10
RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) CEAD: JOSE AVECEDO Y GOMEZ PROGRAMA: PSICOLOGÍA CURSO: 401122 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA LA INVESTIGACION CUALITATIVA ANGIE KATHERINE GONZALEZ BARRERA CODIGO: 1024549872 GRUPO: 135 TUTORA: LILIBETH ORTIZ RESTREPO

Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) CEAD: JOSE AVECEDO Y GOMEZ

PROGRAMA: PSICOLOGÍA CURSO: 401122 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LA INVESTIGACION CUALITATIVA

ANGIE KATHERINE GONZALEZ BARRERA CODIGO: 1024549872

GRUPO: 135

TUTORA: LILIBETH ORTIZ RESTREPO

BOGOTA – COLOMBIA MARZO DE 2013

Page 2: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

Preguntas:

1. ¿Cuál es el código del curso?

- 401122

2. ¿De cuántos créditos consta el curso?

- 3 créditos

3. ¿Cuántas unidades temáticas tiene el curso? ¿Cuáles son las temáticas de cada unidad?

Tiene tres unidades:- Unidad 1: concepto y características de la investigación cualitativa- Unidad 2: métodos y diseños en investigación cualitativa- Unidad 3: procesos y prácticas en investigación cualitativa

4. ¿Cuántos capítulos tiene la unidad uno? ¿Cuáles son los temas de la unidad uno?

Tiene tres capítulos:- Capítulo 1. Fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación

cualitativa- Capítulo 2: aproximaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo.- Capitulo 3: paradigmas y enfoques en la investigación cualitativa

5. ¿Cuántos capítulos tiene la unidad dos? ¿Cuáles son los temas de la unidad dos?

Tiene tres capítulos:- Capítulo 4: métodos cualitativos- Capítulo 5: método biográfico y técnicas participativas- Capítulo 6: diseño de investigación.

6. ¿Cuántos capítulos tiene la unidad tres? ¿Cuáles son los temas de la unidad tres?

Tiene tres capitulo:- Capitulo 7: fuentes de información en investigación cualitativa- Capitulo 8. Análisis de información e informe final- Capítulo 9: referentes de investigación cualitativa en comunicación social

y psicología.

7. ¿En el aula a qué grupo de trabajo pertenece usted?

- Grupo 135

Page 3: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

8. ¿Cuántos compañeros conforman su grupo de trabajo? ¿Cuáles son sus nombres y de qué cead son?

Somos Cinco:- keylla marcela madera sierra CCAV eje cafetero- Deisy Jineth Ortiz cead JAG- Carolina cruz cead JAG- Deisy marcela torres cead JAG

9. ¿Cómo se llama su director de curso?

- Ligia Ortiz Cepeda

10 ¿Cómo se llama su tutor?

- Lilibeth Ortiz Restrepo

11. ¿cuándo inician y terminan las actividades del curso?

- Correspondientes al 75% del 11 de febrero al 28 de mayo, correspondientes al 25% del 27 de mayo al 9 de junio

12. ¿Cuándo inicia la actividad de laboratorio y práctica? ¿En qué consiste esta actividad? y ¿qué puntaje tiene? Revise la guía y dé el nombre del proyecto a desarrollar.

- La fecha de apertura del laboratorio es el 11 de Febrero, esta actividad consiste en que en nuestro rol como estudiantes desarrollemos un proyecto de investigación en donde podamos llevar a cabo el aprendizaje obtenido acerca de la investigación cualitativa, tiene un puntaje de 125 puntos, y el tema a trabajar será; “La vivienda en Colombia”.

Page 4: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

Tema de Interés

La metodología de la investigación cualitativa es mas subjetiva que objetiva ya que el investigador tiene un contacto más interpersonal con la población investigada, que si fuese una investigación cuantitativa ya que esta ultima tiende a estar apartada de la población de tal forma que la recolección de información sea más objetiva. Ambos tipos de investigación son incidentes en diferentes momentos, ya que a la hora de investigar no siempre se puede ser tan subjetivo y en otros espacios no se puede ser tan objetivo, por ejemplo a la hora de conocer la cantidad de estudiantes de todos los colegios de cierta ciudad que tienen de 10 a 15 años, y que se encuentran cursando grado sexto, la investigación seria cuantitativa, ya que solo pretendo conocer una cantidad , pero si la intención es conocer por ejemplo ciertos rasgos culturales de determinada población es necesario intervenir y hacerse participe en dicha población para poder empaparse sobre la vivencia diaria, costumbres, normas y demás características del objeto de estudio, con el fin de conocer pero interactuando.

Page 5: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

Investigaciones seleccionadas individualmente:

- Torres, Yuri; Pérez, Bescanza, Isabel. Guía De Apoyo Psicosocial Para Padres De Niños Con Cáncer. Anales De La Universidad Metropolitana, Enero, 2011, vol.11(1), p.171(14) file:///C:/Users/UNAD/Downloads/Dialnet-GuiaDeApoyoPsicosocialParaPadresDeNinosConCancer-3653348.pdf

Este artículo nos explica y da a conocer la situación en la que se encuentran los actores de situaciones en donde hay un niño con cáncer, utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa que permitió desarrollar una guía de apoyo psicosocial para las personas que rodean a el niño enfermo.

- R. F Hernandez, Paez; A. C Peña, Hernandez; Y. L Rubiano, Mesa, Representaciones Sociales del Trabajo Infantil, Orinoquia, año 2005, Vol 9, Numero 001, Universidad de Llanos, Villavicencia, Colombia, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, http://www.redalyc.org/pdf/896/89690103.pdf

Este artículo nos habla sobre el trabajo infantil, buscando conocer la perspectiva que tienen los actores de dicho fenómeno social, en donde la intervención utiliza una metodología cualitativa con el fin de conocer las diferentes condiciones en las que se encuentran los niños actores de este fenómeno.

Escogí estos dos artículos ya que ambos cuentan con un buen contenido que permitirá identificar las herramientas cualitativas con las que cuenta con el fin de llevar a cabo un aprendizaje significativo para el desarrollo de futuras investigaciones.

Page 6: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

Resumen temas seleccionados que implementan la investigación cualitativa:

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES PRIMIGESTANTES Y MULTIGESTANTES

En esta investigación para la recolección de información se utilizarón: “red de asociaciones, entrevista en profundidad y la observación participante. Se utilizó la triangulación metodológica individual y por grupo de participantes” (la triangulación es una técnica de análisis de datos que conlleva a ganar la credibilidad de los hechos).

Esta investigación fue realizada en casa de las madres adolescentes en donde se observo su forma de vida, la situación en la que se encontraban, las personas con las que convivían, y demás factores externos, hubo entrevistas y posteriormente al recolectar la información y hacer la triangular la información se identifico que las representaciones sociales del grupo objeto de estudio es: nuevo estatus social, ya que la madre se ve obligada a cambiar su vida ya que su nuevo rol lo exige, miedo al rechazo familiar, ya que al conocer su estado de embarazo llegan a pensar en que serán excluidas de su familia por lo que nacen ideas de abortar  y decisiones trascendentales que hacen referencia a la “…disposición de seguir con la gestación y la exposición al riesgo de parte de las adolescentes al mantener relaciones sexuales”.

 Gómez, Angela y Ballesteros Magnolia. Artículo. Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de salud pública. 14 (2): 189-199-2012http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a01.pdf/

 

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRABAJO INFANTIL

Para el desarrollo de esta investigación se lleva a cabo una metodología cualitativa, se utilizan instrumentos como la entrevista semi-estructurada, la observación, y se llevaron a cabo talleres lúdicos   que permitieron recolección de información, se desarrollo un estudio descriptivo interpretativo, siguiendo la metodología fenomenológica con el fin de conocer el porqué del menos trabajador y empleador de estos menores. Se observo el contexto en el que Vivian los actores objeto de estudio y se llevo a cabo el registro de las practicas diarias de los menores en sus sitios de trabajo y los empleadores en cuanto a su relación con los menores trabajadores. En esta investigación se hace descripcióndel sitio de trabajo, el barrio en el que viven y las condiciones sociales y ambientales con las que interactúan, posteriormente al estudio se concluye que las representaciones sociales del trabajo infantil son a consecuencia de la pobreza familiar, en donde los niños renuncian a su

Page 7: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

derechos por ejemplo de estudio para poder ayudar a sus familias, lo cual obstaculiza un adecuado desarrollo social y económico ya que el niño al detener sus estudios, reduce su índice de ingresos que se puedan generar en el futuro, lo cual prolonga la pobreza, a demás se ve afectado el desarrollo físico y social, afectivo e intelectual, es decir, no hay un adecuado desarrollo integral.

R. F Hernandez, Paez; A. C Peña, Hernandez; Y. L Rubiano, Mesa, Representaciones Sociales del Trabajo Infantil, Orinoquia, año 2005, Vol 9, Numero 001, Universidad de Llanos, Villavicencia, Colombia, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, http://www.redalyc.org/pdf/896/89690103.pdf

 

Page 8: Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)

BIBLIOGRAFIA

- Protocolo, Investigación cualitativa (UNAD), Recuperado el 26 de Febrero de 2014. Tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/401122_EXE/protocolo.html

- Ligia Ortiz Cepeda, Modulo Investigación cualitativa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2012

- Torres, Yuri; Pérez, Bescanza, Isabel. Guía De Apoyo Psicosocial Para Padres De Niños Con Cáncer. Anales De La Universidad Metropolitana, Enero, 2011, vol.11(1), p.171(14) 

- R. F Hernandez, Paez; A. C Peña, Hernandez; Y. L Rubiano, Mesa, Representaciones Sociales del Trabajo Infantil, Orinoquia, año 2005, Vol 9, Numero 001, Universidad de Llanos, Villavicencia, Colombia, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

- Gómez, Angela y Ballesteros Magnolia. Artículo. Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de salud pública. 14 (2): 189-199-2012