14
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN La reanimación cardiopulmonar comprende un conjunto de maniobras cuyo objetivo principal es dar auxilio inmediato y evitar muertes tanto en el medio intra o extrahospitalario, para realizar estas maniobras con eficiencia se requieren destrezas y conocimientos específicos y practicarlas con frecuencia. En los hospitales mueren muchos pacientes por paro cardiorespiratorio porque no se espera que suceda, estudios de investigación manifiestan que cada 1000 ingresos a un hospital vamos a evitar 1 parada cardiaca. Se considera que entre un 0,4% y un 2% de los pacientes ingresados necesitan de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar. La mitad de estas paradas se producen fuera de las Áreas de Críticos y sólo 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevive y puede ser dado de alta. Actuar inmediatamente en un paro cardiorrespiratorio aumenta las posibilidades de supervivencia de los pacientes, porque éstas se reducen entre 7 y 10% cada minuto que el paciente permanece sin reanimación. Los profesionales de salud(médicos, internos de medicina, enfermeros, técnicos, etc.) y legos como miembros de la cadena de supervivencia, deben conocer y acumular conocimiento y experiencia en la aplicación de esta técnica. Los estudios que evalúan el tiempo de retención demuestran que el conocimiento se pierde entre seis meses y un año después del último curso. 2. CAPÍTULO I “MARCO CONTEXTUAL” En el presente trabajo se toma en cuenta el personal médico , internos de medicina y personal de enfermería que laboran en el HOSPITAL REGIONAL MANUEL NU ÑES BUTRÓN DE PUNO, y se tomo en cuenta a este personal, porque son los profesionales que más contacto y permanencia de tiempo tienen con el paciente, por lo tanto deben tener conocimientos bien determinados sobre Reanimación Cardiopulmonar básica para poder actuar en el medio intra y extrahospitalario.

rcp tecnica quirurgica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo de pacientes criticos en parada cardiaca

Citation preview

Page 1: rcp tecnica quirurgica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

La reanimación cardiopulmonar comprende un conjunto de maniobras cuyo objetivo principal es dar auxilio inmediato y evitar muertes tanto en el medio intra o extrahospitalario, para realizar estas maniobras con eficiencia se requieren destrezas y conocimientos específicos y practicarlas con frecuencia. En los hospitales mueren muchos pacientes por paro cardiorespiratorio porque no se espera que suceda, estudios de investigación manifiestan que cada 1000 ingresos a un hospital vamos a evitar 1 parada cardiaca. Se considera que entre un 0,4% y un 2% de los pacientes ingresados necesitan de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar. La mitad de estas paradas se producen fuera de las Áreas de Críticos y sólo 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevive y puede ser dado de alta. Actuar inmediatamente en un paro cardiorrespiratorio aumenta las posibilidades de supervivencia de los pacientes, porque éstas se reducen entre 7 y 10% cada minuto que el paciente permanece sin reanimación.

Los profesionales de salud(médicos, internos de medicina, enfermeros, técnicos, etc.) y legos como miembros de la cadena de supervivencia, deben conocer y acumular conocimiento y experiencia en la aplicación de esta técnica. Los estudios que evalúan el tiempo de retención demuestran que el conocimiento se pierde entre seis meses y un año después del último curso.

2. CAPÍTULO I “MARCO CONTEXTUAL”

En el presente trabajo se toma en cuenta el personal médico , internos de medicina y personal de enfermería que laboran en el HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES BUTRÓN DE PUNO, y se tomo en cuenta a este personal, porque son los profesionales que más contacto y permanencia de tiempo tienen con el paciente, por lo tanto deben tener conocimientos bien determinados sobre Reanimación Cardiopulmonar básica para poder actuar en el medio intra y extrahospitalario.

2.1.Situacuin del problema .

El personal de salud en el hospital regional HRMNB. tiene una limitada y deficiente capacidad de resolución en problemas de paro cardiorespiratoria por falta de capacitación del personal y carencia de equipamiento para los procedimientos avanzados y como resultado de este falencia es que hay un elevado índice de muerte por paro cardio respiratorio y deficiente manejo en la resucitación cardiopulmonar

2.2.Planteamiento del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento habilidades y práctica en Reanimación Cardiopulmonar básica y avanzada en el personal medico, residentes , internos y de enfermería l en HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES BUTRÓN DE PUNO?

Page 2: rcp tecnica quirurgica

2.3.Justificación

Dadas las necesidades de constante preparación y capacitación de nuestro personal según recomiendan las organizaciones reguladoras en Reanimación Cardiopulmonar, con el presente trabajo nos disponemos a realizar una revisión y actualización de la resucitación cardiopulmonar para conocer nuestras deficiencias, debilidades y posterior toma de decisiones, además esto permitirá establecer la necesidad de constante capacitación

2.4.Objetivos

Evaluar el nivel de conocimiento REANIMACION CARDIOPULMONAR: Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas.

REANIMACION CARDIPULMONAR, habilidades y prácticas en resucitación cardiopulmonar que poseen el personal de salud del HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES BUTRON DE PUNO (HRMNB).

3. CAPÍTULO II “ MARCO TEÓRICO”DEFINICION

REANIMACION CARDIOPULMONAR: Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas.

BASICA (RCP-B): Agrupa un conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible paro cardiaco y/o respiratorio, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunqueprecaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir tratamiento calificado.

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCP-A): Agrupa el conjunto de

conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la situación de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento que se recuperen.

Consiste en el soporte vital avanzado, realizando maniobras invasivas para reestablecer la ventilación y circulación efectivas. Será realizado por personal especializado en este tipo de soporte. La RCP-A viene a continuación del RCP-B.

Page 3: rcp tecnica quirurgica

DESARROLLO:

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de PCR es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se

manifiestan clínicamente como:

1) Pérdida brusca de la conciencia

2) Ausencia de pulsos centrales (carotídeos y femorales)

3) Cianosis

4) Apnea y/o Gasping (respiración en boqueadas)5) Midriasis

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

I) EVALUACION PRIMARIA DEL

SOPORTE VITAL BASICO Primeros pasos:

-Seguridad del sitio: Corroborar que el sitio de la RCP sea seguro, tanto

para la víctima como para el reanimador.

-Verificación de la respuesta: Verificar respuesta del paciente: pulso,

conciencia, respiración.

-Activación del sistema de emergencia: En caso de que se confirma

PCR se deberá activar el ¡¡código uno!! Que es el código de emergencia

médica y llamar al teléfono del servicio de urgencia (451096) si no se

encuentra un médico en el área, para avisar que se está en presencia de un

PCR, describir el lugar específico en que está ocurriendo y si se trata de un

adulto o niño.

No debe tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso; si no puede

sentirlo en 10 segundos, debe empezar la RCP. Si se dispone de un carro

de paro y/o un desfibrilador externo automático (DEA), con el personal

capacitado, deberá ser empleado para una desfibrilación rápida de la víctima

del PCR en caso de que posea un ritmo desfibrilable y se continuará con el

protocolo de reanimación Cardiopulmonar.

II) DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:

Page 4: rcp tecnica quirurgica

• El miembro de personal que es primer testigo de la emergencia debe

iniciar la RCP usando sólo las manos, con especial atención en “comprimir

fuerte y rápido”. Con énfasis en una RCP de alta calidad.

• Iniciar las 30 compresiones torácicas antes que la ventilación con una

frecuencia de al menos 100/min. El esternón de un adulto debe bajar al

menos 5 cm. y permitir una completa expansión.

• Luego abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones, evitando

una excesiva ventilación.

• Turnarse en las compresiones cada 2 minutos• Luego abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones, evitando

una excesiva ventilación.

• Deberá seguir aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un

desfibrilador y pueda utilizarse y el personal clínico o personal reanimador

se haga cargo del paciente. (Ver Anexo Nº1: Tabla resumen para adultos,

niños y lactantes).

• En este momento se debe dejar en claro quién dirigirá las acciones del

equipo. Será el más entrenado y se decide en el momento diciendo: “yo

estoy a cargo” y será quien dará la orden si se activa el sistema de

emergencias en red, esto es coordinar todas las acciones y solicitudes.

La recomendación de este protocolo es que siempre se haga.

RCP EN ADULTOS POR UN REANIMADOR

Resumen de los aspectos clave

Page 5: rcp tecnica quirurgica

Se ha creado el algoritmo universal simplificado de SVB/BLS en adultos (figura 2).

• El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresión.

• La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min

• La profundidad de las compresiones para adultos, pasando de 1½ a 2

Page 6: rcp tecnica quirurgica

pulgadas (de 4 a 5 cm) a 2 pulgadas (5 cm) como mínimo.

• Esto se debe mantener hasta que llegue equipo (desfibrilador) y personal con entrenamiento.

REANIMACIÓN EN EQUIPO

Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se han presentado hasta ahora como

una secuencia para ayudar a un único reanimador a priorizar sus acciones.

Ahora se hace más hincapié en practicar la RCP como un equipo, ya que en la

mayoría de los SEM y sistemas de salud hay un equipo de reanimadores

que lleva a cabo varias acciones a la vez. Por ejemplo, un reanimador

activa el sistema de respuesta de emergencias mientras un segundo inicia

las compresiones torácicas, un tercero administra la ventilación o bien obtiene

la bolsa- mascarilla para practicar la ventilación de rescate, y un cuarto

consigue un desfibrilador y lo prepara.

Motivo: Algunas reanimaciones comienzan con un único reanimador que pide

ayuda, mientras que otras lo hacen con varios reanimadores bien

dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a

medida que van llegando reanimadores, o designar un líder del equipo si

hay varios reanimadores presentes. Con la llegada de más personal, se

podrá delegar la responsabilidad de las tareas que normalmente llevaría a

cabo de manera secuencial un grupo más reducido de reanimadores a un

equipo de personas que las ejecutarán de forma simultánea. Por ello, el

entrenamiento de profesionales de la salud en SVB/BLS no debe ocuparse

únicamente de las destrezas individuales, sino que también debe enseñar a

los reanimadores a trabajar en equipo de forma eficaz.

TERAPIAS ELÉCTRICAS

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado para

reflejar la nueva información sobre la desfibrilación y la cardioversión para los

trastornos del ritmo cardíaco y el uso del marcapasos para la bradicardia. La

clave para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un

paro cardíaco súbito es resaltar la importancia de una desfibrilación inmediata

junto con la RCP de alta calidad. Los Aspectos claves son:

Page 7: rcp tecnica quirurgica

• Integración de los DEA en la cadena de supervivencia

• Integración de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares públicos

• Consideración del uso de DEA en hospitales

• Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible

• Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco

• Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV

• Ondas bifásicas y monofásicas

Bifásica: recomendación del fabricante (120-200 J); si se desconoce

este dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las

dosis sucesivas deberán ser equivalentes, y se puede considerar el

uso de dosis mayores.

Monofásica: 360 J

• Aumento del voltaje para la segunda descarga y las subsiguientes en lugar de un voltaje fijo

• Colocación de los electrodos

• Desfibrilación externa con cardiodesfibrilador implantable.

Cardioversión sincronizada.

A pesar de la escasa evidencia, en el entorno hospitalario los DEA pueden ser

una forma de facilitar la desfibrilación temprana (el objetivo es poder aplicar

una descarga en 3 minutos o menos tras el colapso), especialmente en

zonas donde el personal no posee los conocimientos necesarios para

reconocer el ritmo o no es frecuente el uso de desfibriladores. Los hospitales

deben monitorizar los intervalos entre el colapso y la aplicación de la primera

descarga, y los resultados de la reanimación

SOPORTE CARDIOVASCULAR AVANZADO

• Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía

para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad

de la RCP.

• Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardíaco y se ha

creado un diseño conceptual alternativo que destaca la importancia de la

RCP de alta calidad. (Anexo N º 2)

Page 8: rcp tecnica quirurgica

• Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para optimizar la

calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación

espontánea.

• Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de

la actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia.

• Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una

alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática.

• También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y

potencialmente efectivo, tanto con fines terapéuticos como diagnósticos,

para el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo

ancho no diferenciada.

Los cuidados sistemáticos postparo cardíaco tras el restablecimiento de la circulación espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo multidisciplinario de expertos que deben valorar tanto el estado neurológico como fisiológico del paciente. Esto incluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia.

Tratamiento farmacológico:

•Dosis IV/IO de epinefrina: 1 mg cada 3- 5 minutos.

•Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o

segunda dosis de epinefrina.

•Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg. Segunda dosis: 150 mg.

.No se recomienda usar atropina de manera habitual para el tratamiento de la

AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de SVCA/ACLS del paro

cardíaco.

.Se recomienda el uso de adenosina para el diagnóstico y tratamiento inicial de la taquicardia estable regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada. Es importante señalar que la adenosina no debe utilizarse para la taquicardia irregular de complejo ancho, ya que puede causar un deterioro del ritmo y provocar una FV. Para el tratamiento

Organización de los cuidados postparo cardíaco

Para mejorar la supervivencia de las víctimas de paro cardíaco que ingresan

en un hospital tras el restablecimiento de la circulación espontánea, debe

implantarse un sistema multidisciplinario, integrado, estructurado y completo

Page 9: rcp tecnica quirurgica

de cuidados postparo cardíaco de manera regular (cuadro 3). El tratamiento

debe incluir soporte neurológico y cardiopulmonar. La intervención coronaria

percutánea y la hipotermia terapéutica deben realizarse cuando esté

indicado (véase también la sección de “Síndromes coronarios agudos”).

Debido a que las convulsiones son comunes postparo cardíaco, se debe

realizar e interpretar lo más rápido posible un electroencefalograma para

poder hacer su diagnostico. También se debe monitorizar con frecuencia o de

manera continua a los pacientes en coma tras el restablecimiento de la

circulación espontánea.

Efecto de la hipotermia en el pronóstico

Numerosos estudios han intentado identificar a los pacientes comatosos tras

un paro cardíaco que no tienen expectativa de una recuperación neurológica

significativa, y se han propuesto reglas de decisión para intentar pronosticar

una mala evolución, pero las de años anteriores se habían establecido

basándose en estudios de pacientes que, tras sufrir un paro cardíaco, no

habían sido tratados con hipotermia. Algunos estudios recientes han

documentado que el tratamiento con hipotermia terapéutica ocasionalmente da

buenos resultados en este tipo de pacientes, a pesar de que el examen

neurológico o los estudios neurofisiológicos predecían una mala evolución a

los tres días del paro, el plazo de tiempo tradicionalmente utilizado para el

pronóstico. Así pues, las características o los resultados de las pruebas que

permitían predecir una mala evolución de los pacientes postparo cardíaco

pueden no ser tan predictivos de una mala evolución al usar la hipotermia

terapéutica.

Dada la creciente necesidad de tejidos y órganos para trasplante, todos los

equipos de la salud que trabajan con pacientes postparo cardíaco deben

implementar procedimientos apropiados para la posible donación de tejidos y

órganos que sean oportunos y eficaces, ofrezcan apoyo a familiares y

respeten los deseos del paciente

Page 10: rcp tecnica quirurgica

4. CAPITULO III “METODOLOGÍA O PROPUESTA A IMPLEMENTAR”

5. CAPÍTULO IV “RESULTADOS Y EXPERIENCIAS”

6. CONCLUSIÓN.

7. ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA