4
Corral Talciani, Hernán (2015), Cómo Hacer Una Tesis en Derecho: Curso de Metodología de la Investigación Jurídica (Santiago, Editorial Jurídica de Chile),214pp. La importancia de la metodología jurídica a la hora de investigar en la ciencia del derecho es que sirva y nutra a la ciencia jurídica en Chile. Lo que sumado a el notable incremento de alumnos que estudian esta disciplina y que terminan optando por realizar una tesis ya sea de: pregrado, magister y/o doctorado en Derecho, dejan en evidencia la necesidad de seguir un methodo o camino científico al momento de investigar, para que ellos logren, en definitiva, hacer un aporte real a la ciencia jurídica nacional. La necesidad de generar conocimiento científico en el área del derecho es de vital importancia para Chile, y es por ello que el Profesor Hernán Corral, que su calidad de investigador, de docente y profesional, y Doctor en Derecho desarrolla esta obra con la intención de contribuir a aquellos quienes se proponen escribir una tesis doctoral (principalmente); de magister o de pre grado dentro de esta ciencia. Lo que resulta ser de bastante utilidad práctica a quienes se incorporan por primera vez a la actividad investigativa del mundo jurídico con miras a mejorar los estándares de excelencia de esta disciplina en nuestro país. El objetivo es principalmente servir de guía para quienes se sumergen por primera vez en la investigación jurídica con un enfoque dirigido primariamente a quienes buscan escribir una tesis doctoral en derecho, lo que no quita que también resulte útil para tesistas de magister y de pregrado, ya que la obra explica cómo usar correctamente el método científico a lo largo de la investigación y también da consejos que nos remiten al correcto uso de las reglas de la lógica; al cómo y cuándo redactar; a las reglas de citación (entre otras), y dando por lo demás, variados ejemplos de cómo aplicar dichas reglas en la labor investigativa. El manual tiene una breve introducción inicial y se estructura en base a dos 2 partes. La primera de ellas contiene cinco capítulos con sus correspondientes subdivisiones, denominado: “Teoría de la Metodología Jurídica” en el cual tiene un contenido eminentemente teórico, donde se: conceptualiza; explica; clasifica y como es que este difiere dependiendo de cada ciencia para referirse finalmente al método jurídico y como aplicarlo correctamente a la labor investigativa. La segunda parte se denomina: “¿Cómo Hacer Una Tesis? Leer, Pensar y Escribir”, la que a su vez posee 5 capítulos y que contiene la parte más práctica del trabajo, donde se dan consejos varios que van desde la elección un tema hasta la encuadernación del trabajo una vez ya terminado. Además, la obra cuenta con un apéndice; cinco anexos; la bibliografía utilizada y un índice analítico. Dentro de la primera parte, encontramos el primer capítulo denominado “Método e Investigación Científica”, en cual se conceptualiza el vocablo método o methodo en su sentido etimológico, para luego enfocarlo en ámbito de la investigación científica mencionando, por lo demás, que este no es único y distinto según sea el área de la ciencia en la cual se busque aplicar. Luego se hace una breve relación histórica del método científico y como ha sido definido por autores como Kant; Descartes; Galileo Galilei; Wittgenstain (entre otros), y la posibilidad de aplicarlo tanto en las ciencias sociales como ciencias exactas. El capítulo segundo llamado “El Derecho Como Objeto de Ciencia e Investigación” se inicia con una reflexión sobre qué es el derecho y la factibilidad de poder realizar una investigación de científica sobre este, en vista que se contraponen las ideas que postulan que la única forma de crear conocimiento científico es a través de la observación empírica, versus quienes afirman su carácter de ciencia. Luego, se hace un

recensión+Sebavdvstián+Macchiavello+Poblete

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo de recesención

Citation preview

Page 1: recensión+Sebavdvstián+Macchiavello+Poblete

Corral Talciani, Hernán (2015), Cómo Hacer Una Tesis en Derecho: Curso de

Metodología de la Investigación Jurídica (Santiago, Editorial Jurídica de Chile),214pp.

La importancia de la metodología jurídica a la hora de investigar en la ciencia del derecho es que sirva

y nutra a la ciencia jurídica en Chile. Lo que sumado a el notable incremento de alumnos que estudian

esta disciplina y que terminan optando por realizar una tesis ya sea de: pregrado, magister y/o doctorado

en Derecho, dejan en evidencia la necesidad de seguir un methodo o camino científico al momento de

investigar, para que ellos logren, en definitiva, hacer un aporte real a la ciencia jurídica nacional.

La necesidad de generar conocimiento científico en el área del derecho es de vital importancia para Chile,

y es por ello que el Profesor Hernán Corral, que su calidad de investigador, de docente y profesional, y

Doctor en Derecho desarrolla esta obra con la intención de contribuir a aquellos quienes se proponen

escribir una tesis doctoral (principalmente); de magister o de pre grado dentro de esta ciencia. Lo que

resulta ser de bastante utilidad práctica a quienes se incorporan por primera vez a la actividad investigativa

del mundo jurídico con miras a mejorar los estándares de excelencia de esta disciplina en nuestro país.

El objetivo es principalmente servir de guía para quienes se sumergen por primera vez en la

investigación jurídica con un enfoque dirigido primariamente a quienes buscan escribir una tesis doctoral

en derecho, lo que no quita que también resulte útil para tesistas de magister y de pregrado, ya que la obra

explica cómo usar correctamente el método científico a lo largo de la investigación y también da consejos

que nos remiten al correcto uso de las reglas de la lógica; al cómo y cuándo redactar; a las reglas de

citación (entre otras), y dando por lo demás, variados ejemplos de cómo aplicar dichas reglas en la labor

investigativa.

El manual tiene una breve introducción inicial y se estructura en base a dos 2 partes. La primera de ellas

contiene cinco capítulos con sus correspondientes subdivisiones, denominado: “Teoría de la Metodología

Jurídica” en el cual tiene un contenido eminentemente teórico, donde se: conceptualiza; explica; clasifica

y como es que este difiere dependiendo de cada ciencia para referirse finalmente al método jurídico y

como aplicarlo correctamente a la labor investigativa. La segunda parte se denomina: “¿Cómo Hacer Una

Tesis? Leer, Pensar y Escribir”, la que a su vez posee 5 capítulos y que contiene la parte más práctica del

trabajo, donde se dan consejos varios que van desde la elección un tema hasta la encuadernación del

trabajo una vez ya terminado. Además, la obra cuenta con un apéndice; cinco anexos; la bibliografía

utilizada y un índice analítico.

Dentro de la primera parte, encontramos el primer capítulo denominado “Método e Investigación

Científica”, en cual se conceptualiza el vocablo método o methodo en su sentido etimológico, para luego

enfocarlo en ámbito de la investigación científica mencionando, por lo demás, que este no es único y

distinto según sea el área de la ciencia en la cual se busque aplicar. Luego se hace una breve relación

histórica del método científico y como ha sido definido por autores como Kant; Descartes; Galileo Galilei;

Wittgenstain (entre otros), y la posibilidad de aplicarlo tanto en las ciencias sociales como ciencias

exactas.

El capítulo segundo llamado “El Derecho Como Objeto de Ciencia e Investigación” se inicia con una

reflexión sobre qué es el derecho y la factibilidad de poder realizar una investigación de científica sobre

este, en vista que se contraponen las ideas que postulan que la única forma de crear conocimiento científico

es a través de la observación empírica, versus quienes afirman su carácter de ciencia. Luego, se hace un

Page 2: recensión+Sebavdvstián+Macchiavello+Poblete

relato histórico sobre la ciencia del método jurídico desde la época romana hasta los tiempos de la

codificación, para finalizar hablando del surgimiento del grado académico de Doctor en Derecho como

una vía y su evolución hasta nuestros días.

El tercer capítulo trata de la “Metodología Jurídica en General” se menciona una descripción detallada

de los métodos comunes al pensamiento científico como los: “conceptos, juicios y razonamientos”;” los

métodos de: conceptualización; de conformación de proposiciones y los distintos errores de razonamiento

que se dividen primariamente en verbales y materiales; para finalizar con un análisis comparativo entre el

método respecto a las técnicas de investigación jurídicas, en cuanto a que las últimas corresponden a

procedimientos que permiten seguir un método de un modo eficaz y aprobado por quienes practican dicha

ciencia.

El capítulo IV se denomina “Los Métodos Particulares de la Investigación Jurídica”, en el cual contiene

un análisis pormenorizado y una explicación de las principales características de los métodos jurídicos

para la investigación jurídica como el: histórico; el dogmático; el comparativo; el empírico; y el

axiológico.

El último capítulo V de la primera parte es llamado “Los Escritos Jurídicos”, y trata justamente de un

desglose de los principales escritos jurídicos partiendo por los más simples como lo son: los comentarios

bibliográficos o de jurisprudencia; las notas bibliográficas y las recensiones, como también otras más

extensos como los denominados papers o artículos científicos de hasta 30 páginas que versan sobre algún

tema del área jurídica; las monografías: en cuanto a que abarcan un tema específico y con mayor

profundidad; los tratados y manuales caracterizados por el autor como obras de mayor extensión donde se

intentan abarcar todas las materias de un área de la disciplina científica; para finalizar hablando de las

tesis como trabajos guiados por académicos y realizados por alumnos sobre algún tema específico.

La segunda parte del trabajo se inicia con el capítulo I denominado “Antes de Empezar”, en el cual se

dan una serie de consejos prácticos al candidato a doctor en derecho antes de empezar a redactar referentes

a su capacidad (en cuanto a si tiene o no las condiciones mínimas para terminar el trabajo) y se dan otros,

respecto al como inciden la labor del investigador guía y la elección correcta del tema que será objeto de

la investigación, para finalmente referirse al cómo reunir la información sobre el estado del asunto y la

forma más eficiente de organizarla antes de partir escribiendo.

El capítulo II se denomina “Leer: Las Fuentes y la Documentación”. En él, se dan las pautas para iniciar

la búsqueda en las distintas fuentes o bancos de datos en los cuales el tesista debe emplear en la carrera

por encontrar material bibliográfico para nutrir su investigación (tales como: libros, manuales, bases de

datos, artículos científicos, fuentes históricas, legislación, jurisprudencia, entre otras). Para finalizar

hablando del proceso de lectura del material recolectado a fin de asegurar la mejor comprensión de éste.

En capítulo III se llama: “Pensar: Consejos Para Hacerlo Mejor”. En esta oportunidad el autor ahonda

en la importancia de que el investigador reflexione o piense en todas las fases de elaboración de su tesis

(tanto en la elección del tema, en la selección del profesor guía, sobre el material recolectado; cómo

exponer su pensamiento y hasta el cómo plasmarlo posteriormente). Finalmente, el autor otorga una gama

de consejos prácticos referidos a las aptitudes personales que el investigador debe aplicar (como la

atención; la paciencia y perseverancia que debe tener) con el fin de lograr extraer de mejor forma la

conclusión del proceso reflexivo, ya con miras de redactar su trabajo.

Page 3: recensión+Sebavdvstián+Macchiavello+Poblete

El capítulo VI: “La Exposición del Pensamiento” que sin dudas es el más largo de todos, trata

primariamente de consejos de “forma” que da el autor al momento de redactar, que van desde el: cuando

empezar a redactar; sobre la conveniencia de escribir a mano o computador; el uso de abreviaturas; el

planteamiento del lector objetivo a quien va dirigida la tesis; la extensión de la última y sobre técnicas de

redacción (y os diferentes estilos narrativos que se pueden emplear, etc.. que podrían resultar útiles al

momento de escribir, mencionando por lo demás, una serie de errores comunes en que incurren los

primerizos a fin de que el investigador pueda evitarlos. Finalmente, el capítulo se refiere a los sistemas de

citación más frecuentes (ISO o sistema APA, por ejemplo), a sus reglas y principios que las rigen, dando

ejemplos pedagógicos de cómo usar cada uno de ellos.

Finalmente, el último capítulo V de la segunda parte se denomina: “Defender”, y trata principalmente

sobre la última etapa de la investigación que se realiza con miras a obtener el grado académico de Doctor

en Derecho, (sin perjuicio de poder aplicar a la obtención de otros grados académicos) y que es también

una de las más antiguas tradiciones académicas. Para finalizar mencionando, que la defensa es acto que

se divide en 5 etapas: partiendo por: la instalación del tribunal, para luego seguir con la exposición inicial

del doctorando; las observaciones que el tribunal haga al doctorando; y la defensa propiamente tal que el

doctorando pueda hacer a aquellas objeciones, finalizando con calificación que hace el tribunal a fin de

aprobar o no la tesis del candidato.

El trabajo plantea de forma didáctica y pedagógica el cómo realizar una investigación en Derecho, a

quienes se proponen escribir no solo una tesis doctoral (quienes son los principales destinatarios de esta

obra), sino que también es útil para estudiantes de pregrado y otros post grados dentro de esta ciencia,

explicando de manera suficientemente sencilla en que consiste la labor investigativa y la utilización

correcta del método científico de forma tal que permita al tesista lograr generar conocimiento en su

actividad investigativa, y que de esta forma se le otorgue el grado académico al que opta.

Sebastián Macchiavello

Rut:17.960.896-0

Universidad de los Andes

Page 4: recensión+Sebavdvstián+Macchiavello+Poblete