10
RADIOGRADIA DE CADERA (C/12/11/15) VISTA ANTERO-POSTERIOR COMENTARIO DE LA PLACA : Se observa una solución de continuidadósea que se da entre el trocánter mayor y el trocánter menor del fémur izquierdo , este tipo de fracturas en la clasificación según TRONZO es un tipo II , las características de este tipo de fractura son : Esta fractura no presenta minuta Presenta leves desplazamientos Pared posterior intacta Fragmento de trocánter mayor El paciente por la edad que tiene que es 90 años , es de riesgo importante y se da especialmente en pacientes con debilidad ósea debido a la osteoporosis que es en los pacientes que más presentan esta fractura. La clasificación de fracturas intertrocanterea que entra en el grupo de fractura de cadera Según Tronzo Tronzo 1: Fractura incompleta. Tronzo 2: Fractura completa no desplazada. Tronzo 3: Fractura completa, desplazada, en coxavara con el espolón medial del cuello en el canál de la diáfisis habitualmente hay un desprendimiento del trocanter menor, que nos indica compromiso de la pared posterior.

Radiogradia de Cadera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: Radiogradia de Cadera

RADIOGRADIA DE CADERA (C/12/11/15)

VISTA ANTERO-POSTERIOR

COMENTARIO DE LA PLACA : Se observa una solución de continuidadósea que se da entre el trocánter mayor y el trocánter menor del fémur izquierdo , este tipo de fracturas en la clasificación según TRONZO es un tipo II , las características de este tipo de fractura son :

Esta fractura no presenta minuta Presenta leves desplazamientos Pared posterior intacta Fragmento de trocánter mayor

El paciente por la edad que tiene que es 90 años , es de riesgo importante y se da especialmente en pacientes con debilidad ósea debido a la osteoporosis que es en los pacientes que más presentan esta fractura.

La clasificación de fracturas intertrocanterea que entra en el grupo de fractura de cadera Según Tronzo

Tronzo 1: Fractura incompleta.Tronzo 2: Fractura completa no desplazada.Tronzo 3: Fractura completa, desplazada, en coxavara con el espolón medial del cuello en el canál de la diáfisis habitualmente hay un desprendimiento del trocanter menor, que nos indica compromiso de la pared posterior.Tronzo 4: Fractura completa en que el espolón se encuentra hacia el lado medial de la diáfisis.Tronzo 5: Fractura completa de razgo oblicuo inverso.

Page 2: Radiogradia de Cadera

FRACTURA INTERTROCANTERA : definición , incidencia y manejo recomendado

Las fracturas intertrocantéricas son fracturas extracapsulares de la porción proximal del fémur que envuelve el área entre el trocánter mayor y el menor, representan cerca de la mitad de todas las fracturas del fémur próximal. La incidencia de las fracturas intertrocantéricas depende del sexo y la raza y varía de un país a otro. En Estados Unidos el índice anual de las fracturas intertrocantéricas en las mujeres ancianas es alrededor de 63 por cada 100,000.

Actualmente es muy raro utilizar el tratamiento conservador debido a que ofrece pobres resultados y además requiere una estadía hospitalaria prolongada, por ello la mayoría de las fracturas de cadera son tratadas de manera quirúrgica, ya que permite la movilización más temprana del paciente disminuyéndose así, el riesgo de complicaciones tales como úlceras de decúbito, infecciones de las vías urinarias, neumonía, enfermedad tromboembólica etc.

Para la clasificación de estas fracturas encontramos muchas pero debemos tener en cuenta que según Maurice E. Müller«Una clasificación de las fracturas sólo es útil si se considera la gravedad de la lesión ósea y sirve como base para el tratamiento y la evaluación de los resultados.»

Lo cual se hace conveniente la clasificación de Tronzo por describir bien las lesiones y clasificarlas , otra clasificación para tener en cuenta es  la de la OA para manejo y pronostico de esta patología , otra es la de Evans

Según la OA posemos clasificarlo con 31 B2.3

Page 3: Radiogradia de Cadera

TRATAMIENTO

*DIETA BLANDA HIPOSODICA+ ENSURE 3 TOMAS/DIA

*INMOVILIZAR AL PACIENTE

*PARACETAMOS 500mg VO c/8h

*RANITIDINA 300 mg VO c/24h

*ENALAPRIL 20mg VO c/12h

*ENOXAPARINA VO 40mg c/21h

*CFV

* DIURESIS

PLAN DE TRABAJO

* RADIOGRAFIA DE CADERA ANTERO- POSTERIOR

*RADIOGRAFIA DE TORAX PA

*HEMOGRAMA COMPLETO, GLUCOSA, UREA Y CREATININA

* PERFIN HEPATICO (TGO, TGP, FA, GGTP, PROTEINAS TOTALES, TP, BILIRRUBINAS TOTALES)

*EXAMEN COMPLETO DE ORINA

*EKG

El manejo del paciente es quirúrgico li cual para nuestro criterio y por la edad del paciente es una prótesis ya que entre las ventajas tenemos:

*rápida movilización del paciente y así evitar morbilidades

*elimina complicaciones tardías de la fractura

Page 4: Radiogradia de Cadera

Desventajas

*la función del miembro aunque buena nunca es al original

*mayor trauma quirúrgico

LAS SOLUCIONES Y/O ALGORITMO DE TRATAMIENTO SEGÚN LA EDAD

Page 5: Radiogradia de Cadera

Factores predictivos de la necesidad de transfusión en la fractura subcapital de cadera en pacientes mayores de 65 añosPredictivefactorsfortransfusionrequirements in patientsover 65 yearsoldwithsubcapital hip fracture

José Antonio García-Erce a, Jorge Cuenca b, Víctor Manuel Solano c

a Servicios de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.b Servicios de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.c Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Palabras Clave

Transfusión. Anciano. Fractura subcapital de cadera. Hemoglobina preoperatoria. Autotransfusión. Eritropoyetina.

Keywords

Transfusion. Older. Subcapital hip fracture. Preoperativehemoglobin. Autotransfusion. Erythropoietin.

Resumen

Fundamento y objetivo: Estudiar las necesidades transfusionales en la cirugía traumatológica de fracturas subcapitales de fémur (FSC) en un hospital terciario y analizar los posibles factores predictores. Pacientes y método: Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes intervenidos de FSC que precisaron tratamiento quirúrgico durante el año 1998 (se excluyó del estudio a los pacientes de edad inferior a 65 años, los afectados de hemopatías y aquéllos en tratamiento anticoagulante). Se analizaron la edad, el sexo, el hemograma en el momento del ingreso (hemoglobina, hematócrito, volumen corpuscular medio [VCM], hemoglobina corpuscular media [HCM], anisocitosis [área debajo de la curva ADE]); hemoglobina y hematócrito preoperatorios (si no se realizó la cirugía en las 48 h postingreso) y postoperatorios; tiempo hasta la intervención quirúrgica, acto transfusional y consumo de hemoderivados. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de la de *2 de Pearson para comparar las variables cualitativas; la de la t de Student para variables cuantitativas y la regresión logística para su análisis conjunto. Se consideró diferencia estadísticamente significativa cuando la p fue inferior a 0,05. Resultados: Se incluyó a 75 pacientes intervenidos por

Page 6: Radiogradia de Cadera

FSC, siendo 18 B1, 8 B2 y 49 B3 según la clasificación AO. La relación varón/mujer era de 12/63; y la edad media (CE) de 81 años. En el momento del ingreso, la hemoglobina media de 128 (23) g/l; el hematócrito 0,39 l/l (0,06); HCM, 30,3 pg; VCM, 91,4 fl, y ADE, 14,3%. La demora hasta la intervención quirúrgica (X [DE]) fue de 5 (2,8) días. El tipo de intervención quirúrgica fue en 23 casos atornillado (31%) y en 52 prótesis parcial de cadera (69% ). En el preoperatorio, la hemoglobina media era de 119 (12) g/l, y el hematócrito, 0,36 (0,04) l/l. Se transfundieron concentrados de hematíes a 41 pacientes (55% ): a 8 (11%) prequirúrgicamente; a 8 (11%) periquirúrgicamente, y a 31 (41%) en el postoperatorio inmediato. El sexo, la edad, el VCM, el HCM y el tiempo de demora quirúrgico no constituyeron variables asociadas con el acto transfusional. Por el contrario, existía una correlación con la hemoglobina en el momento del ingreso y posquirúrgica, la anisocitosis, el tipo de fractura y el tipo de intervención quirúrgica. La única variable que de forma independiente se asoció con el acto transfusional fue la hemoglobina en el momento del ingreso. Conclusiones: A pesar de su carácter de urgencia, estos resultados invitan a emprender estudios encaminados a mejorar los parámetros hematológicos en el momento del ingreso de esta población envejecida, tales como la aplicación de medidas menos agresivas y la instauración de medidas de ahorro en los pacientes de riesgo con el objeto de disminuir las necesidades transfusionales y los riesgos inherentes de la sangre alogénica.

Abstract

Background and objective: Ourgoalwas to knowthepatient'sclinical and hematologiccharacteristicsthatcouldinfluencethe use of blood in subcapital hip fracture (SCHF). Patients and method: A prospectivestudy of allpatientsaffectedby SCHF havingsurgeryduring 1998. Patientsyoungerthan 65 years, withprimaryblooddiseasesorunderanticoagulationtherapywereexcluded. Age, gender, elapsed time, type of SCHF (international AO classification), surgicalprocedure (nail vs. hip arthroplasty), transfusional procedure and total used; hemoglobin (Hb) and hematocrit (Hct) levels at days 0 and + 2 (ifsurgicalprocedurewasnotperformed) and aftersurgerywerestudied. Alsoweanalyzeddifferenthematimetricparameters: VCM, HCM, and RDW, transfusional act and blood consume. Statisticalunivariantanalysisincluded T-Student test fornumeric variables and Pearson X2 test forstring variables. Statisticalsignificancedifferenceswereconsideredwhen p < 0.05. A multivariatestepwiselogisticregressionmodelwascarriedout. Results: 75 patientswith SCHF werestudied: 18 B1, 8 B2 and 49 B3 according to AO classification. Male/female: 12/63; age 81(SD: 8) years (range 65-99). At theadmissionday, theHblevelwas 128 (SD: 23) g/L; Hct 0.39 L/L (SD: 0.06) (range 13-52), HCM 30.3 pg, VCM 91.4 fL and RDW 14.3%. Theelapsed time was 5 (SD: 2.8) days. 22 patients (29.3%) had anemia onadmission. Surgeryconsisted of: nails in 23 (31%) and hip arthroplasty in 52 (69%) patients. At day + 2 (n: 36) Hbwas 119 g/L (SD: 12) and Hct 0.36 L/L (SD: 0.04). 34 (45%) patientswerenottransfused. Onthestatitiscalunivariantstudy, Hb and Hctlevels at admission and aftersurgery, RDW (anisocytosis), type of fracture and thesurgicalactwereallassociatedwith a transfusional procedure. In thetransfusedpatientstheHblevel (119.9 g/L) waslowerthan in non-transfusedones (138 g/L) (p < 0.01). 71% hip arthroplastypatientsweretransfused vs 17% nailpatients (p < 0.01). OnthelogisticregressiononlythepreoperativeHblevel (p < 0.01) wasidentified as anindependent predictor of transfusion. Conclusions: Theseresults invite us to improvethehematologicalparameters in thiselderlypopulation

Page 7: Radiogradia de Cadera

and to promoteearlier and lessaggressivesurgicalprocedures (nails) and to promotethe use of alternativesmethods to reduce the use of allogenicblood.

Artículo

Las fracturas subcapitales de fémur (FSC) son una causa frecuente de morbimortalidad en pacientes de edad avanzada y precisan un elevado consumo de hemoderivados. Existe una gran variabilidad en la práctica médica cuando nos referimos al acto transfusional, que depende en muchas ocasiones de la decisión del médico responsable 1-5. Aproximadamente el 60% de los pacientes afectados de fracturas de cadera es transfundido perioperatoriamente 6, oscilando entre el 4 y el 74% 5-16. Esta elevada tasa de transfusión se justifica en parte por la corrección de la anemia perioperatoria, la cual se ha relacionado clásicamente con un aumento de la mortalidad y morbilidad 9,10,17. No obstante, la transfusión alogénica tampoco está exenta de riesgos o efectos secundarios. Entre ellos, cada vez adquiere más importancia la inmunomodulación secundaria a la transfusión alogénica, que está invitando a la revisión de la práctica transfusional y a la búsqueda de alternativas eficaces y efectivas.

Estas diferencias en la utilización de hemoderivados entre centros y facultativos se podrían reducir con la revisión de la actividad transfusional y la aplicación de los criterios establecidos por las diferentes conferencias de consenso, tanto nacionales como internacionales2,5,6. No obstante, a pesar de esta variabilidad entre centros quirúrgicos, que reflejan tanto revisiones como trabajos multicéntricos7, se aceptan algunas circunstancias o características que pueden modificar tanto la cuantía de la hemorragia perioperatoria como el criterio transfusional. Estos factores son variados, aunque no siempre coincidentes entre los diferentes estudios por las características de los mismos o la metodología estadística utilizada. En un reciente trabajo prospectivo publicado en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación1 se establecía como objetivo determinar los factores asociados a las necesidades transfusionales en la artroplastia de cadera y rodilla. Sus resultados apuntaban a que existen factores que indican riesgo de transfusión y son modificables por la actuación de los facultativos, como son la duración de la cirugía, la cuantía de la hemorragia, el valor de hemoglobina preoperatoria y episodios de hipotensión perioperatoria; así como otros no modificables, tales como la talla o la enfermedad previa de los pacientes. No obstante, la anemia preoperatoria es el factor predictor independiente más importante de ser transfundidos en diferentes cirugías, sobre todo en la ortopédica y la traumatológica.

Con objeto de disminuir el consumo de hemoderivados, implementar medidas de ahorro y reducir la incidencia de reacciones transfusionales, en especial la posible inmunomodulación en relación con la transfusión sanguínea, hemos realizado de forma preliminar un estudio analítico y comparativo de las necesidades transfusionales en la cirugía traumatológica de FSC en un hospital terciario universitario con el fin de descubrir los posibles factores de riesgo transfusional.

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-factores-predictivos-necesidad-transfusion-fractura-13043143