44
ÁREA TEMÁTICA I: LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DEBATE EN TORNO A SUS ORIENTACIONES FUTURAS Relator ^avier Esparcia Pérez Uniuersidad de Valencia 1. Las políticas de desarrollo rural y el enfoque terri- torial del desarrollo rural El X Coloquio de Geografia Rural de España ha sido una oportunidad que los geógrafos rurales no han desaprovechado para poner de relieve su proximidad y consonancia con el aná- lisis de los diferentes procesos que afectan a los espacios rura- les. El título del Coloquio no podía ser más acertado, hacien- do referencia a las incertidumbres que para estos espacios, y para sus pobladores, se derivan de los procesos de globaliza- ción por un lado, y del propio proceso de desarrollo, por otro. Si tradicionalmente se ha hablado de los espacios rurales como áreas con cambios escasos (al menos en relación al fuerte dina- mismo de los espacios urbanos), no hay duda de que durante las últimas décadas del S. XX se ha puesto de relieve que tam- bién en los espacios rurales las transformaciones y las dinámi- cas de cambio -económico, social, cultural, etc.- están muy presentes. Es bien sabido, y los geógrafos lo han analizado con cierta profundidad, que los procesos de desarrollo con frecuencia generan grandes desigualdades. En España y, en general, en 267

ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

ÁREA TEMÁTICA I:

LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL:EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DEBATE ENTORNO A SUS ORIENTACIONES FUTURAS

Relator^avier Esparcia PérezUniuersidad de Valencia

1. Las políticas de desarrollo rural y el enfoque terri-

torial del desarrollo rural

El X Coloquio de Geografia Rural de España ha sido unaoportunidad que los geógrafos rurales no han desaprovechadopara poner de relieve su proximidad y consonancia con el aná-lisis de los diferentes procesos que afectan a los espacios rura-les. El título del Coloquio no podía ser más acertado, hacien-do referencia a las incertidumbres que para estos espacios, ypara sus pobladores, se derivan de los procesos de globaliza-ción por un lado, y del propio proceso de desarrollo, por otro.Si tradicionalmente se ha hablado de los espacios rurales comoáreas con cambios escasos (al menos en relación al fuerte dina-mismo de los espacios urbanos), no hay duda de que durantelas últimas décadas del S. XX se ha puesto de relieve que tam-bién en los espacios rurales las transformaciones y las dinámi-cas de cambio -económico, social, cultural, etc.- están muypresentes.

Es bien sabido, y los geógrafos lo han analizado con ciertaprofundidad, que los procesos de desarrollo con frecuenciageneran grandes desigualdades. En España y, en general, en

267

Page 2: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

toda Europa Occidental, las importantes transformaciones eco-nómicas y sociales que se produjeron desde la II GuerraMundial tuvieron un impacto diferenciado en el territorio, eincluso dentro de las propias áreas rurales (Rodríguez, 2000).Así, mientras los fenómenos de urbanización e industrializa-ción supusieron una presión creciente sobre las áreas ruralespróximas, en las más alejadas. de estos grandes centros los pro-cesos dominantes eran la emigración y la pérdida de actividadeconómica y servicios, todo ello en un contexto de profundacrisis de la agricultura tradicional. En general, aquellas áreasrurales que pudieron insertarse sin demasiados traumas en elsistema agroalimentario, se vieron favorecidas por una acele-ración de las transformaciones sociales y económicas y unamejora generalizada de los niveles de vida; pero también fue-ron muchas las que, tras la crisis de sistema rural tradicional,quedaron prácticamente marginadas, fisica y económicamente,y a la vez con unas estructuras sociales también muy deterio-radas (habida cuenta de la grave despoblación que estaba afec-tando a estas áreas)..

La confluencia de diferentes aspectos ha hecho que desdehace unas décadas estas áreas hayan empezado a ser en mayormedida objeto de atención por parte de las instituciones públi-cas. En España la preocupación por el diseño de unos instru-mentos de intervención y ayuda a las áreas rurales ha sido mástardía que en muchos países de Europa Occidental, que ya enlas décadas de los años 50 y 60 del S. XX empezaron a ponera punto instrumentos orientados a corregir los graves déficitsque aquejaban a una gran parte de las áreas rurales (GómezBenito et al., 1987).

Entre los diferentes aspectos que confluyen y hacen posibleel diseño de tales instrumentos pueden citarse la propia agudi-zación de los desequilibrios territoriales y socioeconómicostanto entre espacios urbanos y rurales como entre estos últi-mos (con unas áreas en las que esos desequilibrios eran espe-cialmente patentes, las denominadas áreas rurales "desfavore-cidas"); la toma de conciencia por parte de los responsablespúblicos de la necesidad de corregir tales desequilibrios; lacoincidéncia con etapas expansivas del ciclo económico y, conello, la mayor disponibilidad de recursos; el deterioro ambien-tal y ecológico que, a medio y largo plazo, se deriva de la des-

268

Page 3: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

población y el cese de determinadas actividades agrarias; larevalorización cultural e incluso social de los espacios rurales ysus gentes; o, entre otros, las crecientes demandas urbanas delos productos y servicios de las áreas rurales y, con éstas, lasdenominadas "nuevas funciones" de los espacios rurales(Comisión C.E, 1988).

Todo ello hacía necesarias medidas que permitiesen fomen-tar el desarrollo socioeconómico de unos espacios en los quela pérdida de población y actividades era ya patente durantelos años 50 y 60, procesos que, con mayor o menor intensi-dad, han estado presentes hasta la actualidad en muchas deestas áreas. Sin embargo, no es hasta los años 70 y 80 cuandode las iniciativas más o menos aisladas de "desarrollo", se pasaa concebir lo que para algunos es una verdadera política dedesarrollo para tales áreas rurales.. Hasta llegar a las políticasactuales, básicamente LEADER a escala de la Unión Europeay PRODER en el caso español, se han sucedido varias etapas,resumidas y esquematizadas en la Figura 1, en la que tenemosuna perspectiva de todo este proceso hasta llegar a las políti-cas actuales.

En la primera etapa, hasta los años 60 y 70, lo más llama-tivo es que estábamos en un sistema integrado tradicional enel que tanto la sociedad rural como los propios espacios rura-les giran en torno a las actividades agropecuarias. Durante losaños 70, la crisis de ese sistema provoca una creciente duali-zación, con una agricultura y unos espacios rurales cada vezmás integrados en los mercados, y otras áreas que pierden sutradicional función agropecuaria y que entran en una profun-da crisis que conduce a la consiguiente desarticulación econó-mica y social. La integración en los mercados y en los circui-tos comerciales supone para las primeras áreas una mejora delnivel de desarrollo, aunque al precio de un endeudamientocreciente por parte de los agricultores, e incluso de su proleta-rización, como ocurre de manera clara en el sistema ganade-ro; por su parte, el resto de áreas, pese a algunas -tardías- ini-ciativas tendentes a mejorar los equipamientos y los servicios,o a promover algunas actividades económicas, ven mejorar susniveles de desarrollo a un ritmo mucho más lento que el restode áreas y del país en general, con lo que los desequilibrios seincrementan.

269

Page 4: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Desde fines de los años 70 y principios de los 80 se desa-rrolla y consolida una conciencia cada vez más clara en tomoa esos desequilibrios, las negativas consecuencias que de ellos sederivan así cómo de la necesidad de poner en marcha medidaspara corregirlos. Todo ello se apoya en gran parte en los avan-ces teórico-conceptuales que hablan de estrategias de desarro-llo endógeno e integrado en áreas rurales. La diversificaciónproductiva (y el complemento de rentas) y la revitalización dela sociedad local serán dos de los elementos básicos de estasestrategias, que confluyen en lo que ya a finales de esos años sedenomina el enfoque territorial del desarrollo. A estos avancesen el terreno de las actitudes, los conceptos, las metodologías ylos enfoques, le suceden algunos intentos en el terreno de laspolíticas. Así hay que calificar a la Ley de Agricultura deMontaña, que dio lugar a un doble instrumento, de gestión (lasdenominadas genéricamente Gerencias de Montaña), y de pla-nificación (los Programas de Ordenación y Promoçión deRecursos Agrarios de Montaña, más conocidos como PRO-PROM). Es bien sabido que aquello quedo sólo en un intento,bien por incapacidad de los diferentes responsables implicados,o bien por la que ya se vislumbraba como inminente aplicaciónde la Iniciativa LEADER. La integración en la ComunidadEuropea había supuesto no obstante un tímido avance con laIndemnización Compensatoria de Montaña, que la propia Leyde Agricultura de Montaña se había encargado de canalizar.

Pero es en los años 90 cuando todo aquel armazón teóri-co-conceptual del desarrollo rural endógeno e integradoempieza a tomar cuerpo, con la Iniciativa LEADER. Su apli-cación preside toda la década de los 90; la buena acogida entrelos actores del mundo rural, así como la necesidad de dar res-puesta a las amplias expectativas generadas tras LEADER I,aconsejaron al Gobierno español poner en marcha un progra-ma similar en aquellas áreas rurales que, aún presentando pro-blemas de atraso socioeconómico, no pudieron acogerse a laIniciativa LEADER II. Por tanto, LEADER y PRODER hansido, aunque con muchas limitaciones y con algunas sombras,la plasmación del enfoque territorial del desarrollo rural enEspaña (Esparcia et aL, 2000).

La quinta y última fase es la que se está iniciando en estosmomentos, de aplicación de la reforma de la Agenda 2000.

270

Page 5: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Esta reforma abunda por un lado sobre la creciente liberaliza-ción a que estaban sometidos los productos y mercados agra-rios, y por otro sobre una política de desarrollo rural basadaen el enfoque territorial LEADER +), a partir de las expe-riencias de LEADER I y II. Las principales novedades son, enprimer lugar, el reforzamiento de la gestión local, apostandopor una participación equilibrada de los diferentes agentes yactores de los espacios rurales; en segundo lugar, el reforza-miento de la cooperación entre territorios rurales, como méto-do de aprendizaje mutuo, como forma de conseguir la masacrítica necesaria para determinados proyectos, o como vía paraobtener efectos multiplicadores y a la vez cumplir con el papelde demostración que se les supone a los territorios LEADER;la tercera novedad es el diseño de unas estrategias de desarro-llo muy centradas en las principales fortalezas de los diferentesterritorios, para evitar la excesiva dispersión que con cierta fre-cuencia se había dado en las anteriores iniciativas de desarro-llo rural, LEADER I y II.

En los años 2000 y 2001 se han dado los primeros pasospara el diseño de los instrumentos de desarrollo en el marcode LEADER + y PRODER-2, y 2002 es el año en el que losdiferentes programas se pongan definitivamente en marcha.Los territorios rurales tienen para los próximos años impor-tantes retos pero, como indica el título del Coloquio, estosretos, estas políticas, y estos territorios, no están ajenos a lasincertidumbres que se derivan de los importantes cambios quese están produciendo en nuestro entorno y que afectan demanera muy directa al conjunto de los espacios rurales.

El X Coloquio de Geografia Rural, y concretamente alárea temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sidouna buena muestra del trabajo de los geógrafos durante losúltimos años, sus análisis y sus reflexiones en torno a los resul-tados y las orientaciones que en los próximos años pueden odeben tomar tales políticas. Baste en todo caso señalar que eldesarrollo rural, y más aún las políticas de desarrollo rural,deben continuar siendo un ámbito de atención preferente porparte de los geógrafos debido por un lado a la evidente com-ponente territorial que tienen las políticas públicas, y por otroa que estamos precisamente ante un enfoque de estas políticasal que no por casualidad se le denomina enfoque territorial del

271

Page 6: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

desarrollo; si hay un ámbito de las políticas públicas y del desa-rrollo en espacios rurales que los geógrafos pueden considerarcomo propio -aunque no exclusivo-, es justamente éste.

2. Características generales y orientación de las

comunicaciones

A la vista del conjunto de contribuciones al X Coloquio deGeografia Rural, este área temática ha sido sin duda una delas que ha suscitado un mayor interés por parte de geógrafosy otros especialistas, señal evidente de que estamos ante unatemática de gran actualidad no sólo en el ámbito de las admi-nistraciones públicas sino también entre los diferentes científi-cos sociales que participan del debate y análisis.

Han sido 21 las comunicaciones que finalmente se presen-taron en esta área temática. En la Tabla 1 se ofrecen algunosdatos sobre la orientación dominante de las diferentes comu-nicaciones. Hay varios aspectos que, en líneas generales, pue-den destacarse del conjunto de las comunicaciones. La prime-ra cuestión que llama la atención es que una cuarta parte delas contribuciones han sido elaboradas por profesionales deotras disciplinas, como sociólogos, ingenieros agrónomos, eincluso profesionales de ciencias de la educación. La conclu-sión es que, si bien hay un predominio claro de geógrafos, nocabe duda que el mundo rural suscita el interés de otrosmuchos profesionales y que el análisis de los temas relaciona-dos con el desarrollo rural y con sus políticas constituyen unpunto de encuentro entre diferentes profesionales; tal vez estees también un indicio de que deben potenciarse eventos entorno al análisis de los problemas del mundo rural de maneraabierta e incluso coordinada con otras disciplinas.

Dicho lo anterior, en segundo lugar, esta área de trabajo haestado dominada por el análisis de los programas LEADER yPRODER. Dos razones explican la fuerte presencia de estosprogramas en el análisis de las políticas de desarrollo rural. Porun lado, ambos programas se han evidenciado como los másimportantes en lo que podríamos considerar, a grandes rasgos,como esencia de una política de desarrollo rural; es decir, sehan identificado con tales políticas. Si a ello se añade queambos programas constituyen la esencia de lo que se denomi-

272

Page 7: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

na el enfoque territorial del desarrollo rural, es fácil compren-der el interés de los geógrafos en su análisis, además de otrosprofesionales. Por otro lado, el fuerte predominio de los análi-sis de los programas LEADER y PRODER se debe a que hacoincidido la finalización de tales programas con el año previoa la celebración del Coloquio. Ha sido efectivamente a princi-pios del año 2000 cuando los diferentes Grupos de AcciónLocal, así como las administraciones autonómicas, han podidodisponer de datos finales sobre la distribución de las inversio-nes tanto por medidas como desde un punto de vista geográ-fico. Aunque a lo largo de 2001 hayán podido producirse algu-nas variaciones, éstas no habrán sido significativas en lo que adistribución de inversiones se refiere. El Coloquio de Geografiaha sido por tanto una excelente ocasión para poder plantearlos primeros resultados de los estudios en curso en torno a losprogramas LEADER y PRODER en España.

No obstante la importancia de estos programas como polí-ticas de desarrollo rural, también se han analizado otros pro-gramas que forman parte igualmente del esquema de políticaspúblicas para el desarrollo de las áreas rurales. En concreto,una comunicación está centrada en el análisis de laIndemnización Compensatoria de Montaña (Laguna yLasanta), y otra en el programa de Reforestación de TierrasAgrícolas (Binimelis y Núñez). La escasa atención que suelededicarse a la Indemnización Compensatoria de Montaña(ICM) es consecuencia de su reducida importancia cuantitati-va en el conjunto de las políticas para el desarrollo de las áreasrurales, en incluso su reducida cuantía en tanto que ayudadirecta a las rentas de los agricultores y ganaderos.

Un tercer aspecto a destacar de las diferentes contribucio-nes es el ámbito de referencia de los casos de estudio. Debidotanto a la tradición geográfica de análisis locales-comarcales,por un lado, como al ámbito comarcal que suelen tener losprogramas LEADER y PRODER, por otro, es esta escala laque principalmente predomina en los diferentes análisis.Efectivamente la mitad de las comunicaciones se centran prin-cipalmente en el análisis de áreas de estudio que suelen corres-ponderse con zonas LEADER o PRODER; en algunas oca-siones el análisis se circunscribe a una sola zona, si bien sonvarios los estudios comparativos entre dos o más zonas (A. R.

273

Page 8: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Ruiz). Las escalas provincial y regional están igualmente pre-sentes, siendo éste el ámbito principal de referencia en casi lamitad de las comunicaciones. Sólo en una comunicación selleva a cabo un análisis-reflexión a nivel global tanto de LEA-DER II como, principalmente, de algunos aspectos en torno ala implantación de LEADER Plus (Blay y Roquer).

En cuarto lugar, precisamente por la naturaleza y el cortoperiodo de vigencia de los programas analizados, la perspecti-va histórica está poco presente en los diferentes análisis, siendola segunda mitad de los años 90 (aplicación de LEADER II yPRODER) el periodo en el que se han centrado la mayor partede las comunicaciones. En algunos casos tales análisis se remon-tan a los primeros años 90 al incluir LEADER I, con lo que seofrece una cierta panorámica de tales políticas durante la déca-da de los años 90 (Moltó y Hernández); de la misma manera,también son pocas las comunicaciones que incorporan infor-mación de tipo demográfico o socioeconómico para un perio-do más amplio a la hora de abordar la situación y cambios enlas áreas rurales, a modo de contexto para abordar a conti-nuación las características y efectos de los diferentes programas.

En quinto lugar, otra característica presente en la mayorparte de las comunicaciones es el reducido contenido metodo-lógico, aspecto que está relacionado de manera directa con elcarácter mayoritariamente descriptivo y hasta incluso escasa-mente analítico. Un buen número de comunicaciones presen-tan los datos básicos y es en torno a las tendencias más signi-ficativas sobre las que se desarrollan y giran diferentes argu-mentos explicativos; pero con frecuencia tenemos análisis prác-ticamente "asépticos" de la información, con muy escasas valo-raciones y sin una discusión-interpretación que vaya más alláde la descripción de tales datos, al menos de manera significa-tiva. Cierto es no obstante que son numerosas las comunica-ciones que hacen un buen análisis previo del contexto socioe-conómico y geográfico en el que se sitúan cada una de lasáreas, pero a continuación se ofrecen los datos referidos, prin-cipalmente, a la distribución de las inversiones, con un análi-sis más o menos profundo, analítico o descriptivo, según loscasos. Sólo en algunos casos se profundiza en el análisis, demanera sistemática, relacionando la distribución de las inver-siones (por medidas o desde un punto de vista geográfico) con

274

Page 9: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

aspectos como la distribución y densidad de la población enlas diferentes subáreas, la población activa, el índice de enve-jecimiento, el coste o inversión por kmz, etc. (Climent et aL).De la misma manera, algunos trabajos, con un carácter másanalítico que descriptivo, introducen estos y otros indicadoresen el análisis del contexto socioeconómico de las áreas de estu-dio (Delgado y Fuente; Fuente y Delgado, Pavón y Ribas, etc.).

Estamos por tanto ante una tendencia en la que predomi-na la descripción sobre la interpretación y el carácter analíti-co, con escasas referencias a los procesos de cambio ligadosdirecta o indirectamente con tales políticas (y sobre todo conlas inversiones). Esta orientación está relacionada con otro delos datos que podemos ver en la tabla, el hecho de que dostercios de las comunicaciones se basen de manera prioritaria,y en algunos casos casi exclusiva, en las inversiones realizadasen el marco de los programas. Pero hay desde nuestro puntode vista otra valoración complementaria sobre esta tendencia.El año 2000 ha sido el primero en el que se ha podido dispo-ner de los datos finales referidos a la distribución de inversio-nes, y era por tanto una buena oportunidad para una prime-ra aproximación al análisis de los programas; pero es tambiénevidente que esta información no permite profundizar demanera significativa en el análisis de esos procesos de cambio.Estos sin duda serán objeto de análisis en sucesivos estudiosdurante.los próximos años, tanto por parte de geógrafos comode otros profesionales; es igualmente evidente que el análisis delos procesos de cambio, derivados de las diferentes políticas yprogramas, requerirá información de tipo cualitativo y cuanti-tativo, pero en todo caso de un trabajo de campo orientado alestudio de casos, de los que en este Coloquio y en esta áreatemática hay algún ejemplo (Guiu, Barrio y Liquete, Gutiérrez,De la Fuente y Delgado, etc.).

3. Los contenidos temáticos. Principales resnltados

3.1. El contexto socioeconómico de las políticas de

desarrollo rural

El contexto económico, social y territorial en el que tienenlugar las diferentes acciones en el marco de las políticas de

275

Page 10: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

desarrollo rural, es objeto de análisis en una buena parte delas comunicaciones. Aunque hay variaciones en la profundidadde estos análisis, ponen claramente de manifiesto cuáles son lascaracterísticas generales de las áreas rurales desfavorecidasespañolas, así como las diferentes peculiaridades regionales.

En algunos casos, la situación de las áreas rurales tiende aidentificarse, o al menos contextualizarse, con la situación delconjunto de la Comunidad Autónoma, debido al fuerte carác-ter rural de éstas. Así por ejemplo el retraso regional extreme-ño, y por tanto también de sus áreas rurales, se pone en rela-ción con factores como el "emplazamiento fronterizo y limí-trofe con una de las zonas más deprimidas de Portugal, susituación de región interior, la baja densidad de población yestructura de la propiedad de la tierra, así como el' distancia-miento de los centros de poder y de decisión" (Foronda yGarcía, 2000). La estructura de la propiedad de la tierra estambién considerado como un factor explicativo de la despo-blación que afecta a muchas zonas rurales en Castilla-LaMancha; la expulsión de los musulmanes por un lado (pese alproceso de repoblación posterior), y el proceso desamortizadordurante el S. XIX por otro, se sitúan en la base de una "bajadensidad de población, poblamiento de tipo disperso con pre-dominio de la gran propiedad, alto grado de envejecimiento,escasez de jóvenes y un crecimiento real anual negativo" (Ruiz,2000).

En otros casos las áreas más deprimidas desde el punto devista económico, y en las que la progresiva despoblación hasido más intensa, se identifican con su localización periféricadentro incluso de los límites regionales, como es el caso deCastilla y León (Sánchez et al., 2000) y de Cantabría (Delgadoy De la Fuente, 2000). Aquí confluyen factores geográficos,como el carácter montañoso de los espacios de borde o las ele-vadas pendientes; o la crisis del sistema agro-silvo-pastoral oagropecuario tradicional extensivo, "que apenas permitía lasubsistencia de la población, por lo que la emigración ha sidouna constante desde tiempos remotos" (Sánchez et al., 2000).Son frecuentes los casos en los que uno de los factores clavehan sido las grandes obras hidráulicas, que han sepultado lastradicionales tierras de cultivo de un buen número de pobla-dores rurales que, de esta forma, se han visto expulsados hacia

276

Page 11: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

otras áreas. Otros factores más específicos, con un impactomás limitado a determinadas áreas, han sido por ejemplo lasdificultades en muchas cuencas mineras castellano-leonesas, ola crisis industrial en varias zonas cántabras, que también hantenido efectos muy negativos en las áreas rurales próximas, aldepender una parte de su población activa de las actividadesindustriales (Gutiérrez, 2000).

Aunque estas tendencias hayan sido las predominantes engrandes espacios rurales, también otros trabajos se hacen ecodel proceso de dualización que comentábamos en la Fig. l. Asípor ejemplo, Pavón y Ribas (2000) analizan la profunda dife-renciación territorial a la que han estado y están sometidos losespacios rurales mediterráneos. Efectivamente, en virtud de laproximidad a las áreas costeras y a centros industriales en elAlt Empordá (Girona) se asiste a una polarización con unasáreas, por un lado, caracterizadas por una agricultura moder-nizada, integrada y competitiva desde la perspectiva de los cri-terios productivistas capitalistas; y, por otro lado, con áreas,muy próximas a las anteriores, en las que por una combina-ción de factores como los citados anteriormente (cierre de lasexplotaciones mineras en la sierra de Les Salines, desapariciónde las pequeñas industrias transformadoras del corcho, cons-trucción del embalse de Bodadella y la consiguiente desapari-ción de tierras de cultivo, etc.), han tenido lugar procesos dedespoblamiento y pérdida de actividades económicas. Estasáreas no pueden competir con las anteriores, pero en opiniónde los autores es precisamente la imposibilidad de competirdesde un punto de vista productivista lo que confiere a estosespacios ventajas comparativas en otros aspectos o actividadesque, tradicionalmente, no se han considerado dentro de losesquemas clásicos del productivismo, como las relacionadascon los valores ambientales, culturales, las producciones autóc-tonas de calidad, o las propias actividades relacionadas con elturismo rural. Para algunos autores este tipo de actividades for-marían parte del post-productivismo (Ilbery y Bowler, 1998;Rubio, 1999), pero en todo caso no dejan de ser nuevas for-mas de productivismo, lo que podríamos denominar el "pro-ductivismo posible" para estas áreas rurales.

En definitiva, lo que es bien evidente a partir de todos lostrabajos es que buena parte de los espacios rurales españoles

277

Page 12: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

han sufrido una profunda desarticulación que se ha manifesta-do en la crisis demográfica, social y económica, con el consi-guiente abandono de actividades, población y de pérdida deservicios. El tradicional aislamiento, que en origen fue una delas causas que contribuyeron a esa crisis, se ha ido reduciendono obstante durante las últimas décadas, y probablemente estotambién contribuyó a acelerar esa crisis (Esparcia, 1988).

El ejemplo del Alt Empordá pone de relieve cómo esamejora de las comunicaciones y la movilidad, así como la pro-ximidad a centros industriales o de servicios, contribuyó a ace-lerar la crisis de los espacios rurales "desfavorecidos"; en lamisma dirección están los casos de Campoo en Cantabria (conzonas industriales próximas), o la comarca malagueña deGuadalteba (con zonas turísticas relativamente accesibles, y acorta distancia de un centro comarcal como Antequera). En lamedida en la que las áreas rurales desfavorecidas han contadocon un centro comarcal, la regresión económica y demográfi-ca ha podido paliarse, aunque al precio probablemente de unaumento de los desequilibrios intracomarcales.

3.2. Los programas LEADER y PRODER: objeto deatención prioritaria

Los trabajos presentados en esta área temática abordan elanálisis de los programas de desarrollo rural LEADER y PRO-DER a diferentes escalas. Así, por ejemplo, E. Climent, L.M.Frutos y E. Ruiz realizan un detallado análisis de LEADER IIen Aragón, comparando los 13 Grupos y sus respectivas reali-zaciones; introducen algunos indicadores de gran interés paraun análisis comparativo entre las diferentes áreas y sobre el sig-nificado real del programa en cada territorio. Por su parte,M J. Sánchez, J. Somoza y A. Maya llevan a cabo un análisiscomparativo del conjunto de LEADER II y del conjunto dePRODER en Castilla y León, aportando una visión sintéticamuy útil sobre las zonas rurales desfavorecidas en la región.Sobre Extremadura, C. Foronda y A. García presentan loscambios entre LEADER I y LEADER II en términos de inver-siones, superficie, población, etc., e incluyen una valoración delos principales resultados de LEADER II y PRODER.También al conjunto de los programas de desarrollo deCantabría, en este caso PRODER, se refieren los dos trabajos

278

Page 13: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

de C. Delgado y M.T. de la Fuente. En el primero de ellos selleva a cabo un detallado análisis del programa en la región,centrándose en la valoración global de las estrategias de losdiferentes grupos; en el segundo de los trabajos, se profundizaen el análisis de estas estrategias en cada uno de los grupos.

Un análisis del conjunto de los programas de desarrollorural lo tenemos también en el trabajo de A. Ferrer, M.E.Urdiales y J.A. Nieto, sobre la provincia de Granada, en el quelos autores toman como punto de partida la situación en LEA-DER I, así como la ĉontextualización de los datos globalespara el conjunto de Andalucía. LEADER II es objeto de aná-lisis en la provincia de Málaga, en el trabajo de S.R. Navarroy R. Larrubia, en el que los autores analizan la distribución deinversiones y destacan algunas acciones novedosas, y conclu-yen con unas interesantes reflexiones y valoraciones sobre losresultados del programa. LEADER I, LEADER II y PRO-DER es también objeto de un análisis comparativo en el tra-bajo de E. Moltó y M. Hernández referido a la provincia deAlicante, en el que se incluyen algunas reflexiones sobre lanecesidad de una visión integral del territorio que incorporeuna triple valorización de la agricultura (productiva, territorialy ambiental).

Trabajos más específicos centrados en uno o varios gruposson los de A.R. Ruiz sobre dos áreas PRODER en Castilla-LaMancha, en el que, huyendo de la descripción o análisis de ladistribución de inversiones, se centra en valorar los objetivos yprincipales iniciativas en cada una de las medidas, a partir delo cual extrae algunas conclusiones entre las que destaca lasimportantes conexiones entre desarrollo rural y la ordenacióndel territorio. Por su parte, S. Gutiérrez realiza un balance deLEADER II en Campoo (Cantabria); analiza las realizacionesdel programa en cuanto a inversiones por medidas, destacan-do la distribución espacial de las inversiones, con especial refe-rencia al papel de la inversión pública y privada. R. Cortésanaliza el PRODER de la comarca de Guadalteba (Málaga),con especial referencia a las principales acciones en cada unade las medidas, en un interesante esfuerzo por incorporar valo-raciones de tipo cualitativo sobre las iniciativas más significati-vas. Por último, D. Pavón y A. Ribas presentan un análisismuy bien sustentado y argumentado sobre las transformacio-

279

Page 14: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

nes recientes y las perspectivas de futuro en los municipios dela sierra pirenaica de Les Salines, en el Alt Empordá (Girona),y el papel que el programa LEADER II tiene en todo este pro-ceso de cambio.

3.3. Los resultados de los programas LEADER yPRODER

Todas estas contribuciones coinciden en valorar de formapor lo general positiva los programas tanto LEADER comoPRODER. Hay no obstante matizaciones muy interesantes encada uno de los diferentes trabajos, referidas a las tendenciasen la distribución espacial de las inversiones, a las estrategiassectoriales de cada uno de los grupos, al aprovechamiento delos recursos locales en el marco de tales estrategias, o a losresultados obtenidos en relación a los objetivos de los progra-mas, entre otros aspectos.

Un primer elemento interesante que destaca es el impor-tante salto cuantitativo que han supuesto LEADER II y PRO-DER, tanto en relación a las inversiones totales, como a lapoblación teóricamente afectada y la superficie ocupada porlas áreas LEADER y/o PRODER. Un buen ejemplo lo tene-mos en Extremadura, en donde se pasa del 9% de la superfi-cie en LEADER I, al 78% en LEADER II y PRODER, o del9% al 52% de la población, y con un crecimiento de más del500% en los fondos disponibles. Tendencias similares aparecenen prácticamente todas las regiones que han sido Objetivo 1,debido a la aparición de PRODER, pero también ha sido muysignificativo ese crecimiento en las CC.AA fuera de Objetivo1(así por ejemplo Aragón pasa del 17 al 53% de la superficieregional).

Como es bien sabido, en el conjunto del territorio nacionalse pasa de las 52 áreas LEADER I del periodo 1991-94 a las132 de LEADER II, a las que hay que sumar otras 101 áreasde PRODER, en ambos casos en el período de programación1994-99 (aunque la ejecución real empezó en 1996-97, y se haextendido hasta finales de 2001). Este cambio se ha traducidoen un fuerte incremento de la superficie beneficiada por losprogramas, pasando del 16% del territorio nacional en LEA-DER I al 45% en LEADER II, que llega prácticamente a trescuartas partes si incluimos PRODER. Por su parte, la pobla-

280

Page 15: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

ción ha pasado del 5% en LEADER I al 13% en LEADERII, llegando casi al 40% si consideramos los habitantes de lasáreas PRODER. En términos de inversión LEADER II hasupuesto 1100 Meuros (de los que casi la mitad han sido inver-sión privada, en concreto 477), multiplicando por 2,7 las cifrasde LEADER I; si tenemos en cuenta los casi 620 Meuros dePRODER, la inversión total de ambos programas ha cuadru-plicado las correspondientes al periodo 1991-94 con LEADERI. A todo ello no es ajena la movilizáción de capital privado,de la que se hacen eco prácticamente todos los trabajos. Estaimportante movilización de capital privado es la principal res-ponsable del hecho de que las previsiones iniciales de inversiónhayan sido superadas, por lo general en torno a un tercio, porlos compromisos finales totales.

En definitiva, lo que todo esto supone no es sino la gene-ralización de las medidas de apoyo al desarrollo de las áreasrurales durante la segunda mitad de los años 90; la importan-cia cuantitativa en cuanto a población, superficie e inversionesmovilizadas en esta segunda etapa no supone infravalorar elmérito de un programa LEADER I que, pese a su menorimpacto en cuanto a amplitud territorial, permitió demostrarque aquel enfoque del desarrollo era útil para movilizar y valo-rizar recursos locales -fisicos y humanos- y contribuir a unacierta reactivación en las áreas rurales desfavorecidas.

Una segunda cuestión que ponen de relieve las diferentescontribuciones es que, en la mayor parte de los casos, LEA-DER II ha permitido corregir el excesivo protagonismo delturismo rural en LEADER I, que había Ilegado en algunasáreas a concentrar más del 85% de las inversiones totales. Lamayor parte de contribuciones se hacen eco no obstante de laimportancia que siguen teniendo las actuaciones ligadas direc-ta o indirectamente al turismo rural, aunque con cifras que sesitúan en general en torno a un tercio de las inversiones, aun-que se llega en algunos casos prácticamente a la mitad. Perotan destacable como es esta disminución de inversiones enturismo rural, lo es la reorientación hacia otro tipo de actua-ciones, por lo general con un carácter más complementariorespecto de las infraestructuras de alojamiento, que habíanconstituido el objetivo principal en LEADER I.

281

Page 16: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Esto último ha ocurrido especialmente en aquellas áreasque lógicamente fueron beneficiarias del programa en el perio-do 1991-94, mientras que en las que LEADER II ha sido elprimer programa, esa reorientación no está tan presente, por-que sus estrategias siguen considerando al turismo rural comouna de las principales potencialidades. Salvo algunas excep-ciones (como la del Grupo LEADER de Campoo, con más dedos tercios de inversión en turismo rural), incluso en estoscasos se participa de la tendencia general a una proporción sig-nificativamente más baja dedicada al turismo rural.Evidentemente el establecimiento de límites máximos de inver-sión para cada medida, en algunos casos, o las recomendacio-nes oficiales, en otros, han contribuido a esa distribución de lasinversiones menos desequilibrada.

Como consecuencia de lo anterior, los diferentes Grupos deAcción Local han prestado, paralelamente, mayor atención aotros aspectos, igualmente básicos en el desarrollo rural. Laspequeñas empresas y la artesanía por un lado, y la valoriza-ción y comercialización de productos locales por otro, han sidolas principales actividades beneficiadas por esa reorientaciónde las inversiones. Por su parte, las actividades relacionadascon la conservación ambiental han sido objeto de una escasaatención, aspecto este muy importante en la medida en la queconstituye uno de los activos básicos para el desarrollo de lasáreas rurales en general, y de áreas rurales que pretenden arti-cular su desarrollo en torno a estrategias de turismo rural enparticular. Algunos trabajos recogen precisamente que el turis-mo rural y la conservación ambiental constituye un "binomio"que no puede ni debe separarse en estas estrategias de desa-rrollo; no obstante, los resultados y el análisis de los diferentesprogramas pone de relieve que las necesarias conexiones entreambas actividades no han estado muy presentes en las estrate-gias de los grupos.

Algo parecido ocurre con el resto de actividades al margendel turismo rural. Las ayudas a las pequeñas empresas y laartesanía, así como la valorización de la producción y comer-cialización de productos locales, que ha adquirido una impor-tancia creciente en LEADER II, no tiene aún suficientes cone-xiones con el resto de actividades, a efectos de generar y apro-vechar al máximo los efectos multiplicadores de unas activida-

282

Page 17: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

des sobre otras. Únicamente en el caso de la artesanía sí pare-ce que hay una mayor conexión con el turismo rural.

En tercer lugar, esa tendencia a una menor concentracióncaracterística de LEADER II se reproduce en PRODER, aun-que hay evidentemente una gran variedad de casos. Mientrasalgunos autores hablan de apuesta por la diversificación alvalorar que ninguna de las medidas superan el 25% de lasinversiones, otros ponen de relieve casos en los que hay clara-mente una estrategia sectorial en torno a alguna actividad. Asípor ejemplo, en la provincia de Alicante, mientras el PRO-DER del Alt Vinalopó tiene una orientación preferente alapoyo a las pequeñas empresas, la artesanía y las empresas deservicios, el del Bajo Segura se concentra más en la valoriza-ción del potencial agrario. De la misma manera, en Cantabriatenemos el Pas y Liébana, con una significativa vocación turís-tica, y las áreas de Pisueña y Asón-Agiiera, en las que hay unamayor diversificación-integración a través del apoyo al turismoy a las pequeñas empresas.

Por lo general los programas PRODER no contemplan ensus estrategias cambios significativos en la base productiva pre-cedente. Por esta razón en algunas contribuciones se pone demanifiesto, como crítica, que tales programas no están contri-buyendo de manera activa a la diversificación de la economíalocal, al potenciar las actividades que ya estaban previamentearraigadas. Sin embargo, la explicación es bien clara, y así seseñala en otros trabajos.

Estos indican que precisamente esta orientación de PRO-DER ha de interpretarse en el doble sentido. Por un lado, elcentrar las inversiones en los sectores presentes en el área seestá apostando por aquellas actividades que tienen un impor-tante potencial, atendiendo a los recursos locales y la expe-riencia acumulada en el área; por otro lado, PRODER no sóloapuesta por sectores con potencial, sino que además contribu-ye con ello a su modernización, evitando así que la mayorcompetencia con otras áreas pueda sumir a estos sectores yestas áreas en una crisis de graves consecuencias para la pobla-ción del área.

Resulta sintomático que varias contribuciones señalen comouno de los principales estrangulamientos de PRODER la insu-ficiente flexibilidad para adaptarse a la diversidad y potencial

283

Page 18: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

de las diferentes áreas, con su tradición productiva y sus recur-sos locales. Por tanto, esa diversificación "per se" que se ponede manifiesto en las convocatorias públicas y en los objetivosde los Planes de Desarrollo de cada área es importante tener-la en cuenta como ingrediente de una estrategia genérica; peroparece evidente que ante todo las estrategias de desarrollo hande tomar como punto de partida los recursos y potencial local,lo cual no evita que pueda fomentarse la "diversificación" enel marco de un sector predominante. Ciertamente un análisiscomparativo de las inversiones en cada medida no es una fuen-te de información suficiente para valorar el grado de diversifi-cación presente en un programa, porque podemos estar asis-tiendo a un proceso de diversificación y modernización muyintenso, por ejemplo, en la producción agraria y forestal, pesea constituir éste un sector tradicional y fuertemente arraigadoen el área.

En cuarto lugar, la mayor parte de las contribuciones sehacen también eco de la falta de estrategias claras a la hora defomentar las diferentes actividades, tanto en los análisis dePRODER como, especialmente, los referidos a LEADER.Con frecuencia los Grupos de Acción Local se han adaptadoa la demanda existente, con una escasa o insuficiente labor nosólo de integración de actividades, sino de fomento en aque-Ilas líneas de desarrollo que en mayor medida podían contri-buir a los objetivos teóricos de los diferentes Programas deInnovación Rural. Así por ejemplo, en los programas se hablade diversificación, y tanto la distribución por medidas como eltipo concreto de acciones pone de relieve que, con frecuencia,lo que está ocurriendo es un reforzamiento de los sectores exis-tentes porque estos son los que presentan proyectos, y no otrosque apenas están presentes en el área. Según lo anterior el tér-mino estrategia se está utilizando en exceso para referirse sim-plemente a la aplicación de unos programas que supuesta-mente han de contener una estrategia, pero que no respondena los criterios de coherencia, articulación y planificación queen teoría están presentes en las verdaderas estrategias.

En quinto y último lúgar es interesante destacar las propiasvaloraciones sobre los resultados de los programas. Analizandolas diferentes contribuciones la conclusión sería que en Españatenemos programas de desarrollo rural muy buenos y otros

284

Page 19: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

que sin ser muy malos, sí presentan graves problemas. Aquí esnecesario un análisis especialmente crítico en el sentido de sercuidadosos de no extraer conclusiones que en realidad no pue-den deducirse a partir de la información disponible, y esto des-graciadamente ocurre con cierta frecuencia. Así por ejemplo,encontramos valoraciones altamente positivas de algunos pro-gramas extraídas de las entrevistas con gerentes o responsablesa nivel regional de los programas, que a su vez con frecuenciaconstituyen la traslación de los objetivos de la propia lniciativao programa ("enfoque integrado y participación de la pobla-ción", "actitud positiva de los actores locales", "consolidacióndel tejido social y económico", "potenciación de los recursoslocales", etc.).

Sin embargo, en las mismas o en otras contribuciones sepone claramente de relieve que son aún muchas las dudassobre los resultados de los programas, por no hablar de suimpacto a medio y largo plazo. Así por ejemplo se pone derelieve que en algunos casos no se ha analizado suficiente-mente la relación entre las necesidades y las inversiones que serealizan; se detecta igualmente que la población no tiene ni laparticipación ni la iniciativa que se esperaba, o que estamosante un escaso dinamismo y una ausencia de motivación deltejido empresarial; por último, se señala que no conocemos laincidencia que las inversiones pueden estar teniendo sobreaspectos que son básicos en el desarrollo rural, como las ten-dencias demográficas (zse ha conseguido frenar la pérdida depoblación o el envejecimiento?), o el empleo (zcuál es el i^npac-to real sobre la generación o mantenimiento del empleo?, zdequé tipo de empleos estamos hablando?, etc.). Todo esto noslleva a insistir en la necesidad de diferenciar claramente lo queson los resultados financieros del programa, los resultados encuanto a realizaciones a corto plazo, o el impacto (que puedeser directo o indirecto, pero casi siempre a medio-largo plazo).Por otro lado, y como consecuencia, parece evidente que losdatos financieros, que es la principal fuente de información uti-lizada, no permiten hacer valoraciones precisas ni sobre losresultados ni sobre el de los programas. Entraríamos aquí enla cuestión de la evaluación, que abordaremos posteriormentecon mayor detalle.

285

Page 20: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

3.4. Las enseñanzas de los programas: hacia LEA-DER +

LEADER II y PRODER finalizaron la admisión de pro-yectos a finales de 1999, y las certificaciones en octubre de2001. Desde los primeros meses del año 2000 los diferentesactores en los espacios rurales han estado ya pendientes de lasnovedades en torno a LEADER + y PRODER-2. En muchasComunidades Autónomas ha habido debates amplios sobreaspectos diferentes ligados al diseño y futura implementaciónde estos dos nuevos programas. Cuatro han sido los aspectossobre los que en mayor medida se reflexiona en las diferentescontribuciones al Coloquio: la definición y delimitación de losterritorios de actuación, los mecanismos de gestión, las carac-terísticas de las estrategias de desarrollo, y la importancia de lacooperación entre territorios (dentro y fuera del país), así comola integración en red (Foronda y García, 2000; Blay y Roquer,2000).

En relación a los territorios parece haber una cierta unani-midad en el sentido de que parece acertado que desde los pro-gramas de desarrollo rural se plantee la necesidad de definiráreas con problemáticas comunes, con recursos en ocasionestambién comunes, o con una identidad colectiva, entre otrosaspectos. Sin embargo, con cierta frecuencia lo que resulta idó-neo para los programas de desarrollo rural es un territorio queno coincide con la organización administrativa, ni siquiera conla delimitación -oficial o no- de comarcas. Blay y Roquer sehacen eco precisamente de las disfunciones que incluso la divi-sión comarcal catalana supone para la aplicación de progra-mas coherentes de estas características. Pero más allá de lasdisfunciones, lo que parece cada vez más claro es que los terri-torios LEADER o PRODER están contribuyendo a crear unas"nuevas geograflas", unos nuevos espacios de referencia, conlos que la población rural cada vez se idéntica más (Esparciaet al, 2000).

Algunas observaciones^ sobre los mecanismos de funciona-miento también han de ser tenidas en cuenta de cara a LEA-DER +. En primer lugar, más allá de asegurar una mayorrepresentatividad de los agentes privados en relación a lospúblicos, lo importante es llamar la atención sobre la necesi-

286

Page 21: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

dad de asegurar que la participación y el compromiso de estosagentes privados se mantiene a lo largo del programa. Ensegundo lugar, los clásicos problemas de financiación. Es cier-to que, en relación a otros programas, LEADER y PRODERson relativamente rápidos y eficaces en los pagos; sin embar-go, desde el punto de vista de los beneficiarios, que han de rea-lizar inversiones en ocasiones muy cuantiosas, la situación esbien diferente. Algunos grupos, a nivel incluso de ComunidadAutónoma, han suscrito convenios con entidades financieraspara paliar los problemas derivados de los retrasos en lospagos.

En tercer lugar, un tema de gran interés es el relativo a lasfunciones que los Grupos de Acción Local o GAL puedendesarrollar más allá de la propia gestión de LEADER + oPRODER-2. En tanto que enfoque territorial, los GAL pue-den asumir competencias en la gestión de otros programas delas administraciones públicas; algunos Grupos ya tienen expe-riencia en estos aspectos, y la iniciativa de las autoridadesandaluzas dotando de mayores responsabilidades a los GAL,sin duda abre una puerta a una mayor territorialización depolíticas sectoriales (OBSERVATORIO EUROPEO LEA-DER, 1999); también es de destacar el caso de Extremadura,en una línea de creciente participación de los GAL en las polí-ticas agrarias de la administración regional (Mejías, 2000).

Esta ampliación de funciones puede se'r especialmente útilallí donde no hay otras estructuras de apoyo capaces de asu-mir esas tareas (como podría ocurrir en el caso de las comar-cas catalanas, que sí disponen de esas estructuras, o algunasmancomunidades, que a través de las agencias de desarrollolocal están empezando a implementar algunas políticas a nivellocal).

Otro de los aspectos sobre los que más se ha discutido esla orientación de LEADER + en cuanto a las estrategias dedesarrollo. La Comisión planteado la necesidad de articulartales estrategias en torno a un aspecto básico del territorio.Esta cuestión, que al principio se valoraba. como restrictiva delas posibilidades de desarrollo, tiene sin embargo una lógicamuy clara, que pretende evitar la dispersión de acciones ymejorar las conexiones y vínculos entre actividades. Los dife-rentes territorios han tenido que elaborar estrategias en torno

287

Page 22: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

a uno de los cuatro grandes temas propuestos por la Comisión(mejora de la competitividad a través de las nuevas tecnologí-as, calidad de vida, valorización de productos locales, y valo-rización de recursos naturales y culturales); aunque esto podríasuponer dejar fuera de las estrategias algunas actividades(como señalan Blay y Roquer), también creemos que va a per-mitir establecer prioridades de desarrollo en cada una de lasáreas (lo cual va a ser sin duda positivo), y por otro lado debe-ría estimular el ingenio de los actores locales a la hora conce-bir y diseñar estrategias integradas e integradoras, seguramen-te novedosas en sus respectivas áreas de aplicación.

La última innovación de cara a LEADER + es la coopera-ción, a tres niveles. En primer lugar entre otros territorios delmismo país, aspecto que hasta ahora era, incomprensiblemen-te, bastante complejo; en segundo lugar, con territorios deotros países, que es la vertiente que más había potenciadoLEADER II. Por último, la integración en red, que es otra víade cooperación, poniendo al servicio del résto de territoriosrurales las aportaciones de cada uno. El hecho de que estacooperación e integración en red se extienda a todos los terri-torios rurales con programas gestionados con enfoque ascen-dente es sin duda un avance importante, porque extiende elámbito de la cooperación a áreas PRODER-2, en nuestrocaso, o cualquier otro territorio que cumpla con este requisitobásico, de fuera incluso de la Unión Europea (incluyendoAmérica Latina y Norte de Áf'rica, además de por supuesto deEuropa del Este).

3.5. Otras políticas en espacios rurales: la

Indemnización Compensatoria de Montaña y el

Programa de Reforestación de Tierras Agrarias.

Frente a la atención que han suscitado los programas LEA-DER y PRODER, en sus diferentes aspectos, los programas deMedidas de Acompañamiento apenas han sido objeto de aná- -lisis, pese a su importancia tanto cualitativa como cuantitativa(suponen el 25% de todas las ayudas de la U.E. al desarrollorural en España para el periodo 2000-2006). Entre estasMedidas de Acompañamiento sólo la IndemnizaciónCompensatoria de Montaña (ICM) y el Programa de

288

Page 23: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Reforestación de Tierras Agrarias han recibido alguna aten-ción en el Coloquio.

Las Medidas de Acompañamiento (que incluyen, ademásde las ya citadas, el Cese Anticipado de la Actividad Agrariay las Medidas Agroambientales), se enmarcan en la nuevaorientación que fija la reforma de la PAC de 1992. Esta refor-ma supone un declive de la visión estrictamente productivistaque había imperado hasta esos momentos, y el fomento demedidas orientadas a apoyar una transformación estructural ya paliar los efectos de la modernización agraria. Así es comosurgen los Reglamentos sobre ayudas a la jubilación anticipa-da y a la incorporación de jóvenes a la agricultura, de fomen-to de medidas forestales en la agricultura (forestación de tie-rras), y la potenciación de la agricultura ecológica, medidasque vienen a añadirse a la Indemnización Compensatoria deMontaña.

La ICM es una subvención directa a la renta de los agri-cultores o ganaderos, contemplada por la Política AgrariaComún con el objetivo de ayudar a éstos a"superar las con-diciones estructurales de la explotación y/o al sostenimiento delas actividades productivas en el medio rural" (Laguna yLasanta, 2000). Estos autores diferencian a su vez dos tipos demedidas, por un lado las que tienen como objetivo la mejorade las estructuras de las explotaciones y, con ésta, de sus posi-bilidades de inserción y de competir en los mercados; por otrolado, las medidas que tienen como objetivo directo el aumen-to de las rentas de los agricultores y ganaderos, para contribuira equiparar estas rentas con las obtenidas en otras áreas concondiciones naturales menos adversas.

La escasa cuantía media de la ICM inclina a Laguna yLasanta a valorarlas más como una ayuda a las rentas quecomo una medida real de mejora de estructuras, habida cuen-ta igualmente de las importantes inversiones que precisan estasmejoras de estructuras agrarias o ganaderas. En el caso ara-gonés, que es al que se refieren los autores, la ICM supone entorno al 15% de las ayudas cofinanciadas por el FEOGA-Orientación, lo que en cualquier caso da una idea clara de laslimitaciones de las ICM como instrumento, no ya de mejorade estructuras, sino incluso de ayuda a las rentas (con valoresmedios que van de los 300 € a mediados los años 80, a los

289

Page 24: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

^550 € a finales de los 90). En todo caso, con estas cuantías tanlimitadas la ICM cumple su objetivo de ser un instrumento deayuda transitoria y, sobre todo, no convertirse en un elemen-to de sostenimiento artificial de las actividades (I'ió, 1991). Porotra parte, el trabajo de Laguna y Lasanta pone de relieve lagran implantación que, pese a todo, tiene la ICM en el Pirineoaragonés; pese a ello existen aún dudas sobre la contribucióne impacto real, porque parece incluso que su reducida cuantíamás que estimular el mantenimiento de la población y las acti-vidades, podría ser un factor de desincentivación.

Por su parte, el Programa de Reforestación de TierrasAgrícolas es analizado también en el contexto de una visiónpost-productivista de los espacios rurales. Binimelis y Núñez(2000) analizan el impacto de este programa en las IslasBaleares, que tiene entre sus objetivos principales recuperartierras agrícolas, de zonas principalmente marginales, para losecosistemas forestales. La principal conclusión que se extrae esla escasa aceptación que la forestación de tierras ha tenidoentre propietarios y agricultores, limitada principalmente a lastierras que efectivamente tenían un carácter marginal. Segúnestos resultados, el programa de forestación de tierras no esta-ría cumpliendo más que parcialmente sus objetivos, entre losque se encontraba estimular el abandono de la agricultura através de unos sistemas de ayudas ligados a la conversión delas tierras en áreas forestales.

Estos resultados referidos a Baleares son extensibles sinembargo, a grandes rasgos, a buena parte de los espacios rura-les del resto del país (Ruiz Urrestarazu, 1999). Las razones,como apuntan los propios sindicatos agrarios, no estriba sóloen la resistencia de los agricultores a abandonar la agricultu-ra; hay que buscarlas, además, en los escasos incentivos quesupone el programa, pero especialmente en la dificultad quelas explotaciones típicas de nuestras áreas mediterráneas tienenpara cumplir los criterios, muy restrictivos, para la aplicacióndel Reglamento 2080/92 por el que se regulan estas medidas.Hay algunas cifras que ponen de relieve una utilización com-parativamente mucho mayor en áreas del centro y Norte deEuropa, en reláción a los espacios mediterráneos; esto no sólose explica sólo por el sentido patrimonial de la tierra que pue-dan tener nuestros agricultores, sino que muestran que los pro-

290

Page 25: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

gramas parten de planteamientos que no recogen suficiente-mente la realidad de los países mediterráneos.

4. "Las políticas de desarrollo rural, evaluación deresultados y debate en torno a sus orientaciones futu-ras". Reflexiones y algunos elementos para la agendade trabajo

4.1. Sobre la importancia relativa de LEADER yPRODER y la errónea identificación con las políti-cas de desarrollo rural

La mayor parte de los trabajos que se han presentado enesta área temática se centran principalmente en los programasLEADER y PRODER, partiendo con frecuencia de una claraidentificación de éstos con las políticas de desarrollo rural. Sinembargo, tal vez lo primero que convendría señalar aquí esque estos programas ciertamente conforman lo que sería elenfoque territorial en las políticas de desarrollo rural, pero queni mucho menos constituyen la parte esencial de tales políti-cas. Por tanto, esa identificación entre programas LEADER yPRODER con políticas de desarrollo rural es, en esencia, erró-nea. Es evidente cuando menos que estos programas no son nilas únicas ni las más importantes políticas de desarrollo ruralsi por éstas entendemos un conjunto coherente de medidas quetienen como objetivo el fomento y la promoción de diferentesiniciativas y actividades económicas y, a través de éstas, de unamayor articulación social y territorial.

Con frecuencia los científicos sociales que abordamos elestudio del desarrollo en las áreas rurales nos olvidamos detodas esas otras medidas, tanto o más importantes, que tam-bién tienen una incidencia muy significativa en el desarrollo deestas áreas; la diferencia es que éstas últimas no forman partede un esquema de desarrollo territorial o con enfoque local,como sí ocurre con los programas LEADER y PRODER. Nosolvidamos así de incluir como parte del desarrollo rural todolo relacionado con las políticas de equipamientos y servicios,de infraestructuras viarias, etc., normalmente gestionadasdesde un enfoque sectorial y por tanto en manos de las res-pectivas consejerías.

291

Page 26: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Pero nos olvidamos también de otras medidas articuladasen torno a los programas horizontales, el de Mejora deEstructuras y Sistemas Agrarios por un lado (Gestión de recur-sos hídricos, instalación de jóvenes agricultores, etc.), y sobretodo el de Medidas de Acompañamiento, en el que se inclu-yen políticas, o paquetes de medidas, algunas tan importantespara el desarrollo rural como las relacionadas con el cese anti-cipado de la actividad agraria, las medidas agroambientales, olas de forestación de tierras agrarias, así como laIndemnización Compensatoria. Por último, también dentro delas competencias habituales de las consejerias de agricultura ydesarrollo rural están los programas regionales de desarrollorural propiamente dichos (dentro de los cuales habría quesituar a los programas PRODER, siendo éstos sólo una partedel programa regional).

A este respecto, la comparativamente reducida importanciarelativa del enfoque territorial es puesta de manifiesto porCliment, Frutos y Ruiz (2000) cuando señalan que en Aragónel programa LEADER II ha supuesto algo menos del 15% delas inversiones totales comprometidas en el marco de las polí-ticas de desarrollo rural, incluyendo aquí todas las accionescontempladas en los Documentos Unicos de Programacióntanto para objetivo 5a como objetivo 5b.

Para completar lo anterior y tener una idea precisa de laimportancia relativa de los programas con enfoque territorial,baste señalar que, por ejemplo, en el periodo de programacióndel desarrollo rural en España 2000-2006, LEADER + supo-ne apenas un 5,5% de todo el gasto público previsto (Esparcia,2001); si a ello añadimos PRODER 2, la proporción se sitúapor debajó del 15%. Es decir, de cada euro que se va a inver-tir en programas de desarrollo rural con enfoque territorial,serán casi 7 los euros invertidos en otros programas con unenfoque clásico de "arriba-abajo". Esta diferencia tan ampliano sólo pone de relieve que tal vez estamos sobrevalorando laimportancia real de LEADER y PRODER, sino que proba-blemente deberíamos cuando menos intentar prestar unamayor atención a esos otros programas o conjuntos de medi-das que son igualmente importantes para el desarrollo rural,pese a que no estén dentro de lo que entendemos por enfoqueterritorial. En la Tabla 2 podemos ver las cantidades absolutas

292

Page 27: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

y su importancia relativa, en cuanto a inversiones de la U.E,de las diferentes medidas y programas de desarrollo rural enEspaña durante el periodo 2000-2006: los programas de mejo-ra de estructuras y sistemas agrarios suponen un 22%, un 25%las medidas de acompañamiento, un 48% los programas regio-nales (que incluye los fondos para PRODER-2), y un escaso5,5% se destina a LEADER +.

4.2. De las Políticas a los procesos de desarrollorural

Anteriormente se ha señalado la abrumadora orientaciónde las diferentes contribuciones al análisis de las políticas dedesarrollo rural (aunque más habría que hablar de programasde desarrollo rural o, en su caso, de políticas en espacios rura-les), habida cuenta de que el concepto de desarrollo rural esmás amplio que lo que hasta la fecha incluyen los programasLEADER o PRODER. También se ha señalado que hay otraspolíticas qué, pese a su importancia en cuanto a inversiones,apenas están siendo analizadas, tal vez porque no presentan lainnovación de una aproximación territorial en su gestión eimplementación.

En todo caso, y atendiendo a ese concepto amplio de polí-ticas de desarrollo rural, su análisis habitualmente toma comopunto de partida los objetivos de éstas o de los programas quelas desarrollan, un estudio del contexto socioeconómico y terri-torial en el que se aplican, las realizaciones financieras, y unavaloración de las principales tendencias de la distribución deéstas en el territorio y desde el punto de vista sectorial. En oca-siones suelen también incorporar valoraciones sobre el gradode adecuación de las inversiones financieras y de su distribu-ción a las necesidades de las diferentes áreas, y a partir de aquíse extraen conclusiones sobre futuras orientaciones o correc-ciones que deberían introducirse.

Siendo todo lo anterior necesario, no parece que sea sufi-ciente en el contexto de un análisis de políticas públicas, pordos razones: la escasa atención a los procesos, especialmentede medio y largo plazo, y el marco metodológico del análisisde políticas públicas; ambos aspectos están íntimamente rela-cionados, porque un buen análisis de los procesos es condiciónnecesaria para un buen análisis de políticas públicas.

293

Page 28: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

No obstante esta íntima conexión, en el esquema metodo-lógico más extendido no se presta atención suficiente a los pro-cesos. Evidentemente no es posible siempre incorporar un aná-lisis de los procesos, en este caso en el contexto del desarrollorural, como complemento al análisis de las políticas; sinembargo, también es cierto que un análisis de las políticascomo el que se ha señalado está incompleto si queremos real-mente conocer qué efectos están generando esas políticas enlos espacios rurales. Aunque esto nos llevaría por un lado alterreno de la evaluación de las políticas (que comentaremos acontinuación), no hay que olvidar que también nos conduce alterreno de una metodología más completa de análisis científi-co, en la que la valoración de las políticas ha de completarsecon la valoración sobre sus efectos (que a su vez requiere abor-dar el estudio de los procesos).

En los espacios rurales, tan importante como conocer ladistribución de inversiones y la orientación sectorial de losprogramas, es conocer qué procesos están teniendb lugar y enqué medida estos programas están alterando esos procesos ogenerando otros nuevos. Así por ejemplo, de las diferentes con-tribuciones al Coloquio de Geografia Rural, o también deotras muchas publicaciones en torno a LEADER o PRODER,se coincide en señalar el importante éxito que éste ha tenido,y se apela a la movilización y creciente participación de lapoblación, a la mejora de las rentas, etc., como indicadores deeste éxito. Sin embargo, disponemos de muy escasa investiga-ción de base sobre los procesos en los que tendrían lugar esaparticipación o esa mejora de rentas.

Algunas aportaciones al Coloquio van no obstante en estesentido, y aunque no profundizan demasiado, sí ponen demanifiesto que este tipo de trabajo se está Ilevando a cabo.Cabe destacar las referidas a una metodología DAFO de diag-nóstico del territorio diseñada para el Maestrazgo de Teruel(Lana-Renault, 2000), pero extensible a grandes rasgos a otrasmuchas áreas; en este esquema metodológico se insiste en laimportancia de determinados procesos locales. Muy acertada-mente la autora se plantea aspectos tan importantes como si laIniciativa LEADER ha conseguido potenciar el tejido econó-mico y social y, concretamente, si el sector empresarial es másmaduro y está más consolidado que antes de LEADER; se

294

Page 29: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

cuestiona igualmente en qué medida "se ha invertido la ten-dencia demográfica, si se ha superado el aislamiento o si se hansolucionado los problemas medioambientales". Estas son cues-tiones clave, pero desgraciadamente no hay demasiadas res-puestas que pongan en relación las políticas con estos procesos.

También con especial atención al análisis del proceso departicipación se refiere otro de los trabajos presentados alColoquio (Guiu, 2000). La autora plantea una metodología deanálisis sobre las relaciones entre participación y desarrollorural, destacando lo referido al diagnóstico participativo y alanálisis de los frenos a la participación. En esta misma líneaotros trabajos abundan en la necesidad de profundizar en elanálisis de los diferentes tipos de actores (Guzmán et al. 2000).Los autores se hacen eco de un estudio sobre la tipología deactores del sistema rural en el que se están aplicando LEA-DER en Andalucía, diferenciando actores pasivos, actores tra-dicionales no innovadores (que desarrollan actividades tradi-cionales), tradicionales innovadores, nuevos actores, actoresexternos (públicos y privados) y actores públicos (externos ointernos). El papel de cada uno de estos actores en los proce-sos de desarrollo, con diferentes protagonismos, es sin duda untema de gran interés desde la perspectiva tanto de la partici-pación como de la propia gestión de los procesos de cambioen los espacios rurales.

Los procesos ligados a la participación de la población y losagentes locales no sólo tienen interés en la medida en la quenos permiten un estudio más detallado de los cambios en unárea; tienen también una utilidad muy clara a la hora de valo-rar el impacto de las propias políticas. En este línea son cadavez más frecuentes las iniciativas de profesionales diversos que,tomando como punto de partida la participación de diferentesagentes y de la propia población local, llevan a cabo un aná-lisis de las repercusiones que las políticas públicas han tenidoo están teniendo (Barrio y Liquete, 2000). De la misma mane-ra, estos mecanismos de participación se están utilizando paradefinir las necesidades y, con estas, las líneas estratégicas quelos programas deben abordar en el periodo de programación2000-2006 (una utilización para la elaboración de las estrate-gias de LEADER + o PROER-2 en el seno de varios Gruposde Acción Local puede verse en Noguera et aL, 2000).

295

Page 30: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

En general, y de cara a lo que podría ser una agenda deinvestigación relacionada con el desarrollo rural, la Geografiay otras ciencias sociales tienen ante sí el reto de abordar unacuestión fundamental, con dos vertientes, ninguna de las cua-les tenemos suficientemente documentada. En primer lugar, losprocesos de cambio económico y social que están teniendolugar en los diferentes espacios rurales; en segundo lugar, quéparte de explicación de estos procesos de cambio tienen lo queconsideramos como políticas de desarrollo rural.

4.3. Políticas de desarrollo rural y evaluación

Si la expresión políticas de desarrollo rural ha de entenderseen sentido amplio para incluir o identificar los programasbasados en un enfoque territorial, en relación a la evaluacióntambién hay que realizar alguna matización de tipo ĉoncep-tual. Para contextualizarla, hay que señalar en primer lugarque la evaluación es efectivamente uno de los ingredientes delanálisis de políticas públicas. Desde un punto de vista teórico-conceptual, estos análisis pueden ser básicamente de dos tipos,o realizarse en dos momentos diferentes, antes de la política(para anticipar los resultados y las líneas estratégicas más ade-cuadas), o después (para analizar las consecuencias). En esteúltimo caso estamos a su vez ante dos tipos de análisis, retros-pectivo y de evaluación. En ambos casos se valoran -o debenvalorarse- los resultados, consecuencias e impactos de las polí-ticas, aunque el análisis retrospectivo se centra más en la des-cripción e interpretación y no tiene el sentido práctico de laevaluación, orientada principalmente a la toma de decisiones(Patton y Sawicki, 1993). La orientación académico-científicade un estudio retrospectivo, y hacia la toma de decisiones porparte de las administraciones públicas, es uno de los aspectosque en mayor medida diferencia a ambos tipos de análisis.

La evaluación no es ni un estudio científico de tipo univer-sitario, ni tampoco es una auditoría (basada en el análisis dela legalidad de los procedimientos administrativos utilizados asícomo en el uso de los recursos financieros). Es un análisis enprofundidad que pone en relación unos resultados con unasnecesidades y unos objetivos claramente definidos. Para ello,en la evaluación han de tenerse en cuenta al menos cincograndes tipos de criterios, para cada uno de los cuales pueden

296

Page 31: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

plantearse una serie de preguntas clave (Esparcia y Noguera,2000): la relevancia de las políticas (zen qué medida los obje-tivos son relevantes en relación a las necesidades?), la eficien-cia (zqué coste en cuanto a recursos humanos, fisicos, finan-cieros...ha tenido obtener determinados resultados?), la eficacia(zqué impacto-s tiene el programa o política y en qué medidacontribuyen a alcanzar los objetivos generales?), la utilidad (zen.qué medida los impactos del programa responden a las nece-sidades de los teóricos beneficiarios?), y sostenibilidad (zquécambios pueden esperarse tras la finalización del programa yen qué medida se ha iniciado un proceso que es sostenible amedio-largo plazo sin el apoyo continuado de la política públi-ca en cuestión?).

La evaluación requiere por tanto una metodología muy sis-temática, en la que a cada una de las grandes cuestiones deevaluación le suceden una serie de criterios; estos a su vez hande desarrollarse en un sistema de indicadores, tanto cualitati-vos como cuantitativos, que son los que han de permitir reco-pilar la información necesaria para dar respuesta a las grandescuestiones de evaluación. Por otro lado en el análisis de polí-ticas públicas el horizonte temporal es fundamental, habiendode diferenciar los resultados, los outputs y los impactos.Mientras los primeros se refieren a las realizaciones directas,detectables y medibles a corto plazo, los outputs se refieren a losbienes y servicios producidos, principalmente a medio plazo (yen algunos casos a corto-medio), y los impactos, que son efec-tos a largo plazo, directos e indirectos y de una dificil cuanti-ficación y valoración.

Entendida así, en el Coloquio de Geograha Rural no se hapresentado ninguna contribución referida a la evaluación depolíticas de desarrollo rural. Sólo en algunos casos se han lle-gado a formular algunas cuestiones de carácter científico quepodrían ser el punto de partida para plantear cuestiones deevaluación. Pese a ello, la Geografia y otras ciencias socialesdisponen de una larga tradición en la utilización de instru-mentos analíticos válidos y útiles para llevar a cabo análisis deevaluación: Para ello se precisa sin embargo profundizar en losrudimentos metodológicos necesarios para diseñar un trabajode evaluación que incluya todas las fases del proceso; perosobre todo, es necesario que los científicos sociales que puedan

297

Page 32: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

aproximarse al mundo de la evaluación lo hagan con la ideade hacer un trabajo al servicio de la toma de decisiones y nola de obtener información para un trabajo académico-científico.

Para todos aquellos que realmente tengan interés en el aná-lisis de políticas públicas de desarrollo rural, LEADER + abreimportantes perspectivas. A las obligaciones que recoge la pro-pia Comunicación de la Comisión Europea (evaluación previa,intermedia y final de la Iniciátiva), se une por un lado la cadavez mayor cultura evaluativa en los propios Grupos de AcciónLocal, que ven cada vez menos la evaluación como un examenexterno y más como un instrumento de aprendizaje (si ésta seefectúa en las condiciones adecuadas y especialmente pensan-do en la autoevaluación). Por otro lado, desde la propiaComisión se trabaja en la vía de fomentar que las diferentesautoridades responsables de los programas pongan en marchasistemas de evaluación, que a su vez recojan la participaciónlocal y, en su caso, mecanismos de autoevaluación, como unode los elementos básicos de ese sistema.

En la agenda de los científicos sociales interesados en eva-luación de políticas de desarrollo rural ha de incluirse un últi-mo aspecto, qué evaluar. Son muchos los aspectos que puedenevaluarse en estas políticas; sin embargo, al menos en el casode LEADER, lo que resulta verdaderamente relevante, y a lavez más complejo de analizar, son las denominadas especifici-dades del método LEADER (innovación, enfoque multisecto-rial, enfoque ascendente, cooperación y trabajo en red, finan-ciación, enfoque territorial, y estructuras de cooperación).

4.4. La universidad y el desarrollo rural: ^respues-ta a demandas sociales?

Este último punto nos ha permitido plantear una cuestiónbásica para la universidad del siglo XXI y muy especialmentepara la Geografia, su papel en el entorno social y económico.Habíamos señalado una diferencia clara entre un estudioretrospectivo y un análisis de políticas públicas: el segundotiene una vertiente aplicada. Esta diferencia recoge precisa-mente uno de los retos más importantes de la universidad engeneral, y de la Geografia en particular, el de su función socialcomo productora de estudios (útiles) o el de una inayor apro-ximación a las necesidades y demandas de ese entorno. Es evi-.

298

Page 33: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

dente que otros profesionales tienen esta cuestión resueltaprácticamente desde los orígenes, pero no así en la Geografiay otras ciencias sociales.

Pero además de la evaluación, que es sin duda una de lasáreas de trabajo en la que los profesionales de la Geografiapueden y deben implicarse (preferentemente en equipos multi-disciplinares), hay muchos otros ámbitos que permiten respon-der a las demandas de nuestro entorno y, paralelamente, con-tribuir a consolidar salidas profesionales para nuestros licen-ciados. Me refiero en concreto al amplio campo del desarrollolocal en las áreas rurales. En el Coloquio se han presentadoalgunas contribuciones que ponen de manifiesto estas ampliasposibilidades de colaboración (Barrio y Liquete, 2000; Guiu,2000; Noguera et al., 2000; Zapata, 2000).

El último de estos trabajos se inicia señalando que "el dis-tanciamiento de la Universidad con respecto a su entornoterritorial es un hecho que hunde sus raíces en el pasado...especialmente grave ha sido esa falta de comunicación con elmundo rural durante mucho tiempo". Con esta concienciacióncomo punto de partida, en este trabajo se describen y valoranlas principales actividades que desde la Universidad de LasPalmas se han llevado a cabo en los últimos años, en un con-texto de creciente implicación de la Universidad en el desa-rrollo territorial; diferentes universidades y departamentos uni-versitarios tienen una trayectoria similar, con interesantesexperiencias de colaboración en el desarrollo local.

En este caso hay dos aspectos importantes que el autor ponede relieve. En primer lugar, cómo aquella concienciación sobrela necesidad de implicación de la Universidad en el desarrollodel entorno había de traducirse en la redefinición de los planesde estudio de diversas titulaciones, incorporando materias rela-cionadas con el desarrollo local y rural (además de los cursosde especialización, doctorado y Máster). En segundo lugar, eltrabajo continuado de cooperación con la Asociación para elDesarrollo Rural de la isla de La Palma (ADER), desde los pri-meros años 90. Es de destacar que este no ha sido un trabajoúnicamente de dinamización socioeconómica desde una pers-pectiva de asesoramiento técnico; ha sido también una oportu-nidad para llevar a cabo y completar una estrategia de inves-tigación aplicada, en función del objetivos básicos de fomento

299

Page 34: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

de la investigación en la institución universitaria. El autor con-cluye augurando un gran futuro al binomio Universidad-mediorural, a través de acciones diversas, entre ellas la reactivaciónde una estructura de soporte a esta cooperación como es elInstituto Universitario de Desarrollo Regional.

Como conclusión, el ámbito del desarrollo local en áreasrurales abre una gran cantidad de posibilidades, desconocidasen las últimas décadas, de participación de los geógrafos yotros científicos sociales en el desarrollo de las áreas rurales.Hay no obstante una diferencia fundamental en la actitud conla que nos acerquemos a los problemas del mundo rural, comoespectadores o como actores del desarrollo rural. En el primercaso, continuaremos con nuestros estudios sobre políticas dedesarrollo rural, u otras temáticas más o menos de moda; enel segundo, nuestro compromiso con las áreas rurales nos Ilevaa convertirnos y participar como un verdadero actor del desa-rrollo rural. La decisión sobre hasta donde estamos dispuestosa llegar depende de cada uno de nosotros; pero no hay dudade que de esta decisión depende, parcialmente, el futuro pro-fesional de algunos de nuestros licenciados.

BIBLIOGRAFÍA

Barrio Aliste, J.M. del., Liquete de las Heras, S., (2000):"La participación de la población en los procesos de desarro-llo rural. Lecciones del Grupo de Acción Local ADATA(Zamora)", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 579-584.

Barrio Aliste, J.M. del., López Pastor, A.T., Martín Marín,E., (2000): "Innovación y empleo. Estrategias de desarrollorural para Castilla y León", Actas del X Coloquio deGeografia Rural de España, pp. 585-589.

Binimelis Sebastián, J., Núñez, L., (2000): "Las repercusio-nes de los programas de reforestación de tierras agrícolas enlas islas Baleares", Actas del X Coloquio de Geografia Ruralde España, pp. 590-595.

Blay, J., Roquer, S. (2000): "De LEADER II a LEADER+: reflexiones sobre algunas cuestiones", Actas del X Coloquiode Geografia Rural de España, pp. 596-605.

Climent, E., Frutos, L.M., Ruíz, E., (2000): "La IniciativaComunitaria LEADER II y el desarrollo rural: el caso de

300

Page 35: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Aragón", Actas del X Coloquio de Geografia Rural de España,pp. 606-614.

Comisión Comunidades Europeas (1988): El Futuro delMundo Rural, C.C.E, Bruselas.

Cortés, R., (2000): "Actuaciones para el desarrollo rural dela comarca malagueña de Guadalteba. Aplicación del PRO-DER", Actas del X Coloquio de Geografia Rural de España,pp. 615-622.

Delgado, C., Fuente, M.T. de la., (2000): "Las estrategiasde desarrollo rural: una valoración del PRODER enCantabria", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 623-633.

Esparcia, J. (1988): "Infraestructuras de transporte y su rela-ción con los cambios demográficos y el desarrollo económicoen España (1960-1975)", Estudios Geográficos, XLIX, n. 192:381-398.

Esparcia, J., (2001): "La programación del desarrollo ruralen España (2000-2006)", Actualidad LEADER-Revista deDesarrollo Rural, 13: 15-19.

Esparcia, J., Noguera, J., (2000): "Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de pro-gramas de desarrollo rural", Cuadernos de Geografia, 67/68:77-101.

Esparcia, J., Noguera, J., Pitarch, M.D., (2000): "LEADER enEspaña: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nue-vas estructuras", Documents d'Análisi Geográfica, 37: 95-113.

Ferrer, A., Urdiales, M.E., Nieto, J.A. (2000): "Algunasactuaciones en política de desarrollo rural en Andalucía: elcaso de la provincia de Granada", Actas del X Coloquio deGeografia Rural de España, pp. 634-641.

Foronda, C., García, A., (2000): "Balance y nuevas pers-pectivas de los programas de desarrollo rural enExtremadura", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 642-649.

Fuente, de la., Delgado, C. (2000): "Las diferentes formasde abordar el desarrollo rural desde el PRODER: los ejemplosde Cantabria", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 650-660.

Gómez Benito, C., Ramos, E., Sancho, R., (1987): La polí-tica socioestructural en zonas de agricultura de montaña en

301

Page 36: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

España y en la C.E.E., Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Madrid.

Guiu, E., (2000): "Desarrollo rural y participación. Estudiode un caso", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña,"pp. 661-668. -

Gutiérrez, S., (2000): "Balance de la aplicación de laIniciativa Europea de desarrollo rural LEADER en Campoo(Cantabria)", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 669-678.

Guzmán, M., Martínez, E., Cobacho, M.A. (2000):"Características del modelo de desarrollo rural generado por laIniciativa Comunitaria LEADER: la participación", Actas delX Coloquio de Geografia Rural de España, pp. 679-689.

Ilbery, B., Bowler, I. (1998): "From agricultural to post-pro-ductivism", The Geography of the rural change, pp. 57-84.

Laguna, M., Lasanta, T., (2000): "La indemnización com-pensatoria de montaña como medida complementaria al man-tenimiento de las actividades agropecuarias en el Pirineo ara-gonés", Actas del X Coloquio de Geografia Rural de España,pp. 691-698.

Lana-Renault, N. (2000): "Estrategias de desarrollo rural.El caso del Maestrazgo turolense", Actas del X Coloquio deGeografia Rural de España, pp. 778-787.

Mejías, R., (2000): "EI método LEADER desde las admi-nistraciones autonómicas". Ponencia en las Jornadas TécnicasValorar la experiencia de LEADER II y PRODER. Una r^-xión para el futuro, Navalmoral de la Mata (Cáceres), UnidadEspañola del Observatorio Europeo LEADER.

Moltó, E., Hernández, M., (2000): "Las políticas de desa-rrollo rural. Reflexiones sobre sus resultados en la provincia deAlicante", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 699-705.

Noguera, J., Pitarch, M.D., Esparcia, J., (2000):"Metodología para la toma de decisiones con un enfoqueascendente. Dos ejemplos de aplicación: La Serranía y elRincón de Ademuz (Valencia)", Actas del X Coloquio deGeografia Rural de España, pp. 805-816.

OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (1999): "LEA-DER + Andalucía. La tercera generación", Seminario Integrar

302

Page 37: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

las enseñanzas de LEADER en las políCicas rurales, Valencia, Junio1999.

Patton, C., Sawicki, D. (1993): Basic Methods of PolicyAnalysis and Planning, Prentice-Hall, New Jersey.

Pavón, D., Ribas, A., (2000): "Transformaciones recientes yperspectivas de futuro en los municipios de la sierra pirenaicade Les Salines (Alt Empordá, Girona)", Actas del X Coloquiode Geografia Rural de España, pp. 716-723.

Rodríguez, F., (2000): "Desarrollo rural y desigualdades enEspaña", Hacia un nuevo espacio euromediterráneo. Barcelona.AGE. Fundació Catalana per a la Recerca, pp. 15-26.

Rodríguez, S.R., Larrubia, R., (2000): "Desarrollo y diver-sificación productiva en el medio rural. Los programas LEA-DER II en la provincia de Málaga", Actas del X Coloquio deGeografia Rural de España, pp. 706-715.

Rubio, P., (1999): "El postproductivismo en los espaciosrurales", Postproductivismo y medio ambiente. Perspectivasgeográficas sobre el espacio rural, IX Coloquio de Geografia,Ponencias, pp. 15-78.

Ruiz Urrestarazu, E., (1999): "Adaptación y gestión de lasmedidas agroambientales y de forestación en el País Vasco",Cambios en los espacios rurales cantábricos tras la integraciónde España en la Unión Europea, pp. 139-162.

Ruiz, A.R., (2000): "Consideraciones sobre la aplicación deprogramas de diversificación económica en el medio rural deObjetivo 1. Dos ejemplos en Castilla-La Mancha", Actas delX Coloquio de Geografia Rural de España, pp. 724-733.

Sánchez, M J., Somoza, J., Maya, A., (2000): "Valoraciónde los programas de desarrollo rural en las áreas periféricas deCastilla y León", Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 734-743.

Tió, C., (1991): "La reforma de la PAC desde la perspecti-va de los agricultures del sur de la CEE", Revista de EstudiosAgrosocialés, 156.

Zapata, V.M., (2000): "La acción de la universidad en losprogramas de desarrollo rural", Los espacios rurales en el cam-bio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalizacióny desarrollo, Actas del X Coloquio de Geografia Rural deEspaña, pp. 744-752.

303

Page 38: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

TABLA 1: Características y orientación de las comunicacionespresentadas

iscrp na:Geogralia: 76%

Otras disciplinas: 24%Programa o polirica analizado:

I.L''ADER: 68%

I'ROllER: 41%

Ind.C.Montaña, Reforest. Tierras: 9%

Otros: ll5%

Escala:[.ocal-comarcal: 50%

I'rovi ncial-regional: 45%

Nacional: 5%

Perspectiva histórica:

Limitada al programa: 62%

Metodología y resultados:Contenido metodológico: Muy bajo

Discusión resultados: Muy bajo

Enfoque:

Caráct. Descriptivo: Alto

Caráct. Analí[ico: 13ajo

Fuentes:

Invcrsioncs: 62%Otros indicadores: 9%

Otras fuent. document.: 29%

304

Page 39: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

305

Page 40: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

(Z onuafyp EJanI) o^sen slE^l

(Z onq^f4O EJan^) o^sEn slEd

Z onqí^oxeA

(l onuil4O r.JanJ)

slECl

OJSE.n siECl

SP.IJEU P J

ElJlnl^

EIJf1^E,I)U^/

EuE1^uaIEn '^

EJnpr.uliJ]x^

Equue(^ E^I - EIIi]sE^

u()J'^ Á EIIIISE^

seu n lsV

EIJIIE^^

Ef01^ P^

puPEGC

Y,Unll?,]E^

siJE^IEA

uo^eJV

0

c0

T

my O ^

úÚ ^ x

^ á ó-w '^ ó

vb b ^ v^ ^ C i

ó ^ rn.^ y ^

í^+ ^ "

r

Q O Od .^

W (a] ^

^Ó ^

óm ^ ^`F71 V M

V ^.^^ ^ 0

AC O y

ú á 5_

b^ĉ ^^

J

0

m

O

zw ^

á ^<,zzz ^- ^^ ^óV ^J ^

^ ^ b . J- • ro a

W :, .^ ^ ^A -c ^ ^ •

^ Urn ^

y ^^ ^ ^ ^A i í'^ c

,W ^ _^ -

^ _

v i _ =

. - :J Ti

306

Page 41: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

L

^

`° '^s^

^ ^ ^o

^^ ĉ,

o ^ N

a

a

yro ^o ^V ^_^ ^ óR :J ^V

^ ^

^ p ^U ^ -^

^,il ^ ^

^ p ^ V_

^ á T

íc^.. C C L.p :OU^ . ^ • C

^ _ ñ^^J ^:J ^ J

T á ^ ^

C J '$ ^á

J - :J

^ , X

^ ^ ^^ . J p .

F ^ -'^- F ^e_ ‚ ‚ ^

^

^

^ ĉ^

^

.

O ^`^

^ b^] v

i ^ ^

Ó ^ ^C

V ^ ^ 5

^ó ^ ^ _

^ ^ ` ^^ b ^

^

^

^ C ^ ^

^ _b y

^ y ^ a^ b ^ ^^.

,ƒ`

^ ç ^

_ tl ^ ^

^ ^e gc ^

C 1 ^ ^ ^ .^ ^! iy ^ !V

Ój a" ^ C^^ ‚ ú „^ ^ ^ ^c 'a ^ ^ d 2 ? ^,ó

a ^^ ° ^ó ^^,C^ ^ ^^ á ç a : ^ o ^

b .'_, ' `y ^ bá ;^ ^ ^ ^ ^i `C ĉ !i ^ p ^

^ ti c á

ro.^ ^^ b c d ‚ '`<°. a ó

z.^ a ^ ^^^ ^^^^ ^ ^,^ ó ^ ^^°ra ^ ‚ d^ç° j E E

„ ` a

'= ^y^^,ábV^ á'' á^^_ ^° ^^ ^^ ;_^^;;^^y b ^ J ^ `

^ ^^ ^ ^ ^ ^ y ^ ^ t

^ ^^ b e t E ^^á ^^^^^^` ^ ^^^ ^^ á ^ ^ 1 ` ^ ‚ ^^ ^. K ç

^ ,^

ó d o ‚^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ‚ ` d^ _ ^ b .Z ` ' ^n ^. ` . o ‚ .o^ ^ ^

b_ .^.^ ^ $ ^ é ^` ^^ ^ ^^.. `C.^ á -by d tl.á á C C C ĉ

^ ^ C j _ ^ _

4^^ ĉ ^^^ ^ ĉ o^^`o,v ^ ĉ ^ T^ y ^^.. ` ^ -• ^

b b_ b_C b Q Ó b b C`ç

y ĉ C tl ĉ ĉ ĉ C C ĉ ^ v` y kt ^c ^c Ec ^c kc ^ ^ tc `

^-^.^^^^'%{^

° ^. ^. ^i , w: . ^ ^ ^ ^ ^

a.^

^b_ j

Z ó

^ ^^ o ^

ti ^ ^^ á

C ^O y ^ `

O ^ ^ ^

O ^ y o C^ b ^ ^ b

_ c ^ ^ ^^^ 0 1

b ^fi j

^ ƒ ,^ ° v

^ ^

b v ^ b ^Ó ^

a T^ b úy C c ^' .= ^ ¢

`^ „ab : ^

^ ^ ^ b ^ a0

ó ^3 ó é ^ :

307

Page 42: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Relación de comnnicaciones presentadas en estaÁrea Temática:

Autor/raUniversidad/

InsdtuciónTítulo Comunicación

Concepción Poronda Robles; Universitad de Sevilla "Balance y nuevas perspectivas dcAna García López los progtamas de desarrollo n^ral

en @xtremadura"

David Pavón Camero; Ana Universitat de Girona ""I'ransCormaciones recicntes y

Ribas Palom perspectivas dc futuro en la sierrapircnaica dc Lcs Salines (AltGmpordá, Cirona)"

María Jesús Sánchez Mwioz; Universidad de León "Valoración de los Programas deosé Somoza Medina; Desarrollo Rural en las áreas peri-

Antonio Maya Prades féricas de Castilla y L.eón"

José Manuel dcl Barrio Aliste; Universidad de Salamanca "Innovación y l;mpleo. Gstrategia.Ana Teresa López Pastor; de desarrollo rural para Castilla ^Glena Martín Marín León"

Jaume B^mmehs Scbasttán; mversnat e les Iles "Las repercusiones de los progra-Luis Núñez Balears ^nas dc reforestación de tierras

agrícolas en las Islas 13aleares"

osé Manuel del Barrio Aliste; Universidad de Salamanca "La participación de la poblaciónSusana Liquete dc las Heras en los procesos de desarrollo rural.

Lecciones del Gnipo de AcciónLocal ADATA (7amora)"

ordi Blay; Santiago Roquer Universitat Rovira i Virgili "lle LI:ADGR 1[ a L.GAllLR +;Rc(lexiones sobre algtmas cuestio-nes"

Cannen Delgado Viiias; Universidad de Cantabria "Las estrategias dc desarrollo rural:M' Teresa de la Pucnte Una valoración del PRODGR cnRoyano Cantabria"

Sergrio Gutiérrcz González Universidad de Cantabria "Balance de la aplicación de la ini-ciativa europea de desarrollo niralL13ADLR en Campoo (Cantabria)"

Angel Raúl Ruiz Pulpón Universidad de Castilla-La "Consideraciones sobrc la aplica-Mancha ción de programas dc diversifica-

ción económica cn cl mcdio rw^aldc Objctivo I. Dos çjcmplos cnCastilla-La \4ancha"

Lnrique Moltó Mantero Universidad de Alicante "l.as políticas de desarrollo rural.María Hernández Hernández ReOesiones sobrc sus resultados en

la prov^ncia de Alicantc"

\1. lagcma Martín-Yaseli; Instituto Pirenaico de "La indemnización compciisatoriaT. Lasanta Martínc•r. Ecología. CSIC dc montaña como mcdida complo-

mcntaria al mantcnimicnto de lasactividades agropccuarias cn cÍPirineo Aragonés"

Susana Navarro Rodríguez; Universidad de Málaga "Desarrollo y diversilicación pro-

Remedios Iarrubia Vargas ductiva en el medio rural. l.os pro-gramas LGADGR q cn la provin-cia de Málaga"

Amparo ^crrer rígiiez; Universidad de Ctanada "Algunas actuaciones en política deM' I;ugcnia Urdialcs Vicdma; desarrollo rural cn Andalucía: GIJosé Antonio Nieto Cahnacstra caso de la pro^^ncia de Granada"

Vicente Manuel "Lapata Universidad de La laguna "La acción dc la Universidad en los

Hcrnándcz programas dc Dcsarrollo Rural"

308

Page 43: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,

Relación de comunicaciones presentadas en estaÁrea Temática:

Universidad/Autor/ra Tíhilo Comunicación

Institución

Ralael Cortés i^lacías "Acciones para el desarrollo niralde la comarca malagueña deGuadalteba. Aplicación del PRO-DGR"

G. Climent [,ópez; L.M. Universi[at de "Latagoza "La Iniciativa Comunitaria LEA-Prutos Mcjías; B. Ruíz 13udría DL'.R 11 y cl dcsarrollo niral: L'I

caso de Aragón"

Iĉuldlia Guiu Pugue[ Universitat de Girona "llesarrollo rural y participación.Cstudio de un casd'

M' Tcresa de la Fucnte Universidad Can[abria "Las diferentes lonnas de abordarRoyano; el desarrollo niral desde el PRO-Canncn Delgado Viñas DER: Los ejemplos de Cantabria"

M. Cuzmán Guerrcro; L'mpresa Pública para el "Características dcl modelo de desaG. Martínez Navarro; Desarrollo Agrario y rrollo rural generado por IM' A. Cobacho Vargas. Pesquero de Andalucía S.A Iniciativa Comunitaria LGADGR:

La participación"

listas comunicaciones se recogen en la obra García, l:; Majoral, R.; larrull, A. -eds-, Lost.+/^acios rura[u m e[ cantbin de sig[a: intatiduntbrcr ante [as hroresas de globa[i^aciriny áesano[[o, Departamentode Ceografia y Sociología de la Universidad de Lleida/Asociación de Geógrelós Gspa^iolcs, Lleida.

309

Page 44: ÁREA TEMÁTICA I - mapa.gob.es€¦ · área temática sobre las políticas de desarrollo rural, ha sido una buena muestra del trabajo de los geógrafos durante los últimos años,