17
Área de Capacitación l área de Capacitación del CIRD trabaja en alianza con el Universidad Nacional de Caaguazú, la Universidad Nacional de Itapúa y el Servicio Nacional de Promoción Profesional, a través de los convenios con estas organizaciones se otorga la certificación a los participantes. Los paquetes de capacitación están estructurados de la siguiente forma: Formación Continua: son cursos de capacitación y/o actualización de diferentes cargas horarias y dirigidas a todo público. Postgrado: son cursos de 100 horas o más, con certificación en alianza con Universidades Locales, dirigido a Universitarios. Formación Corporativa: consiste en un servicio de previa planificación y posterior implementación de capacitaciones al interior de una institución para un periodo específico, abarcando todas las áreas misionales. El área de Capacitación está organizada para brindar respuesta de formación tanto con cursos ofrecidos en el catálogo como con cursos diseñados de acuerdo a la necesidad del cliente, para ello cuenta con una Coordinación General, una Coordinación Académica, un Responsable de Marketing y Seguimiento post venta, un Responsable de TICs y una Secretaría General, además de un amplio plantel de docentes comprometidos con la filosofía de calidad del CIRD. Los cursos activos son: Curso de Actualización sobre manejo clínico de Dengue, Chikungunia y Zika Post Grado: Diplomado en Gerencia Pública y Desarrollo Local, modalidad Virtual, en alianza con la UNCA-Universidad Nacional de Caaguazú Post Grado: Atención Primaria de la Salud, modalidad Virtual, en alianza con la UNCA- Universidad Nacional de Caaguazú Post Grado: Diplomado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos en modalidad virtual, en alianza con la UNCA-Universidad Nacional de Caaguazú. Curso de Atención al Público y Relaciones Interpersonales para el Ministerio de Defensa Nacional Curso de Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos con énfasis en Inversión Pública, para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Curso de Control Electro Neumático para PARESA en alianza con el SNPP Curso de Control Lógico Programable para FLOUDER en alianza con el SNPP Curso de Hidráulica y Electricidad para Naviera Chaco (ADM) en alianza con el SNPP Se ha establecido una alianza con la Unión Industrial del Paraguay (UIP) para realizar cursos de interés a sus asociados; recientemente se lanzó el curso de Habilidades Socio Laborales, Finanzas personales "Aprender haciendo". En este último periodo se han presentado propuestas específicas de capacitación a las siguientes instituciones: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Ministerio de Defensa Nacional. Dirección de Migraciones. SINAFOCAL. INCCOP. Salud Protegida. Cámara de Senadores. Relaciones Exteriores. DGEEC. Además, se cuenta con el asesoramiento de la Dra. Perla Sosa de la UNI en el ajuste del proyecto de Instituto CIRD para su posterior presentación al CONES. Coordinación general: Lissy Sanchez E Julio, 2016 INFO CIRD

Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

Área de Capacitación

l área de Capacitación del CIRD trabaja en alianza con el Universidad Nacional de Caaguazú, la Universidad Nacional de Itapúa y

el Servicio Nacional de Promoción Profesional, a través de los convenios con estas organizaciones se otorga la certificación a los participantes. Los paquetes de capacitación están estructurados de la siguiente forma:

Formación Continua: son cursos de capacitación y/o actualización de diferentes cargas horarias y dirigidas a todo público.

Postgrado: son cursos de 100 horas o más, con certificación en alianza con Universidades Locales, dirigido a Universitarios.

Formación Corporativa: consiste en un servicio de previa planificación y posterior implementación de capacitaciones al interior de una institución para un periodo específico, abarcando todas las áreas misionales.

El área de Capacitación está organizada para brindar respuesta de formación tanto con cursos ofrecidos en el catálogo como con cursos diseñados de acuerdo a la necesidad del cliente, para ello cuenta con una Coordinación General, una Coordinación Académica, un Responsable de Marketing y Seguimiento post venta, un Responsable de TICs y una Secretaría General, además de un amplio plantel de docentes comprometidos con la filosofía de calidad del CIRD.

Los cursos activos son:

Curso de Actualización sobre manejo clínico de Dengue, Chikungunia y Zika

Post Grado: Diplomado en Gerencia Pública y Desarrollo Local, modalidad Virtual, en alianza con la UNCA-Universidad Nacional de Caaguazú

Post Grado: Atención Primaria de la Salud, modalidad Virtual, en alianza con la UNCA-Universidad Nacional de Caaguazú

Post Grado: Diplomado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos en modalidad virtual,

en alianza con la UNCA-Universidad Nacional de Caaguazú.

Curso de Atención al Público y Relaciones Interpersonales para el Ministerio de Defensa Nacional

Curso de Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos con énfasis en Inversión Pública, para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Curso de Control Electro Neumático para PARESA en alianza con el SNPP

Curso de Control Lógico Programable para FLOUDER en alianza con el SNPP

Curso de Hidráulica y Electricidad para Naviera Chaco (ADM) en alianza con el SNPP

Se ha establecido una alianza con la Unión Industrial del Paraguay (UIP) para realizar cursos de interés a sus asociados; recientemente se lanzó el curso de Habilidades Socio Laborales, Finanzas personales "Aprender haciendo".

En este último periodo se han presentado propuestas específicas de capacitación a las siguientes instituciones:

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Ministerio de Defensa Nacional.

Dirección de Migraciones.

SINAFOCAL.

INCCOP.

Salud Protegida.

Cámara de Senadores.

Relaciones Exteriores.

DGEEC.

Además, se cuenta con el asesoramiento de la Dra. Perla Sosa de la UNI en el ajuste del proyecto de Instituto CIRD para su posterior presentación al CONES.

Coordinación general: Lissy Sanchez

E

Julio, 2016

INFO CIRD

Page 2: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

2

Área de Salud PROYECTO BID/CIRD "CAAZAPÁ"

SISTEMA DE APOYO COMUNITARIO DE CUIDADOS PARA LA EMBARAZADA Y DEL RECIÉN NACIDO

1.- Cronograma general del Proyecto

Fecha de inicio: enero de 2013

Fecha de finalización: enero de 2017

2.- Avance programático a Julio de 2016: (el Departamento de Caazapá tiene 11 municipios)

Componente Productos Meta Logrado Observación

Componente 1:

Fortalecimiento

del nivel local y

regional

Comités locales de cuidados de la

embarazada y del recién nacido (uno en cada

municipio)

11 11 (100%) 100% logrado

Comité departamental de cuidados a la

embarazada y el recién nacido 1 1 (100%) 100% logrado

Plan local específico de cuidados a la

embarazada y el recién nacido (uno en cada

municipio)

11 11 (100%) 100% logrado

Fondo local (generados localmente)

implementado para financiar la

implementación del plan específico (uno en

cada municipio)

11 10 (90%) 90% logrado

Componente 2:

Articulación del

sistema de apoyo

comunitario con

la RISS

Sistema de Información Georeferenciado

(SIG) terminado y cargado 1 1 (100%)

100% logrado

www.sigcaazapa.info

Centro de enlace regional, funcionando en

red con los Consejos Locales de Salud 1 0,9 (90%)

En proceso. A la fecha

está implementado en un

90%.

T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T1 T2

Aprobación

Firma del Convenio 3m

Elegibilidad Total

Primer Desembolso

Plazo Original de Desembolso

Plazo Vigente de Desembolso ene-1748m

jun-13

36m ene-16

2016 2017

oct-12

ene-13

4m may-13

Linea de tiempo2012 2013 2014 2015

Page 3: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

3

Componente 3:

Diseminación

Experiencia de Caazapá sistematizada 1 0,8 (80%)

En proceso. Ya se cuenta

con un informe final

preliminar

Replicación de Sistema Comunitario

implementado (en otros

departamentos)

1 4 (400%)

400% logrado.

Replicación en Misiones,

Alto Paraná e Itapúa en

coordinación con el

MSPBS.

www.sigmisiones.info

www.sigaparana.info

www.itapuasig.info

www.sigcaaguazu.info

Talleres de divulgación en otras

instancias

15 21 (140%)

140% logrado. Se realizó

1 seminario, se editaron 2

videos, 4 informativos

tipo periódico, se

realizaron 2 visitas

guiadas al proyecto en

Caazapá (Viceministra de

Salud y otras

autoridades), y 12 talleres

de presentación a

diferentes audiencias.

3.- Ejecución Presupuestaria – Fondos del BID

Presupuesto Total Ejecutado al 31-05-16 Saldo Disponible al 31-05-16

1.477.952 100%

1.246.487 85%

216.465

15%

4.- Hechos destacables del periodo:

Se culminó la edición e impresión del INFORMATIVO DE SALUD Nº 5; el cual resume las actividades realizadas por el proyecto en el semestre (Ene.-Junio/2016). La tirada es de 2.000 ejemplares se distribuye a Agencias de Cooperación, Gobernadores, Intendentes, MSP y BS, Consejos de Salud de todo el país.

Se está realizando la sistematización del Proyecto; ya se cuenta con el informe final preliminar.

Evaluación final externa del Proyecto: se preparó el TDR y se cuenta con la no objeción del BID. El llamado ya fue realizado, y se espera seleccionar al evaluador externa a más tardar el 29/07/16.

A solicitud del BID el equipo técnico del Proyecto CIRD, está asesorando y brindando asistencia técnica al equipo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que está encargado de ejecutar el préstamo del BID al Gobierno de Paraguay denominado “Programa de Desarrollo Infantil Temprano” (el préstamo lleva dos años de retraso y es por un monto de U$ 29.000.000.-).

Page 4: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

4

VENTA DE SERVICIOS: CONSULTORÍA/PROYECTOS: REPLICACIÓN DEL PROYECTO CON

FINANCIAMIENTO DE OTRAS AGENCIAS/INSTITUCIONES

En ejecución:

- BID/MSPBS: Para el proyecto piloto RISS en Alto Paraná, el BID contrató al CIRD para la ejecución del

mismo (contrato de consultoría institucional). Monto del Contrato: U$ 146.500.- para asistencia técnica, y

adicionalmente el gerenciamiento de un fondo de inversión de U$ 113.000.- Ya se culminaron el 90% de los

productos esperados (en total son 16 productos). Fecha de culminación julio de 2016. Se pedirá una extensión

de 1 mes, debido a la demora por parte del MSPBS en entregar datos de producción de servicios de salud para

el cálculo de cumplimiento de metas materno infantiles en el marco del compromiso de gestión por resultados

implementado (que es un producto de la consultoría).

- UNICEF: con financiamiento de UNICEF se está replicando la experiencia del Proyecto “Caazapá” en Canindeyú y municipios seleccionados de Alto Paraná. El monto del convenio para el año 1 de Gs. 423.824.050.- (junio 2015-junio de 2016). El convenio prevé 3 años de actividades, pero los presupuestos se aprueban año a año). Actualmente se está preparando la rendición de cuentas del último desembolso; y se está en negociación para definir el alcance programático y presupuestario del año 2 (agosto de 2016 a julio de 2017.

- Gobernación/Consejo Regional de Salud de Alto Paraná: contrato para formular un Plan Departamental de Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo en un evento público en la Gobernación. El plan ya está terminado preliminarmente, falta una validación final y la presentación pública, que a solicitud de la Gobernación se haría a mediados de agosto en conmemoración de un año más de gobierno.

En negociación:

- BID/MSPBS: Préstamo Programa DIT (Desarrollo Infantil Temprano): el MSBPS y el BID solicitaron al

CIRD presentar una propuesta para ampliar el SIG-embarazadas a SIG-infantil (DIT) en 6 departamentos del

país donde se ejecutará el Préstamo del Programa DIT. Es una solicitud de contratación directa, no se

concursa ni compite con ninguna otra institución.

- El CIRD presentó la propuesta técnica y económica, y actualmente el BID ya dio su no objeción para la

contratación, por lo que el siguiente paso es la negociación y firma de contrato respectivo.

Coordinación: Ruben Gaete

Page 5: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

5

EXPANSIÓN Y SOSTENIBILIDAD

El proyecto inicia desde este mes de julio el segundo semestre del año II. A pedido del FM se viene trabajando con los Sub receptores y el ente rector en el plan de acción de todas las recomendaciones realizadas a partir del OSDV. Así mismo han solicitado la actualización del Presupuesto aprobado en el acuerdo de subvención que ya se ha remitido y se encuentra en fase de aprobación, teniendo como primer retorno algunas consultas que se vienen trabajando con el ALF. En cuanto a la ejecución del presupuesto se detalla cuanto sigue: Proyecto Expansión y Sostenibilidad Total enero a julio de 2016: 684.428 dólares Con referencia a cursos desarrollados, actualmente se está llevando a cabo el taller de Liderazgo y Coaching, dirigido a organizaciones de la sociedad civil, Letizia Fazzardi tiene a su cargo el desarrollo de los talleres que va hasta el mes de septiembre. Todas las actividades desarrolladas son articuladas con el Ministerio de Salud, el Pronasida y el MCP conforme al Plan Operativo de ambos proyectos. Las organizaciones de la Sociedad Civil, vienen desarrollando sus actividades trazadas en sus contratos como sub beneficiarias, así mismo otras actividades que desarrollan como prestadoras de servicio. El trabajo con las mismas requiere de acompañamiento y monitoreo constante. Con el Pronasida se trabaja coordinadamente tanto en lo programático como en lo administrativo.

El Pronasida en estos meses ha realizado las supervisiones en las regiones donde se implementan las actividades de promoción entre pares, se ha trabajado de forma conjunta con los Servicios de Salud a fin de promover el acompañamiento a los servicios de salud por parte de contacto de promotores. Se han desarrollado reuniones con las organizaciones de la sociedad civil a fin de trabajar en sus propuestas presentadas en los concursos IMPLEMENTACION DE PROYECTOS COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DEL VIH, DIRIGIDA A ONG Y OBC y sobre el Continuo de la Atención al VIH. También se han cerrado los nuevos anexos a sus contratos que van a diciembre de 2016. La Red de ONGs que Trabajan en VIH/SIDA Py, lleva adelante el proyecto Centro de Denuncias. En esta etapa del proyecto, se puede confirmar que todo el esfuerzo del equipo de trabajo tiene como resultado un total de 93 denuncias recepcionadas y formalizadas. Todas ellas van siguiendo sus debidos procesos. Las mismas se encuentran en la oficina del Centro de Denuncias. A la fecha se viene organizando el Diplomado en Gestión de Proyectos donde se espera que al menos 24 personas de las organizaciones de la sociedad civil finalicen la capacitación. Con referencia al cierre del primer semestre se están realizando todos los controles en el Pronasida para la remisión del informe al FM el 14 de agosto. Desde el equipo de VIH se integra el comité para la realización del estudio del Index liderado por Vencer y con el apoyo de la OPS y Onusida.

Page 6: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

6

Área Participación y Auditoria Ciudadana

PROYECTO: CONOCIENDO “A QUIÉNES ELEGIMOS”: EDUCACIÓN CÍVICA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo: Fortalecer la participación ciudadana en el

proceso político de transparencia de datos por

medio de la capacitación de la Ley "De libre acceso

ciudadano a la información pública" y el uso de las

herramientas tecnológicas.

Tiempo de Ejecución: Vigencia del contrato

(01/07/2016 – 30/06/2017).

Monto Total: Dólares 50.000

Desafíos y resultados esperados:

Promover los principios de Gobierno Abierto,

produciendo materiales informativos que sirvan de

guía para el correcto uso de los instrumentos

tecnológicos.

Fortalecer la educación cívica utilizando los

mecanismos de acceso a la información pública

dejando capacidad instalada en la sociedad.

Fomentar el trabajo articulado con organizaciones

sociales de la capital y del interior del país en su rol

de contralor de la gestión pública.

Aprendizajes: Es una nueva subvención por parte

de la NED y se encuentra en plena fase inicial.

CONSULTORÍA DE APOYO A LA DIFUSIÓN DE LA LEY N° 5282/2014 “DE LIBRE ACCESO

CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL”, CON

ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DE APOYO A LA DISMINUCIÓN DE LA BRECHA

DIGITAL DE GÉNERO – RDC 018- C3-2016 CEAMSO

La presente consultoría se desarrolla en coordinación con el Área de género del CIRD.

Objetivo: Hacer conocer la Ley N° 5282/2014 “De

libre acceso ciudadano a la información pública y

transparencia gubernamental” a grupos organizados y

seleccionados de mujeres de la sociedad civil de los

departamentos de Caaguazú, Guairá y Paraguarí y a

funcionarios/as seleccionados/as de instituciones

públicas de dichos departamentos y promover el uso

de dicha ley.

Resultados esperados: Facilitar la divulgación de la

Ley N°5282/2014 “De libre acceso ciudadano a la

información pública y transparencia gubernamental”

como instrumento efectivo para fortalecer y expandir

la transparencia gubernamental en grupos organizados

y seleccionados de mujeres de la sociedad civil de los

departamentos de Caaguazú, Guairá y Paraguarí y a

grupos seleccionados de funcionarios/as del sector

público de dichos departamentos.

Page 7: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

7

Brindar capacitación básica en temas de género y

promoción de la mujer, salud y educación para la

mujer, y en tecnologías de la información y la

comunicación (TICS) a grupos organizados y

seleccionados de mujeres de la sociedad civil y a

grupos seleccionados de funcionarios/as del sector

público de los 3 departamentos mencionados.

Promover el uso de la ley por parte de los grupos

organizados y seleccionados de mujeres de la sociedad

civil en los 3 departamentos mencionados,

principalmente en los temas de género y promoción

de la mujer, salud, educación y tecnologías de la

información y la comunicación.

Tiempo de Ejecución: Vigencia del contrato

(21/03/2016 - 21/09/2016).

Monto Total: 309.122.000 (Guaraníes: Trescientos

nueve millones ciento veinte y dos mil).

Aprendizajes y desafíos: Difundir la ley de acceso de

la información pública con un enfoque de género a

grupos, en su mayoría de mujeres, nos brinda una

experiencia enriquecedora al momento de socializar

los beneficios desde el planteamiento de sus propias

necesidades.

Los análisis desarrollados en los focus group sobre

temas relacionados directamente a los derechos de las

mujeres, así como el enseñar a utilizar la tecnología

como una herramienta para el acceso a la información

nos permite visualizar el interés que se tiene en los

departamentos del interior del país sobre estos temas.

El lograr que se instale con seriedad la igualdad de

oportunidades con respecto al género, así como el de

llegar a desarrollar estos temas en la comunidad con el

idioma guaraní, constituye un desafío importante.

CONSULTORÍA DE APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA

INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES SELECCIONADAS – RDC N° 101-C2-2015 CEAMSO

Objetivo: Fortalecimiento organizacional y la

generación de capacidades de las Oficinas de Acceso

a la Información en las entidades seleccionadas, para

el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de

Acceso a la Información y su Decreto

Reglamentario. Las instituciones seleccionadas son

las siguientes:

Ministerio de Educación y Cultura - MEC,

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones -

MOPC,

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social –

MSPyBS,

Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG.

Ministerio de Hacienda

SENADIS

SEAM

Contraloría General de la República.

Resultados esperados: Brindar asistencia para la

conformación y/o fortalecimiento de las

dependencias responsables de brindar acceso a la

información en las instituciones que son objeto del

presente llamado. Es importante destacar que en

materia de acceso a la información la experiencia es

muy reciente, con excepción de la CGR.

Asistir en el desarrollo e implementación de un

sistema organizacional, basado en una gestión por

procesos, de las Oficinas de Acceso a la Información

en las instituciones beneficiadas.

Page 8: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

8

Apoyar a las instituciones seleccionadas en la

elaboración e implementación de políticas públicas,

directrices y guías de trabajo internas que mejoren el

acceso a la información en las instituciones públicas

seleccionadas.

Tiempo de Ejecución: Vigencia del contrato

(01/03/2016 - 01 /09/2016).

Monto Total: 288.320.000 (Guaraníes: Doscientos

ochenta y ocho millones trescientos veinte mil).

Aprendizajes y desafíos: Con la presente consultoría

se puede comprender la creación y fortalecimiento

de las nuevas dependencias (oficinas de acceso), en

algunos casos y en otras no, el mapeo de las

instituciones mencionadas con respecto a los

diferentes niveles de estructura organizacional,

político administrativa se convierte en un interesante

material de análisis.

CURSO SOBRE FUNCIONAMIENTO DE OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN A

FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA MUNICIPALIDAD DE FERNANDO DE LA MORA

La presente consultoría se lleva a cabo en coordinación con el Área de capacitación del CIRD.

Objetivo: Capacitar a los funcionarios de la

Municipalidad de Fernando de la Mora sobre el

Decreto 4.064/15 que reglamenta la ley 5282/14

“De libre acceso ciudadano a la información pública

y transparencia gubernamental” quienes buscan

poner en funcionamiento las oficinas de acceso a la

información pública.

Resultados esperados: Promover el uso y conocer

mecanismos Decreto 4.064/15 que reglamenta la ley

5282/14 “De libre acceso ciudadano a la

información pública y transparencia gubernamental”.

Contribuir al desarrollo de capacidades de los

funcionarios para brindar información de libre

acceso a la ciudadanía.

Guiar a los funcionarios municipales para la correcta

instalación de la oficina de acceso a la información

pública para el cumplimiento de la ley.

Tiempo de Ejecución: Primera semana de agosto. (12

horas de clases en 3 días).

Monto Total: 4.200.000 Gs. (Guaraníes: Cuatro

millones doscientos mil).

Coordinación: Francisco Samaniego

Page 9: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

9

PROYECTO “ÑAÑOMOIRU” AUDITORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA TEKOPORÃ -

CONVENIO BM

Objetivo Del Proyecto Ñañomoirũ

El objetivo del Proyecto es desarrollar un modelo de

alianza entre la sociedad civil y el gobierno para una

implementación transparente y responsable del

Programa Tekoporã. Busca fortalecer los mecanismos

de participación de las familias beneficiarias del

programa Tekoporã y la capacidad de la SAS de

aprovechar la información basada en evidencia para

mejorar el Programa, en un marco de trabajo

colaborativo.

Principales Actividades Realizadas

Firma de Convenio Marco de Cooperación

Interinstitucional con Municipalidades y

Gobernaciones: Se concretó la firma de convenio

con las siguientes municipalidades y

Gobernaciones:

o Gobernación de Caazapá

o Gobernación de Misiones

o Municipalidad de Yrybucuá

o Municipalidad de Curuguaty

o Municipalidad de Gral. Higinio Morínigo

o Municipalidad de Santa Rosa Misiones

Participación en una reunión técnica intersectorial

organizada por la Gobernación de Caazapá. En el

marco del Proyecto Ñañomoirũ, el CIRD fue

invitado para participar de dicha reunión para

discutir los Mecanismos de acción de lucha contra

la pobreza en el departamento.

Reunión técnica con experta de la JICA para

iniciar proceso de cooperación interinstitucional

para los trabajos de campo que se realizarán en el

distrito de Gral. Higinio Morínigo.

Inicio de acciones para la firma de convenio de

cooperación con los Ministerios de Educación y

Salud. Se presentaron las notas de pedido oficial

para audiencias con los Ministros y ya se realizó

una reunión con el nuevo Ministro de Educación y

el Presidente Ejecutivo del CIRD en donde se

presentó el Proyecto y la intención de formalizar

los trabajos que se ejecutarán con el MEC en el

marco del proyecto.

Principales Aprendizajes

Una participación más activa de la ciudadanía,

acompañado de un proceso de formación para

facilitar la comprensión de la Auditoría Social,

contribuyen de manera sustancial para la

generación de información basada en evidencia; lo

que posibilita el fortalecimiento de la voz de las

familias participantes del Programa Tekoporã.

La necesidad de que exista un cambio de mentalidad en la gestión pública (Voluntad Política de las autoridades) para pasar de un sistema unidireccional de respuestas del Gobierno ante las necesidades de la ciudadanía, a un modelo participativo y colaborativo (Circulo virtuoso) entre Ciudadanía y Gobierno. Incorporar el concepto de Auditoría Social para el desarrollo más transparente y responsable del programa Tekoporã.

Presupuesto Utilizado

Hasta el momento y habiéndose cumplido un año, ocho meses del inicio del proyecto (Total: 5 años de duración) se ha utilizado el 22% del presupuesto total. El presupuesto total del proyecto, para los 5 años de vigencia es de 600.000 USD, utilizándose a la fecha 130.945 USD.

Coordinación: Fernando Ibarra

Page 10: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

10

APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECIP EN EL MSPBS Y EL MEC CONTRATO DE CONSULTORÍA PARA CEAMSO/USAID 2016

Objetivo: Desarrollar capacidades en los equipos

directivos y técnicos de ambas instituciones para el

fortalecimiento del Sistema de Control Interno,

orientado a la plena implementación de la gestión

por procesos, administración de riesgos, controles e

indicadores, en los procesos misionales de la

institución, y lograr con esto mejorar su capacidad de

cumplir los objetivos de la institución.

El periodo de la consultoría es de febrero a

diciembre 2016, con un monto total de Gs.

730.000.000, con 10 productos comprometidos, de

los cuales actualmente ya se han entregado los

productos citados abajo, previéndose la entrega del

siguiente producto para la última semana de julio.

Las actividades comprometidas están siendo

desarrolladas con normalidad, especialmente en el

MSP y BS. En el MEC tuvieron que ser hechos

ajustes en el cronograma a raíz del cambio reciente

de autoridades.

Productos Entregados a la fecha

Planes de trabajo para implementar con cada

institución, aprobados por el Programa de

Democracia y Gobernabilidad (CEAMSO – USAID)

y por las contrapartes. Incluidos documentos

formales institucionales que facilitan la realización.

Programa y metodología de entrenamiento y

asistencia in situ (tutoría) para la implementación,

del modelo de Gestión por Procesos, Administración

de Riesgos, Controles e Indicadores, prioritariamente

en las áreas misionales y algunas de apoyo solicitadas

por las autoridades (algunas agregadas al contrato

original)

Copia de los materiales de capacitación y

entrenamiento que están siendo utilizados en las

actividades de tutoría.

Detalle de la conformación de los equipos técnicos

que actúan como responsables de la implementación

del MECIP en cada institución, ratificada por cada

institución a través de una normativa interna

(designación de responsables de implementación y

sostenibilidad).

Además de estos productos comprometidos,

entregados y aprobados, fueron realizadas diversas

actividades suplementarias las cuales son descriptas

en cada informe presentado al contratante.

Coordinador por Maria Victoria Rojas

Responsable administrativa desde el CIRD: Lissy

Sánchez

Page 11: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

11

Área CIRD Empresarial EXPANSIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA MUJERES EMPRESARIAS EN PARAGUAY.

BID/FOMIN

Objetivo:

Fortalecimiento de la Financiera INTERFISA para incrementar sus capacidades de gestión y adecuación de sistemas e instrumentos para ampliar el acceso a créditos para las Pymes lideradas por mujeres. El CIRD es la entidad co ejecutora quién será la responsable de coordinar y ejecutar el componente denominado Capacitación y Asistencia técnica a Pymes Lideradas por Mujeres.

Resultados esperados:

Diseño de capacitaciones presenciales (en base a resultados de estudios de mercado)

Implementación de capacitaciones presenciales técnico-prácticas a mujeres líderes de Pymes.

Diseño e implementación de capacitaciones virtuales (auto-administradas)

Seguimiento y ajustes a las capacitaciones.

Principales acciones en el marco del proyecto en el mes de Julio

- Se realiza la capacitación virtual Gestión de Calidad y Productividad con la participación de 42 Mujeres Líderes de Pymes. La plataforma de capacitación fue desarrollada por la Fundación CIRD.

- En este mes se inicia la difusión del próximo taller en formato virtual, Aprendiendo a Conquistar Mercados dirigida a Mujeres Líderes de Pymes

EMPRETEC PARAGUAY

l programa tiene por objeto aumentar la capacidad de producción y la competitividad internacional en pro del desarrollo

económico, la erradicación de la pobreza y la participación equitativa de los países en desarrollo en la economía mundial. El EMPRETEC, nombre que combina los términos "emprendedor" y "tecnología", es un programa pionero de las Naciones Unidas para el fomento de la iniciativa empresarial. El EMPRETEC constituye un mecanismo para promover un cambio de comportamiento en un grupo selecto de empresarios prometedores; asimismo, ayuda a dichos empresarios a poner en práctica sus ideas y contribuye al desarrollo de empresas incipientes.

Principales acciones en el marco del proyecto en

el mes de Julio

- Se está promoviendo el taller Internacional EMPRETEC y está dirigido a 30 emprendedores, el Taller está previsto su desarrollo en la Universidad Americana

- En el marco de la instalación del Programa, se ha realizado acuerdo con la Universidad Americana para promover y difundir el taller EMPRETEC, además la Universidad sede el espacio físico para la realización del taller del 22 al 27 de Agosto.

- Acuerdos cooperación de difusión con Infonegocios, Go Motor de Marcas, Paraguay Eventos

- Actualmente se está promoviendo el taller EMPRETEC a través de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este a realizarse del 5 al 10 de septiembre.

E

Page 12: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

12

OTRAS CAPACITACIONES DESARROLLADAS EN EL MES DE JULIO

En el marco del área Empresarial, también se brindó

capacitaciones a empresarios y colaboradores de

Empresas Pymes, Capacitaciones abiertas como:

Atención al Cliente; Capacitaciones in company:

Global Exchange Casa de Cambios, Terranova

Operadora de Turismo y a Funcionarios del

Ministerio de Defensa Nacional en temas como:

Atención al Cliente, Autoestima, Motivación Laboral

y Negociación y Cierre de Ventas respectivamente.

También para Capacitación in company se cerró un

programa de capacitaciones para funcionarios de la

Mutual de Cooperativistas del Paraguay que va hasta

Diciembre.

Coordinación: Edgar Ortellado

Área Género

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO DETALLADO E IMPLEMENTACIÓN DE

UN CURSO DE CAPACITACIÓN EN ENFOQUE DE GÉNERO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE

GESTIÓN DE PERSONAS EN EL SERVICIO CIVIL

Financiador: CEAMSO/USAID. Objetivo: 1. Elaborar el diseño detallado del Curso de Capacitación en Enfoque de Género en Políticas y Prácticas de Gestión de Personas en el Servicio Civil de acuerdo a los requerimientos establecidos por el Instituto Nacional de Administración Pública de Paraguay (INAPP) de la SFP. 2. Implementar dicho curso dirigido a los y las responsables de las áreas de Gestión y Desarrollo de las Personas, Planificación, Administración y Asesoría Jurídica de Organismos y Entidades del

Estado seleccionadas para su aplicación en el Servicio Civil. Resultados esperados: 75 funcionarias y funcionarios públicos han adquirido conocimientos suficientes para proponer acciones que permitan avanzar en la igualdad de género dentro de sus instituciones. Monto del proyecto/convenio: Gs. 198.000.000.-

Tiempo de ejecución: 10 meses.

Estado: adjudicado y en tratativas para la firma del

contrato.

Page 13: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

13

CONSULTORÍA DE APOYO A LA DIFUSIÓN DE LA LEY N° 5282/2014“DE LIBRE ACCESO

CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL”, CON

ENFOQUE DE PROMOCIÓN DELA MUJER Y DE APOYO A LA DISMINUCIÓN DE LA BRECHA

DIGITAL DE GÉNERO

Observación: La ejecución del proyecto se lleva

acabo de manera conjunta entre el equipo de

género y el equipo de AQUE.

Financiador: CEAMSO/USAID.

Objetivo:

El objetivo general de la consultoría es hacer conocer

la Ley N° 5282/2014 “De libre acceso ciudadano a la

información pública y transparencia gubernamental”

a grupos organizados y seleccionados de mujeres de

la sociedad civil de los departamentos de Caaguazú,

Guairá y Paraguarí y a funcionarios/as

seleccionados/as de instituciones públicas de dichos

departamentos y promover el uso de dicha ley por

medio de la utilización de herramientas digitales

(TICs).

Resultados esperados: mujeres de Caaguazú, Guairá y Paraguarí y funcionarios/as seleccionados/as de instituciones públicas reciben capacitación sobre TICS, Género y Ley de acceso a la información pública. Monto total: 309.122.000 Gs.-

Tiempo de ejecución: 6 meses.

Estado: se están desarrollando los cursos de

capacitación.

Aprendizajes más relevantes: utilización de

herramientas digitales para solicitar información

pública útil para las mujeres y sus comunidades.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES CAMPESINAS: CONOCIMIENTOS Y ACCIÓN. UNA MIRADA MULTIDISCIPLINAR A UNA REALIDAD COMPLEJA

Financiador: CONACYT.

Objetivo:

Conocer las diversas formas de acción política que

llevan a cabo mujeres campesinas referentes

comunitarias del Departamento de San Pedro,

indagando en los aspectos que configuran su

identidad política a partir de procesos individuales y

colectivos de resistencia, en la elaboración de

demandas y en las estrategias de organización social,

con el propósito de contribuir tanto al diseño de

políticas públicas eficientes en la mejora de las

condiciones de vida de la población estudiada como

al fortalecimiento de emprendimientos comunitario.

Resultados esperados:

1. Informe sobre el contexto socio-cultural, económico y político en el que desarrollan sus trayectorias de resistencias las mujeres campesinas, conteniendo informaciones desde fuentes secundarias y primarias. 2. Documento de análisis sobre las significaciones y representaciones que tienen las mujeres en torno al ejercicio del liderazgo en los niveles personales y/o colectivos. Revisando, además la relación/contraste entre esas significaciones y la construcción teórica tradicional del liderazgo. 3. Informe descriptivo de la trayectoria que trazan las mujeres en la construcción de su identidad en relación a los modelos de feminidad y masculinidad vigentes en las comunidades estudiadas.

Page 14: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

14

4. Documento conteniendo un mapa de visualización de demandas de las comunidades y una matriz de correlación por niveles en las que se configuran y articulan dichas demandas con las organizaciones regionales y nacionales, para la elaboración de respuestas institucionales a las problemáticas visualizadas. 5. Material audiovisual y fotográfico que sintetice las trayectorias de lucha, visibilizando el protagonismo y los aportes de las mujeres en los procesos de organización y resistencia comunitarios.

Monto del proyecto/convenio: Gs. 345.425.877 Tiempo de ejecución: 18 meses

Estado: a la fecha ha desarrollado el 75% del trabajo

de campo. En dos meses se inicia el trabajo de

análisis de resultados.

Aprendizajes más relevantes: conocimiento de

herramientas audiovisuales y etnográficas para

investigación.

EL ESTUDIO DE LAS MASCULINIDADES PARA AVANZAR EN LA ERRADICACIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL Financiador: CONACYT.

Objetivo:

Analizar los elementos constitutivos de la identidad

masculina urbano paraguaya, que tienen incidencia

directa en la reproducción de la violencia de género

en el ámbito laboral, revisando la percepción que los

varones tienen sobre estos fenómenos, aportando de

esta manera con conocimientos útiles para erradicar

la violencia de género en el ámbito laboral,

complementando la anterior investigación realizada

sobre esta temática, desde un abordaje cualitativo.

Resultados esperados:

1. Informe sobre elementos de

reproducción/resistencia, socialización y

construcción de la masculinidad urbano paraguaya en

torno a la violencia de género en el ámbito laboral.

2. Documento de análisis sobre las percepciones que

tienen los varones en torno al acoso sexual y laboral

que sufren las mujeres en ambientes laborales.

3. Matriz de correlación de variables que inciden en

las diferencias de valoración masculina hacia los

trabajos de las mujeres y su relación con la

discriminación de género en el ámbito laboral.

4. Documento de propuestas para el mejoramiento

de las políticas públicas en materia de igualdad, que

contribuyan a la erradicación de la violencia de

género en el ámbito laboral desde la construcción de

la masculinidad.

5. Nueva línea de investigación en temas de violencia

de género en ámbitos laborales posicionada desde el

CIRD, mediante la generación y difusión de los

resultados de la investigación, en alianza con ámbitos

académicos. Informe sobre las diferencias en la

construcción de la masculinidad según brechas

generacionales.

Monto del proyecto/convenio: Gs. 469.845.000.-

Tiempo de ejecución total: 14 meses.-

Estado: a la fecha ha desarrollado el 85% del trabajo

de campo. Se ha iniciado el trabajo de análisis de

resultados.

Coordinación: Tannya Mongelos

Page 15: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

15

Área Juventud y Niñez

PROYECTO “NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA JÓVENES EN PARAGUAY” DE LA ALIANZA NEO PY

Objetivo: Incrementar las oportunidades de inserción laboral en empleos de jóvenes paraguayos pobres y vulnerables entre 16 y 29 años de edad. A nivel de resultado, se espera incrementar el alcance, calidad y efectividad de los programas de formación y sistemas de empleo para los jóvenes vulnerables en Paraguay, con foco en la ciudad de Asunción y los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Paraguarí, Guairá y Central. Resultados Esperados

22.000 jóvenes equipados para el mundo del trabajo de los cuales 11.000 serán mujeres.

Al menos 400 jóvenes con discapacidad atendidos.

4.500 inscritos en los cursos de formación para el trabajo de corta duración,

11.000 reciben servicios de intermediación laboral.

Adicionalmente, se espera que 5.500 jóvenes reciban algún tipo de información general sobre servicios a través de las ferias de empleo y plataforma digital de empleo amigable para la audiencia juvenil.

50% de los graduados NEO fueron colocados en puestos de trabajo

20% de los graduados NEO que continúan y/o se reinsertan en la educación formal.

50% de los jóvenes colocados en puestos de trabajo obtuvieron empleos formales

75% de los jóvenes colocados en puestos de trabajo reciben un salario superior al salario mínimo

50% de jóvenes colocados en puestos de trabajo, permanecieron en sus empleos al menos 6 meses.

80% de los empleadores que recibieron a los graduados manifestaron haber quedado satisfechos con los jóvenes recibidos.

25 instituciones proveedoras de servicios para la empleabilidad juvenil evaluadas y fortalecidas bajo la Guía de Estándares de Calidad NEO mejoran la calidad y la pertinencia de sus servicios.

200 empresas colaboran ofreciendo pasantías y puestos de trabajo a jóvenes pobres y vulnerables

Monto del Proyecto/Convenio Financiamiento Contribución Local: US$ 3.898.675 75% Cantidad del FOMIN: US$ 1.273.500 25% PRESUPUESTO TOTAL: US$ 5.172.175 100% Tiempo de Ejecución 36 meses. Inicio: enero 2015

1. Actualización de las actividades:

a) Unidad Operativa NEO (UON)

Se elaboraron TDRs para contratación de consultorías relacionadas al fortalecimiento de la Dirección general de Empleo del MTESS. Particularmente las que tienen que ver con la página web de esa Institución que será adecuada para facilitar información amigable a jóvenes.

Se mantuvo una reunión con el Director General del SNPP, Lic. Ramón Maciel. Se obtuvo contrapartida de Gs. sesenta millones para los talleres de capacitación a docentes de centros de empleabilidad

Se realizó la selección de un experto en diseño de módulos formativos para elaborar al menos 120 nuevos módulos formativos para los perfiles profesionales identificados en las Mesas Sectoriales

b) Componente Pertinencia:

Se realizó una reunión de la Mesa Sectorial de Industrias Gráficas, a fin de validar dos perfiles profesionales. Esta reunión se lleva adelante como resultado de una serie de encuentros con diferentes actores claves, producto de la recomendación recibida en la última Mesa Sectorial realizada el 16 de junio pasado.

Page 16: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

16

En ese contexto se han concretado reuniones y visitas técnicas de la siguiente manera:

- Reunión con referentes empresariales del sector agremiados en la UIP. 23/06/16

- Visita técnica a planta a la Empresa Servicios Gráficos Tenondeté. 28/06/16

- Reunión de trabajo con especialistas gráficos del Centro Tecnológico de Artes Gráficas. 29/06/16

- Visita técnica a Industrias Gráficas Zampiropolos. 30/06/16

En la reunión citada se presentó y validó el Perfil Profesional de DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS y el Perfil Profesional de IMPRESIÓN EN OFFSET,

c) Componente de Fortalecimiento de la Formación para el trabajo

25 centros proveedores de servicios se han registrado en el sistema de estándares de calidad NEO como usuarios activos. 24 centros proveedores terminaron en proceso de autoevaluación y 20 de ellos finalizaron sus planes de mejora que fueron aprobados por la IYF, Institución que coordina el Programa de Fortalecimiento.

• En el marco de dicho Programa se inició el segundo taller de capacitación para docentes de los Centros de empleabilidad. El de “Habilidades para la Vida”.

d) Componente de intermediación

Contacto telefónico y mailing con 22 empresarios del sector Industrias Gráficas

Elaboración de un Directorio de potenciales empleadores de los segmentos identificados.

Creación de un directorio de las 6 familias profesionales. Desarrollando el sector de Industrias Gráficas

Coordinando acciones para crear un documento en el que se prevean las directrices a fin de los jóvenes accedan a pasantías con resguardo legal.

Apoyo a la coordinación de la Feria de Empleos a realizarse en la Ciudad de Itá.

Realización de visitas a las empresas en forma directa, acercando la carta de presentación en el marco de la Alianza NEO informando el funcionamiento de los servicios de intermediación laboral.

Creación del cronograma de visitas según agenda de los empresarios

19 empresas de la Ciudad de Limpio contactadas telefónicamente

8 empresas visitadas para informar de los servicios de intermediación laboral

d) Componente de Comunicación y Búsqueda de Recursos

Se realizaron dos reuniones del Grupo de trabajo (o Comité) de Comunicación y Búsqueda de recursos. Participan representantes de: SENATUR, Secretaria Nacional de Juventud (coordinador del comité), Fundación Paraguaya y Fundación Saraki.

Se realizaron contactos y una reunión con autoridades de CERNECO, para informar sobre la Iniciativa NEO

•Difusión y diseminación interna de Taller de fortalecimiento de la Alianza.

Coordinación: Carlos Gauto

Page 17: Área de Capacitación - Cird julio_016.pdf · Salud. Monto: Gs. 58.160.000.- (abril-junio 2016). Ya se cobró el 50% y el 50% restante se cobrará al finalizar el plan y presentarlo

INFO CIRD – Julio 2016

17

PROGRAMA JOVENES EN FORMACIÓN PROFESIONAL

Talleres de Capacitación Habilidades para la Vida En el mes se desarrollaron 10 talleres de Habilidades para la Vida para los alumnos del programa, son grupos de 10 tutores diferentes. Como acompañamiento pude visitar a cinco grupos o talleres desarrollados. Cada grupo tiene a 30 alumnos como participantes. En los grupos visitados se observó muy buena participación de los jóvenes y muy buna preparación y desempeño de los tutores. El objetivo para el semestre es capacitar al 80% de los alumnos en Habilidades para vida. Seguimiento trabajo de tutoría Reunión personalizada con cada tutor en la sucursal correspondiente. Esto con el fin de organizar los talleres de Habilidades para la Vida. Revisión del Plan con los tutores Humberto Benitez y Karen Domínguez. Seguimiento y acompañamiento al tutor Juan Pablo Achar, zona de San Lorenzo y E. Ayala. Revisamos juntos el plan de visitas a los supermercados, los talleres de HHVV para desarrollar en su zona, le compartí las informaciones y materiales. Equipos de trabajos formados:

Sistematizar aprendizajes para manual formativo HHVV: Feliciano Portillo, Agustin Carrizosa (h), Gabriela Larrea, Alicia Osorio, Humberto Benitez, Juan Pablo Achar y Noelia Samaniego.

Sistematizar aprendizajes para manual de procedimientos: Fátima Santos, Adresa Fernandez, Karen Dominguez y Carlos García

Visitas instituciones- sensibilización Reunión con representantes de RRHH del Súper Gran Vía, renovación de acuerdos con el súper. Reunión con el gerente Jose Miguel Muñoz para la apertura del nuevo súper Gran Vía Mcal. López. Conversación sobre la importancia de considerar a los jóvenes como alumnos del programa, respetar el proceso formativo de los alumnos, y propiciar que los funcionarios (guardias, supervisores, cajeras) y

clientes les puedan tratar a ellos como jóvenes en formación. Reunión con la jefa de RRHH. Supermercados Salemma. Con la finalidad de renovar el acuerdo y presentarle los avances del programa. Reunión de tutores La reunión de tutores fue el 22 del corriente mes. Tuvo esta agenda, renovación de contratos, informes de tutores, diseño de cronograma de talleres de Habilidades para la vida para ser aplicados a los alumnos del programa. Cada tutor elaboro y presento su cronograma del Taller de Habilidades para la vida, el mismo debe contemplar 40 hs HHVV. El cronograma será revisado por el Coordinador técnico del Programa. Otras actividades

- Presentación de informe semestral al Coordinador del Área. Dicho informe será presentado a los directivos de la CAPASU. Se presentó el informe semestrestral de los avances y desafíos del programa. El coordinador del Área de juventud, Carlos Gauto lo presentará a los directivos de la CAPASU. En la presentación se enfatizara los desafíos en el programa: que los supermercadistas apoyen las capacitaciones técnicas de los alumnos y que se generen los espacios para inserción laboral

- Evaluación y planificación para mejorar la utilización de la plataforma WEB CIRD- BUSCOJOBS. Reunión con los directivos de Buscojobs para ver estrategias de mejora. Como conclusión de dicha reunión se acordó: Capacitar a los alumnos del CIRD en utilización de internet básico esto el objetivo de que ellos pueden acceder a la plataforma, y de parte de BUSCOJOBS se compromete a trasferir a representantes del CIRD las herramientas necesarias para vender mejor el servicio a las empresas que ofertan las vacancias de empleo.

- Participación en el Taller de capacitación de medio ambiente. “TAKUARA RENDA”.