26
El cerebro es el órgano más prote- gido del cuerpo. Tiene una defen- sa física, el cráneo, pero también otra mucho más sutil: la imper- meabilización de la frontera en- tre el caudal sanguíneo y las neu- ronas que evita que estas sean vul- nerables a tóxicos, virus o bacte- rias que circulen por el organis- mo. Se llama barrera hematoence- fálica. Pero esta también frena la mayoría de los medicamentos, lo que hace que las enfermedades cerebrales sean tan difíciles de tratar. Esta separación no es total. El cerebro requiere alimentos de fuera y esta necesidad ha facilita- do desarrollar una molécula, una especie de lanzadera, que aprove- cha cuando la barrera se abre pa- ra colarse con su carga. El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigi- do Ernest Giralt, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Los científi- cos han desarrollado una minipro- teína (un péptido) que “atraviesa la barrera y es resistente a las pro- teasas”, dice Giralt. Esto último es muy importante porque los pépti- dos son muy vulnerables a las en- zimas que rompen las proteínas, explica, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas en la sangre, lo que le da tiempo a ejecutar su cometido. Los investigadores han parti- do de un péptido ya conocido. Pa- ra hacerlo resistente al ataque de las proteasas, lo sometieron a una serie de cambios. El resultado es una especie de copia artificial de la molécula original. Con ello se consigue burlar los procesos natu- rales de su descomposición. Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesi- dad de hierro del cerebro. Este lle- ga ligado a unas proteínas, las transferrinas, que tienen permiso para cruzar la frontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Pa- ra ello “los capilares están llenos de receptores de la transferrina”, explica Giralt. El péptido aprove- cha cuando estos receptores abren la puerta “y se cuelan en el parénquima cerebral”, añade. Los científicos presentan va- rias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta entra. Por ejemplo, lo han hecho con una nanopartícula fluorescen- te (en ratones). El siguiente paso es usarla para pasar fármacos. “Ahora tenemos en cocina aplica- ciones de verdad”, dice Giralt. Por ejemplo, están probando el siste- ma para introducir en el cerebro un anticuerpo monoclonal que combata el glioblastoma, uno de los peores tumores cerebrales. También lo están ensayando para intentar una terapia génica de la ataxia de Friedreich, una enfer- medad rara. En este caso, lo que acarrearían las lanzaderas no se- ría un fármaco, sino un virus con el gen que se quiere introducir en las neuronas defectuosas. Los investigadores han paten- tado su desarrollo. Le vaticinan mucho futuro. “Muchas empre- sas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, opinan. Una ‘lanzadera’ logra transportar fármacos al cerebro La molécula ‘se cuela’ aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas Capilares cerebrales (las ramas) y, en su interior y fuera, puntos de nano- partículas fluorescentes que transportaban. / benjamí oller (irb barcelona) EMILIO DE BENITO Madrid El País Fecha: viernes, 06 de febrero de 2015 Página: 35 Nº documentos: 1 Recorte en color % de ocupación: 32,81 Valor: 15953,21€ Periodicidad: Diaria Tirada: 341.447 Difusión: 276.883

Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

EL PAÍS, viernes 6 de febrero de 2015 35

sociedad

El cerebro es el órganomás prote-gido del cuerpo. Tiene una defen-sa física, el cráneo, pero tambiénotra mucho más sutil: la imper-meabilización de la frontera en-tre el caudal sanguíneo y las neu-ronas que evita que estas sean vul-nerables a tóxicos, virus o bacte-rias que circulen por el organis-mo. Se llamabarrera hematoence-fálica. Pero esta también frena lamayoría de los medicamentos, loque hace que las enfermedadescerebrales sean tan difíciles detratar. Esta separación no es total.El cerebro requiere alimentos defuera y esta necesidad ha facilita-do desarrollar una molécula, unaespecie de lanzadera, que aprove-cha cuando la barrera se abre pa-ra colarse con su carga.

El trabajo, que ha publicadoAngewandte Chemie, lo ha dirigi-do Ernest Giralt, del Instituto deInvestigación Biomédica (IRB encatalán) deBarcelona. Los científi-

coshandesarrolladounaminipro-teína (un péptido) que “atraviesala barrera y es resistente a las pro-teasas”, dice Giralt. Esto último esmuy importante porque los pépti-dos sonmuy vulnerables a las en-zimas que rompen las proteínas,explica, y la lanzadera que elloshan descrito dura entre 12 y 24horas en la sangre, lo que le datiempo a ejecutar su cometido.

Los investigadores han parti-do de un péptido ya conocido. Pa-ra hacerlo resistente al ataque delas proteasas, lo sometieron a unaserie de cambios. El resultado esuna especie de copia artificial dela molécula original. Con ello seconsigueburlar los procesosnatu-rales de su descomposición.

Para cumplir su misión, estepéptido se aprovecha de la necesi-dadde hierrodel cerebro. Este lle-ga ligado a unas proteínas, lastransferrinas, que tienen permisopara cruzar la frontera entre losvasos sanguíneos y el cerebro. Pa-ra ello “los capilares están llenosde receptores de la transferrina”,

explica Giralt. El péptido aprove-cha cuando estos receptoresabren la puerta “y se cuelan en elparénquima cerebral”, añade.

Los científicos presentan va-rias pruebas de que si se carga lalanzadera con una molécula, estaentra. Por ejemplo, lo han hechoconunananopartícula fluorescen-te (en ratones). El siguiente pasoes usarla para pasar fármacos.“Ahora tenemos en cocina aplica-ciones de verdad”, dice Giralt. Porejemplo, están probando el siste-ma para introducir en el cerebroun anticuerpo monoclonal que

combata el glioblastoma, uno delos peores tumores cerebrales.También lo están ensayando paraintentar una terapia génica de laataxia de Friedreich, una enfer-medad rara. En este caso, lo queacarrearían las lanzaderas no se-ría un fármaco, sino un virus conel gen que se quiere introducir enlas neuronas defectuosas.

Los investigadores han paten-tado su desarrollo. Le vaticinanmucho futuro. “Muchas empre-sas podrían repescar moléculasprometedoras para engancharlasa nuestras lanzaderas”, opinan.

Una ‘lanzadera’logra transportarfármacos al cerebroLa molécula ‘se cuela’ aprovechandola necesidad de hierro de las neuronas La Sala de lo Civil del Tribu-

nal Supremo ha estimado enparte el recurso de casacióninterpuesto por Mediapro yle condena a pagar a PRISA32 millones de euros más in-tereses. La sentencia conoci-da ayer hace referencia a ladictada por la Audiencia Pro-vincial de Madrid que conde-nó a Mediapro al pago de 105millones de euros por incum-plimiento de los contratosfirmados en junio de 2006.

Este pleito se desencade-nó a raíz de las discrepan-cias entre Audiovisual Sport(empresa participada por So-gecable y la catalana TV-3) yMediapro en torno a la ce-sión de los contratos de losclubes de fútbol para la ex-plotación de los derechos au-diovisuales de la Liga y la Co-pa del Rey y la retransmi-sión de los partidos en lasdiversas ventanas (pago, pa-go por visión y abierto). Enprimera instancia, la juez yaseñaló que Mediapro habíanegociado contratos a espal-das de su socio.

Mediapro,condenada apagar a PRISA32 millonesmás intereses

Capilares cerebrales (las ramas) y, en su interior y fuera, puntos de nano-partículas fluorescentes que transportaban. / benjamí oller (irb barcelona)

EL PAÍS, Madrid

EMILIO DE BENITOMadrid

El PaísFecha: viernes, 06 de febrero de 2015Página: 35Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 32,81 Valor: 15953,21€ Periodicidad: Diaria Tirada: 341.447 Difusión: 276.883

Page 2: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

EMILIO DE BENITO Madrid 6 FEB 2015 - 10:11 CET

NEUROCIENCIA

Desarrollada una ‘lanzadera’ para llevar fármacos hasta elcerebroLa molécula ‘se cuela’ aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas

Archivado en: Tumor cerebral Neurología Sangre Hematología Investigación médica Neurociencia Cáncer Sistema nervioso Enfermedades raras

Anatomía Investigación científica Enfermedades Biología Especialidades médicas Medicina Ciencias naturales Salud Ciencia

Si hay un órgano insustituible —porahora—, ese es el cerebro. La naturaleza loha provisto de la mayor protecciónposible. Y no solo física, con el cráneo.Hay otra defensa igual de importante peromucho más sutil: se trata de lo que losexpertos llaman la barrerahematoencefálica. Es decir, laimpermeabilización de la frontera entre elcaudal sanguíneo y las neuronas paraevitar que estas sean vulnerables atóxicos, virus o bacterias que circulen porel cuerpo. Pero también frena la mayoríade los medicamentos que se le dirigen, loque hace que las enfermedades cerebralessean tan difíciles de tratar. Estaseparación, sin embargo, no es total. El

cerebro necesita alimentarse. Y es aprovechando esta necesidad como se ha desarrollado unamolécula, una especie de lanzadera, que aprovecha cuando la barrera se abre para colarse.

El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Instituto deInvestigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Lo que han descrito es una miniproteína (unpéptido) de solo 12 eslabones (los aminoácidos, como la lisina, alanina, triptófano...) que tiene variaspropiedades. “Atraviesa la barrea y es resistente a las proteasas”, dice el investigador. Esto último esmuy importante porque los péptidos lineales son muy vulnerables a las enzimas que rompen lasproteínas, explica Giralt, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas, lo que le datiempo a ejecutar su cometido.

Para hacerla resistente al ataque de las proteasas, los investigadores sometieron al péptido a una seriede cambios. El equipo partió de una molécula que se había encontrado “hace años” mediante unatécnica aleatoria, pero que tenía el inconveniente de que se degradaba enseguida, dice el investigador.Para protegerla, se la ha sometido a dos cambios. El primero ha sido cambiar el orden de loseslabones (se pasa de una cadena de aminoácidos a-b-c a una c-b-a, con lo que los extremos, que sonmuy importantes, se mantienen). El segundo es que no se han usado los a, b y c naturales, sino unacopia que se caracteriza porque es su imagen especular (si el original tiene un átomo de nitrógeno a laderecha, estos lo tienen a la izquierda). Con ello se consigue burlar durante un tiempo los procesosnaturales de su descomposición.

Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesidad de hierro del cerebro. Este llegaligado a unas proteínas, las transferrinas, que son unas de las que tienen permiso para cruzar lafrontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Para ello “los capilares están llenos de receptores dela transferrina”, explica Giralt. El péptido diseñado por su equipo aprovecha cuando estos receptoresabren la puerta “y se cuelan en el parénquima cerebral”, añade.

Detalle de cerebro de ratón. En verde, capilares que forman parte de la barrera hematoencefálica y, en rojo, las

moléculas que unidas a la lanzadera del IRB Barcelona han conseguido traspasar la barrera y llegar al cerebro. /

BENJAMÍ OLLER (IRB BARCELONA)

Desarrollada una ‘lanzadera’ para llevar fármacos hasta el cer... http://elpais.com/elpais/2015/02/05/ciencia/1423158691_272...

1 of 2 06/02/15 10:28

Page 3: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con unamolécula, esta entra. Para demostrarlo han usado una nanopartícula fluorescente, y han visto cómosale del torrente sanguíneo y entra en el cerebro.

El siguiente paso es usar la lanzadera para pasar fármacos. “El 20% de los humanos necesitará algúndía un tratamiento dirigido al cerebro”, dice Meritxell Teixidó, investigadora asociada al IRB. “Ahoratenemos en cocina aplicaciones de verdad”, dice Giralt. Por ejemplo, están probando el sistema paraintroducir en el cerebro un anticuerpo monoclonal que combata el glioblastoma, uno de los peorestumores cerebrales. “Estamos probando a decorar el fármaco con varias copias de nuestra lanzaderapara que así pasen la barrera”, explica. También lo están ensayando para intentar una terapia génicade la ataxia de Friedreich, una enfermedad rara. En este caso, lo que acarrearían entre variaslanzaderas no sería un fármaco, sino un virus con el gen que se quiere introducir en las neuronasdefectuosas. “También lo vamos a probar en un tipo terrible de cáncer infantil. Nuestro objetivo estransportar un fármaco que lleve al cerebro la quimioterapia”. Para estos proyectos colaboran con elhospital Vall d’Hebron, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el hospital Sant Joan de Deu,respectivamente.

Los investigadores —Giralt, Teixidó y Roger Prades— han patentado su desarrollo. Le vaticinanmucho futuro. “Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchasempresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”,opinan.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Desarrollada una ‘lanzadera’ para llevar fármacos hasta el cer... http://elpais.com/elpais/2015/02/05/ciencia/1423158691_272...

2 of 2 06/02/15 10:28

Page 4: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Las tres sociedades de Medi-cina de Familia (Semergen, Semfyc y SEMG) pidieron ayer en su primera reunión oficial con el ministro de Sa-nidad, Alfonso Alonso, que se celebre un Consejo Interterri-

monográfico sobre prSemfyc, SEMG y Semergen plantean al ministro medidas la especialidad en el grado e impulsar la investigación y la

torial (CI) monográfico sobre atención primaria. Dicho CI trataría las diferentes pro-puestas que Familia llevó al encuentro con Alonso, como impulsar la gestión clínica y la investigación y promover la especialidad de Familia en

Aureli Torné, María Brotons, Jesús de la Fuente y Javier

CA

RM

EN

CE

RE

S

PROFESIÓN

ja, Madrid, Murcia y Canarias) han incluido ya la vacuna del neu-mococo en su calenda-rio vacunal, tras el acuerdo del Consejo Interterritorial que insta a hacerlo a partir

de Atención Primaria vaticinó ayer que va-rias regiones no la in-cluirán hasta el próxi-mo año; Castilla y León, Cantabria y País Vasco la tienen previs-ta para 2015. P. 2

El IRB diseña una 'lanzadera' para transportar medicamentos al cerebroUn equipo del Institu-to de Investigación Biomédica de Barcelo-na ha desarrollado y patentado un vehículo molecular, una especie de nanoambulancia-lanzadera, capaz de transportar medicinas al interior del cerebro.

Este avance podría re-volucionar el trata-miento de enfermeda-des neurocerebrales, ya que el 98 por cien-to de fármacos dirigi-dos al sistema nervio-so central se descarta al no poder cruzar la barrera cerebral. P. 9

MEDICINA

"Hay que adaptar las tecnologías a la necesidad del paciente y la patología"Alberto Martínez, di-rector de la División de Imagen y Terapia de Siemens Healthca-re, participó ayer en un encuentro digital en diariomedico.com, donde habló del coste-efectividad de la tec-

nología y las tenden-cias en diagnóstico por imagen, entre otros asuntos. "El sis-tema sanitario debe girar más en torno al paciente y menos al de los servicios hospita-larios". P. 4

GESTIÓN

los estudios de grado, confin de mejorar la situacidel nivel y garantizar la stenibilidad del SNS.

Los representantes de tres sociedades expusieronministro su preocupacipor la merma de recursos

Alberto Martínez, de Siemens Healthcare.

MA

UR

ICIO

SK

RYC

KY

El Tribunal Superior de Jus-ticia de Aragón ha condena-do a la Administración a pa-gar a un paciente una in-demnización de 229.771,26 euros por la omisión grave de un diagnóstico en Urgen-cias, tras acudir en reitera-das ocasiones. Dicha actitud provocó que al reclamante le fuera amputada su mano derecha por padecer una

Acudir reiteradamente al servicio de Urgencias obliga a afinar el diagnóstico

gangrena isquémica. El fallo subraya que en estas ocasio-nes se debe afinar más la diagnosis de la patología.

El TSJ considera que "si

se le hubiera realizado una prueba diagnóstica habría permitido el restablecimien-to quirúrgico del flujo vas-cular y evitado la gangre-na, con la consiguiente am-putación" de la extremidad. Y es que los facultativos sólo se dedicaron a realizar undiagnóstico sintomático de los efectos de la patología, pero sin averiguar la causa del mal. P. 7

NORMATIVA

El test de VPH es más predictivo de CIN 2 que una citología positiva y más efecti-vo en cribado primario, según se ha ex-plicado en Sevilla en el Congreso de la Organización Europea de Infección Geni-tal y Neoplasia (Eurogin). "Está demostra-do que el test ofrece mayor protección -en torno a un 60-70 por ciento- frente al cáncer de cérvix que la citología. La cito-logía tendrá que ir dejando paso al test", ha dicho Aureli Torné, del Hospital Clí-nico de Barcelona. Han abogado además por el cribado poblacional del virus. P. 8

Los ginecólogos apuestan por el test de VPH frente a la citología

MEDICINA

El TSJ de Aragón condena porque un hospital omitió pruebas para averiguar la causa patológica concreta tras cirugía del carpo

Diario MédicoFecha: viernes, 06 de febrero de 2015Página: 1Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 4,34 Valor: 218,66€ Periodicidad: Diaria Tirada: 50.858 Difusión: 49.696

Page 5: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

MEDICINAVIERNES 06 FEBRERO 2015 09

Contratación

Facturación

Plazos de pago

CONFERENC IA

El ciclo decompraen la sanidadpública

MADRID

26 febrero 2015Auditorio Unidad Editorial

Colaboran:

Asociaciones colaboradoras:

Inscripción a través dewww.conferenciasyformacion.com. Atención al cliente 91 443 53 36

Evalúan el potencial de la molécula para patologías raras y huérfanas

Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) publica en la revista de la Sociedad Química alemana, Angewandte Chemie, el di-seño de una especie de lan-zadera que traspasa la ba-rrera hematoencefálica. De esa forma, podría superar-se ese acceso ahora infran-queable para el 98 por cien-to de fármacos candidatos a tratar enfermedades del sis-tema nervioso central.

El equipo de químicos del IRB Barcelona ya estudia su aplicación a necesidades médicas concretas. Junto a investigadores clínicos, es-tán preparando terapias para el glioblastoma �el tu-

Un péptido 'lanza' logra superar la barrera hematoencefálica

Este 'vehículo' ha sido diseñado por científicos del IRB Barcelona

MADRID

REDACCIÓN [email protected]

mor cerebral más agresivo en adultos�, la ataxia de Friedreich �una enferme-dad neurodegenerativa he-reditaria� y, próximamente, para un tipo de cáncer cere-bral infantil.

"Se calcula que el 20 por ciento de las personas nece-sitará algún día un trata-miento dirigido al cerebro", explica Meritxell Teixidó, investigadora asociada del IRB Barcelona y responsa-ble de esta línea de investi-

gación. El trabajo se desa-rrolla en el Laboratorio de Péptidos y Proteínas del IRB Barcelona, dirigido por Ernest Giralt, también cate-drático de la Universidad de Barcelona, siendo uno de los pocos laboratorios en el mundo que trabaja en este tipo de desarrollos.

Los científicos han apro-vechado los receptores por los que el cerebro se abaste-ce de hierro para introducir la "lanzadera-ambulancia"

sin entorpecer a los nutrien-tes ni alterar la función pro-tectora de la barrera. "Que-ríamos un vehículo que fue-ra sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño �un péptido� y que perdu-rara en sangre", describe Roger Prades, estudiante de doctorado y primer autor de este trabajo, al que el equi-po ha dedicado cuatro años de investigación en química de péptidos.

Su valía terapéutica que-da rubricada precisamente por esas dos características: es un péptido de 12 aminoá-cidos, y permanece en san-gre de 12 a 24 horas. El estu-dio muestra también, en ex-perimentos preliminares con ratones, que no hay res-puesta del sistema inmune y la toxicidad es baja.

El Hospital San Juan de Dios de Barcelona trabaja con el IRB Barcelona para adaptar la "lanzadera" a moléculas para un cáncer cerebral infantil con la barrera intacta

En colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, estos científicos investigan un tratamiento para la ataxia de Friedreich

La variabilidad genética de un tumor podría ser un factor de predicción de su agresividad: a ma-yor variabilidad de ex-presión, mayor agresivi-dad. Esta es la hipótesis que maneja el Programa de Biología Estructural y Biocomputación, diri-gido por Alfonso Valen-cia, del Centro Nacional de Investigaciones On-cológicas (CNIO), a raíz de un trabajo en la revis-ta Genome Medicine.

El equipo de científi-cos ha analizado la ex-presión génica de dos grupos de pacientes con leucemia linfocítica cró-nica (LLC), el cáncer he-matológico más común entre adultos. Este cán-cer presenta dos subti-pos con consecuencias clínicas muy diferentes: los pacientes con muta-

Coeficiente de variación genética de las LLC, un nuevo factor pronóstico

MADRID

REDACCIÓNciones en la región varia-ble del gen IgVH tienen un mejor pronóstico. Por el contrario, las LLC que no presentan la muta-ción son más agresivas y progresan con rapidez.

En total, se examina-ron 70 muestras de LLC con las mutaciones, 52 sin las mutaciones y 20 muestras de controles. La leucemia sin muta-ciones, la más agresiva, también es la que pre-senta mayor variabili-dad en su nivel de activi-dad génica entre indivi-duos, al contrario de lo que ocurre con la menos agresiva.

"Si estos resultados se confirman, podría dise-ñarse una herramienta de clasificación de pa-cientes en uno de los dos tipos de LLC, con ayuda de la medición de la va-riabilidad de expresión génica", explica Valencia.

Diario MédicoFecha: viernes, 06 de febrero de 2015Página: 9Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 25,03 Valor: 1261,75€ Periodicidad: Diaria Tirada: 50.858 Difusión: 49.696

Page 6: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

EL MUNDO / AÑO XXV / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 20154 INNOVADORES

> NACE AITRONICS

La Universidad de Zaragoza ya cuenta con una segunda ‘startup’, Aitronics Innovation, que trabaja en el desarrollo de productos hardware y software para crear un sistema asistencial que proporcione calidad de vida, autonomía y seguridad en el hogar.

Prestará apoyo en tareas sencillas como el control de luces mediante pantallas o voz.

> ‘AMBULANCIA’ DEL CEREBRO

CCientíficos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona han patentado y presentado un vehí-culo capaz de remolcar moléculas hasta el cerebro, un avance que podría facilitar el tratamiento de enfermedades sin terapia.

> ORACLE CONTRA EL PARO

Oracle University, brazo de formación especializada en TIC de Oracle, ha llegado a un acuerdo con el Servicio valenciano de Ocupación (Servef) para impartir cursos gratuitos en tecnologías a los desempleados.

Los resultados de experiencias previas indican que el nivel de inserción laboral alcanza al 75% de los alumnos de Oracle.

Es la gran promesa. Tras años de rumores –en los que se han gene-rado férreos defensores y obstina-dos detractores–, todo parece lis-

to para la irrupción definitiva de la impre-sión 3D. Tercera revolución industrial o un paso de gigante hacia ella, ya nadie se quiere quedar atrás. Los escépticos cada vez lo son menos ahora que incluso las grandes compañías han decidido entrar en la batalla, hasta hace poco capitaneada por pymes, por este mercado que se va abrien-do poco a poco pero que promete marcar un antes y un des-pués. Si se trata de imprimir, Hewlett-Packard (HP) sentía que tenía mucho que decir y España se lle-vará gran parte del mérito de lo que su-ceda a partir de aho-ra. En Sant Cugat (Barcelona), la multi-nacional ha abierto su sede mundial para la investigación en este sector.

Su foco no está puesto en lo que al-gunos presagiaban que sería el gran cambio de la fabrica-ción aditiva –la posi-bilidad de imprimir tus objetos desde ca-sa– sino en un siste-ma que tiene «el po-tencial de disrupción de la cadena de su-ministro», en pala-bras de Ramon Pastor, líder de esta divi-sión de negocio para HP desde la capital catalana. «No creo que la mejor manera de acceder a esta tecnología sea teniendo una impresora en casa», afirma con rotundidad Pastor, quien entiende que es un sistema que «captura la imaginación de mucha gente y al que se le ha hecho propaganda de consumidor para imprimir desde casa objetos como figuras». Pero el directivo imagina un futuro en el que, como sucede actualmente con la fotografía con servicios como los ofrecidos por Hofmann o Foto-prix, «exista una web de contenidos que tú puedas personalizar y los envíes a un pro-veedor para que te los lleve a casa».

La gran transformación llega, sin embar-go, desde la industria. Para avanzar hacia lo que ellos consideran que puede ser «un cambio de paradigma de la fabricación», HP ha anunciado ya la próxima comercia-lización –en 2016– de su impresora 3D Multijet Fusion, desarrollada en el centro de Barcelona, con la que según Pastor, se consigue 10 veces más productividad que con la tecnología más rápida que hay aho-ra en el mercado pasando de 22 horas a una para imprimir algunas piezas, además de lograr características físicas «tan bue-

nas» como las actuales, logradas con la fa-bricación de moldeo por inyección tradi-cional.

El eje de la estrategia de HP en cuanto a la fabricación aditiva gira precisamente en torno a la industria. «Se fabricará, sólo lo que se necesita, más cerca de donde está la demanda y lo que se distribuirá será el diseño, por lo que se producirá un gran ahorro de costes logísticos y de distribu-ción», asegura Pastor, entusiasmado con la posibilidad de bajar los costes iniciales, los fijos y los de mano de obra con pro-

ductos que, además, se pueden fabricar con tiradas cortas y personalizar al máxi-mo. «Cada semana, cada día, podemos ite-rar el diseño y ver si funciona y, si no, cambiar, por lo que lograremos conceptos más rompedores», se convence alguien que, sin embargo, no tiene problemas en admitir que estamos todavía en una fase «muy primitiva» de esta tecnología que ha nacido en un momento de exaltación de la personalización de objetos para «ayudar a los innovadores a innovar más rápido» y «fomentar el emprendimiento en el mode-lo productivo».

Precisamente esa tendencia, dice, se ve «limitada» por cómo se fabrica hoy en día: con una gran inversión inicial, con moldes, utillajes.... Sin embargo, la impresión 3D, a la que Pastor augura un futuro «muy in-teresante», permite hacer prototipos rá-pidos por lo que en una era digital do-minada hasta ahora por el software, el hardware también aflorará. Y si unos sectores empiezan ya a comprobar el

Ramon Pastor posa en el ‘showroom’ de impresión 3D de HP

en su centro de Sant Cugat, en Barcelona.

JORDI SOTERAS

Volver a fabricar en el lugar donde está la demanda

> ENTREVISTA

El director mundial de la división de impresión 3D de Hewlett-Packard ve en la fabricación aditiva por la que apuesta su compañía «potencial de disrupción para la cadena de suministro». Por Andrea Pelayo

RAMON PASTOR

El Mundo - Suplemento InnovadoresFecha: viernes, 06 de febrero de 2015Página: 4Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 4,93 Valor: 1924,40€ Periodicidad: Puntual Tirada: 229.741 Difusión: 156.172

Page 7: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

PORTADA (/) ∠ SOCIEDAD (/SOCIEDAD/)

Crean una «ambulancia» para llevar fármacos al cerebroUna barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo de

agentes externos e infecciones○

⋆ ⋆ ⋆ ⋆ ⋆ 06 de febrero de 2015. Actualizado a las 07:43 h.REDACCIÓN LA VOZ. 0 comentarios2 votos

COMENTARIOS

Últimos comentarios

Una barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias dela sangre al cerebro para protegerlo de agentes externos e infecciones.Su función protectora es, a su vez, un semáforo en rojo infranqueablepara el 98 % de fármacos candidatos a tratar enfermedades delsistema nervioso central. Ahora, cientíRcos del Instituto deInvestigación Biomédica de Barcelona (IRB) han patentado una especiede ambulancia para el cerebro, una lanzadera transportadora demoléculas con principios terapéuticos capaz de traspasar la barrerahematoencefálica. El trabajo también se publica en la revista cientíRcaAngewandte Chemie. Un equipo de químicos del IRB Barcelona está yaestudiando su aplicación a necesidades médicas concretas. Junto ainvestigadores clínicos están preparando terapias para el glioblastoma-el cáncer cerebral más agresivo en adultos-, la Ataxia de Friedreich-una enfermedad neurodegenerativa hereditaria- y para un tipo decáncer cerebral infantil.

«El 20 % de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido alcerebro -explica Meritxell Teixidó, la líder de la investigación-, y paramuchas enfermedades hay buenos fármacos candidatos pero casininguno llega a su destino».

$

%

+

0

0

0

0

Locura: iPhonesdesde 17€Experto en compras desvela

cómo los españoles consiguen

gangas aprovechando un vacío

legal

Gana 9.700 € al Mes!Inversor millonario te enseña

cómo ganar 9.700 € al mes! Leer

más...

El pelo empieza acrecer……el cabello deja de caerse

inmediatamente y crece de

nuevo saludable…¡Leer más

aquí!

Publicidad

0 comentarios

ENTRAR

Correo electrónico:

Contraseña: (no recuerdo mi contraseña)

Recordarme en este equipo

¿POR QUÉ REGISTRARME?

Darte de alta en La Voz de Galicia te permitecomentar las noticias y debatir con el resto de loslectores. Regístrate, es fácil y gratuito.

¿Eres suscriptor de la edición impresa?Obtén muchas más ventajas...

Soy suscriptor de la edición impresa

REGÍSTRATE

(/) ' COMPARTIR 0 ∠ OPINAR 0

Crean una «ambulancia» para llevar fármacos al cerebro http://www.lavozdegalicia.es/noticia/2015/02/06/crean-ambul...

1 of 3 06/02/15 09:47

Page 8: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

AVANCES

Jueves, 05 de febrero de 2015, a las 13:46

Meritxell Teixidó

SU TOXICIDAD ES BAJA

Investigadores catalanes descubren un mecanismocapaz de hacer llegar fármacos al cerebroPermitirá diseñar terapias, principalment,e para el cáncer cerebral más agresivo en adultos

Redacción. BarcelonaUn equipo de químicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona ha patentado un mecanismo“ambulancia” capaz de traspasar una barrera de células muy difícil de franquear que tiene el cerebro, loque permitirá tratar enfermedades actualmente sin terapia.

Según ha informado este jueves el IRB en un comunicado, una barrera decélulas controla el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo:la función protectora es a su vez “un semáforo en rojo infranqueable” para el 98por ciento de fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nerviosocentral.

Los científicos del IRB han diseñado “una lanzadera hábil para traspasar labarrera hematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias”, lo quepermitirá diseñar terapias, principalmente para el cáncer cerebral más agresivoen adultos, el glioblastoma, la Ataxia de Friedreich y un tipo de cáncer cerebralinfantil.

La investigadora principal, Meritxell Teixidó, ha explicado que se calcula que el 20 por ciento de loshumanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro, “y hay buenos fármacos candidatos perocasi ninguno logra llegar a su destino”, debido a la barrera.

Esta barrera no es totalmente hermética porque el cerebro debe nutrirse constantemente de oxígeno,hierro e insulina, ha dicho Teixidó, y ha añadido que existen mecanismos de transporte “a modo depuertas que se abren y se cierran continuamente”. Aprovechando los receptores por los que el cerebrose abastece de hierro, el mecanismo ideado consigue pasar “sin entorpecer el paso de los nutrientes nialterar la función protectora de la barrera”.

El mecanismo es un pequeño péptido compuesto por 12 aminoácidos y permanece en la sangre de 12 a24 horas. Los científicos han demostrado, en experimentos preliminares con ratones, que no hayrespuesta del sistema inmune y que la toxicidad es baja.

Copyright © 2012 Sanitaria 2000

¿Quiere recibir Redacción Médicaen su correo de forma gratuita?

Investigadores catalanes descubren un mecanismo capaz de h... http://www.redaccionmedica.com/noticia/el-institut-de-recerc...

1 of 1 05/02/15 16:39

Page 9: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN

Directorio:

Relacionadas

Nace SEACW, un proyecto europeopara la promoción delenvejecimiento activo y saludable através de las 'TICs'

Fundación Juegaterapia quieresensibilizar en las redes socialessobre el cáncer infantil y pide unmillón de besos

La radioterapia 4D reduce daños encorazón y pulmón en pacientes concáncer de mama

BARCELONA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de químicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de

Barcelona ha patentado un mecanismo "ambulancia" capaz de traspasar

una barrera de células muy difícil de franquear que tiene el cerebro, lo

que permitirá tratar enfermedades actualmente sin terapia.

Según ha informado este jueves el IRB en un comunicado, una barrera

de células controla el paso de sustancias de la sangre al cerebro para

protegerlo: la función protectora es a su vez "un semáforo en rojo

infranqueable" para el 98% de fármacos candidatos a tratar

enfermedades del sistema nervioso central.

Los científicos del IRB han diseñado "una lanzadera hábil para traspasar la barrera

hematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias", lo que permitirá diseñar

terapias, principalmente para el cáncer cerebral más agresivo en adultos, el glioblastoma,

la Ataxia de Friedreich y un tipo de cáncer cerebral infantil.

La investigadora principal, Meritxell Teixidó, ha explicado que se calcula que el 20% de

los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro, "y hay buenos

fármacos candidatos pero casi ninguno logra llegar a su destino", debido a la barrera.

Esta barrera no es totalmente hermética porque el cerebro debe nutrirse

constantemente de oxígeno, hierro e insulina, ha dicho Teixidó, y ha añadido que existen

mecanismos de transporte "a modo de puertas que se abren y se cierran

continuamente".

Aprovechando los receptores por los que el cerebro se abastece de hierro, el

mecanismo ideado consigue pasar "sin entorpecer el paso de los nutrientes ni alterar la

función protectora de la barrera".

El mecanismo es un pequeño péptido

compuesto por 12 aminoácidos y permanece

en la sangre de 12 a 24 horas: "Estas

propiedades hacen plausible su desarrollo

terapéutico".

Los científicos han demostrado, en

experimentos preliminares con ratones, que no

hay respuesta del sistema inmune y que la

toxicidad es baja.

AAPPLLIICCAACCIIOONNEESS MMÉÉDDIICCAASS

Los investigadores del IRB Barcelona están

trabajando con el Instituto de Oncología del

Hospital Vall d'Hebrón (VHIO), para unir el

péptido a un anticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma.

En colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, están

investigando además un tratamiento innovador para la Ataxia de Friedreich, con el

objetivo de incorporar al péptido un

DDeessccuubbrree uunn mmeeccaanniissmmoo ""aammbbuullaanncciiaa"" ccaappaazz ddeehhaacceerr lllleeggaarr ffáárrmmaaccooss aall cceerreebbrroo

Barcelona Apps Oncología Hebrón

Publicado 05/02/2015 12:58:01 CCEETT

Titulares

La farmacéutica de 'Sovaldi' se desvinculade las declaraciones de una exdirectorasobre los pacientes de hepatitis C

Boston Scientific dona 26.000 euros a laFundación Menudos Corazones

La farmacéutica francesa Sanofi gana4.390 millones en 2014

El centro integral oncológico Clara CampalHM CIOCC, uno de los centros con mayornúmero de nuevos pacientes

AstraZeneca será propietaria en EEUU yCanada de los derechos sobre Bromurode Aclidinio

Descubre un mecanismo "ambulancia"capaz de hacer llegar fármacos al cerebro

VídeosMás vídeos de salud: Fundación Cris pide más inv

now playing >

Editado por europa press 5 de Febrero 2015

infosalus. comACTUALIDAD INVESTIGACIÓN FARMACIA ASISTENCIA ESTÉTICA NUTRICIÓN MUJER MAYORES PATOLOGÍASBuscar

Descubre un mecanismo "ambulancia" capaz de hacer llegar ... http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-descubre-mecani...

1 of 3 05/02/15 18:16

Page 10: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Seguir a Seguir a @infosalus_com@infosalus_com 29.8K seguidores

http://infobolsa-es.net

¡En Madrid, una madresoltera gana 9.745 € por mes

desde su casa!

Silla Salvaescaleras¿Le cuesta subir y bajar lasescaleras? ThyssenKrupp

Encasa le ayuda. Infórmesesin compromiso

Curso superiorcontabilidad

financieraDomina los conceptos que tepermitirán encargarte de la

gestión contable de unapyme

¡Aparenta 15 añosmenos!

¡Dermatólogos incrédulos!Método No QuirúrgicoPara Rejuvenecer De

Efecto Inmediato...

Publicidad

También un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se ha puesto en

contacto con el IRB para adaptar el mecanismo a moléculas hábiles para tratar un cáncer

cerebral infantil en el que la barrera está intacta.

Más noticias de hoy

El Ártico se derriteFirma ahora. Pide que el Polo Norte sea declarado santuario global.

recomendado por

La Marea Blancavuelve a la calle yexige medicación…El Mundo.es

8 maneras naturalesde limpiar el hígadoActiveBeat

'GH VIP': BelénEsteban revela queKiko Hernández…La Vanguardia

Shakira y Piqué,salen del hospitalcon Sasha el día…

El 85% de las madresabandona la lactanciaexclusiva a los...

Tus pupilas te delatan La restricción dealimentos no es unabuena...

Personalidadantisocial: frialdadenfermiza

Experiencia Western en elDesierto de Almerìa

39 €

-58%

Vinilos 3D de pared

20 €

-87%

Acerca de infosalusconsentimiento.

Descubre un mecanismo "ambulancia" capaz de hacer llegar ... http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-descubre-mecani...

2 of 3 05/02/15 18:16

Page 11: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

MEDICINA Y HUMANIDADESNEWSLETTER »

Viernes, 06 de febrero del 2015 Buscar:

Últimas noticias

PUBLICADO EN 'ANGEWANDTE CHEMIE'

Químicos del IRB Barcelona desarrollan unalanzadera de moléculas que posibilita que losfármacos lleguen al cerebroJANO.es · 05 febrero 2015 12:43

El 98% de los medicamentos dirigidos al sistema nervioso central no franqueanla barrera hematoencefálica.

Una barrera de células controlaestrictamente el paso de sustancias de lasangre al cerebro para protegerlo deagentes externos e infecciones. Lavaliosa función protectora de la barreraes a su vez un semáforo en rojoinfranqueable para el 98% de fármacoscandidatos a tratar enfermedades delsistema nervioso central.

Científicos del Instituto de InvestigaciónBiomédica (IRB Barcelona) handesarrollado una lanzadera hábil paratraspasar la barrera hematoencefálica yhacer llegar al cerebro diversassustancias. El equipo está ya estudiandosu aplicación terapias para elglioblastoma –el cáncer cerebral más

agresivo en adultos-, la ataxia de Friedreich –una enfermedad neurodegenerativahereditaria-, así como un tipo de cáncer cerebral infantil. Los detalles del estudio sepublican en Angewandte Chemie.

“Se calcula que el 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido alcerebro”, explica Meritxell Teixidó, investigadora asociada del IRB Barcelona y líder de estalínea de investigación, “y para muchas enfermedades hay buenos fármacos candidatospero casi ninguno logra llegar a su destino con la consecuente pérdida de potencial.Nuestra propuesta ofrece una solución a una necesidad clínica urgente”. El trabajo sedesarrolla en el Laboratorio de Péptidos y Proteínas del IRB Barcelona, dirigido por ErnestGiralt, asimismo catedrático de la Universidad de Barcelona.

La barrera hematoencefálica no es totalmente hermética porque el cerebro ha de nutrirseconstantemente de oxígeno, hierro, insulina, etc. Aprovechando los receptores por los queel cerebro se abastece de hierro, la 'lanzadera-ambulancia' consigue pasar sin entorpecer elpaso de los nutrientes ni alterar la función protectora de la barrera. “Queríamos un vehículoque fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño -un péptido- y durable ensangre”, describe Roger Prades, estudiante de doctorado y primer autor de un estudio, alque el equipo ha dedicado 4 años de investigación en química de péptidos.

La valía terapéutica del hallazgo queda rubricada precisamente por su pequeñez (se tratade un péptido compuesto de tan sólo 12 aminoácidos), y porque permanece en sangre de12 a 24 horas. “La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que elnuestro sea resistente a proteasas hace plausible su desarrollo terapéutico porque nadiequerría tomarse un medicamento cada cinco minutos; además este péptido podríaproducirse a gran escala; si fuera muy grande sería complicado económicamente”, explicaTeixidó. El estudio ha demostrado también, en experimentos preliminares con ratones, queno hay respuesta del sistema inmune y la toxicidad es baja.

Aplicaciones médicas

Los investigadores del IRB Barcelona están ya trabajando en tres proyectos paraenfermedades minoritarias y huérfanas de terapia. En colaboración con el Instituto deOncología de la Vall de Hebrón (VHIO), están uniendo el péptido a un anticuerpo

Cursos Congresos

Jornadas Premios/Becas

Reuniones Simposios

Otras Activ.

Lo más leídoHoy

Un accesorio de 34 dólares para 'smartphones'diagnostica el VIH y la sífilis en tan sólo 15 minutosPUBLICADO EN 'SCIENCE TRASLATIONAL MEDICINE'

El creador de 'Sovaldi', el nuevo fármaco contra elVHC, prevé una bajada del precio en EspañaHEPATOLOGÍA

La obesidad abdominal duplica la probabilidad demuerte súbitaPUBLICADO EN 'HEART'

Químicos del IRB Barcelona desarrollan unalanzadera de moléculas que posibilita que losfármacos lleguen al cerebroPUBLICADO EN 'ANGEWANDTE CHEMIE'

Idean un sistema que permite diagnosticar la apneadel sueño en atención primariaPUBLICADO EN 'SLEEP'

Últimos diez días

Por secciones

» Ver todo

Máster en Atención Inicial en UrgenciasBarcelona, España15/03/2014 - 15/03/2016

10ª Jornadas Andaluzas para Tutores de MFyC.SAMFyCÚbeda, España05/02/2015 - 06/02/2015

3ª Jornadas Nacionales de Diabetes deSemergenMálaga, España13/03/2015 - 14/03/2015

IV Congreso Internacional de Patología DualBarcelona, España17/04/2015 - 20/04/2015

3ª Jornadas Nacionales Nefrourológicas deSemergenGranada, España24/04/2015 - 25/04/2015

Ernest Giralt lidera el laboratorio de Péptidos yProteínas del IRB Barcelona. / BATTISTA /MINOCRI - IRB BARCELONA

Meritxell Teixidó, investigadora asociada del IRBBarcelona, encabeza la línea de investigación enlanzaderas para llegar al cerebro. / BATTISTA /MINOCRI - IRB BARCELONA

Detalle de 1 mm de cerebro de ratón. En verde,capilares que forman parte de la barrerahematoencefálica y, en rojo, las moléculas que,unidas a la lanzadera, han llegado al cerebro (enfondo negro). / BENJAMÍ OLLER - IRBBARCELONA

11. 22. 33.

Químicos del IRB Barcelona desarrollan una lanzadera de mo... http://www.jano.es/noticia-quimicos-del-irb-barcelona-desarro...

1 of 2 06/02/15 09:49

Page 12: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

terapéutico para tratar el glioblastoma, el cáncer cerebral de adultos más agresivo.

En colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, loscientíficos están investigando un tratamiento innovador para la ataxia de Friedreich, unaenfermedad neurodegenerativa hereditaria y minoritaria. El objetivo es incorporar a lalanzadera un vector viral cargado con el gen del que carecen las células de estos pacientes,con especial interés en hacerlo llegar a las neuronas.

Recientemente, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se puso en contactocon los químicos del IRB Barcelona para adaptar la lanzadera a moléculas hábiles paratratar un cáncer cerebral infantil en el que la barrera está intacta.

“Cada uno de estos proyectos requiere la unión de un remolque terapéutico decaracterísticas muy distintas. Todo lo que vayamos descubriendo trascenderá a otrasenfermedades que requieran remolques parecidos y al desarrollo de péptidos análogos paratener en cartera como lanzaderas”, explica Teixidó.

Los inventores de la lanzadera Roger Prades, Meritxell Teixidó y Ernest Giralt, encolaboración con la Oficina de Transferencia Tecnológica del IRB Barcelona, han patentadola innovación para asegurar los posibles desarrollos futuros. “Estamos viendo un graninterés por parte de la industria farmacéutica. Muchas empresas podrían repescarmoléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, explican losinvestigadores. En el estudio han participado científicos del Institute for Stroke andDementia Research de Múnich y del Instituto de Nanociencia de Aragón.

Webs Relaccionadas

Angewandte Chemie (2015); doi:10.1002/anie.201411408

Noticias relacionadas

07 Ene 2015 - ActualidadUtilizan la gelatina de ositos de gominola para mejorar el encapsulado de los fármacosEsta sustancia protege frente a la oxidación e impide la liberación inmediata de los medicamentos,según un estudio.

20 Feb 2014 - ActualidadLogran sintetizar polímeros para la liberación controlada de fármacos contra el cáncerde colonA diferencia de los plásticos convencionales, proceden de fuentes renovables, como son losazúcares procedentes de desechos agrícolas, y son fácilmente degradables.

06 May 2013 - ActualidadInvestigadores catalanes desarrollan un método para regular la liberación de insulinaen pacientes con diabetesSe basa en un nuevo algoritmo de calibración que, adaptado a los actuales dispositivos, permiteaumentar la exactitud en la estimación de glucosa en sangre.

Alergia e inmunologíaCardiologíaDermatologíaEndocrinología y nutriciónEnfermedades infecciosasGastroenterologíaMedicina PreventivaNeumologíaNeurologíaObstetricia y ginecologíaOncologíaORLPsiquiatríaReumatologíaTraumatologíaUrologíaVacunas

JANO: Política de privacidad Publicidad

Sitios Elsevier: Elsevier.es Elsevier.com Fisterra.com

JANO.es es un portal dirigido exclusivamente a los profesionales de la salud.

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utlización, total o parcial,de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, enparticular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales odirecta o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

ELSEVIER © 2015

Publicidad

Químicos del IRB Barcelona desarrollan una lanzadera de mo... http://www.jano.es/noticia-quimicos-del-irb-barcelona-desarro...

2 of 2 06/02/15 09:49

Page 13: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

ATRESMEDIA

ExperienciaWestern en el ...

39 €

-58% Soloptical: gafasde marca grad...

35 €

-71% Cochinillo enAsador Real

40 €

-53%

Neox Kidz Fórmula 1 Celebrities Se estrena Cocinatis Bienestar Correr y Fitness CienciaXplora TecnoXplora DefconPlay Objetivo tv

COMUNIDADEntra o Regístrate

Innovación Descubrimientos Astronomía Ecología Naturaleza y Vida Divulgación Videoblogs SINC TecnoXplora

0LikeLike ShareShare TwittearTwittear 2 0 0 Comentarios0 Comentarios

Una 'ambulancia' peptídica supera la barrera que impide llegar alcerebroLa mayoría de los fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central se descartan porque no pueden cruzar la barrera hematoencefálica que protege alcerebro, pero químicos del IRB Barcelona han patentado un 'vehículo' fabricado con aminoácidos capaz de traspasarla y remolcar moléculas hasta el cerebro. El avancepodría facilitar el tratamiento de enfermedades hasta ahora sin terapia, como algunas cosideradas raras y huérfanas.

IRB Barcelona | Sinc | Madrid | Actualizado el 05/02/2015 a las 14:29 horas

Una barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo de agentes externos einfecciones. La valiosa función protectora de la barrera es a su vez un semáforo en rojo infranqueable para el 98% de fármacoscandidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central.

Para tratar de resolverlo, científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) presentan hoy en la revistaAngewandte Chemie un 'vehículo' o 'lanzadera' que puede traspasar la barrera hematoencefálica y transportar al cerebro diversassustancias.

Un dispositivo pararehabilitar el ...

Una ambulanciapeptídica supera la ...

Ocho proyectoscientíficos españole ...

Una 'ambulancia'peptídica supera l ...

ADN ambiental paracontrolar las es ...

Ocho proyectoscientíficos españole ...

Un dispositivo pararehabilitar el ...

Ciencia: Una 'ambulancia' peptídica supera la barrera que imp... http://www.cienciaxplora.com/sinc/una-ambulancia-peptidica...

1 of 2 05/02/15 16:54

Page 14: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Diario Córdoba | Jueves, 5 de febrero de 2015

Sociedad

12:28 h. INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

El IRB desarrolla una "ambulancia" paratransportar medicinas al cerebro

EFE 05/02/2015

El Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha desarrollado y patentado un vehículomolecular, una especie de 'nanoambulancia-lanzadera', capaz de transportar medicinas al interior delcerebro, lo que abre la puerta a tratar enfermedades que hasta ahora no tienen tratamiento.

Este avance científico-médico podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurocerebrales, yaque el 98 % de fármacos dirigidos al sistema nervioso central se descarta porque no puede cruzar labarrera física que protege al cerebro.

La investigadora del IRB, Meritxell Teixidó, ha explicado que una barrera de células controlaestrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo de agentes externos einfecciones, "pero esta valiosa función protectora es también una barrera infranqueable para losfármacos".

Los científicos del IRB, que publican hoy su investigación en Angewandte Chemie, han creado unalanzadera que traspasa la barrera hematoencefálica y transporta sustancias al cerebro.

Los investigadores ya están estudiando la aplicación práctica de su avance para tratar el glioblastoma, elcáncer cerebral más agresivo en adultos, la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativahereditaria, y un tipo de cáncer infantil.

Según Teixidó, "el 20 % de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro". "Paramuchas enfermedades hay buenos fármacos, pero casi ninguno logra llegar a su destino. Nuestrapropuesta ofrece una solución a una necesidad clínica urgente", ha dicho.

Los investigadores han visto que la barrera hematoencefálica no es totalmente hermética porque elcerebro ha de nutrirse constantemente de oxígeno, hierro o insulina.

Así, comprobaron que existen mecanismos de transporte a modo de puertas que se abren y se cierrancontinuamente, con lo que, aprovechando los receptores por los que el cerebro se abastece de hierro, la'lanzadera-ambulancia' consigue traspasar la función protectora de la barrera.

"Queríamos un vehículo que fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño -un péptido- ydurable en sangre", ha dicho Roger Prades, primer autor del estudio, al que el equipo ha dedicado cuatroaños de investigación en química de péptidos.

El IRB desarrolla una 'ambulancia' para transportar medicinas ... http://www.diariocordoba.com/noticias/imprimir.php?id=937752

1 of 2 05/02/15 13:35

Page 15: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

El vehículo es un péptido -un tipo de molécula- compuesto de sólo 12 aminoácidos, que permanece ensangre de 12 a 24 horas.

"La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que el nuestro sea resistente aproteasas hace plausible su desarrollo terapéutico porque nadie querría tomarse un medicamento cada 5minutos", ha señalado Teixidó.

Ha demostrado el estudio también, en experimentos con ratones, que no hay respuesta del sistemainmune y la toxicidad es baja, por lo que los investigadores del IRB Barcelona están ya trabajando en tresproyectos para enfermedades huérfanas de terapia.

En colaboración con el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron (VHIO), están uniendo el péptido a unanticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma.

Junto al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, están probando un tratamiento para laAtaxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria.

El objetivo es incorporar a la lanzadera un vector viral cargado con el gen del que carecen las células deestos pacientes, para hacerlo llegar a las neuronas.

También un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se ha puesto en contacto con el IRBpara adaptar la lanzadera a moléculas hábiles para tratar un cáncer cerebral infantil.

"Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchas empresas podríanrepescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas", han destacado losinvestigadores, que han contado con la colaboración de científicos del Institute for Stroke and DementiaResearch de Múnich y del Instituto de Nanociencia de Aragón.

El IRB desarrolla una 'ambulancia' para transportar medicinas ... http://www.diariocordoba.com/noticias/imprimir.php?id=937752

2 of 2 05/02/15 13:35

Page 16: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

06 de febrero de 2015

Elsevier Science Free Medical Journals

National Institute of Health Medline

Editor Enrique M. Otharán

Publicidad

Banners de intercambio norentables

Nosotros subscribimos losPrincipios del códigoHONcode. Compruébelo aquí.

Ultimas noticias

Cruzar la barrera hematoencefálicaAngewandte Chemie

Publicado el 06.02.2015.

Una ambulancia peptídica supera la barrera que impide a los fármacos llegar al cerebro.

La mayoría de los fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central se descartan porque no puedencruzar la barrera hematoencefálica que protege al cerebro, pero químicos del IRB Barcelona han patentado un 'vehículo'fabricado con aminoácidos capaz de traspasarla y remolcar moléculas hasta el cerebro. El avance podría facilitar eltratamiento de enfermedades hasta ahora sin terapia, como algunas cosideradas raras y huérfanas.

Detalle de 1 mm de cerebro de ratón. En verde, capilares de la barrera hematoencefálica y, en rojo, las moléculas queunidas a la lanzadera del IRB Barcelona han conseguido traspasar la barrera y llegar al cerebro (en fondo negro). / BenjamíOller, IRB Barcelona

Fuente IRB Barcelona | SINC.05.02.2015.

Una barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro para protegerlo de agentesexternos e infecciones. La valiosa función protectora de la barrera es a su vez un semáforo en rojo infranqueable para el98% de fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central.

Para tratar de resolverlo, científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) presentan hoy en la revistaAngewandte Chemie un 'vehículo' o 'lanzadera' peptídica (fabricada con aminoácidos) que puede traspasar la barrerahematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias.

Con la 'lanzadera' se preparan terapias para el glioblastoma, la ataxia de Friedreich y un tipo de cáncer cerebral infantil.

El equipo de químicos del IRB Barcelona está ya estudiando su aplicación a necesidades médicas concretas. Junto ainvestigadores clínicos, preparan terapias para el glioblastoma –el cáncer cerebral más agresivo en adultos–, la ataxia deFriedreich –una enfermedad neurodegenerativa hereditaria– y próximamente para un tipo de cáncer cerebral infantil.

“Se calcula que el 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro”, explica Meritxell Teixidó,investigadora asociada del IRB Barcelona y líder de esta línea de investigación, “y para muchas enfermedades hay buenosfármacos candidatos pero casi ninguno logra llegar a su destino con la consecuente pérdida de potencial. Nuestra propuestaofrece una solución a una necesidad clínica urgente”.

La barrera hematoencefálica no es totalmente hermética porque el cerebro ha de nutrirse constantemente de oxígeno,hierro, insulina, etcétera. Así que existen mecanismos de transporte a modo de puertas que se abren y se cierrancontinuamente. Aprovechando los receptores por los que el cerebro se abastece de hierro, la 'lanzadera-ambulancia'consigue pasar sin entorpecer el paso de los nutrientes ni alterar la función protectora de la barrera.

“Queríamos un vehículo que fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño -un péptido- y durable en sangre”,describe Roger Prades, estudiante de doctorado y primer autor de un estudio al que el equipo ha dedicado cuatro años deinvestigación en química de péptidos.

Permanece un día en sangreSu valía terapéutica queda rubricada precisamente por estas dos características que lo hacen único: su pequeñez, es unpéptido compuesto de tan sólo 12 aminoácidos, y porque permanece en sangre de 12 a 24 horas.

“La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que el nuestro sea resistente a proteasas haceplausible su desarrollo terapéutico porque nadie querría tomarse un medicamento cada cinco minutos; además este péptidopodría producirse a gran escala; si fuera muy grande sería complicado económicamente”, explica Teixidó. El estudiodemuestra también, en experimentos preliminares con ratones, que no hay respuesta del sistema inmune y la toxicidad es

Buscar

Contáctenos Mapa del sitio Portal dedicado exclusivamente aprofesionales de la salud

Inicio Editorial Actualidad Artículos Cursos Congresos Laboratorios Misceláneas Enlaces Quienes Somos

Experiencia Western en elDesierto de Almerìa

-58%

39 €

Córdoba mágica

-68%

49 €

Granada 4*

-62%

59 €

Cruzar la barrera hematoencefálica / Ultimas noticias / Actual... http://www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noti...

1 of 2 06/02/15 09:51

Page 17: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Powered by eZ Publish

baja.

Los investigadores del IRB Barcelona están ya trabajando en tres proyectos para enfermedades minoritarias y huérfanas deterapia. En colaboración con el Instituto de Oncología de la Vall de Hebrón (VHIO), están uniendo el péptido a un anticuerpoterapéutico para tratar el glioblastoma, el cáncer cerebral de adultos más agresivo.

"Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, dicen losautores.

Junto al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, también investigan un tratamiento innovador para la ataxiade Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria y minoritaria. El objetivo es incorporar a la lanzadera un vectorviral cargado con el gen del que carecen las células de estos pacientes, con especial interés en hacerlo llegar a lasneuronas.

Recientemente, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se puso en contacto con los químicos del IRBBarcelona para adaptar la lanzadera a moléculas hábiles para tratar un cáncer cerebral infantil en el que la barrera estáintacta.

“Cada uno de estos proyectos requiere la unión de un remolque terapéutico de características muy distintas. Todo lo quevayamos descubriendo trascenderá a otras enfermedades que requieran remolques parecidos y al desarrollo de péptidosanálogos para tener en cartera como lanzaderas”, explica Teixidó.

Los inventores de la lanzadera Roger Prades, Meritxell Teixidó y Ernest Giralt, en colaboración con la Oficina deTransferencia Tecnológica del IRB Barcelona, han patentado la innovación para asegurar los posibles desarrollos futuros.“Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchas empresas podrían repescar moléculasprometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, explican los investigadores.

Referencia bibliográficaRoger Prades, Benjamí Oller-Salvia, Susanne M. Schwarzmaier, Javier Selva, María Moros, Matilde Balbi, Valeria Grazffl,Jesus M. de La Fuente, Gustavo Egea, Nikolaus Plesnila, Meritxell Teixidó, and Ernest Giralt. "Applying the Retro-EnantioApproach to Obtain a Peptide Capable of Overcoming the Blood-Brain Barrier". Angewandte Chemie Intl Edition,(2015). DOI:10.1002/anie.201411408

FuenteIRB Barcelona | SINC.

FotografíaImagen: Barrera hematológica. Benjamí Oller | IRB Barcelona | Sinc.

Comentarios

Ultima actualizacion: jueves 5 de febrero de 2015, 4:49 pm

Contacto Mapa Política del sitio Web Quienes somos

Cruzar la barrera hematoencefálica / Ultimas noticias / Actual... http://www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noti...

2 of 2 06/02/15 09:51

Page 18: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

COP20,  PORQUE  NO  HAY  “PLAN  B”PARA  EL  PLANETA

En vivoComentarioVolver

AjustesCompartirFacebookTwitter

Browse… No file selected.

Inicio de sesión rápido

O iniciar sesión con

Una ‘nanoambulancia-lanzadera’ paratransportar medicamentos al cerebroEFEFUTURO.- Químicos del IRB de Barcelona (Instituto de InvestigaciónBiomédica) patentan y presentan un ‘vehículo’ capaz de remolcarmoléculas hasta el cerebro lo que podría facilitar el tratamiento deenfermedades sin terapia.

EFEFUTURO  BARCELONA   JUEVES  05.02.2015

Detalle  de  1  mm  de  cerebro  de  ratón.  En  verde,  capilares  que  forman  parte  de  la  barrera  hematoencefálica  y,en  rojo,  las  moléculas  que  unidas  a  la  lanzadera  del  IRB  Barcelona  han  conseguido  traspasar  la  barrera  y  llegaral  cerebro  (en  fondo  negro).  (Benjamí  Oller,  IRB  Barcelona)

Este  avance  cienSfico-­‐médico  podría  revolucionar  el  tratamiento  de  enfermedadesneurocerebrales,  ya  que  el  98  %  de  fármacos  dirigidos  al  sistema  nervioso  central  se  descartaporque  no  puede  cruzar  la  barrera  Msica  que  protege  al  cerebro.

La  invesugadora  del  IRB,  Meritxell  Teixidó,  ha  explicado  que  una  barrera  de  células  controlaestrictamente  el  paso  de  sustancias  de  la  sangre  al  cerebro  para  protegerlo  de  agentesexternos  e  infecciones,  “pero  esta  valiosa  función  protectora  es  también  una  barrerainfranqueable  para  los  fármacos”.

Los  cienSficos  del  IRB,  que  publican  su  invesugación  en  Angewandte  Chemie,  han  creado  unalanzadera  que  traspasa  la  barrera  hematoencefálica  y  transporta  sustancias  al  cerebro.

Los investigadores ya están estudiando la aplicación práctica de su avance paratratar el glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo en adultos, la ataxia deFriedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria, y un tipo de cáncerinfantil.

Según  Teixidó,  “el  20  %  de  los  humanos  necesitará  algún  día  un  tratamiento  dirigido  alcerebro”.  “Para  muchas  enfermedades  hay  buenos  fármacos,  pero  casi  ninguno  logra  llegar  a  sudesuno.  Nuestra  propuesta  ofrece  una  solución  a  una  necesidad  clínica  urgente”,  ha  dicho.

Los  invesugadores  han  visto  que  la  barrera  hematoencefálica  no  es  totalmente  herméucaporque  el  cerebro  ha  de  nutrirse  constantemente  de  oxígeno,  hierro  o  insulina.

Así,  comprobaron  que  existen  mecanismos  de  transporte  a  modo  de  puertas  que  se  abren  y  secierran  conunuamente,  con  lo  que,  aprovechando  los  receptores  por  los  que  el  cerebro  seabastece  de  hierro,  la  ‘lanzadera-­‐ambulancia’  consigue  traspasar  la  función  protectora  de  labarrera.

“Queríamos  un  vehículo  que  fuera  sólo  eso,  un  vehículo,  y  además  que  fuera  pequeño  -­‐unpépVdo-­‐  y  durable  en  sangre”,  ha  dicho  Roger  Prades,  primer  autor  del  estudio,  al  que  elequipo  ha  dedicado  cuatro  años  de  invesugación  en  química  de  pépudos.

El  vehículo  es  un  pépudo  -­‐un  upo  de  molécula-­‐  compuesto  de  sólo  12  aminoácidos,  quepermanece  en  sangre  de  12  a  24  horas.

“La  vida  de  un  pépudo  en  el  torrente  sanguíneo  es  de  pocos  minutos.  Que  el  nuestro  searesistente  a  proteasas  hace  plausible  su  desarrollo  terapéuuco  porque  nadie  querría  tomarse

El  despegue  de  las  ventas  de  la  Wii  U,  entrelas  causas  que  aupan  a  Nintendo

El  océano  profundo,  una  ‘caja  negra’  consustancias  que  persisten  miles  de  años

Diálogos Microsob Úlumos DialógosVER  MÁS  VÍDEOS

Registrarse

Una 'nanoambulancia-lanzadera' para transportar medicament... http://www.efefuturo.com/noticia/cerebro-medicinas-ambulancia/

2 of 4 05/02/15 16:41

Page 19: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

EFE.COM WEBS  TEMÁTICAS

PLATAFORMAS OTRAS  AREAS

SECCIONES  ESPECIALES ACERCA  DE SIGUENOS  EN CONTACTO

Avd.  de  Burgos,  8.  28036Madrid  (España)Tel.:  913467100Tel.:  913467401Mail:

©  Agencia  EFE,  S.A.  Avd.  de  Burgos,  8.  28036  Madrid.  España  Tel:  +34  91  346  7100.  Todos  los  derechos  reservados

Login

Nombre  de  usuario

Contraseña

 Recuérdame

Log in

 |  

un  medicamento  cada  5  minutos”,  ha  señalado  Teixidó.

Ha  demostrado  el  estudio  también,  en  experimentos  con  ratones,  que  no  hay  respuesta  delsistema  inmune  y  la  toxicidad  es  baja,  por  lo  que  los  invesugadores  del  IRB  Barcelona  están  yatrabajando  en  tres  proyectos  para  enfermedades  huérfanas  de  terapia.

En  colaboración  con  el  InsVtuto  de  Oncología  del  Vall  d’Hebron  (VHIO),  están  uniendo  elpépudo  a  un  anucuerpo  terapéuuco  para  tratar  el  glioblastoma.

Junto  al  Centro  de  Biología  Molecular  Severo  Ochoa  de  Madrid,  están  probando  un  tratamientopara  la  Ataxia  de  Friedreich,  una  enfermedad  neurodegenerauva  hereditaria.

El  objeuvo  es  incorporar  a  la  lanzadera  un  vector  viral  cargado  con  el  gen  del  que  carecen  lascélulas  de  estos  pacientes,  para  hacerlo  llegar  a  las  neuronas.

También  un  equipo  del  Hospital  Sant  Joan  de  Déu  de  Barcelona  se  ha  puesto  en  contacto  con  elIRB  para  adaptar  la  lanzadera  a  moléculas  hábiles  para  tratar  un  cáncer  cerebral  infanul.

“Estamos  viendo  un  gran  interés  por  parte  de  la  industria  farmacéuuca.  Muchas  empresaspodrían  repescar  moléculas  prometedoras  para  engancharlas  a  nuestras  lanzaderas”,  handestacado  los  invesugadores,  que  han  contado  con  la  colaboración  de  cienSficos  del  Insututefor  Stroke  and  Demenua  Research  de  Múnich  y  del  Insututo  de  Nanociencia  de  Aragón.EFEfuturo

Euquetado  con:   ,  Publicado  en:  

cerebro fármacosCiencia

Ciencia Espacio HumanidadesDisposiuvos videojuegos InternetEFEverde Salud COP20

Agencia  EFE EFE_tec EFEcienciaFacebook YoutubeGoogle  + Rss

[email protected]

Políuca  de  privacidad Aviso  legal

Registro Contraseña  perdida?

Una 'nanoambulancia-lanzadera' para transportar medicament... http://www.efefuturo.com/noticia/cerebro-medicinas-ambulancia/

3 of 4 05/02/15 16:41

Page 20: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

NOTICIAS DE AGENCIAS (/AGENCIAS/)

05/02/2015 11:22

BIOMEDICINA CEREBRO

El IRB desarrolla una "ambulancia" paratransportar medicinas al cerebroBarcelona, EFE El Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona hadesarrollado y patentado un vehículo molecular, una especie de'nanoambulancia-lanzadera', capaz de transportar medicinas al interior delcerebro, lo que abre la puerta a tratar enfermedades que hasta ahora no tienentratamiento.

Este avance científico-médico podría revolucionar el tratamiento deenfermedades neurocerebrales, ya que el 98 % de fármacos dirigidos al sistemanervioso central se descarta porque no puede cruzar la barrera física queprotege al cerebro.

La investigadora del IRB, Meritxell Teixidó, ha explicado que una barrera decélulas controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro paraprotegerlo de agentes externos e infecciones, "pero esta valiosa funciónprotectora es también una barrera infranqueable para los fármacos".

Los científicos del IRB, que publican hoy su investigación en AngewandteChemie, han creado una lanzadera que traspasa la barrera hematoencefálica ytransporta sustancias al cerebro.

Los investigadores ya están estudiando la aplicación práctica de su avance paratratar el glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo en adultos, la ataxia deFriedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria, y un tipo de cáncerinfantil.

Según Teixidó, "el 20 % de los humanos necesitará algún día un tratamientodirigido al cerebro". "Para muchas enfermedades hay buenos fármacos, perocasi ninguno logra llegar a su destino. Nuestra propuesta ofrece una solución auna necesidad clínica urgente", ha dicho.

Los investigadores han visto que la barrera hematoencefálica no es totalmentehermética porque el cerebro ha de nutrirse constantemente de oxígeno, hierro oinsulina.

Así, comprobaron que existen mecanismos de transporte a modo de puertas quese abren y se cierran continuamente, con lo que, aprovechando los receptorespor los que el cerebro se abastece de hierro, la 'lanzadera-ambulancia' consiguetraspasar la función protectora de la barrera.

"Queríamos un vehículo que fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuerapequeño -un péptido- y durable en sangre", ha dicho Roger Prades, primer autordel estudio, al que el equipo ha dedicado cuatro años de investigación enquímica de péptidos.

El vehículo es un péptido -un tipo de molécula- compuesto de sólo 12aminoácidos, que permanece en sangre de 12 a 24 horas.

"La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que elnuestro sea resistente a proteasas hace plausible su desarrollo terapéuticoporque nadie querría tomarse un medicamento cada 5 minutos", ha señalado

El IRB desarrolla una "ambulancia" para transportar medicina... http://eldia.es/agencias/7933167-BIOMEDICINA-CEREBR...

1 of 2 06/02/15 09:50

Page 21: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Teixidó.

Ha demostrado el estudio también, en experimentos con ratones, que no hayrespuesta del sistema inmune y la toxicidad es baja, por lo que losinvestigadores del IRB Barcelona están ya trabajando en tres proyectos paraenfermedades huérfanas de terapia.

En colaboración con el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron (VHIO), estánuniendo el péptido a un anticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma.

Junto al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, están probandoun tratamiento para la Ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativahereditaria.

El objetivo es incorporar a la lanzadera un vector viral cargado con el gen delque carecen las células de estos pacientes, para hacerlo llegar a las neuronas.

También un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se ha puesto encontacto con el IRB para adaptar la lanzadera a moléculas hábiles para tratar uncáncer cerebral infantil.

"Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchasempresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas anuestras lanzaderas", han destacado los investigadores, que han contado con lacolaboración de científicos del Institute for Stroke and Dementia Research deMúnich y del Instituto de Nanociencia de Aragón.

El IRB desarrolla una "ambulancia" para transportar medicina... http://eldia.es/agencias/7933167-BIOMEDICINA-CEREBR...

2 of 2 06/02/15 09:50

Page 22: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

5/02/2015 - 12:40

El IRB descubre un mecanismo "ambulancia" capaz dehacer llegar fármacos al cerebro

TweetTweet 1

0

Más noticias sobre:

Aplicaciones

Un equipo de químicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona ha patentado un mecanismo "ambulancia" capaz de traspasar unabarrera de células muy difícil de franquear que tiene el cerebro, lo que permitirá tratar enfermedades actualmente sin terapia.

BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS)

Según ha informado este jueves el IRB en un comunicado, una barrera de células controla el paso de sustancias de la sangre al cerebro paraprotegerlo: la función protectora es a su vez "un semáforo en rojo infranqueable" para el 98% de fármacos candidatos a tratar enfermedades delsistema nervioso central.

Los científicos del IRB han diseñado "una lanzadera hábil para traspasar la barrera hematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias",lo que permitirá diseñar terapias, principalmente para el cáncer cerebral más agresivo en adultos, el glioblastoma, la Ataxia de Friedreich y un tipode cáncer cerebral infantil.

La investigadora principal, Meritxell Teixidó, ha explicado que se calcula que el 20% de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido alcerebro, "y hay buenos fármacos candidatos pero casi ninguno logra llegar a su destino", debido a la barrera.

Esta barrera no es totalmente hermética porque el cerebro debe nutrirse constantemente de oxígeno, hierro e insulina, ha dicho Teixidó, y haañadido que existen mecanismos de transporte "a modo de puertas que se abren y se cierran continuamente".

Aprovechando los receptores por los que el cerebro se abastece de hierro, el mecanismo ideado consigue pasar "sin entorpecer el paso de losnutrientes ni alterar la función protectora de la barrera".

El mecanismo es un pequeño péptido compuesto por 12 aminoácidos y permanece en la sangre de 12 a 24 horas: "Estas propiedades hacenplausible su desarrollo terapéutico".

Los científicos han demostrado, en experimentos preliminares con ratones, que no hay respuesta del sistema inmune y que la toxicidad es baja.

APLICACIONES MÉDICAS

Los investigadores del IRB Barcelona están trabajando con el Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebrón (VHIO), para unir el péptido a unanticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma.

En colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, están investigando además un tratamiento innovador para la Ataxiade Friedreich, con el objetivo de incorporar al péptido un vector viral cargado con el gen del que carecen las células de estos pacientes.

También un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se ha puesto en contacto con el IRB para adaptar el mecanismo a moléculashábiles para tratar un cáncer cerebral infantil en el que la barrera está intacta.

PUBLICIDAD

TwittearTwittear 1

El Ayuntamiento deMadrid anuncia unarebaja del 20% delIBI a partir de 2016

Diez motivos por losque elegir Telegramantes queWhatsApp

Para vender unamoto llame aVaroufakis:¿inteligente, listo oun listillo?

Publicidad

Recetas APTCEste Invierno conocetoda la Variedad deNuestras Recetas deTemporada ¡Entra Ahora!

Otras noticias que le pueden interesar

Ecoprensa S.A. - Todos los derechos reservados | Nota Legal | Política de cookies | Cloud Hosting en Acens |Powered by Paradigma

0CompartirCompartir

ShareShare

Sé el primero de tus amigos al que le gusta esto.Me gustaMe gusta CompartirCompartir

El IRB descubre un mecanismo "ambulancia" capaz de hacer ... http://www.eleconomista.es/espana/noticias/6451262/02/15/E...

1 of 1 05/02/15 13:18

Page 23: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Con la 'lanzadera' sepreparan terapias parael glioblastoma, laataxia de Friedreich yun tipo de cáncercerebral infantil

Una ambulancia peptídica supera labarrera que impide a los fármacosllegar al cerebroLa mayoría de los fármacos candidatos a tratar enfermedades del sistema nervioso central se descartanporque no pueden cruzar la barrera hematoencefálica que protege al cerebro, pero químicos del IRBBarcelona han patentado un 'vehículo' fabricado con aminoácidos capaz de traspasarla y remolcarmoléculas hasta el cerebro. El avance podría facilitar el tratamiento de enfermedades hasta ahora sinterapia, como algunas cosideradas raras y huérfanas.

IRB Barcelona 05 febrero 2015 14:30

Una barrera de célulascontrola estrictamente el pasode sustancias de la sangre alcerebro para protegerlo deagentes externos einfecciones. La valiosa funciónprotectora de la barrera es asu vez un semáforo en rojoinfranqueable para el 98% defármacos candidatos a tratarenfermedades del sistemanervioso central.

Para tratar de resolverlo,científicos del Instituto deInvestigación Biomédica (IRBBarcelona) presentan hoy enla revista Angewandte Chemieun 'vehículo' o 'lanzadera'peptídica (fabricada conaminoácidos) que puede

traspasar la barrera hematoencefálica y transportar al cerebro diversas sustancias.

El equipo de químicos del IRB Barcelona está ya estudiando suaplicación a necesidades médicas concretas. Junto a investigadoresclínicos, preparan terapias para el glioblastoma –el cáncer cerebralmás agresivo en adultos–, la ataxia de Friedreich –una enfermedadneurodegenerativa hereditaria– y próximamente para un tipo decáncer cerebral infantil.

“Se calcula que el 20% de los humanos necesitará algún día untratamiento dirigido al cerebro”, explica Meritxell Teixidó,investigadora asociada del IRB Barcelona y líder de esta línea deinvestigación, “y para muchas enfermedades hay buenos fármacoscandidatos pero casi ninguno logra llegar a su destino con la

BIOMEDICINA Y SALUD: Farmacología

Detalle de 1 mm de cerebro de ratón. En verde, capilares de la barrera hematoencefálica y, en rojo, las moléculas que unidas a lalanzadera del IRB Barcelona han conseguido traspasar la barrera y llegar al cerebro (en fondo negro). / Benjamí Oller, IRB Barcelona

Una ambulancia peptídica supera la barrera que impide a los ... http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-ambulancia-peptidic...

1 of 3 06/02/15 09:44

Page 24: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

"Muchas empresaspodrían repescarmoléculas prometedoraspara engancharlas anuestras lanzaderas”,dicen los autores

consecuente pérdida de potencial. Nuestra propuesta ofrece una solución a una necesidad clínica urgente”.

La barrera hematoencefálica no es totalmente hermética porque el cerebro ha de nutrirse constantementede oxígeno, hierro, insulina, etcétera. Así que existen mecanismos de transporte a modo de puertas que seabren y se cierran continuamente. Aprovechando los receptores por los que el cerebro se abastece dehierro, la 'lanzadera-ambulancia' consigue pasar sin entorpecer el paso de los nutrientes ni alterar la funciónprotectora de la barrera.

“Queríamos un vehículo que fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño -un péptido- ydurable en sangre”, describe Roger Prades, estudiante de doctorado y primer autor de un estudio al que elequipo ha dedicado cuatro años de investigación en química de péptidos.

Permanece un día en sangre

Su valía terapéutica queda rubricada precisamente por estas dos características que lo hacen único: supequeñez, es un péptido compuesto de tan sólo 12 aminoácidos, y porque permanece en sangre de 12 a24 horas.

“La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que el nuestro sea resistente aproteasas hace plausible su desarrollo terapéutico porque nadie querría tomarse un medicamento cadacinco minutos; además este péptido podría producirse a gran escala; si fuera muy grande sería complicadoeconómicamente”, explica Teixidó. El estudio demuestra también, en experimentos preliminares conratones, que no hay respuesta del sistema inmune y la toxicidad es baja.

Los investigadores del IRB Barcelona están ya trabajando en tres proyectos para enfermedadesminoritarias y huérfanas de terapia. En colaboración con el Instituto de Oncología de la Vall de Hebrón(VHIO), están uniendo el péptido a un anticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma, el cáncer cerebralde adultos más agresivo.

Junto al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid,también investigan un tratamiento innovador para la ataxia deFriedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria yminoritaria. El objetivo es incorporar a la lanzadera un vector viralcargado con el gen del que carecen las células de estos pacientes,con especial interés en hacerlo llegar a las neuronas.

Recientemente, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu deBarcelona se puso en contacto con los químicos del IRB Barcelonapara adaptar la lanzadera a moléculas hábiles para tratar un cáncercerebral infantil en el que la barrera está intacta.

“Cada uno de estos proyectos requiere la unión de un remolqueterapéutico de características muy distintas. Todo lo que vayamos descubriendo trascenderá a otrasenfermedades que requieran remolques parecidos y al desarrollo de péptidos análogos para tener encartera como lanzaderas”, explica Teixidó.

Los inventores de la lanzadera Roger Prades, Meritxell Teixidó y Ernest Giralt, en colaboración con laOficina de Transferencia Tecnológica del IRB Barcelona, han patentado la innovación para asegurar losposibles desarrollos futuros. “Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica.Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”,explican los investigadores.

En el estudio han participado científicos del Institute for Stroke and Dementia Research de Múnich y delInstituto de Nanociencia de Aragón. El trabajo del IRB Barcelona se ha desarrollado en su Laboratorio dePéptidos y Proteínas, dirigido por Ernest Giralt, también catedrático de la Universidad de Barcelona, siendouno de los pocos laboratorios en el mundo que trabaja en este tipo de desarrollos.

Referencia bibliográfica:

Una ambulancia peptídica supera la barrera que impide a los ... http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-ambulancia-peptidic...

2 of 3 06/02/15 09:44

Page 25: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Roger Prades, Benjamí Oller-Salvia, Susanne M. Schwarzmaier, Javier Selva, María Moros, MatildeBalbi, Valeria Grazffl, Jesus M. de La Fuente, Gustavo Egea, Nikolaus Plesnila, Meritxell Teixidó, andErnest Giralt. "Applying the Retro-Enantio Approach to Obtain a Peptide Capable of Overcoming theBlood-Brain Barrier". Angewandte Chemie Intl Edition, enero de 2015. DOI: 10.1002/anie.201411408

Zona geográfica: Cataluña

Fuente: IRB Barcelona

Una ambulancia peptídica supera la barrera que impide a los ... http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-ambulancia-peptidic...

3 of 3 06/02/15 09:44

Page 26: Recorte en % de ocupación: Valor: Periodicidad: Tirada ... · En la publicación, los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta

Archivo

servicios

Buscador de abcbuscador Buscar Buscar

Noticias agencias

El IRB desarrolla una "ambulancia" para transportar medicinas alcerebro05-02-2015 / 12:20 h EFE

El Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha desarrollado y patentado un vehículo molecular, una especie de 'nanoambulancia-lanzadera', capazde transportar medicinas al interior del cerebro, lo que abre la puerta a tratar enfermedades que hasta ahora no tienen tratamiento.

Este avance científico-médico podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurocerebrales, ya que el 98 % de fármacos dirigidos al sistema nerviosocentral se descarta porque no puede cruzar la barrera física que protege al cerebro.

La investigadora del IRB, Meritxell Teixidó, ha explicado que una barrera de células controla estrictamente el paso de sustancias de la sangre al cerebro paraprotegerlo de agentes externos e infecciones, "pero esta valiosa función protectora es también una barrera infranqueable para los fármacos".

Los científicos del IRB, que publican hoy su investigación en "Angewandte Chemie", han creado una lanzadera que traspasa la barrera hematoencefálica ytransporta sustancias al cerebro.

Los investigadores ya están estudiando la aplicación práctica de su avance para tratar el glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo en adultos, la Ataxia deFriedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria, y un tipo de cáncer infantil.

Según Teixidó, "el 20 % de los humanos necesitará algún día un tratamiento dirigido al cerebro. Para muchas enfermedades hay buenos fármacos, pero casininguno logra llegar a su destino. Nuestra propuesta ofrece una solución a una necesidad clínica urgente".

Los investigadores han visto que la barrera hematoencefálica no es totalmente hermética porque el cerebro ha de nutrirse constantemente de oxígeno, hierro oinsulina.

Así, comprobaron que existen mecanismos de transporte a modo de puertas que se abren y se cierran continuamente, con lo que, aprovechando los receptores porlos que el cerebro se abastece de hierro, la 'lanzadera-ambulancia' consigue traspasar la función protectora de la barrera.

"Queríamos un vehículo que fuera sólo eso, un vehículo, y además que fuera pequeño -un péptido- y durable en sangre", ha dicho Roger Prades, primer autor delestudio, al que el equipo ha dedicado cuatro años de investigación en química de péptidos.

El vehículo es un péptido -un tipo de molécula- compuesto de sólo 12 aminoácidos, que permanece en sangre de 12 a 24 horas.

"La vida de un péptido en el torrente sanguíneo es de pocos minutos. Que el nuestro sea resistente a proteasas hace plausible su desarrollo terapéutico porque nadiequerría tomarse un medicamento cada 5 minutos", ha señalado Teixidó.

El estudio ha demostrado también, en experimentos con ratones, que no hay respuesta del sistema inmune y la toxicidad es baja, por lo que los investigadores delIRB Barcelona están ya trabajando en tres proyectos para enfermedades huérfanas de terapia.

En colaboración con el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron (VHIO), están uniendo el péptido a un anticuerpo terapéutico para tratar el glioblastoma.

En colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, están probando un tratamiento para la Ataxia de Friedreich, una enfermedadneurodegenerativa hereditaria.

El objetivo es incorporar a la lanzadera un vector viral cargado con el gen del que carecen las células de estos pacientes, para hacerlo llegar a las neuronas.

También un equipo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se ha puesto en contacto con el IRB para adaptar la lanzadera a moléculas hábiles para tratar uncáncer cerebral infantil.

"Estamos viendo un gran interés por parte de la industria farmacéutica. Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestraslanzaderas", han destacado los investigadores, que han contado con la colaboración de científicos del Institute for Stroke and Dementia Research de Múnich y delInstituto de Nanociencia de Aragón.

El IRB desarrolla una "ambulancia" para transportar medicina... http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1783835

2 of 7 05/02/15 13:21