RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 RECIN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER

    1/3

    RECIN NACIDO DE BAJO PESO

    DEFINICIN: Recin nacido que presenta una longitud y/o peso al nacimiento < -2 DE o P3 para su edad

    gestacional. Es importante determinar adecuadamente la edad gestacional (mediante ecografa en primer

    trimestre y F.U.M. fecha de ltima menstruacin).

    Entre los factores de riesgo asociados al bajo peso del recin nacido se identifican cinco grupos:

    sociodemogrficos, preconcepcionales, riesgo durante la gestacin, cuidados prenatales inadecuados,

    riesgo ambiental y de conducta. Entre estos f actores existe un nmero importante relacionado con

    desnutricin crnica materna, talla baja de la madre menor de 1.49 m, peso menor a 50 kg antes de la

    gestacin; este ltimo relacionado adems con la edad de la mujer, por las necesidades especiales que

    requiere, como ejemplo para la poblacin adolescente.

    CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO (CIR) Exige un seguimiento con ecografa e implica una

    disminucin en la velocidad de crecimiento del feto, no alcanzando su potencial desarrollo gentico, con

    independencia de peso al nacer est o no por debajo de los lmites de la normalidad para sus estndares

    poblacionales.

    NIO PRETRMINO (Neonato nacido antes de la semana 37 de gestacin)

    RECIN NACIDO DE BAJO PESO (Peso al nacimiento menor a 2.500 g).

    PEG Utiliza el peso y/o talla en el momento del nacimiento

    PEG ES SIMTRICO O ARMNICO (Peso y talla afecta- dos)

    PEG ASIMTRICO O DISARMNICO (Peso o talla afectados), nio corto y delgado o slo delgado.

    NDICE PONDERAL: IP = [(peso/longitud3) x 100]; Por debajo del P10 asimtrico, el factor que determina

    la falta de crecimiento comienza en el primer trimestre en el simtrico y en el tercero en el asimtrico. El

    PEG delgado es ms susceptible a la hipoglucemia en el periodo neonatal, mientras que el PEG delgado y

    corto presentar con mayor frecuencia talla baja en la edad adulta; Con respuesta diferente a la terapia

    con GH.EPIDEMIOLOGA PEG 3-5% de la poblacin. De ellos afectados la talla (2,4%), 1,6% son los que tienen

    afectado nicamente el peso y el 1,5% es el grupo de peso y talla bajos.

  • 7/30/2019 RECIN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER

    2/3

    ETIOLOGA El aporte de nutrientes en el feto depende del estado nutricional y salud de la madre,

    desarrollo de la placenta, flujo fetoplacentario.

    Debe destacarse, adems, la inapropiada incorporacin de micronutrientes a travs de la alimentacin,

    como minerales y vitaminas (desnutricin oculta).

    Entre ellos se destaca el hierro, calcio y el cido flico, que en ltimas investigaciones se determin que

    previenen la hipertensin gestacional, la anemia ferropnica, especialmente en el tercer trimestre de

    gestacin y los defectos del tubo neural, situaciones que son factores de riesgo de bajo peso al nacer.

    FISIOPATOLOGAPrimero programacin adaptativa preservando el desarrollo cerebral a expensas de

    hgado, msculo y tejido adiposo como reguladores del metabolismo hidrocarbonado. Segundo estado de

    resistencia hormonal mltiple con resistencia en los ejes somatotropos, insulina/IGF-1 en la etapa prenatal

    y GH/IGF-1 en la vida postnatal.

    EVOLUCIN DE LOS NIOS PEG

    1. EFECTOS EN EL PERIODO NEONATAL: Mortalidad perinatal 10-20 veces mayor que nios con

    peso adecuado para su edad gestacional. Causas: Hipoxia y anomalas congnitas, policitemia,

    hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.

    2. EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO: Los PEG presentan crecimiento recuperadoro catch-up, y se

    define como una velocidad de crecimiento mayor que la media para la edad cronolgica y sexo

    durante un periodo definido de tiempo, despus de una etapa de inhibicin del crecimiento. > 85% en

    los dos primeros aos de la vida (siendo ms importante los primeros 2-6 meses)

    3. EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO NEUROLGICO Y DE LA CONDUCTA: La talla corta en la

    edad adulta se asocia con desventajas psicosociales y problemas del comportamiento, por ello es

    importante el soporte psicolgico de estos pacientes.4. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO HIDROCAR- BONADO Y SISTEMA

    CARDIOVASCULAR: Con niveles elevados de colesterol total y LDL, as como resistencia

    aumentada a la insulina, tensin arterial sistlica, riesgo aumentado de presentar el Sndrome X

    (HTA, DM tipo 2, hiperlipidemia)

    5. OTROS: Presentan una hipersecrecin de FSH, ms pronunciada en varones. En mujeres pubarquia

    prematura y con ovarios poliqusticos, ciclos anovulatorios; en varones se asocia con disminucin del

    tamao testicular, subfertilidad y mayor frecuencia de hipospadias y criptorquidia.

  • 7/30/2019 RECIN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER

    3/3

    TRATAMIENTO CON GH

    1. El 85-90% de los PEG crecimiento recuperador espontneo alcanzando una talla superior en el

    adulto.

    2. Con ms de dos aos que no ha presentado este crecimiento se considera susceptible de

    tratamiento con hormona de crecimiento biosinttica

    3. El objetivo del tratamiento con GH es inducir el crecimiento de recuperacin o catchup a unaedad temprana, mantener un creci- miento normal durante la infancia y conseguir una talla

    adulta dentro del rango de la normalidad, aunque lo habitual es que no llegue a alcanzar una

    recuperacin completa del crecimiento

    4. Tratamiento con GH tiene efecto beneficioso sobre el metabolismo lipdico, disminuyendo los

    niveles de colesterol total y LDL, con la consecuente disminucin del riesgo aterognico.

    Disminuye el riesgo de DM tipo 2.

    5. Para elegir el nio susceptible de tratamiento con GH es preciso descartar otras patologas,

    determinar niveles de glucosa e insulina en sangre, lpidos, IGF-1, IGFBP-3, asi como medir la

    tensin arterial y una evaluacin psicolgica.

    6. La dosis utilizada es de 0,24 - 0,48 mg/kg/semana. Considerando dosis altas o bajas segn

    el caso

    7. Durante el tratamiento vigilancia peridica del peso, talla, velocidad de crecimiento, edad sea,

    estadio puberal y tensin arterial

    8. La respuesta al tratamiento es mayor durante el primer ao para ir luego disminuyendo en los

    siguientes.

    9. La eficacia del tratamiento con GH es claramente dosis-dependiente, siendo ste el factor ms

    importante en el incremento del crecimiento de la talla.

    BIBLIOGRAFAFAAP, F. D. (2012). Recin Nacido de Bajo Peso en Latinoamrica.ALAPE 2012(pg. 40). Habana:

    Halape Cartagena Colombia.

    L. Paisn Grisola, I. S. (2012). El recin nacido de bajo peso. Hospital Donostia. San Sebastin., 7.

    PAHO. (2012). Health Situation in the Americas Basic Indicators . RHO: www.paho.org./rho.