12
MINISTERIO I^E ,^GRICULTURA, jNDUSTRIA Y COMERCIO llIRECCION G[:NI?RAL DE AGRfCULTURA ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^•^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^ ^^^^^^^^;^^^^^^^^^^^^^n^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^,^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^nu^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^un.nu^^un rr>r 7,:^a^xí.as Sar.nz:^^. Inbcnicro a5rónomo. :^lay;níllcu ^allo de raza Leghorn, americin^a, la primera entrc lus de puesta. (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. todo avi- cultur, l^^c^^>r de ri^^^is(as ti^ lil^rc^s en que figuran niultitud de r^iz^is ^J^^ ^<illinas, todas, <ll parecer, de n^sulta^lns ^°r^^n(^mico^s maravillosos en su e^plo- ,'^z^^ Estas ahojas» se remiten gratis a quien las pide al $ervicio de Pub^i- caciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura.

(:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

MINISTERIO I^E ,^GRICULTURA, jNDUSTRIA Y COMERCIO

llIRECCION G[:NI?RAL DE AGRfCULTURA^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^•^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^ ^^^^^^^^;^^^^^^^^^^^^^n^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^,^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^nu^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^un.nu^^un

rr>r 7,:^a^xí.as Sar.nz:^^.Inbcnicro a5rónomo.

:^lay;níllcu ^allo de raza Leghorn, americin^a, la primera entrc lus de puesta.

(:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. todo avi-cultur, l^^c^^>r de ri^^^is(as ti^ lil^rc^s en que figuranniultitud de r^iz^is ^J^^ ^<illinas, todas, <ll parecer, den^sulta^lns ^°r^^n(^mico^s maravillosos en su e^plo-

,'^z^^

Estas ahojas» se remiten gratis a quien las pide al $ervicio de Pub^i-caciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura.

Page 2: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

tación. Generalrr^ente, y cuando aquel avicultor se deci^de a ele^ir

y a^dquirir una de ellas, su dec^epción es ^rande, pues después de

pa^ar los ejemplar<^s a precios eleva^dos, sus ilusiones se desva-

necen y las gallinas, en la mayor ^parte de los tasos, no pueden

ni competir con las vul^ares de los corrales vecinos.

Por ello vamos a esbozar una clasificación de ^allinas que

creemos es ^de necesidad, indicando las características económicns

de cada raza, que sirva ^d^e guía a]os avicultores en sus decisio-

nes resp^ecto a las que para ca^da caso y objetivo son las aves más

adecuadas.

Pero habamos, ante todo, la observación de que no basta que

un animal pertenezca a una raza determina^da para yu^e su produc-

ción sea igual a la de aquellos que fueron causa de la fama ^de tal

raza, pues que como éstas no son puras, ^• además la individualidad

tiene grandísima influencia, precisa que para cada caso y m^e^dio el

avicultor se haga su raza, si^ui^endo una se]ección racional, sobre

cuyo tema no hemos de tratar en esta ocasión, aunque sí diremos

que no ^deben incubarse huevos para obtener reproductores más

que de ponedoras tempranas y que en su primer año de puesta

hayan dado i5o huevos como mínimum.

El carácter de alta puesta es, como casi todos los zootécnicos o

económicos, función del grado de ^polimerización de los ,^ e^nes ^,

factores que le determinan ; pero a su ve-r. es necesario un mcjdio

realiz,a^dor (alim^entación, alojamiento, c^lima, etc.) capaz de per-

mitir el máximo ^desarrollo del carácter en cuestión.

Y a^este respecto, y conlo tema que impone la actualida^d, dirc^-

mos que el maíz_, que tan ínnecesariamente se importa, es un ali-

mento contraindicado para la producción huevera, puesto que ceba

a las aves, que^, com^o consecuencia, cesan ^en su puesta. Yasa ]o

mismo que cuan^do se trata dei ganado porcino, que en algunas re-

giones se ceba casi exclusivam^ente con maíz, en perjuicio del toci-

no, qu^e produce mucho más abundante y de peor calida^d que em-

plean^do la cebada, cereal preferido para estos usos en todos los

países.

H^echas las anteriores observacion^es, he aquí nuestra ^iasifica-

ción, refiriéndonos principalmente a las razas más corrient^es y úti-les, pero en cuyas agrupaciones caben todas las demás :

Page 3: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

^ 1ltaatarsos amarillas ... Lci;h^xrn.^ Idem ^neg2•os ................ ('as,tE^lla^na y VIe-

norral^C

D^e tipa ^medite-+-ráneo (orejillab7anca y tama-

ño med^iano).

1)t^ tipo coch^in-^c1iino (orejillasrajas y tamaño^

^g^rande).

.resta narrnui . ,Idetn pizarra ................ ('atalana dcl Prat

^ Idem blancos ............ . _ Espa^aiolas vu1ga-r;.;.

^(^re,6as varias

Crestn non-mal.

^('resta rudimentaria .... ('ut^llt^ desnud^o.^ Ide^m ^hoja de en^cina y

mañ^uda ................... lioudan.Id^^m <^n cop:t o corona.. tiiciliana,.Id<^m ^bi^cornc ............... La ^Flinc^.

Metatarsos amariJl u .^ ,i•alz^ndas ................... ('uchinchinas.

Idem amar'.^llns ............ Rfiode^.Ld^cm fd. ^(b:rrradas)...... Ply^tnauth.Ic3^^m ^bla^nro ĉ o n^^„ro^. Orpinl;ton,Id^^m negrt-os, ligeramen-

t<^ calzad^: ............... L:rnT^ham.Id'cm blancos ............... tiusses.

En guisantc o br:ple y^C^resbas warias ^ calzadas .................. f3r^ih^a^ma.

^ iEn roseta, metntarso^:^marillos .. 1^'vr^n^d^tte.

Tipos dc fanta-sí:t

y s^part (ja- I;n^^nu^, ^^olcohama ĉ , :cdusas, d^^ }rt^^l^ n, ^^tc.poní^^, imd^ian^o, -

^tcf tera). '

El tipo mt^diterrtíneo co^nsti(u^•e el m<ts importante cl^e todos,des^d^e el ^unm cle vista <lc la praducción liuevera, en^^ontr^trndos^ Pn<^l la raza i,e^horn, de aclimatación unieersal ^• cu^^o principalinconveniente es el c1e sti tamaño pequeño, así conZO el del hu^^^^o^- su carne, de ^defettuosa calida^d. :^ etcepción de la varied^t^dblanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0esposición.

La r^tza castellana pone el htt^evo más ;ran^cle, ^per^^ no se adap-ta hi^en a los climas húmedos. Se trata simplemente de la ^allinacnrri^^nt^^ ^^n nu^•stru país, un tant^^ mej^^radn ^- r^ruzada con laMenorta.

La catalana clel 1'rat^ actual no es rcalment^e una raza pura nie-diterránea, pues tiene san^re asi<ít^ica, como lo tlemu^estra el c^lor^>scuro clel liue^•u ^- ^t^l cla^-^l, tan di^ctitidtrt, t^n su cresta, síinl^x^loin^eyuívoco de stt hil^ridismo. Se trata, sin embargo, ^le una raza

Page 4: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

r^^cumenci^ihlr cum^^ rtir^i niisma dc pu^°Sttt _^ para ^bienc'ión {Itr

carne (capones).

1,a raza espaiiola ^lc ;^illinas ^Iue ^^uI^arm^^nte encontranlos p^^r

w;rlij^^ti ^^ r<i^^°rí^^s pur^l^• srr l,a^^• p^ir,^ la ubt^^n^^i^"^n cl^^ ^ari^•^lad- _:.

esc^^lentes cun s^lo efectuar el consi^itiente irabaj^^ •de selec ĉiGn,

en cuanto a stis caracteres esternos ^^ económicos, partiendo, para^

al>ri^^-i<ir, ^le las a^-es que en intíltiples localidades se han hecho ^^^3

afamadas. ^^sí hemos visto ^-a ^1ue en much^>s concursos ohciales•

estas ^allinas, ligeramente seleccionadas, ubtu^•ieron el campeonarc

^le 1>u^^siu, luclizrrclc^ inclus^^ con las m<ts cel^^hra^das razas eatr^in-

jeras.La raz^i ^I^^ <•u^°11^^ 1^^°lacl^^ ^•s ^I^^ ^^ri^^^n ^ifri^crinu, v^^uiz.'i ^et^^;a til-

L'na pollada de raza dcl País que, Por crnPlne^ar Piccozmenie, pu^^Jen criarseantes quelos dc raza dc carnc o a^inticas. (I^oto Marin.)

guna cruza c^^n tl ^all^^ ^de^ ^^elea ; p^^ro, desde lu^^^^, ^^ti mu_^ ponc^-dorZ ^- riístic^^.

L^is ^leniás rtva5 <l^e este ^rupo no nierec^^n especial coinentari^^descle ^^l pt^nt^ de ^^ista titilitario en que nos hemos colocatlo.

Las raza9 de tipo ^^o^^^liin^chino, mejor que asi^ítico, son las ra-^zas tíe ^^arne ;]^is unas, ^ a r^band^^naclas, cle pura sangre, ^- lasotras, ol^tenicl^^s por cruz^^n^i^^ntn entr^^ lus razas europ^eas o ame-

Page 5: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

-S-

ricanas y las anteriores, printipalmente la cochinchina y' también

1a indiana de combate, que ^da gran desarrollo a la pechug^a.

91 primer grupo pertenece la Cochinchina, la i3rahama ^• la

Langsham, y al segundo, todas las demás que mencionamos en ^•l

cuadro y algunas otras, como^ la Dorking, Favea•olles, Malinas, ctc.

En general, las gallinas de tipo cochinchino ^son de gran volu-

men, recordando la raza primitiva, que es casi gigante ; pero los

lluevos suelen ser muy pequeños y achocolatados.

Son las más recomendables : la Rhodes, que, dentro de^l tipo,

rs bastante ponedora de invierno r mu_y propia para países fríos ;

la Orpintiton, resu(tado del cruzamiento de la Menorca y la Cochin-

<hina y también bastante ponedora.

En el grupo de aves de fantasía y s^ort tenemos las 13antan),

muy empleadas para incubar huevos de faisán, _^• demás formas

^•aprichusas, tan hruhias dc^ lus jap^^nc'ses, ^ las razas de pel^•,i,

que al avicultor propiamente dicho no interesan. E1 tipo de fan-

tasía europeo lo for^nan las razas de Hamburgo, Pa^dua, Holan-

desas, etc.Como resume q ^diremos a los avictiltores que desconfíen de to-

das las razas que aquí no se mencionan, por mucho reclamo que.

de ellas hagan los comerciantes de la avicultura, siempre interesados

ex ĉ lusivamente en la marcha floreciente de sus negocios ; y que

aprecien en cambio, en lo que valen como ponedoras, las razas del

país bien elplotadas, que no en vano son hermanas de la Leghorn1• fueron las elegidas por los ingleses, los maestros en la cría de

animales, para obtener sus afamadas razas Andaluza azul y Me-norca.

DI?FEC"['OS, ^1I,"I'ER^ACIOiVES 1" ENT'1?K^91?T^:AllI^,S^ DEL(^S VINCS (i)

I'OR JtiAN `IARClLL.A

Ingeniero ngrónomo.

IV

:1L'I'ER:ICIONES I)E LOS VINUti

Comprendemos con este nombre aquellas que se manifiestanpor un enturbiamic'nto ^- muchas veces por ennt^tirecimi^'nto dc. los

(i) ^'^'^an^c la: li^,ja: núni^ru ;^Ic febr^^r^^, j d^^ mrn^zu e ti dc ;ibril dc tq_i3•

Page 6: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

-6-

vinos, rasi si^empr.^ cuandc^ í stc,^s se pnnen en contacto con el airi^ :

estos enturbiamientos y enne^recimientos se producen de man^^ra

muy rápida, afectan sobre todo a las materias colorantes y al ta-

nino contenidos en los vinos y en su producción no intervi^enen los

microorganismos.Los franceses conocen a estas alteraciones con el nombre de

ucasses», que qui^^re <l^e^cir +^roturas>> ; los bodegu^eros españoles

suelen decir qu^^ los vinos atacad^^s son vinos <<que se vuelven++,

<<vinos sueltos>>, ^d^^signacicín mu^• impropia v que da lu^ar a con-

fusión, porque cxiste una enfermtdad que recibe el misino nombre

y^es totalmente diferente por sus rausas (microorganismos espe-

ciales) y^,pcir sus c^frct^iti ^• ,posibles remedius ; recient^^m^^nte se hapropuesto por autorida^des indiscutibles en la materia traducir Ia

^^^palabra francesa +^cassen, en este caso, por ++quiebra del colorn, yde este modo la traduciremos nosotros en lo sucesivo.

l,a c:onotidísima prueba dcl z+aso, que consiste en dejar el vinodur^inte doce c^ más horas en uno para apreciar si en estas concíi-

ciones se enturbia o se ennegrece, nos hace conocer fácilmente

cuáles son los vinos propensos a la quiebra del color. Se comprendey comprueba, por lo tanto, que estas quiebras del^ color se cíebena la actión del osí^-eno del aire sobre los coniponentes de algunos

vinos.Se ^^onocen varias clases de quiebras del color ; las más fre-

cuentes son las llamadas : i.a, pard.a u o^idásica ; z.', azul o fé-rrica, y 3.^, blanca, también llamada c^m^olvado en Castilla, ^nubeo ani+^budo en :lndalucía, etc.

En todas ^ellas el vino puede estar clarn v hrillante en el envase,sobre todo sí hace algún tiempo que no ha sido trase^ado, peropor cualquier manipulación que ]o espon^;a al aire o por ]a pruehadel vaso, se altera en pocas horas, pudiencío modificarse notable-mente su sabor (como ocurre en las quiebras del color azul y parda),o éste y su aroma (quiebra parda), o no alterarse sensiblementesus cualidades ^de nariz y paladar, como en ]a quiebra blanca ; enninguno de ]os casos se agrían los ^^inos alterados, es decir, que tioaumetttaiti los ácidos volátiles, componentes cuyo conocimiento in-teresa en ^ran manera al bodc^^uen>, que debe saberlos determinaren conjunto ( acidez volátil), puesto que su aumento es ^signo ^deenfermedades microbianas y su pequeiia proporción es índice se-guro de fácil y perfecta conserva^ión.

Los vinos que quiebran su. color no respon^den a las clarificario-

Page 7: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

nca ni a las tiltracionc^s, pues aunque se logre ahrillantarlo:5 de mo-

ntc•nto, lo clue es siem^pre difícil, a las ^ocas 1t.oras vuelven a alte-

rarse, si no sc^ han practicado antes los tratamientos yue a con-

tinuación ^tconsejamos para rada una de las clases de quiebra.

Todos c^stos caractc^res permiten al práctico, sin recurrir a mé-

todos más l^erfectos, í>ero que reyuieren conacimientos que no es-

tán ordinariamente a su alcance, distinguir sin nin^una duda las

quiebras cíel color de cualquier otro enturbiamiento o enfermedad.

La yuirhru ^urdu ta^ c^.^idrisicu alric^a a vinc^s hlanc^os y Ilntc^s,

sin distinciGn, }' es más frecuc^nte en los procedentes de uvas ^pa-

sadas de madurez, ^^ sobre todo en los que se obtienen de uvas

c^nntuh,^ciclns ^^ íctac^adu^ hnr c^l mildití o el oiclitim (c^c^nir,i) c^ ^,lx•-

driuadas. 1?f agente clue la produce es unrt sustancia especial, ]la-

mada ox^idasu, que esiste siempre en las uvas ^^ cn ;eneral en todos^

los frutos ^- clue es tatnbién producida por muchos mohos de l^s

yue en añc^ti húmeclos atacan a las uvas. 1?sta o.r-idnsn toma el oxí-

t;-^c^no del aire ^^ con c^l osida a las materias colorantes di° ]os vinos,

al tanino ^• a otras muchas sustancias. 1?1 color ^pardea _^• se preei-

pita `Fácilmente en un polvo achocolatado negruzco.

Es facilísimo observar estos fenGmenos en las manzanas y pe-

ras, cuya carne, pegada a la piel, par^dea fuertem^ente en pocos mi-

nutos, casi en el tiempo en qu^e se come la fruta o en ^poco más ;

en las uvas estrujadas, a las que no se ha ai^adido gas sulfuroso

en cualquier forma, :5t^ ^-e cómo pardean en pocas ^horas las que

están en la superficie del montón, espuestas al aire ; los mostos ^

cíue se airean tnucho, amarillean v hasta pierden color, y en los

vinos normales que se añ^ejan o enrancian se nota q perfertamentelos fenfimenos de o^idación (que son los clue producen el añeja-

n^ient<^) en la formacicSn de aromas ^^enetrantes v e^quisitos, en elpaladar a rart.cio y en el cambio ^de color, desde el primitivo blani^o ^u tinto <tl c^^,l^,r car^cnic^lc^ o cle rancici, dc^ln d^e cc^hullu.

La quiebra. parda u osidásica no es más que la esaáeración de

todos estos hechos, que normalmente se realiran con lentitud, dan-

do lugar a mejora de calida.d y clue en los vinos alterados por estaq^ciebra se producen en unas horas ; estos vinos toman rápida-mente, en contacto con el aire, un color pardo achocolatado y seenturbian mucho ; su color cambia, recordando el olor del vino

añejo, pero sin lo ^rato ^de éste ; su paladar se vuelve insípido.

conto desvictu^tdo; el vino parece totalmente ^descompuesto.

Es fácil, sin embar^o, prevenir y aun curar la alteración. Cuan-

Page 8: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

-8-

do, por tener que trabajar vendimias muy maduras v enmoheci-

-das, etc., se tema fundadámente que esta clase de quiebra del color

haga presa en los vinos, se forzará la dosis de gas sulfuroso qur.

deba adicionarse a los mostos, es decir, que se sulfitarán éstos

fuertemente, prefirien^d^o para ello el metabisulfito de potasa o el

sulfuroso líquido al uso de mechas azufradas o de azufre, para

quemar en el envase que ha de recibir el mosto, v_ a que los dos

primeros productos permiten calcular fácilmente ]a cantidad de

sulfuroso adicionada. Si se trata de elaborar vinos vírgenes (sin

madre o casca)-lo que es aconsejable para uvas podri^das atacadas

por el mildiú o e] oidium o alteradas por el pe^drisco-, se debe

practicar la ^depuración de los mostos por d^esvinizado o debour-

bage, consistente en paralizar la fermentación ^durante veinticua-

tro o pocas más horas mediante la adición ^de dosis de sulfuroso

com^prendidas entre 8 v^o gramos prrr hertolitro (i6 a,^o gramos

de metabisulfito) según que las uvas estén más o menos sanas,

el mosto sea menos o más dulce y no se tema, o se espere, que la

tem^peratura sea elevada ; antes de toda fermentación se trasegará

el mosto, así depurado por reposo, separán^dole de los turbios que

habrán caído al fondo, y, si se airea bien en el trasiego, la fer-\`^ mentación arrancará en seguida en el nuevo envase.

^O Tampoĉo es ^difícil la corrección ^de esta alteración en lo^s vinos

por ella afectados. Prescindimos a propósito de citar todos los

métodos ^pr^r^puestos, al^un^s eficaces, ^,pero p^^c„ pr^í^^ticos o anti-

económicos, para fijarnos sólo en el más sencillo y- de seguros

resulta^dos, basado también ^en la acción del gas sulfuroso sobrPla oxidasa.

Se ensavará primero en pequeña escala del modo siguiente :

se llenan con el vino en cuestión siete botellas de a litro, ^dejando

una como testigo v añadiendo a cada una de las otras, respecti-

vamente, i-t,5-2-^,5-; y.} centíme^tros círbicos de una solución de

agua de metabisulfito potásico a] 4 por ioo (4o gramos de meta-

bisulfito en un litro) ;^de este mado hemos añadido a cada una de.

las botellas ^dosis de sulfuroso equivalentes a 2-3-4-5-6 y 8 gra-

m^,^s pur hr°r^tr^litro í^}-<i-S-to-tz v r(> l,rram^;s dr mrtabisulfito por

hectolitro). Se tapan las botellas con un algodón y se dejan cua-

tro o cinco días ^en cornpleto reposo (después de haberlas agirado

para mezclar bien el vino y las cantidades de solu ĉ ión sulfurosa

añadidah) y al cabo de este tiempo se hace para los vinos de cada

una de las hotellas la j^ru.eba del vaso. Se empleará luego, para

Page 9: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

-9-

la masa de vino que se quiere tratar, la menor dosis de metabisul-

hto o sulfuroso que nos hava datlo hut^nos resultados.

'I'12^1T11A^1[EN'1'C)S .'\RUOIZICOI,:^S ^1N"I'll'.AIZ.ASI"1':^RIO^^

I^^^I: ^.. ti^,^,:^^.:

Director de los Servicio, AgrícoL•isde los Pirincos Oricntalcs.

T^ratum^t^n-to cle in..+ierno. - Gen^^ralmente, se espera a que el

daño hava sicío causa^do por los parásitos p<Ira luchar contra ellos,

v entonces t^l remedio a qut^ st^ re^urre no produce los rt^sultados

deseados, u son éstos nulos por haberlv aplicado ^demasiado tarde.

Los remedios preventivos son siempre ]os más eficaces, v entre

í•stus sr t•I^ISifirnn 1^^^ tr<Itamicnt^ ^ cL^ in^^lt•rnn. -

Los parásitos que atacan a los cliversos úr^anos del árhul,

devastandole o dehilitándolt^, duermen todos, como la pl^inta dt'

que son hut^spedes, durantt^ el invierno. 1?s t^n t^ste I^eríodo de des-

canso in^•c^rnal, tl^^,pués dc la caída de la huja, cu^uldo los tr^.tr^-

mientos 5e aplican Inás fáciln)ente, de un modo nttís perfet^tt^ rlu^^^^

en verano ^^ con mejores resultados.

latos tratainienfos de in^^iernu s^^n talnbién menos ^^ostosr^s ;

se aplic^ui, en efecto, en una época en que las labores nu 5on tan

url;entes : la mano ^de obra, más econtSmica ; las superficics a

cuhrir, m<as pequc ñas, ma^'or la rapidez ron yue puecle realizarsc^t^l trabajo ^• menor la canti^dad d^e productos necesaria.

h'órmula que debe errr,^leclrsr eia, los trczta^iai.^^ntos de i^^:^^^i^:rrl^u.-

Fn al^unrts regiones se pinian los árboles o se hacen pu'.^^eriza-Clt)neS sobre ellos con una lechada de cal : esta operaci^5 q es bue-n^i, pero su acciún no es suficiente. En otras re^^ion^^s se sulfatalilus árbol<^s con cal<los cúprit^^os (caldo ^b^ordelés a^n sul!fato cle

cobre ^• cal, o calclo borgoñés con sulfato cle cob;^e v carbonatode sos^l) ; t^st^^5 c^llcluti t-i'ipr:t-us wn clr I^^t'^°Í^•nit^s rt^stllirul^^^ t^l^nu^:lln:; parásitos ve^ett^les, pero su acción es nula o insuit^^iente contralos insectos y los clemás parásitos animales.

Los formularios de preparaciones anticripto^tímicas e ins^ecti-cidas ofrecen una ^•ariedad tal, que da lu^ar a una ^ran desorien-

tación, incluso para sólo lus tratamientos cle invierno. Se hace

preciso encontrar una fórmula que sirva para tratar a la vez los

parásitos ve;etales ^ animale:s, t• quc^, aplicada metódicanlenle,

Page 10: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

nos permita esperar a que nuevas investigaciones nos den trata-

mientos más perfectos.I;ntre los caldos mixtos preconizados, el que nos parece mejor

:es el siguiente :

Sulfato de cobre ............................. 3 kilogramos.

Cal agrícola del comercio o cal cer-

nida .......................................... .} --

Petróleo o aceite de antraceno que

pue.da mezclarse con agua ............ to litros.

Agua necesaria para obtener ^oo li-

tros.

Se disuelve previamente el sulfato de cobre en 25 litros de

agua ; en otro recipiente se prepara una lechada de cal espesa,

empleando 5 litros de agua hirviendo o muy caliente para los

q kilogramos de caL Se aconseja el agua caliente porque facilita

mucho la preparación de la ^emulsión. Se vierte poco a poco el

petróleo o el aceite ^de antraceno en ]a lechada d^e cal espcsa

cuando ésta está aún muy caliente, removiendo la meztla cun un

pincel grueso o con una escobilla ; se obtiene finalmente una pasta

^espesa ^de consistencia gelatinosa. D^espués d^e diluir esta pasta

en to ó i^ litros de agua, se añade paco a poco la emulsión así

obtenida a la solución de sulfato, removiendo con un palo. Se

completan ^después los roo litros con agua.

I?I precipita^do yue se obtiene es muy estable y permanece en

suspensión ; la emulsión es igualmente muy estable y no se ob-

serva, aun después de varios días, separación alguna del petrríleoo del aceite d^e antraceno agrega^do al cal^do.

F,1 aceite de antracenu es, generalmente, de un precio menor

qu^e el pe(níl^^^^; se vende rn el comercio y se mezcla fácilment^

con el agua, haciendo muy viable ]a preparación del caldo.

E^iocns de a^licación de los trata^nientos.-Una, o m^ejor dos

pulverizaciones bastan. Las épocas más convenientes para la apli-

cación de los tratamientos de invierno son : la primera, inmedia-

tamente ^después de la caída de la hoja, v la segunda, al empezar

la vegetación de primavera, ^cuarrdo aún son muy pequeñas las

yemas de los árboles que han de tratarse.

Aplicación d^l tratam,iento. - I)ebe regarse copiosamente elárbol, desde el tronco hasta los extremos más finos de las más

pequeñas ramas, pasando sucesivamente de una rama a otra.

Page 11: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

- II -

Los aparatus qu^^ se useai h^^n de ser de mucl^a presión, a tin

^^Ic ^lue ^el líyuidc^ lrenetre t^ien en los intersticios de la cortera y

l^ur°da ]lc^ar pext^^ctamente a lus par^ISitos que en ellos se alber-

t;an durante el invierno. ^I,a salida del lí^luiclu del apara^to debe pa^ler ^raduarse ^i vo-

luntad, para pasar así rápidam^•nte del chorro recto lavador para

el troncu ^^ las ram^is, al churru yue pulveriza el líquido ^^ lo ex-

ticn^cíc pur l^is partcs ternlinales de las ramas más pedueñas.

l^stos u^atami^entos de inviernu son indispensables ; metádica

^^ cuidadusamente al^licados ^• cumpletcidos, si fuera necesario, ron

al^unus utros efectu^icíus durant^> la ^•el;eta;^^ión, permiten garan-

tirar un escclent^^ ^^sta^do sanitario de los árboles y esp^erar una

cosecl^a de frutos s^ulos, de fácil venta.

L:A I,l'CII_A C'^OV"I'I::A L:Ati ^^1:1L:^S HII:R13^1^

rott L. liizi:rictvirazr•..

La lucl^a contra las malas liicrbás debería ser objeto constante

de la atención del cultivador ; hasta reconucer el campo de abril

a juniu para dars^^ cuenta d^^ ^^ue las malas hicrbas de todas cla-

s^^s c^^ntril^u^^^^n rn una ^ran pau^^ a r^°cluc;r l^>s r^^ndimientos.

La mal^i hierba <ihsorbe cl agua dcl su^elo, ^• muchas tierras

no cons^r^^^in la suticiente p^^ra ase^urar un c^>mpleto desarrullo

a las plantas culti^^adas. La mala hierba retira d^>1 suelo elementos

nutritivos d^° qu<> s^^ ^^^e pri^^acla la bu^^na planta ; con grand^°s

condi^cion^^s para arrai^ar en rl suelo, la ntala hi<^rba crece con

suma rapi•^iez ^- abs^,rbe los cl^^mentos inás asimilables, es decir,

li^s qu^^ ^^n lri ma^-^^rí<i d^° l^^s rascs dccid^^n la su^^^rtc° cl^° una c^.-

se^ ha. La mala liierha hurcle^ ser niuv dr^sarrolltida, con lio^a5

^randes, t^^llos ran^iiicados ;^>n una palabra, con medios ^^str^^I-

ordinariamente podervsos que 1^^ permitan ahogar a la planta

cultivada.

Convi^^ne, pues, emprender una lucha sin tre^ua ; precísase

estar hien conr-encido de la necesidad de esta lucha para estaralerta e intervenir. llebe tenerse bien presente yue toda m^alahi^^rba que no se destrtiy^^, forma o d^esarmlla ^ír^anos que 'favo-

rc^cen su pr^>pa;ari<ín ^^ ^^^pansi<ín, clue facilitan su enraizainiento

Page 12: (:rancl^^ ^^s I^^ E^er,^>Iejidncl que s^^ a^^o^cíera dc. …...blanca, las demás ^ pueden cunsiclerarse como aves de capricho 0 esposición. La r^tza castellana pone el htt^evo más

- IZ -

y qu^e harán de ella un enemiao más Peli;roso, de más difícil su-

presión.El can^^po^ es un luyar rerra^do ^en el que convi^^^^n los in^díbenas,

es decir, las malas hicrbas, y^ los forastr^ros o c^traii^^s, las l^ue-

nas plantas ; aquéllas están en casa, en el medio el^egido porellas, en relación éstrecha con l^t natural^eza tlel terreno, su grado

de humeda^d, el clim^^ ; incluso en algunos casos han modificadosus forn^as y su mane:ra cle vivir para adaptarse perfe^tamente.

Las buenas ,̂plantns s^^ culti^^an, en algunas ^^casi^^r^^°s, d^^sde

muy° antiguo en el lugar ; más generalmente, y ca•da día con

mayor frecuencia, son nuevas ^n su espec:ie o en su varieda^l ;Ilegarán o no a a^da^tarse. Nadie puede, en efecto, ase^urar deuna manera absoluta la suerte que puedan correr se^ún las con-dicion^es v circunstancias del año. La buena planta tiene una in-fancia muv dc^lica^da, astá aislada, lucha ^^ontra otras l^ucnas plan-

t<ts, sus vecinas, que tienen sus tnisinas necesi^dade^s ; I<is e^sta-

ciones del año pueden causarle daño, ti- si no se la defiend^°, esI^robahl^ yue surumha o^^^^^^r l^^ m^°nc^s quc^ s^° clc^l>ilit<^ ; un cultivcdébil al principio es muti rar^> c^ue ptteda llt•^ar a ser ttn cultiv^^

praductivo.Tenien^do esto en cu^nta, antes cle al^andon^lr los c^impus cl^^

cultiv^^s tle eycarda, r^^A^^sión^^se hien ante lns tc^rren^^s <Ir ^^^^r^^a-

les, ^lue son bicn es^ ^^s^^s los v^^rda^leranrente limpios, ^- ^u^pi^'^-

cense los rastrojeos tan pr^mtu se ha;;a la si^e^^i ; no sr vacilc tr^ni-

puco en pasar unas hor<<s más ^^ntre^ las rem^^lachas, las ]r<^t.itur;,

ctcét^^r^i, si ril ;unas ^in^a^^olas, n;^^striza ^íe lus ^-amp^^s, <irul^^jos,

hubieran si^l^^ perdona^das por la aza^da.

I?I bu^^n a^;ricultor no ^^s precisam^^nte el ^iue emplc^a al^onn.^ ^,

con^pra s^^millas selcccionadas ; el buen a^ricult^^r, ac^uel a<^ui^^n

sc d^^bt^ tomar c^^mo ^°ien^plo, es el cjue tic^n^^ su ran^pc^ l^mpic^ ^^

con úere:'ho por e:llo a permitirsc^ s^^r ^eneroso E^n abonos ^^ en

.plantas selecciona^das. Con un t^^rreno limpio cahen to^das la5 po-

sibilid^ld^^s ; con un ter^r^•nu suci^^, las dec^^hci<,nes :;u^-^^^l^^^n l.is

más ^de las veces a las esperanzas que una buena cosecha huhiera

hecho concebir.

Las obras y revistas reunidas para su trabajo por el Servicio ^le Pu-IYlicaciones Agricolas pueden ser oonsultadas en el bocal del mismo(Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, paseo de Ato-

cha, 1 y 3) todos los d^ias laborab4es, de diez a una.