16

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Área Temática: Oceanografía Física y Costera
Page 2: Área Temática: Oceanografía Física y Costera
Page 3: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

ANÁLISIS DE SEDIMENTOS EN LA ZONA DEL VASO II DE LA LAGUNA DE CUYUTLÁN, MANZANILLO, COLIMA

Galicia-Pérez, Marco A.1; Patiño-Barragán, Manuel

1;

Torres-Orozco, Ernesto2 y Gaviño-Rodríguez, Juan H.

1

ABSTRACT

Cuyutlán's Lagoon locates parallel to the Pacific Ocean between the Estero Palo Verde and the Bay of Manzanillo, is the body of the most important water of the municipality of Manzanillo. The aim was to determine, by means of twice-monthl samplings, from December, 2009 to October, 2010, the characterization of the sedimentary particles, with the intention of establishing his variation for the possible impact that would be generated in the zone of influence where the pier of the TGNLM was constructed. Superficial samples of sediment were collected in each of the stations and were located by means of GPS. The samples were collected by drag Van-Veen and were characterized by means of granulometric analysis and for pipette. The percentage content prevailed in the very thin sands and silt, the first one contributed by the flow of tide across the Channel of Tepalcates and the second one for the vegetation that one finds about the area of study and the runoffs due to the rains. The distribution textural of the group of thin sediment silt - clay in turn subdivided in: thick silt, medium silt, thin silt, very thin silt and clay, predominating over the silt. In general terms, was observed a preferential distribution of very thin sand and I silt. Nevertheless, from the distribution of frequencies, it is possible to say that the samples presented a preference to being very thin sands, moderately classified and asymmetric with very thin sizes towards silt. In conclusion, it is possible to say that in spite of the dredging, a significant impact was not had in the texture of the sediment generated in the zone as the works of the pier of the TGNLM, since the results of the monitorings confirm the line base.

INTRODUCCIÓN

La Laguna de Cuyutlán se ubica paralela al Océano Pacífico entre el Estero Palo Verde y la Bahía de

Manzanillo. Tiene una forma alargada con longitud máxima de 37 Km y 1.5 Km en su parte más amplia; se

encuentra separada del mar por un cordón litoral que varía entre 500 y 1500 m de ancho. La Laguna de

Cuyutlán es el cuerpo de agua más importante del municipio de Manzanillo, se encuentra limitada al poniente,

por la Bahía de Manzanillo y al Oriente por el Estero Palo Verde. Se comunica con el Océano Pacífico, por

medio de tres secciones, el Túnel, el Canal de Ventanas, construido para dirigir el agua para ser utilizada en el

enfriamiento de las turbinas de la Termoeléctrica de Manzanillo y el Canal de Tepalcates, que se construyó

con la finalidad de rehabilitar a este humedal (Secretaría de Pesca, 1992; Contreras, 1993; COREMI, 2001;

CFE, 2008).

La laguna de Cuyutlán tiene una transferencia limitada de agua aportada principalmente por el flujo y reflujo de

la marea. Condiciones naturales y obras civiles realizadas recientemente, dividieron a la laguna en cuatro

vasos, con características diferentes (Luna, 1987; Contreras, 1993; COREMI, 2001; GEIC, 2005; Galicia et al.,

2006). El Vaso I, tiene una extensión de 1.3 km, presenta en apariencia mayor velocidad en la circulación;

esto, debido al ingreso de agua del océano por el Canal de Ventanas, derivado de lo anterior, la captura de

peces se incrementa (Luna, 1987; GEIC, 2005). El Vaso II, con una longitud de 7.7 km, con una velocidad de

corriente menor debido a la barrera física del terraplén del ferrocarril, la profundidad es menor a 1 m, sin

embargo, actualmente con el dragado, alcanza profundidades de hasta 15 m. Es el sitio donde se construyó el

muelle de la Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo (TGNLM) (Luna, 1987; GEIC, 2005). El Vaso III,

con una longitud de 24 km, su profundidad máxima es de 0.2 m por lo que la velocidad de la corriente es

inapreciable. Dentro de este vaso, se ubica la zona salinera, debido a que la temperatura y la evaporación,

Page 4: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

generan una concentración de sales y precipitación de estas en la temporada de estiaje (febrero a junio). El

tirante de agua en el vaso es reducido, por lo que las condiciones no son adecuadas para el desarrollo de

especies de importancia comercial; en la mayor parte de este vaso, la temperatura es relativamente más alta

que en los otros vasos a excepción de las cercanías del Puente de Tepalcates y el canal del mismo nombre

(Luna, 1987; Galicia et al., 2006). El Vaso IV, tiene una longitud de 4 km, la profundidad máxima que se

reporta es de 0.2 m y la circulación es casi nula; la lejanía del agua marina le proporciona características de

agua salobre. Lo anterior, permite reconocerlo como estero a diferencia de los otros vasos, los que se

constituyen como ecosistemas de la laguna costera con alta salinidad (Secretaría de Pesca, 1992; CFE, 2008;

Galicia et al., 2006).

En los últimos años las diversas actividades industriales, asentamientos urbanos y agricultura han provocado

un deterioro ambiental de la laguna, motivo por lo cual se iniciaron desde 1990 estudios correspondientes para

su ordenamiento ecológico, incluso, para determinar áreas de reserva de pesca, para acuicultura y santuarios

entre otras. El presente trabajo pretende contribuir a un conocimiento más amplio en la naturaleza del medio

sedimentario de un cuerpo de agua costero del estado de Colima, tomando en consideración elementos como

textura, tamaño, materia orgánica, humedad, densidad y parámetros estadísticos básicos de los sedimentos.

OBJETIVO GENERAL

Se determinó, mediante seis muestreos bimensuales, de diciembre 2009 a octubre 2010, la batimetría,

porcentaje de materia orgánica, humedad, densidad y la caracterización del tamaño de las partículas

sedimentarias, con el propósito de establecer su variación por el posible impacto ambiental que se

generaría en la zona de influencia donde se construyó el muelle del proyecto de la TGNLM.

METODOLOGÍA

La Laguna de Cuyutlán, se localiza en la Costa Noroeste del estado de Colima, entre los 18°57’ y 19°05’ de

Latitud Norte y los 103°57’ y 104°20’ de Longitud Oeste, abarca los linderos del Municipio de Tecomán y

Armería hasta la Bahía de Manzanillo. El área de estudio comprendió la zona de influencia donde se

construirá el muelle y la dársena de ciaboga del proyecto de la TGNLM. Se ubicaron 12 estaciones

georeferenciadas, diez en el vaso II y dos en el vaso III (Fig. 1). En cada muestreo se realizó un levantamiento

batimétrico georefenciado con una ecosonda (Hondex y GPS Garmin) y se calculó la profundidad promedio

después de realizar las correcciones por marea y referirlas al nivel de bajamar media inferior (NBMI)

(Secretaría de Marina, 2009-2010) se muestran en la Tabla I. Y se recolectaron muestras de sedimento, con

una draga tipo Van-Veen, la cuales fueron envasadas y etiquetas debidamente, en el laboratorio se realizo

análisis granulométrico y por pipeta del sedimento, para obtner el porcentaje y tamaño de grano (Wentworth,

1922; Krumbein, 1934; Citados por Gutiérrez, 1986; 1987; IMTA, 1990; SCT, 2001; CERC, 2002).

Para determinar el porcentaje de materia orgánica, las muestras se colocaron en un horno durante un periodo

de 24 hrs, después de estar en los desecadores se les agregó 30ml de peróxido de hidrogeno al 10% y se

dejó reposar para que empezara a realizar la reacción de la eliminación de la materia orgánica. Al dejar de

hacer reacción la muestra, a los dos días siguientes se colocó en el horno 24hrs y en el desecador 4hrs.

Después, se pesaron y se obtuvo el peso del vaso más la muestra y la diferencia de este peso con el pesado

es lo que se obtiene el porcentaje de materia orgánica. Para la humedad, las muestras se pusieron a secar en

el ambiente colocándolas en papel periódico, una vez ya secas, se pesaron y colocaron en un horno a una

temperatura de 110oC + 5

oC durante un periodo de 24hrs. Posteriormente, se colocaron en desecadores

dejándolas enfriar, después se volvieron a pesar, obteniendo así la humedad. Para el caso de la densidad,

Page 5: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

después de separar las muestras en cápsulas de porcelana, se utilizó un matraz, pesando éste antes de

agregar los sólidos (Wm), a continuación se pesó el matraz con la muestra seca (Wms), enseguida se pesó el

matraz solamente con agua (Wmw), por último se agregó la muestra y el agua al matraz anotando el peso de

estos tres ya juntos. Se dejó en baño maría durante 10 minutos aproximadamente para eliminar los espacios

que quedan entre las partículas, una vez pasado el tiempo se dejaron enfriar para poder pesar nuevamente

anotando el peso del matraz con la muestra y el agua (Wmws) (SCT, 2001).

Figura I. Localización de las 12 estaciones de muestreo de sedimentos y los cuatro Vasos en la Laguna de Cuyutlán.

Tabla I. Ubicación de estaciones y profundidad de los 6 muestreos bimensuales.

Est. Longitud

Oeste

Latitud

Norte

Dic. 2009

NBMI

(m)

Feb.

2010

NBMI

(m)

Abr.

2010

NBMI

(m)

Junio

2010

NBMI

(m)

Agos.

2010

NBMI

(m)

Oct.

2010

NBMI

(m)

E1 104º15’32.8” 19º01’20.07” -0.422 -0.322 -0.222 -0.272 -0.472 -0.572

E2 104º15’41.5” 19º05’0.91” -0.522 -0.422 -1.122 -0.472 -0.572 -0.772

E3 104º15’50.6” 19º00’51.84” -0.422 -0.322 -0.222 -0.372 -0.572 -0.472

E4 104º15’28.4” 19º00’46.39” -0.522 -0.522 -0.422 -0.572 -0.672 -0.472

E5 104º15’22.2” 19º00’56.61” -1.022 -0.822 -0.622 -0.872 -0.972 -0.772

E6 104º15’13.8” 19º01’10.89” -0.622 -0.522 -0.422 -0.172 -0.472 -0.672

E7 104º14’39.1” 19º00’36.98” -2.422 -1.922 -1.822 -2.372 -2.672 -2.372

E8 104º14’8.66” 19º00’23.61” -0.422 -0.422 -0.622 -0.672 -0.772 -0.172

E9 104º15’43.4” 19º00’46.03” -0.322 -0.222 -0.222 -0.172 -0.472 -0.372

E10 104º15’33.6” 19º00’40.87” 0.378 0.378 0.328 0.278 0.228 0.278

E11 104º15’9.42” 19º00’52.6” -0.622 -0.772 -0.872 -0.872

E12 104º15’1.74” 19º00’38.88” -1.122 -1.872 -1.372 -1.172

Page 6: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Prom. -0.632 -0.512 -0.593 -0.693 -0.805 -0.701

RESULTADOS

Durante diciembre 2009 se realizó el primer levantamiento batimétrico con 215 puntos de sondeo,

comprendió parte del Vaso II y una parte del Vaso III, posicionando 10 estaciones de muestreo, ocho en

el Vaso II y dos en el Vaso III. Se midieron profundidades muy someras en las estaciones E9 y E10 (-0.32

m y 0.378 m, respectivamente), cerca de la construcción del muelle de la TGNLM, observar que la E10

queda seca en bajamar, mientras que la más profunda (-2.42 m) se midió en la estación E7 en el Vaso III,

en la zona aledaña del Puente Tepalcates.

En febrero 2010 se realizó el segundo levantamiento batimétrico con 144 puntos de sondeo. En este

levantamiento la profundidad máxima fue en la E7 (-1.92 m) cerca del Puente de Tepalcates, pues se

realizaban obras de dragado de la dársena de ciaboga y la mínima fue en la E9 y E10 (-0.222 m y 0.378

m respectivamente), ésta última queda seca en bajamar. Es importante señalar que en esta ocasión se

encontraba la draga trabajando y empezaba a retirar el terraplén que se construyó para construir el

muelle, por lo que la profundidad en estas estaciones resultaron muy someras y secas en bajamar.

En el tercer levantamiento en abril 2010, se ubicaron 287 puntos de sondeo, la profundidad máxima fue

en las estaciones E4 y E7 (-3.07 y -2.37 m) y la mínima en la E3 y E10 (-0.172 m y 0.272 m

respectivamente), sin embargo, la máxima en la zona de estudio fue en la dársena de ciaboga con casi -

11.9 m de profundidad frente del Canal de Tepalcates. En este caso, es importante señalar que ya no se

encontraba el terraplén que se construyó para la construcción del muelle, ya estaba retirado por lo que

las profundidades en este muestreo se reportan mayores respecto a muestreos pasados. Es importante

señalar que los cambios que se presentaron en la batimetría se debieron al funcionamiento de la draga

que se encontraba trabajando en la construcción de la dársena de ciaboga en las cercanías del área de

estudio.

En el cuarto muestreo en junio 2010, se ubicaron 272 puntos de sondeo, la profundidad máxima fue en la

E7 (-2.37 m) y la mínima en las estaciones E9 y E10 (-0.17 m y 0.27 m respectivamente), mientras que la

máxima en la zona de estudio fue de -13.9 m frente al Canal de Tepalcates, pues continuaban los

trabajos del dragado de la dársena de ciaboga.

En el quinto muestreo en agosto 2010, se ubicaron 222 puntos de sondeo, la profundidad máxima fue en

la estación E7 (-2.67 m) y la mínima en la E9 y E10 (-0.47 m y 0.22 m, respectivamente), mientras que la

máxima registrada en la zona de estudio fue de -13.77 m frente al Canal de Tepalcates. En este

levantamiento es más evidente el dragado de la dársena de ciaboga.

En el sexto muestreo, octubre 2010, se ubicaron 268 puntos de sondeo, la profundidad máxima fue de -

2.37m en la E7 y la mínima en E9 y E10 (-0.37m y 0.27m), mientras que la máxima registrada en la zona

de estudio fue de -13.77 m frente al Canal de Tepalcates, se continuaba con las obras del dragado de la

dársena de ciaboga.

En la Figura 3 se hace un comparativo de la del porcentaje de Humedad, respecto a los seis muestreos.

En diciembre, se encontró un máximo de 127.2% en la E10, un mínimo de 113.6% en la E4 y un

promedio de 118.7%. En febrero, se encontró un máximo de 137.4% en la E1, un mínimo de 105.8% en

Page 7: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

la E9 y un promedio de 117.3%. En abril, se encontró un máximo de 124.4% en la E7, un mínimo de

103.4% en la E11 y un promedio de 112.1%. En junio, se determinó un máximo de 142.5% en la E10, un

mínimo de 108.01% en la E2 y un promedio de 122.4%. En agosto, se midió un máximo de 127.31% en

la E6, un mínimo de 118.51% en la E12 y un promedio de 121.9%. En octubre se encontró un máximo de

108.48% en la estación E1, un mínimo de 101.66% en la estación E12 y un promedio de 103.87%.

En la Figura 4 se presentan los resultados obtenidos de la materia orgánica, en diciembre 2009, se

presentó un máximo de 7.16% en la E5, un mínimo de 1.97% en la E8 y un promedio de 4.64%. En

febrero 2010, se midió un máximo de 7.64% en la E3, un mínimo de 3.09% en la E7 y un promedio de

5.55%; en abril se encontró el máximo en la E1 de 9.29%, el mínimo en la E7 con 3.51% obteniendo un

promedio de 7.54%; en junio, se encontró un máximo en la E3 de 13.82%, el mínimo se ubicó en la E12

con 2.55% y un promedio de 6.55%; en agosto, se determinó el máximo en la E10 de 13.45%, el mínimo

se ubicó en la E4 con 0.18% y un promedio de 4.77%, en octubre de 2010, se encontró el máximo en la

E11 con un 22.73%, el mínimo se ubicó en la E12 con 6.73% y un promedio de 11.88%.

En la Figura 5 se presenta la densidad en las arenas, en diciembre 2009, se encontró una densidad

máxima de 2.48 g/cm3 en la E3, una mínima de 2.02 g/cm

3 en la E8 y un promedio de 2.24 g/cm

3; en

febrero, se encontró una máxima de 2.47 g/cm3 en la E6, una mínima de 2.17g/cm

3 en la E4 con un

promedio de 2.32 g/cm3, en abril, se encontró una densidad máxima de 2.33 g/cm

3 en la E6 y E7, una

mínima de 2.04 g/cm3 en la E5 y E10 y un promedio de 2.19 g/cm

3; durante junio se encontró una

máxima de 2.38 g/cm3 en la E12, una mínima de 2.08 g/cm

3 en la E6 y un promedio de 2.23 g/cm

3. En

agosto se encontró una máxima de 2.44 g/cm3 en la E6, una mínima de 2.15 g/cm

3 en la E1 y un

promedio de 2.28 g/cm3. En octubre de 2010 se encontró una máxima de 2.44 g/cm

3 en la E5 y E12, una

mínima de 2.08 g/cm3 en la E7 y un promedio de 2.22 g/cm

3.

En la Figura 6 se presenta la densidad en el material fino (limo-arcilla), en diciembre 2009, se encontró

una máxima de 2.43 g/cm3 en la E4, un mínimo de 2.02 g/cm

3 en la E8 y un promedio de 2.24 g/cm

3;

mientras que en febrero una máxima de 2.72 g/cm3 en la E2, un mínimo de 2.08 g/cm

3 en la E1 y un

promedio de 2.42 g/cm3, para abril se tiene una máxima de 2.48 g/cm

3 en la E9 y E11, un mínimo de 2.10

g/cm3 en la E4 y un promedio de 2.36 g/cm

3; en junio de 2010 se encontró una máxima de 2.78 g/cm

3 en

la E11, un mínimo de 2.00 g/cm3 en la E12 y un promedio de 2.37 g/cm

3; en agosto de 2010 se encontró

una máxima de 2.94 g/cm3 en la E12, un mínimo de 2.00 g/cm

3 en la E7 y un promedio de 2.28 g/cm

3; en

octubre 2010 se encontró una densidad máxima de 2.63 g/cm3 en la E4, un mínimo de 2.17 g/cm

3 en la

E8 y un promedio de 2.38 g/cm3.

Page 8: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Diciembre 2009 febrero 2010 abril 2010 junio 2010 agosto 2010 octubre 2010

Figura 2. Comparación de batimetría en el área de estudio (NBMI), durante diciembre 2009 hasta octubre 2010.

Page 9: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Figura 3. Comportamiento de la Humedad durante de diciembre 2009 a octubre del 2010.

Figura 4 Comportamiento de materia orgánica durante diciembre 2009, febrero, abril, junio, agosto y octubre 2010.

Page 10: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Figura 5. Comportamiento de la densidad en arenas durante diciembre 2009 a octubre 2010.

Figura 6. Comportamiento de la densidad en limo-arcilla durante diciembre 2009 a octubre del 2010.

Page 11: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

DISCUSIÓN

En los levantamientos batimétricos se observa que el azolve que se presentó en el área de estudio, fue

debido a los escurrimientos ocasionados por las lluvias de septiembre, incluso se cerró la boca del Canal

de Tepalcates. Es importante señalar que los cambios que se presentaron en la batimetría se debieron al

funcionamiento de la draga que se encontraba trabajando en la construcción de la dársena de ciaboga en

las cercanías del área de estudio.

De acuerdo al análisis granulométrico de los sedimentos en el área de estudio, se estableció que para los

seis muestreos bimensuales (diciembre 2009 a octubre 2010), se encontraron los mismos grupos

texturales a saber: Grupo I: Arenas medias, finas y muy finas; Grupo II: Limos (limo grueso, limo mediano,

limo fino, limo muy fino y arcilla). El contenido porcentual predominó en las arenas muy finas y limos, el

primero aportado por el flujo de marea a través del Canal de Tepalcates y el segundo por la vegetación

que se encuentra alrededor del área de estudio y los escurrimientos debido a las lluvias. La distribución

textural del grupo de sedimento fino limo-arcilla a su vez se subdividió en: Limo grueso, limo mediano, limo

fino, limo muy fino y arcilla, predominando los limos durante los nueve muestreos.

En términos generales, se observó una distribución granulométrica preferencial de los parámetros

texturales de arena muy fina y limo. Sin embargo, a partir de los histogramas de la distribución de

frecuencias, que permiten una visualización rápida de las características generales del sedimento, se

puede decir que las muestras analizadas presentaron de manera global una preferencia a ser arenas muy

finas, moderadamente clasificadas y asimétricas (sesgadas a la izquierda) con tamaños muy finos hacia

limos. Es decir, las 12 muestras de las estaciones de los seis muestreos estuvieron compuestas más por

material limo-arcilla (0.06 mm) que por arenas (entre 0.42 mm y 0.07 mm).

Por otra parte, debido a que la curtosis es una medida que refleja el número de tamaños de grano que hay

en la muestra y su distribución, entonces todos las estaciones resultaron con una asimetría sesgada a la

izquierda y una distribución platicúrtica, por lo que los sedimentos con curvas platicúrtica resultan ser

favorables para la fauna bentónica, es decir, con poca diferencia de tamaños de grano, lo cual concuerda

con los datos obtenidos para arena moderadamente clasificada.

Además, en la parte interna de la laguna los sedimentos son más finos debido a la escasa influencia de

corrientes, lo que da lugar a zonas tranquilas que permiten el depósito de limos y arcillas transportados en

suspensión. Es importante señalar que durante los seis muestreos, se encontraba trabajando la draga en

la dársena de ciaboga, en las cercanías del área de estudio, asimismo, continuaba trabajando la draga en

el Canal de Tepalcates, pues se continuaba con la ampliación de las escolleras.

Por otra parte, con los resultados obtenidos en los seis muestreos, se puede decir que la clasificación

textural de los sedimentos no cambió, se mantuvo la distribución granulométrica preferencial de arena muy

fina y limo.

CONCLUSIONES

Finalmente, se puede concluir que el contenido porcentual del sedimento predominó en las arenas muy

finas y limos, el primero aportado por el ligero flujo de marea a través del Canal de Tepalcates y el

segundo por la vegetación que se encuentra alrededor del área de estudio y los escurrimientos en época

de lluvias. Es importante señalar que cuando se continuaba con los trabajos de dragado de la dársena de

ciaboga y del Canal de Tepalcates en las cercanías del área de estudio, se encontró demasiado

sedimento en suspensión. La clasificación textural de los sedimentos no cambio, se siguió manteniendo la

misma distribución granulométrica preferencial de arena muy fina y limo.

Page 12: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Área Temática: Oceanografía Física y Costera

Respecto a la batimetría, se notaron cambios significativos debido al funcionamiento de la draga que se

encontraba en las cercanías del área de estudio, además, es importante aclarar que se siguen los trabajos

del dragado de la dársena de ciaboga y el Canal de Tepalcates sigue azolvado, permitiendo una ligera

comunicación entre el mar y la Laguna de Cuyutlán.

A pesar del dragado, se puede señalar que no se tiene ningún posible impacto significativo en la textura

del sedimento generado en la zona por las obras del muelle de la TGNLM, ya que los resultados de los

seis monitoreos bimensuales confirman la línea base presentada en la MIA-R.

LITERATURA CITADA

Coastal Sediment Processes. Coastal Engineering Research Center Manual (CERC), 2002. Part III. Department of the Army, U.S. Army Corps of Engineers, EM 1110-2-1100. U. S. A.

Consejo de Recursos Minerales (COREMI), 2001. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial en la Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán, Estado de Colima. H. Ayuntamiento de Manzanillo, Estado de Colima.

Contreras Espinosa, Francisco, 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F.

Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2008. Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Regional. Proyecto Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo. Comisión Federal de Electricidad-Universidad de Colima. México. México, D. F.

Galicia-Pérez Marco A., Gaviño-Rodríguez J. y Olivos-Ortiz A., 2006. Aspectos Hidrodinámicos en la Laguna de Cuyutlán, Colima. XIV Congreso Nacional de Oceanología. Manzanillo, Colima. Universidad de Colima. México.

Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC), 2005. Caracterización Ambiental de la Laguna de Cuyutlán para la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo. Comisión Federal de Electricidad (CFE). México.

Gutiérrez-Estrada Mario y Montaño Ley Yovani, 1986. Control de Perfiles de Playa en el Área de Mazatlán, Sinaloa, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Gutierrez-Estrada Mario, Galaviz-Solis A., Castro-del Rio, A., 1987. Variación de la textura, densidad, porosidad y otras propiedades físicas de los sedimentos del talud continental al SW de la Península de Baja California, México. Contribución No. 624 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1990. Mecánica de Suelos (Instructivo para ensaye de suelos). Comisión Nacional del Agua. Colección Breviarios del Agua, Series Educativa. México, D. F.

Luna-Hernández J. R. et al., 1987. Rehabilitación de la laguna de Cuyutlán, Colima. Instituto Oceanográfico de Manzanillo. Secretaría de Marina. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), 2001. PRY. PROYECTO; PUE. Puertos; 1. Estudios; 07. Estudios de Transporte Litoral; Caracterización Mineralógica y Granulometría de los Sedimentos.México.

Secretaria de Marina, 2009, 2010. Tablas Numéricas de Predicción de Mareas SM-O-117, Secretaría de Pesca, 1992. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Intermedia. Proyecto Dragado

del Canal de Comunicación y Canales Interiores y Continuación de la Construcción de Escolleras en Cuyutlán, Colima. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesqueras. Subdirección de Fomento y Desarrollo Pesquero. Secretaría de Pesca. México, D. F.

PALABRAS CLAVE: LAGUNA CUYUTLÁN, SEDIMENTOS, MUELLE TGNLM.

1 Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Colima. Km 20 Carretera Manzanillo-Barra de Navidad s/n.

Manzanillo, Colima. [email protected] 2 Facultad de Ciencias Marinas. Universidad de Colima. Km 20 Carretera Manzanillo-Barra de Navidad s/n. Manzanillo, Colima.

Page 13: Área Temática: Oceanografía Física y Costera
Page 14: Área Temática: Oceanografía Física y Costera
Page 15: Área Temática: Oceanografía Física y Costera

HORA CLAVE TÍTULO PONENTE INSTITUCIÓN

10:00–10:20 OC-17Variabilidad temporal y espacial de nutrientes en la región costera

suroeste de Baja California Sur, MéxicoCarlos Gabriel Caballero

García

Estación de Investigación

Oceanográfica de Topolobampo

SEMAR

10:25-10:45 OC-25Interacciones físicos-bilógicas de fitoplancton en base a la respuesta de

la variabilidad climática en los mares de MéxicoMariana Macías Carballo CeNDO

10:50-11:10 OC-32 Variación en los perfiles de playa de Cocos, Colima Alain Jair García Zuber UCOL

11:15-11:35 OC-24Balance preliminar del flujo de partículas y hierro atmosférico al golfo de

california previo al cambio climáticoJosé Antonio Segovia

ZavalaUABC

11:40-12:00 OC-20Análisis de sedimentos en la zona del vaso ii de la laguna de Cuyutlán,

Manzanillo, ColimaMarco Antonio Galicia

Pérez UCOL

Pabellón Cultural de la República

HORA ACTIVIDAD TÍTULO PONENTE INSTITUCIÓN

13:00-14:00 TELE CONFERENCIA Experiencias exitosas de energía solar en

PerúGustavo Verástegui Chirinos

Consultor independiente y especialista en

energías renovables

4 de octubre de 2013Sesión vespertina

Pabellón Cultural de la República

HORA ACTIVIDAD TÍTULO PONENTE INSTITUCIÓN

16:00-17:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Determinación de hidrocarburos aromáticos pilicíclicos en sedimentos

superficiales de la zona costera del golfo de Guacanayabo, Cuba

Gustavo Arencibia CarballoCIP

La Habana, Cuba

Acuicultura Salón Diamante 2

HORA CLAVE TÍTULO PONENTE INSTITUCIÓN

17:00–17:20 AC-36Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de

un dulce tipo alegría para consumo humanoAna Nallely Cerón Ortiz

CETAC 02, en Tezontepec de Aldama, Hgo.

17:25-17:45 AC-24Evaluación del empleo de ozono en la depuración bacteriana en agua

de mar para AcuaculturaLuis Gabriel Heredia

OchoaCETMAR 13, en

Topolobampo, Sin.

17:50-18:10 AC-38Utilización de subproductos de almeja y calamar para la elaboración de ensilados biológicos y su uso en dieta de camarón blanco (Litopenaeus

vannamei)Ana Luisa Gama Ortiz UABCS

18:15-18:35 AC-32Estudio sobre el proceso de rigor mortis en músculo aductor de callo de

hacha Atrina maura (Sowerby, 1835) mediante análisis bioquímicos y físicos

Lizbeth Yanessa Macías Reyes

UABCS

Page 16: Área Temática: Oceanografía Física y Costera