12
REALISMO

Realismo

Embed Size (px)

Citation preview

ORIGEN

Originado en la Francia de mediados del siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-; tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.

DEFINICIÓN

Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimiento artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del realismo).

OBJETIVO

Esta postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de una manera imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo . En las artes plásticas puede cumplirse con muy

distintos grados, desde las fronteras de la abstracción hasta el trampantojo.

El arte realista puede definirse, en cuanto a su contenido, como el que representa los temas "de acuerdo con reglas seculares y empíricas" de modo que tales temas sean "explicables en términos de causas naturales, sin recurso a intervención sobrenatural o divina"; considerando la existencia de una realidad objetiva en tercera persona, sin embellecimiento o interpretación.

El realismo en las artes tiende a representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. Tiende a descartar los temas heroicos en favor de temas más neutros, pegados a la tierra.

EL REALISMO EN EL ARTE PREHISTÓRICO Y ANTIGUO

La máxima expresión está plasmada en el Techo de los Polícromos de Altamira; el efecto es único: los bisontes se acoplan perfectamente a los relieves de la bóveda, ofreciéndonos una visión en tres dimensiones de los animales

EL REALISMO EN EL ARTE MEDIEVAL Y DE LA EDAD MODERNA

El renacimiento italiano, vinculado al humanismo filosófico, recuperó el antropocentrismo de la Antigüedad, al tiempo que con las leyes de la perspectiva y el tratamiento de la luz y las sombras (que culmina en el sfumato y la perspectiva aérea de Leonardo) consiguió dar a las representaciones del mundo un aspecto verosímil; mientras que el flamenco, con la técnica del óleo permitió un detallismo extraordinario y unos matices en el color hasta entonces insospechados (que culminan en las veladuras, el chiaro-oscuro y la morbidezza de la escuela veneciana y Rafael).

EL REALISMO EN EL ARTE DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Los avances técnicos y científicos, y en concreto la popularización de la fotografía, incentivó en el gran público el deseo por representaciones que parecieran "objetivamente reales".