33
REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL A UNA PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA. CASO: HACIENDA LA GLORIETA, SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO COLÓN, ESTADO ZULIA AUTOR: Ing. Gustavo Adolfo García Morales C.I: V- 9.207.396

Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL A UNA PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA.

CASO: HACIENDA LA GLORIETA, SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO COLÓN, ESTADO ZULIA

AUTOR: Ing. Gustavo Adolfo García MoralesC.I: V- 9.207.396

Page 2: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La sustitución de los ecosistemas naturales por plantaciones a gran escala

provocan impactos ambientales y sociales negativos tales como: disminución del

rendimiento hídrico, modificación de la estructura y la composición de los suelos,

alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la fauna, usurpación de los bosques

ocupados por pueblos indígenas, expulsión de campesinos de sus tierras y pérdida de

sus medios de vida, así como contaminación por el uso de productos agroquímicos.

En este sentido, las plantaciones de palma aceitera son agro-ecosistemas uniformes,

que substituyen a los ecosistemas naturales y su biodiversidad. Todos estos choques

tienen como consecuencia entre otros, el deterioro del medio ambiente en que este

cultivo se desenvuelve, evitando que se puedan introducir otros cultivos

simultáneamente.

En la medida en que crece la inquietud por mantener y mejorar la calidad del

medio ambiente y proteger la salud humana, organizaciones de todo tipo están

virando cada vez más su atención hacia los impactos potenciales de sus actividades,

productos y servicios.

La posición actual de una organización con respecto al medio ambiente se

puede establecer por medio de una Revisión Medio Ambiental Inicial, la cual es una

valiosa herramienta en el proceso de gestión ambiental, permitiendo conocer en

forma objetiva la situación de una organización en relación al ambiente en un

momento determinado, lo que la convierte en un elemento primario o punto de

partida para el establecimiento de un Sistema de Gestión Medio Ambiental.

Page 3: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

El impacto ambiental generado por el funcionamiento de cada organización

constituye la causa principal de que sea promulgada la necesidad de proyectarse hacia

la consecución de un desarrollo que esté bajo los parámetros exigidos por el concepto

de sustentabilidad, como la forma más directa y sencilla de garantizar la

indispensable integralidad en el desenvolvimiento de las entidades, involucrando a

directivos y demás trabajadores, con el objetivo manifiesto de desarrollar el presente

sin comprometer el futuro.

Esta razón fundamental hace surgir la necesidad de efectuar un análisis

integrador de los procedimientos de producción agrícola con el fin de proponer un

sistema de gestión ambiental que contribuya a la eficaz ejecución del proceso de

reconversión que se viene planteando y desarrollando, incidiendo en su área de

influencia. Al respecto, la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago

(UNESUR) ha sido consciente de los retos que el mundo demanda, en particular

aquellos relacionados con el medio, por esta razón, se busca realizar y consolidar en

la institución una Revisión Ambiental Inicial de la Plantación de Palma Aceitera

como postura dispuesta a proporcionar espacios instrumentos y herramientas que

generen hábitos y compromisos con el medio ambiente como estilo de vida.

1.2. Importancia y Justificación

Considerados los problemas ambientales que se están presentando en el

mundo, es necesario reflexionar acerca de cómo se puede detener la acelerada

degradación del ambiente. Asumiendo como raíces de esta situación la acción

combinada del avance tecnológico, el crecimiento de la población y ciertos errores en

el pensamiento y actitud del hombre frente al ambiente, así como la manera de

relacionarse con él, es de esperar que la intervención en cualquiera de estos aspectos

afecte a los otros, pudiéndose detener el proceso. Sin embargo, es posible que la

Page 4: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

intervención más factible y efectiva sea en relación a la actitud demostrada por el

hombre hacia la naturaleza, transformando necesariamente la relación de los seres

humanos con el entorno, de manera sustancial. En Venezuela, la concentración, uso

de tecnologías duras y la actitud en relación con las riquezas naturales y el ambiente,

son las causas fundamentales de la negativa situación ambiental existente en el país.

De acuerdo a estos planteamientos, una convivencia armónica con el medio

ambiente, requiere cambios en la actitud del hombre en relación al mismo, cambios

en su modelo de pensamiento: un paradigma ecológico. Según este paradigma,

veremos el mundo como un todo integrado y reconoceremos la interdependencia de

todos los fenómenos en los que como individuos y sociedades, estamos inmersos.

Las universidades venezolanas vinculadas al sector agropecuario, en aras de

generar nuevas formas y métodos efectivos para el manejó integral de cultivos, han

propiciado proyectos de investigación institucional principalmente bajo experiencias

locales, las cuales han promovido una conciencia ecológica en la comunidad

universitaria, bajo la visión del desarrollo sustentable.

La propuesta que surge del presente trabajo, está dirigida a mejorar desde una

perspectiva integral, el manejo del Cultivo de Palma Aceitera (E. guineensis) en la

Hacienda “La Glorieta”, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Sur

del Lago (UNESUR), como paso previo a la implementación de un Sistema de

Gestión Ambiental (SGA).

Page 5: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer la Revisión Ambiental Inicial (RAI) para el manejo integral del

Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en la Hacienda “La Glorieta”,

Municipio Colon, Estado Zulia.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar la conveniencia del proceso de Revisión Ambiental Inicial para

una plantación de Palma Aceitera.

Determinar el requerimiento técnico necesario para el manejo integral del

cultivo de palma aceitera.

Establecer las etapas necesarias para elaborar una Revisión Ambiental Inicial.

Diseñar la Revisión Ambiental Inicial para el manejo integral del cultivo de la

palma Aceitera.

1.4 Alcances y Limitaciones

El presente trabajo servirá de base para que en un futuro se proponga la

elaboración de un sistema de gestión ambiental (SGA) a la plantación de palma

aceitera de la hacienda La Glorieta, con la subsiguiente tarea de extender esta

propuesta al sector palmicola y agrícola en general presente en la zona sur del lago de

Maracaibo, área de influencia de la UNESUR.

Page 6: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

La principal limitante de este trabajo, esta referida a la inexistente o poca

información de casos alusivos al tema objeto de estudio, situación que se pretende

comenzar a remediar con esta investigación. Así mismo, es un factor condicional el

no contar en la zona con el asesoramiento de personal que posean extensos

conocimientos en las materias abordadas en el tema planteado.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional en Colombia, la política nacional ambiental, enmarcada

en el proyecto colectivo ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, busca la

incorporación de las actividades ambientales en los procesos de planeación y gestión

de los sectores vigorizantes de la economía nacional, para lo cual se han promovido

estrategias en pos de adoptar practicas ambientales que conlleven a un desarrollo

sustentable y al mejoramiento de la competitividad empresarial. Para cumplir con este

compromiso la Federación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera

(FEDEPALMA), (2002), elaboró la Guía Ambiental de la Agroindustria de la Palma

de Aceite, la cual es un instrumento de orientación en gestión ambiental para todos

los productores del cultivo de Palma Aceitera, abordando los procesos de planeación

y de gestión en las actividades de campo.

Por otra parte, Rodríguez y Bart van Hoof (2003), en su trabajo “El

desempeño ambiental del sector palmicultor colombiano: una década de avances y un

futuro promisorio”, describen y considera la evolución, tendencias y perspectivas de

la agroindustria de la palma de aceite de Colombia en materia ambiental.

Page 7: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

También Gainza y Veitia (2002), en el trabajo “Relación Técnico

Metodológica entre los procesos Reconocimiento Ambiental y la Certificación

Ambiental por la NC ISO 14.001 en empresas cubanas”, elaborado para el Centro de

Ingeniería Ambiental de Camaguey, Cuba, determinan los principales puntos

paralelos y de complementación entre el sistema nacional de reconocimiento

ambiental y la certificación ambiental a través de las normas NC ISO 14.001, de

forma tal que sirva como guía a las consultoras ambientales y a todas aquellas

entidades interesadas en demostrar su compromiso y responsabilidad con el medio

ambiente.

Debe señalarse también que Gayoso y Alarcón (1999), del Instituto de Manejo

Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral, junto al

Instituto Forestal de Chile, desarrollaron el Manual de Implementación de un Sistema

de Gestión Ambiental en la empresa Forestal.

A nivel nacional, cabe destacar a Rodríguez (2001), quien con su trabajo

“Diseño de un programa agro ecológico para el desarrollo sustentable en Centros

Agropecuarios del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)”.

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel y Tipo de Investigación

El modelo de investigación asociado a este estudio corresponde al tipo

exploratorio, que según Arias (2004), se refiere al estudio de aquellos temas

desconocidos o poco estudiados, razón por la cual sus resultados constituyen una

visión aproximada a dicho tema, lo que nos implica un nivel superficial de

conocimiento. Por otra parte, se trata de una investigación descriptiva, la cual de

Page 8: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

acuerdo a Avila (2006), se refiere a un trabajo precedente a la investigación

correlacional con la finalidad de describir sucesos o situaciones particulares de un

fenómeno. Además el problema planteado en función de sus objetivos, sugiere una

investigación denominada proyecto factible, que de acuerdo a el manual de tesis de

grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2004).

A su vez, es una investigación de campo, que de acuerdo con Balestrini

(1997), se refiere a los estudios exploratorios, descriptivos, evaluativos, formulación

de hipótesis causales o experimentales y proyectos factibles, en los cuales se permite

establecer una interrelación entre los objetivos y la realidad de la situación de campo.

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño del presente trabajo de investigación es no experimental, del tipo

transeccional, que de acuerdo a Hernández y cols. (2003), son aquellos trabajos que

tienen como finalidad la descripción y el análisis de sus variables, tal como se

exponen, teniendo en cuenta su interrelación (p.186).

3.3. Población

En el presente trabajo motivado a la naturaleza del mismo, la población

objeto de estudio esta comprendida por cuatro estratos. Un primer estrato de

población lo conforman el personal docente del programa de ingeniería de la

producción agropecuaria de la universidad Sur del Lago, un segundo estrato

conformado por estudiantes de la carrera Ingeniería de la Producción Agropecuaria,

un tercer estrato integrado por productores de palma aceitera y un cuarto estrato

conformado por miembros de la comunidad adyacentes a la plantación de palma

aceitera de la universidad.

Page 9: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

3.4. Muestra

En el caso del presente trabajo, el muestreo realizado correspondió a un

muestreo aleatorio estratificado, variación del aleatorio simple, el cual consiste en

subdividir a la población en subgrupos o estratos más homogéneos, de donde se

toman muestras aleatorias simples para cada uno de dichos estratos.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la obtención de la información, se utilizó la técnica de la encuesta,

empleando como instrumento de recolección de información el cuestionario. se

diseñaron cuatro cuestionarios: el primero dirigido al personal docente de Unesur, el

segundo dirigido a los estudiantes de ingeniería de la producción agropecuaria de

Unesur, el tercero dirigido hacia los productores de palma aceitera y el cuarto dirigido

a la comunidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Luego de analizados e interpretados los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, se procede a presentar las conclusiones, las cuales

se elaboraron las conclusiones en atención a las dimensiones analizadas en el capítulo

anterior.

Respecto a la dimensión Conveniencia del Proceso de Revisión Ambiental

Inicial, se afirma que los sujetos encuestados tienen conocimiento de los riesgos que

trae consigo el cultivo de la palma aceitera en cuanto a provocar alteraciones a los

Page 10: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

diferentes elementos que componen el medio ambiente, razón por la cual consideran

oportuno la instrumentación de acciones que mitiguen las alteraciones del mismo.

En cuanto al indicador aspectos medio ambientales, se observo que para los

diferentes estratos consultados, en un porcentaje significativo consideran que el

manejo inadecuado de productos químicos pudiese causar impactos negativos a las

condiciones medio ambiental.

Respecto al indicador educación ambiental, un porcentaje muy significativo

de los estratos objeto de estudio, consideran necesario la implementación de

programas de educación ambiental orientados a propiciar conciencia ecológica.

Referente al indicador desarrollo sustentable, los estratos consultados

destacaron la necesidad de implementar acciones orientadas a propiciar una relación

armónica entre el cultivo de palma aceitera y el medio ambiente

Para el indicador sistemas de gestión ambiental, los estratos consultados en su

gran mayoría, mantienen una posición favorable a que las comunidades participen

activamente en la planificación y ejecución en las actividades inherentes a la

conservación ambiental.

Referente a la dimensión Aspectos Necesarios para Elaborar la Revisión

Ambiental Inicial en su indicador caracterización del medio ambiente, los estratos

consultados, en un elevado porcentaje, conllevan a concluir que la caracterización

juega un papel de suma importancia, ya que esta permite tener una base para la

evaluación del estado actual del la plantación de palma aceitera con el medio

ambiente circundante.

Page 11: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Respecto al indicador identificación de requisitos legales y regulatorios, los

estratos consultados en un nivel significativo, consideran que la universidad posee

procedimientos que le permiten aplicar la normativa ambiental que permite un

desarrollo armónico del cultivo de palma aceitera con el medio ambiente, asi mismo

aseguran tener un conocimiento sobre la normativa legal venezolana que rige sobre

materia ambiental

En relación a la dimensión Etapas Requeridas en la Revisión Ambiental

Inicial (RAI) de una plantación de Palma Aceitera, se obtuvo que la Universidad no

ha realizado una fase previa o diagnóstico de las diferentes etapas que contempla la

plantación de palma aceitera, a fin de observar su relación con el medio ambiente lo

cual constituye una situación desfavorable, tampoco se ha llevado a cabo la fase de

oficina para la búsqueda de información sobre el cultivo de la palma aceitera, ni de

campo con el fin de identificar aquellas actividades que pudiesen generar un impacto

significativo sobre el medio ambiente; asimismo, la universidad ha demostrado poco

interés por realizar la fase de elaboración de informes a fin de exponer la situación

actual del cultivo de palma aceitera respecto al medio ambiente en el cual se

desarrolla.

4.2. Recomendaciones

Llevar a cabo un proceso de revisión ambiental inicial a la plantación de

palma aceitera de la Universidad Sur del Lago (UNESUR), la cual debe tener un

apoyo total de las autoridades universitarias, así como un grupo responsable del

proceso, para lo cual es importante la participación de todos los actores de la vida

pública y privada a objeto de integrar equipos de trabajo para la búsqueda de solución

a los problemas socio ambientales.

.

Page 12: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

La universidad juega un papel importante en cuanto al desarrollo de

actividades relacionadas con la educación ambiental, las cuales deben ser llevadas a

la comunidad, contribuyendo así con el mejoramiento de la calidad de vida de las

actuales y futuras generaciones, siendo esta una forma de desarrollo sustentable, más

aun cuando en la actualidad muchos de la sujetos encuestados mantienen una

posición favorable hacia la implementación de acciones que permitan la existencia

de una relación armónica entre el cultivo de palma aceitera y el medio ambiente.

Asimismo, se hace necesario que la Universidad, como institución generadora

de conocimientos, establezca programas de educación ambiental a fin de propiciar

conciencia conservacionista en la comunidad universitaria y la colectividad.

Se deben establecer mecanismos mediante los cuales al comunidad se

involucre en las diferentes actividades relacionadas con la gestión ambiental, lo cual

podría favorecer el desarrollo de diagnósticos participativos entre el personal

académico, estudiantes, productores y comunidad en general a fin de identificar los

problemas ambientales existentes, de allí la importancia de la conformación de

equipos de trabajo para la puesta en marcha de proyectos ambientales que tengan

como propósito minimizar el impacto a raíz de la explotación de palma aceitera en el

área de estudio.

Promover jornadas teórico-práctica vivénciales con la finalidad de dar a

conocer a la comunidad la normativa legal ambiental del marco jurídico venezolano.

Estimular la conciencia y participación pública en materia de gestión

ambiental, promoviendo la vinculación de la universidad con el sector productivo y la

comunidad en general, a través de la investigación en este campo, proponiendo la

creación o puesta en marcha de talleres y/o laboratorios ambientales especializados,

donde puedan ser analizados todos los parámetros que determinan la calidad y los

Page 13: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

efectos al ambiente, debido a la actividad palmicola, así como otras actividades

agropecuarias, de manera de ser más puntuales en la formulación de planes y

medidas de control.

PROPUESTA

6.1 Presentación

Actualmente en la sociedad, existe una gran inquietud basada en el deterioro

que ha venido sufriendo el medio ambiente y en las consecuencias que este podría

traer para la existencia.

6.2 Justificación

El medio ambiente constituye una gran fuente de recursos naturales y

materiales, así como de elementos que nos permiten satisfacer nuestras necesidades,

motivo por el cual vale la pena preguntarse: ¿Estamos cuidando esa fuente que nos

permite existir?, pregunta que conlleva necesariamente a analizar el equilibrio y

armonía de las acciones del hombre y sus interrelaciones con el medio ambiente.

El desempeño ambiental de una organización en su desenvolvimiento es de

creciente importancia para las partes interesadas, ya sean internas o externas. El logro

de un desempeño ambiental razonable requiere de un compromiso de la organización,

para un enfoque sistemático y un mejoramiento continuo.

El propiciar la instrumentación de la revisión ambiental inicial (RAI) para un

manejo integral del cultivo de palma aceitera en la hacienda La Glorieta, adquiere

Page 14: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

gran relevancia por cuanto permitirá la integración de los actores involucrados en el

mencionado cultivo, a los efectos de generar entre otras: acciones relacionadas con el

desarrollo sustentable, la educación y gestión ambiental, en otras palabras armonía

con el medio ambiente.

A su vez, la propuesta tendrá un aporte teórico por cuanto puede constituir una

referencia para la consulta de docentes, estudiantes, productores y comunidad en

general; que les permita tener una relación armónica con el medio ambiente y al

mismo tiempo poner en practica aspectos inherentes a los pasos requeridos para

ejecutar una revisión ambiental inicial (RAI) dentro de una plantación de palma

aceitera.

6.3 Fundamentación Teórica

Inicialmente la presente propuesta se fundamenta teóricamente en lo que al

respecto plantea Vega (2001), quien expresa “La revisión inicial se realizara para

aquellas organizaciones que carezcan de un SGA, como primer paso para identificar

su situación actual con respecto al medio ambiente” (p.191). Es decir que la revisión

ambiental inicial conforma el medio por el cual toda organización evalúa su

desempeño en relación al medio ambiente. Lo cual consiste en un análisis amplio de

los temas, impactos y actividades con consecuencia sobre el mismo, referido a los

mecanismos de control que aplica cada organización.

6.4 Factibilidad de la Propuesta

La investigación realizada se enmarco bajo la modalidad de proyecto factible,

lo que indica que la misma debe poseer criterios de aplicabilidad, razón que condujo

al diseño de un esquema en búsqueda de llevar a cabo un manejo integral del cultivo

Page 15: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

de palma bajo parámetros ambientales y con juicios de sustentabilidad. En tal sentido,

las estrategias se sustentan en el análisis de contornos tales como: factibilidad social,

factibilidad institucional, factibilidad técnica y factibilidad legal.

6.4.1 Factibilidad Social

La revisión ambiental inicial, representa una herramienta que permite una

integración de la población en general, en la cual se debe conseguir un acceso

equitativo a los bienes ambientales, dentro de una misma generación, así como entre

generaciones y entre culturas. En tal sentido, representa una dimensión social de la

sustentabilidad que permite apreciar la relevancia que podría adquirir la justa

distribución de los bienes ambientales en un mundo donde la inequidad aumenta día a

día.

6.4.2 Factibilidad Institucional

Esta se comprende con el interés, receptividad, motivación y disposición

demostrada por las autoridades de la Universidad Sur del Lago (UNESUR), así como

de todas aquellas personas que de una u otra forma son puntos de apoyo para la

realización de esta propuesta.

6.4.3 Factibilidad Técnica

En relación a este punto, juega un papel de primordial importancia el talento

humano, técnico y material requerido para la elaboración y difusión de la propuesta

que se origina de este trabajo de investigación; donde la participación de todos los

actores es relevante.

Conviene destacar la dimensión ecológica que representa esta propuesta, la

Page 16: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

cual implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su

productividad, así como los ciclos naturales y la biodiversidad.

6.4.4 Factibilidad Legal

Definida por una serie de normas que dan sustento legal a la propuesta, a las

cuales se hizo referencia en el capitulo II del presente trabajo de investigación, en las

cuales se resalta la importancia que constituye el cuidado del medio ambiente.

6.5 Objetivos de la propuesta

6.5.1 Objetivo General

Diseñar la Revisión Ambiental Inicial a la plantación de palma aceitera de la

hacienda La Glorieta, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Sur del

Lago “Jesús Maria Semprúm”

6.5.2 Objetivos Específicos

Planificar la Revisión Ambiental Inicial a la plantación de palma aceitera de

la hacienda La Glorieta.

Identificar y evaluar los componentes y elementos que intervienen en el

proceso de producción agrícola del cultivo de palma aceitera, actividades, productos o

servicios, priorizando las fuentes más importantes generadoras de impacto ambiental

Page 17: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Identificar de la normativa legal aplicable a la actividad agrícola, dentro de la

cual se enmarca el cultivo de palma aceitera.

Identificar y revisar las prácticas y procedimientos de gestión ambiental

existentes.

Elaborar el informe final de la revisión ambiental Inicial a la plantación de

palma aceitera de la hacienda La Glorieta.

6.6 Estructura de la Propuesta

Planificación de la Revisión Ambiental Inicial

Identificación y evaluación de los componentes y

elementos que intervienen en el proceso de producción agrícola

del cultivo de palma aceitera.

La normativa legal aplicable a la actividad agrícola,

dentro de la cual se enmarca el cultivo de palma aceitera.

Identificación y revisión de las prácticas y

procedimientos de gestión ambiental existentes.

Elaboración del informe final de la Revisión ambiental

inicial.

Page 18: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

REFERENCIAS

Andrade, G. (2003). Palma Africana y Biodiversidad en Colombia. Santa fé de Bogotá: ODES.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. (4ta edición) Caracas: Episteme, C.A.

Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Edición electrónica. [Libro en Línea]. Consultado en Octubre de 2006, Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Balestrini, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: Fotolito Quintana.

Benítez, J. (2.001). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Caracas, Venezuela.

Brundtland, G. (1998), Nuestro Futuro Común. Bogota: Alianza Editorial Colombiana.

Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) (2004). Diseño del sistema de drenaje superficial para la Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara de Zulia. Mérida. Autor.

Clavijo, S. (1993). Fundamentos del manejo de Plagas. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. 1993.

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) (1983). Atlas del Estado Zulia. Maracaibo, Zulia.

Conesa, V. (1997) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. (3ra. Edición). Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial 5453. Marzo 24, 2000

De Candolle, A. (1886). Origen of cultivated plants. New York. 468 p.

Page 19: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Decreto 1257. (1996). Normas sobre Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la republica de Venezuela 35.946 Caracas, Venezuela.Decreto 2212. (1993). Normas sobre Movimientos de Tierras y Conservación Ambiental. Gaceta Oficial de la republica de Venezuela 35.206. Caracas, Venezuela

Escobar, A. y Álvarez, S. (1992). The Making of Social Movements in Latin America.Identity, Strategy and Democracy. Westview Press. Colorado, USA

Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje, Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC, Instituto Colombiano de Antropología.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA). Guía Ambiental para el subsector de la Agroindustria de la Palma de Aceite. Bogota. Armando González Impresiones. Ltda.

Fiorino, D. (1995). Making Environmental Policy. Berkeley: University of California Press.

Freud, E. (1977). Estadística Elemental Moderna. La Habana. Pueblo y Educación.

Gainza, R. y Veitia, E. (2003). Relación Técnico - Metodológica entre los procesos Reconocimiento Ambiental y la Certificación Ambiental por la NC ISO 14 001 en empresas cubanas. [Trabajo en línea]. Consultado en Marzo de 2006 en: http://www.uh.cu/infogral/areasuh/vri/archivos/Calidad/calidad03/Gestion%20Ambiental/relac2.pdf

Gabaldon, A. (1996). Dialéctica del Desarrollo Sustentable. Una perspectiva Latinoamericana. Caracas, Fundación Polar.

Gayoso, J. y Alarcón, D. Manual de Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa Forestal. Universidad Austral de Chile. [Trabajo en línea]. Consultado en Junio de 2.007 en: http://www.uach.cl/proforma/sga/sga.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw - Hill. Interamericana Editores, S.A.

Hoof van Bart. (2001). La Metodología de Análisis de Ciclo de Vida y Experiencias de Aplicación en América Latina. Conferencia en la mesa redonda para la prevención de la contaminación en México, Monterrey, México.

Page 20: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Jacquin, J. (1763). Selectarum stirpiun americaum historia, Vienna.

Janicke, M. y Weidner, H. (1997). National Environmental Policies. Berlin: Springer.

Lázaro, L. y Betancourt, P. (2.003).Gestión Ambiental Empresarial Metodología para la Realización de una Revisión Medio Ambiental Inicial. [Trabajo en línea]. Consultado en Marzo de 2.006 en: http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-ambiental/gestion-ambiental.shtml

Ley Orgánica del Ambiente. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31004. Julio de 1976.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela, 3.238. Agosto de 1993. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela, 4.109. Junio de 1989. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Salud. (1998). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela, 36.579. Noviembre de 1998. Caracas, Venezuela.

Ley Forestal de Suelos y Aguas y Su Reglamento. (1989). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela, 34.321. Octubre de 1989. Caracas, Venezuela.

Ley Penal del Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 4.358. Enero de 1992. Caracas, Venezuela.

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Caracas. Mc Graw Hill. Interamericana de Venezuela, S.A.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) (1984). Evaluación del recurso suelo de la Hacienda La Glorieta. El Vigía, Mérida. Autor.

Muriel, F. (2.002). Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Bogota.

Organización de las Naciones Unidas, (1987). Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.

Polit, D.. y Hungler, B. (1977). Investigación Cientifica en Ciencias de la Salud. (5ta edición) Mexico. Mc Graw Hill. Interamericana Editores, S.A.

Page 21: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Quesada, G. (2000) Cultivo e Industria de la Palma Aceitera (Elais guineensis). Costa Rica. Dirección de Investigaciones, Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Rasgada, R. (2005). Manual Técnico para el Cultivo de la Palma Aceitera. Lima, Perú. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – EVIDA. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza – PRODATU. Asociación de Promoción Agraria. Jr. Pablo Brmúdez

Rodríguez, M. y Hoof van Bart. (2003). El Desempeño Ambiental del Sector Palmicultor Colombiano: Una Década de Avances y un Futuro Promisorio. Bogota DC. Colombia. (FEDEPALMA).

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y Validación. Barquisimeto: Venezuela CIDEG, C.A.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo. Caracas, Venezuela

Sandia, L., Cabeza, M., Arandia, J. y Bianchi, G. (1998) Agricultura, Salud y Ambiente. (1ra Edición). Caracas: Funacion Polar – Centro Interamericano de Desarrollo e investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Suárez, P. y Ávila, F. (2002), Análisis y valoración de la aplicación del modelo ZERI en el subsector agroindustrial de la palma de aceite en la zona Tumaco, tesis de la Universidad Pontificia Javeriana, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial, Cali, Colombia

UNESCO-PNUMA (1988). Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Congreso sobre educación y formación ambiental. Moscú 1987. Nairobi/París.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especializaciones y Tesis doctorales. Venezuela FEDEUPEL, Fondo editorial.

Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez” (2004). Propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para el vivero de frutales de la empresa cultivos varios Cienfuegos. Autor: Ing. José R Mesa Reynaldo. [Trabajo en Línea]. Consultado en Mayo de 2007 Disponible en: http://rutas.ucf.edu.cu/Tesis%20Maestria/Tesis%20Jose%20R%20Mesa.pdf

Page 22: Rai a Una Plantacion de Palma Aceitera

Universidad Nacional Experimental del Táchira. (2005). Instructivo para la elaboración y presentación del trabajo especial de gradúen programas de especialización. [Trabajo en Línea]. Consultado en Enero de 2006. Disponible en: http://postgrado.unet.edu.ve/descargas/Instuctivo%20Trabajo%20de%20Grado%20Especializacion.pdf

Vega, M. (2001). Gestión Ambiental Sistémica. Bogota, SIGMA Ltda.