10
MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR Recomendaciones para profesores de niños con Trastornos de Comunicación o de Lenguaje. Cuarto Básico La escuela cumple uno de los roles más importantes ya que es el primer lugar donde los niños ensayan el lenguaje adquirido en el hogar. Los niños y las niñas con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros les dicen. Pero aunque en el TEL la afectación principal está en el lenguaje oral, suele haber otras áreas de desarrollo problemáticas. Los alumnos con TEL pueden tener problemas con el proceso de lecto-escritura, con el cálculo matemático, dificultades de atención, en algunos casos se observa hiperactividad, comportamientos disruptivos, problemas de comunicación social, comportamientos oposicionistas y desafiantes, acoso escolar, entre otros. OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO Fomentar la comprensión del lenguaje. Emplear apoyos visuales y auditivos para compensar sus dificultades de comprensión. Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice (fichas con palabras escritas). Anticipar información sencilla, estructurada y con apoyos visuales ante cualquier actividad escolar fuera de la rutina habitual.

Recomendaciones Profes 4to

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recomendaciones para aula comun

Citation preview

Page 1: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Recomendaciones para profesores de niños con Trastornos de Comunicación o de Lenguaje.

Cuarto Básico

La escuela cumple uno de los roles más importantes ya que es el primer lugar donde los niños ensayan el lenguaje adquirido en el hogar.

Los niños y las niñas con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros les dicen. Pero aunque en el TEL la afectación principal está en el lenguaje oral, suele haber otras áreas de desarrollo problemáticas. Los alumnos con TEL pueden tener problemas con el proceso de lecto-escritura, con el cálculo matemático, dificultades de atención, en algunos casos se observa hiperactividad, comportamientos disruptivos, problemas de comunicación social, comportamientos oposicionistas y desafiantes, acoso escolar, entre otros.

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Fomentar la comprensión del lenguaje.

Emplear apoyos visuales y auditivos para compensar sus dificultades de comprensión.

Utilizar apoyos visuales para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice (fichas con palabras escritas).

Anticipar información sencilla, estructurada y con apoyos visuales ante cualquier actividad

escolar fuera de la rutina habitual.

Page 2: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Fomentar la comprensión del lenguaje.

Emplear apoyos visuales y auditivos para compensar sus dificultades de comprensión.

Trabajar nuevos conceptos con esquemas visuales, mapas conceptuales y murales

interactivos y/o manipulativos como método de estimulación, evitando la sobrecarga visual,

retirando los que ya no se emplean.

Utilizar calendarios y horarios que favorezcan la organización de los niños con TEL.

Apoyar nuestras explicaciones orales con imágenes, videos u otros recursos

audiovisuales.Asegurarnos que el alumno comprende las

explicaciones, las tareas o las preguntas de las pruebas. No es suficiente con preguntarle si las ha entendido, porque puede responder que sí

aunque no lo haya hecho. Podemos pedirle que nos diga lo que tiene que hacer, hacerle

preguntas sobre lo que hemos explicado, que nos indique qué debe responder a las

preguntas, etc.Tener a la vista un horario visual (color/

imagen por asignatura).Para facilitar la organización se pueden forrar

libros y cuadernos asociando un color para cada asignatura, manteniendo el mismo

código de colores que en el horario.

Adecuar espacio del alumno.

Ubicar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto ocular continuo con el profesor y

le permita contemplar toda el aula.

Es a través de la “vista” como muchos niños con TEL comprenden y se comunican con su entorno. Conseguiremos que se comunique con nosotros mediante la comunicación no

verbal (gestos y postura corporal) y evitaremos que se gire o se levante para intentar

comprender.

Page 3: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Exigir avances de acuerdo a sus capacidades.

Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y

potenciarlas al máximo.

Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, salidas

culturales, proyección de películas, excursiones, etc.

Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.

Evitar que el alumno tenga que copiar demasiada información de la pizarra, libro de texto, etc. Liberarlo de copiar en el cuaderno

enunciados de problemas que ya figuran en el libro.

Acompañar el proceso de aprendizaje de la lógica matemática con juegos de rol de

situaciones cotidianas (por ejemplo tiendas, supermercados, feria, etc.) para favorecer la

integración de estos conceptos: peso, unidades de medida, de peso, etc.

Adaptar evaluacionesProcurar que las pruebas sean en

las tres primeras horas del día.

Su rendimiento desciende hacia últimas horas del día por el esfuerzo extra que deben

realizar.

Una prueba por díaIntentar que las pruebas se hallen espaciadas en el tiempo y evitar que coincidan dos en el

mismo día.

Adaptar lenguaje usado en aula común.

Cambios en velocidad, dificultad del lenguaje.

Dar una sola instrucción es mucho más efectivo que entregarlas todas al mismo

tiempo. Ir dando una orden después de otra, luego de que no aseguramos que ha

terminado con la actividad.

Utilizar frases sencillas adaptadas a su nivel de producción y comprensión del lenguaje.

Apoyar nuestro lenguaje con gestos naturales que favorezcan la comprensión

del mensaje (señalar a lo que nos referimos , etc).

Page 4: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Pautas de estimulación del lenguaje

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo del

lenguaje del alumno en el aula

Utilizar técnicas de expansión, extensión e incorporación.

A partir de las emisiones del niño el adulto hace un comentario que repite el enunciado

del niño pero añadiendo modificaciones sobre los errores, ampliando su extensión o

incorporando el enunciado infantil a un enunciado adulto más complejo. Ejemplo: niño

“es un animal”, docente “si, es un animal de tipo mamífero terrestre”

Emplear la imitación o modelado.

Imitar los enunciados del niño: repetimos parcial o exactamente el enunciado del niño

para mostrarle que lo hemos entendido y que queremos seguir conversando.

Adaptar prácticas educativas que desarrollen las bajas

competencias en lenguaje de los niños con TEL.

Comunicación con la familia.

Emplear recursos que permitan a los alumnos con TEL trasladar a sus familias lo que han hecho en el colegio: usar agendas visuales

mediante esquemas de dibujos que secuencien la jornada, al dorso escribimos

información para que la familia tenga una guía para poder apoyar a su hijo cuando cuenta lo

que ha hecho en la escuela.

Page 5: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Pautas específicas para favorecer el aprendizaje de lectoescritura

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Desarrollar conciencia fonológica

Identificar posición de las sílabas.

Unir, pintar, encerrar palabras que empiezan por la misma sílaba.

Unir, pintar, encerrar palabras que terminan en la misma sílaba.

Trabajar con rimas de palabras. Como palabras que terminen en /ión/: avión, canción, camión,

lección, mansión, ambición ,etc.

Unir, pintar, encerrar palabras que tienen igual sílaba medial.

Eliminar sílabas.

Qué palabra queda si a /botella/ le quitamos la primera sílaba.

Qué palabra queda si a /botella/ le quitamos la última sílaba.

Page 6: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Desarrollar conciencia fonológica

Identificar posición de los fonemas o letras.

Unir, pintar, encerrar palabras que empiezan por el mismo fonema.

Unir, pintar, encerrar palabras que terminan en el mismo fonema.

Deletrear palabras simples.

Pedir a los niños que digan el sonido que compone cada palabra, las cuales deben ser de

fácil estructura (CV, VVC, CVV) e iguales o inferiores a 3 sílabas, tales como: /sol/, /mar/, /pié/, /silla/, /mano/, /botella/, /camisa/, etc.

Eliminar fonemas.

Qué palabra queda si a /ola/ le quitamos el primer fonema.

Qué palabra queda si a /ola/ le quitamos el último fonema.

Page 7: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Evaluar contenido aprendido del alumno con TEL

Evaluaciones orales en niños no lectores.

Simplificar los enunciados de los ejercicios para favorecer su comprensión.

Evaluar contenido de los objetivos trabajados a través de descripciones, preguntas abiertas, comparar semejanzas y diferencias, análisis o

síntesis de información, verdadero o falso, secuencias, completar oraciones.

Evaluaciones escritas en niños lectores.

Realizar dictados preparados.

Dar más importancia al contenido que a la forma (obviar ortografía, estructuración

sintáctica, etc.).

Valorar su expresión escrita en función de su nivel de lenguaje oral.

No copiar de nuevo un dictado por haber realizado un número elevado de errores

ortográficos dado que la copia sistemática de palabras no beneficia la integración de la

ortografía.

Reducir la cantidad de texto a copiar.

Permitir la entrega de trabajos hechos en computador.

Corregir sólo las faltas de ortografía que hagan referencia a la regla ortográfica que en ese momento se esté trabajando o bien otras

previamente pactadas con el alumno.

Evaluaciones orales en niños lectores.

Si el niño presenta problemas de lectura se debe respetar su voluntad si no quiere leer en

voz alta. Intentar que el niño se anime a hacerlo, por ejemplo entregando a su familia con antelación los textos que luego tendría

que leer ante sus compañeros.

Page 8: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Plan lector

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Comprensión lectora

Ofrecer textos para leer equilibrados en tamaño y

complejidad.

Ofrecer al alumno textos con vocabulario habitual o que partan de vocabulario conocido

para él.

Socializar el texto

Dedicar un tiempo para hablar del tema antes de que lo lean.

Ofrecerle un resumen (tener información previa favorece la comprensión).

Entregarles un guion de los acontecimientos que van a ser narrados.

Apoyo familiar al leerle el libro al niño.

Emplear películas que recojan la idea del libro.

Pautas específicas para favorecer el aprendizaje en área de Matemáticas

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Mejorar comprensión de términos matemáticos.

Realizar un diccionario matemático donde mostraremos al niño equivalencias visuales o

con pictogramas de los símbolos y conceptos con verbos de uso

habitual.

Por ejemplo: sumar = poner;

restar = quitar.

Establecer equivalencias de términos matemáticos que signifiquen lo mismo con el

mismo vocablo de uso habitual.

Por ejemplo: Más alto / Más grande / Mayor = grande.

Simplificar los enunciados de los problemas eliminando

información innecesaria para su resolución

- Empleando frases sencillas en el planteamiento.

- Utilizando una pregunta para una respuesta.

Page 9: Recomendaciones Profes 4to

MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL – PROGRAMA INTEGRACION ESCOLAR

Pautas específicas para favorecer métodos de estudio

OBJETIVO ACTIVIDAD EJEMPLO

Que el alumno sea capaz de elegir los métodos de estudio que se adaptan mejor a su estilo de

aprendizaje.

Palabras clave Identificar y subrayar palabras clave en un

enunciado o en un texto.

Proporcionar al alumno resúmenes de los textos.

Diseñar resúmenes con colores e imágenes a fin de reforzar conceptos claves y estimular la

memoria.

Presentarle mapas conceptuales. Elaborados a mano o con ordenador,

apoyándonos en imágenes que favorezcan su recuerdo e integren conceptos.

Fichas de estudio

- En láminas se ubican la Pregunta por delante y la respuesta por detrás.

- Preguntas y respuestas en fichas separadas para jugar al “memorice”.

Vocabulario nuevo

En los textos, adjuntar en el inicio de cada nueva lección “marcadores” con el vocabulario

nuevo que va a ser imprescindible para la comprensión de dicha lección.

________________________

Paola Furrianca Arcos

Fonoaudióloga