44

R*cyclus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Altamira. Octubre 2013.

Citation preview

Page 1: R*cyclus
Page 2: R*cyclus
Page 3: R*cyclus

El uso de productos y materiales del entorno natural es constante en el Paleolítico. Además de ofrecer lo necesario para alimentarse o vestirse, elementos como la piedra, el hueso o el asta se utilizaban para fabricar objetos. Otros materiales, como la madera o las fibras vegetales, por su ca-rácter perecedero, no han llegado hasta nosotros, pero poca duda cabe de su uso. Es normal que las gentes del Paleolítico fueran respetuosas con la naturaleza, pues les proveía de lo necesario para vivir. Ahora pensamos que debemos cambiar nuestra actual relación con la naturaleza para ser más prudentes y respetuosos con ella, y llamamos a esto sostenibilidad.

Las creaciones de joyería e ilustración presentadas en esta exposición se inspiran en estos valores, en la posibilidad de un mundo sostenible, en entender el reciclaje no sólo como reutilización y diversificación de materias primas, sino también de imágenes del arte prehistórico, que, converti-das en iconos individualizados, responden a necesidades expresivas contemporáneas.

Esta exposición presenta creaciones de los alumnos de la Escuela de Arte nº 1 de Cantabria, en el marco del proyecto de colaboración “Inspirados en Altamira” que la Escuela y el Museo de Altamira desarrollan desde hace años.

El módulo como pretexto

Signos pintados del gran techo de Altamira, líneas grabadas en objetos utilitarios y de adorno o las puntas realizadas en sílex para la caza son algunos de los elementos utilizados como inspira-ción para las creaciones de joyería. Estos motivos se utilizan de un nuevo modo, individualizados para convertirlos en un icono o repitiéndolos a modo de módulo.

Las creaciones terminan por convertirse en metáforas contemporáneas de cuestiones actuales traídas desde el pasado: nuestra forma de vida, el papel de la mujer o el sentido de la estética.

Paralelismos

Pensar sobre las formas de vida en el Paleolítico y su comparación con el presente es el punto de partida de las creaciones de ilustración. Y para establecer estos paralelismos se reciclan materia-les, se reinterpretan imágenes e incluso hitos históricos como el descubrimiento del arte de la cue-va de Altamira. La reflexión sobre la función del arte rupestre en el Paleolítico está presente pero, cambiando el lugar y el momento, se descontextualiza para recontextualizarlo en el siglo XXI.

Pilar Fatás. Museo de Altamira.

Page 4: R*cyclus
Page 5: R*cyclus

“Artis halitus”, 2013.

Diseño, Beatriz Galicia Lorenzo

Inspirada en la huella de la mano como icono físico y en una serie de obras de arte contemporáneas (señas de identidad del arte de nuestro tiempo), “Artis halitus” intenta representar el impulso por crear arte, como huella permanente dentro del ser humano desde el momento que el hombre plasmó su mano por primera vez.

Page 6: R*cyclus
Page 7: R*cyclus

“Médula”, 2013.

Diseño, Isabel Ceballos Gutiérrez.

“Médula” nace de mi interés por representar la evolución de la mujer en el paso del tiempo.

De la colección permanente del Museo de Altamira, me llamaron la atención las cuatro placas de hueso hioides de caballo, las cuales tienen 28 marcas (o siempre múltiplos de 7) en los bordes. Algunas de las posibles interpretaciones hacen referencia a la representación del ciclo lunar o menstrual. Esa asociación me pareció muy poética, lo que me llevó a vincular la imagen de la mujer al módulo formado por las 28 líneas.

Page 8: R*cyclus
Page 9: R*cyclus

“Cavehood”, 2013.

Diseño, Mara Elizalde.

En el techo de la Sala de los Polícromos podemos encontrar unos enigmáticos signos llamados “claviformes”.

La estética general de “Cavehood” representa la estructura de la cueva mediante la composición de estos signos claviformes y la disposición de sus módulos formando un casco.

Page 10: R*cyclus
Page 11: R*cyclus

“Goat´s Shoe”, 2013.

Diseño, José Vicente Erquicia

“Goat´s Shoe” surge de la reflexión entorno a la propuesta sobre el reciclaje de la materia con el fin de expresar paralelismos entre la forma de vivir y la evolución de los gustos en la sociedad paleolítica y la actual.

Una de las cuestiones que más me llamaron la atención cuando visité el Museo de Altamira fue el empleo de dientes atrofiados de ciervo como adorno personal. Esto me llevo a una reflexión sobre qué tipos de prenda de vestir actualmente se emplean por este carácter ornamental, y la que más me llamo la atención fue el zapato de tacón ya que no solo ensalza la figura femenina sino que a su vez posee un carácter fetichista.

Finalmente opté por asociarlo con una calavera (elemento muy vinculado a la estética heavy) y realizarla reciclando papel asumiendo todos los conceptos sobre evolución cultural que ello implica.

Page 12: R*cyclus
Page 13: R*cyclus

“Canon”, 2013.

Diseño, Sabela García

Con el diseño de esta pieza quiero denunciar la esclavitud de la mujer respecto a los cánones estéticos actualmente establecidos. Aunque hemos podido comprobar la existencia de diferentes modelos de figuritas femeninas prehistóricas que representarían diversas tipologías de mujer más o menos voluptuosas, a mi modo de ver, las representaciones femeninas actúan en nuestro subconsciente a modo de iconos que acabamos de algún modo siguiendo o idolatrando, quizá por sus sugerencias a nivel sexual.

“Canon” es una pieza que si bien estéticamente puede resultar atractiva, limita drásticamente la libertad de la mujer que la porta. Es por tanto una pieza limitadora, incómoda, y esclavizadora, pero a su vez rica, atractiva y femenina.

Page 14: R*cyclus
Page 15: R*cyclus

“Praegresus”, 2013.

Diseño, Tatiana Azcona.

De entre todas las pinturas de la cueva de Altamira me llamaron la atención de forma especial los signos tectiformes que se encuentran en la Galería Final.

Aplicarlos a la cuña de un zapato es una relación simbólica mediante la cual intento transmitir que los conocimientos y representaciones primevas son la base de nuestros cimientos evolutivos.

Page 16: R*cyclus
Page 17: R*cyclus

“Pangea”, 2013.

Diseño, Beatriz Gómez García

“Pangea” es una pieza inspirada en un compendio de elementos, cuyo componente principal son las pinturas denominadas Tectiformes que se encuentran en la Galería Final en la cueva de Altamira.

El significado de estas formas es desconocido, pero algunas teorías les atribuyen un valor ritualista o religioso. Basándome en ese carácter, he querido darle a mi pieza forma de tocado, ya que tradicionalmente ha sido un elemento usado en rituales importantes para la comunidad.

Page 18: R*cyclus
Page 19: R*cyclus

“El guardian del secreto”, 2013.

Diseño, Laura Cosmea.

El arte paleolítico es una muestra extraordinaria de las posibilidades expresivas de la materia en manos de un artista.

La forma es tangible, los trazos firmes, pero el significado y el porqué de su realización siguen escapando a nuestro conocimiento. Lo que es claro es que va más allá de lo evidente.

La pieza que se muestra pretende expresar “ese secreto” pero a la vez mostrar lo cerca que se encuentra a lo que hoy somos y hacemos.

Page 20: R*cyclus
Page 21: R*cyclus

“Silex Pointe”, 2013.

Diseño, Miriam González

Dentro de la Prehistoria, quizá la época Solutrense fue la de mayor destreza en la talla de puntas de silex. Estas se caracterizaban por tener una forma que iba más allá de la mera funcionalidad, apreciándose en ellas una gran delicadeza.

Tanto su refinamiento, como su forma abstracta o sus texturas, captaron mi atención a la hora de elegirlas como módulo, el cual, articulado para formar un vestido joya, representa que la mejor joya que podías poseer en esa época son las herramientas indispensables.

Page 22: R*cyclus
Page 23: R*cyclus

“Epona”, 2013.

Diseño, Roxana Mesones

Actualmente no se cuestiona el papel de la mujer como sostén de los pueblos y las culturas, pero esto no ha sido siempre así.

A mí, como mujer, me gustaría reivindicar este papel y para ello, apoyándome en mi imagen preferida de Altamira, la representación de caballos rampantes, he intentado adornar a la mujer como una diosa, exactamente como “Epona”.

Page 24: R*cyclus
Page 25: R*cyclus

“Abstracción”, 2013.

Diseño, Silvia González

“Abstracción” está inspirada en las formas claviformes que aparecen dibujadas en el techo de la cueva de Altamira.

Se desconoce el significado de estas formas, por lo que las he empleado solo como representaciones abstractas adaptándolas a un vestido-joya, creando así una pieza contemporánea.

Page 26: R*cyclus
Page 27: R*cyclus

S/T. 2013

Diseño, Eduardo Vallejo

La sociedad actual es consumista, sintética, y artificial. Antaño todo era más natural, menos elaborado, más auténtico. Mi objetivo ha sido reflejar la sociedad consumista de “usar y tirar”, creando una estructura bidimensional de un bisonte con aspecto metálico y futurista, empleando para ello un tetrabrick, unificando así lo prehistórico y lo actual.

Page 28: R*cyclus
Page 29: R*cyclus

“Comida”. 2013

Diseño, Andrea G. Campal

Después de ver la colección del museo tracé una relación entre la posición que jugaba la comida entonces y la que juega ahora. La comida sigue siendo el centro de toda celebración. Cada vez que se quiere festejar algo en nuestros grupos sociales hay alimentos de por medio, porque las celebraciones van de la mano de las grandes cenas y comidas o de los aperitivos y copas que estamos acostumbrados a disfrutar.

Page 30: R*cyclus
Page 31: R*cyclus

Altamira alberga en su interior manifestaciones artísticas realizadas en el Paleolítico. La cueva representa un mundo exterior diferente a la realidad cotidiana de este periodo. Otro mundo aún por determinar se encontraba en el interior de la cueva, hecho que me recuerda a la “Alegoría de la Caverna” de Platón.

“Altamira, una cueva pintada por el hombre”. 2013

Diseño, Lucia Espada

Page 32: R*cyclus
Page 33: R*cyclus

“Caza y recolección contemporánea”. 2013

Diseño, Adrián Ibáñez

La obra plantea una crítica al homo sapiens actual que, poco a poco, va evolucionando a un nuevo tipo de “homo”, el homo digitalis.

Page 34: R*cyclus
Page 35: R*cyclus

“La Barbie de Willendorf”. 2013

Diseño, Bruno Medina

La descontextualización de la belleza como canon establecido a lo largo de la historia está regido por los convencionalismos de cada época que, según el desarrollo humano y tecnológico, determinó el modelo de belleza representado principalmente en la figura de la mujer. En la sociedad moderna la presión mediática a través de los medios de comunicación no solo hace que la mujer sea un objeto de la vanidad y el deseo sino víctima de una irracional necesidad de consumir, olvidando en la misma proporción su propia naturaleza intrínseca y de su entorno.

En ese sentido, en las sociedades paleolíticas ese concepto estaba ligado íntimamente a factores más humanos, como la fecundidad y el desarrollo social en conexión siempre con la naturaleza, esa idea primigenia es la que se ha tratado de reflejar en la elaboración de este proyecto gráfico, mediante una crítica hacia la cada vez más hedonista sociedad de consumo.

Page 36: R*cyclus
Page 37: R*cyclus

“Altamira ventana”. 2013

Diseño, Mar Ortiz

La obra presenta un contraste de elementos significativos de la vida cotidiana pertenecientes tanto al mundo paleolítico como a la sociedad actual, con la creación de ilustraciones mediante una superposición de imágenes en dos planos a través del concepto de ventana y mirada.

Page 38: R*cyclus
Page 39: R*cyclus

“Coser: ayer y hoy”. 2013

Diseño, Sara Sierra

Una de las aportaciones mas importantes de las personas del Paleolítico fue la aguja; desde entonces la indumentaria ha evolucionado pero la aguja, en esencia, ha permane-cido. Mi trabajo reflexiona sobre este hecho estableciendo un dialogo entre la aguja y la mecanización de este proceso en la sociedad actual.

Page 40: R*cyclus
Page 41: R*cyclus

S/T. 2013

Diseño, Carolina Ferreras

Los seres humanos somos sociales por naturaleza, necesitamos entablar relaciones interpersonales, y la base de nuestra sociabilidad es la comunicación. De la misma manera que nosotros entablamos relaciones, suponemos que la sociedad paleolítica también lo hacía, y eso es lo que quiero transmitir con esta obra: el proceso de interactuación entre las mujeres, como forma de comunicación.

Page 42: R*cyclus
Page 43: R*cyclus

“Descubrir”. 2013

Diseño, Israel Eguren

“Descubrir” es una obra que trata de plasmar la esencia pura y limpia de una niñaque, por casualidad, descubre una de las obras más majestuosas y de mayor bellezadel Paleolítico. Para ello he trabajado con blancos, negros y plateados, relacionando los colores oscuros con lo incierto, con lo oculto, y dejando los blancos para la belleza, la pureza, la inocencia, la magia.

Page 44: R*cyclus

Organizan: Colaboran: