32
RAMALLETS INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 64 DEL 8 DE AGOSTO DE 1972 2ª ÉPOCA • NÚMERO 64 • 13 DE AGOSTO DE 2013 ADIÓS AL ÚLTIMO PORTERO SIN GUANTES

RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

RAMALLETS

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO 64

DEL 8 DE AGOSTO

DE 1972

2ª ÉPOCA • NÚMERO 64 • 13 DE AGOSTO DE 2013

ADIÓS AL ÚLTIMO PORTERO SIN GUANTES

Page 2: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

ALEJANDRO DELMÁS /

El 2 de Julio de 1950, la Es-paña de Telmo Zarra aca-

baba de batir en Maracaná por 1-0 a Inglaterra, ‘La Pér fida Al-bión’ de las leyendas, de Felipe II y de los viejos locutores. Al fin del histórico duelo, y sobre el agosta-do césped del gigantesco estadio carioca, el guardameta inglés Bert Williams, de los ‘Wolves’ del Wol-verhampton, intentó intercambiar sus guantes con el joven arquero del Barcelona y de aquella triun-fante Selección española: Anto-nio Ramallets Simón, nacido el 1-7-1924 en el barcelonés barrio de Gràcia. Williams, ‘The Cat’, el gato de los ‘Wolves’ y de los de-rrotados ‘pross’ de Inglaterra, no pudo completar la transacción. Porque Antonio Ramallets siem-pre jugó sin guantes. Desde en-

RAMALLETS

El mítico portero del Barcelona y de la Selección, titular en el triunfo español en Maracaná, en 1950, ante Inglaterra, marcó una época, no sólo por ser el menos goleado de la Liga cinco veces, sino porque lo hizo... sin guantes.

EL GATO

VUELVE A ESPERAR LOS GUANTES DEL GATO BERT WILLIAMS

tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el locutor Matías Prats Cañete, pre-sente en la histórica cita de Ma-racaná, pusiera su mayor empe-ño en apodar a Ramallets como ‘Gato sin alas’.

63 años después de aquel encuentro de Maracaná, el Gato Ramallets vuelve a esperar los guantes de ‘The Cat’ Williams en alguna escuadra ignota de

El portero de los derrotados pross, aquel partido de 1950, fue a intercambiar los guantes con Ramallets: éste no tenía

EN

RIC

FO

NT

CU

BE

RT

A

2 3

Page 3: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

las praderas del fútbol. Con 93 años, Williams aún vive; ‘The Cat’ es el jugador internacional inglés de más edad que permanece so-bre este planeta… donde Antonio Ramallets ya no existe desde el pasado 30 de julio. ‘El Gato sin Guantes’ se despidió de este mundo tras 538 partidos con el escudo del Barça (473 oficiales) y 35 camisetas internacionales con España, más seis Ligas, cinco Copas del Generalísimo y dos Co-pas de Feria. Estos fueron títulos de equipo logrados con el Barça. Pero, además, Ramallets resultó ser en cinco ocasiones el portero menos batido de la Liga española. Las dos últimas veces que firmó este logro, el meta de Gràcia (don-de abrió su carrera deportiva, en la portería del Europa, con suel-do mensual de 200 pesetas) se llevó a casa el recién creado ‘Tro-feo Ricardo Zamora’: por coloca-ción, reflejos, envergadura (1,81 de altura y 79 kilos… hace seis décadas) y seguridad, Ramallets fue el gran cancerbero de la Es-paña de la década de los 50 que estaba en proceso de decir adiós a las cartillas de racionamiento. Todo en él resultaba llamativo: tenía ese estilo ‘refinado, elegan-te y seguro, ágil y lleno de movili-dad’ que describe Josep Seguer, uno de sus mejores compañeros de siempre.

El meta de Gràcia empezó a despuntar en San Fernando y Ma-llorca, donde jugó mientras cum-plía el servicio militar. En 1946 fichó por el Barcelona, que en 1946-47 le cedió a un Valladolid en Tercera División. Como Rama-llets fue decisivo en el ascenso de los pucelanos a Segunda, el Barça le repescó de inmediato. Tras dos temporadas como suplente del ex-celente portero que fue Juan Ve-lasco, Ramallets debutó en Les

Corts, con ocasión de la muerte del padre de Velasco y ante el Se-villa, el 28-11-1948: aceptó un gol (2-1 para el Barça, pese a todo)… y no se hizo con la titularidad has-ta mediados de la Liga 1949-50, cuando Velasco sufrió una lesión ocular en Vigo tras recibir un gol-pe del delantero celtista Germán Waidele, ‘Mekerle’. De ahí salió el dicho irónico que corría por Vigo y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores al Mun-dial de 1950: Gabriel Alonso… y, gracias al golpe de Mekerle... el propio Ramallets, que tabicó

la portería azulgrana desde que desbancó a Velasco. Así, el chaval que había empezado en el Europa ya nunca dejaría de ser titular en Can Barça, ni en el viejo Les Cor-ts… ni en el ya emergente Camp Nou. Entre 1951 y 53, la alinea-ción del memorable Barça ‘de Las Cinco Copas’ (Liga, Copa del Ge-neralísimo, Latina, Eva Duarte y Martini-Rossi, todo en 1952) no se podía iniciar sin nombrar a Ra-mallets, al que seguían Seguer, Biosca, Segarra, Bosch, Flotats (o Gonzalvo III)… con el remate de la delantera imborrable: Baso-

ra, César, Kubala, Moreno, Man-chón. En aquel soberbio equipo también contaban Gonzalvo II, Curta, Flotats y Jordi Vila, pero… “excepto el astro húngaro (Kuba-la), el leonés César Rodríguez y el gallego José María Martín, el res-to de los compañeros eran cata-lanes, lo que facilitaba que el am-biente dentro y fuera del campo fuera extraordinario”, nos cuenta hoy el F.C. Barcelona en su pági-na web.

En el Mundial brasileño de 1950, Ramallets ocupó la titulari-dad de la Selección tras un inopi-

nado fallo de Iñaki Eizaguirre (mal bote…) que costó un gol ante EE UU. Por cierto, Eizaguirre tam-poco se ponía guantes para parar. “Para el balón se necesita tacto”, decía el meta donostiarra que fue a Río de Janeiro aún como porte-ro del Valencia. Ramallets ya no se despidió de la meta del equi-po nacional español hasta el 18-5-1961, en el Bernabéu, con un 1-1 ante País de Gales, en en-cuentro de clasificación para el Mundial de 1962 y sólo dos se-manas antes de la desdichada fi-nal europea de clubes, en Berna:

hasta el fin, el fenomenal portero del barrio de Gràcia se uniformó con sus jerseys verdes o negros por donde asomaban los cuellos de pico. Esos jerseys verdes o ne-gros fueron los colores que inspi-raron a más de una generación de porteros. Ya veterano, en 1961, a Ramallets le afectó una enormi-dad la dramática derrota del Ba-rça ante el Benfica en esa final de la Copa de Europa, en Berna: 3-2, infinidad de ocasiones perdidas, y hasta cuatro remates barcelo-nistas a los postes, cuadrados, como embrujados, del Wankdor-fstadion de Berna. Sin Segarra como escudo defensivo, el 1-2 para el Benfica fue un desdichado autogol consumado a medias en-tre Gensana y un desconcertado Ramallets (que tenía el sol en con-tra en esa jugada), a quien golpeó en el corazón el lastimoso desen-lace de la final. En el curso de la temporada 1961-62, Ramallets tomó la decisión de retirarse. El 6

Ramallets fue cedido en la temporada 1946-47 al

Valladolid, al que ayudó a ascender a Segunda División

Ramallets se uniformaba con jerseys verdes o negros que inspiraron a más de una generación de porteros

EMPEZÓ EN

EL EUROPA.

El portero de

Gràcia abrió

su carrera en

el legendario

equipo

catalán y

después

despuntó en

San Fernando

y Mallorca,

donde hizo la

mili.

6-1 EN

MARACANÁ.

Tras el gran

triunfo de

España ante

Inglaterra

(1-0), en el

Mundial de

1950, Brasil

no tuvo

piedad de la

Selección, a

la que le

endosó 6-1.

NÚMEROS

DE LEYENDA.

Ramallets

se retiró del

fútbol con 538

partidos con

el Barcelona

(473 oficiales)

y 35 con La

Roja: seis

Ligas, cinco

Copas de

España y dos

de Feria.

MERECIDO

HOMENAJE.

En abril, la

Agrupación

Barça

Jugadores

y el club

homenajearon

a Ramallets

(ausente por

bronquitis) y

a Seguer (en

el centro de la

foto).

4 5

Page 4: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

EN

RIC

FO

NT

CU

BE

RT

A

IMAGEN

SIMBÓLICA.

Ramallets

nos ha

dejado, pero

no su legado

de ser uno de

los porteros

menos

goleado

de la Liga

española y un

símbolo de

La Roja.

6 7

Page 5: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

de marzo de 1962 su homenaje de despedida en el Camp Nou, y ya con 37 años, Ramallets aún le-vantó una ovación de clamor tras una parada portentosa a un chu-tazo del ariete Uwe Seeler, la es-trella de un Hamburger SV al que el estupendo Barcelona de aque-llos años barrió por 5-1. Cuando se retiró, Ramallets dejó perfecta-mente instruido y preparado a su sucesor en la portería del Barça: su amigo Salvador Sadurní.

A partir de 1962 y hasta fina-les de esa década, Ramallets en-

trenó a Valladolid, Zaragoza (don-de moldeó la eclosión de ‘Los Magníficos’), Murcia, Logroñés, Hércules e Ilicitano, en Segunda División.

El 11 de marzo de 2008 reci-bió la Llave de Barcelona. En abril de 2009 le fue concedida la Me-dalla de Plata al Mérito Deportivo. “Lo mejor que le podría pasar a un equipo es salir a jugar con once Ramallets: por cualidades, hones-tidad y amor hacia su club”, glosó Francesc Miró-Sans, presidente del Barcelona, en el día de la reti-

rada de Ramallets. “Los deportis-tas siempre mueren dos veces”, dijo en su día Jackie Robinson, la leyenda afroamericana de béisbol. La muerte deportiva de Antonio Ramallets se produjo, sin duda, aquel 31 de mayo de 1961, en Berna. Muy poco después del fa-llecimiento del alemán Bert Traut-mann, otro portero de época... en la liga inglesa, la muerte biológica cayó sobre Ramallets: el 30 de ju-lio de 2013, en Villafranca del Pa-nadés, cuando aquel chico del ba-rrio de Gràcia... ya poseía el carné más antiguo de todos los vetera-nos barcelonistas. Y en alguna es-cuadra remota de esas praderas del fútbol, Antonio Ramallets Si-món, gato sin guantes y sin alas, ‘Antoniu’, vuelve a esperar el sa-ludo de Bert ‘The Cat’ Williams, su viejo amigo y rival de Río de Ja-neiro: aquellos guantes de Mara-caná deben andar por ahí, como una cuenta aún por saldar...

En 2008 recibió la Llave de Barcelona y en 2009 le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito Deportivo.

AG

EN

CIA

EN

RIC

FO

NT

CU

BE

RT

A

TAMBIÉN

ENTRENADOR.

Desde 1962

hasta finales

de la década,

Ramallets se

dedicó a los

banquillos:

Valladolid,

Zaragoza,

Murcia,

Logroñés,

Hércules e

Ilicitano.

SIEMPRE

RECORDADO.

En el reciente-

mente

disputado

Joan Gamper

ante el Santos,

se colocó un

ramo de flores

en una de las

porterías del

Camp Nou en

homenaje a

Ramallets.

8 9

Page 6: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

ZAMORA

Del propio Ricardo Zamora y Gregorio Blasco a Víctor Valdés, pasando por Acuña, Eizaguirre,

Ramallets, Iribar, Train, Betancort, Araquistain, Sadurní, Arconada,

Ablanedo, Zubizarreta, Abel, Liaño, Cañizares, Casillas... España es

inagotable cuna de grandes porteros.

LA ETERNA BÚSQUEDA DEL PORTERO IMBATIBLE

TROFEO

JOSÉ ANTONIO ZAPICO /

Dicen que los porteros son de otra pasta, que son un

‘rara avis’ dentro de un campo de fútbol, aunque sin duda tienen un papel importantísimo en el desa-rrollo del juego. Su importancia es tal que algunos están dentro de la mitología de algunos de los clubes en los que jugaron. Un ejemplo es ‘El Chopo’ Iribar. El portero vasco, emblema del Athletic, fue el elegi-do para defender la portería del conjunto rojiblanco durante el últi-mo cuarto de hora del partido de despedida del histórico campo de San Mamés.

En la década de los años 30, hasta la Guerra Civil española, Ricardo Zamora y Gregorio Blas-co tuvieron una pugna por ser el portero menos goleado en la competición española. Si bien Zamora marcó una época siendo el portero referencia de la Selec-ción española y es el que tiene el honor de ser el primero menos goleado de la Liga, en su prime-ra temporada: 1928-29. Ambos sumaron tres veces el honor de ser el por tero menos goleado. Ambos tienen anécdotas curio-sas. Por ejemplo, Ricardo Zamo-ra para ser portero tuvo que en-frentarse a su familia, que quería

que siguiera la tradición familiar y fuera médico. Finalmente se dedi-có al fútbol y dejó un legado y una historia que ha hecho que su nom-bre sea el utilizado para el Trofeo que se da al portero menos golea-do cada temporada en España, a partir de 1959. Defendió los co-lores del Espanyol, Barcelona y Real Madrid.

Por su parte, Gregorio Blasco fue el por tero de referencia del Athletic en la década de los 30 y en 1936 tuvo que exiliarse en México. En América siguió siendo un por tero destacado e incluso llegó a jugar en River Plate; volvió a México para acabar su carrera.

‘EL DIVINO’. Ricardo Zamora

marcó una época y de hecho

su apellido da nombre

al trofeo que se da desde

1959 para el portero menos

goleado de la temporada.

10 11

Page 7: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

La década de los 40 tiene como gran referente al portero del Deportivo Juan Acuña: consiguió ser cuatro veces el portero menos goleado, sin embargo siempre se le recordará por una desafortuna-da jugada en la que lesionó a un jugador y por ello estuvo suspendi-do; a pesar de ser uno de los cua-tro porteros que más veces fue el menos goleado en la Liga, siem-pre será recordado como un meta duro por aquella jugada.

En esta misma década otro portero que brilló fue Ignacio Ei-zaguirre, portero vasco que logró ser el menos goleado con el Va-

lencia, si bien sus inicios fueron en la Real Sociedad. Se cuenta la historia de que consiguió su titula-ridad en el equipo donostiarra ¡un chuletón! A saber: su padre era carnicero y un día llevó carne al entrenamiento para que comiera el equipo. Al parecer a Pío, porte-ro titular de la Real, le sentó mal aquella comida y eso hizo que Ei-zaguirre fuera titular. Fuera cierta o no, el caso es que muchos por-teros que se han conseguido alzar con el Trofeo Zamora dieron sus primeros pasos con cierta dosis de suerte que luego fue refrenda-da con su buen hacer.

Otro por tero destacado de esta década es Marcel Domingo. Este portero francés hizo bueno el ‘vidi, vini et vinci’ de los romanos. Llegó en la temporada 1948-49 al Atlético y consiguió el galardón al portero menos goleado. Fue el pri-mer extranjero que lo consiguió. Posteriormente, lo volvería a con-seguir en su primera temporada con el Espanyol. Curiosamente, tuvieron que pasar casi 50 años para que otro portero no español alcanzara tal honor. El belga Cour-tois, último ganador del Zamora esta temporada, el camerunés Songo’o y los argentinos Martín

Herrera, Roa, Cavallero y Abbon-danzieri completan la nómina de guardametas foráneos en la lista de los menos goleados.

En la década de los cincuenta ya aparece el primero de los dos que consiguieron ser más veces el portero menos goleado: Rama-llets (el otro es Valdés, también del Barça). A pesar de ser uno de los más importantes en la historia del Barcelona, sus inicios fueron difíciles. Después de estar dos años de suplente, incluso estar cedido en el Valladolid, en Segun-da División, con el que consiguió ascender, una lesión de Velasco,

el portero titular, fue determinan-te para que se hiciera con la titula-ridad en la portería del Barcelona. A partir de ahí consiguió ser el me-nos goleado en cinco ocasiones, entre ellas, las dos primeras en las que se instauró el Trofeo Za-mora. Además, su buen trabajo en la primera temporada como titular le permitió ser el portero titular de la Selección en el Mundial de 1950. La cita se celebró en Bra-sil y precisamente, en un partido en el estadio de Maracaná, Rama-llets tuvo una actuación tan desta-cada que se ganó el sobrenombre de ‘El gato de Maracaná’.

Recién creado el trofeo Zamo-ra, comenzó la década de los 60, en la que casi más que un por-tero el nombre propio lo tuvo un equipo: el Real Madrid. Esta dé-cada estuvo dominada por los porteros blancos. El más desta-cado fue José Vicente Train que lo ganó tres veces, seguido de Betancort, que lo hizo por parti-da doble; Arasquistain y Junquera ganaron uno Torfeo Zamora cada uno. En los dos últimos años se hicieron con el trofeo Sadurní e Iribar, respectivamente. ‘El Cho-po’ solamente lo ganó una vez, sin embargo la historia le tenía

GREGORIO

BLASCO.

Portero del

Athletic en

los años 30,

rivalizó con

Zamora

JUAN ACUÑA.

Mítico portero

del Deportivo,

una escultura

sobre su

figura preside

Riazor.

IGNACIO

EIZAGUIRRE.

Fue el portero

menos

goleado de

la Liga con el

Valencia.

MARCEL

DOMINGO.

Fue el primer

portero no

español (era

francés)

menos batido.

DEL MADRID.

Abajo, de

izquierda

a derecha:

Train,

Betancort y

Araquistain.

RAMALLETS.

Ha sido el

portero que

más veces ha

sido Trofeo

Zamora junto

a Valdés.

12 13

Page 8: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

reservado dos citas señaladas. La primera es la titularidad de la Selección en la primera Eurocopa que ganó el equipo nacional, en 1964 (ante la URSS en el Santia-go Bernabéu). La segunda tiene un carácter más sentimental con su equipo de toda la vida, el Athle-tic: ha sido, hace unos días, el úl-timo portero en defender la porte-ría del Athletic en el último partido celebrado en San Mamés.

A finales de estos años 60, el guardameta Salvador Sadurní ganó su primer Zamora, y entra-dos los 70 cuando lograría otros dos. Esta década no se caracte-

riza por un único gran por tero, como había ocurrido en las an-teriores, los Zamora estuvieron repar tidos, por ejemplo Miguel Reina, padre del actual por tero del Liverpool y de la Selección española, Pepe Reina, también ganó dos.

Una gran figura, Arconada, mar-caría el final de la década de los setenta y principios de los ochen-ta: ganó sus tres Zamoras segui-dos (1981, 82 y 83). Un portero cuyo cromo querían tener todos los niños de una generación y que será recordado, lamentable-mente tamnbién, por la final de la

Eurocopa del 84, en París, por es-capársele el balón que golpeó en falta directa Platini.

Pero en esta década ochentera el gran dominador de los Zamora fue el portero asturiano Ablane-do II, apodado ‘El Gatu’. Es sig-nificativo que Boskov, entrenador del Spor ting, no le quisiera por su cor ta estatura, sin embargo acabó haciéndose con el puesto y entrando en la historia sportin-guista. Si bien en la Selección no tuvo tanta suerte, ya que coinci-dió con Zubizarreta. A pesar de que el portero vasco sólo consi-guió el Zamora una temporada,

sin embargo fue el portero titular de la Selección, mientras Ablane-do II era su suplente. Algo similar sucedió al entrar en escena Paco Buyo, también suplente de Zubi en la Selección.

Abel Resino fue el portero que estrenó los 90 como portero me-nos goleado. Precisamente en esa temporada (1990-91) logró su récord de imbatibilidad que truncó Luis Enrique de un testa-razo. Vidas cruzadas las de am-bos, ya que la pasada temporada el manchego consiguió salvar del descenso al Celta y cuando esta-ba clara su continuidad en el ban-

quillo celeste, el club vigués fichó a Luis Enrique como técnico.

En esta década, la de los 90, Buyo consiguió su segundo Za-mora y también Francisco Liaño, sumó un doblete, uno de ellos al alimón con Santi Cañizares. Pre-cisamente, este último consiguió ser el portero menos goleado en tres ocasiones más, en la prime-ra década del siglo XXI. Sin em-bargo, no tuvo tanta suerte en La Roja, de hecho, justo antes de ir al Mundial de Corea y Japón, en 2002, un percance en un pie le impidió ir entre los convocados de Camacho.

En esta última década, el gran dominador ha sido Víctor Valdés. El portero del Barça es el segundo guardameta que ha conseguido el Zamora cinco veces, igualando a Ramallets. Sin embargo, cómo le ha pasado a otros porteros cita-dos anteriormente, eso no le ha servido para hacerse con la titula-ridad de La Roja que ostenta Casi-llas, quién sólo ha ganado una vez el Trofeo de portero menos golea-do de Primera.

Décadas de Zamora, décadas de goles no metidos, décadas bajo palos de los mejores porte-ros de la historia de España.

SADURNÍ.

15 años como

portero del

Barcelona,

ganó el

Zamora tres

veces.

ARCONADA.

Mítico portero

de la Real

Sociedad,

fue Trofeo

Zamora en

1981, 82 y 83.

MIGUEL REINA.

El padre de

Pepe ganó

dos trofeos

Zamora con el

Barcelona y el

Atlético.

ABLANEDO.

Marcó una

época en el

Sporting, pese

a que Boskov

no le quiso

por bajito.

ABEL. El

portero del

Atlético,

Zamora, logró

un duradero

récord de

imbatibilidad.

CAÑIZARES

Y VALDÉS. El

del Valencia

fue Zamora

cuatro veces

vez; el del

Barça, cinco.

LIAÑO. El

portero del

Deportivo

fue el portero

menos

goleado dos

veces.

‘EL CHOPO’

IRIBAR.

Mito del

Athletic, fue el

portero en la

despedida de

San Mamés.

14 15

Page 9: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

BECKHAM

Ha colgado las botas con 38 años, después de 21 temporadas en la élite del fútbol en Inglaterra, España, Francia, además de Estados Unidos. Nadie duda de su clase, con un golpeo del balón casi milimétrico, pero su dimensión publicitaria es avasalladora. Un gentleman del fútbol, un icono para las masas.

EL FÚTBOL SE ACABÓ,PERO EL FENÓMENO CONTINÚA

16 17

Page 10: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

AMALIA FRA /

David Beckham, icono de masas en el mundo ente-

ro y futbolista de éxito. A sus 38 años, el inglés ha colgado las bo-tas tras 21 temporadas en la élite del fútbol. Clubes de primer nivel han sido sus casas. Manchester United, Real Madrid, Los Ángeles Galaxy, Milán y PSG. 21 títulos en su palmarés, incluidas seis Pre-mier League, una Champions, una Intercontinental, una Liga y una

Supercopa de España, una liga de Francia, además de cinco títulos más en su andadura en Estados Unidos. Aparte, ha vestido la ca-miseta de la selección inglesa en 98 partidos. Incontestable carrera deportiva, pero que en ocasiones ha sido cuestionada por sus lo-gros en el mundo de la publicidad y del marketing. ¿Será recordado David Beckham como uno de los grandes futbolistas de la historia? ¿O perdurará en el tiempo por ser un icono mundial?

Es la historia de un chico que nació el 2 de mayo de 1975 en una familia de clase media londi-nense y cuyo máximo sueño era triunfar en el mundo del fútbol. Luchó como cualquier niño para llegar a un club grande, lo que consiguió tras fichar por el Man-chester United con tan sólo 14 años. En 1995, Alex Ferguson le dio la oportunidad de debutar con el primer equipo, y pronto se ganó la titularidad. Todo transcurría con normalidad. David destacaba con

Fichó por el Manchester United con 14 años y con 20 Sir Alex Ferguson le hizo debutar en el primer equipo

AVALANCHA EN LA UNIVERSIDAD DE SHANGAI.

Cuando la gente se acercó a ver al icono inglés,

se produjo una avalancha que provocó siete

heridos. Después se interesó por los afectados.

18 19

Page 11: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

LAS MARCAS

SE LO RIFAN.

Beckham ha

sido modelo

publicitario

para multitud

de firmas,

no sólo

deportivas.

Estas dos

imágenes son

de la última

campaña de

Adidas.

el balón en los pies, pero pronto, y gracias a su físico, probó en el mundo de la publicidad. Y poco después conoció a la que es su mujer, Victoria Adams, integrante de las Spice Girls, de la que se enamoró al verla por televisión. Mezcla explosiva. Se convir tie-ron en la pareja más popular en el Reino Unido, y pronto del mun-do entero.

Marcas de primer nivel reque-rían al inglés para sus campañas publicitarias. Vodafone, Adidas,

Pepsi, Marks&Spencer, Police, H&M o Burguer King. Acuerdos mi-llonarios con Adidas, Coca Cola, Samsung, Armani o Gillette. Eu-ropa, Japón, China y hasta Amé-rica se han rendido a sus pies. Las visitas del inglés a cada par-te del continente se convertían en un fenómeno de masas. Y cada movimiento era una revolución. Beckham lideró el ránking de los futbolistas con más ingresos del planeta en cuatro ocasiones. En 2003, 2004 y 2005 lo hizo conse-

cutivamente. Tras su fichaje por el PSG, con 37 años, logró desban-car al mismísimo Leo Messi, que había ocupado ese lugar ininte-rrumpidamente desde 2010. En el último año, el inglés amasó 36 millones de euros y 33 de ellos provienen de conceptos publicita-rios. Tanto éxito le llevó a negociar una póliza de seguros que cubría con 149 millones de euros todo su cuerpo, frente a posibles lesio-nes que pusieran en riesgo su ca-rrera deportiva o publicitaria.

Muchos se preguntan cómo ha llegado David Beckham a con-vertirse en el chico de oro. Más de 21 años de carrera futbolísti-ca que se desviaron en ocasio-nes por su popularidad; muchos clubes basaron su fichaje en su atractivo merchandising. Así, sólo el 9% del total de sus ingresos son deportivos. Cuando decidió fichar por Los Angeles Galaxy se dudaba de si sería capaz de ‘ha-cer las Américas’ y fue sin duda su salto a la cima. Él y su mujer Victoria se hicieron un hueco en los photocalls de Hollywood tras participar en un Reality Show en el que desvelaron cómo es su día a día. Y llegaron a codearse con lo más exclusivo y selecto.

Muy comprometido.Pero Beckham no sólo es una cara bonita. Ya desde sus inicios en Inglaterra se volcó con labores solidarias, en especial con todo lo relacionado con los más peque-ños. Fue nombrado en 2003 Em-bajador de Buena Voluntad para el desarrollo del deporte con UNI-CEF. Y no ha parado de trabajar en ello hasta la actualidad. Otro hecho sorprendente llegó tras su fichaje por el PSG en el mercado invernal del pasado año. El futbo-lista decidió donar su sueldo ínte-gro a dos centros hospitalarios de la capital francesa para los niños más desfavorecidos. Beckham ha demostrado que además de fachada, tiene corazón. Por eso cada vez atrae más a todos los ámbitos y a todos los rincones del planeta. Ni un mal gesto, ni una mala palabra, no se le conocen defectos.

En una de sus últimas visitas a China, donde es Embajador del fútbol, se produjo una avalancha durante un acto promocional en la Universidad de Shangai. Siete personas resultaron heridas en la multitud que se acercó a ver al crack inglés. A las pocas horas no dudó en mandar un mensaje de apoyo y cariño a los implicados por los incidentes. Otro gesto que le hace más humano.

Al inglés no le falta trabajo ac-tualmente fuera de los terrenos de juego. La cadena de televisión de deportes inglesa Sky le ha con-tratado para promover y fomentar el deporte en el Reino Unido e Ir-landa. Un contrato por cinco tem-poradas y 23 millones de euros, nada más y nada menos. Y entre sus próximos proyectos está el de crear y ser dueño de un equipo de la Major League Soccer (MLS) en Miami, de la liga de fútbol estado-unidense. A sus casi 38 años, si-gue estando de moda, su imagen es un fenómeno en Inglaterra y en todo el mundo. No se mueve por el dinero, escoge por motivación personal. No suele dejar titulares, no tiene que dar ruedas de pren-sa. Sólo con aparecer, triunfa. Por todo ello no es de extrañar que el fenómeno Beckham se estudie en las universidades británicas.

Ni Phelps, ni Nadal, ni Bolt, ni Michael Jordan. Ninguno ha con-seguido reinar en el mundo ente-ro y ser un icono a nivel global. El más imitado, el más envidiado, el más pretendido. David Beckham será recordado por muchos por haber sido un gran deportista y por otros por ser un modelo ex-cepcional, algo de lo que nadie puede dudar. Todo lo que el exfut-bolista se ha propuesto en su vida lo ha logrado. Éxito, dinero y po-der. Y el fenómeno Beckham aún no ha terminado…

En 2003, 2004 y 2005 y 2013 fue el deportista mejor pagado del mundo, y sólo el 9% de sus ingresos son por el fútbol

20 21

Page 12: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

JORGE FDEZ. MALDONADO /

Un disparo a portería escondía la gloria. El aura de ser el gol fantasma más famoso de la historia ha acrecentado su leyenda. Aquel inolvidable chut de Geoff Hurst el

30 de julio de 1966 permanece grabado a fuego en la memoria de todo futbolero inglés. In-glaterra ganaba su primer Mundial. Los inventores de este deporte coronaban la cima con muchos años de retraso. Las cosas estaban en su sitio.

Pero el fútbol siempre supo regatear a la lógica. Y en su inefable recorrido se ha burlado de lo previsible en numerosas ocasiones. Una de sus mayores paradojas la encierra el fút-bol inglés. El mismo país que dotó al deporte del balón de una reglamentación organizati-IN

GLA

TER

RA

A LOS INVENTORES HA OLVIDADO GANARSE LES

Tras sumar la gran alegría de su historia en el Mundial 66, la selección de Inglaterra ha ido dibujando una

leyenda negra en los grandes torneos futbolísticos en los que participa: fatídicas tandas de penaltis, goles

fantasmas, venganzas de Alemania o de Argentina, Maradona y su

mano de Dios... El cartel de favorito cada vez le queda más grande a los

pioneros del deporte rey.

22 23

Page 13: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

va, que presume de ser el pionero del fútbol mundial, aquel que luce con orgullo la etiqueta de mejor competición liguera… se paró en aquel derechazo de Hurst. Estan-cado, su orgullo nacional no ha vuelto a alimentarse. A nivel de selecciones, a Inglaterra ya no se la espera.

La decepción ha sido compa-ñera habitual de la selección de la rosa en la mejor competición del mundo. La cuarta posición de Ita-lia 90 ha sido su mayor logro, en una larga travesía de sinsabores de un conjunto que nunca ha sabi-do estar a la altura de su prestigio en los últimos 50 años: expulsio-nes de sus estrellas, una leyenda negra con los penaltis, venganzas saldadas… a Inglaterra siempre le acaba pasando algo. Como an-tes le ocurría a España.

Su década posterior a alzar la Copa Jules Rimet (que el perro Pickles consiguió recuperar tras su robo) fue verdaderamente ridí-

cula. Si ya fue decepcionante caer en cuartos de final en su defen-sa del título, no clasificarse para las ediciones de 1974 y 1978 fue una vergüenza para una potencia futbolística de este nivel.

En 1970, la Selección de In-glaterra exhibía el cetro mundial. Los problemas comenzaron pron-to. Bobby Moore y Bobby Charlton fueron acusados de robar un bra-zalete de diamantes en Bogotá en los días previos. A falta de un resultado digno, Inglaterra sí dejó en esa cita la considerada mejor parada de la historia: la de Banks a cabezazo de Pelé. En cuartos de final llegaría la revancha de Ale-mania, pese a que Ramsey asegu-ró que Alemania “nunca nos ganó: ni en el fútbol ni en la guerra”. Un gol del Torpedo Müller en la pró-rroga dejaba a los pross sin la op-ción de revalidar su Mundial.

Tomaszewski es un nombre de infausto recuerdo para la In-glaterra futbolística. La soberbia

actuación del extravagante por-tero polaco en Wembley hizo que Inglaterra no pasara del empate ante la selección comandada por el gran Lato. El meta se vengó de las palabras que le dedicó el cé-lebre Brian Clough, quien le defi-nió como un “payaso de circo con guantes” por su vestimenta. Seis ediciones después de su primera participación en 1950, Inglaterra no acudiría al Mundial. Alf Ram-sey, el técnico que obró el mila-gro, fue destituido. ‘El fin del mun-do’, tituló ‘The Sun’.

La depresión aumentó de ta-maño cuando Inglaterra tampoco viajó a Argentina 78. Los Wilkins,

Tras ser campeona en 1966, tan sólo llegó a cuartos en México 70 y no acudió a los dos mundiales siguientes

Italia ‘90 fue el mundial en el que Inglaterra estuvo más cerca de repetir éxito, pero Alemania les eliminó en semis

ÚNICO ÉXITO. La Copa del Mundo de 1966 celebrada en Inglaterra es la única

conquista futbolística de la selección de los tres leones.

LA VENGANZA

DE DIOS.

Maradona

satisfizo el

deseo de toda

Argentina de

vengar en el

86 lo ocurrido

en el Mundial

66 y en las

Malvinas. Lo

logró con dos

de los goles

más famosos

del mundo.

Keegan o Francis se quedaban sin ir al torneo y, para colmo, la situación tornó en pesadilla cuan-do sus vecinos de Escocia sí se clasificaron. Italia les dejaba por segunda vez consecutiva fuera del principal escaparate balom-pédico.

España acogería la vuelta de Inglaterra a los Mundiales. En la primera fase de grupos se clasi-ficó junto a Francia, eliminando a Kuwait y a la Checoslovaquia de Panenka. La polémica y nun-ca más repetida segunda fase de grupos puso fin a su trayectoria. La RFA se clasificó para semifina-les e ingleses y españoles queda-ron eliminados.

Los tres leones sí fueron pro-tagonistas del Mundial de 1986, pero en el papel de convidado de piedra. Fueron meros figurantes que asistieron en directo a las dos jugadas inolvidables de Ma-radona: ‘la Mano de Dios’ y el considerado como mejor gol de

la historia del fútbol. ‘El Pelusa’ puso fin a una prometedora se-lección: Hodge, Lineker, Hoddle, Shilton o Beardsley, que llegó al Mundial imbatida en la fase de clasificación, sufrió en el llamado grupo de la muerte junto a Portu-gal, Marruecos y Polonia, y pasó por encima de Paraguay en octa-vos. Inglaterra fue víctima de otro resarcimiento: el de la guerra de las Malvinas y el de lo ocurrido en el Mundial del 66.

‘Los Tres Leones’ subirían otro peldaño más en Italia 90, torneo muy especial para Shilton, ya que superó las 120 internacionalida-des, entonces récord mundial. La calidad de Waddle y Gascoigne, la pericia atrás de Wright o el olfato de Platt y Lineker permitieron que Inglaterra soñase con llegar lejos. Un gol de Platt en la prórroga de los octavos derribó el muro que el belga Preud’homme había levan-tado. En cuartos esperaba la gran sorpresa del torneo: ‘los leones

CRACKS

SIN ÉXITO.

Jugadores de

la talla de

Lineker (foto

superior),

Platt y

Desmond

Walker

(abrazados

en la imagen

intermedia)

o Paul

Gascoigne

se retiraron

sin ganar

nada con su

selección.

24 25

Page 14: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

man decidió el pase de Brasil. Los penaltis también le apea-

ron de Alemania 2006. Una falta directa de Beckham a Ecuador dio el pase a cuartos, donde Portu-gal se mostró más acertado des-de los once metros. Por último, la cita de Sudáfrica es recordada en Inglaterra por el gol fantasma de Lampard a Alemania . Con Cape-llo al frente, repitieron de nuevo una fase de grupos más que dis-creta, con un decepcionante 0-0

CARA Y CRUZ.

Beckham fue

protagonista

en Francia 98.

Tras marcar

a Colombia

de falta, en

octavos cayó

en la trampa

de Simeone y

fue expulsado.

BECKHAM. El inglés, que lo ganó

todo a nivel de equipos con el

Manchester United, no ha tenido la

misma suerte con Inglaterra.

indomables’ de Camerún. La sa-lida de Roger Milla en la segunda parte infundió pánico. Le hicieron un penalti y dio la asistencia del gol que remontaba el tanto inicial de Platt. Lineker y su tranquilidad en los penaltis evitaron una nueva debacle inglesa. Los pross volvían a semifinales, donde Alemania y los penaltis volverían a cruzarse en su camino. Pearce y Waddle fa-llaron e Inglaterra finalizó cuarta, al perder también la final de con-solación ante Italia.

Nuevamente, tras una actua-ción notable, otro traspié de pro-porciones considerables. Inglate-rra, dirigida por Graham Taylor, quedaba por detrás de Noruega y Holanda en la fase de clasifica-ción y no acudía al Mundial de Es-tados Unidos, pese a contar con jugadores como Wright, Shearer o Paul Ince. Además, el castigo vol-vió a ser doble, ya que Irlanda sí acudió al Mundial.

Lavó su imagen en la siguien-te fase de clasificación. Ingla-terra llegó a Francia 98 lide-rando su grupo por delante de Italia. Los jovencísimos Owen y

Beckham empezaron el torneo en el banquillo y, quizá por eso, fue Rumanía la que pasó como lí-der de grupo. Pero Beckham, que marcó a Colombia de falta direc-ta, pasó de héroe a villano. En la esperada vendetta de lo ocurrido en 1986 ante Argentina, Simeone provocó con astucia la expulsión de Beckham y el golazo de Owen no sirvió. El exmallorquinista Roa fue el héroe de los penaltis. Ingla-terra se caía en octavos.

La llegada de Asia a los conti-nentes que organizan Mundiales tampoco les trajo más suer te. Pese a quedar por delante de Ale-mania en la fase de clasificación, eliminar a Argentina en la fase de grupos (con toda la ira contenida durante cuatro años, Beckham marcó el penalti que derrotó y eliminó a la albiceleste) y arra-sar 3-0 a Dinamarca en octavos, en cuartos apareció Brasil, con la que no se medía desde 1970. Sin embargo, Ronaldinho, Rivaldo y Ronaldo fueron mucho para una Inglaterra que se adelantó por me-dio de Owen. El recordado gol de falta lateral de Ronaldinho a Sea-

26 27

Page 15: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

ante Argelia. Su dubitativo camino chocó con la velocidad de cruce-ro de una Alemania que en octa-vos pasó por encima de los pross (4-1). El claro gol no concedido a Frank Lampard ni siquiera sirve de excusa de otra nueva decep-ción inglesa.

Los sinsabores del Mundial tampoco encontraron consuelo en las Eurocopas. Estrenó el títu-lo de Campeón del Mundo llegan-do a la fase final de Italia, pero cayó ante Yugoslavia tras eliminar a España. En Bélgica ‘72, Alema-nia Federal les apeó en cuartos. La futura campeona Checoslova-quia les dejó fuera de la fase final en 1976 y cuatro años más tarde en Italia quedó fuera de la fase de

grupos junto a España. Tampoco acudió a Francia ‘84, toda vez que Dinamarca fue mejor en la fase de clasificación.

Las Eurocopas de 1988 y 1992 fueron casi un calco de su desgracia futbolística. Tras dejar buena imagen en la fase de cla-sificación, hicieron dos torneos lamentables. De Alemania se fue con cero puntos y sólo dos goles marcados, siendo la gran decep-ción del torneo, con derrota ante Irlanda incluida. Al menos en Sue-cia ‘92 sumaron dos puntos. Su gran oportunidad de repetir la ha-zaña de 1966 llegó al organizar en casa el torneo de 1996. Tras exhibirse ante Holanda en prime-ra fase y clasificarse injustamen-

te ante España en cuar tos por penaltis, la siempre enemiga Ale-mania les volvió a dejar fuera en semifinales. Los germanos no se conformaron con lo hecho hasta entonces y también se vengaron en el terreno de los inventores en los penaltis.

Para sus últimas Eurocopas, se clasificó en la repesca ante Escocia en el 2000 para ser eli-minados a las primeras de cam-bio. Cuatro años más tarde cayó ante la anfitriona Portugal, siendo héroe local el portero Ricardo. A la de 2008 ni acudieron para vol-ver el pasado verano. Pero Italia les apeó en cuartos… en los di-chosos penaltis. A los inventores se les ha olvidado ganar.

MUNDIAL

2002.

Brasil fue la

encargada

de eliminar

a Inglaterra

en 2002. El

recordado gol

de falta de

Ronaldinho

a Seaman

decidió el

pase.

ÚLTIMA DECEPCIÓN. La aciaga historia desde el punto

fatídico no cambió el pasado verano ante Italia.

DICHOSOS

PENALTIS.

Inglaterra

tiene una

suerte fatídica

en las penas

máximas.

Portugal le ha

eliminado en

dos ocasiones.

GOL LEGAL.

El chut de

Lampard que

sobrepasó la

línea y que el

árbitro no dio

fue una de las

imágenes de

Sudáfrica en

2010.

28 29

Page 16: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

RAMSEY

Fue el idolatrado causante de que el Ipswich Town fuera por primera y última vez campeón de la liga inglesa en 1962

y que Inglaterra se coronara por

primera y última vez campeón del mundo

en 1966.

EL ‘GENERAL’ Y EL

MANAGER MÁS

LAUREADO

SIR ALF

EL ‘GENERAL’ Y EL

MANAGER MÁS

LAUREADO

30 31

Page 17: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

ALEJANDRO DELMÁS /

El 7 de mayo de 1999 que-dó enterrado en The Old Ip-

swich Cemetery el cuerpo de un anciano que, internado en un asi-lo privado, había muerto de fallo cardíaco definitivo el 28 de abril de ese año. El anciano ya había sufrido un durísimo ataque masi-vo en 1998, que luego se le com-plicó con síntomas de cáncer de próstata y Mal de Alzheimer. Pero, al finalizar sus días en el asilo, ese anciano, Sir Alfred Ernest Ra-msey, ‘Sir Alf Ramsey’, ‘The Ge-neral’, masón entre 1953 y 1981, era el técnico más laureado en la gloriosa historia del fútbol de In-glaterra.

Sir Alf Ramsey (Dagenham, Es-sex, 1920; Ipswich, 1999) fue el hombre que llevó a los ‘pross’ al único título mundial en la histo-ria del fútbol inglés, el conquista-do en la final de 1966 en el viejo Wembley Stadium, ante la Repú-

blica Federal de Alemania y del ‘Kaiser’ Beckenbauer. “Vamos a ganar la Copa del Mundo”, apos-tó Ramsey cuando fue nombrado seleccionador inglés en 1963. El epílogo de esa frase salió de los mismos labios de Ramsey: du-rante el descanso previo a la pró-rroga de esa final de 1966 que la Inglaterra de Ramsey, Banks, Hurst, Bobby Moore y Bobby Charl-ton acabó dominando por 4-2. “Ya habéis ganado este partido una vez. Ahora tendréis que volver a salir… y ganarlo de nuevo”, fue-ron las memorables palabras de Ramsey a su equipo antes de esa prórroga que selló el título mun-dial y la entrega a Inglaterra, los inventores del fútbol, de la Copa Jules Rimet.

Como defensa lateral derecho en los ‘Saints’ de Southampton y en los ‘Spurs’ del Tottenham, Ra-msey llegó a vestir en 32 ocasio-nes la camiseta nacional inglesa con el escudo de San Jorge. Uno de esos 32 partidos internacio-nales de Ramsey también resul-tó una ocasión imborrable para el fútbol español: fue la victoria de España sobre Inglaterra en el Mundial de Rio de Janeiro, 1-0 con el gol de Telmo Zarraonain-día, ‘Zarra’, que la voz de Matías Prats Cañete hizo subir a los cie-

los del imaginario hispánico de la posguerra: era el gran triunfo so-bre ‘La Pérfida Albión’. Y Alf Ram-sey era el lateral diestro de aque-llos ‘pross’ liderados nada menos que por Billy Wright (capitán) y el relámpago de velocidad que era Sir Stanley Matthews. Bajo la di-rección de Walter Winterbottom, el guardameta Ber t Williams, Jackie Milburn, Tom Finney, Lau-rie Hughes y Ted Baily eran otras figuras de aquella gran selección que fracasó en el Mundial brasile-ño del 50. Por su frialdad y senti-do de anticipación hacia los por-teros, Ramsey era especialista en tiros de penalti: sus tres goles con Inglaterra llegaron al convertir máximos castigos. Cuando aban-donó el fútbol activo, en 1955 y con sólo 35 años, ‘The General’ Ramsey pasó a ocuparse inme-diatamente de la dirección técni-ca del Ipswich Town, donde iba a tardar muy poco en darse su pri-mera cita con los libros históricos del fútbol…

En su estadio de Por tman Road, en Suffolk, Ramsey tomó a un Ipswich que estaba en el Gru-po Sur de la Tercera División ingle-sa. El mismo sentido posicional, introspección y sangre fría que le habían hecho 32 veces internacio-nal llevaron a Ramsey a ir madu-

rando en Portman Road una nue-va táctica: el juego sin extremos (‘wingless’), con los atacantes de banda desplazados hacia el cen-tro como ‘extremos-interiores’. En el fútbol tácticamente rígido de mediados de los años 50, aque-llo resultó ser como una inespera-da bomba de efecto inmediato e

inevitable: los equipos rivales del Ipswich (y después, de la misma selección de Inglaterra) salían a ju-gar con sus dos laterales, bajo el corsé del 3-2-5, mientras la inno-vación de Ramsey cargaba el ata-que sobre el centro de una defen-sa desguarnecida. “En Madrid, en 1965, en un amistoso con Espa-

ña que temíamos mucho, porque España era campeona de Europa, podías darte cuenta de cómo los laterales españoles se quedaban mirándose a los ojos y como ca-zando mariposas, sin saber real-mente qué hacer, mientras noso-tros penetrábamos por el centro de su defensa. Ganamos por 0-2, pero quizá fuimos más superiores de lo que indicó el tanteo”, recuer-da hoy Bobby Charlton. En efecto, la España de Pepe Villalonga ha-bía sido campeona de Europa en 1964… y la Inglaterra de Ramsey iba a alzar la Jules Rimet sólo un año después de aquel amistoso, en 1966.

En su segunda temporada en Portman Road (1956-57), Alf Ra-msey ya dirigió el ascenso a Se-gunda del Ipswich (‘The Blues, The Tractor Boys’…): el circuns-pecto general, hosco con la Pren-sa hasta extremos insólitos y que siempre huía de los focos, se transfiguraba con sus ‘boys’, con

“Vamos a ganar la Copa del Mundo”, apostó Alf Ramsey

cuando fue nombrado seleccionador inglés en 1963

En el Ipswich Town, al que cogió en Tercera, puso en práctica una nueva táctica: el juego sin extremos (wingless)

GOL DE

ZARRA. El

delantero del

Athletic fue

el valedor de

la victoria

(1-0) de la

Selección ante

Inglaterra, en

la que jugaba

Ramsey, en

el Mundial

de Brasil de

1950.

UN LATERAL ‘MARCAPENALTIS’.

Ramsey militó en el Southampton

y Tottenham y se convirtió en un

especialista desde los 11 metros:

sus tres goles con Inglaterra, así.

32 33

Page 18: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

los chicos del equipo de Suffolk. Les insistía en que le llamaran ‘Alf’. ‘Nunca hay que cambiar un equipo ganador’, era uno de sus lemas predilectos. Bajo esa divi-sa y con pequeñísimos retoques, Ramsey fue haciendo escalar al Ipswich hacia cotas inéditas en Suffolk: el equipo azul de Por t-man Road ascendió a la máxima categoría de Inglaterra por prime-ra vez en su historia después de quedar campeón de Segunda en 1960-61. Y en el debut de Ip-swich en la primera liga de la Fe-deración inglesa, en la campaña 1961-62 ocurrió lo insólito, lo in-creíble, lo nunca visto: los hom-bres de Ramsey se proclamaron campeones de Liga en la tempo-rada de su estreno en la máxima categoría, lo que se llama ‘top flight’, el vuelo más alto. Fue con una plantilla valorada en 30.000 libras esterlinas… que sólo sufrió dos derrotas (una de ellas, por 5-0, ante el Manchester United en

Old Trafford), para dejar al Burn-ley en el segundo puesto. De esas 30.000 libras, Ramsey había in-vertido 12.000 en los dos únicos internacionales del equipo, los atacantes Dougie Moran (esco-cés, del Falkirk) y Ray Crawford, de Portsmouth. Moran acabó mar-cando 13 goles… y Crawford, 33, máximo goleador del Campeona-to, empatado con Derek Kevan, del West Bromwich. Ted Phillips aportó otros 28 tantos. Un halo milagroso y misterioso parecía proteger a cada uno de los 11 ti-tulares de Ramsey: cada uno de ellos jugó al menos 37 de los 42 partidos del campeonato. Pero la sensación era el fútbol ‘wingless’ de Ramsey, con Roy Stephenson y James Leadbetter como ‘extre-mos-interiores’ que basculaban hacia el centro, hacían reventar las defensas… y abrían paso a los asaltos en tromba de Moran, Crawford y Phillips.

El descomunal éxito de Alf Ra-msey, su juego con falsos extre-mos y sus ‘blues’ de Ipswich re-sultó de tal calibre que las ofertas comenzaron a llover en cascada: al fin de la temporada 1962-63, Alf fue requerido para manejar las riendas de la sagrada Ingla-terra que iba a preparar la Copa del Mundo de 1966. Incapaz de

rechazar una oferta única y que le encaminaba hacia el Olimpo, Ramsey pasó a ser el ‘mana-ger’ elegido por la nación ingle-sa en su búsqueda definitiva del Santo Grial: la Jules Rimet. Ray Crawford le siguió ese mismo ve-rano y fichó por los ‘Wolves’ del Wolverhampton: la despedida de Ramsey, al que sucedió su excom-pañero en el equipo nacional in-glés, Jackie Milburn, desmanteló el mejor proyecto en la historia del Ipswich: después de la liga 1961-62, en Portman Road no se ha vuelto a festejar otro título de Liga, pese a que por allí pasaron futbolistas tan importantes como Paul Mariner, John Wark o los ho-landeses Arnold Mühren y Frans Thijssen en la gran época de Bo-bby Robson: 1969-82. Ese equi-po de Robson ganó la Copa de la UEFA en 1981. Pero aún hoy, Ipswich sólo puede adorar aque-lla liga del equipo de Ramsey… y las mismas estatuas de Ramsey y Robson.

El ‘General’ Ramsey abandonó Ipswich de acuerdo a su afilado estilo, sin contemplaciones y con la negativa a dar un único conse-jo a su sucesor, su excompañero internacional Jackie Milburn, ale-gando que la obligación de Mil-burn era ‘empezar a ganarse el

sueldo’. Aplastado por la losa de la herencia de Ramsey, y ya sin el goleador Crawford, Milburn ape-nas duró una temporada en Por-tman Road. Mientras, y para sor-presa general, Ramsey sentenció en su estreno como selecciona-dor nacional: “Vamos a ganar la Copa del Mundo”. Tras caer ante

Francia en las eliminatorias de la Eurocopa de 1964 con un sono-ro 5-2 en el partido de vuelta, en París, Ramsey fue adaptando y ajustando los cojinetes de Ingla-terra a su célebre sistema sin ex-tremos, el que le dio el éxito en Ipswich. La última vez que la In-glaterra de Ramsey usó un extre-

mo (uno solo) fue con Ian Callag-han, contra Francia y ya en la fase de grupos del Mundial de 1966. Cuando llegaron los cruces deci-sivos, Ramsey se hartó de jugar al despiste, arrojó la máscara, se negó a prescindir del desdentado y miope ‘Carnicero’ Nobby Stiles, tal cómo le suplicó (a instancia de la FIFA) la propia Federación Inglesa… y pasó a jugar descara-damente sin extremos, con Alan Ball y un joven Martin Peters ope-rando entre los espacios que se abrían en los flancos. La forma-ción de juego se definió en 4-4-2 y Bobby Charlton manejaba la rueda del timón, blindado en los flancos nada menos que por Ball, Peters y Stiles: este último como ‘guardia de seguridad’.

Así, Inglaterra apeó a Argen-tina con un mínimo 1-0 (gol de Geoff Hurst), la famosa e incen-diaria tarde de Wembley en la que el emblemático boquense Antonio Ubaldo Rattín se sentó en la al-

Alf Ramsey cogió al Ipswich Town en Tercera (1955) y lo hizo campeón en su primer

año en la élite inglesa(1962)

La última vez que la Inglaterra de Ramsey jugó sin extremo fue en la fase de grupos del Mundial de 1966, que ganó

UN EQUIPO

HISTÓRICO.

Alineación del

Ipswich Town

de Alf Ramsey,

que en su

primer año

en la primera

inglesa fue

campeón, tras

serlo también

en Segunda el

año anterior

(1961).

EN PORTMAN ROAD. Alf Ramsey

estuvo siete años en el equipo de

Suffolk, cogiéndolo en Tercera

y haciéndolo campeón de la

Premier, en el año del debut.

34 35

Page 19: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

fombra roja de la Reina Isabel II de Inglaterra tras haber sido ex-pulsado en el minuto 35 por el árbitro alemán Rudolf Kreitlein, quien alegó ‘violencia verbal’ en las protestas de Rattin: “¿Cómo me expulsa por protestar, cómo sabe lo que digo… si no habla es-pañol?”, argumentó airadamente Rattin, mientras mostraba a Krei-tlein su brazalete de capitán. Ar-gentina amagó con la retirada y al final el par tido degeneró en una batalla, con Jackie Charlton y Silvio Marzolini al mando de las hostilidades. Los argentinos dibu-jaron vestido de pirata al leoncito ‘Willy’, la mascota de ese Mun-dial. Para el recuerdo quedaron las palabras finales de Alf Ram-sey: “Me pareció una lástima que Argentina desperdicie tanto talen-to… nuestro mejor fútbol llegará contra rivales que salgan a jugar bien al fútbol y no actúen como animales”. La palabra ‘animals’ siempre estuvo vinculada desde entonces a cualquier relación en-tre Ramsey y Argentina.

Inglaterra encajó el primer gol de ese Mundial (y de penalti, por obra y gracia de la ‘Pantera negra’ Eusebio) en la semifinal que ganó a Portugal por 2-1 (los dos goles pross, de Sir Bobby Charlton). La historia de la final, el 30 de julio de 1966, es conocida de sobra: la escuadra de Ramsey vencía por 2-1 a Alemania Federal en el minuto 90, cuando Wolfgang Weber igua-ló a dos al resolver un barullo en el área inglesa, quizá con mano previa de Karl-Heinz Schnellinger. Ahí fue cuando Ramsey dijo a los suyos: “Ya habéis ganado este

POLÉMICOS

CUARTOS.

Así acabó el

Inglaterra-

Argentina

en Wembley

(1-0). Rattín

fue expulsado

y la Albiceleste

amagó con

retirarse.

Después

llegaron las

hostilidades.

2-1 ANTE

PORTUGAL.

Inglaterra

tuvo que

esforzarse al

máximo para

derrotar a la

selección lusa

de Eusebio,

que marcó

de penalti;

Charlton hizo

los dos de los

‘pross’’.

LA JULES RIMET, AL CIELO DE WEMBLEY. Inglaterra derrotaba

en la final a Alemania Federal en la prórroga por 4-2, con

aquel ‘gol fantasma’ de Hurst que concedió el árbitro Dienst.

36 37

Page 20: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

partido una vez. Ahora tendréis que volver a salir… y ganarlo de nuevo”. Y así fue en la prórroga, aunque con aquel ‘gol fantasma’ de Hurst, el 3-2, que concedió el árbitro Dienst a instancia del juez de línea Bakhramov, aquel sovié-tico de Azerbaiyán que pensó que el balón había bajado a la línea tras tocar el techo de la red. En fin, Hurst apuntilló el 4-2 con su tercer gol de la final. En el vestua-rio, el adusto Ramsey permaneció sobrio y en su propio planeta, casi como si hubiera perdido: aparte y alejado de una piña de jugadores que se bañaban en champán…

Venganza.En el Mundial de 1970, en Méxi-co, Alemania Federal se desquitó y destronó a una ya bastante ma-dura Inglaterra, ganado 3-2 en los cuartos de final… que los hom-bres de Ramsey dominaban por 2-0 a falta de 20 minutos. Los

fallos de Peter Bonetti (meta del Chelsea, suplente de Gordon Banks) ante Gerd ‘Torpedo’ Müller y Uwe Seeler cargaron con buena parte de la culpa del fracaso. La otra parte se apuntó en la factura de la estrategia conservadora que había decidido Ramsey con el 2-0 favorable. Tras el fallo en las se-mifinales de la Eurocopa de 1968 ante la Yugoslavia de Dragan Dza-jic, este fracaso de Mexico abrió la primera brecha en la armadura de quien ya era Sir Alf Ramsey. El abismo de la destitución se abrió a los pies del glorioso ‘manager’ tras el descalabro de la no clasi-ficación para el Mundial alemán de 1974, al no poder batir a una excelente Polonia (Gorgon, Deyna, Gadocha...) en el partido decisivo, el 17 de octubre de 1973… y en Wembley. Aquel 1-1 de Wembley, consumado gracias a las heroi-cidades de Jan Tomaszewski, el soberbio portero polaco, signifi-có la primera vez que Inglaterra no podía superar la fase de cla-sificación de un Mundial. ‘Una de las noches más negras en la historia de Inglaterra’, escribió el ‘Daily Telegraph’. A Ramsey se le tachó como ‘hombre de métodos caducos’ y responsable de ‘unos cambios desconcertantes’. Pocos

meses después, Sir Alf, que con su carácter no había hecho dema-siados amigos en la estructura de la FA a los largo de 21 años que se mantuvo en el cargo, fue des-tituido por el sombrío presidente Harold Thompson. Le sustituyó durante unos meses Joe Mer-cer, que fue relevado por Don Re-vie antes de que finalizara 1974. Ramsey nunca perdonó a Thomp-son. Poco después, entre 1977 y 78, Sir Alf estuvo al timón del Bir-mingham antes de pasar al Pana-thinaikos en su última singladura futbolística: temporada 1979-80. En 1981, Ramsey abandonó la lo-gia masónica de Waltham Abbey, a la que había pertenecido des-de 1953… y siguió acribillando a Harold Thompson en cada una de sus escasas apariciones o decla-raciones públicas.

Una estatua de Sir Alf Ramsey, aquel venerable anciano que fa-lleció en un asilo de Ipswich, en 1999, preside ahora la zona Sur de Portman Road, el cubil de ‘su’ Ipswich Town, que también ha nombrado una avenida cercana y tribuna del estadio (‘Sir Alf Ra-msey Stand) en honor de quien fue el ‘manager’ más laureado de Inglaterra: Sir Alf Ramsey. Y ade-más, lo hizo sin extremos...

Tras ganar la final, en el vestuario el adusto Ramsey se quedó aparte y los jugadores,

bañándose en champán

VENERABLE

Y VENERADO.

Esta es la

estatua de Sir

Alf Ramsey

en Ipswich,

donde aún se

le recuerda

como el

entrenador

que llevó al

equipo de

Portman

Road a lo más

alto: campeón

de liga.

SELECCIÓN

HISTÓRICA.

Alf Ramsey

aparece con

los hombres

que hicieron

a Inglaterra

campeona

del mundo

en 1966, en

su Mundial,

en Wembley.

Primera y

última vez.

38 39

Page 21: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

TREVOR FRANCIS

Pasó a la historia del fútbol por un certero remate de cabeza que coronaba al Nottingham Forest, pero la vida de Trevor Francis está llena de altibajos. Repasémosla.

EL GOLQUE COSTÓUN MILLÓN DE LIBRAS

40 41

Page 22: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

AGUSTÍN MARTÍN /

Harto ya de las preguntas de la Prensa, se giró an-

tes de introducirse en su coche y miró a su alrededor: “Debutaré en Múnich… y seremos campeo-nes”. Terminada la frase, cerró con un por tazo y salió rumbo a la Trattoria Casa Antonio, un mo-desto restaurante italiano situado en las cercanías del City Ground, el estadio-hogar-sede de los juga-dores del Forest, y habitual punto de reunión de comidas y cenas de los jugadores del equipo del con-dado de Nottingham. El verano de 1978 había sido intenso para Tre-vor Francis. Muy intenso, corona-do con ser el fichaje del año en el fútbol inglés. En unas horas había superado todos los récords: era el jugador más caro de la historia

del fútbol inglés. Su traspaso le costó al Nottingham Forest nada más y nada menos que un millón de libras (unos 150 millones de pesetas de la época) pagadas al Birmingham City. Y lo que es peor. No había podido demostrar nada de su juego en toda la edición de la Copa de Europa debido a una lesión en el tendón de Aquiles. Lógico era el carácter receptivo, casi dudoso, incluso sospechoso, que le brindaban aficionados y al-gún que otro compañero. Sólo su familia y su entrenador, el inefa-ble Brian Clough, confiaban ciega-mente en él: “Es muy caro, pero nos devolverá lo que pagamos. Será una gran inversión para el club”, solía decir su socarrónico técnico.

Nacido el 19 de abril de 1954 en Plymouth, al oeste de Inglate-rra, Trevor Francis empezó a jugar y a destacar en su escuela. Su envergadura, físicamente fuerte, con tendencia al juego interior-ex-tremo zurdo, es menos especta-cular y más práctico. Dotado de un buen dribbling, técnicamente bueno, de un aceptable disparo y con un más que notable juego

de cabeza, rápidamente llamó la atención. También destacaba por su comportamiento fuera de los terrenos de juego, donde se mos-traba parco en palabras, tímido y hasta reservón. Algo que chocaba notablemente con su juventud. In-gresó en las categorías inferiores del Birmingham, con el que debu-tó con apenas 16 años, que por aquel entonces militaba en la Se-gunda División del fútbol inglés. Marcó 15 goles en sus primeros 16 encuentros ganándose todo el cariño de la afición blue. Comen-zaba la década de los 70, que para el joven Trevor sería una ve-loz carrera llena de altibajos: fue el jugador mas joven del Birming-ham City en conseguir un hat trick ante el Bolton Wanderers con ape-nas 16 años y 317 días el 20 de febrero de 1971. Al año siguiente alcanzó la División nacional y se convirtió en profesional. Compro-bó en sus carnes las dos lados de una moneda. La cara: es tan ado-rado por la afición del Birmingham que un seguidor suyo saltó al cés-ped y agredió al defensa del Car-diff Mel Sutton por haberle realiza-do una dura entrada. La cruz: es

tan odiado por los seguidores riva-les, que en una ocasión, y jugan-do contra el Orient, la afición del Leyton le arrojaron cuchillos para que no se acercara a su meta… Él no se arredra.

En 1972, el Everton se intere-só por sus servicios, pero la di-rectiva del Birmingham no acce-dió a cedérselo. Al año siguiente sería el Nottingham Forest quien se interesaría vivamente por con-tratarle, pero se encontró con una nueva negativa de su club a es-cuchar cualquier tipo de ofer ta por uno de sus jugadores estre-lla. Ese años, 1973, debuta con los Sub-23 frente a Polonia. Pero no todo era brillante. En 1976 fue sancionado por realizar unas de-claraciones a la prensa que en la directiva del Birmingham con-sideró desfavorables para sus intereses. Pero a la vez que era castigado, era capaz de conse-guir goles tremendamente explo-sivos y magníficos. Uno de esos goles lo consiguió ante el Queens Park Rangers, cuando desde la lí-nea de fondo fue retrocediendo terreno mientras iba regateando jugadores rivales, antes de soltar

un poderoso disparo desde unos 25 metros que entró en la porte-ría contraria como una exhalación. Todo marchaba tan espectacular-mente bien que el 9 de febrero de 1977 se enfundó la camiseta de Los Tres Leones por primera vez. Fue ante Holanda, en un amistoso en el que los pross cayeron derro-tados (2-0), pero como él mismo rememora: “Vestir la camiseta de tu país es defender a tu país. Es intentar llevarla lo más orgulloso y lo más arriba posible. Jamás podré olvidar ese día. Nunca”. Apenas un mes después conse-guiría marcar su primer gol como internacional inglés. Fue ante la modesta selección de Luxembur-go, en un encuentro clasificatorio para el Mundial de Argentina. En total, disputaría 52 partidos con la camiseta inglesa, marcando 12 goles en nueve años y 72 días.

Al año siguiente, 1978, y para salvar las finanzas del club, se marchó cedido a la Liga america-na, la NASL, donde debutó en las filas del Detroit Express de EE UU: marcó 22 tantos en 19 encuen-tros, dejando una gran sabor de boca. Al año siguiente se produ-

ciría su gran traspaso al Notting-ham Forest, pero Francis dejó una cláusula en su contrato: durante los tres meses de verano podía irse a jugar a otro equipo. Eso sí, si se lesionaba, él correría con to-dos los gastos. También dejaba nuevos ingresos para su equipo, lo que era una nueva manera de obtener más dinero. En el verano de 1979 lo volvió a cumplir. Se marchó de nuevo a los Detroit Ex-press, que había organizado una gira por todo Estados Unidos con él como gran figura: 14 encuen-tros. Marcó 14 goles, a uno por encuentro. Por ese motivo se per-dió varios encuentros de Liga e incluso la primera eliminatoria europea de la temporada 1979-80, cuya final se disputaría en el estadio Santiago Bernabéu por un doble motivo: la UEFA quería

Era de trato difícil, serio, parco en palabras, tímido

y reservón, pero en el terreno de juego se transformaba

El verano de 1979 se lo pasó en la NASL americana: marcó 14 goles, uno por cada partido que jugó en los Detroit Express

COMIENZO

BRILLANTE.

Trevor Francis

empezó su

carrera en

las filas del

Birmingham

City, con el

que debutó

con apenas 16

años de edad,

marcando 15

goles en 16

encuentros.

ESTRELLA

EN LA NASL.

Donde logró

sus mayores

éxitos fueron

en el Forest.

También jugó

en EE UU, en

los Detroit

Express, que

organizaron

una gira

con él como

estrella.

42 43

Page 23: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

rendir pleitesía al Real Madrid pri-mero para honrar la figura de San-tiago Bernabéu, fallecido en junio de 1978, y en segundo lugar, por celebrarse los primeros 25 años de la competición y ser el club ma-drileño el que más títulos ostenta-ba (seis) en aquel momento. Sin embargo, él no llegaría a disputar esa final: el talón de Aquiles de su pie derecho no dejaba de ser una molesta losa. Se perdió el tramo final de la temporada y con ello, dos grandes oportunidades: la pri-mera fue la Eurocopa de 1980, a la que no pudo acudir como juga-dor, siendo ya un miembro notable de la Selección inglesa. La segun-da, su oportunidad de recalar en el fútbol español, en el Barcelona concretamente. Pero vayamos por partes. El no acudir a la cita euro-pea no le impidió ser comentaris-

ta de la BBC para los partidos que disputó Inglaterra. Esa fue su pri-mera incursión en los medios de comunicación, algo que posterior-mente le ha servido tras retirarse del mundo futbolístico.

La segunda fue su traspaso fallido al FC Barcelona: Francis estuvo en la Ciudad Condal en junio de 1980 para ser sometido a diversas revisiones en diversas clínicas barcelonesas. José Luis Núñez necesitaba un revulsivo, y Francis era uno de los posibles estrellas-candidatas a engrosar las filas azulgranas. Se habla-ba, incluso, de una operación que rondaba los 160 millones de pesetas, pero… la operación se fue al traste. Según la rumorolo-gía de la época había dos versio-nes: una, que Kubala, entonces técnico azulgrana, no estaba de acuerdo en su fichaje y se escu-daba en que el jugador no iba a estar disponible para el comien-zo del campeonato. La otra hacía referencia a que Núñez había uti-lizado su nombre y su presencia en Barcelona con un doble moti-vo: uno, abaratar el posible ficha-je y dos, intentar abaratar el ficha-

je de otro jugador español, Quini, más del gusto del exselecciona-dor nacional. Fuesen cual fuesen las intenciones de la entidad blau-grana, Francis vio cómo su fichaje se frustraba, y lo que era peor, él quedaba a ojos de la afición del Forest como un traidor a sus colo-res. Aguantó una temporada más antes de irse.

Además, el fisco británico le seguía los pasos. Viendo su po-deroso tren de vida, se puso a in-vestigar y en agosto de ese mis-mo año fue multado por no haber pagado la contribución urbana de su nueva finca, valorada en unos diecisiete millones de pesetas. No contentos, su empresa fue denunciada por adeudar al fisco 120.000 pesetas en concepto de contribución por una granja, llama-da Rookey. Ante las adversidades, Trevor no se rindió y sacándose una espina, se proclamó campeón de la Supercopa al derrotar al Bar-celona en la final. Ese año es re-conocido como el mejor extremo derecho del momento.

En 1981, y no aguantando más a Brian Clough y a su sem-piterno ayudante, Peter Taylor,

se marchó al Manchester City por 1,2 millones de libras. Allí hizo gala de su juego hasta que el 20 de marzo de 1982, y ante el Everton, fue expulsado por co-meter una durísima entrada sobre el portero. Acto seguido, y viéndo-se rodeado por defensas rivales, y mientras estos no dejaban de insultarle se levantó y agredió a Billy Wright, un defensa rival, con un fuerte cabezazo. Fue un punto de inflexión en su carrera, tanto para él como para los aficionados. Brian Glanville, uno de los tótem mediáticos del fútbol inglés, com-paró su acción de manera irónica y casi cruel: “La sorpresa por ese gesto violento es tan sorprenden-te… Es como si se descubriera al arzobispo de Canterbury a altas horas de la madrugada bailando en una discoteca”. Viendo las feroces críticas que estaba reci-biendo, empezó a manejar la idea de marcharse fuera de las Islas. A eso hay que sumar que al equi-po citizen se le acababa el dinero y Francis era uno de los mejores pagados del club. Acudió al Mun-dial de España, donde marcó un par de goles (ante Checoslovaquia

y ante Kuwait) antes de marchar-se a Italia, a la Sampdoria, donde empezaba a despuntar una joven pareja atacante: Vialli y Mancini, i gemmelli del gol (Los gemelos del gol), junto al escocés Graeme Souness. Fue recibido en loor de multitudes: más de 3.000 tifosi lo escoltaron desde el aeropuer-to (invadieron la pista nada más aterrizar el avión que lo transpor-taba) hasta la sede del club. En la Samp permanecería desde 1982 hasta 1985 marcando 17 goles. Pero allí, en Génova, además de conquistar una Coppa ante el Mi-lán, la primera en la historia del cuadro genovés, se llevó los mejo-res elogios de Fabio Capello, que le consideró el mejor jugador in-glés que ha jugado en la historia del Calcio, amén de una canción compuesta e interpretada por Car-lo Celi, en el que se valoraban sus grandes cualidades tanto como ju-gador de fútbol como personales. De Génova pasó al Atalanta, don-de apenas marcaría un único tan-to en el Scudetto. “Pensé que mi etapa en el fútbol italiano había terminado. En Génova me sentía muy cómodo. Muy a gusto. Me en-

cantaba ver el mar todos los días, y en cierto modo me recordaba a mi infancia en Plymouth (su lugar de nacimiento). Pasar a Bérgamo, donde hacía más frío, una ciudad del interior, sin tanto sol… fue un duro cambio. Un cambio de con-trastes que nos afectó a mí y a mi familia”, reconocería tiempo después.

Pero peor fue su siguiente elec-ción: tras abandonar el Calcio se marchó a Escocia, a jugar en el Glasgow Rangers, que abonó unas 700.000 libras de la época por su ficha. Ya contaba con 33 años, pero aceptaba esa oferta porque el club escocés contaba con seis jugadores ingleses en sus filas. “Quizá fuese eso lo que más nos llamó la atención. Era como estar en casa, pero sin es-tar realmente”. Apenas disputaría

Llegó a pasar reconocimiento médico con el Barcelona. Unos dicen que Kubala no le quería;

otros, que Núñez le utilizó

Se marchó a Italia tras ser expulsado por una dura falta y acto seguido agredir con un cabezazo a otro jugador

DERROTA EN

TOKIO.

El Nacional

de Uruguay le

quitó la gloria

de ganar la

Interconti-

nental en

Tokio en

febrero de

1981. Hubiese

cerrado un

ciclo triunfal

en el Forest.

EN SAN

MAMÉS.

Francis

corre por el

césped de

San Mamés.

Acaba de

marcar el

primer gol de

Inglaterra a

Checoslova-

quia en el

Mundial de

España-82.

44 45

Page 24: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

18 encuentros antes de cerrar su periplo por las Highlands.

En diciembre de 1988 el Queen’s Park Rangers le hace una suculenta proposición: con-ver tirse en jugador-entrenador del club londinense sustituyendo a Jim Smith. Francis no lo dudó y aceptó inmediatamente. Ya no le hacía gracia estar sentado en el banquillo mientras observa-ba a otros jóvenes con la fuerza como única baza dejarle un parti-do sí y otro también en el banqui-llo. Empezó con muchas ganas y mucho esfuerzo. La plantilla no le correspondió igual. Al térmi-no de 11 meses, fue sustituido. Pero cuando una puerta se cierra, otra se abre. En enero de 1990, el Sheffield Wednesday le ofreció la misma oportunidad, y no lo vol-vió a rechazar. Fue entrenador-ju-

gador, pero será recordado por un terrible error: no saber vislumbrar las cualidades de un joven delan-tero francés. Su nombre era Eric Cantona. El hombre que cambió el fútbol inglés a principios de la década de los 90 estuvo a prue-ba en el propio Sheffield. Tras ver-le en un par de vídeos, Francis le tuvo a prueba en un campo de césped artificial. Había nevado y quería comprobar sus cualidades técnicas. Cuando Cantona acabó los ejercicios que le había solicita-do, Francis le espetó: “Ahora hijo, quiero verte hacer lo mismo en un campo de hierba natural. Mañana volverás y harás lo mismo en ese campo de ahí”. Cantona, incrédu-lo, le dijo que no. Que no iba a repetir nada al día siguiente y se marchó. Una semana después, el Leeds United anunciaba la contra-tación del galo.

En octubre de 1994, anunció que abandonaba la práctica del fútbol. Tenía 40 años y militaba en el Sheffield Wednesday donde a su condición de jugador unía la de directivo. “No creo que pueda seguir jugando. La temporada pa-sada podía aguantar sin proble-

mas una hora de juego, pero en la actual apenas me he entrenado. Y no puedo más”. Se cerraba así una carrera que había transcurri-do a lo largo de casi tres décadas: 23 años de futbolista, pero conti-nuaba la suya como entrenador. En 1996 regresó a su club de la infancia, el Birmingham City. Fue recibido con galones de héroe, pero volvió a fracasar de nuevo. Su primera frase el día de su pre-sentación fue premonitoria: “Mis allegados, mis amigos, mis fami-liares… me preguntan si estoy loco por aceptar esta oferta. Yo les digo que sí. Que vuelvo al ma-nicomio voluntariamente. Al fin y al cabo, esto es lo que ha sido este club durante mucho tiempo”, ante el estupor de directivos, aficiona-dos y periodistas allí presentes. En su antiguo club, pronto empe-zaron a oírse criticas contra él, en concreto por arremeter contra un jugador que había fichado precisa-mente Francis, Peter Ndlovu, un delantero africano del que llegó a decir: “Durante la semana, en los entrenamientos me demues-tra que es capaz de lo mejor. Re-mata de cabeza, con ambas pier-

nas, marca muchos goles… pero luego llega el fin de semana y me demuestra lo equivocado que es-toy con él”. Pero peor fue en otra ocasión: jugaban los dos primeros clasificados de la Segunda ingle-sa, el Huddersfield contra el Bir-mingham, cuando Ndlovu cayó en el área rival. El colegiado, creyen-do que el africano se había dejado caer, le mostró su segunda tarje-ta amarilla y consecuentemente le expulsó. Francis explotó en la sala de prensa: “Es el peor fingimien-to que he visto en 30 años de ca-rrera. Hasta los jugadores rivales se reían de él por su torpeza. Es el peor jugador y el peor acto que he visto nunca. No le quiero más en mi equipo”. Ndlovu tuvo que ser retirado en camilla del campo. Posteriormente, imágenes televi-sivas y pruebas médicas demos-traron que un defensa rival le ha-bía golpeado duramente: estuvo tres meses de baja.

Pero ese no ha sido el único trato vejatorio hacia un jugador suyo: en 2002, siendo entrena-dor del Crystal Palace, fue acu-sado por la FA de haber tenido un “compor tamiento violento o

amenazante” con uno de sus ju-gadores en un incidente que se había producido durante el mes de agosto. Presuntamente había golpeado a su guardameta suplen-te Alex Kolinko durante un partido que enfrentaba al Palace con el Bradford. Al parecer, el portero se había reído estando en el banqui-llo mientras el Palace iba perdien-do. Francis se enojó y presunta-mente le agredió. Sin embargo, ni la Policía encontró pruebas para detenerlo ni la directiva del club le sancionó interna ni deportiva-mente.

Actualmente es comentarista futbolístico en televisión. Comen-tó el Mundial 2010 para la cade-na Al Jazeera y actualmente cola-bora con Sky Sports, tras superar una enfermedad a comienzos de 2012. Sufrió un ataque al cora-zón. Seguramente, por un doble motivo, y además, doloroso: pri-meramente la detención de su hijo y posteriormente, que éste fuese considerado culpable de allana-miento de morada en una man-sión y de robo… de unos zapatos de mujer. Francis fue incapaz de aguantar las feroces críticas que

se vertieron sobre él, su familia y demás allegados. Pero pasado aquel episodio triste, hoy en día lleva una vida tranquila, ordenada y serena que se rompe cada dos semanas. Con cada par tido de Champions League. De la moder-na Copa de Europa. Esa de la que él fue una vez el gran protagonista una noche de mayo de 1979. Aun-que siempre que se le pregunta, suele responder: “Jugué en gran-des equipos de Inglaterra, Italia y Escocia. Participé en Mundiales. Serví a mi país durante 9 largos años… pero sólo se acuerdan de mí por un gol. ¿Y saben que les digo? Que estoy muy orgulloso de haberlo marcado, aunque también fue una pequeña losa el ser siem-pre presentado como el futbolista que costó un millón de libras”.

“Ahora hijo quiero verte hacer lo mismo en ese campo de hierba natural”, le espetó a

Cantona tras una prueba

“Estoy muy orgulloso de haber marcado aquel gol, pero fue una losa el ser recordado como el futbolista del millón de libras”

TRAS GÉNOVA

A ESCOCIA.

En Génova

formó una

gran dupla

con Graeme

Souness. Tras

su marcha de

Italia, recaló

en las filas

del Glasgow

Rangers

escocés.

CARISMA.

Francis fue

jugador,

técnico y

directivo

del Sheffield

Wednesday.

Ahora es

comentarista

de partidos de

la Champions

League, donde

él fue rey una

noche.

46 47

Page 25: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

SERGIO SANTOS /

Barclays Premier League, Scottish Premier League,

IFA Premiership y Welsh Premier League. Inglaterra, Escocia, Ir-landa del Norte y Gales. El Reino Unido y sus cuatro ligas de fútbol. Resulta difícil hacerse un hueco a la sombra de la Barclays Premier League, que reúne a tantos gran-des jugadores y mueve una enor-me cantidad de dinero, pero hay vida más allá de la potente liga inglesa.

Aunque mucho menos mediá-ticas a nivel internacional, las li-gas de Escocia, Gales e Irlanda del Norte también tienen un gran seguimiento en sus respectivos territorios.

El campeonato escocés, galés y norirlandés viven a la sombra de la potente liga inglesa, que acapara todos los focos, dentro y fuera de las islas; pero tienen su público y han sido y son cantera de muchos clubes ingleses. Hay fútbol más allá de la Barclays Premier League.

LAS OTRAS LIGASfútbol y crear su propia competi-ción, algo parecido a lo que había ocurrido seis años antes en Ingla-terra. A pesar de la poca competi-tividad de la mayoría de sus equi-pos, los escoceses han contado tradicionalmente con dos grandes clubes del fútbol europeo: Celtic y Rangers. Sin embargo, en febre-ro de 2012, el Glasgow Rangers entró en concurso de acreedores debido a sus deudas con Hacien-da y poco después, el 12 de junio de ese mismo año, se declaró en bancarrota. Ese día, el empresa-rio Charles Green compró el club por 5,5 millones de libras (7 mi-llones de euros), pero se vio obli-gado a refundarlo a través de una nueva compañía, a la que bauti-zó ‘The Rangers Football Club’.

ÚLTIMO CAMPEÓN. El Celtic de

Glasgow volvió a conquistar,

la temporada pasada, la

liga de su país. Es la segunda

consecutiva y la número 44 en

su palmarés. Hizo doblete con

la copa.

TIEMPOS DE

CLÁSICO. La

liga escocesa

ha estado

dominada

por Celtic y

Rangers, que

disputaban

algo más que

un Clásico,

el derbi más

antiguo de

la historia.

Volverá.

Scottish Premier League.La liga escocesa es, sin duda, la más importante de las tres para-lelas a la inglesa. La Scottish Pre-mier League fue fundada en 1998, cuando varios clubes decidieron separarse de la liga escocesa de

BRITÁNICAS

48 49

Page 26: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

Bajo este nuevo nombre, intentó formar parte de la liga, pero los clubes rechazaron esta opción y el nuevo club tuvo que empezar su aventura desde la tercera divi-sión. De esta forma se ha abierto un paréntesis en una histórica ri-validad que ha durado más de un siglo, el derbi más antiguo del pla-neta. Celtic y Rangers son como el agua y el aceite, imposible juntar-los. Dos aficiones enfrentadas por el amor a unos colores, y mucho más. La afición del Celtic tiene su origen en la inmigración irlande-sa, son católicos y favorables a la unificación de Irlanda. Los hinchas del Rangers son conservadores, protestantes y defensores del Uls-ter. Su último enfrentamiento tuvo lugar el 29 de abril (3-0 para los de Celtic Park) y Hooper anotó el último gol. Desde entonces, volver a la máxima categoría (la pasada temporada ya lograron ascender a Segunda) es una cuestión de or-gullo para los protestantes. Mien-tras, la hinchada del Celtic disfru-ta con la travesía por el infierno de su histórico enemigo, pero ya vela armas para estar preparados cuando su máximo rival regrese al lugar que le corresponde.

De esta forma, a pesar de se-guir teniendo un gran seguimiento en Escocia, la SPL está cada vez más devaluada. Las participacio-nes de los equipos escoceses en las competiciones europeas cada vez son más discretas y en algu-nas ocasiones han acabado en ri-dículo. Lejos queda aquel Celtic de 1967 que se convir tió en el primer equipo británico que alza-ba la Copa de Europa. Lo hizo con un equipo en el que todos los ju-gadores habían nacido en un radio de 30 millas de Celtic Park, algo inaudito en el mundo del fútbol y que parece imposible que se vuel-va a repetir. También quedan lejos grandes figuras como Gascoigne, Brian Laudrup o Terr y Butcher, que hicieron grande a un Rangers que ahora deambula por los cam-pos más humildes del territorio escocés.

La SPL la forman actualmente 12 equipos. El campeón se clasi-fica para la tercera ronda prelimi-

nar de la Champions League. El subcampeón también participa, pero inicia su andadura desde la segunda ronda. El tercer y cuarto clasificados van a la Europa Lea-gue y el último de la tabla descien-de de categoría.

Welsh Premier League.La liga galesa encuentra un obs-táculo que resulta casi imposible de salvar: sus equipos más poten-

tes disputan la liga inglesa. Cardi-ff City, Swansea y Wrexham son el mejor ejemplo de conjuntos gale-ses que juegan en la competición inglesa. ¿Por qué ocurre esto? La primera razón es meramente geo-gráfica. Las comunicaciones en-tre el norte y el sur de Gales eran muy malas cuando dio comienzo la liga galesa, por lo que resulta-ba más sencillo para los clubes los desplazamientos a Inglaterra que en el interior del país. La par-ticipación de clubes galeses en el sistema inglés se remonta al Wrexham, el club más antiguo del país. Su sede está en la ciudad que le da nombre y se encuentra situada en la frontera con Inglate-rra. Además del problema de los desplazamientos, en el sur de Ga-

les el rugby acapara casi toda la atención de los aficionados, por lo que para el Wrexham era más rentable y accesible competir en Inglaterra.

A principios de los 90, en Ga-les sólo se disputaba una compe-tición: la Copa. Este torneo resul-taba muy rentable para los clubes del país que estaban compitiendo en Inglaterra, ya que daba acceso a competiciones europeas. Sin embargo, la presencia de clubes galeses en competiciones euro-peas sin tener campeonato pro-pio empezó a ser cuestionada por muchos y el secretario general de la Federación galesa, Alun Evans, solucionó este conflicto con la creación en octubre de 1991 de la Liga de Gales, que en 2002 se

A principios de los 90, sólo se disputaba en Gales la Copa: los equipos galeses jugaban en Europa sin tener liga propia

convirtió en la Welsh Premier Le-ague.

En cambio, los equipos más potentes no aceptaron esta pro-puesta. A la inversa también exis-ten casos, aunque es poco fre-cuente, como The New Saints, que está compuesto por profe-sionales y disputa la Welsh Pre-mier League representando a dos ciudades: una en Gales (Llan-santf fraid) y otra en Inglaterra

(Oswestry), separadas por 13 ki-lómetros.

Este tipo de intromisiones no se dan entre Escocia e Inglaterra por una cuestión financiera. Los presidentes de los clubes más poderosos de Inglaterra se nega-ron en 2009 a permitir el acceso a Rangers y Celtic en la Premier inglesa para no tener que dividir entre más los beneficios de los derechos televisivos.

Desde la temporada 2010-2011, la Welsh Premier League cuenta con un sistema de dos fa-ses entre los 12 equipos que la disputan. En la primera fase, to-dos los conjuntos se enfrentan a ida y vuelta. En la segunda se di-viden en dos grupos: los seis me-jores y los seis peores y se vuel-ven a enfrentar en casa y fuera. Al término de la temporada, el cam-peón pasa a la segunda ronda de clasificación de la Champions Le-ague, mientras que el segundo y tercero acceden a la Europa Le-ague desde la primera ronda de clasificación. El último clasificado desciende de categoría.

IFA Premiership.Por último, Irlanda del Norte tam-bién cuenta con su propia liga, y entre los equipos más destaca-dos se encuentran el Portadown FC, el Glentoran FC y el Linfield FC. En la última temporada, el Clif-tonville FC se proclamó campeón después de 15 años de sequía. A pesar de ser una liga menor y con muy poco seguimiento fuera del país, lo cierto es que entre la afición local sí despierta interés. Así lo demuestran las declara-ciones de Tommy Breslin, entre-nador del Cliftonville, en Twitter, una semana antes de conquistar la Copa Gibson (así se denomina el trofeo que se le entrega al cam-peón): “Una vez tuve un sueño y ahora está a punto de hacerse realidad”.

Sin duda, son tres ligas que vi-ven bajo la alargada sombra de la Premier League inglesa y su mer-cado es mucho menor. Pero, aún así, atraen la atención y despier-tan pasiones entre los habitantes de sus países.

En 2009, los clubes más poderosos de Inglaterra se

negaron a que Celtic y Rangers ingresaran en la Premier

NEW SAINTS,

CAMPEÓN.

El equipo de

verde y blanco

de la imagen

superior y de

la derecha,

con su

vestimenta

azul, es el

dominador de

la liga galesa.

SEGUIDA

EN EL PAÍS.

Como la

galesa y la

escocesa,

la liga

norilandesa

tiene sus

fieles. El

Cliftonville

(de rojo) es

el vigente

50 51

Page 27: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

BOXEAR

Un repaso a todos los pesos en la semana en que Gabriel Campillo y Kiko Martínez boxean

en Estados Unidos para reivindicarse un sitio entre los

mejores del mundo.

EN ESPAÑAJESÚS MÍNGUEZ /

A la dureza del boxeo, un deporte con una tre-menda carga de trabajo, se suma en España

la falta de dinero. Mientras en países europeos como Alemania, Inglaterra o Francia los púgiles son profe-sionales de verdad, aquí lo son sólo nominalmente, porque figura impreso en su licencia. La inmensa ma-yoría tiene que compaginar sus entrenamientos con trabajos o estudios, y disputar los títulos importantes fuera, con el riesgo que supone llegar a las subjetivas cartulinas en el extranjero.

Atrás quedaron los tiempos en los que medio país se ponía delante del televisor a ver a los Legrá, Ur-tain, Velázquez y compañía. Pero hay una base de afi-ción fiel y veladas todas las semanas por diferentes puntos de la geografía. Los penúltimos mohicanos

que aspiran a que el boxeo vuelva a ser al menos la mitad de lo que fue.

Pero aun así, y después de la retirada del enorme Javier Castillejo, monarca mundial en el superwelter y el medio, hay resquicios para la esperanza. Gabriel Campillo, el último campeón mundial español, vuelve a Estados Unidos esta misma semana para enfrentarse a Andrej Fonfara en una eliminatoria mundialista. Kiko Martínez, que ya ha sido rey de Europa, aspira al Mun-dial IBF del supergallo el sábado 17 de agosto en Atlan-tic City frente al colombiano Jonathan Romero. Y otros nombres como Rubén Nieto, Rubén Varón, Petr Petrov, Sergio Prado Schuster o Silvio Olteanu no cejan en su empeño de hacerse un hueco entre los mejores. Este es un repaso al panorama actual peso por peso.

EL ÚLTIMO

CAMPEÓN.

Gabriel

Campillo, sin

el ruido que

merecería

su gesta, se

proclamó

campeón

mundial del

semipesado,

lo perdió y

lo vuelve a

perseguir.

52 53

Page 28: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

El peso pesado, el de los tanques estadounidenses y de los países del Este, está casi desaparecido en España. Muy, muy atrás que-dan los nombres de Paulino Uz-cudun, que disputó el Mundial a Primo Carnera en Roma en 1933 o los dos intentos del hispano-uru-guayo Alfredo Evangelista en los setenta contra Ali y Larry Holmes en EE UU.

El último en aportar esperan-za fue Hovik Keuchkerian Burgui, nacido en Beirut (Líbano), de pa-dre armenio y madre Navarra. En 2003 apareció para hacerse con el título de campeón de Espa-ña que llevaba 22 años vacante (‘Pantera’ Rodríguez había sido el último). Pero en 2004 lo dejó con 16 victorias (15 KO’s) y una derro-ta cansado por tener que hacer in-cluso de promotor. Ahora, triunfa como monologuista y actor ocasio-nal en series como ‘Hispania’.

Después, de él, casi nada. Al-gunos luchadores de otras discipli-nas como K-1 hacen incursiones. Pero en el ránking sólo figuran Da-mián García, Magomed Azuev, Ga-briel Nguema y Sergio Camúñez. Ninguno pasa de tres combates.

Ilusión fue lo que generó el balear David Quiñonero, que a finales del año pasado colgó los guantes con 37 años. El barcelonés afincado en Palma dejó un récord de 27 vic-torias, 26 de ellas por la vía rápi-da, y una sola derrota. Ese borrón tuvo lugar en Alemania ante el po-laco Mateusz Masternak.

Una victoria le habría colocado a las puertas del Mundial, porque ya era campeón plata del Conse-jo (CMB) y apuntaba a las ligas mayores. Pero problemas físicos (una operación en el hombro iz-quierdo) le aconsejaron parar. Sus puños tenían hormigón y los riva-les caían como moscas. Su pre-

El madrileño Gabriel Campillo ha sido el último campeón del mundo español. Con un mérito tremendo, porque lo consiguió en Argentina en junio del 2009 y de forma in-esperada. El rival de Hugo Hernán Garay se cayó del cartel y Ricardo Sánchez Atocha —su mánager y preparador entonces—, hábil, le llevó hasta Sunchales y de allí se trajeron el cinturón de la AMB.

Lo defendió además en Asta-ná, la capital de Kazajistán, frente a Beibut Shumenov. Pero en enero del 2010, en su debut en Las Ve-gas, la revancha con el kazajo se tornó en una trampa. Ganó a ojos de todos menos de los jueces. Las dificultades de boxear fuera… “Desgraciadamente, en el boxeo siempre se barre para el púgil de casa”, se queja el vallecano, aho-ra enrolado también en las filas de Maravilla Box, la promotora de Sergio ‘Maravilla’ Martínez, con la

Entre los púgiles con licencia na-cional está Julio Acosta, nacido en Baracoa como el inolvidable Pepe Legrá, pero afincado en Castellón. Tiene ya 38 años, pero quien tuvo retuvo y él, con su base de fina escuela cubana, fue campeón del mundo júnior. En busca de dinero, sus últimas salidas fueron a Polo-nia y Rusia y en las dos perdió.

En el ránking nacional figura también arriba el veterano cata-lán José María Guerrero y actual-mente el campeón de España es el prometedor Mariano ‘Tiburón’ Hilario, un púgil nacido en la Repú-blica Dominicana con una gran po-tencia física y curtido en el equipo nacional.

PESO PESADO (+90,718 KG)

DESIERTO SIN FINAL

PESO CRUCERO (90,718 KG)

SE FUE ‘DOCTOR KO’ Y VINO IBRAHIM LÓPEZ

PESO SEMIPESADO (79,378)

GABRIEL CAMPILLO,EL ÚLTIMO CAMPEÓN MUNDIAL

PESO SUPERMEDIO (76,203 KG)

LA CLASE DE ACOSTAY EL FÍSICO DE ‘TIBURÓN’

sencia en el ring, cabeza afeita-da, rictus serio y tatuajes por todo el cuerpo, era imponente. Ahora, prepara a boxeadores como ‘Lillo’ y ‘Coke’, ya en primera línea.

Quiñonero no se llegó a enfren-tar a Ibrahim López, el invicto cam-peón de España que la promotora Maravilla Box rescató de otras dis-ciplinas y de un parón para meter-le en el boxeo profesional. Hasta ahora, nueve victorias y un nulo. Pero falta verle con rivales de más talla. Se ciñó el cinturón de cam-peón de España derrotando a otro canario, Luis Rodríguez, en un combate que generó mucha ex-pectación en Tenerife.

que retomó su carrera en EE UU y volvió a vivir una injusticia en el asalto al Mundial en Texas frente a Tavoris Cloud. Más escandoloso aún. “Lo que viví frente a Cloud, desgraciadamente, me ha pasado también con algún otro siempre boxeando en el extranjero. Es el lunar negro de este deporte. Tene-mos que convivir con ello, aunque sea muy difícil de sobrellevar”. Su último combate ante la bestia Ko-valev lo resolvió el ruso con un KOT en el tercer asalto. Campillo no fue Campillo.

‘Chico Guapo’ es el rey de su división y este mismo viernes 16 de agosto volverá a cruzar el char-co para medirse al polaco Andrzej Fonfara en Illinois. El que gane, será aspirante al título mundial de la IBF que tiene Bernard Hopkins. El campeón nacional es Xesús Fe-rreiro, pero todos parecen un es-calón por debajo del madrileño.

SE BAJÓ

DEL RING.

Hovik puso

ambiente en

la división de

los grandes

pesos, pero

lo dejó en

2004 y desde

entonces

ningún otro

púgil se ha

asentado.

FUERTE.

Maravilla

Box rescató

a Ibrahim

López. En la

foto, durante

un pesaje

junto a Óscar

‘Rayito’

Sánchez,

que colgó los

guantes para

preparar

boxeadores.

LECCIÓN.

Campillo

dio una

gran noche

de boxeo en

febrero del

año pasado

frente a

Tavoris Cloud,

pero una

escandalosa

decisión de los

jueces le privó

del título IBF. ESCUELA

CUBANA.

Julio Acosta,

nacido en

Cuba, está

haciendo

carrera

profesional en

España tras

ser campeón

mundial

júnior.

54 55

Page 29: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

El actual campeón de España es Luis Crespo, un púgil muy curran-te, todo corazón, que medio día trabaja de jardinero y el otro me-dio se deja la vida junto a Jero García en La Escuela. Pero, claro está, ni él ni el veterano Roberto Santos ni José Yebes podrán as-pirar al nivelazo que mostró Javi Castillejo en sus últimos años de carrera.

‘El Lince’ campó por el pano-rama internacional del peso me-dio proclamándose campeón del mundo, dando una lección en los cuadriláteros de Alemania a Felix Sturm o a Mariano Carrera.

Rober to Santos ‘El Tigre de Benidorm’ tomó el riesgo de sa-lir fuera para dar otro aire a su carrera y no le ha ido del todo mal. Consiguió el título de la UE frente a Dominik Britsch en Ale-mania, aunque luego lo perdiera con Nader en Austria. Una histo-ria repetida.

En los superwelter destaca la ca-lidad de Rubén Varón, un regalo para los ojos cada vez que sube a un ring por su inteligencia y su po-sicionamiento. Con 34 años y 48 combates a sus espaldas, aspira a que le llegue otra gran oportu-nidad. Desgraciadamente, la tuvo en la mano y la perdió hace poco. Rimerbox se adjudicó la subasta del Europeo del superwelter para traerle el combate a Madrid a pri-meros de octubre frente al invicto Sergey Rabchenko. Pero en una velada ya programada, en julio, subió al ring con fiebre para me-dirse al modesto Rafael Chiruta y este le noqueó en el segundo asalto. La EBU le retiró la condi-ción de aspirante.

Hijo de boxeador, el de Alca-lá de Henares disputó el Mundial contra Felix Sturm con 24 años. “Me llegó pronto”, recuerda, y en 2010 dejó como un cromo a Ma-

Rubén Nieto, apodado ‘Salsero’, es el que marca el ritmo en el su-perligero. Siempre adelante, de la mano de Luis ‘Coraje’ Muñoz, se ha hecho un hueco entre la afición por su entrega. No ha perdido en 13 episodios. Ganó el Nacional a Daniel Rasilla, un púgil con expe-riencia internacional que acredita un récord de 25-4-2, y lo defendió sin despeinarse frente a Jesús García Simón.

Nieto es el actual monarca de la UE del superligero, pero vivió una odisea para conseguir-lo en Bélgica ante Jean Pierre Bauwens. La dureza del comba-

Ceferino Rodríguez ‘Ferino V’ se mantiene invicto en sus 12 com-bates profesionales, lo que le lle-vó de forma meteórica a ganar el campeonato de España frente a David Pulido. El púgil de Las Pal-mas, de 24 años, guarda el buen estilo de una escuela canaria que siempre ha dado boxeadores ex-cepcionales. Él sabe estar siem-pre en la distancia y se mueve con criterio por el ring.

Ferino debería enfrentarse pronto a Stefano Castellucci por el cinturón de la UE del welter. El ‘Diamante’ Aitor Nieto es el otro púgil que destaca en este peso, donde también se mueven Ze-benbuí Díaz o Jorge Fortea pero que es permeable a gente del su-perwelter o el superligero.

PESO MEDIO (72,575 KG)

CRESPO Y SANTOS,UN CURRANTE Y UN TIGRE

PESO SUPERWELTER (69,853 KG)

RUBÉN VARÓN NO PODRÁ MEDIRSE A RABCHENKO

PESO SUPERLIGERO (63,502 KG)

EL SALSERO RUBÉN NIETOES EL QUE MARCA EL RITMO

PESO WELTER (66,678 KG)

FERINO V, LA TÉCNICADE LA ESCUELA CANARIA

tthew Macklin en la disputa del Europeo en Liverpool, pero las cartulinas no le favorecieron.

Su clase la han reconocido sus rivales. Tanto, que ahora se ha es-pecializado en hacer de sparring de gente como Macklin, Sturm o Sebastian Zbik ayudándoles a pre-parar mundiales que él también podría disputar. “Me sirve para elevar el nivel y, además, pagan bastante”, explica.

Hace tres años, tres operacio-nes en su mano derecha le deja-ron al borde del adiós. “Los mé-dicos me aconsejaron retirarme. Me hicieron un injerto, me lo qui-taron y luego me extrajeron el es-cafoide. Cuando volví, basé mis combates en el trabajo con la iz-quierda. Se puede decir que soy un zurdo cambiado”, explica.

Iván Sánchez, García Roche, José del Río o Dani Pérez Salido están a su sombra.

te le costó unos días en el hos-pital con un episodio surrealista en el que los promotores locales le acusaron de dopaje y vio cómo la policía se presentaba en su ha-bitación del centro médico a efec-tuar un registro. Posteriormente, el resultado del control reveló que todo estaba en orden.

El madrileño, que trabaja como chófer, tiene en mente hacer pron-to una defensa en Madrid y lue-go el Europeo… ojalá que sea en casa. Desde abajo llega un púgil prometedor como es el catalán Sandor Martin, que está invicto en 13 combates con sólo 19 años.

CAMPEÓN DE

ESPAÑA. Luis

Crespo, junto

a su maestro

Jero García

(derecha),

tras ceñirse el

cinturón de

campeón de

España.

MUCHA

CLASE.

Rubén Varón,

durante

uno de sus

ensayos. Su

calidad y

dedicación

merecen aún

una velada

grande. Ha

estado a

punto de

tenerla...

GARANTÍA.

Rubén

Nieto es una

garantía

de entrega:

siempre con

la iniciativa.

Por eso, se

ha hecho

con mucho

cartel entre la

afición.

ESTILO. El

canario

Ferino

V no deja

indiferente

en el ring

por su buena

colocación.

56 57

Page 30: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

PESO LIGERO (61,234 KG)

PETR PETROV, EL ZAR MÁS CASTIZOPetr Petrov llegó a España hace ya 14 años y cuando habla se le nota hasta un deje castizo. Con 30 años, tiene un récord de 32-4-2 y es uno de los púgiles más aprove-chables de los que transitan por las veladas. Creció de la mano de Ricardo Sánchez Atocha, pasó lue-go a la joven factoría de la promo-tora Guantes de Lobo y ahora bus-ca nuevos horizontes tras perder

en Montenegro frente a Dejan Zla-ticanin con un título del CMB inter-nacional en juego.

El boxeo del ‘Zar’ es arrollador, de ritmo, redondo. Le llegó la opor-tunidad de disputar el Mundial del superligero en el 2011 en Argenti-na, vio el tren, lo tomó, pero no te-nía sitio en esos vagones: KO en el cuarto asalto frente al ‘Chino’ Maidana. “No era ni el momento ni

el peso (subió una división). Maida-na tenía un porcentaje terrible de KO’s y me metí en su madriguera, en su barrio y ante diez mil perso-nas. Me avisaron tres semanas an-tes… Pero también es cierto que era una oportunidad muy grande”. A su vera hay otros púgiles espa-ñoles como Emiliano Casal (cam-peón nacional) o Cristian Morales y el dominicano Félix Lora.

PESO SUPERPLUMA (58,966 KG)

RUDDY ENCARNACIÓN, LA DUREZA DEL LOBO NEGRORuddy Encarnación es uno de esos púgiles que no le dicen “no” a una pelea. El panorama está duro y cualquier euro que vuele por un cuadrilátero hay que ca-zarlo… El ‘Lobo Negro’, nacido en la República Dominicana hace

34 años pero con DNI español, ha disputado 53 batallas (27-23-3) y de la mano de su mánager Kike Soria se ha recorrido la ma-yoría de los pabellones modestos de España y también ha disputa-do veladas en Holanda, Bélgica,

Francia, Italia, Dinamarca, Finlan-dia, Inglaterra, Rumanía… Vida de gladiador que adorna con el título de campeón de España que ganó a Alejandro Rodríguez Perei-ra y retuvo frente a ‘Chiky’ y Da-vid Pulido.

PESO PLUMA (57,152 KG)

IVÁN RUIZ MOROTE ES DETERMINACIÓN Y CASTAIván Ruiz Morote no engaña. Siem-pre da un paso adelante porque es un deportista de casta con el boxeo metido en su cabeza. El ma-drileño coquetea con el peso su-pergallo y el pluma. En este último intentó ceñirse en junio el cinturón de la UE en Francia frente a Sofia-ne Takoucht, pero el combate aca-bó en nulo técnico tras un episodio

de mala suerte: recibió un cabeza-zo en el segundo asalto. Morote, amante de los tatuajes, lleva es-crito en su brazo izquierdo un lema que resume su forma de boxear: “No le dejes descansar, ni siquiera respirar”. Con José Valenciano ha ido desarrollando su carrera y para optar al título UE fue capaz de lle-var una vida austera, dejando in-

cluso de lado su faceta de monitor en gimnasios, para poder dedicar-se a entrenar.

El tinerfeño Zebenzuí García, le-sionado los últimos meses en una rodilla, es el actual campeón de España. Juli Giner, el experimenta-do colombiano Franklin Terán, Ser-gio ‘Sugar’ Romero o Cristian Mon-tilla dan interés al peso pluma.

PESO MOSCA (50,802 KG)

OLTEANU: PEQUEÑO GUERRERO LLEGADO DE RUMANÍAEn el reino de los pequeños, de la movilidad endiablada, el rey es Silvio Olteanu. El rumano residen-te desde hace muchos años en Madrid es el campeón de Europa de su peso, ha peleado en México

y realizó un Mundial en Japón que perdió por decisión dividida con Daiki Kameda en 2010.

De nuevo, vuelve a ser aspi-rante al título mundial de la IBF que tiene ahora mismo el surafri-

cano Mthalane. Ricardo Sánchez Atocha, su mánager y preparador, quiere traerle el combate por el título a Madrid. Un premio para un boxeador honesto y con des-parpajo.

El madrileño Sergio Prado ‘Schus-ter’, que hizo sus pinitos en la cantera del Real Madrid, es el campeón nacional y también el último español en conver tirse en campeón de la UE, este mis-mo mes de junio en La Cubierta de Leganés. “Tengo en mente a Kiko Martínez”, avisa el del barrio de San Fermín. Pero Kiko, ahora mismo, está metido en empresas mayores: disputará el Mundial IBF el 17 de agosto en Atlantic City frente al colombiano Jonathan Romero.

El alicantino generó una tre-menda expectación cuando de-butó. Parecía un pequeño Tyson blanquito que iba tumbando a sus rivales como si fueran bolos. Con puños de plomo consiguió once victorias antes del límite en sus once primeros compromisos. Luego vinieron más victorias has-ta proclamarse campeón de Euro-pa y firmar por la promotora funda-da por Sergio ‘Maravilla’ Martínez, campeón del medio del CMB y una

Joaquín ‘El Flaco’ Céspedes ge-neró un gran runrún cuando, al-ternando entre el peso gallo y el supergallo, derrotó a Karim Quibir, a Roberto Santos, viajó a Francia y perdió injustamente un título de la UE, luego también frenó a Iván Ruiz Morote… Pero una inoportu-na lesión en un hombro y poste-riores problemas físicos le tienen prácticamente alejado del ring. Su boxeo es fluido, su afición enor-me, no rehúye el cuerpo a cuerpo y destila ambición. Pero mientras su salud mejora, en los que hay que fijarse son en el actual cam-peón nacional Jorge Pérez ‘Coke’, que con un obús recetó un KO a Iván Pozo (en retirada y sombra de lo que fue cuando llegó a dis-putar un Mundial del mosca), y en Iván Ruiz.

PESO SUPERGALLO (55,338 KG)

UN GRAN KIKO MARTÍNEZ ASPIRA AL MUNDIAL EN EE UU

PESO GALLO (53,523 KG)

FLACO CÉSPEDES Y COKEestrella mundial, con quien se ha entrenado codo con codo e inclu-so ha realizado concentraciones en California, la última ahora. “Kiko será el próximo campeón del mundo español. Es potente por naturaleza y aunque tiene 27 años define como un veterano”, dice de él Maravilla, que le tiene fe ciega y le ve dejarse la piel gol-peando al saco como una mula en su gimnasio de Entrevías.

Los planes de dar el salto a Estados Unidos se torcieron un tanto al perder su cinturón conti-nental en febrero ante un excep-cional Carl Frampton y 15.000 no-rirlandeses entregados en Belfast que aullaban como chacales. Kiko se resarció luego con una buena victoria en el ‘Fortín’ de Vélez (Ar-gentina) noqueando a Damián Marchiano en la velada que tenía como combate de fondo el de su jefe frente a Martin Murray. Ahora, toda su energía se dirigirá hacia noquear a Jonathan Romero. Una oportunidad única.

PEGADA. Kiko

Martínez

siempre ha

destacado

por su

explosividad

y pegada. Es

joven pero

tiene trazas

de veterano.

Y mucha

ambición.

FLUIDO.

Joaquín

Céspedes

es un púgil

listo, de boxeo

fluido, al que

problemas

físicos han

frenado la

carrera.

58 59

Page 31: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores
Page 32: RAMALLETS - AS.com · tonces, desde aquel saludo de Williams, Ramallets siempre fue ‘El Gato sin Guantes’, aunque el ... y que aludía a que el Celta había mandado dos jugadores

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁSwww.as.com/kioskoymas

C O N T E N I D O C O M P L E T OD E L N Ú M E R O 6 4

• RAMALLETS: EL GATO DE GRÀCIA VUELVE A ESPERAR LOS GUANTES DEL GATO BERT WILLIAMS

Por Alejandro Delmás•TROFEO ZAMORA: LA ETERNA BÚSQUEDA

DEL PORTERO IMBATIBLE

Por José Antonio Zapico• DAVID BECKHAM: EL FÚTBOL SE ACABÓ,

PERO EL FENÓMENO CONTINÚA

Por Amalia Fra• INGLATERRA: A LOS INVENTORES DEL

FÚTBOL SE LES HA OLVIDADO GANAR

Por Jorge Fernández Maldonado• SIR ALF RAMSEY: ‘EL GENERAL’ Y EL

MANAGER MÁS LAUREADO. EL HOMBRE QUE LLEVÓ A LOS PROSS A CONQUISTAR SU MUNDIAL EN 1966 Y AL IPSWICH TOWN, SU ÚNICO TÍTULO DE LIGA

Por Alejandro Delmás• TREVOR FRANCIS: MARCÓ UN GOL QUE

COSTÓ UN MILLÓN DE LIBRAS

Por Agustín Martín• LAS OTRAS LIGAS BRITÁNICAS: ESCOCIA,

GALES E IRLANDA DEL NORTE, A LA SOMBRA DE LA PREMIER

Por Sergio Santos• BOXEAR EN ESPAÑA: REPASO A LOS

PESOS EN LA SEMANA EN QUE CAMPILLO Y MARTÍNEZ COMBATEN EN EE UUPor Jesús Mínguez

• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 64 DE AS COLOR DEL 8 DE AGOSTO DE 1972

���������

����������������������������

����������������

�����������������

�������������������������������������������

�����������������������������������

CÓMO CONSEGUIR AS COLORConsíguelo gratis:

• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.

Compra un ejemplar:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.