5
ESCUELA SUPERIOR DE LA CONSTRUCCIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS III Prof. Alvaro Pascale 04 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (Metraje y Cálculo de insumos) En éste Rubro de obra, los metrajes propiamente dichos (Cómputos métricos) son cálculos de VOLUMEN , y por lo tanto la UNIDAD es el m3. Como en cualquier Rubro de obra, el trabajo se ordena por Sub-rubros, que en éste caso son (por ejemplo): - PILARES - VIGAS FUNDACIÓN - VIGAS ENTREPISO - LOSAS - ESCALERAS - ETC. Para realizar éstos cálculos es fundamental definir previamente una serie de CRITERIOS, como por ejemplo: contabilizar una sola vez los VOLÚMENES de INTERSECCIÓN entre distintos elementos de Hormigón Armado (pilar-patin, viga-pilar, losa-viga, etc.). Entonces, el resultado final serán los VOLÚMENES DE HORMIGÓN POR SUB- RUBROS. El paso siguiente es el CÁLCULO DE LAS CANTIDADES DE LOS DISTINTOS INSUMOS (como sucede en todos los demás rubros de la obra). En éste caso, hay variedad de situaciones distintas, que hacen interesante y necesario su estudio. Se pueden distinguir los siguientes casos: 1) CANTIDADES DE LOS INSUMOS (POR CÁLCULOS): A.- ARMADURAS: Cuantía de armaduras (en kg. hierro / m3. de hormigón). B.- ENCOFRADOS TRADICIONALES: Cuantía de encofrados(en pie2 madera / m3.) C.- COMPONENTES DEL HORMIGÓN (árido grueso, árido fino, cemento Pórtland): Cálculo de las cantidades a partir de la dosificación, (por ejemplo con Planilla ‘Cálculo práctico de Hormigones’). Se calcula en la unidad correspondiente a cada material (pedregullo : m3. pedregullo / m3. hormigón ; arena : m3 arena / m3 hormigón ; cemento portland : bolsas o sacos Pórtland / m3. de hormigón). 1

R+04_ADM+Y+GESTIÓN+III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estructuras de hormigon armado

Citation preview

  • ESCUELA SUPERIOR DE LA CONSTRUCCIN ADMINISTRACIN Y GESTIN DE OBRAS III

    Prof. Alvaro Pascale 04 ESTRUCTURAS DE HORMIGN ARMADO

    (Metraje y Clculo de insumos)

    En ste Rubro de obra, los metrajes propiamente dichos (Cmputos mtricos) son clculos de VOLUMEN, y por lo tanto la UNIDAD es el m3. Como en cualquier Rubro de obra, el trabajo se ordena por Sub-rubros, que en ste caso son (por ejemplo):

    - PILARES - VIGAS FUNDACIN - VIGAS ENTREPISO - LOSAS - ESCALERAS - ETC.

    Para realizar stos clculos es fundamental definir previamente una serie de CRITERIOS, como por ejemplo: contabilizar una sola vez los VOLMENES de INTERSECCIN entre distintos elementos de Hormign Armado (pilar-patin, viga-pilar, losa-viga, etc.). Entonces, el resultado final sern los VOLMENES DE HORMIGN POR SUB-RUBROS.

    El paso siguiente es el CLCULO DE LAS CANTIDADES DE LOS DISTINTOS INSUMOS (como sucede en todos los dems rubros de la obra). En ste caso, hay variedad de situaciones distintas, que hacen interesante y necesario su estudio. Se pueden distinguir los siguientes casos:

    1) CANTIDADES DE LOS INSUMOS (POR CLCULOS): A.- ARMADURAS: Cuanta de armaduras (en kg. hierro / m3. de hormign). B.- ENCOFRADOS TRADICIONALES: Cuanta de encofrados(en pie2 madera / m3.) C.- COMPONENTES DEL HORMIGN (rido grueso, rido fino, cemento Prtland): Clculo de las cantidades a partir de la dosificacin, (por ejemplo con Planilla Clculo prctico de Hormigones). Se calcula en la unidad correspondiente a cada material (pedregullo: m3. pedregullo / m3. hormign ; arena: m3 arena / m3 hormign ; cemento portland: bolsas o sacos Prtland / m3. de hormign).

    1

  • 2) CANTIDADES DE LOS INSUMOS (POR TABLAS RENDIMIENTO) - Mano de obra por categoras (pen, medio oficial, oficial albail, oficial carpintero,

    etc.). En: horas de cada categora / m3. hormign. - Alambre y clavos (en: Kg. de cada uno / m3. hormign). - Puntales madera (en: m. de puntal / m3. hormign). - Maquinarias y equipos (en: horas / m3. hormign), Los sistemas de encofrados

    no tradicionales se contabilizan aqu. A).- INSUMO: ARMADURAS SECUENCIAS PARA EL CLCULO Respecto a ste insumo del hormign armado, se plantean 2 tipos de datos distintos que es necesario obtener mediante el clculo: (I) CANTIDAD DE MATERIALES (VARILLAS)1. Definicin del ALCANCE DEL CLCULO.

    Individual o parcial (ej: Viga 101, losas inclinadas, etc.). Por sub-rubro (ej: patines, pilares, etc.). Total (para toda la estructura).

    2. Clculo de las LONGITUDES de las distintas piezas que componen las armaduras (en base a criterios definidos previamente). 3. RESUMEN, agrupando por sub-totales segn dimetro y tipo de varilla. Puede realizarse en el formato de planillas o tablas, como por ejemplo: PLANILLA RESUMEN DE: (ARMADURA del SUB-RUBRO VIGAS TECHO) Dimetros: Vigas:

    6mm. (comn) (m.)

    6mm. (tratado) (m.)

    8mm. (comn) (m.)

    8 mm. (tratado) (m.)

    10 mm. (tratado) (m.)

    OBS.

    V101 24,5 ------------ ----------- 14,0 19,0 V102 15,0 ------------ 8,0 ------- 17,0 V151 12,0 ------------ ------------ 10,0 15,5 V152 18,5 ------------ ------------ 16,2 21,6 Sub-total (sin desperdicios)

    70,0 ------------ 8,0 40,2 73,1

    Desperdicios 3,5 (=5%)

    ------------ 0,4 (= 5%) 2,0 (=5%) 7,3(=10%)

    Sub-total (con desperdicios)

    73,5 ------------ 8,4 42,2 80,4

    2

  • 4. Cantidad de varillas (por dimetro y tipo) = Sub-total con desperdicios Longitud de una varilla (II) CUANTA O TENOR DE ARMADURAS 1. a 3. El mismo procedimiento que en el caso anterior. 4. Conversin de las longitudes a KG. (por dimetro y tipo): Cantidad en kg = (Longitud con desperdicios) x (Peso de 1 m. de varilla)

    Este es un dato que proporcionan los fabricantes.

    5. Peso total = sumatoria de todos los resultados anteriores. 6. Volumen de hormign (de acuerdo con el alcance del clculo definido en 1). 7. Clculo de la CUANTA O TENOR = Peso total (kg.) Volumen de hormign (m3.) B).- INSUMO: ENCOFRADOS SECUENCIAS PARA EL CLCULO (Para encofrados tradicionales, realizados con tablas) (I) Clculo de la SUPERFICIE DE CONTACTO (entre la madera y el hormign). Depende de las caractersticas de la pieza a encofrar. UNIDAD: m2. Ejemplos: * LOSAS: Sc = a x b (para losas rectangulares, siendo a y b luces libres) Si la losa no es rectangular, se debe calcular la superficie de la figura correspondiente,

    tratndose siempre del FONDO de la losa. Si en alguno de los bordes de la losa no hay vigas, se debe agregar la superficie lateral.

    * VIGAS: Sc. = superficie del fondo + sup. lateral exterior + sup. lateral interior

    = ( b x L ) + ( H x L ) + ( h x L ) L: Luz libre de la viga , b: Ancho , H: Altura (cara exterior) , h: Altura (cara interior)

    Si es una viga que no se encuentra vinculada a losa: H = h. *PILARES: Sc = permetro de la base x h El PERMETRO depende de la forma de la base del pilar (ej: cuadrado, crculo, etc.)

    h : altura a encofrar del pilar.

    3

  • (II) SUPERFICIE TOTAL. Incluye los desperdicios, los recortes y la cantidad de madera que es necesario utilizar aunque no est en contacto con el hormign (costillas, costillones, marcos, etc.). Se afecta la superficie de contacto con un coeficiente que representa el aumento de la madera a utilizar (ej: s K es 1,5 representa un 50% ms de madera con respecto a la calculada para la superficie de contacto). UNIDAD: m2. St = Superficie de contacto x coeficiente K El valor de K depende del sub-rubro que se est considerando. - Para LOSAS: mnimo 1,2 / mximo 1,8. - Para VIGAS: alrededor de 1,2. - Para PILARES: alrededor de 1,2. (III) CONVERSIN A PIES CUADRADOS (p2). Se realiza debido a que es usual comercializar la madera en sta unidad. Equivalencia: 1 m2. = 11 p2. Representa EL TOTAL DE MADERA NECESARIA , A UTILIZAR PARA LA TAREA DE ENCOFRADO (por ejemplo: para encofrar una losa). Por lo tanto, la superficie TOTAL en p2. ser: St = St x 11. (IV) SUPERFICIE CONSIDERANDO LOS REUSOS. Las tablas de encofrado (generalmente de pino nacional) admiten ser re-utilizadas en distintos llenados de hormign, lo cual se hace normalmente en la construccin a los efectos de racionalizar los costos. Excepcin: si las tablas se compran con el fin de ser utilizadas una sola vez (ej: un solo llenado en una obra por administracin), en cuyo caso no se realiza ste clculo. El valor N (cantidad de reusos) es usualmente 3 o 4. St = St / 3. Representa el total de ste insumo, A CONSIDERAR PARA EL CLCULO DE COSTOS. Unidad: p2. (V) CUANTA (o TENOR) DE ENCOFRADOS. Es la relacin de cantidades existente entre la madera y el volumen de hormign. Como la cuanta es una relacin proporcional, ambas cantidades deben referirse al mismo elemento (o sub-rubro, o a toda la estructura) de manera coherente.

    T = St / V V: Volumen de hormign, (teniendo en cuenta el desperdicio de ste material). Unidad: p2/ m3. (VI) CANTIDAD DE TABLAS. A los efectos de facilitar el control en obra (o el pedido del insumo a los respectivos proveedores), suele ser conveniente obtener ste dato. -a- Para determinar la cantidad de tablas necesarias en obra: C1 = St / Su -b- Para determinar la cantidad de tablas que inciden en el costo: C2 = St / Su En ambos casos; Su: es la superf. Unitaria de una tabla, en la misma unidad que St o St).

    4

  • C).- INSUMOS: COMPONENTES DEL HORMIGN PLANILLA Cmputo Mtrico de Morteros y Hormigones Mtodo prctico (De: Anlisis de Costos y Presupuestacin de Obras, APNDICE 1). DATOS NECESARIOS: * DOSIFICACIN EN VOLUMEN (rido grueso / rido fino / c. Prtland). Ejemplo: 3 / 2 / 1. * RELACIN AGUA CEMENTO ( a lts. De agua / 1 kg. cemento Prtland ). Ejemplo: 0,5. * GRANULOMETRA DE LOS RIDOS (COEFICIENTES DE APORTE = Volumen Real / Volumen Aparente) Ejemplo: Cemento Prtland = 0,47 ; Pedregullo = 0,55 ; Arena gruesa = 0,57. * PESO ESPECFICO DEL CEMENTO PRTLAND : P (Kg. por m3. de C. Prtland). PLANILLA DE CLCULO: Componentes

    Vol. Aparentes (segn dosificacin) m3.

    Coeficientes de Aporte

    Vol. Reales (VR = VA x C) m3.

    Vol. Aparentes para 1m3. DE HORMIGN (VH = (VA x 1) / Svr m3. / m3. de horm.

    Verificacin (VH x C)

    Expresin (en unidades de comercializacin)SIN DESPERDICIOS

    Cantidades de cada insumo CON DESPERDICIOS

    RIDO GRUESO(Pedregullo)

    V.A. 1 C.1 V.R. 1 V.H. 1 = V.H.1 x C.1 En m3: = V.H. 1

    Se agrega el % correspondiente

    RIDO FINO (Arena)

    V.A. 2 C.2 V.R. 2 V.H. 2 = V.H.2 x C.2 En m3: = V.H. 2

    CEMENTO PRTLAND

    V.A. 3 C.3 V.R. 3 V.H. 3 = V.H.3 x C.3 En Bolsas 25 kg: = VH3 x P / 25

    AGUA

    C.4 = 1,000 V.R. 4 (*) V.H. 4 = V.H.4 x 1,000 En litros: = VH4 x 1000

    Svr = SUMA DE V. REALES

    RESULTADO = 1,000

    (*) Clculo del Volumen de AGUA: a lts. Agua ---- 1kg. cemento N = (a x P) / 1 V.R. 4 = N / 1000 (a partir de la relacin agua-cemento) N lts. Agua ---- P kg. cemento (para pasar de lts. a m3.) (vol. Real de agua) (para 1,0 m3. de cemento)

    5

    Prof. Alvaro Pascale A).- INSUMO: ARMADURAS SECUENCIAS PARA EL CLCULO Longitud de una varilla B).- INSUMO: ENCOFRADOS SECUENCIAS PARA EL CLCULO

    T = St / V V: Volumen de hormign, (teniendo en cuenta el desperdicio de ste material). C).- INSUMOS: COMPONENTES DEL HORMIGN PLANILLA Cmputo Mtrico de Morteros y Hormigones Mtodo prctico Componentes Vol. Reales Verificacin SIN DESPERDICIOS