3
Estamos en el aire : Radios Universitarias Autor: Thibaud Witters Desde las primeras transmisiones en 1920 en Argentina, la radio es uno de los medios de comunicación más importante para informarse y para divertirse. En este tiempo, el mundo de la radio ha cambiado mucho. Nuevos fenómenos como la radio por internet y radios personalizadas (Spotify, iTunes Radio), entre otros, crean nuevas prácticas. En esa gran diversidad podemos reconocer las radios universitarias, que son aquellas que se crean y desarrollan en el seno de la universidad. La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) tiene 3 radios en su Sistema Integrado de Radios: en Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia. Esas radios trabajan juntas y comparten algunos programas. ¿Cómo se organiza una radio universitaria? ¿Cuál es su rol de cara a la sociedad? Sobre estos temas hablamos con Aldo Rotman, Director General del Sistema Integrado de Radios de la UNER y presidente de Asociación de Radios de Universidades Nacionales de Argentina (ARUNA). Miren, muchachos: si un día, nosotros, pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. Se imaginan que grandioso sería?” ~ Enrique Susini Primera emisora de radio en Argentina

Radios universitarias_Thibaud Witters

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Radios universitarias_Thibaud Witters

“Estamos en el aire”:

Radios Universitarias Autor: Thibaud Witters

Desde las primeras transmisiones en 1920 en Argentina, la

radio es uno de los medios de comunicación más importante

para informarse y para divertirse. En este tiempo, el mundo de

la radio ha cambiado mucho. Nuevos fenómenos como la radio

por internet y radios personalizadas (Spotify, iTunes Radio),

entre otros, crean nuevas prácticas.

En esa gran diversidad podemos reconocer las radios

universitarias, que son aquellas que se crean y desarrollan en

el seno de la universidad. La Universidad Nacional de Entre

Ríos (UNER) tiene 3 radios en su Sistema Integrado de Radios:

en Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia. Esas radios

trabajan juntas y comparten algunos programas.

¿Cómo se organiza una radio universitaria? ¿Cuál es su rol de

cara a la sociedad? Sobre estos temas hablamos con Aldo

Rotman, Director General del Sistema Integrado de Radios de la

UNER y presidente de Asociación de Radios de Universidades

Nacionales de Argentina (ARUNA).

“Miren, muchachos: si un día, nosotros,

pudimos escuchar por radio el canto de

un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música.

Se imaginan que grandioso sería?”

~

Enrique Susini Primera emisora de radio en Argentina

Page 2: Radios universitarias_Thibaud Witters

¡Escúchanos!

FM 100.3 Paraná FM 91.3 Uruguay FM 97.3 Concordia

¿Cuáles son las diferencias entre las radios universitarias, en tanto medios públicos, y las comerciales?

-La primera diferencia es que la radios universitarias no persiguen fines de lucro, es decir que el beneficio económico no es su objetivo principal. Otra característica es que las radios universitarias desarrollan su programación atendiendo a criterios vinculados a la cultura, la educación como una manera de acercar la universidad con la comunidad donde se encuentra inserta.

-¿Cómo se organiza y diseña una radio universitaria? -Existen muchas formas de diseñar y organizar una radio universitaria. No hay reglas, leyes que determinen un único modo. Los criterios más generales apuntan a construir una emisora que pueda reflejar la perspectiva universitaria, es decir la mirada de la universidad sobre los temas de la agenda periodística. Esto nos lleva a pensar en la construcción de un vinculo diferente al que establecen las radios comerciales con sus

oyentes.

-¿Qué tipos de programes se hacen y cuál es su audiencia? -La programación de una radio universitaria tiene una gran carga cultural, que la lleva a producir programas musicales de diferentes géneros, programas periodísticos y de investigación. También hay un espacio para la experimentación en la búsqueda de nuevos formatos y

contenidos propios. Las radios universitarias no tienen un público destinatario

homogéneo. Según el perfil de cada una, apuntarán a disputar la audiencia con el resto de las radios comerciales o a establecer una

relación con el público que integra la comunidad universitaria y la comunidad donde se desarrolla. -¿Qué es ARUNA y qué función cumple? -ARUNA es la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas, actualmente está integrada por 44 radios de la República Argentina de 32 universidades. Uno de sus objetivos principales tiene que ver con la idea impulsar el crecimiento de todas las radios, de fomentar la producción de contenidos para fortalecer la red y lograr mayor visibilidad.

Page 3: Radios universitarias_Thibaud Witters

-¿Qué aporta la llamada nueva Ley de Medios al desarrollo de las radios universitarias? -La nuevo Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual viene a transformar el escenario de la comunicación en la Republica Argentina. Fundamentalmente porque se desplaza la idea de que la comunicación es una mercancía y se la remplaza por el paradigma de la comunicación como un derecho humano. En ese contexto la nueva Ley concibe a las radios universitarias como parte integrante del sistema de medios públicos, pero con la autonomía propia de la universidad. La vieja Ley de Radiodifusión no permitía el funcionamiento de las radios universitarias porque la comunicación estaba reservada para las empresas privadas con fines del lucro. Esta nueva Ley otorga a las radios universitarias un rol destacado, pero también las obliga a producir un alto porcentaje de contenidos propios que reflejen la realidad regional y local.