vamente) resultados inevitables.AsI, aunque esto 5610 pueda ser visto a posteriori, la radiodifusi6n podriadiagnosticarse como una forma nueva y poderosa de in tegraci6n social y control.Se puede considerar que muchos de sus usos prindpales son social, comerdal y-a veces- politicamente manipuladores. Mas aun, este punta de vista se racio-naliza en su descripcion como "comunicad6n de masaS'\una frase usada tantOpor todos sus agentes y defensores como, curiosamente, par la rnayoria de sus cri-ticos acerrimos, "Masas" habia sido, en el siglo XIX, el nuevo termino de despre-cia para aquello que antes se describia como "la turban. La "masivizacien" de larevoluci6n urbana e industrial respald6 este uso. Una nueva conciencia de claseradicalizada adopt6 el termino para expresar el material de las nuevas formacio-nes sociales: "organizaciones de masas". La "reunion publica" S era un efecto fisi-co observable. Esta descripci6n se extendio de tal modo que en el siglo XX Iaproducd6n multiple en serie fue denominada, erronea pero significauvamente,"producd6n masiva": "mas a" significaba ahora gran des cantidades (pero en elmarco de ciertas relaciones sociales) mas que cualquier aglutinamiento fisico 0social. La radio y la television, par razones que luego veremos, fueron desarrolla-das para la transmisi6n a hogares individuales, aunque no habra nada en la tecnolo-gia que hiciera esto inevitable. Entonces, estanueva forma de comunicaci6n so-cial -Ia radiodifusi6n- fue oscurecida por su definicion de "comunicaci6n demasas": una abstracci6n de su caracterfstica mas general, que se dirigia a muchagen te, a "las masas", Esto oscureci6 el hecho de que el medio e1egido fue la oferta

    de aparatos individuales, un metodo muchomejor descripto por la palabra anterior, "difu-si6n". 4 Resulta intere-sante el heche de que elunico uso "masivo" de la radio'rue desarrolla-do en la Alemania nazi, donde, bajo las 6rde-nesde Goebbels, el Partido organizaba gru-pas obligatorios de escucha publica, y los apa-

    las comunicaciones, se refiere a difusion,

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    17/24

    1 - 1 1 tecnologia y la sodedad. 167nuos receptores estaban en las calles. Ha habido imitaciones de esta practica enrcgimenes similares, y Goebbels estaba profundamente interesado en la televi-~i(mpara el mismo tipo de uso. Lo que se desarrollo dentro de la mayoria de lasxociedades capitalistas, aunque se' Harne "comunicacion de masas", fue significa-rlvamente diferente.

    Hubo intervencion oficial ternprana en el desarrollo de la radiodifusion,pt'ro esto fue solo en un nivel tecnico, En su lucha anterior contra el desarrollode la prensa, el Estado habia establecido licencias e impuestos para los periodi-('OS, pero, durante el siglo anterior a la llegada de la radiodifusion, la idea altemati-va de una prensa independiente se habia realizado tanto en la practica como en1 0 1 tcoria. La intervention del Estado en la radiodifusicn tenia algunas bases teeIIeas reales y otras plausibles: la distribution de las longitudes de onda, Pero a es-I;IS se sumaban, aunque siempre de manera polemica, directivas (0 intentos derllrectivas) sociales mas generales, Se puede discutir en sf misma esta historia so-dOl i de la radiodifusion, en dos niveles: el de la practica y el de los principios, Sinembargo, no es realista extraerla de otro proceso, tal vez mas decisive, a traves delrual, en situaeiones economicas particulares, un conjunto de mecanismos tecni-n)!I disperses pasan a constituir una tecnologia aplicada y despues una tecnologia80(; iaL

    , Un regimen fascista logro ver rapidamente el uso de la radiodifusion para(, I control politico y social directo. Pero eso, en cualquier caso, fue cuando la tee-nologta ya se habia desarrollado en otra parte, En las democracias capitalistas, eJrmpujon para convertir tecnicas dispersas en una tecnologia no fue politico, sinoI('on()mico. Los inventores aislados, desde Nipkow y Rosing hasta Baird,jenkinsy /'.worykin, encontraron su pun to de desarrollo, si 10 hicieron, en los fabricantesy p c ncnciales fabricantes del aparato tecnico, En un nivel, la historia es la de estosnumbres aislados, pero en otro nivel es la de EMI, RCA Yuna veintena de compa-I fa~ 0 corporaciones similares. En la historia de la cinematografia, el desarrollorupitalista estuvo principalmente en Ia production; la distribucion capitalista enMnln cscala vino mucho despues, como un modo de controlar y organizar el mer-1'11110 para una determinada produccion. En la difusion, en la radio y despues enI" n-levision, la inversion mas importante fue en los medios de distribution, y seclio e-n la produccion solopara hacer la distribucion tecnicamente posible y. maslull'lame, atractiva. A diferencia de todas las tecnologias en comunicaci6n ante-IlIu'l!s, la radio y la television fueron s is temas d is eiiados p rincipa lmen te pa ra L a trans-",1.\1611 la recepc ion como procesos a bstra ao s, con p oca 0 nin gu na defin icion d e co nten idol'It'l/ill, Cuando surgio la cuestion del contenido, se resolvio, principalrnente, detnuu .ra parasiraria, Habra eventos oficiales, eventos deportivos publicos, obrasIrnlral '5, etcetera, que podrian ser distribuidos comunicativamente por estes''If'IIII))I U!tnicos nuevos, N o es solo que L a o ferta d e fa alida des p ara L a d if us i6 n p recedi6II I I I dr1 /l .f .mda; es que e l media de comun ica cion p recedi6 a su co nJ enid o.EI periodo de desarrollo decisivo en radiodifusion fueron los anos 20, 0',.

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    18/24

    168 Causas y azarespues de los avances tecnicos en fa telegrafia sonora, que habia sido creada confines militares durante la guerra, hubo de inmediato una oportunidad econ6mi-ca y la necesidad de una nueva definici6n social. Ninguna naci6n 0grupo fabri-cante tenia el monopolio de los medios tecnicos de radiodifusi6n, y hubo unperiodo de muchos litigios, seguido por el otorgamiento cruzado de licencias delos componentes basic os (que estaban dispersos) para la transmisi6n/recepci6neficaz (el tuba al vado 0valvula, desarrollado entre 1904 y 1913; el circuito deretroalimentaci6n, desarrollado a partir de 1912; los circuitos neutrodinamicos yheterodinamicos, a partir de 1923). En forma decisiva, a mediados de los afios 20,hubo una serie de soluciones tecnicas (orientadas por la inversi6n) para el pro-blema de la construcci6n de un receptor dornestico pequefio y simple, de la cualdependia toda la transformaci6n cualitativa de la telegrafia por cable a la radiodi-fusi6n. A mediados de los arios 20 -1923 Y 1924 son afios especialmente decisi-vos- esta evoluci6n ya se habia producido en las sociedades industriales Iideres:Estados Unidos, Gran Bretaiia, Alemania y Francia. Hacia fines de los afios 20, laindustria de la radio se habfa convertido en un sector principal de la producci6nindustrial, dentro de la rapid a expansion general de ese nuevo tipo de maquinasque llegarian a ser denominadas "bienes durables de consume". Este conjuntode productos incJuia la motocicleta y el autom6vil, la camara fotografica de cajay sus sucesoras, electrodomesticos y aparatos de radio. Socialmente, este conjun-to se caracteriza por las-des tendencias aparentemente parad6jicas, aunque pro-fundamente conectadas, de la vida industrial modern a urbana: por un lado, lamovilidad; por otro, la casa de familia -en apariencia- mas autosuficiente. EIperiodo anterior de tecnologia publica, cuyos mejores ejemplos son los ferroca-rriles y el alumbrado urbano, era reemplazado por una tecnologfa para la cualaiin no se ha encontrado un nornbre satisfactorio: la que sirvio a un estilo de vidaala vez m6vil y centrado en el hogar: una forma de prioatizacum mooil. La radiodi-fusion en su forma aplicada fue un producto social de esta tendencia caracteristi-ca.

    Las presiones contradictories de esta fase de la sociedad industrial capitalis-ta fueron resueltas, en un cierto nivel, par la insti tuci6n de la radiodifusi6n. Dadoque la movilidad era solo en parte el impulso de una curiosidad independiente:el deseo de salir y ver lugares nuevos. Era esencialmen te un impulse que se habiaformado en la ruptura y la disolucion de formas mas antiguas y mas pequefias deasentamiento y trabajo productivo. Los asentamientos nuevos y mas grandes y lasorganizaciones industriales requerian una movilidad interna mayor, a un nivelprirnario, y a esto se sumaron consecuencias secundarias en la dispersion de fami-lias grandes y en la necesidad de nuevos modos de organizacion social. Algunosprocesos sociales durante largo tiempo implicitos en la revolucion del capitalismoindustrial se intensificaron en este momenta: especialmente, una distancia ere-ciente entre las zonas de residencia y los lugares de trabajo y de gobierno. Nunca,y en ninguna parte, se habia llegado a lograr, 0aun a prever, ninguna forma

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    19/24

    La tecnologia y la sociedad 169cfectiva de control social sobre estos procesos industriales y politicos transform a-dos. La mayoria de la gente vivia en un area excluida de los procesos que sedeterrninaban mas alla de ellos. Lo que se habia ganado, sin embargo, en la in-tensa lucha social, habia sido el mejoramiento de las condiciones inmediatas,dentro de los limites y de las presiones de estos procesos decisivos y en gran esca-la o Hubo un mejoramiento relative en los salaries y en las condiciones de trabajo,y hubo un cambio cualitativo en la distribucion del dia, la semana y el aiio entreperiodos laborables y no laborables. Estos dos efectos se combinaron para produ-eir un gran interes en el mejoramiento de Ia pequefia casa familiar. Sin embargo,csta privatizacion, que fue a la vez un logro efectivo y una respuesta defensiva,trajo como consecuencia una necesidad imperiosa de nuevas formas de contacto.Los nuevos hogares podian parecer privados y "autosuficientes", pero solo po-dian ser mantenidos por ingresos constantes y abastecirniento de fuentes exter-nas, y estas, en una gama que abarca desde el empleo y los precios hasta las depre-siones y las guerras, ternan una influencia decisiva y a menudo disruptiva en 10que, sin embargo, se solia considerar como un proyecto "familiar" independien-tc. Esta relacion creo tanto la necesidad como la forma de un nuevo modo de"cornunicacion": noticias de "afuera", de fuentes que, de otro modo, habrian sidoinaccesibles. Esta estructura ya habia aparecido en la dramaturgia de los alios1880 Y1890 (Ibsen, Chejov): el centro del interes dramatico era ahora por prime-ra vez la casa familiar, pero los hombres y las mujeres miraban desde sus ventanas,., esperaban mensajes ansiosamente, para enterarse de fuerzas de "afuera" quedcterminarian las condiciones de sus vidas, La' nueva tecnologia "del consumi-rlor", que llego a su primera etapa decisiva en los aiios 20, satisfizo este conjuntode necesidades exactamente dentro de esos limites y eS3Spresiones. Inmediata-mente hubo mejoras en las condiciones yen la eficiencia del hagar privatizado;lrubo nuevas comodidades, en transporte privado, para salidas desde la casa; ylucgo, en la radio. hubo una facilidad para un nuevo tipo de entrada social-no-ticias y entretenirniento llevados a la casa-. Algurias personas hablaban de las11llCVaSmaquinas como de simples aparatos, pero siernpre fueron mucho masque eso. Eran la tecnologia aplicada de un conjunto de intereses y respuestasdcntro de los limites y las presiones determinantes de la sociedad industrial capi-ialista.

    EI receptor de radio barato es entonces 1,111 indice significativo de condicio-II'.~Yrespuestas generales. Fue especialmente bien recibido por aquellos quen-nlan menos oportunidades sociales de otro tipo; que carecian de movilidadudependiente 0de acceso a los diversos lugares de esparcimiento e informacionarueriores. La radiodifusion tambien llego a servir, 0parecio hacerlo, como unaforma de con sumo social unificado, en los niveles mas generales. Esto habra sidolntcnsamente promovido por las compaiiias de fabricacion de radios impiicadasen sta clase de necesidad social, en S 1 misma definida dentro de Iimites y presio-II's generales. En las primeras etapas de Ia fabricacion de radios, se concebia la

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    20/24

    170 Causas y azarestransmision antes que el contenido. Hacia fines de los aiios 20, la red estaba alli,pero todavia con un bajo nivel de definicion de contenidos. Fue en los arios 30,en la segunda fase de la radio, cuando se hicieron los avances mas significativosen cuanto a contenido. Las redes de transrnision y recepcion crearon, como p r o -ducto secundano, las facilidades para la produccion principal de radiodifusion .Pero ya existia la definicion social general de "contenido".

    Este modelo teorico del desarrollo general de la radiodifusi6n es necesariopara comprender el desarrollo particular de la television. Puesto que, en abstrac-to, la television en tanto medio recnico se podria haber desarrollado de variasmaneras diferentes, Puede resultar dificil ser consciente de este hecho despuesde una generacion de television domestica universal. Pero sigue siendo ciertoque, luego de mucha e intensa investigacion y desarrollo, el televisor domesticoes en varios aspectos un medio ineficiente de difusi6n visual. Su ineficiencia vi-sual, en comparaci6n con el cine, es especialmente lIamativa, mientras que, en elcaso de la radiofonia, hacia los anos 30 habra un receptor de radio muy eficien te,sin verdaderos competidores en su pro pia linea. Dentro de los limites del interesen el televisor dornestico, no se han podido hacer, hasta ahora, mas que mejorascualitativas menores. Los sistemas de alta definicion, y el color, s610 han llevado altelevisor dornestico, en tanto maquina, al nivel de una forma de cine muy infe-rior. Sin embargo, much a gente se ha adaptado a este medio visual inferior, en unmodo inusual de preferencia por una tecnologia inmediata inferior, a causa delcomplejo social ---especialmente el de la casa privatizada- dentro del cuallossistemas de difusi6n son operatives. El cine permaneci6 en un nivel anterior dedefinicion social; fue, y sigue siendo, un tipo de teatro especial, que ofrece obrasespecificas y discretas de una clase general. Los sistemas de radiodifusion, por elcontrario, ofrecian un producto social complete: musica, noticias, entretenimien-to, deporte. Las ventajas de este producto general, dentro de la casa, tuvieronrnucho mas peso que las ventajas tecnicas de transmision y recepcion visual en elcine, confinado como estaba a obras especificas y discretas. Mientras la difusi6nestuvo confinada al sonido, el cine, medic visual poderoso, fue una alternativainmensamente popular. Pero cuando la difusi6n se hizo visual, sus ventajas socia-les tuvieron mucho mas peso que los deficits tecnicos inrnediatos,La transicion hacia la teledifusion, de no haber intervenido la guerra, ha-bria ocurrido de manera bastante general entre fines de los afios 30 y principiosde los 40. Los servicios de television publica habfan empezado en Gran Bretaiiaen 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero can aparatos receptores todavia muycaros. La inversion total en facilidades de transmisi6n y recepci6n no se produjohasta el final de los afios 40 y el principio de los 50, pero a partir de ese momentael crecimiento fue muy rapido, Las tendencias sociales claves que habian llevadoa la definicion de los sistemas de difusion eran, en ese momento, aun mas pro-nunciadas. Habra, significativamente, mas inversion en el hogar privatizado, y lasdistancias sociales y fisicas en tre estos hogares y los centros politicos y productivos

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    21/24

    L a te cn olo gia } ' la sociedad 171de la sociedad se habian hecho mucho mas grandes. La difusion, tal como /4('habia desarrollado en la radio, parecia un modelo inevitable: emisoras ceruralesy aparatos domesticos,

    Entonees, la television paso pOl' etapas similares a las de la radio. Basica-mente, la tecnologia de transmision yrecepcion se desarrollo, nuevamente, amesque el contenido, y aspectos importantes del contenido fueron, y siguen siendo,productos secundarios de la tecnologia mas que empresas independientes. Toda-via en epocas posteriores, cuando la introduccion del color, se disefiaban progra-mas "coloridos'' para persuadir a la gente de comprar televisores color. En lasprimeras etapas existio el ya conocido parasitismo de eventos existentes: una co-ronacion, un evento deportivo importante, obras teatrales, En el cine, un parasi-tismo comparable se manifesto en forma mas lenta, hasta que la decadencia delrine altere los terrninos del negocio; actualmente esta muy extendido, de mane-ra mas evidente en Estados Unidos. Pero una vez mas, como en la radio, el finalde la primera decada general trajo una produccion televisiva independiente sig-nilicativa. De mediados a fines de los 50 -como en radio entre mediados y finesde los 30-, se hicieron nuevos tipos de programas para television y hubo avancesIlluy importantes en el uso productivo del medio, incluyendo, nuevamente enuna etapa comparable a la de'la radio, algunas formas de trabajo original.

    Sin embargo, la compleja definicion social y tecnica de los sistemas de difu-.~i{1O llevo a dificultades inevitables, especialmente en el campo productive. Loque la television podia hacer en forma relativamente barata era transmitir algo~IUC estaba ocurriendo 0 habia ocurrido. En noticias, deporte y algunas areassimilares podia brindar un servicio de transmision a un costo comparativamentehajo, Pero en todo tipo de trabajo nuevo que debia producir, resultaba un medio11l11y caro dentro del modelo de los sistemas de difusion. Nunca llego a ser tanraro como una pelicula, pero el cine, en tanto media distributivo, podia tener unron trol directo sobre sus ingresos. Por otro lado, estaba implicito en los sistemasdl' djfusion que, teniendo el receptor sintonizable, se podian recibir todos losI'l'ogramas sin cargo inmediato. Podria haber habido, y puede llegar a haberrodavia, un sistema de produccion y distribucion financiado socialmente, dentro~kl cual seria innecesario cobrar costos locales y especificos: la BBC, basad a en el~isl.cma de licencias para aparatos receptores domesticos, se ace reo a este mode-10 . Pero, a excepcion del monopolio, que aiin existe en sistemas controlados pOl'd cstado, los problemas de inversion para la produccion, en cualquier sistema delIiflision, son severos.

    Asi, en el marco de los sistemas de difusion, existio esta profunda contradic-ribn: transmision centralizada y recepcion privatizada. Una respuesta economica:I este modelo fue la venta de Iicencias. Otra, menos directa, fue la del auspiciorcunercial y, luego, la de la publicidad , Pero la crisis de control de produccion yIlnanciacion ha sido endemica en los sistemas de difusion, precisarnente a causad('1 modelo social y tecnico que se adopto y que ha quedado profundamentc

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    22/24

    172 Causa, y azarcsestableddo. El problema esta disimulado, mas que solucionado, pOTel hecho deque, siempre que se tratara solo de una tecnologia transmisora (cuyas funcionesestuvieran basicamente limitadas ala retransmision yal comentario de otros even-tos) , se podria llegar a una compensacion: un ingreso limitado podria financiareste servicio limitado. Pero muchas de las posibilidades creativas de la televisionse han visto frustradas precisamente por est isolucion aparente, y esto produceefectos mas que locales en los productores y en el balance de los programas.Cuando ha habido una inversion tan fuerte en un modelo particular de comuni-cacion social, hay un conjunto restrictivo formado par instituciones financieras,expectativas culturales y desarrollos tecnicos especfficos que, aunque puede servista superficialmente como el efecto de la tecnologia, es de hecho un conjuntosocial complejo de un caracter nuevo y fundamental.

    Es en este marco que tenemos que analizar el desarrollo de las instirucionesde difusion, su forma de utilizar los medias, y los problemas sociales de la nuevaetapa tecnica a la que estamos par ingresar.

    Extraido de: Raymond Williams (1975):Television. Technology and cultural forms.(Ederyn Williams ed., Routledge, Lon-don,1990)

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    23/24

  • 8/3/2019 R. Williams Tleveisin tecnologa y forma cultural

    24/24

    ~~

    Dlgltalizacion para reHimeFederico Lindenboim